Por Fernando Bertello - LA NACION
Si las imponentes cosechadoras y los tractores que se ven por los stands de Expoagro sorprenden porque son cada vez más modernos, hay otro costado de estas maquinarias agrícolas que está causando una verdadera revolución en la actividad: el uso del piloto automático. En la actualidad, es posible con esta tecnología, vía GPS y un sistema de autoguía, ver un tractor trabajar "por su cuenta", arrastrando una sembradora en el lote. Igualmente, el operario va arriba, pero el tractor se guía solo y se mueve según una prescripción de trabajo cargada en un software.
¿Y para qué sirve el piloto automático? Básicamente, ayuda a disminuir errores y a reducir cualquier falla a escasos centímetros (entre tres y diez centímetros, según el equipo y la señal satelital); evita que haya superposiciones de labores y permite trabajar más horas. Además, le facilita el desempeño al operario, ya que lo libera de una atención constante.
En la exposición, varias empresas mostraron el desempeño de esta tecnología en sus equipos. Fue el caso de Challenger, que hizo demostraciones con equipos instalados en tractores. Como tecnología, el piloto automático empezó con la posibilidad de que la máquina se condujera sola de una punta a otra del lote. Luego, para doblar, el operario tenía que tomar el volante. Sin embargo, ya hay equipos que otorgan la función de que el tractor haga sólo el giro.
Precisamente, la firma Geosistemas presentó aquí un piloto 100% automático, que permite realizar de forma totalmente automática el giro en la cabecera y facilitar el ingreso a la nueva línea de trabajo, con sólo presionar un botón. Para esta edición de Expoagro, esta empresa puso a disposición de los visitantes un mapa digital y ruteable para localizar fácilmente a los expositores.
Si bien el piloto automático aún no es una tecnología masiva, viene en ascenso. De acuerdo con un estudio desarrollado por Andrés Méndez y otros técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de 25 sistemas de guía automática que había en 2005, el año pasado ya se contabilizaban 1150.
Se estima que hoy, en promedio, un piloto automático cuesta en promedio 15.000 dólares.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
viernes, 4 de marzo de 2011
Producción para energía eólica
La metalúrgica rosarina Francovigh invirtió en la compra de una prensa hidráulica china con el objetivo de ser pionera en el mercado de la energía eólica. Con el equipo podrán producir las grandes piezas que se necesitan para generar energía tanto eólica como hidráulica.
Poner en funcionamiento la máquina llevará un plazo de unos cuatro meses y, según afirmó René Francovigh, presidente de la firma, podrán incrementar las importaciones. Actualmente, la metalúrgica vende en el exterior el 15% de su producción total, que en 2010 fue de 1500 toneladas mensuales. http://www.francovigh.com.ar/default.html
Fuente: Diario La Nación
Poner en funcionamiento la máquina llevará un plazo de unos cuatro meses y, según afirmó René Francovigh, presidente de la firma, podrán incrementar las importaciones. Actualmente, la metalúrgica vende en el exterior el 15% de su producción total, que en 2010 fue de 1500 toneladas mensuales. http://www.francovigh.com.ar/default.html
Fuente: Diario La Nación
Francia analiza la instalación de plantas nucleares submarinas para proveer energía a ciudades costeras
Por Robert Williams (Título original: ¿Llegarán las plantas nucleares submarinas de generación eléctrica a “cruzar” el Canal de la Mancha?)
Los planes para la instalación de reactores nucleares submarinos a lo largo de la costa de Francia podría multiplicar el uso de esta tecnología. Sin embargo, serias dudas acerca de los costos y los residuos, permanecen sin respuesta todavía.
Desde la crisis del petróleo de la década de 1970 el gobierno francés ha invertido mucho en energía nuclear. En ese momento, la mayoría de la electricidad en Francia provenía de centrales térmicas alimentadas con combustibles derivados del petróleo, importado en su mayoría de Oriente Medio. Sin yacimientos propios de petróleo ni de gas, y con sus propias minas de carbón casi agotadas, comenzó a desarrollarse un programa de energía nuclear de gran escala.
En la actualidad existen 58 reactores nucleares en Francia, que proporcionan cerca del 80 por ciento del abastecimiento de electricidad del país. Ahora, en un intento por llevar energía confiable a las remotas comunidades costeras, el gobierno francés ha decidido dar luz verde a un tipo diferente de programa de energía nuclear, basado en pequeños reactores nucleares instalados en el fondo del océano.
En enero, la empresa de construcciones navales francesa DCNS, estableció un acuerdo para la realización de un estudio conjunto de dos años de duración, sobre el concepto de centrales nucleares sumergidas. El estudio se realizará junto con la compañía Areva, Electricité de France y con la Comisión de Energía Atómica (CEA) de Francia. Los promotores dicen que esto podría proporcionar energía a millones de personas en localidades costeras de todo el mundo.
El concepto de los submarinos nucleares, conocido como FlexBlue, consiste en un recipiente cilíndrico de unos 100 metros de largo y 15 metros de diámetro que aislaría una planta completa de energía nuclear con una capacidad eléctrica de entre 50 MW y 250 MW. En comparación, la central eléctrica Sizewell B ubicada en Suffolk (Inglaterra) tiene una potencia de casi 1200MW.
Una unidad Flexblue estaría integrada por un pequeño reactor nuclear, un conjunto de turbina-alternador a vapor, una planta eléctrica y su equipamiento eléctrico asociado. La electricidad sería transportada desde la planta Flexblue hacia la costa, mediante cables submarinos de alimentación.
Considerando que los costos son significativamente menores que los de los tradicionales reactores en tierra - se estima en varios cientos de millones de euros en comparación con cerca de 5.000 millones para un reactor de gran tamaño -, los ingenieros franceses creen que el concepto podría dar lugar a un auge en la utilización de la energía nuclear.
Los franceses no son los únicos interesados en la energía nuclear costa afuera. Los rusos ya han desarrollado el diseño de una central nuclear flotante que utiliza dos reactores de 70 MW derivados de los utilizados en los submarinos y rompehielos rusos, y lanzó un prototipo el año pasado.
Las plantas francesas Flexblue serían diseñadas para ser fondeadas en un lecho marino estable, a profundidades de entre 60 y 100 metros, a pocos kilómetros de la costa. Un sistema de tanques de lastre se utilizaría para subir o bajar la planta durante la instalación y para proceder a sus etapas de mantenimiento mayor, reabastecimiento de combustible, o a su desmantelamiento. Los reactores serían adaptados para la generación continua de energía. Flexblue utilizaría plantas de energía de un diseño estándar, que requieren muy poco trabajo de adaptación específica al sitio de emplazamiento. Esto hace a estas plantas esencialmente diferentes de las centrales nucleares terrestres, que deben adaptarse en términos de ingeniería civil, para acomodarse a las limitaciones locales del sitio de instalación.
Estas plantas nucleares serán instalaciones submarinas fijas, sin medios propios de propulsión. Serían transportadas por buques construidos expresamente, similares a los utilizados actualmente para instalar las plataformas costa afuera. Estos mismos buques llevarían las plantas a los astilleros aprobados para las tares de reabastecimiento de combustible, mantenimientos mayores y eventual desmantelamiento.
DCNS tiene como objetivo diseñar plantas Flexblue para que puedan ser controlados a distancia desde una instalación en tierra. Cada planta, sin embargo, incluirá una sala de control a bordo, para permitir control local sobre las operaciones críticas, incluidas las de arranque y algunas fases del mantenimiento. La planta permitirá también el acceso directo y en todo momento, a través de mini-submarinos. El mantenimiento se basará en procedimientos probados, similares a los utilizados por DCNS durante muchos años para mantener, actualizar y extender la vida útil de los buques de guerra.
El costo estimado de los reactores se ubica en el entorno de los cientos de millones de euros, frente a cerca de 5 millones de euros, para un reactor de tamaño completo. Patrick Boissier, presidente y CEO de DCNS, dijo que "los estudios preliminares indican que será compatible con el costo de las energías renovables, y mejor que el de la energía solar."
Los planes de almacenamiento a largo plazo de los residuos altamente radiactivos todavía no se han decidido, pero DCNS confirmó que todos los desmantelamientos y clausuras se llevarían a cabo en instalaciones en tierra. La empresa asegura que las plantas Flexblue serán diseñadas sobre el principio de evitar cualquier contacto entre los materiales nucleares y el medio marino. La inmersión de las plantas también proporciona un medio natural de enfriamiento del reactor, dicen, al tiempo que incrementa la seguridad. La única sustancia a liberar en el medio ambiente sería el agua de mar utilizada para la refrigeración.
Los núcleos estarían protegidos por tres barreras: la vaina de protección del combustible, la cubierta del reactor y el casco. Los diseñadores argumentan que la inmersión en agua de mar garantizaría un medio natural infinito de enfriamiento pasivo y otorgará seguridad y protección intrínsecas. Además, cada planta estaría también protegida contra posibles intrusos. Los franceses sostienen que una central eléctrica sumergida sería menos vulnerable a los terremotos, tsunamis o inundaciones, y mucho menos vulnerable a un ataque terrorista.
Los escépticos temen que las aguas calientes liberadas de los reactores resulten peligrosas para los ecosistemas locales. Y, según el presidente de la organización anti-nucleares Crilan, con sede en Cherburgo, de producirse un accidente nuclear “el ambiente marino resultaría destruido". “El importante calentamiento del agua provocará un masivo golpe térmico que destruirá la vida marina. "
Sin embargo, los partidarios de Flexblue han intentado restar importancia a las preocupaciones, sugiriendo que los reactores submarinos se basarán enteramente en tecnologías ya probadas, que están simplemente combinadas de una manera nueva. Sostienen que con dos tercios de la población mundial viviendo actualmente dentro de una franja de 80 kilómetros del mar, la nueva tecnología podría hacer más atractiva la energía nuclear para los países. Para localidades más remotas, los reactores nucleares podrían permitir una solución rápida y eficiente para incrementar el suministro eléctrico a la región sin necesidad de infraestructura de superficie, incluida la necesaria para instalar plantas térmicas a carbón o derivados del petróleo.
Adaptado al español por NUESTROMAR.
Fuente: The Guardian; 15/02/118/02/11 - NUESTROMAR
Los planes para la instalación de reactores nucleares submarinos a lo largo de la costa de Francia podría multiplicar el uso de esta tecnología. Sin embargo, serias dudas acerca de los costos y los residuos, permanecen sin respuesta todavía.
Desde la crisis del petróleo de la década de 1970 el gobierno francés ha invertido mucho en energía nuclear. En ese momento, la mayoría de la electricidad en Francia provenía de centrales térmicas alimentadas con combustibles derivados del petróleo, importado en su mayoría de Oriente Medio. Sin yacimientos propios de petróleo ni de gas, y con sus propias minas de carbón casi agotadas, comenzó a desarrollarse un programa de energía nuclear de gran escala.
En la actualidad existen 58 reactores nucleares en Francia, que proporcionan cerca del 80 por ciento del abastecimiento de electricidad del país. Ahora, en un intento por llevar energía confiable a las remotas comunidades costeras, el gobierno francés ha decidido dar luz verde a un tipo diferente de programa de energía nuclear, basado en pequeños reactores nucleares instalados en el fondo del océano.
En enero, la empresa de construcciones navales francesa DCNS, estableció un acuerdo para la realización de un estudio conjunto de dos años de duración, sobre el concepto de centrales nucleares sumergidas. El estudio se realizará junto con la compañía Areva, Electricité de France y con la Comisión de Energía Atómica (CEA) de Francia. Los promotores dicen que esto podría proporcionar energía a millones de personas en localidades costeras de todo el mundo.
El concepto de los submarinos nucleares, conocido como FlexBlue, consiste en un recipiente cilíndrico de unos 100 metros de largo y 15 metros de diámetro que aislaría una planta completa de energía nuclear con una capacidad eléctrica de entre 50 MW y 250 MW. En comparación, la central eléctrica Sizewell B ubicada en Suffolk (Inglaterra) tiene una potencia de casi 1200MW.
Una unidad Flexblue estaría integrada por un pequeño reactor nuclear, un conjunto de turbina-alternador a vapor, una planta eléctrica y su equipamiento eléctrico asociado. La electricidad sería transportada desde la planta Flexblue hacia la costa, mediante cables submarinos de alimentación.
Considerando que los costos son significativamente menores que los de los tradicionales reactores en tierra - se estima en varios cientos de millones de euros en comparación con cerca de 5.000 millones para un reactor de gran tamaño -, los ingenieros franceses creen que el concepto podría dar lugar a un auge en la utilización de la energía nuclear.
Los franceses no son los únicos interesados en la energía nuclear costa afuera. Los rusos ya han desarrollado el diseño de una central nuclear flotante que utiliza dos reactores de 70 MW derivados de los utilizados en los submarinos y rompehielos rusos, y lanzó un prototipo el año pasado.
Las plantas francesas Flexblue serían diseñadas para ser fondeadas en un lecho marino estable, a profundidades de entre 60 y 100 metros, a pocos kilómetros de la costa. Un sistema de tanques de lastre se utilizaría para subir o bajar la planta durante la instalación y para proceder a sus etapas de mantenimiento mayor, reabastecimiento de combustible, o a su desmantelamiento. Los reactores serían adaptados para la generación continua de energía. Flexblue utilizaría plantas de energía de un diseño estándar, que requieren muy poco trabajo de adaptación específica al sitio de emplazamiento. Esto hace a estas plantas esencialmente diferentes de las centrales nucleares terrestres, que deben adaptarse en términos de ingeniería civil, para acomodarse a las limitaciones locales del sitio de instalación.
Estas plantas nucleares serán instalaciones submarinas fijas, sin medios propios de propulsión. Serían transportadas por buques construidos expresamente, similares a los utilizados actualmente para instalar las plataformas costa afuera. Estos mismos buques llevarían las plantas a los astilleros aprobados para las tares de reabastecimiento de combustible, mantenimientos mayores y eventual desmantelamiento.
DCNS tiene como objetivo diseñar plantas Flexblue para que puedan ser controlados a distancia desde una instalación en tierra. Cada planta, sin embargo, incluirá una sala de control a bordo, para permitir control local sobre las operaciones críticas, incluidas las de arranque y algunas fases del mantenimiento. La planta permitirá también el acceso directo y en todo momento, a través de mini-submarinos. El mantenimiento se basará en procedimientos probados, similares a los utilizados por DCNS durante muchos años para mantener, actualizar y extender la vida útil de los buques de guerra.
