martes, 18 de junio de 2013

Fuerza Aérea de Perú: En busca de un nuevo sistema de defensa aérea

(defensa.com) - La Fuerza Aérea del Perú (FAP),  vía el Grupo de Defensa Aérea (GRUDA), dio inicio en octubre de 2012 a un nuevo proceso de evaluación técnico-operacional orientado a determinar los sistemas de defensa aérea más adecuados a sus requerimientos operacionales. Aunque aún no está claro si la adquisición será  a través de un proceso de selección internacional, sí ha trascendido que el monto de la inversión, de acuerdo al portal del OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), se estima en unos 165 millones de dólares.
Esta es la tercera ocasión en la que la Fuerza Aérea del Perú intenta adquirir un sistema de defensa aérea, pues el primer proceso, realizado entre noviembre y diciembre de 2011, fue declarado “desierto” tras una serie de inconvenientes de orden conceptual y técnico; en tanto que el segundo, adjudicado al consorcio Northrop Grumman (EE.UU.), Rafael Advanced Defense Systems (Israel) y Bumar Group (Polonia) en febrero de 2012, fue cancelado por el Ministerio de Defensa (MINDEF) debido a los reclamos presentados por los postores, en especial por CPMIEC (China Precisión Machinery Import-Export Corporation), que argumentó que los radares y sistemas de misiles a adquirirse no cumplían con las especificaciones técnicas de la licitación.

En esta ocasión se estaría contemplando únicamente la adquisición de radares de vigilancia y misiles de medio alcance. En ese contexto, la Fuerza Aérea evalúa propuestas de China, Israel, Italia y Rusia. Estas serian:

• China 
A pesar de lo escaso de la información, ha trascendido que la República Popular China estaría ofertando  3 Radares de Vigilancia del Tipo YLC-2V (alcance instrumental de 550 km. ) y un par de baterías de misiles HonQi HQ-12 (KS-1A). Estas baterías están conformadas por 6 vehículos lanzadores dobles montados en camiones del tipo 6x6. El misil KS-1A tiene una longitud de 5.6 m, diámetro de 0.4 m, y un peso de 886 kg, siendo la cabeza de combate de 100 kg. Su índice de efectividad es de 89%. El monto de la propuesta China se estima entre los 160 y 165 millones de dólares. Está en servicio en China

• IsraelRafael Advanced Defense (Israel) habría presentado una alternativa a la propuesta presentada en 2012. El paquete  - valorado en unos 154 millones de dólares – comprendería 3 radares de vigilancia y alerta temprana Elta El/M-2084 de 400 km. de alcance (inicialmente ofertó los AN/TPS-78 de 450 km. alcance) y dos baterías de misiles Spyder SR/MR, que utiliza misiles Python 5 o bien BVR Derby. Esta se compone generalmente de entre 3 y 6 vehículos lanzadores (MFU) y otro de mando y control (CCU) con un radar de vigilancia Elta EL/M-2106 ATAR 3D, así como  dos de apoyo: uno de municionamiento y otro de servicio. El Elta EL/M-2106 ATAR es un radar 3D táctico de estado sólido, con ordenamiento de mando electrónico activo (AESA) y un alcance de 180 km., que puede detectar y atacar no solo aeronaves sino blancos de baja reflexión radárica, como las armas stand off y vehículos aéreos no tripulados (UAV). Es capaz de rastrear 100 blancos y atacar simultáneamente (dependiendo del número de vehículos lanzadores) de 12 a 24 blancos, siendo el alcance con misiles Python 5 de 15 km. y  de 35 a 40 km. con misiles BVR Derby. A la fecha, el Spyder SR/MR  está en servicio en Georgia, India y Singapur.
• Italia
Italia , vía la Dirección Nacional de Armamentos del Ministerio de Defensa, ha ofrecido únicamente 3 radares de vigilancia RAT-31DL/M – de 400 km. de alcance instrumental – y 2 RAT-31SL 3D (450 km. de alcance), así como dos baterías de misiles MBDA SPADA 2000 Plus por un monto de 150 millones de euros. Se estima que cada batería agrupa a un Centro de Mando, un radar RAC-3D (capaz de rastrear 100 blancos y alcance efectivo de 60 km.) y dos lanzadores séxtuples de misiles Aspide 2000 de 27 km. de alcance. El Spada 2000 se encuentra en servicio sólo en España e Italia.
• RusiaCon Rosoboronexport se evalúan las características de 3 radares de vigilancia y alerta temprana Sintez de 450 km. de alcance y 2 baterías BUK-M2E (SA-17 Grizzly). De acuerdo a la información, cada batería agruparía a un Puesto de Mando 9S510E, un Radar de Adquisición de Blancos (TAR) 9S18M1-3E Snow Drift (alcance de 140 a 150 km) y 3 Lanzadores de Misiles 9A317E asociados a un radar de Control de Tiro 9S36E IGR. El sistema puede rastrear 50 blancos y abrir fuego simultáneamente contra no menos de 8 con 95% de posibilidad de impacto. El misil 9M317E - que tiene una longitud de 5.55 m, diámetro de 0.4 m y un peso de 720 kg (de los que 70 corresponden a la cabeza de combate) – tiene un alcance de 3 a 45 km. Esta en servicio o en curso de entrega en Bielorrusia, Chipre, Corea del Norte, Egipto, Finlandia, Georgia, Rusia, Siria, Ucrania y Venezuela.

Esta propuesta fue ampliada, ofreciéndose al Perú un sistema integral de defensa aérea, por un monto no revelado y a implementar secuencialmente (de 2 a 5 años dependiendo de las necesidades operacionales), que incluye un Centro de Mando y Control - y al menos 2 radares de vigilancia y alerta temprana Resonance-NE con alcance de 1,100 km. (alta resistencia a las contramedidas electrónicas y capaz de detectar amenazas furtivas stealth y amenazas aéreas hipersónicas), 3 1L117M (350 km), y un par de 96L6E (300 km). No se descarta el suministro del Multiradar VIP-117M3 que procesa señales con un alcance de 1,500 km. de distancia, 100 km. de altura y velocidad del orden de los 6,000 km/h. A estos se suman, en configuración reducida, además de los BUK-M2E, una interesante gama de misiles de largo y corto alcance. Estos sistemas serian:
• 1 Batería S-300VM ANTEY-2500  (SA-23B Gladiator/SA-23A Giant): Conformada por un puesto de mando 9S457MF, un Radar de Control de Tiro 9S32ME Grill  Pan con alcance de 150 km. y dos de Vigilancia: un 915M2E Bill Board (3D, rastrea 200 blancos y 250 km. de alcance) y un 9S19ME High Screen (175 km), y 4 Lanzadores de Misiles 9A83ME y 2 9A84ME. Es un sistema altamente sofisticado que puede rastrear 24 blancos y atacar 6 en simultáneo, siendo su índice de efectividad de 98%. Esta dotado de misiles 9M83ME (SA-23B Gladiator) para neutralizar aeronaves, armas stand off y UAVs a distancias comprendidas entre 25 m. y 200 km, y 9M82ME (SA-23A Giant) de 40 km. de alcance contra misiles balísticos tácticos y de crucero. Esta en servicio en Rusia y Venezuela, y en curso de entrega en Siria.
 • 1 Batería TOR-M2E (SA-15 Gauntlet): Alinearía a un puesto de mando 9S737MK Ranzhir-E y 4 Lanzadores de Misiles 9A331M  (montados en vehículos a orugas GM-559) con su respectivo Radar de Control de Tiro 9S36 PESA de 32 km. de alcance. El TOR-M2E - capaz de detectar 48 blancos y rastrear 10. Los Lanzadores 9A331M disponen de 8 misiles 9M331 de lanzamiento vertical  que tienen 2.9 m. de longitud, diámetro de 0.23 m y un 167 kg. de peso (cabeza de combate de 15 kg.). El alcance es de 1.5 a 12 km. contra todo tipo de blancos situados entre los 10 a los 10,000 m.  Se encuentra en servicio en Bielorrusia, Chipre, Egipto, Georgia, Grecia, Irán, Rusia, Ucrania, Yemen y Venezuela.
• 2 Baterías Pantsir-S1 (SA-22B Greyhound):  Este es un Sistema móvil de defensa aérea de corto alcance (VSHORAD) – montado en un vehículo 72V6-E (8x8) - que combina 2 cañones 2A38M de  30 mm. (2,500 dpm y alcance de 200 m. a 4 km.) y 12 misiles 57E6/57E6-E con alcance de 1.2 a  20 Km. Cada batería encuadraría a un Puesto de Mando 9S737MK Ranzhir-E y 4 vehículos 72V6-E. Es utilizado por Argelia, Emiratos Árabes, Jordania, Rusia y Siria.
 
Adicionalmente, Rosoboronexport ofrece el suministro de un número no revelado de MANPADS 9K338/342 Igla-S (SA-24 Grinch) por un monto de poco más de 40 millones de dólares. El Igla-S dispone de una cabeza de combate rediseñada y es altamente resistente a las contramedidas electrónicas. Sus características son: longitud de 1.63 m, peso de 11.7 kg y su alcance máximo de 6 km, siendo la probabilidad de impacto, en las modalidades de al encuentro y persecución, de entre 80 y 90%. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).
Fotos:
01. HongQi HQ-12 (KS-1A)
02. MBDA Spada 2000
03. Spyder SR/MR
04. BUK-M2E
05. S-300VM Antey 2500
06. TOr-M2E
07. Pantsir-S1

El conflicto de las fuerzas armadas argentinas (Segunda Parte)

Estimado Gustavo te agradezco tu colaboración:
 
Por Gustavo E. Andrés* 
Al analizar el comportamiento de la sociedad argentina con las fuerzas armadas, resulta interesante destacar que en general, desconoce entre cuestiones de defensa y asuntos militares, quizás por ignorancia racional. Si se recuerda el cierre del artículo anterior “los asuntos militares son cosas de militares”, posiblemente se comprenda que a los políticos desde la restauración de la democracia, este principio les ha servido para desentenderse de estas cuestiones. A diferencia de la mayoría de países anglosajones o europeos, en Argentina hablar de este tema para un político, es el camino seguro a perder votos y sin ellos, no existe futuro en la política. 

