sábado, 23 de febrero de 2008

Artillería Autopropulsada Argentina (Equipamiento)

La artilleria autopropulsada del Ejército Argentino emplea los siguientes equipamientos:




1. El Vehiculo de Combate para Artilleria de 155 mm (VCA) es un moderno sistema de armas de artillería de campaña.
Su tripulación está compuesta por cinco hombres (Jefe de pieza, apuntador, encargado del panel de abastecimiento, cargador y conductor).
Está equipado con un amunicionador, posibilitando la carga y el atacado de los mismos en forma automática. El proceso de carga puede ser desarrollado en forma manual, semiautomática o automática.
Cuenta con un equipo de comunicaciones vehicular, que posibilita la comunicación de la pieza tanto por voz, como por forma digital. Posee un receptor GPS, que facilita la navegación y su posicionamiento. Dispone de un sistema de puntería que permite el tiro indirecto/directo tanto durante el día como la noche.
LOS VCA 155 estan provistos del SITA (sistema integrado de tiro para la artillería) "TRUENO". El SITA "TRUENO" es un sistema que permite ejecutar la dirección del tiro de artillería en forma automatizada, enlazando a todos los elementos de la red de fuego de artillería, mediante el empleo de computadoras, radios y un software específico. Capacidades
El sistema está capacitado para:
- Dirigir una misión de fuego en forma automática, mediante la integración de todos los elementos involucrados en el sistema (OA, CDT, piezas, etc.).
- Actualizar permanentemente y en forma automática las bases de datos.
-Operar alternativamente y sin solución de continuidad, entre las comunicaciones digitales y mediante el ingreso de datos en forma manual.
- Ejecutar misiones de fuego en forma simultánea.
- Apagar y encender cualquier terminal durante una misión de fuego, sin que se altere el normal desarrollo de la misma, lo cual permite que ante una interrupción temporal de una o más terminales, la misión de fuego no se altere.
Origen: Argentina
Tripulación: 5
Peso: 40 tn.
Tracción: Oruga
Dimensiones:
Longitud incluido el cañón: 10,33 m.
Longitud del casco: 6,83 m.
Anchura: 3,31 m.
Trocha: 2,65 m.
Altura máxima: 2,85 m.
Despeje al piso: 0,45 m.
Planta motriz: un motor MTU MB833 Ka-500 diesel de 6 cilindros en V (720 hp).
Caja de cambios: RENK-HSWL 204 con 4 marchas adelante y 4 hacia atrás.
Velocidad máxima: 55 km/h.
Alcance máximo: 590 km. + 350 km. con los tanques suplementarios
Vadeo: 1,5 m., 2 m. con preparación.
Armamento: un cañón OTO-Melara Palmaria L41 de 155 mm., alcance 24 km. con munición normal de HE y 30 km. con munición asistida por cohete; una ametralladora MAG de 7,62 mm. sobre la torre; 8 lanzagranadas en los laterales de la torre

2. Obus autopropulsado AMX Mk F3
El ejército argentino compró en 1970 24 obús autopropulsado AMX Mk F3 con cañón de 155 mm. Este vehículo de procedencia francesa esta basado en el chasis acortado del AMX-13. Su cañón, de 33 calibre, está dotado con un freno de boca con doble deflector y de una culata a tornillo. Las municiones son cargadas por separado. Los proyectiles disponibles son HE rompedores con un alcance máximo un poco superior a 20.000 m y un peso de 43 Kg; iluminadores y fumígenos, los cuales son transportado en otro vehículo, el cual además lleva a la totalidad de la tripulación que es de 6 hombres.
La cadencia de tiro inicial es de tres disparos por minutos, pero desciende a un disparo por minutos en cadencia sostenida. Antes de comenzar a ser fuego las dos palas fijadas en la parte posterior del chasis se destraban y se bajan manualmente. El vehículo hace marcha atrás para afianzarse en el suelo y garantizar así una mejor estabilidad.
Su defecto principal depara en su falta total de blindaje para la protección de la tripulación así solamente jefe de borde y el piloto pueden sentarse a bordo, no tienen protección NBC y no tiene ningún dispositivo de visión nocturna pasivo o activo, solamente lleva un sistema óptico de puntería.
El modelo básico llevaba un motor a gasolina, pero este es reemplazado por un motor DEUTZ de 8 Cilindros en V refrigerado a aire, con una potencia de 260 CV, lo que le da una velocidad máxima de 50 Km/h en ruta y de 25 Km/h a campo traviesa. Su transmisión es de 5 marchas hacia adelante - 1 hacia atrás. Sus 400 litros de Gasoil le da una autonomía de 400 Km, con un consumo promedio cada 100 Km es de 100 litros.
Origen: Francia
Tipo: artillería autopropulsada
Tripulación: 2 + 4
Peso: 17,4 tn.
Tracción: Oruga
Dimensiones:
Longitud incluido el cañón: 6,22 m.
Anchura: 2,72 m.
Altura: 2,085 m.
Motor: Deutz diesel de 6 cilindros.
Velocidad máxima: 60 km/h.
Alcance máximo: 350 km.
Vadeo: 1 m.
Gradiente: 40%
Obstáculo vertical: 0,6 m.
Zanja: 1,5 m.
Armamento: un cañón F3 de 155 mm. L33
Alcance: 22 km. con munición normal, 25 km. con munición asistida por cohete.
Elevación: 67°
Depresión: 0°
Acimut: 20° a izquierda y a derecha con una elevación máxima de 50°; y de 16° a izquierda y 30° a derecha con una elevación máxima de 67°.

3. Lanzacohetes Múltiples de 105 mm " Pampero"
Desarrolla por CITEFA en la decada del 80, fue fabricado posteriormente por DGFM “Fabrica Militar Fray Luis Beltran” en Rosario, Argentina.
Calibre: 105 mm
Tasa de fuego: 16 cohetes en 7.5 seg.
Alcance máximo: 10.200 m
Longitud: 1.530 mm
Motor cohete: Combustible solido
Peso: 30 kg
Dispersion: 68% de los cohetes en un area de 200 x 300 m
Tipo de cabeza de Guerra: HE, HE-I (Incendiaria), Inerte (entrenamiento)
Variantes:
Superficie – Superficie: Autopropulsado, 16 tubos montados sobre chasis MB Unimog
Aire-Superficie: en POD de 4-6 tubos.