El costo estimado de los reactores se ubica en el entorno de los cientos de millones de euros, frente a cerca de 5 millones de euros, para un reactor de tamaño completo. Patrick Boissier, presidente y CEO de DCNS, dijo que "los estudios preliminares indican que será compatible con el costo de las energías renovables, y mejor que el de la energía solar."
Los planes de almacenamiento a largo plazo de los residuos altamente radiactivos todavía no se han decidido, pero DCNS confirmó que todos los desmantelamientos y clausuras se llevarían a cabo en instalaciones en tierra. La empresa asegura que las plantas Flexblue serán diseñadas sobre el principio de evitar cualquier contacto entre los materiales nucleares y el medio marino. La inmersión de las plantas también proporciona un medio natural de enfriamiento del reactor, dicen, al tiempo que incrementa la seguridad. La única sustancia a liberar en el medio ambiente sería el agua de mar utilizada para la refrigeración.
Los núcleos estarían protegidos por tres barreras: la vaina de protección del combustible, la cubierta del reactor y el casco. Los diseñadores argumentan que la inmersión en agua de mar garantizaría un medio natural infinito de enfriamiento pasivo y otorgará seguridad y protección intrínsecas. Además, cada planta estaría también protegida contra posibles intrusos. Los franceses sostienen que una central eléctrica sumergida sería menos vulnerable a los terremotos, tsunamis o inundaciones, y mucho menos vulnerable a un ataque terrorista.
Los escépticos temen que las aguas calientes liberadas de los reactores resulten peligrosas para los ecosistemas locales. Y, según el presidente de la organización anti-nucleares Crilan, con sede en Cherburgo, de producirse un accidente nuclear “el ambiente marino resultaría destruido". “El importante calentamiento del agua provocará un masivo golpe térmico que destruirá la vida marina. "
Sin embargo, los partidarios de Flexblue han intentado restar importancia a las preocupaciones, sugiriendo que los reactores submarinos se basarán enteramente en tecnologías ya probadas, que están simplemente combinadas de una manera nueva. Sostienen que con dos tercios de la población mundial viviendo actualmente dentro de una franja de 80 kilómetros del mar, la nueva tecnología podría hacer más atractiva la energía nuclear para los países. Para localidades más remotas, los reactores nucleares podrían permitir una solución rápida y eficiente para incrementar el suministro eléctrico a la región sin necesidad de infraestructura de superficie, incluida la necesaria para instalar plantas térmicas a carbón o derivados del petróleo.
Adaptado al español por NUESTROMAR.
Fuente: The Guardian; 15/02/118/02/11 - NUESTROMAR
El gobierno brasilero prepara un paquete de medidas para potenciar sus hidrovías
Las "autopistas" acuáticas, un medio de transporte que siempre fue relegado a un segundo - o tercer - plano en la matriz logística nacional, están próximas a entrar en una nueva fase. En los últimos diez días, el Ministerio de Transportes puso en el horno un paquete de medidas para mejorar las condiciones de las principales hidrovías del país. Un grupo de estudios integrado por representantes del citado ministerio, del Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT) y de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq) fue establecido para dar forma a un conjunto de acciones que deberán comenzar a realizare este mismo año. El informe, terminado durante el último fin de semana, será enviado en los próximos días a la presidente Dilma Rousseff y a la ministra de Planeamiento, Miriam Belchior. Se indican allí, las medidas de corto, medio y largo plazo que van a orientar las inversiones en las hidrovías, buena parte de un conjunto de obras que van a insumir R$ 2.700 millones de presupuesto previsto en la segunda etapa del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC 2).
El periódico Valor Económico, tuvo acceso a información sobre obras consideradas prioritarias y que serían licitadas en los próximos meses. Uno de los principales proyectos está orientado al dragado, señalización y balizamiento de la hidrovía del Madeira, con una extensión de 1.115 km. El costo previsto asciende a cerca de R$ 120 millones. Concluida la tarea, la capacidad de tráfico de carga en el Madeira, que hoy es de 8 millones de toneladas, podrá ascender a 20 millones. También será dragado el río Amazonas, entre las ciudades de Itacoatiara y Manaus, donde avanzó la sedimentación. En algunos tramos del canal principal del Amazonas, los barcos se están viendo obligados a alijar una cantidad de carga para poder llegar hasta Manaus. El mismo problema será enfrentado en el São Francisco, entre los municipios de Pirapora y Juazeiro, tramo al norte de Bahia que siempre fue transitable, pero que ha perdido esa navegabilidad.
Otra obra de porte será realizada en la hidrovia del Tocantins, que ganará nuevo impulso a partir de abril con la entrada en operación comercial de la esclusa de Tucuruí, en Pará. El proyecto prevé que, en combinación con estas esclusas, se realicen obras de derrocamiento y construcción de otras esclusas en una región conocida como "Pedral do Lourenço", entre Tucuruí y Marabá. Con ello, el tramo actual de 790 km de hidrovía - entre Tucuruí y la desembocadura del Tocantins, en Vila do Conde – ganará otros 400 km para la navegación. La licitación para contratar la empresa encargada del derrocamiento debería salir el mes próximo. Actualmente por el Tocantins se transporta cerca de un millón de tonelada de carga por año. Con la ampliación de la red, tendrá potencial para 70 millones de toneladas.
La expansión y mejoramiento de la hidrovía Paraná-Tietê, que tiene 2.400 km de vías navegables, es otra de las prioridades. El gobierno de São Paulo trabaja en la ampliación de la vía en su jurisdicción, pero el gobierno central quiere contratar en los próximos meses una consultoría para hacer estudios básicos que prevean la construcción de esclusas del lado de Paraná.
Para Alex Oliva, superintendente de navegación interior de Antaq, los proyectos señalan un cambio de postura del gobierno con relación al potencial logístico de los ríos. "La hidrovía siempre fue vista como el 'patito feo' del transporte, pero hoy el gobierno percibió que tiene un bello cisne en las manos", sostiene. "En ese proceso, el reinicio de las obras de las esclusas de Tucuruí y su conclusión fueron fundamentales y servirán para eliminar los escollos que trababan al sector".
Brasil suma aproximadamente 44.000 km de ríos, de los cuales 29.000 km son naturalmente navegables, pero solo 13.000 son efectivamente utilizados económicamente. La mayor preocupación actual del gobierno no radica en ampliar esa extensión - aunque haya proyectos en carpeta para ello -, sino en mejorar las condiciones de los tramos en uso. En los próximos días, Antaq divulgará un mapa del sector hidroviario en el país. Los datos van a mostrar que el año pasado los ríos brasileros transportaron un total de 65 millones de toneladas de carga, cuando una estimación conservadora del sector apunta a un potencial superior a 160 millones de toneladas de carga por año.
Aunque la principal utilización de las hidrovías corresponde al transporte de “commodities”, como granos, minerales e insumos (fertilizantes y combustibles, entre otros), apenas un 5% de la cosecha de granos del país es transportada por ellas, en tanto 67% siguen por las carreteras. En los Estados Unidos, país que es uno de los mayores exportadores de granos del mundo, la situación es absolutamente opuesta. Allá, las rutas terrestres responden por el 16% del volumen transportado, en tanto los ríos tienen el 67% del total. "El resultado de nuestra situación es el aumento del precio del flete, lo que reduce la competitividad nacional”, comenta Luiz Antônio Pagot, director general del DNIT.
Paralelamente a la mejora de las condiciones de transporte en las principales hidrovías, están en construcción 47 puertos de pequeño porte. Veintiséis de ellos están ubicados en la Amazonia y tienen que estar terminados para fin del año próximo, con una inversión total de aproximadamente R$ 400 millones. Los demás, esparcido en otras regiones del país, serán entregados antes de finales de 2014. El costo medio de una estación de trasbordo de carga de ese tipo es de aproximadamente R$ 15 millones. Se trata, básicamente, de la instalación de una plataforma flotante, un muelle y terminales de carga y de pasajeros.
En el informe que el Planalto recibirá en los próximos días, la lista de obras prioritarias estará acompañada de una relación de proyectos que todavía necesitan de estudios básicos para su implementación. Ya fueron reservados por el gobierno, según el DNI, R$ 400 millones que van a financiar esos estudios, apuntados a la viabilidad económico-financiera de los proyectos, y a su mejor cronograma de ejecución. El plazo para la finalización de dichos estudios es de tres años. (Valor Econômico/André Borges)
Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Portos e navios; 23/02/11
Fuente: NUESTROMAR
El periódico Valor Económico, tuvo acceso a información sobre obras consideradas prioritarias y que serían licitadas en los próximos meses. Uno de los principales proyectos está orientado al dragado, señalización y balizamiento de la hidrovía del Madeira, con una extensión de 1.115 km. El costo previsto asciende a cerca de R$ 120 millones. Concluida la tarea, la capacidad de tráfico de carga en el Madeira, que hoy es de 8 millones de toneladas, podrá ascender a 20 millones. También será dragado el río Amazonas, entre las ciudades de Itacoatiara y Manaus, donde avanzó la sedimentación. En algunos tramos del canal principal del Amazonas, los barcos se están viendo obligados a alijar una cantidad de carga para poder llegar hasta Manaus. El mismo problema será enfrentado en el São Francisco, entre los municipios de Pirapora y Juazeiro, tramo al norte de Bahia que siempre fue transitable, pero que ha perdido esa navegabilidad.
Otra obra de porte será realizada en la hidrovia del Tocantins, que ganará nuevo impulso a partir de abril con la entrada en operación comercial de la esclusa de Tucuruí, en Pará. El proyecto prevé que, en combinación con estas esclusas, se realicen obras de derrocamiento y construcción de otras esclusas en una región conocida como "Pedral do Lourenço", entre Tucuruí y Marabá. Con ello, el tramo actual de 790 km de hidrovía - entre Tucuruí y la desembocadura del Tocantins, en Vila do Conde – ganará otros 400 km para la navegación. La licitación para contratar la empresa encargada del derrocamiento debería salir el mes próximo. Actualmente por el Tocantins se transporta cerca de un millón de tonelada de carga por año. Con la ampliación de la red, tendrá potencial para 70 millones de toneladas.
La expansión y mejoramiento de la hidrovía Paraná-Tietê, que tiene 2.400 km de vías navegables, es otra de las prioridades. El gobierno de São Paulo trabaja en la ampliación de la vía en su jurisdicción, pero el gobierno central quiere contratar en los próximos meses una consultoría para hacer estudios básicos que prevean la construcción de esclusas del lado de Paraná.
Para Alex Oliva, superintendente de navegación interior de Antaq, los proyectos señalan un cambio de postura del gobierno con relación al potencial logístico de los ríos. "La hidrovía siempre fue vista como el 'patito feo' del transporte, pero hoy el gobierno percibió que tiene un bello cisne en las manos", sostiene. "En ese proceso, el reinicio de las obras de las esclusas de Tucuruí y su conclusión fueron fundamentales y servirán para eliminar los escollos que trababan al sector".
Brasil suma aproximadamente 44.000 km de ríos, de los cuales 29.000 km son naturalmente navegables, pero solo 13.000 son efectivamente utilizados económicamente. La mayor preocupación actual del gobierno no radica en ampliar esa extensión - aunque haya proyectos en carpeta para ello -, sino en mejorar las condiciones de los tramos en uso. En los próximos días, Antaq divulgará un mapa del sector hidroviario en el país. Los datos van a mostrar que el año pasado los ríos brasileros transportaron un total de 65 millones de toneladas de carga, cuando una estimación conservadora del sector apunta a un potencial superior a 160 millones de toneladas de carga por año.
Aunque la principal utilización de las hidrovías corresponde al transporte de “commodities”, como granos, minerales e insumos (fertilizantes y combustibles, entre otros), apenas un 5% de la cosecha de granos del país es transportada por ellas, en tanto 67% siguen por las carreteras. En los Estados Unidos, país que es uno de los mayores exportadores de granos del mundo, la situación es absolutamente opuesta. Allá, las rutas terrestres responden por el 16% del volumen transportado, en tanto los ríos tienen el 67% del total. "El resultado de nuestra situación es el aumento del precio del flete, lo que reduce la competitividad nacional”, comenta Luiz Antônio Pagot, director general del DNIT.
Paralelamente a la mejora de las condiciones de transporte en las principales hidrovías, están en construcción 47 puertos de pequeño porte. Veintiséis de ellos están ubicados en la Amazonia y tienen que estar terminados para fin del año próximo, con una inversión total de aproximadamente R$ 400 millones. Los demás, esparcido en otras regiones del país, serán entregados antes de finales de 2014. El costo medio de una estación de trasbordo de carga de ese tipo es de aproximadamente R$ 15 millones. Se trata, básicamente, de la instalación de una plataforma flotante, un muelle y terminales de carga y de pasajeros.
En el informe que el Planalto recibirá en los próximos días, la lista de obras prioritarias estará acompañada de una relación de proyectos que todavía necesitan de estudios básicos para su implementación. Ya fueron reservados por el gobierno, según el DNI, R$ 400 millones que van a financiar esos estudios, apuntados a la viabilidad económico-financiera de los proyectos, y a su mejor cronograma de ejecución. El plazo para la finalización de dichos estudios es de tres años. (Valor Econômico/André Borges)
Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Portos e navios; 23/02/11
Fuente: NUESTROMAR
Armada rusa continuará este año lanzamientos de misiles Sinevá y Bulavá
La Armada rusa continuará este año lanzamientos de misiles navales Bulavá y Sinevá, informó hoy un alto cargo del Ministerio de Defensa de Rusia.
La fuente precisó en declaraciones a RIA Novosti que en el caso de Sinevá serán “lanzamientos de instrucción que obedecen a la necesidad de mantener sobre el debido nivel el potencial de las fuerzas navales estratégicas nucleares”. El anterior lanzamiento, que fue un éxito, tuvo lugar a finales de octubre de 2010. Un misil Sinevá fue lanzado en aquella ocasión desde el submarino nuclear estratégico Briansk, en el mar de Barents, hacia el polígono de Kura, en Kamchatka.