¿Cómo se resolvería este conflicto? 

Primero es bueno entender que la política es un intercambio de ideas abiertas donde valorizamos intereses, jerarquizándolos en fines (lo que queremos) y medios (lo que tenemos) con la idea de transformar conflictos en problemas comunes. Por tanto el sistema político como conductor nacional, es el encargado de diseñar la política tendiente a terminar con esta situación. 

Si realmente el poder civil aspira a sostener instituciones militares integradas al sistema democrático, la conducción nacional debe establecer las directivas que permiten al Ministerio fijar un plan militar acorde a las necesidades. En otras palabras, así como el Ministerio de Economía prepara su plan económico, se debería tener un plan de defensa claro, preciso, no retórico y vacío de contenido. El ciudadano común debe percibir que sus impuestos, están dirigidos a solventar un bien público como son la salud, educación, o transporte, que en definitiva es, una póliza de seguro, cuya prima constituye la inversión que está dispuesta a realizar una Nación, para asegurar que sus activos tangibles e intangibles estén al mismo nivel de riesgo que el país más seguro o con menores riesgos del mundo. Para llevar a cabo esta función debe existir una organización de profesionales entrenados y dotados del equipamiento necesario, para actuar ante una amplia gama de situaciones complejas que incluyen como opción teórica, un acto de fuerza para preservar la seguridad nacional. 

Nunca habrá recursos suficientes para satisfacer todas las necesidades del estado. Por ende, debe observarse opciones, establecer requerimientos, determinar prioridades, tomar decisiones para asignar los recursos limitados a las necesidades más críticas, para todos lo bienes públicos incluidos el sector, a pesar que en este caso, sus beneficios solo se perciben en circunstancias extremas. El planeamiento en la materia es un proceso destinado a establecer requerimientos militares sobre la base de una evaluación de las necesidades de seguridad nacionales y a seleccionar fuerzas militares que satisfagan los requerimientos dentro de los límites fiscales. La misión militar debe tener como propósito, los objetivos nacionales a los que contribuye y como tarea, los objetivos específicos que determinan su rol. 

La ley Nº 23.554 promulgada en 1988, es un documento que encuadra a la Argentina en realidades propias de la primera mitad del siglo XX, en otros términos describe escenarios afines con las llamadas guerras de II generación, cuyo elemento distintivo era la capacidad de movilización de un país y su poder de fuego o quizás de III generación, las guerras de maniobras y superioridad tecnológica. Hoy el mundo vive inmerso en las llamadas guerras de IV generación, caracterizadas por la baja seguridad nacional frente al terrorismo ideológico, la existencia de guerrilla de orientación política con conexiones en el narcotráfico internacional y donde la población civil queda altamente expuesta sin existir una guerra declarada. Se generan así conflictos de baja intensidad y asimétricos, en los cuales una organización militar estatal, debe neutralizar a grupos radicalizados que se valen de todos los métodos a su alcance para equiparar el combate. 

En la actualidad el instrumento militar argentino es una organización burocrática, que responde a los impulsos de un ministerio, integrado por funcionarios políticos ignorantes de la especialidad, acompañados por un staff de burócratas preparados para confeccionar anualmente el Sistema de Planeamiento Estratégico Conjunto (JSPS) y el Sistema de Planificación, Programación y Presupuestos (PPBS), copiando la dinámica de los países evolucionados en este aspecto, pero vacíos de contenido práctico. Una simple observación permite ver el fracaso por caso, de las operaciones logísticas para asegurar el funcionamiento de las bases antárticas, las cuales siempre contribuyeron a afianzar un objetivo nacional sobre un interés vital como es la soberanía territorial. Durante décadas, esta tradicional operación era solo noticia en los diarios, cuando el rompehielos amarraba en dársena norte finalizando la campaña. Esta como otras innumerables coyunturas que podrían describirse, son una muestra patética de la degradación del sistema, que ya no puede llevar a cabo ni estas periódicas operaciones conjuntas. 

Se requiere que el conocimiento sobre la Defensa Nacional, bien público puro, difunda en la cultura ciudadana. Debe formarse una sólida comunidad de expertos que puedan aportar al debate y cooperar en el desarrollo del conocimiento sobre esta ciencia integradora de varias disciplinas. Es requisito clave que no solo el mundo académico militar sea el ámbito para la discusión de estos temas. La universidad y los centros de posgrados civiles también deberían ser espacios de estudio de esta temática. La misma como en varias oportunidades se expresó, es un bien público a pesar que no es visible y raramente consumido por la gente, como son la infraestructura vial o la justicia, las cuales generalmente no pasan un día sin que las empleemos. Pero es imprescindible, que esta póliza cuyo costo asume el Estado con nuestros impuestos para seguridad de todos, sea en esencia útil para los argentinos. Actualmente en nuestro país es cara, no confiable y por sobretodo no cubre el menor riesgo. 

A modo de paradigma, España luego de quince años de democracia desde el derrumbe de Franco logro una supremacía civil activa en las esferas de defensa, resultado de un conocimiento documentado sobre la organización militar, la educación, doctrina y la asignación de recursos. Las potencias militares occidentales, EE.UU, Reino Unido, Francia y Alemania, y otros países europeos con una alta calidad institucional estatal como Noruega, Suecia y Holanda, tienen muy claro la importancia de esta área, contribuyendo a afianzarla no solo con un destacado gasto asignado en el presupuesto nacional para equipamiento y entrenamiento de sus fuerzas militares, sino también con un nivel de conocimiento académico de los civiles, que contribuye a una mejora continua del sistema. 

Sin el compromiso del poder civil es difícil que la sociedad asuma al sector y a las organizaciones que conforman el área, como un bien público y considere a las instituciones militares un componente más de la institucionalidad democrática y a sus integrantes, profesionales de la función pública, en la máxima jerarquía ya que son los argentinos que en trances críticos, deben exponer sus vidas para cumplir los objetivos nacionales. Sería muy valioso enterrar el fantasma del golpe militar para gobernar en forma autoritaria el país y el castigo crónico a una organización como las fuerzas armadas que se equivocaron, como también lo hicieron los partidos políticos al apoyar de forma directa o indirecta gobiernos autocráticos. 

Aun en forma orgánica como administradoras de recursos específicos, nuestras fuerzas armadas, son una de las pocas organizaciones en el territorio doméstico, quizás la única, capaz de hacer viables, los objetivos estratégicos nacionales que la conducción del quehacer nacional necesita materializar en tiempos de paz, contribuyendo al desarrollo económico. Se podría mencionar, actuar frente a inesperados cataclismos, llevar a cabo obras públicas de infraestructura, compitiendo con el sector privado a costos relativos inferiores, generar empleo útil y estable, sin olvidar por cierto su preparación especifica y primaria para monopolizar la violencia en caso de requerirse su uso. 

Resulta necesario dotar al Ministerio y a su conducción de equipos de trabajo, con los grados de libertad de acción en tiempos de paz, para tomar decisiones orgánicas y operacionales que le permiten salir a las organizaciones militares de su letargo para transformarse en un vector de crecimiento nacional ya sea, por sus operaciones de vigilancia y control, por adquisiciones, investigación científica, como vector del desarrollo industrial o por generar empleo capacitado, entre varias opciones más que podemos mencionar. 

También es imprescindible que el sector comience a proporcionar beneficios tangibles. El instrumento militar es una parte eminente, pero no la única en la defensa y seguridad de un estado y además debe ser bien administrado. A diferencia de EE.UU, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España o recientemente China, Brasil o Sudáfrica, la industria bélica argentina no genera una cantidad sustancial de empleos para la población. Por ende los políticos no pueden beneficiarse de los votos obtenidos, verbigracia con la instalación de polos industriales del sector, gestionando que las inversiones se realicen en sus distritos. Por lo tanto una aproximación al principio de la ignorancia racional, expresaría: los políticos no adquieren información, porque el costo de hacerlo excede el beneficio esperado. 

El área comprende igualmente investigación, tecnología e innovación que se derrama sobre la economía de un estado, en conocimiento básico, a nivel de laboratorio, desarrollo a escala piloto y producción industrial específica. Asimismo sus aplicaciones indirectas son el medio para la motorización de una variada gama de actividades industriales y de servicio. En la actualidad un país no solo importa por su dotación de recursos naturales, su valor relativo está dado por el núcleo de habilidades empresariales o “kernel of know how” que lleva en su matriz. Por su naturaleza, el sector constituye un “cluster” fundamental de adelanto tecnológico. 

La Argentina reclama soberanía sobre las islas del Atlántico sur, Malvinas, Georgias y Sandwich, el continente Antártico y necesita controlar y defender actualmente 950 mil km2 de mar que comprende su zona económica exclusiva y en un futuro serán 1, 5 millones de km2, siendo esta región una de las principales reservas en recursos naturales del mundo. Por ende llama poderosamente la atención, que el octavo país del mundo en cuanto a superficie territorial, piense que expresando en forma vehemente en los foros regionales y mundiales “paz y democracia”, tiene garantizado no verse afectada por la anarquía, que es frecuente observar en la construcción del orden internacional. 

Para superar esto es necesario que el gobierno considere a las fuerzas armadas un pilar esencial del sostenimiento de la república como institución y defensoras actuales de los valores universales que contribuyeron al progreso del hombre, reflejados en la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre o de Naciones Unidas. Estos principios “liberté”, “égalité” y “fraternité”, “peace, freedom, democracy” o unión, justicia, paz, defensa, bienestar y libertad, son palabras que contienen conquistas, por las cuales también deben velar las fuerzas armadas de una Nación democrática y soberana. 