4. Lanzacohetes Múltiple CP-30.
Cohetera múltiple Cal 127 mm sobre vehículo.
Desarrollado por CITEFA. Es un sistema lanzador de cohetes de artillería de saturación que dispara los cohetes CP-30 de 127mm, los cohetes Pampero de 105mm (agregando sabots entre los cohetes y el tubo lanzador y los cohetes SAPBA de 127 mm). Utiliza una mira FMK-4, la misma que el CITER, fabricada por la Fabrica Militar General San Martín.
El CP-30 dispone de una grúa para cargar los tres contenedores de cohetes de 9 alvéolos cada uno.
Existen dos versiones: una con la cohetera sobre un semiremolque y la segunda montada sobre un camión FIAT 697N; dispone de un sistema automático de entrada en batería. Producido en el 2005.
Calibre: 127 mm
Origen Argentina
Manufactura: CITEFA
Calibre: 127 mm
Numero de Bocas 27
Munición: Cohetes 127 mm CP-30
105 mm "Pampero"
127 mm "Sapba"
Alcance 30.000 m

5. Vehiculo de combate Lanzacohetes VCLC (Prototipo)

Dispara cohetes IMI de 160 mm
Fabricante: Ex - TAMSE Argentina
Tripulación: 3 hombres
Peso: 32 t.
Altura: 3,05 m
Largo: 6,75 m
Ancho: 3,32 m
Armamento principal: 1 torreta LARS-160 israelí, con dos contenedores de 18 cohetes de 160 mm., alcance de los cohetes: 30 km.;
Armamento secundario: 8 lanzagranadas en los laterales del chasis.

6. Sistema de Lanzacohetes Multiple - SAPBA
Origen Argentina
Manufactura CITEFA
Usado Por Argentina
Calibre 127 mm
Numero de Bocas 36
Peso proyectil 57,5 kg
Carga Propulsora Sólido bibásico extruido tipo PHE-2
Dispersión Error circular probable menor al 1%
Alcance 16.300 m

Fuente: Saorbats, Zona Militar y Wikipedia

viernes, 22 de febrero de 2008

Aluar Aluminio Argentino SAIC

Una sólida y coherente trayectoria en sus más de treinta años de operación, le han permitido acceder a Aluar a los más exigentes mercados internacionales siendo proveedor estratégico de empresas líderes a nivel mundial. Su principal fuente de ingresos deriva de las operaciones de exportación, que totalizan poco menos del 55% de la actividad comercial, en tanto que abastece prácticamente la totalidad de la demanda de aluminio primario de la República Argentina.

Las operaciones de Aluar comprenden desde la obtención de aluminio en estado líquido hasta la fabricación de productos elaborados que se destinan a las industrias del transporte, packaging, construcción, electricidad, medicina y tratamiento de aguas. Aluar se reconoce como un agente activo en el crecimiento y desarrollo de la República Argentina, dando empleo a más de 2.100 personas e involucrándose proactivamente en las comunidades en las que opera. Aluar posee varias plantas fabriles:
- En Puerto Madryn (Provincia del Chubut) la planta productora de aluminio primario (División Primario) y las dos plantas de semielaborados.
- En Abasto (Provincia de Buenos Aires) la planta de laminación y extrusión (División Elaborados).

Historia: La producción de aluminio primario en la Argentina se inició a comienzos de la década del ‘70, dentro de un programa público-privado de desarrollo de la industria del aluminio.
La localidad seleccionada para la instalación de la planta de aluminio primario fue la ciudad de Puerto Madryn, en la Provincia del Chubut, 1.400 Km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en tanto que la capacidad productiva inicial se estableció en 140.000 toneladas anuales.
En forma simultánea a la construcción de la planta de aluminio primario se llevaron a cabo:
- En Puerto Madryn un puerto de aguas profundas, cuyo objetivo inicial fue facilitar la importación de materias primas para la producción, así como la exportación de metal producido y;
- En Trevelin, a 500 Km al oeste de Puerto Madryn, sobre la Cordillera de los Andes, la Central Hidroeléctrica Futaleufú, para abastecer de energía eléctrica a la planta de aluminio.
Este conjunto de emprendimientos constituyó un importante polo de desarrollo regional en la Provincia del Chubut. En efecto, la ciudad de Puerto Madryn, con sólo 6.500 habitantes a comienzos de los '70, supera en la actualidad los 70.000 habitantes.

A meses de la puesta en marcha de la fábrica de aluminio primario, ocurrida en 1974, Aluar comenzó a abastecer totalmente la demanda doméstica de aluminio primario. Desde el inicio de sus operaciones y con el objetivo de mejorar su posición competitiva, Aluar procuró y alcanzó mejoras productivas de forma permanente y gradual. En lo que refiere al mercado local de productos elaborados de aluminio, el mismo estuvo liderado durante muchos años por Kicsa, del Grupo Aluar, y por Camea, una empresa de la multinacional canadiense Alcan. En 1993 ambos líderes se fusionaron para formar C&K Aluminio S.A., participando en partes iguales en la nueva sociedad. En 1996 Aluar adquirió la totalidad de las acciones de C&K, constituyendo así la División Elaborados de la empresa.

Hacia el año 1998, las instalaciones para solidificación del aluminio líquido en Puerto Madryn fueron ampliadas mediante la compra y posterior fusión por absorción de la empresa Refinería Metales Uboldi, próxima a la planta de aluminio primario. Adicionalmente se realizaron inversiones de actualización tecnológica y ampliación productiva en la empresa así adquirida.

En 1999 con la puesta en marcha de nuevas instalaciones se verificó un salto en sus economías de escala, ampliando un 40% su capacidad productiva de aluminio primario. Las obras requirieron una inversión superior a los 340 millones de dólares. Esta ampliación respondió a una estrategia de reducción del costo de producción y continua actualización tecnológica.

El insumo más importante para la obtención del aluminio es, junto a la alúmina, la energía eléctrica. A efectos de ilustrar tal afirmación basta citar que el consumo de energía eléctrica de una planta de aluminio primario de las dimensiones de la de Aluar en Puerto Madryn equivale al de una ciudad de más de un millón y medio de habitantes.
Aluar entiende que resulta de vital importancia asegurar el abastecimiento de energía eléctrica a su planta. Esta se encuentra localizada, desde el punto de vista eléctrico, en el Sistema Interconectado Patagónico, sistema vinculado a partir de marzo de 2006 con el Sistema Interconectado Nacional.