El oficial agregó que actualmente se desarrollan intensos preparativos para reanudar las pruebas del misil Bulavá, “en cuanto hayan mejorado las condiciones meteorológicas y, en particular, la situación de los hielos en el mar Blanco, hacia el mes de junio, de acuerdo con las previsiones”. Manifestó la seguridad de que la Armada podrá incorporar a su arsenal este moderno sistema “para finales de 2011”.
El misil RSM-54 Sinevá (SS-N-23 Skiff, en la clasificación de la OTAN) es un cohete de tres etapas con propelente líquido emplazado en submarinos de tercera generación. Se incorporó al arsenal de la Armada rusa en julio de 2007, puede lanzarse desde profundidades de hasta 55 metros y tiene un alcance máximo de 8.300 Km. Se considera el mejor proyectil del mundo por la relación de la masa de la ojiva (2,8 toneladas) al peso total (más de 40 toneladas) en el momento del despegue.
El misil balístico intercontinental R30 3M30 Bulavá-30 (RSM-56, en tratados internacionales y SS-NX-30, según clasificación de la OTAN) es un cohete de tres etapas y propelente sólido lanzado desde submarinos. El lanzamiento se efectúa desde un túnel inclinado lo que hace innecesario parar el submarino durante la expulsión del cohete. Tiene alcance de 8.000 kilómetros y puede portar 8-10 cabezas nucleares hipersónicas autónomas, de 100 a 150 kilotones cada una, capaces de modificar la trayectoria de vuelo.
De los 14 lanzamientos de misiles Bulavá que se efectuaron hasta la fecha, siete fueron un éxito. Para el presente año se prevén cuatro o cinco lanzamientos más, y a menos que haya algunos percances, los Bulavá engrosarán el arsenal en 2011 para convertirse a futuro en la base de las fuerzas navales estratégicas nucleares.
Fuente: RIA NOVOSTI
La fuente precisó en declaraciones a RIA Novosti que en el caso de Sinevá serán “lanzamientos de instrucción que obedecen a la necesidad de mantener sobre el debido nivel el potencial de las fuerzas navales estratégicas nucleares”. El anterior lanzamiento, que fue un éxito, tuvo lugar a finales de octubre de 2010. Un misil Sinevá fue lanzado en aquella ocasión desde el submarino nuclear estratégico Briansk, en el mar de Barents, hacia el polígono de Kura, en Kamchatka.
El oficial agregó que actualmente se desarrollan intensos preparativos para reanudar las pruebas del misil Bulavá, “en cuanto hayan mejorado las condiciones meteorológicas y, en particular, la situación de los hielos en el mar Blanco, hacia el mes de junio, de acuerdo con las previsiones”. Manifestó la seguridad de que la Armada podrá incorporar a su arsenal este moderno sistema “para finales de 2011”.
El misil RSM-54 Sinevá (SS-N-23 Skiff, en la clasificación de la OTAN) es un cohete de tres etapas con propelente líquido emplazado en submarinos de tercera generación. Se incorporó al arsenal de la Armada rusa en julio de 2007, puede lanzarse desde profundidades de hasta 55 metros y tiene un alcance máximo de 8.300 Km. Se considera el mejor proyectil del mundo por la relación de la masa de la ojiva (2,8 toneladas) al peso total (más de 40 toneladas) en el momento del despegue.
El misil balístico intercontinental R30 3M30 Bulavá-30 (RSM-56, en tratados internacionales y SS-NX-30, según clasificación de la OTAN) es un cohete de tres etapas y propelente sólido lanzado desde submarinos. El lanzamiento se efectúa desde un túnel inclinado lo que hace innecesario parar el submarino durante la expulsión del cohete. Tiene alcance de 8.000 kilómetros y puede portar 8-10 cabezas nucleares hipersónicas autónomas, de 100 a 150 kilotones cada una, capaces de modificar la trayectoria de vuelo.
De los 14 lanzamientos de misiles Bulavá que se efectuaron hasta la fecha, siete fueron un éxito. Para el presente año se prevén cuatro o cinco lanzamientos más, y a menos que haya algunos percances, los Bulavá engrosarán el arsenal en 2011 para convertirse a futuro en la base de las fuerzas navales estratégicas nucleares.
Fuente: RIA NOVOSTI
Comunidad internacional se enfrenta a la piratería somalí cada vez más desenfrenada
Expertos relacionados han indicado que ante una situación como ésta, la comunidad internacional no tiene otro remedio que reforzar la coordinación y organizar una tropa internacional especializada contra la piratería.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, condenó el martes pasado el asesinato de cuatro rehenes estadounidenses perpetrado por piratas somalíes, e instó a que se tomen medidas enérgicas contra estos elementos criminales, indicó el portavoz de la ONU en una nota de prensa. "El secretario general de la ONU quedó consternado por el asesinato de cuatro rehenes estadounidenes que navegaban en un yate frente a la costa de Somalia", indica la nota emitida para responder a las preguntas de la prensa sobre Somalia. Los cuatro ciudadanos estadounidenses fueron secuestrados por los piratas somalíes la semana pasada, señalaron los informes.
Ki-moon indicó que "la piratería frente a la costa de Somalia es inaceptable", y se alegra de que la comunidad internacional esté realizando esfuerzos por erradicarla y llevar a los perpetradores ante la justicia.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, condenó el mismo día enérgicamente el asesinato de los estadounidenses y pidió un "constante progreso internacional" para enfrentar el reto compartido de la seguridad que supone la piratería en las aguas ubicadas frente al Cuerno de Africa.
"Este acto deplorable resalta firmemente la necesidad de un constante progreso internacional para enfrentar el reto compartido de la seguridad que supone la piratería en las aguas ubicadas frente al Cuerno de Africa", dijo Clinton. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que el presidente Barack Obama autorizó el uso de la fuerza durante el fin de semana en caso de una amenaza inminente para los rehenes.
El Comando Central de Estados Unidos dijo que dos piratas también murieron y 13 más fueron capturados y detenidos en el incidente de toma de rehenes. "Estados Unidos alienta a aquellos miembros de la comunidad internacional preocupados por la estabilidad en Somalia y la piratería a que contribuyan a AMISOM a través de proporcionar apoyo material, financiero y logístico. Estados Unidos también alienta las aportaciones africanas adicionales a la fuerza de mantenimiento de paz de AMISOM", añadió Hilary Clinton.
AMISOM es la misión de mantenimiento de paz de la Unión Africana en Somalia. Este incidente ha llamado otra vez la atención de la comunidad internacional hacia la piratería somalí. A pesar de que fuerzas marinas de diversos países empezaron la escolta hace años en el golfo de Adén, como es cada vez más amplia la esfera de piratería, la fuerza internacional antipirata siente que ya no está a la altura de la misión.
El año pasado, la comunidad internacional sufrió una pérdida valorada entre 5 mil y 7 mil millones de dólares. Pero un dato dado a conocer recientemente por el Buró Marítimo Internacional demuestra que sólo en enero de este año, los piratas cometieron 35 atentados, en los que secuestraron 7 buques y 148 marineros.
¿Por qué es cada vez más agresiva la piratería somalí? Unos analistas han indicado que se debe, en primer lugar, al desarrollo veloz de la "economía pirática". Con el caos de guerra de muchos años en Somalia, el gasto diario de vida de pescadores de ese país africano no alcanza generalmente dos dólares. Pero con la piratería, podrían sacudir la pobreza en una noche.
Además de esto, el poder ejecutivo descentralizado constituye otro motivo del crimen marítimo en el golfo de Adén. Unas tribus somalíes viven de piratería, pero el gobierno transitorio central no está fuera del alcance de poder de los piratas, incluso hay versiones que dicen que hay personajes del gobierno transitorio que apoyan a los piratas en secreto a cambio del apoyo de alguna tribu para atacar fuerzas antigubernamentales.
Expertos relacionados han indicado que ante una situación como ésta, la comunidad internacional no tiene otro remedio que reforzar la coordinación y organizar una tropa internacional especializada contra la piratería. Hasta la fecha, China ha enviado en ocho ocasiones escoltas con más de 6 mil oficiales y soldados. Han protegido a más de 3 mil buques militares en el paso por regiones peligrosas. Más del 40 por ciento de estas embarcaciones comerciales son extranjeras, pertenecen a Grecia, Gran Bretaña, India, Rusia, Noruega, Turquía, entre otras naciones.
Además de China, Rusia, EE.UU., Alemania, Gran Bretaña, Japón, República de Corea, India y más de diez países realizan acciones de escolta en el golfo de Adén.
N de la R NM:
Este gráfico del New York Times muestra en rojo, los buques secuestrados por los piratas, mientras que en blanco se indican los pasajeros o tripulantes retenidos en ellos. Se calcula que hay 51 buques y 819 personas secuestrados al día de hoy (26/02/11)
Fuente: CRI ONLINE.CN - Nuestro Mar
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, condenó el martes pasado el asesinato de cuatro rehenes estadounidenses perpetrado por piratas somalíes, e instó a que se tomen medidas enérgicas contra estos elementos criminales, indicó el portavoz de la ONU en una nota de prensa. "El secretario general de la ONU quedó consternado por el asesinato de cuatro rehenes estadounidenes que navegaban en un yate frente a la costa de Somalia", indica la nota emitida para responder a las preguntas de la prensa sobre Somalia. Los cuatro ciudadanos estadounidenses fueron secuestrados por los piratas somalíes la semana pasada, señalaron los informes.
Ki-moon indicó que "la piratería frente a la costa de Somalia es inaceptable", y se alegra de que la comunidad internacional esté realizando esfuerzos por erradicarla y llevar a los perpetradores ante la justicia.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, condenó el mismo día enérgicamente el asesinato de los estadounidenses y pidió un "constante progreso internacional" para enfrentar el reto compartido de la seguridad que supone la piratería en las aguas ubicadas frente al Cuerno de Africa.
"Este acto deplorable resalta firmemente la necesidad de un constante progreso internacional para enfrentar el reto compartido de la seguridad que supone la piratería en las aguas ubicadas frente al Cuerno de Africa", dijo Clinton. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que el presidente Barack Obama autorizó el uso de la fuerza durante el fin de semana en caso de una amenaza inminente para los rehenes.
El Comando Central de Estados Unidos dijo que dos piratas también murieron y 13 más fueron capturados y detenidos en el incidente de toma de rehenes. "Estados Unidos alienta a aquellos miembros de la comunidad internacional preocupados por la estabilidad en Somalia y la piratería a que contribuyan a AMISOM a través de proporcionar apoyo material, financiero y logístico. Estados Unidos también alienta las aportaciones africanas adicionales a la fuerza de mantenimiento de paz de AMISOM", añadió Hilary Clinton.
AMISOM es la misión de mantenimiento de paz de la Unión Africana en Somalia. Este incidente ha llamado otra vez la atención de la comunidad internacional hacia la piratería somalí. A pesar de que fuerzas marinas de diversos países empezaron la escolta hace años en el golfo de Adén, como es cada vez más amplia la esfera de piratería, la fuerza internacional antipirata siente que ya no está a la altura de la misión.
El año pasado, la comunidad internacional sufrió una pérdida valorada entre 5 mil y 7 mil millones de dólares. Pero un dato dado a conocer recientemente por el Buró Marítimo Internacional demuestra que sólo en enero de este año, los piratas cometieron 35 atentados, en los que secuestraron 7 buques y 148 marineros.
¿Por qué es cada vez más agresiva la piratería somalí? Unos analistas han indicado que se debe, en primer lugar, al desarrollo veloz de la "economía pirática". Con el caos de guerra de muchos años en Somalia, el gasto diario de vida de pescadores de ese país africano no alcanza generalmente dos dólares. Pero con la piratería, podrían sacudir la pobreza en una noche.
Además de esto, el poder ejecutivo descentralizado constituye otro motivo del crimen marítimo en el golfo de Adén. Unas tribus somalíes viven de piratería, pero el gobierno transitorio central no está fuera del alcance de poder de los piratas, incluso hay versiones que dicen que hay personajes del gobierno transitorio que apoyan a los piratas en secreto a cambio del apoyo de alguna tribu para atacar fuerzas antigubernamentales.
Expertos relacionados han indicado que ante una situación como ésta, la comunidad internacional no tiene otro remedio que reforzar la coordinación y organizar una tropa internacional especializada contra la piratería. Hasta la fecha, China ha enviado en ocho ocasiones escoltas con más de 6 mil oficiales y soldados. Han protegido a más de 3 mil buques militares en el paso por regiones peligrosas. Más del 40 por ciento de estas embarcaciones comerciales son extranjeras, pertenecen a Grecia, Gran Bretaña, India, Rusia, Noruega, Turquía, entre otras naciones.
Además de China, Rusia, EE.UU., Alemania, Gran Bretaña, Japón, República de Corea, India y más de diez países realizan acciones de escolta en el golfo de Adén.
N de la R NM:
Este gráfico del New York Times muestra en rojo, los buques secuestrados por los piratas, mientras que en blanco se indican los pasajeros o tripulantes retenidos en ellos. Se calcula que hay 51 buques y 819 personas secuestrados al día de hoy (26/02/11)
Fuente: CRI ONLINE.CN - Nuestro Mar
Boeing ganó el concurso para reemplazar la flota de KC-135 tanqueros de EE.UU.
Boeing Company ha recibido un contrato de la fuerza aérea de Estados Unidos (USAF) para construir 179 aviones tanqueros de reaprovisionamiento de combustible en vuelo de la próxima generación que sustituirá a la envejecida flota de KC-135 en servicio.
El mega contrato ha sido valuado en 35.000 millones de dólares y por el que los gigantes de la aeronáutica Boeing y EADS compitieron desde hace varios años. El contrato prevee que Boeing diseñe, desarrolle, fabrique y entregue inicialmente 18 tanqueros antes del 2017. El Pentágono compraría a razón de 15 aviones por año como máximo y prevé destinar a tal fin 900 millones de dólares en el 2012. La historia de este contrato está sembrada de marchas y contramarchas. Fue anulado en dos ocasiones: atribuido en primera instancia a Boeing en el 2003, luego en el 2008 se atribuyó a EADS, casa matriz del fabricante europeo Airbus y su aliado estadounidense Northrop Grumman.
EADS presentó una versión militar de su Airbus A330, el KC-45, que se promociona como el único verdadero avión de reaprovisionamiento ya en actividad, dado que la versión del 767 presentada por Boeing existe solamente en el papel. Boeing afirma por su parte que el aparato que presentó garantiza mejores capacidades operativas a los aviones de combate estadounidenses, con un consumo de combustible inferior en un 24% al del aparato propuesto por EADS.