Pero aún más significativo es que el poder político encuentre en sus instituciones armadas, el medio natural para proveer a la defensa común que expresa, el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional. Las fuerzas armadas son el instrumento adecuado para asegurar la forma representativa, republicana y federal de gobierno y respaldarla en todas las provincias del territorio y reponer si es requerido, a las legítimas autoridades en caso de ser depuestas por la sedición. Sin sus fuerzas armadas será muy difícil a la Nación mantener su identidad y cohesión para asegurar su supervivencia como estado soberano. 

Por último si la política argentina no consigue cohesionar a todos los actores internos, entre los cuales están las instituciones armadas, no logrará la necesaria libertad de acción para enfrentar los intereses externos. Sería adecuado que recordemos que la Asamblea General de la ONU se refirió en el año 1986, respecto al concepto de seguridad nacional, expresando que "es una condición en la que los Estados consideran la inexistencia de peligro alguno para que se produzca un ataque militar, presión política o coerción económica, por lo que puede libremente continuar con su desarrollo y progreso...". 

Quizás esta frase de Ayn Rand sintetice el fundamento del porque “un estado nación, una fuerza de defensa”. “Todas las razones que hacen que el inicio de fuerza física sea un mal absoluto, hacen que el uso defensivo de la fuerza sea un imperativo moral. Si una sociedad "pacifista" renunciase al uso defensivo de la fuerza, quedaría indefensa a merced del primer matón que decidiese ser inmoral”. 

* Escuela de Defensa Nacional. MS en Defensa Nacional.

La Fuerza Aérea de Paraguay licita adquisición de simulador de caída libre para paracaidistas

militarySmulator
(Infodefensa.com) Montevideo – La Fuerza Aérea de Paraguay ha abierto una licitación para la adquisición de un simulador de caída libre para entrenamiento de paracaidistas.

El pedido requiere cotización para la construcción de todas las instalaciones donde estará instalado el simulador, incluyendo baños, vestuarios, oficinas, salas de capacitación e instrucción, caminera de acceso y vallados, iluminación y estacionamiento para 30 vehículos.

En lo referente al simulador en si se requiere un sistema de monitoreo y grabación en video, un software para la administración de los usuarios del simulador, un sistema de control de la temperatura del aire del simulador, una cámara de vuelo con paredes de cristal templado, sistemas de difusores para orientar el flujo de aire dentro de la cámara de vuelo, redes de seguridad de acero para el piso y el techo, indumentaria para los usuarios (70 militares y 30 civiles) incluyendo traje especial de vuelo, casco y gafas y obviamente los motores y hélices que generan el flujo de aire para el simulador.

La cámara de vuelo deberá tener una capacidad para un instructor más un estudiante o seis paracaidistas profesionales volando al mismo tiempo. El diámetro de la cámara deberá ser de 4,8 metros como mínimo y 14 metros de altura para permitir un movimiento vertical apropiado para el entrenamiento. La velocidad máxima del flujo de aire será 300 kilómetros por hora a un rendimiento del 87 % (+-).

La fecha límite para presentar ofertas es el 24 de junio del presente año.

Gano Embraer, Estados Unidos rechaza la protesta de Beechcraft en el programa LAS

Foto 2 LASjunho(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – La Oficina de Prestación de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos rechazó la protesta de la estadounidense Beechcraft Corporation que buscaba provocar una revisión más del controvertido programa Light Air Support (LAS) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), el cual seleccionó a la joint venture formada por Sierra Nevada Corporation (SNC) y Embraer Defensa y Seguridad (EDS) para la producción de 20 aviones A-29 Super Tucano para ser utilizados en la resucitada Fuerza Aérea de Afganistán.

Aparentemente, esta decisión da por finalizado un periodo de casi tres años de turbulencias que sacudieron el LAS, ya que a finales de 2010 la propuesta de Embraer /Sierra Nevada ya había sido considerada la mejor. Con todo, una protesta de Beechcraft en la Corte de Justicia Federal de Estados Unidos hico que el concurso retrocediese hasta estancarse y se reinició meses después. El motivo alegado entonces fue que la documentación del proceso contenía irregularidades. En febrero del pasado año, la USAF eligió nuevamente el A29 como la opción más adecuada para cumplir los requisitos del LAS.

Embraer / Sierra Nevaa y Beechcraft con sus A29 y AT6, respectivamente, se volvieron los únicos competidores del LAS después de la primera lista corta, que eliminó cuatro de las seis propuestas iniciales. El LAS ofrece un potencial de negocio que va más allá de las 20 unidades destinadas a Afganistán, habiendo intenciones por parte del Gobierno de Estados Unidos de incluir en sus movimientos de asistencia militar la producción de más A29 para aliados políticos distribuidos alrededor del mundo. Según informaciones de Embraer, el primer A29 será entregado a Afganistán a mediados de 2014.

El ministro de Defensa de Argentina asegura que el Estado apuesta por la industria

Rossi_Argentina
(Infodefensa.com) Buenos Aires - El ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, aseguró que la cartera realiza una importante inversión en la industria para la defensa y afirmó que este año se estará inaugurando una nueva fábrica de Fabricaciones Militares en la provincia de San Juan.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa apuntada a la inversión en el área. De esta manera, indicó que hay tres centros industriales: Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA); Fabricaciones Militares y el complejo industrial naviero que encabeza el astillero Tandanor.

“Junto con ese agrupamiento de estas empresas, más una fuerte vinculación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Conicet, buscamos que se produzca esta transferencia de conocimientos entre el mundo científico y el sector productivo para la defensa”, dijo el ministro en declaraciones en radio Del Plata.
El ministro precisó: “Este año vamos a estar inaugurando, después de mucho tiempo, una nueva planta de Fabricaciones Militares, que se está construyendo en San Juan, y va a estar destinada a la elaboración de explosivos con una mirada puesta en la industria minera”.

Además, aseguró que se ampliará la producción de la fábrica militar en Santa Fe que produce balística y es una de las mayores proveedoras del Ministerio de Seguridad; que hay un intenso trabajoen la radarización, a través de una empresa Invap y el astillero Tandanor que atiende las demandas del Estado y del sector privado.

“La Fábrica Argentina de Aviones tiene un plan para la fabricación de los aviones Pampa que se utilizan fundamentalmente para el adiestramiento de los pilotos”, dijo Rossi.

Señor Ministro Rossi: Ponga su mirada en la Inteligencia Técnica para comenzar a realizar productos que incrementen el poder de fuego y nuevas plataformas -con pocos pesos- por ingeniería inversa, sin aumentar la dotación de personal... Hay gente que sabe, aprovechela... 
Es un consejo de amigo.

IVECO inaugura la fábrica de vehículos de Defensa en Brasil

Guarani_Fabrica_1
(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sete Lagoas (Brasil) – IVECO inauguró su unidad dedicada a la producción de vehículos de Defensa de la ciudad de Sete Lagoas, estado de Minas Gerais, resultado de una inversión de más de 100 millones de reales / 46,64 millones de dólares, aproximadamente, en las instalaciones y en el desarrollo del vehículo blindado de transporte de personal mediano sobre ruedas (VBTP-MR) 6x6 Guaraní, encargado por el Ejército de Brasil.

La novísima fábrica se encuentra en un área de 30.000 metros cuadrados, siendo 18.000 de área construida, es la quinta unidad de IVECO especializada en productos de Defensa en el mundo y la única localizada fuera de Europa. Está preparada para producir 100 unidades por años del Guaraní, pudiendo llegar al doble de este número su fuera necesarios.

La empresa genera en la actualidad 350 empleos directos y más de 1.400 indirectos, y parte de su fuerza de trabajo dedicada a la línea de montaje del Guaraní (soldadores) pasó por entrenamientos de cualificación de seis meses en la unidad de IVECO en Vittorio Veneto, en Italia.

El moderno proceso de fabricación de los vehículos encargados por el Ejército fue mostrado durante una visita a las instalaciones, comenzando por la sección de soldadura de los componentes en acero balístico que dan forma al chasis del carro. En una compleja operación, los subconjuntos pre soldados se reúnen en plantillas para el nuevo proceso de soldadura especial realizada a mano, para garantizar la calidad necesaria.
Con el objetivo de una mejor ergonomía de trabajo posible para los operarios, el chasis se prende a una estructura que permite que siga girando, facilitando la secuencia de soldadura. Después de esta etapa, el vehículo recibe el liner, material específico capaz de absorber impactos externos y evitar que fragmentos de proyectiles perforen la parte interna. El chasis sigue por una cámara de pintura donde se aplica una base, dejándolo listo para recibir los componentes que lo convertirán en un moderno carro de combate sobre ruedas en la línea de montaje. Allí son instalados el conjunto de motor y transmisión, suspensión, sistemas eléctricos, hidráulicos frenos y una multitud de otras piezas. 

Al final, el blindado parte a la fase de acabado donde recibirá entre otros detalles la pintura patrón de camuflaje definida por el Ejército de Brasil. “La inauguración de la fábrica es una prueba más de la confianza de IVECO en el mercado brasileño, donde invertimos constantemente desde el inicio de nuestras actividades en 1997.

A partir de entonces, IVECO tiene al menos una gran realización cada año, lo que nos permite volvernos no sólo una fabricante de línea completa, sino también una empresa capaz de entregar soluciones de tecnología punta en vehículos especiales, como autobuses, camiones de combate a incendios y unidades de Defensa. la fábrica que entregamos hoy es la prueba de que tenemos un fuerte y consolidado know how en todas las áreas de transporte”, afirma Marco Mazzu, presidente de Fiat Industrial Latin America.

“Estamos listos para iniciar en este año la búsqueda del certificado World Class Manufacturing (WCM), conjunto de patrones de excelencia en procesos productivos y de adopción de las mejores prácticas de trabajo”, afirma Paolo del Noce, director de Vehículos Especiales de Fiat Industrial Latin America.

