Las obras de electrificación del tren La Plata-Buenos Aires aún no se iniciaron, a pesar de que fue relanzada el 17 de septiembre de 2008, mediante un acto en la Gobernación, cuando el intendente de La Plata, Pablo Bruera, el gobernador Daniel Scioli y la presidenta Cristina Fernández realizaron la apertura de los sobres con las propuestas de los oferentes, para una licitación cuyo monto total rondaba los 4.344 millones de pesos. La intención oficial era arrancar con las obras a mediados de 2009, en coincidencia con las elecciones.
Otra condición de los pliegos licitatorios es que los adjudicatarios provean financiamiento por al menos la mitad de los montos estimados. Pero la crisis internacional limitó el acceso al crédito a estas grandes compañías privadas, que propusieron al Estado comenzar las obras con fondos propios. Pero para ese entonces la administración de Cristina ya tenía sus propios problemas presupuestarios y financieros.
A raíz de esas promesas incumplidas, que no son sólo de ahora, el presidente del bloque GEN del Senado provincial, Luis Malagamba, solicitó que comiencen de manera urgente las obras.
Malagamba recordó que “hace 20 años que se hacen promesas desde la Nación, pero las obras nunca se ejecutan. Mientras tanto, decenas de miles de vecinos del partido de La Plata y de las distintas localidades del Conurbano bonaerense viajan diariamente en condiciones infrahumanas en trenes obsoletos para cumplir con sus compromisos laborales y familiares”.
Según aclaró el legislador en su pedido “además de soportar el frío en invierno, el calor en verano y el hacinamiento, nunca saben con certeza si llegarán a destino o si lo harán a horario, debido a las condiciones en las que se encuentran tanto las vías como también los dispositivos de transporte”. Efectivamente, en 1985, se avanzó desde Constitución hasta Glew y Ezeiza, y recién en 2002 se inauguró el tramo de la vía descendente entre Glew y Alejandro Korn. Dos años después, se hizo desde Temperley a Claypole.
Para el senador Malagamba, la actual operadora brinda una mala calidad del servicio, lo que a su entender “también ha generado que otras decenas de miles de platenses deban optar por otros medios de transporte mucho más costosos”. Así, “aquella persona que deba viajar de lunes a viernes a la ciudad de Buenos Aires y luego regresar a La Plata está gastando actualmente noventa pesos ($ 90) semanales, es decir, unos trescientos sesenta pesos ($ 360) mensuales, lo que implica el 30% de un salario mínimo de $ 1.200”.
También cuestionó que “ya han pasado dos años de aquel anuncio y el tren La Plata-Buenos Aires sigue su camino de deterioro y vergüenza, mientras que las concesionarias del servicio reciben subsidios fabulosos. Pues, a como está la situación actualmente, hasta sería mucho más barato para todos que el Estado volviera a prestar este servicio público y realizara por sí mismo las obras pertinentes. Porque no podemos olvidar que el lucro no es condición del servicio público, el mismo tiene su esencia en el bienestar general”.
Esta obra ya había sido anunciada durante la administración de Néstor Kirchner. En octubre de 2005, el ministro de Planificación, Julio De Vido, prometió que para mediados de este año estaría terminado el tramo de Constitución a Berazategui. En ese momento, también dijo que la licitación para llegar a La Plata se realizaría en 2006. En septiembre de 2005 fue el propio Néstor Kirchner quien dijo que en febrero de 2007 estaría terminada la electrificación hasta Berazategui y que el tramo hasta La Plata se completaría en septiembre del mismo año.
Los anuncios de 2007 consistieron en la electrificación del tramo entre Avellaneda y Quilmes, de 13,6 kilómetros, y el llamado a licitación del tramo hasta La Plata. En ese entonces, desde la secretaría de Transporte estimaron que el tren eléctrico llegaría a La Plata a fines de 2008. Sin embargo, al día de hoy todo el recorrido entre Constitución y nuestra ciudad se hace con locomotoras diésel.
Fuente: Diario Hoy
El Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, pondrá en marcha en la Provincia de Chaco, el inició de las obras del Programa de Recuperación del Belgrano Cargas. Las tareas incluyen la renovación de las vías en el ramal principal, la incorporación de nuevo material rodante y la puesta en condiciones de los puentes ferroviarios.La inversión total será de más de 650 millones de pesos y como resultado se prevé generar un importante incremento en la capacidad logística en los puertos de descarga, tanto en Barranqueras, Chaco; como en Rosario, Santa Fé.
Paralelamente, crece la inquietud entre funcionarios del gobierno porteño por la posible expansión de las villas de Retiro hacia el Norte y la del asentamiento situado en Jerónimo Salguero y la calle 15, en Palermo, hacia el Sur, lo que eventualmente derivaría en la unión entre ambos barrios de emergencia, tendidos sobre terrenos fiscales del Estado nacional. Para evitar la proliferación de construcciones irregulares en las villas 31 y 31 bis y para mejorar las condiciones de vida de sus 26.000 habitantes, la Legislatura porteña aprobó en diciembre último una norma para la urbanización de esos asentamientos ilegales, sobre la base de un proyecto arquitectónico desarrollado por el Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad de Arquitectura de la UBA.
El anteproyecto propone, entre otras cosas, que todas las casas posean agua corriente, cloacas, electricidad y gas, en tanto considera la instalación de "equipamiento social" (una escuela secundaria, un memorial del padre Mugica, un centro de producción de empleo y renta -una especie de gran mercado popular-, un gimnasio, la radio del barrio) y la demarcación de un gran parque público y de una "avenida del borde", que separará el barrio de las vías del tren.
Cuando faltan diez días para que la Policía Metropolitana salga a la calle, el gobierno porteño llamó a licitación para construir la primera comisaría o "precinto" de la nueva fuerza, que estará dentro del parque Sarmiento, en Saavedra. Los pliegos de licitación de la obra fueron publicados ayer en el Boletín Oficial local. Prevén una inversión de 8.700.000 pesos para la construcción del nuevo edificio.
El viaje de instrucción de nuestra fragata escuela Libertad fue acortado por expresa orden presidencial, so pretexto de que no hay presupuesto para completar el recorrido previsto. Se trata de una determinación desafortunada, porque, entre otras consideraciones de peso, ese emblemático velero de nuestra Armada se constituye, año tras año, en propicia exhibición itinerante de las potencialidades argentinas.


En el marco de la profundización del comercio exterior argentino,la presidente Cristina Kirchner firmó ayer un convenio de renegociación del contrato para el dragado y el balizamiento del río Paraná, a cargo de la compañía Hidrovía, por ocho años más. Así, extendió el plazo previsto originalmente hasta 2013.
El vehículo cuenta con un motor diesel de 0.6 litros que desarrolla unos 11 CV y alcanza una velocidad máxima de 54 kilómetros por hora. Desarrollado exclusivamente para el hostil tráfico de ciudades como Bombay o Nueva Delhi, tiene capacidad para 5 pasajeros y su precio rondará los 2000 dólares.
Un paseo público que unirá la plaza de la Aduana con el Correo Central, con un largo puente peatonal incluido; un centro cultural con una cúpula vidriada, y la peatonalización de dos cuadras de Bouchard y una de Sarmiento son los cambios más notorios previstos para esa zona del Bajo porteño. Si bien las obras forman parte de la celebración del Bicentenario, su finalización está prevista para dentro de dos años.