A los efectos de garantizar parte de su abastecimiento, Aluar adquirió en el año 1995 el 59% de las acciones de Hidroeléctrica Futaleufú S.A. (hoy posee el 60,2%), principal generador del sistema patagónico, con una potencia instalada de 472 MW; asimismo posee el 20,4% de TRANSPA S.A., compañía encargada del transporte de energía eléctrica en la región. Esta última empresa opera y mantiene las dos líneas de 330 KV de 550 Km de longitud que vinculan la planta con la central hidroeléctrica Futaleufú.

Aluar posee en su planta equipamiento de generación de energía eléctrica que utiliza gas natural como combustible. En total se disponen de 755 MW, compuestos por dos ciclos combinados de última generación de 585 MW, dos turbinas de gas a ciclo abierto de 40 MW cada una y cuatro turbinas de 22,5 MW. El suministro de gas para las turbinas en condiciones hidrológicas medias, se encuentra asegurado mediante contratos de suministro de largo plazo acordados con productores y con la transportista de gas natural. Con esta configuración de abastecimiento Aluar logra obtener un abastecimiento confiable de energía eléctrica.

En la División Primario se materializa el grueso de las operaciones de Aluar. Con una capacidad de producción de aluminio primario prevista de 410.000 tn anuales, sus actividades comprenden desde la obtención del aluminio en estado líquido hasta su solidificación en los distintos formatos primarios y aleaciones de acuerdo a los requerimientos específicos de los clientes.

Cuando finalice el proceso de puesta en marcha de la reciente ampliación (a mediados del 2008), la planta productora de aluminio primario tendrá 8 salas que albergarán un total de 712 cubas electrolíticas (hornos en los cuales se obtiene el aluminio en estado líquido mediante el proceso de electrólisis).

Los requerimientos de energía eléctrica para este proceso están cubiertos por:
- La Central Hidroeléctrica Futaleufú, con una capacidad instalada de 472 MW y una generación media anual de 2.600.000 Mwh. Posee la concesión por 30 años de la explotación de la represa ubicada sobre el río Grande (Futaleufú) en el noroeste de la Provincia del Chubut, cerca de las ciudades de Esquel y Trevelín, y la propiedad de la central hidroeléctrica. Con una capacidad instalada de 472 Megavatios produce 2900 MWH de energía en condiciones hidrológicas medias. El Complejo Hidroeléctrico fue construido entre 1971 y 1976 e inagurado oficialmente en abril de 1978, habiendo sido proyectado por Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado de acuerdo a las directivas emanadas por la Comisión Permanente para el Desarrollo de los Metales Livianos (COPEDESMEL), dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.
El Complejo fue realizado principalmente con el fin de proveer de energía eléctrica a la planta de aluminio a instalarse en la Ciudad de Puerto Madryn (hoy ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.I.C.).
El embalse formado a partir de la construcción de la presa se denomina Amutui Quimei. Este posee una capacidad de almacenaje de 5.700 Hm3 que cubren una extensión de 9.200 Ha. La presa está construida de materiales sueltos (tierra o escollera con núcleo de material impermeable), posee una altura de 120 metros, alcanzando la cota de 500 metros sobre el nivel del mar. Su longitud en la parte superior o coronamiento de 600 metros por 10 de ancho se encuentra rematada por un camino ripio consolidado.
El nivel máximo de cota del embalse es de 495 m.s.n.m., dejando un margen de 5 metros hasta la altura límite del muro debido a posibles oleajes y por seguridad de la presa. En la margen derecha de la presa se encuentra el descargador de fondo, este permite el desembalse rápido ante emergencias.
Luego de efectuar un recorrido de 1.895 m por el túnel de aducción y la tubería de presión con un salto máximo de 150 m, el agua alimenta las 4 turbinas Francis de eje vertical de 157 MW, ubicadas en la nave principal del edificio de la Casa de Máquinas, haciéndolas girar transformando la energía potencial en energía mecánica. Sobre el eje de cada una de las turbinas se encuentra vinculado un generador eléctrico de 118 MW en los cuales la energía mecánica es transformada en energía eléctrica.
Una vez cedida su fuerza, el agua es restituida al lecho original del Río Grande (Futaleufú) mediante un corto canal de fuga. Adosada a la Casa de Máquinas se encuentra la playa de transformadores, allí la tensión eléctrica es elevada de 13,8 kV a 330 kV para ser transportada, mediante las líneas de transporte de alta tensión de TRANSPA S.A.
- Dos centrales térmicas de ciclo combinado de 585 MW de potencia y seis turbinas de gas con una potencia total de 170 MW.
El consumo de energía eléctrica será de aproximadamente 6.000.000 Mwh anuales, equivalente al consumo medio anual de una ciudad de un millón y medio de habitantes.

Aluar cuenta además, con una fábrica de ánodos (insumo básico requerido por el proceso electrolítico) cuya producción asegura el autoabastecimiento.
La solidificación del metal se realiza en las instalaciones de fundición que Aluar, con el objetivo de hacer un eficiente uso de los recursos y de diversificación de la producción, ha ido ampliando y perfeccionando a través del tiempo con la creación de su División Semielaborados.