“La tecnología es el celo que empleamos en la fabricación de nuestros vehículos de Defensa se transfiere a todos los otros segmentos de actuación de IVECO. Al final, camiones de combate a incendios, jeeps de Defensa y vehículos de transporte de carga tienen un punto en común: todos transportan personas – al menos conductor. Por ello, IVECO hace de la protección de la vida al volante una de sus principales banderas mundialmente, utilizando, para ese fin, innovaciones diversas para extremar el celo en la integridad física de los ocupantes de los vehículos que producimos”, afirma Del Noce.

La inauguración de la fábrica marca la etapa más importante de la asociación iniciada en 2007 con las Fuerzas Armadas. En agosto de 2012, se inició la producción industrial y, actualmente, IVECO trabaja en producir un lote de 86 vehículos para experimentación doctrinaria del Guaraní por el Ejército de Brasil. Los primeros de ellos se entregaron a finales de 2012. El VBTP-MR Guaraní es capaz de transportar hasta 11 personas. Con un índice de nacionalización superior al 60%, incluyendo tren de fuerza y chasis, el vehículo tiene un peso bruto total de 18 toneladas, tracción 6xx6 y es impulsado por motor diesel Cursor 9, de FPT Industrial, con 383 cv de potencia máxima. Cuenta además con transmisión automática y capacidad anfibia. 

Las dimensiones básicas del blindado son 6,91 metros de largo, 2,7 metros de ancho y 2,34 metros de altura, lo que le permite ser transportado por la aeronave KC390 de Embraer. El vehículo está dotado de tecnología punta, incluyendo ítems como el sistema automático de detección y extinción de incendio con ocho extintores, capacidad de operación nocturna de serie, posicionamiento global por satélite (GPS), aire acondicionado y protección balística y antiminas, además de contar con excelente ergonomía. La misión inicial del proyecto Guaraní es sustituir la flota actual de blindados de transporte de tropas del Ejército, básicamente formada por modelos tipo EE-11 Urutu. El nuevo vehículos también será la plataforma base de una familia de blindados medianos de ruedas que podrá tener hasta diez versiones más diferentes, incluyendo vehículos de reconocimiento, socorro, puesto de mando, comunicaciones, oficina y ambulancia, entre otras.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del comandante del Ejército, el general Enzo Peri, del general Sinclair Mayer, jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología del Ejército, del ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior Fernando Pimentel, representando a la presidente Dilma Rousseff, del gobernador de Minas Gerais, Antônio Anastasia, Marco Mazzu, presidente de Fiat Industrial Latin America, Paolo del Noce, director de Vehículos Especiales de Fiat Industrial Latin America, autoridades civiles y militares.

Felicitaciones... sigan adelante

lunes, 17 de junio de 2013

¿Por qué Brasil y ahora?

Por Juan Arias

Está generando perplejidaddentro y fuera del país, la crisis creada repentinamente en Brasil por el surgir de las protestas callejeras, primero en las ricas urbes de São Paulo y Río, y ahora extendiéndose a todo el país e incluso a los brasileños en el exterior.
 
Por el momento son más las preguntas para entender lo que está aconteciendo que las respuestas a las mismas. Existe solo un cierto consenso en que Brasil, envidiado hasta ahora internacionalmente, vive una especie de esquizofrenia o paradoja que aún debe ser analizada y explicada.

Empecemos por algunas de las preguntas:

¿Por qué surge ahora un movimiento de protesta como los que ya están casi de vuelta en otros países del mundo, cuando durante diez años Brasil vivió como anestesiado por su éxito compartido y aplaudido mundialmente?

¿Brasil está peor hoy que hace diez años? No, está mejor. Por lo menos es más rico, tiene menos pobres y crecen los millonarios. Es más democrático y menos desigual.

¿Cómo se explica, entonces, que la presidenta Dilma Rousseff, con un consenso popular de un 75%, -un récord que llegó a superar al del popular Lula da Silva-, pueda ser abucheada repetidamente en la inauguración de la Copa de las Confederaciones, en Brasilia, por casi 80.000 aficionados de clase media que pudieron darse el lujo de pagar hasta 400 dólares por una entrada?

¿Por qué salen a la calle a protestar por la subida de precios de los transportes públicos jóvenes que normalmente no usan esos medios porque ya tienen coche, algo impensable hace diez años?

¿Por qué protestan estudiantes de familias que hasta hace poco no hubiesen soñado con ver a sus hijos pisar una universidad?

¿Por qué aplaude a los manifestantes la clase media C, llegada de la pobreza y que por vez primera en su vida han podido comprar una nevera, una lavadora, una televisión y hasta una moto o un coche de segunda mano?

¿Por qué Brasil, siempre orgulloso de su fútbol, parece estar ahora contra el Mundial, llegando a empañar la inauguración de la Copa de las Confederaciones con una manifestación que produjo heridos, detenciones y miedo en los aficionados que acudían al estadio?

¿Por qué esas protestas, incluso violentas, en un país envidiado hasta por Europa y Estados Unidos por su casi nulo desempleo?

¿Por qué se protesta en las favelas donde sus habitantes han visto duplicada su renta y recobrada la paz que les había robado el narcotráfico?

¿Por qué, de repente, se han levantado en pie de guerra los indígenas que poseen ya el 13% del territorio nacional y tienen al Supremo siempre al lado de sus reivindicaciones?

¿Es que los brasileños son desagradecidos a quiénes les han hecho mejorar?

Las respuestas a todas esas preguntas que producen en tantos, empezando por los políticos, una especie de perplejidad y asombro, podrían resumirse en pocas cuestiones.

En primer lugar se podría decir que, paradójicamente, la culpa es de quien les dio a los pobres un mínimo de dignidad: una renta no miserable, la posibilidad de tener una cuenta en el banco y acceso al crédito para poder adquirir lo que fue siempre un sueño para ellos (electrodomésticos, una moto o un coche).

Quizás la paradoja se deba a eso: al haber colocado a los hijos de los pobres en la escuela, de la que no gozaron sus padres y abuelos; al haber permitido a los jóvenes, a todos, blancos, negros, indígenas, pobres o no, ingresar en la universidad; al haber dado para todos accesos gratuito a la sanidad; al haber librado a los brasileños del complejo antaño de culpa de “perros callejeros”; al haber conseguido todo aquello que convirtió a Brasil en solo 20 años en un país casi del primer mundo.

Los pobres llegados a la nueva clase media han tomado conciencia de haber dado un salto cualitativo en la esfera del consumo y ahora quieren más. Quieren, por ejemplo, unos servicios públicos de primer mundo, que no lo son; quieren una escuela que además de acogerles les enseñe con calidad, que no existe; quieren una universidad no politizada, ideologizada o burocrática. La quieren moderna, viva, que les prepare para el trabajo futuro.

Quieren hospitales con dignidad, sin meses de espera, sin colas inhumanas, donde sean tratados como personas. Quieren que no mueren 25 recién nacidos en 15 días en un hospital de Belem, en el Estado de Pará.

Y quieren sobre todo lo que aún les falta políticamente: una democracia más madura, en la que la policía no siga actuando como en la dictadura; quieren partidos que no sean, en expresión de Lula, un “negocio” para enriquecerse; quieren una democracia donde exista una oposición capaz de vigilar al poder.

Quieren políticos con menor carga de corrupción; quieren menos despilfarro en obras que consideran inútiles cuando aún faltan viviendas para ocho millones de familias; quieren una justicia con menor impunidad; quieren una sociedad menos abismal en sus diferencias sociales. Quieren ver en la cárcel a los políticos corruptos.

¿Quieren lo imposible? No. Al revés de los movimientos del 68, que querían cambiar el mundo, los brasileños insatisfechos con lo ya alcanzado quieren que los servicios públicos sean como los del primer mundo. Quieren un Brasil mejor. Nada más.

Quieren en definitiva lo que se les ha enseñado a desear para ser más felices o menos infelices de lo que lo fueron en el pasado.

He escuchado a algunos decir: “¿Pero qué más quiere esta gente?" La pregunta me recuerda la de algunas familias en las que después de dar todo a los hijos, según ellos, estos se rebelan igualmente.

Se olvidan a veces los padres de que a ese todo le faltó algo que para el joven es esencial: atención, preocupación por lo que él desea y no por lo que a veces se le ofrece. Necesitan no solo ser ayudados y protegidos, llevados de la mano, quieren aprender a ser ellos protagonistas.

Y a los jóvenes brasileños, que han crecido y tomado conciencia no solo de lo que tienen ya, sino de lo que aún pueden alcanzar, les está faltando justamente que les dejen ser más protagonistas de su propia historia, más aún cuando demuestran ser tremendamente creativos.

Que lo hagan, eso sí, sin violencia añadida, que violencia ya le sobra a este maravilloso país que siempre prefirió la paz a la guerra. Y que no se dejen coptar por políticos que intentarán montarse sobre su caballo de protesta, para vaciarla de contenido

En una pancarta se leía ayer: “País mudo es un país que no muda”. Y también, dirigido a la policía: “No disparéis contra mis sueños”. ¿Alguien puede negar a un joven el derecho a soñar?.

Fuente:  http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/17/actualidad/1371432413_199966.html

La yuca (Mandioca), "el cultivo del siglo XXI"

Por:  Sergio Di Nucci - Tiempo Argentino
Así calificó la FAO al tubérculo también llamado "mandioca" cuya producción aumentó un 60 por ciento.  La yuca o mandioca, que ha sido considerada durante mucho tiempo como "el alimento de los pobres" por su alto consumo en zonas donde no hubo mucho más que comer, se ha transformado en los últimos años en un alimento que responde a las exigencias  de los países en desarrollo, pero también a las de la economía mundial y al desafío del cambio climático. Es lo que asegura un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que señaló a este tubérculo como "el cultivo del siglo XXI".

La yuca o mandioca, que ha sido considerada durante mucho tiempo como "el alimento de los pobres" por su alto consumo en zonas donde no hubo mucho más que comer, se ha transformado en los últimos años en un alimento que responde a las exigencias  de los países en desarrollo, pero también a las de la economía mundial y al desafío del cambio climático. Es lo que asegura un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que señaló a este tubérculo como "el cultivo del siglo XXI".
 