Basado en el probado avión comercial Boeing 767, el tanquero de KC-46A, es un avión de fuselaje ancho, multi-misión puesto al día con la última tecnología y capaz de exceder las necesidades de la fuerza aérea en transporte de combustible, carga, pasajeros y evacuación médica. Incluye sistemas avanzados para resolver los requisitos exigentes en las misiones futuras, incluyendo una cabina de vuelo digital que ofrece las visualizaciones electrónicas del Boeing 787 Dreamliner y una filosofía de diseño de los mandos de vuelo que coloca a las tripulaciones aéreas al comando permitiendo que el software limite la maniobrabilidad de combate.
Fuente: Espejo Aeronautico (Modificado)
El mega contrato ha sido valuado en 35.000 millones de dólares y por el que los gigantes de la aeronáutica Boeing y EADS compitieron desde hace varios años. El contrato prevee que Boeing diseñe, desarrolle, fabrique y entregue inicialmente 18 tanqueros antes del 2017. El Pentágono compraría a razón de 15 aviones por año como máximo y prevé destinar a tal fin 900 millones de dólares en el 2012. La historia de este contrato está sembrada de marchas y contramarchas. Fue anulado en dos ocasiones: atribuido en primera instancia a Boeing en el 2003, luego en el 2008 se atribuyó a EADS, casa matriz del fabricante europeo Airbus y su aliado estadounidense Northrop Grumman.
EADS presentó una versión militar de su Airbus A330, el KC-45, que se promociona como el único verdadero avión de reaprovisionamiento ya en actividad, dado que la versión del 767 presentada por Boeing existe solamente en el papel. Boeing afirma por su parte que el aparato que presentó garantiza mejores capacidades operativas a los aviones de combate estadounidenses, con un consumo de combustible inferior en un 24% al del aparato propuesto por EADS.
Basado en el probado avión comercial Boeing 767, el tanquero de KC-46A, es un avión de fuselaje ancho, multi-misión puesto al día con la última tecnología y capaz de exceder las necesidades de la fuerza aérea en transporte de combustible, carga, pasajeros y evacuación médica. Incluye sistemas avanzados para resolver los requisitos exigentes en las misiones futuras, incluyendo una cabina de vuelo digital que ofrece las visualizaciones electrónicas del Boeing 787 Dreamliner y una filosofía de diseño de los mandos de vuelo que coloca a las tripulaciones aéreas al comando permitiendo que el software limite la maniobrabilidad de combate.
Fuente: Espejo Aeronautico (Modificado)
Exito del helicóptero MI-35M: Azerbaijan adquiere veinticuatro
Azerbaiján continúa actualizando su ejército con la compra de 24 helicópteros rusos y la posible producción conjunta de vehículos blindados. La compañía rusa Rostvertol firmó un contrato en Septiembre-Octubre de 2010 para vender 24 helicópteros del ataque de Mi-35M a Azerbaiján, informó el director general de Rostvertol, Boris Slyusar.
El Mi-35M es un helicóptero multiusos del ataque, diseñado para destruir vehículos blindados, proporcionar apoyo aéreo para las tropas de tierra, llevar paracaidistas, evacuación médica y transporte de carga interna y externa. El Mi-35M puede operar en cualquier condición meteorológica. Tiene una velocidad superior a los 310 km/h y una velocidad de crucero de 260 km/h. Su radio de acción es de 460 kilómetros pero el Mi-35M puede volar hasta 1.000 kilómetros.
En un desarrollo separado, el exportador de armas ruso Rosoboronexport ha sugerido que el vehículo blindado Tiger sea producido bajo licencia en Azerbaiján. Azad Mammadov, asistente del ministro de industria para la defensa de Azerbaiján, habló sobre la oferta en la exposición internacional de defensa IDEX-2011 en Abu Dhabi. Agregó que se tiene un número de ofertas interesantes de Rosoboronexport en la producción conjunta del vehículo blindado Tiger, en Azerbaiján. Hemos recibido la oferta y la estamos considerando, dijo Mammadov a la prensa. Un representante de la compañía rusa que produce los vehículos blindados ligeros Tiger había hecho varias presentaciones en Azerbaiján. El Tiger es producido por Arzamas Machine-Building Factory.
Fuente: Espejo Aeronautico (Modificado)
El Mi-35M es un helicóptero multiusos del ataque, diseñado para destruir vehículos blindados, proporcionar apoyo aéreo para las tropas de tierra, llevar paracaidistas, evacuación médica y transporte de carga interna y externa. El Mi-35M puede operar en cualquier condición meteorológica. Tiene una velocidad superior a los 310 km/h y una velocidad de crucero de 260 km/h. Su radio de acción es de 460 kilómetros pero el Mi-35M puede volar hasta 1.000 kilómetros.
En un desarrollo separado, el exportador de armas ruso Rosoboronexport ha sugerido que el vehículo blindado Tiger sea producido bajo licencia en Azerbaiján. Azad Mammadov, asistente del ministro de industria para la defensa de Azerbaiján, habló sobre la oferta en la exposición internacional de defensa IDEX-2011 en Abu Dhabi. Agregó que se tiene un número de ofertas interesantes de Rosoboronexport en la producción conjunta del vehículo blindado Tiger, en Azerbaiján. Hemos recibido la oferta y la estamos considerando, dijo Mammadov a la prensa. Un representante de la compañía rusa que produce los vehículos blindados ligeros Tiger había hecho varias presentaciones en Azerbaiján. El Tiger es producido por Arzamas Machine-Building Factory.
Fuente: Espejo Aeronautico (Modificado)
El “banquero de los pobres” y Premio Nobel perdió su trabajo
Muhammad Yunus fue despedido de su banco. Detrás hay una trama política y económica.
El Banco Central de Bangladesh anunció ayer que el Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, fue despedido de su puesto como director ejecutivo de su propio banco de microcréditos, el Grameen Bank. A pesar de que la decisión está justificada en que Yunus tiene 71 años y la edad para la jubilación de los directores es de 60, causas políticas y económicas aparecen detrás de esta repentina medida.
Esto sucedió una semana después de que el gobierno ordenara una investigación sobre las prácticas financieras del Grameen Bank. Ese pedido ante la Justicia mostró una vez más las fricciones que desde hace años tienen Yunus y la primer ministro Sheij Hasina. Y aunque fuentes oficiales no lo confirmen, parte de las versiones del despido se las atribuyen a ese enfrentamiento. Hasina, que acusa a la organización de microcréditos de “chuparle la sangre a los que menos tienen”, se opuso por primer vez al “banquero de los pobres” en 2007, cuando Yunus intentó una breve incursión en la política y ella todavía era la líder de la oposición.
Una nueva campaña comenzó tras la emisión en noviembre de un documental de la televisión noruega llamado “Atrapados por el microcrédito”, que denunciaba un traspaso de fondos donados entre dos entidades del Grupo Grameen, ocurrido en 1996. El Grameen Bank transfirió en aquel año el equivalente a 96 millones de dólares de fondos noruegos a una entidad hermana, el Grameen Kalyan, que reintegraría el préstamo al banco en forma de crédito con intereses.
Yunus defendió siempre que la operación fue una “innovación financiera” que buscaba beneficiarse de una exención fiscal en vigor, pero la revirtió para zanjar un posible conflicto con el ministerio fiscal de Noruega.
Días después de la emisión del documental, y pese a que el gobierno de Bangladesh había salido en un primer momento en defensa de Yunus, Hasina arremetió contra el prestigioso economista, lo acusó de pretender “evadir” impuestos con el cuestionado traspaso de fondos y anunció una investigación de lo ocurrido. Esa fue una de sus últimas batallas públicas.
En 1976, cinco años después de que Bangladesh se separara de manera sangrienta de Pakistán, Muhamad Yunus fundó el Grameen Bank. La idea inicial fue financiar los proyectos de pobres agricultores bengalíes que no tienen acceso a los créditos bancarios habituales. Desde entonces, en ese país más de 8 millones de personas pudieron acceder a esos créditos.
Fuente: Diario Clarín
El Banco Central de Bangladesh anunció ayer que el Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, fue despedido de su puesto como director ejecutivo de su propio banco de microcréditos, el Grameen Bank. A pesar de que la decisión está justificada en que Yunus tiene 71 años y la edad para la jubilación de los directores es de 60, causas políticas y económicas aparecen detrás de esta repentina medida.
Esto sucedió una semana después de que el gobierno ordenara una investigación sobre las prácticas financieras del Grameen Bank. Ese pedido ante la Justicia mostró una vez más las fricciones que desde hace años tienen Yunus y la primer ministro Sheij Hasina. Y aunque fuentes oficiales no lo confirmen, parte de las versiones del despido se las atribuyen a ese enfrentamiento. Hasina, que acusa a la organización de microcréditos de “chuparle la sangre a los que menos tienen”, se opuso por primer vez al “banquero de los pobres” en 2007, cuando Yunus intentó una breve incursión en la política y ella todavía era la líder de la oposición.
Una nueva campaña comenzó tras la emisión en noviembre de un documental de la televisión noruega llamado “Atrapados por el microcrédito”, que denunciaba un traspaso de fondos donados entre dos entidades del Grupo Grameen, ocurrido en 1996. El Grameen Bank transfirió en aquel año el equivalente a 96 millones de dólares de fondos noruegos a una entidad hermana, el Grameen Kalyan, que reintegraría el préstamo al banco en forma de crédito con intereses.
Yunus defendió siempre que la operación fue una “innovación financiera” que buscaba beneficiarse de una exención fiscal en vigor, pero la revirtió para zanjar un posible conflicto con el ministerio fiscal de Noruega.
Días después de la emisión del documental, y pese a que el gobierno de Bangladesh había salido en un primer momento en defensa de Yunus, Hasina arremetió contra el prestigioso economista, lo acusó de pretender “evadir” impuestos con el cuestionado traspaso de fondos y anunció una investigación de lo ocurrido. Esa fue una de sus últimas batallas públicas.
En 1976, cinco años después de que Bangladesh se separara de manera sangrienta de Pakistán, Muhamad Yunus fundó el Grameen Bank. La idea inicial fue financiar los proyectos de pobres agricultores bengalíes que no tienen acceso a los créditos bancarios habituales. Desde entonces, en ese país más de 8 millones de personas pudieron acceder a esos créditos.
Fuente: Diario Clarín
La inflación es siempre un freno al desarrollo
Por Carlos Zaffore PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y DESARROLLO
El Gobierno niega y reprime la inflación, sin atinar a combatirla. Convendría que revisara el método con el que Frondizi logró contenerla.
Hay dos versiones sobre la inflación. Una, negadora, de las cifras falsificadas del INDEC y las declaraciones del ministro de Economía y la Presidenta, que hablan de dispersión de precios y aconsejan a las amas de casa caminar hasta el Mercado Central. La otra, realista , no es sólo la estimación del 25/30% de las consultoras privadas, sino la de sindicatos oficialistas que piden aumentos del 30% y el Banco Central, cuyo programa monetario prevé un aumento de la creación de moneda del 30% que convalida la inflación de las otras estimaciones .
Es muy alta y habría que sumar la inflación reprimida por los atrasos y subsidios en las tarifas de los servicios públicos . Y no cabe esperar solución en lo que resta del año sino emisionismo electoral . Por tanto, el debate debe centrarse en lo que hará el futuro gobierno, que a mi entender sería deseable no sea continuación del que ha generado el problema.
¿Dónde abrevar para la solución? Aunque existieron excepciones, la Argentina ha oscilado entre las propuestas ortodoxas y las que no otorgaron debida importancia a la inflación. Las primeras, basadas en una restricción monetaria artificial y contracción de la demanda, terminaban en fracaso porque venía la recesión y después la inflación agravada por la insuficiencia de la producción y oferta de bienes y servicios. Las segundas funcionaban en coyunturas favorables, pero podían terminar con altos índices e incluso, en algún caso, hiperinflación.
Hay una experiencia que se apartó de ambas vertientes y, pese al tiempo transcurrido, puede aportar al debate.
El gobierno de Arturo Frondizi debió enfrentar tensiones inflacionarias y una fuerte inflación reprimida por el control de cambio que venía desde la década del 30, por tarifas “políticas” y por fuerte atraso salarial con las consiguientes presiones sociales. En esas condiciones no habría inversiones para el desarrollo, sin contar los riesgos de estallido, y Frondizi arrancó con medidas impensables en los manuales ortodoxos : programas de inversión masiva como el del petróleo y ajuste salariales de emergencia. Pero, en simultáneo, algo impensable en las prácticas no ortodoxas: un programa que incluía sinceramiento de precios, tarifas y tipos de cambio y fuerte reducción del gasto público .
La simultaneidad fue clave, porque sin ella este último aspecto hubiese sido inviable. Trabajadores estatales que debieron dejar el empleo público, lo encontraban, mejorado, en el sector privado.
La estabilidad se logró con pleno empleo. Fueron resultados espectaculares.
En el primer año completo de gobierno desarrollista, 1959, la inflación fue del 113% anual. El sinceramiento había destapado la inflación reprimida, pero fue atacada en su causa –reducción de gasto público y desarrollo– y en ese mismo año fue vencida : en el primer trimestre la tasa mensual promedio fue del 11,6%; en el segundo, 9%; en el tercero 2,9% y en el cuarto 1,9%. La inflación de todo 1960 fue 27,1% y en 1961, último año completo de Frondizi, la tasa anual fue del 13,7%.
Ha pasado el tiempo y hay cosas irrepetibles. Pero está vigente la metodología : simultaneidad con el desarrollo, no artificios que lo frenan, como controles y tarifas retrasadas, y seriedad en el gasto –entre otras cosas, crear empleo y no subsidios al desempleo. En fin, con esos u otros criterios orientados al mismo objetivo, y sobre todo con la actitud de no tapar la inflación sino resolverla, el país deberá afrontar esta cuestión que es un freno al genuino desarrollo.
Fuente: Diario Clarín
El Gobierno niega y reprime la inflación, sin atinar a combatirla. Convendría que revisara el método con el que Frondizi logró contenerla.