Productos primarios
Lingote de aleación: Las aleaciones de aluminio primario son una combinación metalúrgica de aluminio y diversos aleantes. Se produce en varias composiciones químicas cumpliendo las especificaciones internacionales existentes. Posee las propiedades características requeridas para la fabricación de piezas por procesos de moldeo. Como ejemplo, se ha desarrollado exitosamente la aleación A356.2, especialmente apta para la producción de llantas de automóviles. El destino de estas aleaciones es principalmente la industria de autopartes.
Lingotes T y prismáticos: Las aleaciones de aluminio primario son una combinación metalúrgica de aluminio y diversos aleantes. El lingote T es un producto fabricado mediante el método de colada continua horizontal, solidificado por enfriamiento directo, lo que le confiere un alto rendimiento en la etapa de refusión. Posee las propiedades características requeridas para la fabricación de piezas por procesos de moldeo. Como ejemplo, se ha desarrollado exitosamente la aleación A356.2, especialmente aptas para la producción de llantas de automóviles. El Lingote Prismático es un producto fabricado mediante el método de colada continua horizontal, solidificado por enfriamiento directo, lo que le confiere un alto rendimiento en la etapa de refusión y posee las mismas características que el anterior. La demanda principal proviene de la industria de autopartes.
Barrotes para extrusión: Es un producto de aleación primaria de aluminio, de forma cilíndrica y dimensiones adecuadas para su posterior transformación mediante el proceso de extrusión. Es fabricado mediante el método de colada semicontinua vertical con tecnología de última generación (Wagstaff Air Slip), metalúrgicamente homogéneo de acuerdo a normas específicas. Los barrotes son usados en el proceso de extrusión en el que son llevados a alta temperatura y posteriormente sometidos a un severo proceso mecánico de deformación. El destino final de este producto son perfiles de carpintería de aluminio (aberturas, construcción civil, etc), carrocerías de autobuses y camiones, vagones ferroviarios, piezas para coches, bicicletas, piezas para línea blanca, y tubos en general.
Bobina de alambrón: Alambre de aluminio producido por colada y laminación continua en un equipo Properzi, en diámetros comprendidos entre 9 y 12 mm (0.35" a 0.47"). Se producen distintas variantes de aluminio puro y con agregado de aleantes. Dada la buena conductibilidad y ventajas en el peso del aluminio con respecto al cobre, es altamente demandado por la industria de conductores eléctricos. Otro de los usuarios son las acerías que lo utilizan en el proceso de desoxidación.
Placa para deformación: Este producto es una placa de aluminio de sección rectangular que posteriormente se procesa en trenes de laminación. La placa es producida por colada semicontinua vertical y solidificación por enfriamiento directo. Se obtiene así una fina estructura de grano que le confiere óptimas propiedades para el proceso posterior de laminación en caliente. De este producto se obtienen chapas y láminas para distintos usos tales como menaje, estampados, foils, embalajes, etc.
Chancha de zincalum: La chancha de aleación de zincalum (aleación de 55% aluminio y 45% zinc) se produce por solidificación en moldes de forma apropiada. Es utilizada posteriormente para la generación, por refusión, de un baño de recubrimiento de chapas para la industria de la construcción.
Lingote de aluminio puro: Los principales sectores demandantes de este producto son el de la fundición y el de la industria elaboradora de conductores eléctricos.

Productos laminados:
Mediante la fabricación de su amplia gama de productos (perfiles, barras, tubos, laminados gruesos y foil), Aluar División Elaborados provee al mercado materiales de alto valor agregado que satisfacen las necesidades de la industria y la construcción. El adecuado equilibrio de cada una de las líneas y la gran variedad de tipologías brindan al diseñador ilimitadas combinaciones con libertad estética.
Planchas: Las planchas laminadas en caliente son productos laminados planos en altos espesores, que son utilizados donde los requerimientos estructurales son altos. La combinación de resistencia mecánica con un bajo peso específico y una alta resistencia a la corrosión hace que estos productos sean especialmente aptos para la fabricación de maquinaria y para el transporte. Chapas y rollos lisos: Los laminados en frío lisos son productos de espesores medios, que varían entre 0,2 mm y 3 mm La gran versatilidad del aluminio permite usar este tipo de laminados en las más variadas aplicaciones, y en casi todas las industrias conocidas.
Chapas y rollos gofrados: Los laminados en frío gofrados son productos de espesores medios, que varían entre 0,2 mm y 3 mm, con un acabado superficial que mejora su apariencia exterior y su resistencia mecánica. La gran versatilidad del aluminio permite usar este tipo de laminados en las más variadas aplicaciones, y en casi todas las industrias conocidas.
Foil: El foil de aluminio (o papel de aluminio) consiste en un laminado plano, entregado en rollos, de espesores tan finos que llegan hasta los 6,35 micrones (0,00635 mm.). El uso principal del foil es el packaging de una multitud de productos, especialmente aquellos que necesitan una adecuada barrera a la humedad y a los rayos ultravioletas (como los alimentos o los medicamentos). Además, en espesores más altos se puede utilizar para la industria de los bienes de consumo (envases semirígidos), la construcción (membranas asfálticas) o el transporte (radiadores de automóviles).

La Unidad de Negocio Extrusión División Elaborados, produce una amplia gama de productos que cubren las distintas necesidades tanto del mercado de la construcción como el de la industria.
-Sistemas de carpintería
-Perfiles industriales
-Barras trefiladas

El aluminio es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre y constituye el 7.3% de su masa. En su forma natural, sólo existe en una combinación estable con otros materiales (particularmente en sales y óxidos) y no fue sino hasta 1808 cuando fue descubierto. A partir de entonces, demandó muchos años de investigación y ensayos el poder aislar el aluminio puro del mineral en su estado original, para poder hacer viable su producción, comercialización y procesamiento. De esta manera, el aluminio sólo se produjo para ser comercializado durante el último siglo y medio y es todavía un material muy joven. La humanidad ha utilizado cobre, plomo y estaño por miles de años; sin embargo en la actualidad se produce más aluminio que la suma del resto de la producción de los otros metales no ferrosos. La producción de aluminio primario durante el año 2006 fue de 33.9 millones de toneladas y se prevé crezca a tasas superiores al 5% durante los próximos años.

El aluminio es un material sustentable. Dados los actuales niveles de producción, las reservas conocidas de bauxita –de las cuales se obtiene el mineral de aluminio- durarán por cientos de años. Más del 55% de la producción mundial de aluminio se realiza utilizando energía hidroeléctrica renovable. Casi la totalidad de los productos de aluminio pueden desde un punto de vista técnico (factibilidad) y económico (rentabilidad) ser reciclados repetidamente para producir nuevos productos, sin perder el metal su calidad y propiedades. La utilización de metales reciclados ahorra energía y preserva las fuentes de recursos naturales. Es por eso que el creciente uso del aluminio reciclado en diversas aplicaciones le da el reconocimiento de metal verde.