Se trata de un tipo de cultivo  "respetuoso con el medio ambiente", y que llevó a un aumento del rendimientos de la yuca en un 400 por ciento. La producción mundial de este tubérculo se ha incrementado en un 60% desde 2000 y se acelerará aún más en esta década, siempre y cuando "las autoridades nacionales y regionales comprendan su enorme potencial", como indican las autoridades de FOA.
 
Gran parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolución Verde, que consistió en utilizar variedades mejoradas de  maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año aplicándoles grandes cantidades de fertilizantes y plagicidas. Pero si bien ese modelo produjo enormes cantidades de alimentos a bajo costo, llegando a amplísimas zonas y a vastas poblaciones, amenaza, para algunos, con dañar los recursos naturales e incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.
 
La solución, según la FAO, se encuentra en el enfoque de "ahorrar para crecer", que logra un mayor rendimiento mejorando la salud de la tierra, más que con el uso intensivo de insumos químicos. En lugar de los monocultivos asociados normalmente a los sistemas agrícolas intensivos, la FAO alienta cultivo mixto y la rotación, y defiende el manejo integrado de plagas, que usa material de siembra libre de enfermedades y a los enemigos naturales de las plagas para acabar con los insectos dañinos, en lugar de pesticidas químicos.
El enfoque dio resultados espectaculares en ensayos organizados en Vietnam, en la República Democrática del Congo, y en Colombia.
 
Con ello, la FAO aspira a tres objetivos: reducir o eliminar la labranza, cubrir superficialmente el suelo y diversificar el cultivo. Otra razón es el elevado nivel actual de los precios de los cereales. Esto la convierte en una alternativa atractiva para el trigo y el maíz, en especial porque de la yuca se obtiene una harina de alta calidad que puede usarse como sustituto de la de trigo. Pero además sirve a la industria: sólo es superada por el maíz como fuente de almidón, y algunas variedades recién desarrolladas contienen en sus raíces un tipo muy solicitado. La demanda de yuca como materia prima para la fabricación de bioetanol también está creciendo rápidamente. Otra consideración, de los principales cultivos básicos en África, se espera que la yuca –dura y resistente– sea de los menos afectados por el cambio climático.  «
 
Riqueza
25% de proteínas, además de hierro, calcio y vitaminas A y C hay en las hojas de la yuca. Sus raíces son ricas en hidratos de carbono.

Paraguay-Tigre en kayak


 Por El agua manda - Week End



Bajo el nombre de “Expedición a la tierra sin mal”, un grupo de kayaquistas se lanzaron a recorrer los 4.000 km que separan la naciente del río Paraguay y el Tigre. El recorrido los llevó a conocer diversas culturas nativas de la zona, además de la inexplicable magia de la zona.

Impulsados por el deseo de establecer contacto directo con nuestras aguas, decidimos emprender una segunda expedición, esta vez siguiendo los ríos Paraguay y Paraná, una hidrovía que pretenden hacerla navegable a los largo de sus 3.400 kilómetros, los 365 días del año, por convoyes o trenes de barcazas desde Asunción al norte. El objetivo es abaratar los costos de transporte y hacer más rápidos los recorridos, pero poniendo en riesgo al Gran Pantanal, que debe ser canalizado y dragado constantemente en varios tramos. Dadas las características y la extensión del proyecto, consideramos que debe ser analizado integralmente, evaluando los impactos acumulativos como así también los efectos indirectos.

Bajo el nombre “Expedición a la tierra sin mal, en defensa de los ríos libres”, la aventura comenzó simbólicamente el 8 de mayo junto con la marcha anual contra las papeleras, que se hace en el puente internacional General San Martín, sobre el río Uruguay. Dimos nuestro apoyo a la lucha por la vida y partimos con los kayaks M&G sobre una camioneta piloteada por Diego Caballier, quien cedió sus vacaciones para ser parte fundamental de esta aventura. El punto de partida estaba en las nacientes del río Paraguay, en el estado de Mato Grosso, Brasil, a 3.000 km de Gualeguaychú, Entre Ríos.

Al origen

La navegación propiamente dicha se inició el 18 de mayo en la naciente del río Paraguay, cuyo origen es en Sete Lagoas, en la región brasileña de Diamantino. Es el punto más al norte de la Cuenca del Plata, exactamente en la sierras Dos Parecis, donde las aguas se dividen hacia el norte rumbo al Amazonas, y hacia el sur con destino final al estuario del Plata.

Los primeros tramos fueron difíciles debido al poco caudal del río Paraguaiciño, que en realidades un arroyo típico de la serranía Yapada. La vegetación en galería sepulta árboles en el lecho que obstruyen el paso, haciéndolo lento y obligando a bajar y levantar el kayak sobre los troncos. Recién al tercer día llegamos a Tres Bocas, donde desaguan un par de tributarios, como el Santa Ana. Y el Paraguay, entonces, toma cuerpo de río pequeño. La exuberancia de la selva es lo que más nos llamó la atención. Arboles, enredaderas enormes y una gran diversidad de fauna. Sin embargo, es triste ver como la mano del hombre ha alterado estos ambientes. El desmonte ha sido atroz.

Solo en las márgenes de los ríos se ha preservado la selva, al igual que en las reservas de pueblos originarios. Esos son los únicos refugios de las culturas ancestrales, guardianes de la naturaleza como los Umutina, de Barra do Bugres. Gente muy cordial, abierta a recibir visitas siempre que se les pida permiso. El descubrir estas culturas fue extraordinario, era el espíritu que queríamos encontrar, teniendo la dicha de poder recorrer la zona en compañía de Miro, un ex cacique que nos mostró las propiedades curativas de las plantas. Esa farmacia natural es un motivo más para aferrarnos a defender la selva.

Gran Pantanal

Luego de recorrer 500 km llegamos a la ciudad de Cáceres, portal norte del Gran Pantanal, donde entramos en contacto con autoridades comunales y baqueanos, quienes nos pusieron al tanto sobre una señal natural muy clara en el mundo de las aguas. En ese lugar tan inhóspito y poco apto para la vida humana, encontramos un gran cerramiento de camalotes o aguapes, de una extensión de 4,5 km, lo que se repetiría unos 120 km aguas abajo de la reserva ecológica Taiama, lo que dificultó realmente nuestro paso.

Descubrir las aguas pantanosas conjugándose con las sierras que af loran como fondo sobre los camalotes, nos acercó a las leyendas y mitos que rodean a estas tierras milenarias que alguna vez fueron mar, y que hoy habita el pueblo guató, mezclado con criollos e inmigrantes, todos rodeados de miles de insectos y animales. Es precisamente ese contacto con los seres de la naturaleza que estos pueblos construyeron sus mitos en medio de una inmensidad territorial única en el planeta, repleta de agua, donde reinan los mosquitos en el aire, los yaguaretés en la tierra y, en el agua, los yacarés, las pirañas y el legendario miocón –cuerpo de serpiente y cabeza de puerco–, que habita en los remansos y es custodio de las profundidades, según afirman los pantaneiros.

En el territorio del pantano la dificultad de encontrar campamento se agravaba. Una tarde, cuando el sol caía, aguas debajo de la gran sierra Amolar comenzamos a preocuparnos al no encontrar lugar donde pasar la noche. Un humo lejano marcó la presencia de un rancho, y al llegar navegando por un pequeño arroyo nos encontramos con Nilsa, una mujer dedicada a recoger cangrejos que sacaba de las raíces de los camalotes.

El pequeño negocio era vendérselos como carnada a los pescadores. Allí vivía junto con su hija, su nieta, una sobrina y una cuñada. Es decir, todas mujeres en el medio del pantano, que con mucho temor nos vieron llegar, pero al contemplar la situación en la que estábamos nos invitaron a pasar y compartir un poco de arroz, mientras conocíamos sus historias fantásticas.

Estuvimos en la frontera con Bolivia, en la ciudad de Corumbá,después de atravesar 1.200 km del Pantanal más grande del mundo, recorriendo ese maravilloso santuario de la naturaleza. Cruzada la triple frontera nos adentramos en el Paraguay, donde hallamos un pueblo humilde y cordial, cuya historia ha sido una sentencia atroz para nuestros hermanos guaraníes. Aún se notan las huellas de las guerras pasadas.

En esta tierra maravillosa por sus contrastes, no dejó de sorprendernos el ingreso por Bahía Negra para conocer la Nación Ishir: pueblo originario del Chaco paraguayo asentado a la vera del río. Luego, en Puerto Leda nos encontramos con seguidores del Reverendo Moon, quienes construyeron grandes palacios y cuentan con la única pileta de natación de la región. Toda gente de origen japonés con la que solo podíamos dialogar en un inglés muy precario. Al llegar a Asunción, la experiencia tomó un giro distinto. Allí fuimos recibidos con gestos mucho más urbanos: fuegos de artificio, sirenas y cámaras de TV. Remados cerca de 900 km a través de tierras guaraníes, los matices del paisaje sacudían nuestras pupilas: formaciones volcánicas, cientos de kilómetros de palmerales… aunque con poca presencia de fauna en comparación con Pantanal.

Ultimas paladas

Como en un sueño nos preparamos para afrontar el tramo final sobre el grandioso Paraná. Volvieron a nuestra mente las imágenes de la anterior expedición (ver Weekend N° 459) reflejadas en las enormes barrancas y las innumerables islas verdes. Nos reencontramos con los grandes humedales del Paraná Medio, en los que gracias a la lucha de los ambientalistas se detuvo la construcción de una gran represa.

Fueron otros 1.200 km donde nos encontramos con muchos amigos que nos dieron su apoyo para llegar a Tigre, en Buenos Aires, donde la gente de “A Remar” (Nano, Agustín y el Gitano), nos dieron el impulso final hasta el Yatch Club Argentino.