Hay dos versiones sobre la inflación. Una, negadora, de las cifras falsificadas del INDEC y las declaraciones del ministro de Economía y la Presidenta, que hablan de dispersión de precios y aconsejan a las amas de casa caminar hasta el Mercado Central. La otra, realista , no es sólo la estimación del 25/30% de las consultoras privadas, sino la de sindicatos oficialistas que piden aumentos del 30% y el Banco Central, cuyo programa monetario prevé un aumento de la creación de moneda del 30% que convalida la inflación de las otras estimaciones .
Es muy alta y habría que sumar la inflación reprimida por los atrasos y subsidios en las tarifas de los servicios públicos . Y no cabe esperar solución en lo que resta del año sino emisionismo electoral . Por tanto, el debate debe centrarse en lo que hará el futuro gobierno, que a mi entender sería deseable no sea continuación del que ha generado el problema.
¿Dónde abrevar para la solución? Aunque existieron excepciones, la Argentina ha oscilado entre las propuestas ortodoxas y las que no otorgaron debida importancia a la inflación. Las primeras, basadas en una restricción monetaria artificial y contracción de la demanda, terminaban en fracaso porque venía la recesión y después la inflación agravada por la insuficiencia de la producción y oferta de bienes y servicios. Las segundas funcionaban en coyunturas favorables, pero podían terminar con altos índices e incluso, en algún caso, hiperinflación.
Hay una experiencia que se apartó de ambas vertientes y, pese al tiempo transcurrido, puede aportar al debate.
El gobierno de Arturo Frondizi debió enfrentar tensiones inflacionarias y una fuerte inflación reprimida por el control de cambio que venía desde la década del 30, por tarifas “políticas” y por fuerte atraso salarial con las consiguientes presiones sociales. En esas condiciones no habría inversiones para el desarrollo, sin contar los riesgos de estallido, y Frondizi arrancó con medidas impensables en los manuales ortodoxos : programas de inversión masiva como el del petróleo y ajuste salariales de emergencia. Pero, en simultáneo, algo impensable en las prácticas no ortodoxas: un programa que incluía sinceramiento de precios, tarifas y tipos de cambio y fuerte reducción del gasto público .
La simultaneidad fue clave, porque sin ella este último aspecto hubiese sido inviable. Trabajadores estatales que debieron dejar el empleo público, lo encontraban, mejorado, en el sector privado.
La estabilidad se logró con pleno empleo. Fueron resultados espectaculares.
En el primer año completo de gobierno desarrollista, 1959, la inflación fue del 113% anual. El sinceramiento había destapado la inflación reprimida, pero fue atacada en su causa –reducción de gasto público y desarrollo– y en ese mismo año fue vencida : en el primer trimestre la tasa mensual promedio fue del 11,6%; en el segundo, 9%; en el tercero 2,9% y en el cuarto 1,9%. La inflación de todo 1960 fue 27,1% y en 1961, último año completo de Frondizi, la tasa anual fue del 13,7%.
Ha pasado el tiempo y hay cosas irrepetibles. Pero está vigente la metodología : simultaneidad con el desarrollo, no artificios que lo frenan, como controles y tarifas retrasadas, y seriedad en el gasto –entre otras cosas, crear empleo y no subsidios al desempleo. En fin, con esos u otros criterios orientados al mismo objetivo, y sobre todo con la actitud de no tapar la inflación sino resolverla, el país deberá afrontar esta cuestión que es un freno al genuino desarrollo.
Fuente: Diario Clarín
Medalla de oro para una cosechadora de zapallos
“Siempre que se habla de Formosa es por una mala noticia”, se lamenta Jorge Churuvija, ingeniero industrial recibido en la UBA. Gerente general de Tecnoga, una pequeña empresa de esa provincia, no cree posible que le estén haciendo una entrevista para contar una buena nueva. Por segunda vez, un invento con su sello obtuvo la “medalla de oro” en el Premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria agrícola. Se trata de una curiosa cosechadora y empacadora móvil de “cucurbitáceas” (zapallos, sandías y melones). El premio anterior lo había obtenido con una recolectadota de bananas.
La máquina es llamativa. Sentado sobre ella, un operario que antes debía caminar por los sembradíos doblando la espalda ante cada fruto maduro, ahora puede ir sentado casi a ras del suelo, efectuar la cosecha estirando el brazo y depositar el fruto en una línea de cepillado y limpieza ubicada a su espalda. El tractorcito arrastra un trailer, donde otro trabajador recibe el fruto limpio, lo clasifica y lo empaca. “Queda listo para ir a góndola”, dice Churujiva.
La obsesión de este ingeniero es invertir la lógica actual que domina el negocio agropecuario, según la cual la materia prima recién cosechada debe trasladarse hasta las fábricas, en un proceso que generalmente termina perjudicando al productor. “Nosotros pretendemos llevar la planta de empaque directamente hasta el cultivo ”, señala .
En el caso de los zapallos anco u otras cucurbitáceas, la necesidad de mecanización de una cosecha que hasta ahora es manual parece imponerse. “Hoy los costos de la cosecha superan a los costos del cultivo”, indica Churujiva. Y añade que una de las principales dificultades de ese sector productivo es la falta de mano de obra rural. La actividad es prometedora. En territorio formoseño, de clima subtropical, ya hay 8.000 hectáreas dedicadas a esa familia botánica. Tecnoga es una pequeña sociedad anónima con participación del gobierno de Formosa. Las otras innovaciones galardonadas en Expoagro por la empresa del grupo Techint fueron Buco, que presentó unas cubiertas reforzadas para cuerpos de siembra; y Caiman, que compitió con una pulverizadora autopropulsada hidrostática.
Fuente: Diario Clarín
La máquina es llamativa. Sentado sobre ella, un operario que antes debía caminar por los sembradíos doblando la espalda ante cada fruto maduro, ahora puede ir sentado casi a ras del suelo, efectuar la cosecha estirando el brazo y depositar el fruto en una línea de cepillado y limpieza ubicada a su espalda. El tractorcito arrastra un trailer, donde otro trabajador recibe el fruto limpio, lo clasifica y lo empaca. “Queda listo para ir a góndola”, dice Churujiva.
La obsesión de este ingeniero es invertir la lógica actual que domina el negocio agropecuario, según la cual la materia prima recién cosechada debe trasladarse hasta las fábricas, en un proceso que generalmente termina perjudicando al productor. “Nosotros pretendemos llevar la planta de empaque directamente hasta el cultivo ”, señala .
En el caso de los zapallos anco u otras cucurbitáceas, la necesidad de mecanización de una cosecha que hasta ahora es manual parece imponerse. “Hoy los costos de la cosecha superan a los costos del cultivo”, indica Churujiva. Y añade que una de las principales dificultades de ese sector productivo es la falta de mano de obra rural. La actividad es prometedora. En territorio formoseño, de clima subtropical, ya hay 8.000 hectáreas dedicadas a esa familia botánica. Tecnoga es una pequeña sociedad anónima con participación del gobierno de Formosa. Las otras innovaciones galardonadas en Expoagro por la empresa del grupo Techint fueron Buco, que presentó unas cubiertas reforzadas para cuerpos de siembra; y Caiman, que compitió con una pulverizadora autopropulsada hidrostática.
Fuente: Diario Clarín
Solanas, en campaña, evocó los ferrocarriles de Perón
El precandidato presidencial de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, encabezó ayer un acto frente a la estación Retiro para conmemorar en tono de campaña la nacionalización de los Ferrocarriles Argentinos durante el primer gobierno de Juan Perón, en 1948. El diputado pidió una nueva “reconstrucción de los ferrocarriles”, y criticó el proyecto industrial del Gobierno nacional.
En su discurso, el cineasta recordó el aniversario de la estatización de los Ferrocarriles Argentinos y mencionó los beneficios que le trajo este transporte a nuestro país, asegurando que “un país como Argentina no es viable económicamente sin los ferrocarriles”, por su enorme extensión.
El líder de Proyecto Sur apuntó contra la gestión del ex presidente Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, por haber “deshuesado” el sistema ferroviario en la década de los ‘90, pero consideró que el kirchnerismo “continuó con la entrega” a empresas privadas. “Como es posible escuchar a la Presidenta hablar de su apoyo a la industria, si por el otro lado, están negociando la compra de 10.000 millones de dólares de material ferroviario a los chinos”, declaró Solanas, señalando que el del kirchnerismo sigue siendo un proyecto para “las corporaciones” . Y agregó que cada locomotora que se importa equivale “a cientos de puestos de trabajo”.
En un palco frente a sus seguidores, el precandidato presidencial, manifestó que tienen “seis o siete meses de intensa batalla que depende de nuestra determinación”, y expresó que el bipartidismo (PJ y UCR) “está muriendo lentamente” y que Proyecto Sur está multiplicando fuerzas y estará presente y tendrá fiscales en todas las provincias del país. En el acto frente a la estación de trenes, acompañaron a Solanas el dirigente de APDFA, Elido Veschi, quien pronunció unas palabras, y los dirigentes Vilma Ripoll, de MST, Claudio Lozano y Claudio Raffo, de Proyecto Sur, entre otros. Y entre las agrupaciones que apoyaron el acto estuvieron, además la CTA de Capital, el socialismo auténtico, Convergencia de Izquierda y sectores ferroviarios.
Fuente: Diario Clarín
En su discurso, el cineasta recordó el aniversario de la estatización de los Ferrocarriles Argentinos y mencionó los beneficios que le trajo este transporte a nuestro país, asegurando que “un país como Argentina no es viable económicamente sin los ferrocarriles”, por su enorme extensión.
El líder de Proyecto Sur apuntó contra la gestión del ex presidente Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, por haber “deshuesado” el sistema ferroviario en la década de los ‘90, pero consideró que el kirchnerismo “continuó con la entrega” a empresas privadas. “Como es posible escuchar a la Presidenta hablar de su apoyo a la industria, si por el otro lado, están negociando la compra de 10.000 millones de dólares de material ferroviario a los chinos”, declaró Solanas, señalando que el del kirchnerismo sigue siendo un proyecto para “las corporaciones” . Y agregó que cada locomotora que se importa equivale “a cientos de puestos de trabajo”.
En un palco frente a sus seguidores, el precandidato presidencial, manifestó que tienen “seis o siete meses de intensa batalla que depende de nuestra determinación”, y expresó que el bipartidismo (PJ y UCR) “está muriendo lentamente” y que Proyecto Sur está multiplicando fuerzas y estará presente y tendrá fiscales en todas las provincias del país. En el acto frente a la estación de trenes, acompañaron a Solanas el dirigente de APDFA, Elido Veschi, quien pronunció unas palabras, y los dirigentes Vilma Ripoll, de MST, Claudio Lozano y Claudio Raffo, de Proyecto Sur, entre otros. Y entre las agrupaciones que apoyaron el acto estuvieron, además la CTA de Capital, el socialismo auténtico, Convergencia de Izquierda y sectores ferroviarios.
Fuente: Diario Clarín
Desarrollan el microscopio más poderoso del mundo
Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, produjo un microscopio que batió el récord al objeto más pequeño que puede ser captado por el ojo , superando incluso el límite de difracción de la luz.
Este artefacto permite ver objetos de 50 nanómetros –un nanómetro es la millonésima parte de un metro– bajo luz natural. Un registro que multiplica por 20 el récord anterior. Gracias a este descubrimiento, al que bautizaron “nanoscopio de microesferas”, la biomedicina podrá adentrarse en el interior de las células y lograr tomas altamente detallada de bacterias y virus .
Los responsables del invento son el profesor Lin Li y el doctor Zengbo Wang, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial y Civil de la Universidad de Manchester, que publicaron su investigación en la revista ‘Nature Communications’.
El profesor Li, quien inició y dirigió la investigación con académicos de la Universidad Nacional y el Instituto de Almacenamiento de Datos de Singapur, considera que el aparato “es muy prometedor para estudios biológicos, donde es difícil observar la acción a escala nanométrica”. Considera que será interesante para “la observación de células, bacterias e incluso virus”. Y agregó que “la tecnología actual es muy lenta por ejemplo, con un microscopio de óptica fluorescente se tarda dos días en preparar una muestra, y las posibilidades de éxito están entre el 10% y el 20%”.
La técnica se basa en la captación de las “ondas evanescentes”, emitidas muy cerca del objeto y que generalmente se pierden. Para la fabricación de este microscopio se emplearon granos de vidrio de un diámetro de entre 2 y 9 millonésimas de metro que fueron colocadas en la superficie de las muestras.
Lo novedoso es que los granos de vidrio reúnen esa luz y la redirigen hacia un microscopio estándar, lo que permite a los investigadores ver con sus ojos un nivel de detalle sólo accesible hasta ahora a través de métodos indirectos como el microscopio de fuerza atómica o el escaneado microscópico de electrones.
“Este es un récord mundial en términos de lo pequeño que un microscopio óptico puede captar por la proyección de imagen directa en virtud de una fuente de luz que cubre toda la gama del espectro óptico”, explicó Li. “No sólo hemos sido capaces de ver los elementos de 50 nanómetros, creemos que es sólo el comienzo y vamos a ser capaces de ver objetos mucho más pequeños”, afirmó. “Teóricamente, no hay límite en lo pequeño que un objeto que será capaz de ver”, añadió. Hasta el momento, el objeto más diminuto que un científico había analizado bajo un microscopio corriente con cierta claridad medía 0,001 milímetros, pero el nuevo microscopio permite observar objetos por debajo del límite de difracción de la luz.
Fuente: Diario Clarín
Este artefacto permite ver objetos de 50 nanómetros –un nanómetro es la millonésima parte de un metro– bajo luz natural. Un registro que multiplica por 20 el récord anterior. Gracias a este descubrimiento, al que bautizaron “nanoscopio de microesferas”, la biomedicina podrá adentrarse en el interior de las células y lograr tomas altamente detallada de bacterias y virus .
Los responsables del invento son el profesor Lin Li y el doctor Zengbo Wang, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial y Civil de la Universidad de Manchester, que publicaron su investigación en la revista ‘Nature Communications’.
El profesor Li, quien inició y dirigió la investigación con académicos de la Universidad Nacional y el Instituto de Almacenamiento de Datos de Singapur, considera que el aparato “es muy prometedor para estudios biológicos, donde es difícil observar la acción a escala nanométrica”. Considera que será interesante para “la observación de células, bacterias e incluso virus”. Y agregó que “la tecnología actual es muy lenta por ejemplo, con un microscopio de óptica fluorescente se tarda dos días en preparar una muestra, y las posibilidades de éxito están entre el 10% y el 20%”.