Proyecto de ampliación de la capacidad productiva de la planta de aluminio primario en Puerto Madryn
El 24 de junio del 2007 ha comenzado el proceso de puesta en marcha del proyecto de ampliación –Etapa I- de la planta productora de aluminio primario en la ciudad de Puerto Madryn, Provincia del Chubut. Se estima alcanzar el nivel de producción de diseño de esta etapa del proyecto durante el segundo trimestre del año 2008. Con la presencia del Señor Presidente de la Nación y de otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, el 3 de septiembre del corriente año, se procedió a la inauguración de las obras –el emprendimiento privado de mayor envergadura llevado a cabo en el país durante los últimos años- que han demandado una inversión de 850 millones de dólares.
El Proyecto
La actual ampliación (etapa I) aumentará la capacidad de producción de aluminio en 137.000 toneladas anuales, alcanzando así un total de 410.000 toneladas. Se cumple de esta forma la primera etapa de un programa de crecimiento orientado a reposicionar a ALUAR en el mercado internacional por incremento de escala y diversificación hacia productos con mayor valor agregado.
La ampliación consistió en las siguientes obras:
- Construcción de dos salas de electrólisis, para albergar una nueva serie (Serie D) de 336 cubas que funcionarán en 220 kA de corriente, instalándose en una primera fase 168 cubas. La producción adicional en términos anuales proporcionada por este primer grupo de cubas es aproximadamente de 105.000 toneladas.
- Aumento de la producción de las Series A y B existentes, a partir del incremento en la intensidad de corriente de las cubas. La producción adicional lograda con esta mejora será de aproximadamente 19.000 toneladas anuales.
- Aumento de la producción de la Serie C existente, a través de la modernización de sus 144 cubas, para poder aumentar la intensidad de corriente en las mismas. La producción lograda con esta transformación será de 13.000 toneladas anuales.
- Instalación de equipamiento de generación consistente en una planta de ciclo combinado de generación de energía eléctrica de 465 MW de capacidad efectiva, sistema de distribución y conversión que cubren los requerimientos de energía eléctrica que demandan los aumentos de producción mencionados.
- Expansión en la planta de ánodos, incorporando un nuevo horno de cocción con su correspondiente planta de tratamiento de humos, modificaciones en el sector molienda y montaje de una nueva línea de varillado de ánodos.
- Instalación de un estación de colada para la solidificación de aluminio líquido en forma de barrotes con una capacidad anual de 80.000 toneladas.
El proyecto se completa con la construcción de diversas instalaciones operativas en las nuevas salas de electrólisis: dos plantas de tratamiento de gases, estaciones de transformación de corriente, y áreas de almacenamiento, además de reemplazo de los grupos rectificadores de energía eléctrica y modificaciones en las actuales cubas electrolíticas en las Series A y B.
La ampliación agrega a la dotación de la planta 250 personas en forma permanente, a las que se le suman el empleo indirecto de aproximadamente 1.000 personas.

La Futura Ampliación.
La futura ampliación de la planta (etapa II) en Puerto Madryn aumentará la producción anual en 105.000 toneladas, destinadas en su totalidad a la exportación. De esta forma la capacidad productiva total del complejo industrial de ALUAR alcanzará las 515.000 toneladas anuales. Este emprendimiento, cuyo plazo de ejecución estimado es de 21 meses, demandará una inversión de 400 millones de dólares y proporcionará empleo durante su construcción a más de 800 personas; luego de su puesta en marcha la dotación de planta aumentará en 180 personas.

LA ACTUAL AMPLIACIÓN, CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Incremento de producción 137.000 toneladas/año
Incremento de capacidad instalada 50%
Inversión estimada 850 millones de u$s (sin I.V.A.)
Plazo de ejecución de las obras 24 meses
Personal ocupado durante la obra 1500 personas en promedio
6000 personas en el pico de la obra
Destino de la producción Exportación
Incremento de las exportaciones 400 millones u$s/año
Incremento de la Balanza Comercial 270 millones u$s/año
Incremento de dotación en Planta 250 personas
Generación indirecta de empleo 1000 personas
Proyecto realizado bajo el Régimen de Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura.

EL PROYECTO DE LA FUTURA AMPLIACIÓN, CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Incremento de producción 105.000 toneladas/año
Incremento de capacidad instalada 26%
Inversión estimada 400 millones de u$s (sin I.V.A.)
Destino de la producción Exportación
Incremento de las exportaciones 310 millones u$s/año
Incremento de la Balanza Comercial 210 millones u$s/año
Incremento de dotación en Planta 180 personas con generación indirecta de empleo 700 personas
Fuente: Aluar on line e Internet.

martes, 19 de febrero de 2008

Biotecnología: BIOSIDUS

A fines de la década del 70, el Directorio de INSTITUTO SIDUS, consciente del papel protagónico de la moderna biotecnología en el proceso de transformación tecnológica contemporánea, decide concretar los emprendimientos e inversiones necesarios para ingresar en la investigación biotecnológica.
En 1980 se constituye el Área de Biotecnología de Instituto Sidus, para lo que se suma al aporte empresarial el concurso científico de un importante grupo de profesionales de la Universidad de Buenos Aires. Los logros obtenidos en los desarrollos tecnológicos y productivos, hicieron necesaria en 1983 la constitución de Bio Sidus S.A. como empresa orgánicamente individual.
Casi veinte años después, Bio Sidus S.A. comercializa en mercados nacionales y extranjeros seis proteínas recombinantes para uso en salud humana, cuenta con cerca de una decena de moléculas en desarrollo, varias de ellas de próximo lanzamiento, e incursiona en el campo de las biotecnologías vegetal y animal y la síntesis química, convirtiéndose en una organización líder en su sector, gracias a la eficiente integración entre empresa, ciencia y tecnología.

Misión:
- Generación de materias primas biotecnológicas en Argentina, mediante el empleo de tecnología de punta propia.
- Desarrollo biotecnológico en los campos vegetal, animal y salud humana. Integración ciencia - industria, a través de convenios de investigación con instituciones oficiales y privadas de alcance nacional e internacional.
- Desarrollo de un perfil exportador en el área de los biofármacos basada en productos de calidad y competitividad internacional.

Las actividades de investigación y desarrollo de Bio Sidus pueden clasificarse en las siguientes líneas:
- Desarrollo de sistemas de expresión para producir proteínas recombinantes. Con la finalidad de disponer del sistema óptimo de expresión para cada producto, se desarrolla la producción de proteínas recombinantes en bacterias, en distintas líneas de células de mamíferos en cultivo, en levaduras, en vegetales transgénicos y en animales transgénicos.
- Utilización de la biotecnología para la obtención de materias primas para uso en salud humana.
- Investigación clínica con proteínas recombinantes.
- Desarrollo de animales de granja transgénicos para la producción de proteínas humanas de uso terapéutico.
- Desarrollo de vacunas recombinantes contra infecciones bacterianas.
- Desarrollo de sistemas de liberación controlada de macromoléculas.
- Desarrollos de sistemas de diagnóstico (métodos de determinación cuali y cuantitativas de distintas enfermedades infecciosas, tales como hepatitis C, etc.)
- Biotecnología vegetal. (resistencia a virus, genotipificación de especies, resistencia a herbicidas, etc.)