El Río de la Plata nos recibió con una sudestada. Nunca desafiamos a la naturaleza, simplemente interactuamos con ella, aprendemos de su ritmo, le tomamos el pulso y, como los pueblos originarios, le pedimos permiso para seguir adelante, porque… el agua manda.

Nota publicada en la edición 472 de Weekend, enero de 2012. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al Tel.: (011) 4341-8900.

Los gigantes del Paraná

Por Alejandro Inzaurraga - Week End
Surubíes y dorados luchadores, en el reino celestial de los artificiales: Florencia, provincia de Santa Fe. 
DSC_2375
Si fuera boxeo, sería como enfrentar a un peso pesado. Si fuera automovilismo, como competir contra un camión ruso del Dakar. Y si fuera rugby, como ir a chocar contra un pilar de los All Blacks. Pero esto es pesca, y lo que hay enfrente es el pez más grande, pesado y potente de nuestras aguas dulces: el surubí. Un pez capaz de poner a prueba el freno del reel más sofisticado, la resistencia del sedal más moderno, la potencia de la mejor caña y los músculos del pescador más pintado hasta extremos insospechados.

En el Paraná Medio es factible encontrar cardúmenes de la especie por dos razones. Una es que toda el área, con sus riachos, deltas, lagunas y desbordes, es zona de reproducción y freza (desove) de estos grandes silúridos. Y otra es encontrarlos remontando tras los cardúmenes de forrajeros en lo que se conoce como migración trófica. Por uno u otro motivo, para el pescador deportivo dar con uno es encontrar la punta del ovillo. Como se trata de un pez de hábitos gregarios, donde aparece el primero debemos insistir porque hay más y, habitualmente, de similares portes.

En esta oportunidad viajamos a Puerto Piracuá, casi donde Santa Fe se hace Chaco, con el dato que nos adelantó Gabriel Preis (Cabañas El Lolo) y que nos confirmaron Marcelo y Alexis Rouvier (Excursiones Piracuá): empezaban a aparecer los primeros grandes.

El curricán o pesca de arrastre, más conocida entre nosotros como trolling (arrastrar un cebo con el avance de una embarcación en marcha lenta), es la modalidad mediante la que se puede llegar a poner un señuelo con chances cerca del fondo, donde se mueven estos colosos. A diferencia de los cebos naturales, los señuelos recorren mucha más distancia a lo largo del día. Y, por otra parte, la acción y vibración de un señuelo resulta muchas veces más excitante e irritante en peces que no están tan activos.

Nota completa en la edición 489 de Weekend, junio de 2013.

Iniciarse en Kayak Fishing


Por Sebastián Márquez 
Pescar desde un kayak gana cada vez más adeptos por su contacto más personal con la naturaleza, y su accesibilidad.

Es normal que al iniciarnos en una nueva actividad optemos por buscar la mayor cantidad de información disponible. Esto tiene tres beneficios.  
- El primero es que al momento de realizar la compra vamos a disponer de una idea bastante acabada de los diferentes productos disponibles y sus prestaciones esperadas.
- El segundo es contar de antemano con los valores necesarios a afrontar hasta el momento de estar practicando el deporte. Y el tercero, pero no menos importante, es comenzar a disfrutar de esta nueva aventura aun antes de lanzarnos al agua.

Con estas tres premisasen mente vamos a describir los elementos necesarios para la práctica del kayak fishing, respondiendo a las preguntas más frecuentes querecibo de los pescadores cuando hablo de estos kayaks.

¿Qué es un kayak abierto?

Son embarcaciones donde el palista no tiene que introducirse en un habitáculo para remar, sino que va sentado sobre la cubierta en un moldeado que viene para tal efecto. Esto hace que sean kayaksmenos técnicos que los cerrados, y que prácticamente cualquier persona con un poco de práctica pueda disfrutarlos. Por su diseño, se asemejan a un gran salvavidas, ya que al ser totalmente estancos son insumergibles.

Están construidos en una sola pieza, y además poseen varios imbornales que les permiten desalojar el agua que embarcan.Los kayaks abiertos tienen algunas ventajas sobre los sit inside al momento de pescar. Una es la comodidad: para remadores muycorpulentos, de piernas largas o flexibilidad limitada, un kayak cerrado puede traer molestias. Y en mi caso, además experimento cierta sensación de enclaustramiento y es difícil el ingreso al sector de paleo.

También, los kayaks abiertos son menos técnicos y la curva de aprendizaje es menor que en los cerrados. Uno de los mayores beneficios es el autorrescate. Debido a que estas embarcaciones tienen una cubierta abierta, no hay riesgos de quedar atrapados si el kayak se da vuelta.

Y no hay necesidad de practicar técnicas de roll para volver a posición normal: basta con dar vuelta el kayak y efectuar los movimientos de reingreso, que practicados frecuentemente no demoran más que algunos segundos.

¿Los kayaks abiertos son mejores que los cerrados?

La respuesta es no. Son diferentes, pensados para cosas distintas. No existe un kayak para todos los usos. Por lo tanto, están imaginados y diseñados en función del uso que se les va a dar. Un kayak abierto está ideadopara un uso recreativo amplio. En términos generales, son muy estables en función de su diseño. Y para el caso de la pesca, resultansin dudas los más aconsejables.

¿Con qué materiales están fabricados?

Normalmente, con fibra de vidrioo de polietileno, el más difundido en los últimos tiempos. Un casco de fibra de vidrio tiene mucho menos rozamiento en el agua que uno de polietileno, pero es más frágil. El material más popular es elpolietileno lineal de alta densidad con filtro ultravioleta. Le confiere mayor resistencia a los golpes y alta durabilidad, no requiere cuidados de mantenimiento y los elementos climáticos no lo afectan.

¿Qué kayak elegir?

Al momento de optar por un modelo debemos considerar algunos principios básicos, que se cumplen en la generalidad de estas embarcaciones. Por ejemplo, cuanto más largo el kayak, más rápido es. Cuanto más corto, más maniobrabilidad tiene. Cuanto más ancho, más estabilidad. Noexiste el kayak perfecto para cumplir todos los usos.

Sí es posible emplear cualquier kayak para un montón de cosas, aunque hay algunos que se adaptan mejor a determinadas circunstancias.Antes de elegir el kayak debemos pensar cuál será el uso principal que le vamos a dar, qué otra cosaquiero hacer con él, dónde va a ser usado con más frecuencia, y cuál es la capacidad óptima de carga que necesito para el usodeseado.

¿Se puede trasladar con facilidad?

Subir al auto un kayak largo puede ser todo un reto si no conocemos técnicas sencillas para hacerlo. Un mal esfuerzo puede dejarnos un tiempo con dolores de espalda.

¿Kayak doble o single?

Hay kayaks dobles que permiten el uso en single modificando la posición de los asientos, y modelos que ya traen la depresión para dos ocupantes y no permiten sentarse en una posición central.

¿Perfil alto o bajo?

Muchos prefieren un kayak con obra muerta (parte del casco que va de la borda a la línea de flotación) baja para poder subirse más fácil ante una caída. Además, el viento debiera incidir menos en él. Otros, por el contrario, optan por kayaks en los que el palista va sentado más arriba y de esa forma se mantienen más secos mientras pescan.

¿Tenemos buen lugar para almacenarlo?

No nos olvidemos que un kayakva a oscilar entre 2,70 m y 4,30 m, y les puedo asegurar que eso es mucho espacio si no lo planificamos Disfruten de sus kayaks, todos tienen cosas buenas y otras que loson menos. Y prepárense para entrar en un mundo del que ya no querrán salir.

Van a pasar por el mar, ríos o lagunas mirando la costa en busca de ese lugar perfecto para el ingreso. Van a esperar el fin de semana para montar en su kayak e ir arobarle peces a Neptuno.

Nota publicada en la edición 479 de Weekend, agosto de 2012. Si querés adquirir el ejemplar, llamá al Tel.: (011) 4341-8900.


La carta del portero detenido a Clarín: "Este Gobierno miente"

(Perfil.com) - Hace un año, el único arrestado por el crimen de Ángeles Rawson había escrito una carta de lectores criticando a Guillermo Moreno.

Mangeri apuntaba contra el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y afirmaba: "Este Gobierno Miente".Jorge Néstor Mangeri está en la mira de la Justicia. Desde que es el único detenido por el macabro crimen de la adolescente Ángeles Rawson, la vida de este encargado de Palermo intriga a la opinión pública.

Luego que su esposa Diana Seattone dijo que es inocente, que lo "apretaron" y que es "un perejil", comenzaron a circular por las redes sociales dos cartas de lectores que Mangeri le habría escrito al diario Clarín. En una de ellas (de junio de 2012) apuntaba contra el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y afirmaba: "Este Gobierno Miente".

A continuación, reproducimos la carta completa:

Soy encargado de edificio y escribo por mi esposa Diana, de 41 años. Ella desde hace 5 años es paciente oncológica y debido a la extirpación de la glándula tiroides y las paratiroides tiene que tomar calcio, todos los días y de por vida. Sería un poco extenso explicar lo que es una hipocalcemia. 

La obra social nos debe entregar todos los meses calcio, pero este mes no fue suministrado según argumentan por los problemas de las importaciones. El secretario de Comercio Interior, señor Moreno, nuestro sindicato y la obra social, como otros tantos gremialistas que apoyan a este Gobierno, no nos pueden entregar el calcio, que debe ser entregado obligatoriamente por el excelente mandato de su Presidenta. Ya que el vicepresidente pasea orgullosamente con carteles que dicen “Clarín miente”. Yo digo, peor aún: nuestro secretario general miente, este Gobierno miente.

En otra anterior, de 2011, Mangeri repasaba las presidencias de la democracia y recalcaba los 20 años de gestión peronista.