La técnica se basa en la captación de las “ondas evanescentes”, emitidas muy cerca del objeto y que generalmente se pierden. Para la fabricación de este microscopio se emplearon granos de vidrio de un diámetro de entre 2 y 9 millonésimas de metro que fueron colocadas en la superficie de las muestras.
Lo novedoso es que los granos de vidrio reúnen esa luz y la redirigen hacia un microscopio estándar, lo que permite a los investigadores ver con sus ojos un nivel de detalle sólo accesible hasta ahora a través de métodos indirectos como el microscopio de fuerza atómica o el escaneado microscópico de electrones.
“Este es un récord mundial en términos de lo pequeño que un microscopio óptico puede captar por la proyección de imagen directa en virtud de una fuente de luz que cubre toda la gama del espectro óptico”, explicó Li. “No sólo hemos sido capaces de ver los elementos de 50 nanómetros, creemos que es sólo el comienzo y vamos a ser capaces de ver objetos mucho más pequeños”, afirmó. “Teóricamente, no hay límite en lo pequeño que un objeto que será capaz de ver”, añadió. Hasta el momento, el objeto más diminuto que un científico había analizado bajo un microscopio corriente con cierta claridad medía 0,001 milímetros, pero el nuevo microscopio permite observar objetos por debajo del límite de difracción de la luz.
Fuente: Diario Clarín
Del legendario Buggy al Auto Popular Argentino
Miguel Ángel Bravo tenía 12 años cuando le pedía a Dios por el sorteo de un Burro Buggy: “Si no me sale la lotería, no existís”, rezaba. No se lo concedió, o no como él quería. Treinta años después, el hoy arquitecto Bravo es el fundador de la compañía argentina de automóviles Arqbravo, que está relanzando el buggy. En Expoagro, Bravo presenta dos prototipos en un stand dedicado a las fuentes alternativas de energía.
Foto: EL PROTOTIPO. BRAVO (DE PIE) CON SU SOCIO ESTEBAN RUIZ DE GALARRETA.
Entre las innovaciones de sus autos, figuran la incorporación del motor eléctrico y una original colocación de los asientos: “Uno delante y dos detrás, algo que hace a la deportividad del buggy”. La originalidad les valió un premio en el concurso Innovar 2010 del Ministerio de Ciencia por su modelo Buggy Boogie, de US$ 18.000. Su otro sueño es fabricar en serie el Auto Popular Argentino, de menos de US$ 12.000 con una integración de partes locales de entre 70% y 90%.
Para lograrlo, dice que tiene apoyo del Gobierno y a los mejores chapistas y diseñadores del mundo, “que son argentinos”. Como uno de sus colaboradores, Pedro Campo, que hace más de 30 años diseñaba el Buggy y comenzaba sin saberlo toda esta historia.
Fuente: Diario Clarín
Foto: EL PROTOTIPO. BRAVO (DE PIE) CON SU SOCIO ESTEBAN RUIZ DE GALARRETA.
Entre las innovaciones de sus autos, figuran la incorporación del motor eléctrico y una original colocación de los asientos: “Uno delante y dos detrás, algo que hace a la deportividad del buggy”. La originalidad les valió un premio en el concurso Innovar 2010 del Ministerio de Ciencia por su modelo Buggy Boogie, de US$ 18.000. Su otro sueño es fabricar en serie el Auto Popular Argentino, de menos de US$ 12.000 con una integración de partes locales de entre 70% y 90%.
Para lograrlo, dice que tiene apoyo del Gobierno y a los mejores chapistas y diseñadores del mundo, “que son argentinos”. Como uno de sus colaboradores, Pedro Campo, que hace más de 30 años diseñaba el Buggy y comenzaba sin saberlo toda esta historia.
Fuente: Diario Clarín
Polemica reacción por las críticas de EE.UU. a La Salada
Por Natalia Muscatelli - Diario Clarín
Estados Unidos acusó en un informe oficial a la feria comercial de La Salada de ser un epicentro del fraude y de la falsificación de marcas . Por eso, ayer el administrador de la feria ubicada en Lomas de Zamora, Jorge Castillo, lanzó una respuesta polémica: admitió que el 40% de la mercadería que se vende allí es falsificada pero lo justificó diciendo que “la gente no es estafada” porque sabe que está comprando algo “trucho” .
“Usted es estafado cuando le venden algo que es pirata, falsificado y no sabe”, dije Castillo. “Si una película cuesta 70 u 80 pesos y acá se lo venden a dos mangos, usted sabe que está comprando algo ilegal”. De esta manera, el empresario salió al cruce de la difusión de un informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) que incluyó a La Salada en una lista de “mercados irregulares”.
En ese reporte, el USTR dice textualmente que “La Salada es el más grande de muchos mercados del mismo tipo establecidos en la provincia de Buenos Aires, al que se identifica fuertemente con la venta de productos falsificados”. Y agrega que es “un paraíso para las mafias” .
Más aun, según el USTR pasan por La Salada más de 20.000 compradores por día, las bandas criminales operan con libertad y sistemáticamente se violan las regulaciones de Propiedad Intelectual”, dijo. La feria cuenta con más de 20 mil puestos que generan casi 10 millones de dólares por semana, según se estima.
Según el administrador de la feria, “el informe tiene verdades y otras cosas que no: hay piratería”, admitió Castillo y reconoce que “mucha gente compra la matrícula de una marca para fabricarla y después va a La Salada y vende esos productos como originales”, dijo Castillo. A partir de allí, el empresario de esta organización estimó que “más del 40% de lo que se comercia en ese lugar es trucho” , aunque esto perjudique al sistema comercial argentino y a los comerciantes que pagan sus impuestos.
Según un último informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), los fraudes marcarios detectados en el mes de febrero aumentaron un 45% respecto del mes anterior. Y la cantidad de puestos de venta callejera -en la ciudad de Buenos Aires- creció un 15,3% en el último año.
La divulgación del informe en Washington coincide con un aumento en la tensión en la relación entre Argentina y Estados Unidos debido al material militar estadounidense incautado en Ezeiza el 12 de febrero pasado. El país está sujeto a posibles sanciones comerciales.
Estados Unidos acusó en un informe oficial a la feria comercial de La Salada de ser un epicentro del fraude y de la falsificación de marcas . Por eso, ayer el administrador de la feria ubicada en Lomas de Zamora, Jorge Castillo, lanzó una respuesta polémica: admitió que el 40% de la mercadería que se vende allí es falsificada pero lo justificó diciendo que “la gente no es estafada” porque sabe que está comprando algo “trucho” .
“Usted es estafado cuando le venden algo que es pirata, falsificado y no sabe”, dije Castillo. “Si una película cuesta 70 u 80 pesos y acá se lo venden a dos mangos, usted sabe que está comprando algo ilegal”. De esta manera, el empresario salió al cruce de la difusión de un informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) que incluyó a La Salada en una lista de “mercados irregulares”.
En ese reporte, el USTR dice textualmente que “La Salada es el más grande de muchos mercados del mismo tipo establecidos en la provincia de Buenos Aires, al que se identifica fuertemente con la venta de productos falsificados”. Y agrega que es “un paraíso para las mafias” .
Más aun, según el USTR pasan por La Salada más de 20.000 compradores por día, las bandas criminales operan con libertad y sistemáticamente se violan las regulaciones de Propiedad Intelectual”, dijo. La feria cuenta con más de 20 mil puestos que generan casi 10 millones de dólares por semana, según se estima.
Según el administrador de la feria, “el informe tiene verdades y otras cosas que no: hay piratería”, admitió Castillo y reconoce que “mucha gente compra la matrícula de una marca para fabricarla y después va a La Salada y vende esos productos como originales”, dijo Castillo. A partir de allí, el empresario de esta organización estimó que “más del 40% de lo que se comercia en ese lugar es trucho” , aunque esto perjudique al sistema comercial argentino y a los comerciantes que pagan sus impuestos.
Según un último informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), los fraudes marcarios detectados en el mes de febrero aumentaron un 45% respecto del mes anterior. Y la cantidad de puestos de venta callejera -en la ciudad de Buenos Aires- creció un 15,3% en el último año.
La divulgación del informe en Washington coincide con un aumento en la tensión en la relación entre Argentina y Estados Unidos debido al material militar estadounidense incautado en Ezeiza el 12 de febrero pasado. El país está sujeto a posibles sanciones comerciales.
miércoles, 2 de marzo de 2011
La CAF financiará al Belgrano Cargas
Por Justo L. Urbieta para LA NACION
Los fondos servirán para la reactivación del ramal C 25 entre Formosa y Salta; planes logísticos en el Chaco.
Al entusiasmar a los formoseños sobre el propósito nacional de licitar la reactivación total del ramal C 25 del ferrocarril Belgrano entre esta ciudad y Embarcación, Salta, de 702 kilómetros, el coordinador ejecutivo de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiación Externa del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, Pablo Abal Medina, dijo que esta semana habrá novedades significativas.
Adelantó aquí que la primera semana de marzo la Presidenta firmará un decreto aprobatorio de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 400 millones de dólares, que permitirá rediseñar una serie de trabajos que venía realizando la empresa de Infraestructura Ferroviaria, que depende de la Secretaría de Transportes de la Nación. "Desde octubre último enviamos equipos técnicos a la zona para que releven el estado de los rieles, durmientes y las bases", comentó. Luego, se comenzó con la preparación de los proyectos definitivos para poder realizar los correspondientes llamados a licitación.
"Estimamos que en 45 días tendremos los proyectos ejecutivos y antes de 60 días licitaremos todos los tramos del ramal C 25 del Belgrano Cargas, hasta Salta, para lo que haremos gestiones para el financiamiento ante la CAF", anunció. "Trataremos de revitalizar este ferrocarril que no sólo tiene importancia para todo el pueblo formoseño y el norte de Salta, sino también para nuestro proceso de integración con Bolivia, porque gran parte de su producción podría salir por este ferrocarril hacia el río Paraguay y la Hidrovía para abaratar los costos de los sistemas de fletes", agregó.
Los fondos servirán para la reactivación del ramal C 25 entre Formosa y Salta; planes logísticos en el Chaco.
Al entusiasmar a los formoseños sobre el propósito nacional de licitar la reactivación total del ramal C 25 del ferrocarril Belgrano entre esta ciudad y Embarcación, Salta, de 702 kilómetros, el coordinador ejecutivo de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiación Externa del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, Pablo Abal Medina, dijo que esta semana habrá novedades significativas.
Adelantó aquí que la primera semana de marzo la Presidenta firmará un decreto aprobatorio de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 400 millones de dólares, que permitirá rediseñar una serie de trabajos que venía realizando la empresa de Infraestructura Ferroviaria, que depende de la Secretaría de Transportes de la Nación. "Desde octubre último enviamos equipos técnicos a la zona para que releven el estado de los rieles, durmientes y las bases", comentó. Luego, se comenzó con la preparación de los proyectos definitivos para poder realizar los correspondientes llamados a licitación.
"Estimamos que en 45 días tendremos los proyectos ejecutivos y antes de 60 días licitaremos todos los tramos del ramal C 25 del Belgrano Cargas, hasta Salta, para lo que haremos gestiones para el financiamiento ante la CAF", anunció. "Trataremos de revitalizar este ferrocarril que no sólo tiene importancia para todo el pueblo formoseño y el norte de Salta, sino también para nuestro proceso de integración con Bolivia, porque gran parte de su producción podría salir por este ferrocarril hacia el río Paraguay y la Hidrovía para abaratar los costos de los sistemas de fletes", agregó.
Un pobre mensaje presidencial
Editorial I del diario La Nación
La falta de autocrítica y los errores de diagnóstico caracterizaron el discurso de Cristina Kirchner ante el Congreso.
Como de costumbre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner describió a la Argentina como el país de las mil maravillas, valiéndose de datos estadísticos parciales o falsos, eludió cualquier autocrítica y omitió referencias concretas a los gravísimos casos de corrupción de su gobierno. Esta vez no fue en uno de los habituales actos públicos que utiliza para su campaña proselitista, sino ante la Asamblea Legislativa, en la inauguración de su período de sesiones ordinarias, lo cual les confiere a sus palabras un gusto aún más amargo.
Tan pobre fue el mensaje presidencial en lo que respecta al diagnóstico de la situación nacional y a las soluciones a sus problemas más candentes, que lo que más repercusiones generó fueron las precisiones de la primera mandataria sobre los supuestos planes para reformar la Constitución y posibilitar su reelección indefinida.
Esta hipótesis, inoportuna y de muy difícil concreción, fue alentada públicamente por la diputada Diana Conti, quien se definió como representante del ultrakirchnerismo. Fue la legisladora Conti quien habló de una "Cristina eterna". Sin embargo, la Presidenta pareció culpar por la difusión de semejante disparate a sus opositores y a quienes hacen los títulos de los diarios. Como si ellos fueran los responsables de los delirios o las torpezas de los dirigentes del oficialismo.
Hubiera sido conveniente una desmentida más tajante de la Presidenta frente a esos trasnochados proyectos de reelección indefinida. Lamentablemente, la jefa del Estado dio a entender que tal ocurrencia era absurda porque, como todos saben, su partido carece del número suficiente de legisladores para declarar la necesidad de la reforma constitucional. "¿A quién se le ocurre lo de la reforma constitucional? Si no he podido lograr que me aprueben el presupuesto. Si soy la primera Presidenta sin presupuesto", se quejó Cristina Kirchner. En otras palabras, admitió que no habrá reforma constitucional porque no podría concretarla, pero no porque no la comparta. De hecho, Néstor Kirchner gozó del privilegio de la reelección indefinida mientras gobernó la provincia de Santa Cruz. A nadie podría sonarle extraño que grupos kirchneristas aboguen por una reforma de esa clase.
La calidad institucional y el respeto por la división de poderes nunca preocuparon en verdad a quienes gobernaron la Argentina desde 2003. A tal punto que, a diferencia de lo expresado por la Presidenta, si el presupuesto 2011 no fue aprobado por el Congreso fue porque el Poder Ejecutivo Nacional prefirió prorrogar el del año anterior, con algunos agregados inconstitucionales, antes que negociar algunas modificaciones con la oposición parlamentaria. La jefa del Estado pudo haber convocado a sesiones extraordinarias para que se tratara el presupuesto, pero no quiso hacerlo. La estrategia de la victimización intenta tapar la escasa vocación del gobierno nacional por el diálogo y la búsqueda de consensos.