Desarrollos en curso:
- Parathormona humana por síntesis química: Hormona que induce la formación de tejido óseo; entre otros usos sobresale su potencial eficacia en el tratamiento de la osteoporosis.
- Estreptoquinasa recombinante: Trombolítico.
- Producción de hGH en animales transgénicos: Se procura direccionar la síntesis de hGH humana a la glándula mamaria buscando su secreción en leche de vacas transgénicas.
- Terapia Génica para Tratamientos del cáncer: Mediante el uso de vectores no virales se trata de restablecer la red de arterias en tejidos con problemas circulatorios (isquemias cardíacas y problemas de circulación periférica en piernas y brazos)
- Terapia Génica de Revascularización: Mediante el uso de vectores no virales se trata de restablecer la red de arterias en tejidos con problemas circulatorios (isquemias cardíacas y problemas de circulación periférica en piernas y brazos)
- Biotecnología Vegetal: trabaja en la producción de distintas proteínas en plantas transgénicas, así como en la mejora de varias especies vegetales, otorgándoles resistencia a virus y/o herbicidas.
- Terapia anti-IFN
- Vacuna anti TAT

Productos:
1. ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE
INDICACIONES APROBADAS POR LA FDA
En Insuficiencia Renal Crónica:
Tratamiento específico de la anemia secundaria a la IRC, tanto en pacientes en hemodiálisis crónica, DPCA y prediálisis.
En Oncología y Oncohematología:
Indicado en el tratamiento de la anemia secundaria a tumores sólidos y enfermedades oncohematológicas (Mieloma múltiple, Linfoma no-Hodgkin de bajo grado de malignidad, Leucemia linfática crónica y Mielodisplasia).
Otras:
Transfusión autólogas en cirugía ortopédica, anemia secundaria en pacientes HIV + tratados con antiretrovirales.
También recomendada en Neonatología:
Prevención y tratamiento de la anemia del prematuro.

2. FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS HUMANO METIONILADO RECOMBINANTE
Tratamiento de elección para una rápida recuperación de Neutrófilos
INDICACIONES APROBADAS POR LA FDA
-Prevención primaria de la neutropenia febril post quimioterapia en
tumores no mieloides.
-Transplante autólogo y alogénico de médula ósea.
-Movilización de células progenitoras.
-Neutropenia crónica.
-Prevención de la neutropenia febril post quimioterapia en leucemia
mieloide aguda.

3. HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANA RECOMBINANTE
Producida en Escherichia coli. Secretada al espacio periplásmico.
INDICACIONES APROBADAS POR LA FDA
En Pediatría:
Tratamiento del retardo de crecimiento debido a deficiencia de hormona de crecimiento endógena en niños con epífisis abierta. Uso en niños con otras formas de retardo del crecimiento tales como disgenesia gonadal (Síndrome de Turner) e insuficiencia renal crónica.
En adultos:
Déficit de hormona de crecimiento
Otras afecciones:
Indicado en el Wasting syndrome asociado al SIDA.

4. INTERFERON ALFA 2a HUMANO RECOMBINANTE
Aprobado por la OMS para participar en el estudio de selección del nuevo Patrón Internacional de Interferones
INDICACIONES APROBADAS POR LA FDA
En Oncología:
Melanoma maligno, Sarcoma de Kaposi asociado al SIDA.
En Hematología:
Tricoleucemia, Leucemia mieloide crónica.
En Virología:
Hepatitis Crónica C (combinado con Ribavirina), Hepatitis Crónica B,
Condiloma acuminado (HPV).
También recomendado en el tratamiento de Mieloma múltiple,
Linfoma no-Hodgkin a células T, Carcinoma renal, Papilomatosis
laringea, Púrpura trombocitopénica autoimmune, Trombocitosis esencial,
Angiodisplasia.

5. FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS HUMANO RECOMBINANTE
Idéntico en estructura y patrón de glicosilación a la proteína natural.
El factor de crecimiento de granulocitos de vida media más prolongada
y mayor actividad específica
INDICACIONES APROBADAS POR LA FDA
En Oncología:
Indicado para la disminución de las neutropenias febriles provocadas por la
quimioterapia en pacientes con enfermedad neoplásica de origen no mieloide.

6. INTERFERON BETA 1ª HUMANO RECOMBINANTE
Inmunomodulador - Antiviral - AntiproliferativoGlicoproteína altamente purificada indicada en el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante remitente (EMRR).

Fuente: BIOSIDUS (Webpage)

Cuerpo Militar de Trabajo (Chile)

El Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) es un organismo del Ejército de Chile dependiente del Comando de Ingenieros del Ejército, compuesto por personal militar y civil, que realiza obras de bien público por mandato presidencial y organismos fiscales y semifiscales del Estado.

Actualmente las principales obras se realizan con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) órgano con el cual existen una serie de convenios que abarcan la casi totalidad del territorio nacional y que se refieren fundamentalmente a la ejecución de Obras Viales. Para realizar sus actividades, se rige por una Ley autónoma que le permite cumplir sus misiones en forma expedita, flexible y eficiente. Esta ley fue promulgada en el año 1953 y modificada en 1960 bajo la figura del Decreto con Fuerza de Ley Nº 200, complementado por el Reglamento correspondiente que operativiza este texto legal.

Misión del CMT: Nuestra misión como organismo militar es el ejecutar trabajos de beneficio público, bajo la dirección de los organismos técnicos de las entidades de la administración pública nacional, fiscal y semifiscal o autónoma y municipal, que se les encomiende

Visión del CMT: El Cuerpo Militar del Trabajo, a través de la ejecución de obras de infraestructura vial y como organismo del Ejército, debe constituir un aporte fundamental al desarrollo, colonización, soberanía y seguridad de la nación, siendo una herramienta eficiente y eficaz que coopera al Estado en su lucha por vencer al determinismo geográfico que representa la existencia de las fronteras interiores.

Objetivos del CMT: Materializar la construcción de obras de infraestructura vial y complementarias, en conformidad a lo que está establecido en los convenios suscritos con los organismos individualizados en el D.F.L. 200.

Objetivos Complementarios: Capacitar a los Soldados Conscriptos que cumplen con su Servicio Militar Obligatorio en la ejecución de construcciones militares y operación de maquinarias y equipos de ingenieros. Conformar, como tropas técnicas de ingenieros, las unidades de ingenieros de construcción del Ejército, para ser empleadas de acuerdo a la planificación institucional. Entrenar al personal de oficiales y cuadro permanente del Ejército en la planificación, ejecución y administración de obras viales y de construcción.