Le digo al lector Juan Preiti que yo también me hago cargo de mi voto, pero que no me ato a ningún partido, voto con sentido común, comparto con usted la opinión con respecto a las propuestas de Raúl y Ricardo Alfonsín, de Fernando de la Rúa, pero le tengo que hacer acordar de Carlos Menem, los mandatos de Ramón Puerta, de Adolfo Rodríguez Saá, de Eduardo Camaño, de Eduardo Duhalde, todos peronistas si mal no recuerdo, de eso también hay que hacerse cargo.
Y le prepongo, finalmente, que saquemos cuentas. Desde la vuelta de la democracia pasaron 28 años, de ellos, 20 con presidentes peronistas.
La conclusión es sencilla, inevitable: estamos así gracias a eso. Soy argentino, laburante y no gorila

Jorge Mangeri - jorge.mangeri@hotmail.com.ar

Mangeri quedó detenido en la madrugada luego de que la Justicia realizó anoche allanamientos en distintos sitios del edificio donde vivía Rawson junto a su familia.

Los Cirigliano, la sombra detrás de las reparaciones en el Sarmiento

(Perfil.com) - EMFER mantuvo el negocio con el Gobierno después de la tragedia de Once. Los nombres en común entre TBA, UGOMS y el ministro. 

10 de marzo de 2011: la Presidenta visitó los talleres de EMFER S.A. en San Martín, cuando su vínculo con los Cirigliano estaba intacto.Mientras la Justicia analiza, en base a los peritajes realizados durante todo el día, si el choque de trenes de la línea Sarmiento fue por impericia de los motorman o por una falla en el sistema de frenos, el nombre de los Cirigliano -exconcesionarios de la línea ferroviaria y procesados en la causa que investiga la tragedia de Once- volvió a escena.

"Hay que buscar los recursos humanos disponibles, no tenemos otra forma. Son trenes de 1962. De catorce, hemos reparado once para mejorar el servicio, para eso estamos trabajando todos los días", justificó el ministro de Transporte Florencio Randazzo, al ser consultado sobre la contratación de la empresa de Cirigliano para reparar las formaciones. 

"De ninguna manera voy a polemizar con familiares de una tragedia tan dolorosa como fue la de Once", señaló Randazzo y recordó que los empleados de EMFER "cortaron la General Paz en reclamo de trabajo" luego del siniestro de Miserere, por lo que instó a "separar empresarios de trabajadores". 

La sombra de Once. Tres meses después de la tragedia de Once, el 24 de mayo de 2012, el Gobierno nacional suspendió la concesión de la línea Sarmiento a TBA -de Claudio Cirigliano- y se la cedió a la nueva Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS), integrada por Ferrovías, Metrovías y el Estado, que siguió a cargo de los salarios de los empleados.

Sin embargo, gran parte de las formaciones del ferrocarril Sarmiento siguieron reparándose en los talleres de San Martín de Emprendimientos Ferroviarios S.A., que posee más de 350 empleados, y cuyo dueño es el mismo Claudio Cirigliano.

EMFER pertenece en un 96% a Cometrans, la sociedad que controlaba Trenes de Buenos Aires (TBA) y también manejada por Claudio Cirigliano, quien irá juicio oral procesado por "estrago culposo" y "administración fraudulenta" por el siniestro de Miserere. Pese a eso, UGOMS sigue contratando a los mecánicos de Cirigliano.

Los hombre de Cirigliano. En los registros societarios, EMFER S.A. figura dirigida por Edgardo Oscar Ballesteros -de 81 años-, empresario también a cargo de otras firmas de Claudio Cirigliano, como Cometrans, Safe Flight y Ayres del Sur, dos aerolíneas privadas que fueron investigadas en la causa de dádivas del exsecretario de Transporte Ricardo Jaime.

El otro director es Fernando José Eustaquio García, aunque el mando real pertenece al gerente Vicente Sansalvador, otro alfil de Cirigliano.

El dueño de TBA posee un hombre de su cuño en la misma UGOMS: se trata de Jorge De Los Reyes, quien también posee lazos con los secretarios de Randazzo en el Ministerio de Transporte.
Otro vínculo entre Claudio Cirigliano y el Gobierno es Marcos Chicote, gerente de TBA hasta 2007 y hoy presidente de UGOMS. El fiscal federal Federico Delgado solicitó su imputación por el accidente de Once, pero el juez Claudio Bonadío no hizo lugar a la petición.

Balances bajo sospecha. En los talleres de EMFER se encontraba gran parte de la documentación de TBA que comprometía a los directivos de la concesionaria, por lo que la empresa intentó hacer desaparecer balances clave cuando la Justicia se aprestaba a allanar las ex instalaciones de Ferrocarriles Argentinos.
La pericia contable de la causa de Once halló facturas con las que EMFER facturaba millones en las reparaciones de las formaciones de TBA, cuyo dinero surgía de los cuantiosos subsidios que recibía la concesionaria desde la Secretaría de Transporte de la Nación.

El Gobierno le dio a Cirigliano 192 millones de pesos para reparar trenes

Por Emilia Delfino  - Perfil.com - Emfer recibió entre un millón y cuatro millones por cada coche. El empresario cobró por reparar lo que su propia firma dejó a la deriva. 
 
Foto: Dyn
El accidente de trenes en Castelar conduce otra vez al mismo grupo empresario responsable de la tragedia de Once. Claudio Cirigliano es dueño de los talleres Emprendimientos Ferroviarios S.A., donde se reparó el Chapa 01, que el jueves embistió a otro tren y provocó tres muertes y más de 300 heridos.

A Cirigliano se le adjudicó la reparación de 11 formaciones. Cada una tiene entre siete y nueve vagones. Tomando ese dato, Emfer reparó en los últimos meses trenes a un valor de 192,5 millones de pesos en promedio, incluido el Chapa 01. Así lo confirman fuentes oficiales y el Grupo Cirigliano. Los abogados de Emfer pusieron a la empresa a disposición de la Justicia.

El Gobierno contrató a los talleres de Cirigliano y de otros tres empresarios para la reparación de las formaciones del Sarmiento, Mitre y Roca, mientras aguardan la llegada de nuevos coches chinos. Sostiene que no tiene muchas opciones donde reparar los trenes usados.

Por reparación, el Estado paga entre un millón y cuatro millones de pesos por cada coche o vagón. Los valores varían de acuerdo al estado de la formación. De acuerdo a esos números, EMFER cobró 20 millones de pesos promedio por la última reparación del tren que chocó, que incluyó 8 vagones, según el documento al que accedió este diario. Para Cirigliano, empresario ferroviario favorito de los K hasta la tragedia de Once, el negocio fue redondo. Cobró por reparar los trenes que dejó a la deriva mientras era titular del concesionario del Sarmiento. “Esa formación (la involucrada en el accidente) la rechazamos varias veces, fue al taller, donde fue reparada. Pero cuando el tren choca, el único coche que no frena fue el del conductor, mientras que los otros siete sí, frenaron todos”, aseguró ayer Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, gremio de los maquinistas.

Según el certificado de un ingeniero del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se aprobó el 11 de marzo que el Chapa 01 volviera a circular “habiéndose cumplido las pruebas, verificaciones y ensayos correspondientes a lo dispuesto en la reparación general realizada por Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento S.A.”, consta en el documento.

El tren que chocó el jueves terminó de ser reparado en los talleres el 22 de febrero, el día del aniversario de la tragedia de Once. Pero el documento también refleja responsabilidad de otros grupos económicos: los actuales explotadores del Sarmiento, Roggio y Romero. El tren quedó habilitado para funcionar por 200 mil kilómetros, “dos años desde su reparación o hasta que se produzca el retiro de servicio por accidente grave”.

Los frenos nuevos costaron 189 mil pesos cada uno. Cada vagón lleva sus propios frenos. PERFIL supo de fuentes oficiales que en Emfer “se le cambiaron los frenos en varios vagones”, pero no en todos. Los trabajadores aseguran que fue a todos. En la empresa de Cirigliano aseguraron que los frenos fueron comprados a una empresa brasilera “a instancias de Ugoms”, actual explotador.

Estoy esperando la información: "Emefer se reintegrará a Fabricaciones Militares, debido al daño generado por sus propietarios a la sociedad argentina que le depositó la responsabilidad de gestionar los ferrocarriles, confianza que fue mancillada por los intereses espúreos de los responsables que omitieron el control y los administradores que generaron la situación actual de los elementos a su cargo... "  
Alguién debe pagar por la vida y las heridas de los usuarios que estan sufriendo desgracias, tras desgracias.

Brasil usa aviones no tripulados que pueden atacar sin orden de Dilma

Por Eleonora Gosman - Diario Clarín Podrán derribar aeronaves sospechosas Sin permiso presidencial. Pero temen que los usen para controlar manifestaciones. Son drones que ya vigilan la Copa Confederaciones. Y los utilizarán en la visita del Papa y en el Mundial.
 
Accesos. Cientos de aficionados llegan ayer al Maracaná, en Río de Janeiro, para un partido de la Copa de Confederaciones, ante la vigilancia policial. /EFE

El juego inaugural de la Copa de Confederaciones en Brasilia, el sábado último, disparó un gigantesco plan de seguridad, cuyo corazón y pulso son las fuerzas armadas brasileñas. Mientras algunos cientos de manifestantes eran reprimidos en el entorno del estadio Mané Garrincha, poco antes del partido Brasil-Japón, drones israelíes y helicópteros filmaban cielo y tierra, en tiempo real.

Desde un Centro Antiterrorista seguían la secuencia. Ese día entró a regir una polémica medida: la exclusión temporal del espacio aéreo, en que la Aeronáutica brasileña tiene la prerrogativa de derribar aeronaves sospechosas sin el prerrequisito del permiso presidencial.

Para tiempos de paz, la ley prohíbe en forma taxativa abatir objetivos considerados “enemigos” sin contar previamente con el aval del jefe de Estado. Esa “licencia” dada a la FAB, que le otorga autonomía desde una hora antes y hasta dos horas después de los juegos, hace pensar entonces que el diagrama de seguridad fue elaborado en base a considerar esta copa de la Fifa, el Mundial del 2014, la visita del papa Francisco y los Juegos Olímpicos de 2016, como escenarios de guerra.