Escaso valor tienen también las referencias de la Presidenta relacionadas con el hecho de haber sido uno de los mandatarios que menos vetos aplicaron. Como han señalado representantes de la oposición, es bastante lógico que no haya recurrido a más vetos, porque hasta fines de 2009 el oficialismo contó con mayoría parlamentaria e impuso las leyes que quiso. Por otro lado, la importancia de los vetos presidenciales no se mide tanto por su cantidad como por su calidad: Cristina Kirchner vetó nada menos que la ley del 82 por ciento móvil para los jubilados y una ley de glaciares que había sido aprobada por unanimidad del Congreso.
La cuestión que más inquieta a la opinión pública, la inseguridad, no encontró en el mensaje de la Presidenta iniciativas concretas, más allá de la anunciada intención de que haya más efectivos policiales en las calles, por cierto muy tardía. Y, una vez más, se ocupó de responsabilizar al mensajero, cuando criticó a los medios de comunicación por una supuesta "utilización con fines electorales" de los episodios de delincuencia.
El alarmante crecimiento del narcotráfico y su escalada de violencia no merecieron comentarios de la Presidenta, pese a que durante semanas el país y parte del mundo hablaron del caso del narcojet que dejó en evidencia la facilidad con que ciertos mercaderes de la muerte pueden operar en una Argentina donde la falta de radarización del espacio aéreo no parece preocupar a ningún funcionario y donde la corrupción enquistada en el poder político garantiza la impunidad de no pocos delincuentes.
También brilló por su ausencia un serio diagnóstico sobre el aumento de la inflación, detrás de la cual se esconde el crecimiento de algunos récords mencionados por la Presidenta, como la facturación del sector industrial.
Como dato positivo del discurso presidencial, puede anotarse la extensión de la asignación universal por hijo a las mujeres embarazadas, asociada al propósito de "seguir apostando a la vida" puesto de manifiesto por la primera mandataria, que pareció de ese modo desalentar algunas iniciativas impulsoras del derecho de la mujer a abortar.
Demasiado poco, sin duda, frente a una situación económica que exhibe el desgaste de un modelo carcomido por la inflación y por la fuerte contracción de los superávit gemelos y ante un escenario social en el que anidan la violencia y la inseguridad, tal vez como resultado de la falta de vocación política para desarrollar políticas de Estado al margen de mezquinos intereses electorales.
La falta de autocrítica y los errores de diagnóstico caracterizaron el discurso de Cristina Kirchner ante el Congreso.
Como de costumbre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner describió a la Argentina como el país de las mil maravillas, valiéndose de datos estadísticos parciales o falsos, eludió cualquier autocrítica y omitió referencias concretas a los gravísimos casos de corrupción de su gobierno. Esta vez no fue en uno de los habituales actos públicos que utiliza para su campaña proselitista, sino ante la Asamblea Legislativa, en la inauguración de su período de sesiones ordinarias, lo cual les confiere a sus palabras un gusto aún más amargo.
Tan pobre fue el mensaje presidencial en lo que respecta al diagnóstico de la situación nacional y a las soluciones a sus problemas más candentes, que lo que más repercusiones generó fueron las precisiones de la primera mandataria sobre los supuestos planes para reformar la Constitución y posibilitar su reelección indefinida.
Esta hipótesis, inoportuna y de muy difícil concreción, fue alentada públicamente por la diputada Diana Conti, quien se definió como representante del ultrakirchnerismo. Fue la legisladora Conti quien habló de una "Cristina eterna". Sin embargo, la Presidenta pareció culpar por la difusión de semejante disparate a sus opositores y a quienes hacen los títulos de los diarios. Como si ellos fueran los responsables de los delirios o las torpezas de los dirigentes del oficialismo.
Hubiera sido conveniente una desmentida más tajante de la Presidenta frente a esos trasnochados proyectos de reelección indefinida. Lamentablemente, la jefa del Estado dio a entender que tal ocurrencia era absurda porque, como todos saben, su partido carece del número suficiente de legisladores para declarar la necesidad de la reforma constitucional. "¿A quién se le ocurre lo de la reforma constitucional? Si no he podido lograr que me aprueben el presupuesto. Si soy la primera Presidenta sin presupuesto", se quejó Cristina Kirchner. En otras palabras, admitió que no habrá reforma constitucional porque no podría concretarla, pero no porque no la comparta. De hecho, Néstor Kirchner gozó del privilegio de la reelección indefinida mientras gobernó la provincia de Santa Cruz. A nadie podría sonarle extraño que grupos kirchneristas aboguen por una reforma de esa clase.
La calidad institucional y el respeto por la división de poderes nunca preocuparon en verdad a quienes gobernaron la Argentina desde 2003. A tal punto que, a diferencia de lo expresado por la Presidenta, si el presupuesto 2011 no fue aprobado por el Congreso fue porque el Poder Ejecutivo Nacional prefirió prorrogar el del año anterior, con algunos agregados inconstitucionales, antes que negociar algunas modificaciones con la oposición parlamentaria. La jefa del Estado pudo haber convocado a sesiones extraordinarias para que se tratara el presupuesto, pero no quiso hacerlo. La estrategia de la victimización intenta tapar la escasa vocación del gobierno nacional por el diálogo y la búsqueda de consensos.
Escaso valor tienen también las referencias de la Presidenta relacionadas con el hecho de haber sido uno de los mandatarios que menos vetos aplicaron. Como han señalado representantes de la oposición, es bastante lógico que no haya recurrido a más vetos, porque hasta fines de 2009 el oficialismo contó con mayoría parlamentaria e impuso las leyes que quiso. Por otro lado, la importancia de los vetos presidenciales no se mide tanto por su cantidad como por su calidad: Cristina Kirchner vetó nada menos que la ley del 82 por ciento móvil para los jubilados y una ley de glaciares que había sido aprobada por unanimidad del Congreso.
La cuestión que más inquieta a la opinión pública, la inseguridad, no encontró en el mensaje de la Presidenta iniciativas concretas, más allá de la anunciada intención de que haya más efectivos policiales en las calles, por cierto muy tardía. Y, una vez más, se ocupó de responsabilizar al mensajero, cuando criticó a los medios de comunicación por una supuesta "utilización con fines electorales" de los episodios de delincuencia.
El alarmante crecimiento del narcotráfico y su escalada de violencia no merecieron comentarios de la Presidenta, pese a que durante semanas el país y parte del mundo hablaron del caso del narcojet que dejó en evidencia la facilidad con que ciertos mercaderes de la muerte pueden operar en una Argentina donde la falta de radarización del espacio aéreo no parece preocupar a ningún funcionario y donde la corrupción enquistada en el poder político garantiza la impunidad de no pocos delincuentes.
También brilló por su ausencia un serio diagnóstico sobre el aumento de la inflación, detrás de la cual se esconde el crecimiento de algunos récords mencionados por la Presidenta, como la facturación del sector industrial.
Como dato positivo del discurso presidencial, puede anotarse la extensión de la asignación universal por hijo a las mujeres embarazadas, asociada al propósito de "seguir apostando a la vida" puesto de manifiesto por la primera mandataria, que pareció de ese modo desalentar algunas iniciativas impulsoras del derecho de la mujer a abortar.
Demasiado poco, sin duda, frente a una situación económica que exhibe el desgaste de un modelo carcomido por la inflación y por la fuerte contracción de los superávit gemelos y ante un escenario social en el que anidan la violencia y la inseguridad, tal vez como resultado de la falta de vocación política para desarrollar políticas de Estado al margen de mezquinos intereses electorales.
El Gobierno les busca un socio privado a Aerolíneas y Austral
Por Francisco Olivera - LA NACION
La Presidenta se lo encargó a De Vido tras las protestas de la semana pasada; sería a través del Congreso.
Muy irritada con una protesta gremial que obligó a reprogramar unos 18 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, la presidenta Cristina Kirchner convocó de urgencia a Olivos, la semana pasada, al ministro de Planificación, Julio De Vido, y le encomendó lo que pretende convertir en estocada para el sindicalismo aeronáutico: le pidió que empezara a transmitirles a esos dirigentes que, por orden de la jefa del Estado, el Gobierno empezaría a buscar un socio local para ambas compañías.
El arquitecto ya empezó a moverse. Lo primero que hizo fue dejar trascender entre líderes aeronáuticos que la Casa Rosada estaba analizando enviar al Congreso el caso de las compañías, todavía en proceso de expropiación. El mensaje fue eficaz: ya la semana pasada un piloto recibió una llamada de un diputado del Peronismo Federal que le preguntaba cómo le caería que empresarios adquirieran el 50% de Aerolíneas y el Estado mantuviera la otra mitad. Algunos empleados fueron sondeados por canales más indirectos: Patricia Alzúa, casada con Carlos Zannini, secretario legal y técnico, se estuvo ocupando en los últimos tiempos de las implicancias jurídicas de una eventual separación de Aerolíneas y Austral. La doctora Alzúa es funcionaria de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires.
De Vido debe buscar el socio. La Presidenta le pidió además información detallada a Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas. El militante de La Cámpora ya se había encargado, hace un mes y medio, de inquietar a Jorge Pérez Tamayo, líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), con una especie de acertijo que desde entonces deja sin dormir a los sindicalistas. "Eso se acaba en marzo", le contestó, cuando Pérez Tamayo le reclamaba una solución para la pelea entre su gremio y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA). Una contienda que depara consecuencias tan insólitas como, por ejemplo, que miembros de uno y otro gremio no puedan volar juntos.
Una privatización parcial tendría, de todos modos, serias complicaciones jurídicas. Primero, porque el juicio de expropiación no terminó. Fue lo que dijeron ayer en Aerolíneas ante la consulta: "Es imposible jurídicamente. Hay mucha bronca con los gremios, pero el resto no se puede porque no terminó el proceso". Segundo, porque la ley que lo impulsó incluía el compromiso de no volver a privatizar las compañías, artículo postrero que valió en su momento la adhesión de la izquierda. Y en tercer lugar porque el Estado ha desembolsado, desde 2008, unos 1200 millones de dólares en Aerolíneas y Austral sin tomar la precaución de incluirlos en cada ejercicio como aportes de capital. Son, por lo tanto, deuda con el fisco para cualquier interesado en comprar. Un abogado aeronáutico se reía ayer ante estas objeciones: "Pero estos tipos derogaron la ley de gravedad...".
El movimiento presidencial parece ser por lo menos una advertencia. Cristina Kirchner no puede creer que las protestas se hayan agravado después de tantas concesiones a los trabajadores. El colmo fue la reciente incorporación de otros 237 pilotos mediante un acta que Recalde firmó con Pérez Tamayo y que incluye la decisión de mantener los aviones Jumbo hasta 2012. Esos aviadores esperan sin volar. El paro de azafatas de la semana pasada cerró el círculo de furia. Ocurrió mientras Héctor Recalde, padre de Mariano y abogado de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que conduce Ricardo Frecia, analizaba romper su vínculo con el gremio en solidaridad con su hijo, algo que finalmente no hizo.
Ante tantos rumores, los sindicalistas se echan culpas mutuas. Algunos difundieron un comunicado contra "no más de 15 integrantes de la Fuerza Aérea" a los que acusaron de "generar caos constantemente, avalados por ciertos sectores que quedaron nostalgiosos al no poder argentinizar a través de sus empresarios amigos toda la operación relacionada con el grupo Aerolíneas Argentinas"
No fue inocente, con todo, el mensaje que la Presidenta les dejó a todos ayer, en la apertura de sesiones del Congreso. Después de elogiar el desempeño de Aerolíneas, fustigó: "¿Por qué digo esto? Porque creo que todos los sectores sindicalmente organizados vinculados a servicios y a tareas que tienen que ver con lo que utilizan otros trabajadores como usuarios y consumidores tienen que tener prácticas diferentes, no pueden someter de rehenes a usuarios y consumidores en la República Argentina luego del esfuerzo ingente", dijo.
"Yo reflexionaba el otro día -agregó-, y se lo digo con todo el afecto a mis compañeros de los sindicatos: muchas veces, como militantes políticos, independientemente de nuestra ocupación institucional, criticamos prácticas monopólicas que se dan por allí en el sector empresario producto de posiciones dominantes, las criticamos duramente y con razón, pero muchas veces también vemos que en el sector de los trabajadores sindicalmente organizados, que por allí tienen el monopolio, no hay otra forma de viajar que no sea en avión para otros, o de transportarse en trenes o en colectivos, o de tener luz o gas, no utilizar también la misma lógica o el mismo comportamiento que criticamos en otros porque yo quiero seguir siendo compañera de mis compañeros de los sindicatos y no cómplice de maniobras que siempre terminan perjudicando a trabajadores. Porque los que viajan en colectivos, en trenes, en aviones, son también trabajadores."
Comentario:
Esperemos que se cumpla, sino es un poco mas de chachara...
La Presidenta se lo encargó a De Vido tras las protestas de la semana pasada; sería a través del Congreso.
Muy irritada con una protesta gremial que obligó a reprogramar unos 18 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, la presidenta Cristina Kirchner convocó de urgencia a Olivos, la semana pasada, al ministro de Planificación, Julio De Vido, y le encomendó lo que pretende convertir en estocada para el sindicalismo aeronáutico: le pidió que empezara a transmitirles a esos dirigentes que, por orden de la jefa del Estado, el Gobierno empezaría a buscar un socio local para ambas compañías.
El arquitecto ya empezó a moverse. Lo primero que hizo fue dejar trascender entre líderes aeronáuticos que la Casa Rosada estaba analizando enviar al Congreso el caso de las compañías, todavía en proceso de expropiación. El mensaje fue eficaz: ya la semana pasada un piloto recibió una llamada de un diputado del Peronismo Federal que le preguntaba cómo le caería que empresarios adquirieran el 50% de Aerolíneas y el Estado mantuviera la otra mitad. Algunos empleados fueron sondeados por canales más indirectos: Patricia Alzúa, casada con Carlos Zannini, secretario legal y técnico, se estuvo ocupando en los últimos tiempos de las implicancias jurídicas de una eventual separación de Aerolíneas y Austral. La doctora Alzúa es funcionaria de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires.