Creación del CMT: La difícil situación económica y social que afectó a nuestro país, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, potenció la propuesta del entonces Ministro de Defensa General Abdón Parra Urzúa, para perseverar en la creación de un Servicio Militar del Trabajo. Acción que se materializó finalmente con la firma del DFL.-13 el 09 de Marzo de 1953 por el Presidente de la República de le época, General Carlos Ibáñez del Campo.

Obras: La realización de obras viales eleva la calidad de vida de todas las personas, porque permite la llegada o el mejoramiento de una serie de servicios básicos: salud, electricidad, alcantarillado, agua potable, entre otros; además de fomentar la industrialización, el comercio y las comunicaciones. En todas las regiones, el CMT impulsa el avance del país a través de la construcción y el mejoramiento de caminos, puentes, construcción de poblaciones, canales de regadío y obras menores. Conocer las huellas del trabajo realizado, los avances por región y las grandes obras que realiza el CMT, es tener una visión de futuro, que hoy se hace necesario de forma estratégica para la creación de nuevos centros de desarrollo.

Chile , por sus seis mil kilómetros de costa, desde Arica a la Antártica, debe ser un "País Puerto", utilizando su litoral como puerta de salida de los productos, no solo propios, sino de los del hemisferio sudamericano hacia la enorme área asiáticas y a su vez servir de corredor hacia el interior de los provenientes del pacífico occidental. Hemos ocupado el valle central para el asentamiento de nuestra población, lo llano y el clima templado. Sin embargo el incorporar el vasto sector costero junto a otros programas de mediano y largo plazo, permitirá dar una nueva perspectiva oceánica a Chile en el futuro, diversificar su actividad y su residencia, un desarrollo equilibrado y con ello mejorar las calidad de vida de sus habitantes.

El contar con una carretera paralela a la Ruta 5 es, sin lugar a dudas, una necesidad que se ha hecho sentir desde hace muchos años y en especial en los períodos en que por cataclismos y otras causas el país se ha visto seccionado en diversos lugares del territorio, dificultando las comunicaciones normales por vía terrestre. Si a lo anterior se agrega el gran flujo vehicular existente, por el aumento explosivo del parque automotriz, tanto de pasajeros como de carga, la situación se torna crítica e insostenible. Es por ello que por Mandato Presidencial, el Cuerpo Militar del Trabajo se ha hecho presente construyendo la Carretera de la Costa, tramo de ruta costera que se inicia en Iquique y termina en Puerto Montt, y que indiscutiblemente unirá a nuestro territorio nacional en un solo camino.

Fuente: Cuerpo Militar de Trabajo (Webpage)

Turismo: Monumento Natural Bosque Petrificado (Santa Cruz)

Se los declara Monumento Natural, con el fin de proteger uno de los mejores exponentes de bosques petrificados de Argentina.
Año de Creación: 1954 (Ley de creación: Decreto Nacional Nº 7.252.)

Este yacimiento, el más grande de nuestro país, se formó hace 150 millones de años, momento en el cual la acción volcánica sepultó bajo una densa capa de cenizas los extensos bosques de Coníferas que ocupaban la Patagonia, donde reinaba un clima cálido y húmedo.

Posee un área de 15.000 has en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, a 135 km de la localidad de Jaramillo. Asimismo, la Administración de Parques Nacionales ha adquirido dos estancias colindantes y se están realizando gestiones que permitirán incluirlas al espacio protegido, ampliándolo a casi 60.000 hectáreas.

Durante el periodo cretácico, los movimientos tectónicos que provocaron el levantamiento de la cordillera y coincidieron con las erupciones volcánicas, terminaron sepultando extensiones de tierra patagónica. Muchos bosques que, al quedar cubiertos de cenizas, iniciaron el proceso de petrificación. Pasado el tiempo, el viento y la lluvia descubrieron zonas de estos bosques petrificados, entre los que se destacan las araucarias, que alcanzan los 35 metros de largo y 3 de diámetro. La edad estimada de algunos ejemplares rondaría los 1000 años antes de la petrificación, a los que se les debe sumar los 150 millones de años hasta nuestra época.

Luego las precipitaciones, cargadas de sales de silicio, atravesaron las cenizas y penetraron en los tejidos vegetales iniciando el proceso de sustitución. Así, la materia orgánica fue reemplazada por materia inorgánica mineral, proceso que se conoce como petrificación (mineralización). A este conjunto de árboles fosilizados se los llama "bosque" debido a que éste se conservó en el lugar original, fenómeno considerado casi único en el mundo.

El relieve es ondulado, circundado por altas mesetas. Al sudoeste, los cerros Madre e Hija, con sólo 400 m de altitud y de contextura basáltica, fruto de las prehistóricas actividades volcánicas, se elevan sobre el paisaje.

En un sector más bajo, la laguna Grande, de poca profundidad, aparece y desaparece según las condiciones climáticas. Su formación se origina por la acumulación de agua de lluvias, y sufre una rápida evaporación debido a la impermeabilidad del suelo, exposición solar y al continuo viento patagonico. Pueden encontrase en la zona, pequeñas manadas de guanacos y liebres patagónica (mara)

La entrada al área protegida se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 3, entre Caleta Olivia y Puerto San Julián (Santa Cruz). A la altura del Km 2.063, se desvía a la Ruta Provincial Nº 49 y, luego de recorrer 50 km, se llega hasta a la Sccional de guardaparques del “Monumento Natural Bosques Petrificados”

Información y servicios:
Insuficiencia de agua potable, el Monumento no posee áreas de acampe. En consecuencia, para visitarlo conviene proveerse de agua, alimentos y combustible en la localidad más cercana. Los itinerarios se limitan a un sendero peatonal que transita 1.000 metros para apreciar las araucarias petrificadas y, previa autorización del guardaparques,

Fuente: Parques Nacionales (Webpage) e Internet

La nueva Bici-motor (Formo-Byke)

Saldrán esta semana a la calle las primeras veinte unidades de bici-motos ensambladas en Formosa con proyección nacional. Se trata de una iniciativa del empresario Sebastián Beato, quien junto a un grupo de ingenieros impulsa la novedosa idea.

Son bici-motos en dos modelos: urbano y para delivery, este último tiene “una caja desmontable, que también se le puede adaptar una caja de herramientas, para albañiles, pintores, herreros, etc. Es una bici-moto toda argentina, lo más importante que tenemos es el desarrollo del motor que no sólo servirá para esta bici-moto sino que podrá utilizarse para una cortadora de césped por ejemplo. Es algo original, no es que sea un invento nuestro, se hizo ya en 1940. Ahora hicimos una bicicleta y le adaptamos un motor, está puesto de una manera que no moleste, no pesa", contó Beato.