El equipamiento adquirido resultó consistente con ese esquema: los drones fueron comprados a Israel; las tanquetas blindadas se adquirieron en Alemania y ya se acordó con Rusia la provisión del sistema de defensa antiaéreo. Parte de todas esa parafernalia, que incluye helicópteros con cámaras, se usó el sábado en Brasilia y ayer en Río de Janeiro, para filmar a los cientos de “revoltosos” brasileños que se acercaron a los estadios para protestar contra los gastos del gobierno federal en las competencias internacionales. Con esas imágenes recogidas por los centros de coordinación de seguridad, que vigilan cada una de las seis sedes de esta Copa, las tropas policiales pudieron reprimir con balas de goma y gases lacrimógenos allí donde se formaban grupos de eventuales “sospechosos”.

El 29 de mayo último, cuando la Fuerza Aérea anunció su autonomía de acción para bajar objetivos “hostiles”, enseguida se aclaró que “esto no implicará riesgos para el público. Además, no siempre vamos a estar por encima de la multitud; nos vamos a posiciones en regiones próximas que nos permitan visualizar los alrededores y buscar imágenes que interesan al centro de comando del área.

Por ejemplo, los movimientos de públicos específicos”. Además de cámaras, estos aviones no tripulados llevaban radares y sensores que les permitía “radiografiar” el área de vigilancia y seguir, inclusive, “el movimiento de personas determinadas y de vehículos sospechosos”, como había anticipado el coronel Donald Gramkow comandante del sector que opera los drones.

El esquema de seguridad que se ha diseñado para estos grandes eventos incluyó la creación de un nuevo organismo: el Centro de Prevención y Combate al Terrorismo, que opera bajo la responsabilidad del Ejército. Allí definen las tropas que deben operar en los distintos estadios, según el desarrollo de los partidos. Son las que entraron en acción el sábado en Brasilia y las que ayer actuaron en la capital carioca.

La presidenta Dilma Rousseff, que el sábado debió soportar junto al titular de la FIFA Joseph Blatter una intensa silbatina, había justificado recientemente la concentración del poder represivo en manos de los militares, durante los grandes acontecimiento deportivos o religiosos.

“El gobierno federal tiene la obligación de actuar en los asuntos que están bajo su responsabilidad”, sostuvo. Ese criterio quedó consagrado a través de un acuerdo oficial entre los ministerios de Defensa y de Justicia, que otorgó al Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, la responsabilidad por las actividades contra el terrorismo. Al Ejército le deparó la tarea de reprimir eventuales ataques. Y a la policía federal, la inteligencia.

Para el control de los mortales comunes, que solo quieren disfrutar de los partidos, están las policías provinciales. No se sabe, sin embargo, donde estará la divisoria entre manifestaciones ciudadanas, como las de ayer en los alrededores del Maracaná, y las potencialmente terroristas. Todo sugiere que el gobierno de Dilma no imaginó que habría protestas populares durante la Copa.

Lázaro Báez pidió descalificar al ganador de la licitación de represas (II)

Lázaro Báez pidió descalificar al ganador de la licitación de represas
Crédito foto: Télam
En una nota al ministro de Planificación, Julio de Vido, Austral Construcciones sostuvo que la propuesta del consorcio rival, de inferior valor, para llevar a cabo las obras en Santa Cruz no se adecua a las pautas de la licitación


La carrera por la construcción de represas en Santa Cruz tuvo propuestas de cuatro finalistas, entre los cuales estuvieron dos grandes grupos chinos, Gezhouba y Sinohydro, asociados con las empresas Electroingeniería, de Gerardo Ferreyra, y Austral Construcciones, de Lázaro Báez, respectivamente.

Luego de que se conocieran las propuestas, el consorcio Sinohydro-Austral Construcciones pidió que se descalificara la oferta presentada por el grupo compuesto por Gezhouba-Electroingeniería, ya que, según sostuvieron los apoderados de Báez, quiebra las reglas licitatorias.

Asimismo, el grupo solicitó tener acceso a todas las ofertas, al tiempo que advirtió al ministro de Planificación, Julio de Vido, que, en caso de no tener respuestas, podría impugnar la adjudicación y presentarse ante la Justicia, según informó hoy el diario Clarín.

La oferta inicial de Sinohydro-Austral Construcciones fue de $20.479.989.247, el valor más bajo; en tanto, la presentada por Gezhouba-Electroingeniería se ubicó en $22.948.356.204 y quedó tercera.
Sin embargo, este último consorcio agregó una carta de descuento, de 17,4% a su propuesta, para finalmente quedar en $18.947.000.000 y desplazar así a Sinohydro-Austral Construcciones como la oferta de menor valor. El Gobierno validó la propuesta.

Ante la modificación, Sinohydro-Austral Construcciones, elevó el viernes una nota a la cartera del ministro De Vido en la que cuestionó la rebaja y sostuvo que la carta de descuento del consorcio rival debe ser desechada por no adecuarse al pliego y contener inconsistencias en las fechas de presentación y autenticación. Asimismo, la misiva apunta que la oferta de Gezhouba-Electroingeniería pauta pagos fuera del país que no están contemplados en las reglas de la licitación.

La decisión final está en manos de una unidad de evaluación liderada por un allegado de Julio de Vido, que deberá dictaminar cuál de los dos consorcios se encargará de la construcción de las represas.

Electroingeniería dice que presentó la oferta más baja por las represas en el sur

Electroingeniería dice que presentó la oferta más baja por las represas en el surEl grupo cordobés sostiene que "no hubo segunda propuesta" como denunciaron sus competidores. Falta aún la definición de la Unidad de Evaluación. Las obras son para las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en la provincia de Santa Cruz

Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta, dueños de Electroingeniería
El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, encabezó ayer la apertura de sobres con las ofertas inscriptas en la licitación para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz.



El proceso de licitación tuvo a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Electroingeniería SA (Eling), Hidrocuyo SA y la compañía china Gezhouba Group Company Limited con la oferta más baja y candidata a quedarse con la obra.

Sin embargo, el resto de las firmas que participaron de la licitación (la UTE encabezada por la china Sinohydro Group y la compañía Austral Construcciones, del empresario Lázaro Báez -acusado por presunto lavado de dinero-; la UTE encabezada por IMPSA, Camargo Correa y Corporación Andina, y la UTE compuesta por Helport S.A., Panedile S.A., Eleprint S.A. e Hidroeléctrica Ameghino S.A) denunciaron que la oferente Eling incurrió en una "grave falta" al presentar dos propuestas. 

El titular de la constructora Eling, Gerardo Ferreyra, aseguró en diálogo con Infobae que “no hubo ninguna segunda oferta” y que la denominada “carta de descuento” es algo habitual en la actividad de la construcción.

Al ser consultado sobre el reclamo para impugnar la licitación que impulsan las otras tres empresas que presentaron sus ofertas, Ferreyra aclaró que ese beneficio "siempre se hace; es un tema de usos y costumbre en la actividad".

"Todo está construido sobre la oferta inicial, no hay segunda oferta; ahora esperamos respetuosamente lo que decida la unidad de evaluación técnica", afirmó Ferreyra y agregó: “Es una adjudicación que decide la Comisión, no los medios”.

Sobre otro de los cuestionamientos presentados por las competidoras (la presentación de Eling es la única que dispone que deberían hacerse pagos en el exterior con algún tipo de fideicomiso en dólares con un tipo de cambio diferencial), el ejecutivo justificó: "Hay productos que vienen del exterior y se deben pagar en dólares”.



Las ofertas serán analizadas ahora por la Unidad Técnica Mixta de Evaluación, que tiene diez integrantes, que representan a la Secretaría de Obras Públicas, de Energía, las Subsecretarías Legal, de Recursos Hídricas, todas del Ministerio de Planificación; el secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, de Cammesa, Enarsa y de la provincia de Santa Cruz.

Las megaobras son las terceras en magnitud en territorio argentino después de Yacyretá y Salto Grande, y volcarán al sistema energético nacional una potencia de 1.740 megavatios.

Córdoba: Fadea firma contrato con Embraer para la fabricar partes del avión KC-390

Directivos de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) aseguran que está al caer la firma del contrato con la empresa brasileña Embraer para comenzar con la producción de partes del nuevo avión KC-390.
Es un prototipo de carga que apunta a reemplazar en el mercado aeronáutico al estadounidense Hércules C-130 y algunas de su partes serán fabricadas en la planta de Fadea en Córdoba.

Según garantizaron fuentes del gobierno nacional, el contrato con la fábrica aérea brasileña ubicada cerca de la ciudad de San Pablo está asegurado y el mismo podría rubricarse antes de fin de año. Mientras tanto, en Fadea ya se incorporaron 50 ingenieros y técnicos y se prevé sumar 150 empleados más en el curso del año próximo.

Actualmente, vale decir, la fábrica ubicada en Córdoba tiene casi mil empleados. El acuerdo con Embraer, en tanto, está destinado centralmente a que la fábrica cordobesa, instalada sobre la ruta 20, produzca partes del KC-390, un avión de carga que apunta a reemplazar en el mercado aeronáutico al estadounidense Hércules C-130. El objetivo de la empresa brasileña es que la nave carguera emprenda su vuelo en 2014 y pueda entrar en servicio al final de 2015.

El proyecto global incluye una inversión de 27 millones de dólares en maquinarias, líneas de producción y capacitación de personal, tanto para cumplir con el acuerdo con Embraer, como para continuar con el contrato con la Nación.

El convenio con el ministerio de Defensa incluye además la modernización de los IA-63 Pampa, mantenimiento de los aviones de la Fuerza Aérea y el desarrollo del IA-73, un avión de entrenamiento básico que será el primer proyecto nuevo de la fábrica cordobesa en los últimos 28 años.

Fuente: http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/06/12/Editorial_25858.php

Me pregunto: ¿El contrato no estaba firmado? ¿Y todas las declaraciones que leimos?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...