De Vido debe buscar el socio. La Presidenta le pidió además información detallada a Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas. El militante de La Cámpora ya se había encargado, hace un mes y medio, de inquietar a Jorge Pérez Tamayo, líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), con una especie de acertijo que desde entonces deja sin dormir a los sindicalistas. "Eso se acaba en marzo", le contestó, cuando Pérez Tamayo le reclamaba una solución para la pelea entre su gremio y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA). Una contienda que depara consecuencias tan insólitas como, por ejemplo, que miembros de uno y otro gremio no puedan volar juntos.
Una privatización parcial tendría, de todos modos, serias complicaciones jurídicas. Primero, porque el juicio de expropiación no terminó. Fue lo que dijeron ayer en Aerolíneas ante la consulta: "Es imposible jurídicamente. Hay mucha bronca con los gremios, pero el resto no se puede porque no terminó el proceso". Segundo, porque la ley que lo impulsó incluía el compromiso de no volver a privatizar las compañías, artículo postrero que valió en su momento la adhesión de la izquierda. Y en tercer lugar porque el Estado ha desembolsado, desde 2008, unos 1200 millones de dólares en Aerolíneas y Austral sin tomar la precaución de incluirlos en cada ejercicio como aportes de capital. Son, por lo tanto, deuda con el fisco para cualquier interesado en comprar. Un abogado aeronáutico se reía ayer ante estas objeciones: "Pero estos tipos derogaron la ley de gravedad...".
El movimiento presidencial parece ser por lo menos una advertencia. Cristina Kirchner no puede creer que las protestas se hayan agravado después de tantas concesiones a los trabajadores. El colmo fue la reciente incorporación de otros 237 pilotos mediante un acta que Recalde firmó con Pérez Tamayo y que incluye la decisión de mantener los aviones Jumbo hasta 2012. Esos aviadores esperan sin volar. El paro de azafatas de la semana pasada cerró el círculo de furia. Ocurrió mientras Héctor Recalde, padre de Mariano y abogado de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que conduce Ricardo Frecia, analizaba romper su vínculo con el gremio en solidaridad con su hijo, algo que finalmente no hizo.
Ante tantos rumores, los sindicalistas se echan culpas mutuas. Algunos difundieron un comunicado contra "no más de 15 integrantes de la Fuerza Aérea" a los que acusaron de "generar caos constantemente, avalados por ciertos sectores que quedaron nostalgiosos al no poder argentinizar a través de sus empresarios amigos toda la operación relacionada con el grupo Aerolíneas Argentinas"
No fue inocente, con todo, el mensaje que la Presidenta les dejó a todos ayer, en la apertura de sesiones del Congreso. Después de elogiar el desempeño de Aerolíneas, fustigó: "¿Por qué digo esto? Porque creo que todos los sectores sindicalmente organizados vinculados a servicios y a tareas que tienen que ver con lo que utilizan otros trabajadores como usuarios y consumidores tienen que tener prácticas diferentes, no pueden someter de rehenes a usuarios y consumidores en la República Argentina luego del esfuerzo ingente", dijo.
"Yo reflexionaba el otro día -agregó-, y se lo digo con todo el afecto a mis compañeros de los sindicatos: muchas veces, como militantes políticos, independientemente de nuestra ocupación institucional, criticamos prácticas monopólicas que se dan por allí en el sector empresario producto de posiciones dominantes, las criticamos duramente y con razón, pero muchas veces también vemos que en el sector de los trabajadores sindicalmente organizados, que por allí tienen el monopolio, no hay otra forma de viajar que no sea en avión para otros, o de transportarse en trenes o en colectivos, o de tener luz o gas, no utilizar también la misma lógica o el mismo comportamiento que criticamos en otros porque yo quiero seguir siendo compañera de mis compañeros de los sindicatos y no cómplice de maniobras que siempre terminan perjudicando a trabajadores. Porque los que viajan en colectivos, en trenes, en aviones, son también trabajadores."
Comentario:
Esperemos que se cumpla, sino es un poco mas de chachara...
Brasil apuesta a sus ferrocarriles
En 2010, se destinaron u$s 1.800 millones en las líneas concesionadas. Se colocarán u$s 15.000 millones hasta 2023 Según estimaciones de la Asociación Nacional de Transporte Ferroviario (ANTF), durante el año pasado, los ferrocarriles brasileños recibieron inversiones por u$s 1800 millones. Esto representa un aumento del 19,4% en relación a 2009. De la privatización en 1997 hasta ahora, las inversiones totales han sido de u$s 14.400 millones.
La ANTF estima más de u$s 15.000 millones en nuevas inversiones hasta 2023 para construir 11.000 kilómetros de vías férreas. Ante este escenario de rápida expansión, la asociación quiere discutir con el gobierno las bases del nuevo marco regulador para el sector. Hay algunos problemas que necesitan solución, tales como los derechos de vía, invasiones a lo largo de las pistas y la expansión de ruta, dijo el presidente de ANTF, Rodrigo Vila.
Una cuestión delicada en esta discusión se refiere al derecho de vía. La asociación quiere preservar las operaciones de los concesionarios sin que eso signifique restricciones para empresas tercerizadas. Si un tren se avería, se detiene el flujo de todas las locomotoras. Por lo tanto, es necesario que las reglas sean claras para que el derecho de vía no cause problemas, dijo Vila.
Caen récords
Prácticamente todos los índices del sector batieron récords el año pasado. La producción del ferrocarril creció 104% entre 1997 y 2010, alcanzando el año pasado a 280.000 millones de toneladas / km, el más grande en la historia, contra 137.000 millones de toneladas por kilómetro en 1997. Los puestos de trabajo directos e indirectos generados por las utilidades aumentaron 131% entre 1997 y 2010, alcanzando un nivel récord de 38.000 puestos. Las previsiones de la ANTF es que el sector debería llegar a 43.000 puestos de trabajo en 2011, un volumen que no incluye la generación de la industria ferroviaria nacional.
La manipulación de la carga también fue la mayor desde la privatización del sector. En 2010 se transportaron 471 millones de toneladas de carga. Se prevé que para 2011 el total alcanzará los 530 millones de toneladas. A pesar de estos resultados, hay límites al crecimiento, según el ANTF, están dados por el sistema tributario y las condiciones de los accesos ferroviarios a los puertos.
Los clientes perdieron el año pasado $ 740 millones en el puerto de Santos con el pago de la estadía, las multas por retrasos en el envío del cargamento de los buques a los trenes. Esto demuestra que cuando no hay integración entre los modos, todos se perjudican, dijo Vila. El total pagado en multas, 42% correspondió a las cargas de azúcar y 14% en la soja.
Fuente: Cronista.com
La ANTF estima más de u$s 15.000 millones en nuevas inversiones hasta 2023 para construir 11.000 kilómetros de vías férreas. Ante este escenario de rápida expansión, la asociación quiere discutir con el gobierno las bases del nuevo marco regulador para el sector. Hay algunos problemas que necesitan solución, tales como los derechos de vía, invasiones a lo largo de las pistas y la expansión de ruta, dijo el presidente de ANTF, Rodrigo Vila.
Una cuestión delicada en esta discusión se refiere al derecho de vía. La asociación quiere preservar las operaciones de los concesionarios sin que eso signifique restricciones para empresas tercerizadas. Si un tren se avería, se detiene el flujo de todas las locomotoras. Por lo tanto, es necesario que las reglas sean claras para que el derecho de vía no cause problemas, dijo Vila.
Caen récords
Prácticamente todos los índices del sector batieron récords el año pasado. La producción del ferrocarril creció 104% entre 1997 y 2010, alcanzando el año pasado a 280.000 millones de toneladas / km, el más grande en la historia, contra 137.000 millones de toneladas por kilómetro en 1997. Los puestos de trabajo directos e indirectos generados por las utilidades aumentaron 131% entre 1997 y 2010, alcanzando un nivel récord de 38.000 puestos. Las previsiones de la ANTF es que el sector debería llegar a 43.000 puestos de trabajo en 2011, un volumen que no incluye la generación de la industria ferroviaria nacional.
La manipulación de la carga también fue la mayor desde la privatización del sector. En 2010 se transportaron 471 millones de toneladas de carga. Se prevé que para 2011 el total alcanzará los 530 millones de toneladas. A pesar de estos resultados, hay límites al crecimiento, según el ANTF, están dados por el sistema tributario y las condiciones de los accesos ferroviarios a los puertos.
Los clientes perdieron el año pasado $ 740 millones en el puerto de Santos con el pago de la estadía, las multas por retrasos en el envío del cargamento de los buques a los trenes. Esto demuestra que cuando no hay integración entre los modos, todos se perjudican, dijo Vila. El total pagado en multas, 42% correspondió a las cargas de azúcar y 14% en la soja.
Fuente: Cronista.com
Invierten en infraestructura para la industria náutica
La obra, que demandará $ 800.000, servirá para la botadura de barcos de hasta 100 toneladas, 80 pies de eslora y 25 de manga
Según informó el Consorcio Parque Náutico San Fernando, se realizó la apertura del concurso de precios para la construcción de una nueva rampa para la botadura de embarcaciones de hasta 100 toneladas, 80 pies de eslora y 25 de manga resultando adjudicataria la UTE, formada por Tanaka, Hidrosistemas y Vapesa SRL.
La inversión demandada por esta obra es de $ 800.000 y su ejecución está estimada en 120 días. La construcción será complementada con obras que realizará el Municipio de San Fernando y el Consorcio Parque Náutico de esa localidad, cuyo objetivo apunta a facilitar los accesos de astilleros de la zona, entre otros Segue, Klase A y Custon, a la rampa. Su localización se ubicará en el extremo noroeste de la Calle Colón, sobre la costa del Río Luján en un predio adyacente al que ocupa la Prefectura Naval Argentina. Sobre el lindero opuesto a Prefectura, se encuentra el Astillero Poseidón.
El proyecto prevé la construcción de una rampa en hormigón armado, dos malacates hidráulicos, equipamiento de tracción para botar o retirar las embarcaciones del río y una pequeña oficina de administración que alojará al mismo tiempo el sistema hidráulico de los malacates. Esta obra es una respuesta concreta a los reclamos planteados por los astilleros constructores de embarcaciones recreativas y deportivas en el marco del Foro Nacional de la Náutica 2008.
El Consorcio afirmó que se enorgullece de poder ofrecer soluciones al entramado productivo de la zona y prepara ya para el futuro cercano la apertura del concurso de precios para la construcción y explotación de un varadero para grandes embarcaciones cuya operatoria podrá complementarse con la rampa. Además, indicó que los pliegos podrán retirarse sin cargo en su sede de Puerto Chico.
La entidad es una sociedad anónima cuyo capital está constituido en un 51% por la Municipalidad de San Fernando y en un 49% por la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (Cacel).
Asimismo, está encargada de administrar diferentes predios ribereños municipales, con el propósito de recuperar la costa de San Fernando para que los vecinos de esa ciudad puedan acceder y disfrutar del río.
Todos los años impares, el Parque Náutico San Fernando es sede del Salón Náutico Argentino y anfitrión de eventos comerciales y sociales. A su vez, Cacel organizó el año pasado el 2º Foro Nacional de la Náutica, organizada en el que se debatió, con la asistencia de diferentes referentes y autoridades del sector, una actividad de capital 100% nacional, pyme, con fuerte orientación exportadora. Según estimaciones privadas, hasta el año pasado había registradas 125.000 unidades.
Allí, el ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires, Martín Ferré, señaló, al inaugurar el encuentro que la industria naval liviana por su elevado número de relaciones interindustriales, la presencia de pymes y su alta incorporación de mano de obra especializada, la convierten en una actividad con alto valor agregado.
Fuente: Cronista.com
Según informó el Consorcio Parque Náutico San Fernando, se realizó la apertura del concurso de precios para la construcción de una nueva rampa para la botadura de embarcaciones de hasta 100 toneladas, 80 pies de eslora y 25 de manga resultando adjudicataria la UTE, formada por Tanaka, Hidrosistemas y Vapesa SRL.
La inversión demandada por esta obra es de $ 800.000 y su ejecución está estimada en 120 días. La construcción será complementada con obras que realizará el Municipio de San Fernando y el Consorcio Parque Náutico de esa localidad, cuyo objetivo apunta a facilitar los accesos de astilleros de la zona, entre otros Segue, Klase A y Custon, a la rampa. Su localización se ubicará en el extremo noroeste de la Calle Colón, sobre la costa del Río Luján en un predio adyacente al que ocupa la Prefectura Naval Argentina. Sobre el lindero opuesto a Prefectura, se encuentra el Astillero Poseidón.
El proyecto prevé la construcción de una rampa en hormigón armado, dos malacates hidráulicos, equipamiento de tracción para botar o retirar las embarcaciones del río y una pequeña oficina de administración que alojará al mismo tiempo el sistema hidráulico de los malacates. Esta obra es una respuesta concreta a los reclamos planteados por los astilleros constructores de embarcaciones recreativas y deportivas en el marco del Foro Nacional de la Náutica 2008.
El Consorcio afirmó que se enorgullece de poder ofrecer soluciones al entramado productivo de la zona y prepara ya para el futuro cercano la apertura del concurso de precios para la construcción y explotación de un varadero para grandes embarcaciones cuya operatoria podrá complementarse con la rampa. Además, indicó que los pliegos podrán retirarse sin cargo en su sede de Puerto Chico.
La entidad es una sociedad anónima cuyo capital está constituido en un 51% por la Municipalidad de San Fernando y en un 49% por la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (Cacel).
Asimismo, está encargada de administrar diferentes predios ribereños municipales, con el propósito de recuperar la costa de San Fernando para que los vecinos de esa ciudad puedan acceder y disfrutar del río.
Todos los años impares, el Parque Náutico San Fernando es sede del Salón Náutico Argentino y anfitrión de eventos comerciales y sociales. A su vez, Cacel organizó el año pasado el 2º Foro Nacional de la Náutica, organizada en el que se debatió, con la asistencia de diferentes referentes y autoridades del sector, una actividad de capital 100% nacional, pyme, con fuerte orientación exportadora. Según estimaciones privadas, hasta el año pasado había registradas 125.000 unidades.
Allí, el ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires, Martín Ferré, señaló, al inaugurar el encuentro que la industria naval liviana por su elevado número de relaciones interindustriales, la presencia de pymes y su alta incorporación de mano de obra especializada, la convierten en una actividad con alto valor agregado.
Fuente: Cronista.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)