Podrán comprarse en cuotas a un costo accesible, entre dos mil y dos mil doscientos pesos. La bici- moto puede ser utilizada por hombres y mujeres, lleva un motor de 50 cc, cuatro tiempos, desarrollado en la provincia de Formosa. El consumo es mínimo, 3 litros cada 100 kms.

El laboratorio de ensamblado funcionará en el Parque Industrial- obra todavía en construcción- y empleará mano de obra local. Aunque ya existe un prototipo, la primera producción saldrá esta semana con veinte unidades, y para fines de marzo comenzará oficialmente la fábrica. Hay distintas fábricas que nos hacen las otras partes como cubiertas, cuadro, piñones, ruedas. La bici-moto es todo aluminio, pesa 27 kg con motor incluido. La robustez que se le ve adelante es una protección del motor y a la vez una pata para que la moto quede parada" relata.
Fuente: Diario La Nación y semanaprofesional.com

El primer satélite argentino-italiano

Su empleo será Monitorear emergencias del medio ambiente en cualquier región del planeta.
El primer satélite de la cooperación entre Italia y Argentina (INVAP) para gestionar emergencias ambientales será lanzado en mayo desde una base rusa. Será el primero de una serie de seis satélites artificiales que, una vez en órbita, formarán un sistema único en el mundo.

Según informó a Clarín el agregado científico de la embajada italiana en Buenos Aires, Gabriele Paparo, el sistema de satélites "será muy útil para monitorear la evolución de los desastres, como las inundaciones, los incendios forestales, erupciones volcánicas, terremotos, avalanchas, o los derrames de petróleo, entre otros". Lo conseguirá porque la constelación de satélites permitirá monitorear cualquier región del planeta cada 12 horas.

El sistema está integrado por cuatro satélites italianos, llamados Cosmo SkyMed, a cargo de la Agencia Espacial Italiana (ASI), y por dos argentinos, los Saocom, a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que serán lanzados en los años 2010 y 2011. A medida que se vayan lanzando, los seis satélites se encontrarán en órbitas polares a la misma altura, pero en distintos planos orbitales.

"Esta constelación de satélites será única —dijo a Clarín Fernando Hisas, gerente de proyecto de la CONAE—. Todos tendrán un radar de apertura sintética, que les permitirá capturar imágenes tanto de día como de noche, y también a través de las nubes". Una diferencia —agregó— es que los satélites italianos operarán en la banda X. En cambio, los argentinos lo harán en la banda L".

¿Qué implica esa diferencia? Sus radares emitirán pulsos electromagnéticos de frecuencia distinta, y captarán el "eco" producido por la reflexión de esos pulsos en la superficie terrestre.

La banda L llegará a penetrar unos dos metros sobre debajo de la superficie, en casos de terrenos muy secos, para tomar información subterránea. En tanto, la banda X trabajará a nivel superficial. De esta manera, los seis satélites se complementarán.

El sistema de satélites también funcionará con estaciones terrenas, donde se hará el procesamiento de los "ecos" de los pulsos electromagnéticos. Con las imágenes, se podrán elaborar modelos digitales del terreno, mapas de humedad del suelo o de desplazamientos. También se estima que se podrá seguir la propagación de vectores transmisores de enfermedades, como los roedores y los mosquitos.
Autor: Valeria Román - vroman@clarin.com
Fuente: Diario Clarín

Agregado 1:
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de Argentina y la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), el pasado jueves pusieron en órbita el primero de una serie de seis satélites que ayudarán a prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes, además de conservar el medio ambiente, mejorar la agricultura y posicionar a ambos países como proveedores globales de información espacial.
La Conae tiene actualmente en órbita el satélite SAC-C, luego de que cumplieran su vida útil el SAC-A y SAC-B.
El satélite forma parte del Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), compuesto por dos constelaciones de satélites, una formada por dos Saocom argentinos y otra por cuatro Cosmo-SkyMed italianos.

El gerente de Proyectos de la Conae, Luis Hisas, explicó que el satélite lanzado es italiano, y que en 2010 y 2011 serán puestos en órbita los aparatos Saocom argentinos que completarán el sistema. "Italia y Argentina estaban trabajando de forma separada en ese tipo de observación, y desde 2005, lo hacen de manera integrada", relató Hisas.
Sobre los satélites argentinos, el científico afirmó que se encuentran en una fase avanzada de desarrollo. Hisas destacó que, con este sistema, el país se sitúa "en la vanguardia mundial en las actividades aeroespaciales". "El sistema –agregó Hisas– es la primera constelación de esta magnitud, el primero con este instrumental, el primero dedicado a emergencias y el primero en ofrecer este tipo de información".
La estación de la Conae, instalada en Falda del Carmen, provincia de Córdoba, Argentina, será fundamental en la recepción de datos del Siasge. Marcelo Oglietti, responsable de la estación, indicó que allí se recibirán los datos, en conjunto con una estación en Suecia y otra en Italia. "Para ello, se realizaron las inversiones tecnológicas necesarias para poder proveer estos servicios, que a la larga darán rédito económico al país", concluyó Oglietti.
Fuente: La Voz. Aportado por Francisco Costantini.

Agregado 2:
INVAP ha desarrollado para la agencia espacial argentina plataformas sumamente compactas, pero de muy alto nivel de integración: son capaces de alojar muchas “cargas útiles” de distintos países y de diversos propósitos; aunque lo que se privilegia es la observación de la Tierra.A la fecha se han construido en órbita tres satélites de la línea SAC (Satélite de Aplicaciones Científicas), con un primer aparato puramente astronómico (el SAC-B, 1996), un segundo en miniatura y “de demostración tecnológica”, destinado a ensayar futuros sistemas ópticos, de energía, de guiado y control (el SAC-A, 1998).
Por último, con la experiencia así ganada, se construyó el poderoso SAC-C, lanzado en 2000, y todavía en buen funcionamiento. Éste es una misión que prácticamente triplica el nivel de integración habitual en la industria espacial: en una plataforma de apenas 460 kilogramos el SAC-C reúne ocho cargas útiles pertenecientes a cinco de los seis países asociados en la misión. De estas cargas, las más importantes para la Argentina son sus tres potentes cámaras ópticas de observación de la superficie terrestre. Fueron desarrolladas por INVAP con una combinación de “bandas”, resoluciones y sensibilidades que resulta ideal para el monitoreo del ambiente terrestre y marítimo de la Argentina.


Fuente: CONAE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...