A poco más de un año de haberse iniciado el proceso de estatización de la compañía - o “re argentinización” de la empresa como el gobierno publicita-, y a pesar de que todavía los indicadores están lejos de ser los óptimos, Aerolíneas Argentinas está comenzado a mostrar una leve mejoría en sus servicios, especialmente si se lo compara con los últimos meses de la gestión anterior.
A pesar de las críticas Aerolíneas Argentinas y Austral han mejorado significativamente en términos operacionales, aumentando sus fecuencias a los destinos que sirve. Considerando la desastrosa situación técnica operativa de la compañía, con más de la mitad de la flota inoperativa y sin inversión lo que impedía comprar los insumos para el adecuado mantenimiento de los aviones, una de las primeras tareas de la nueva administración estatal fue desembolsar una serie de recursos en la estatizada empresa, los cuales fueron utilizados en recuperar gran parte del material de vuelo en forma gradual, permitiendo una vez finalizado este proceso incrementar las frecuencias y regularidad de los servicios a los destinos que se operan.
Según informa Gastón Doval, para Julio 2008 existían alrededor de 27 aviones operativos de un total de 67 equipos que conformaban la flota de Aerolíneas Argentinas y Austral. Hoy tras casi un año de la intervención estatal, existen sobre 52 aviones operando, lo que significa que recuperaron al menos 25 equipos en menos de 12 meses, entre ellos dos aviones de largo alcance (1 Airbus A340-200 LV-ZRA y 1 Boeing 747-400 LV-ALJ), cerca de una decena de Boeing 737 (-200 y -500) y 10 Mc Donnell Douglas MD80 de Austral.
La incorporación de los nuevos Boeing 737-700 se enmarca dentro de la política de modernización de flota de la empresa, y que fue por muchos años anunciada por las distintas administraciones que pasaron las oficinas de Bouchard en Buenos Aires. Aprovechando la crisis del transporte y el ajuste de capacidad de otras compañías, Aerolíneas Argentinas firmó con Boeing la compra de dos nuevos Boeing 737-700, que Air Tran no decidió incorporar. A estos dos nuevos aviones se agregó la firma del leasing con GECAS por otros 10 equipos similares, provenientes de la ahora desaparecida Sky Europe y la británica EasyJet, constituyendo un total de 12 Boeing 737-700, los cuales estarán destinados reemplazar a los Boeing 737-500 de las rutas internacionales y de cabotaje de más alta densidad. Con la incorporación de los nuevos Boeing 737-700, Aerolíneas Argentinas buscará ofrecer un mejor producto en sus destinos dentro de Sudamérica, así como en los de cabotaje. A pesar de ser de un mismo fabricante, los Boeing 737-700 que está incorporando Aerolíneas cuentan con distintas configuraciones y especificaciones técnicas, como por ejemplo la dotación de winglets. Según lo explicado por Gastón Doval en Aerolatinnews, “los aviones de GECAS cuentan con una mínima modificación técnica que no les permite alcanzar la performance declarada por fábrica.
A dos meses de haber sido entregado el primer Boeing 737, actualmente ya existen 6 equipos de un total de 12, esperando que los restantes arriben dentro de los próximos meses o comienzos del 2010. Para mantener un proceso de renovación de flota homogéneo, Aerolíneas Argentinas se encuentra estudiando la incorporación de un lote adicional de aviones similares, además de posibles Boeing 737-800, según ha trascendido desde Buenos Aires. Esto va a permitir en primer lugar, que la empresa podrá atender sus destinos de corto y medio alcance, sea cabotaje o regional, con una flota homogénea de bajo costo, moderna y reconocidamente eficiente en términos de consumo de combustible, asegurando de esta forma una reducción importante en los costos operativos. Con la incorporación de los nuevos Boeing 737-700, Aerolíneas Argentinas vuelve a tener un equipo adecuado para el segmento de 130-180 pasajeros, módulo que la empresa no tenía desde la salida de los Boeing 727 y MD80, y que en muchos casos fue motivo de conflicto entre los gremios de APLA (Aerolíneas) y UALA (Austral).
Mientras tanto, el Gobierno Argentino confirmó la semana pasada la compra de 20 aviones Embraer ERj190, los cuales fueron adquiridos a través de un crédito por BNDES (Banco Brasilero de Fomento) y que estarán destinados a reemplazar la antigua flota de MD80 que Austral opera.
Pese a su menor capacidad, la adquisición de la nueva flota de aviones Embraer para los vuelos de cabotaje, permitirá avanzar en una reestructuración significativa en la capacidad de asientos ofrecidos, mucho más acorde a la que hoy día existe, lo que permitirá operar de una manera más eficiente y al mismo tiempo cumplir con el objetivo gubernamental de “optimizar la conectividad interna del país, llegando a destinos que el resto de las aerolíneas no vuelan por su baja rentabilidad", según precisó el Secretario de Transporte Argentino Juan Pablo Schiavi. Austral reemplazará su flota de Mc Donnell Douglas MD80 por los nuevos ERj190, aviones mucho más acortes para la realidad del mercado aéreo interno argentino.
La llegada de los nuevos aviones y la recuperación de la flota han permitido ofrecer mayores frecuencias a los destinos que la compañía opera, tomando como estrategia inicial volver a posicionarse en aquellos mercados que la compañía opera, para luego iniciar una recuperación de otras rutas que habían sido abandonadas. En ese sentido en rutas internas, Aerolíneas Argentinas y Austral aumentaron sus frecuencias a ciudades como Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Jujuy, Resistencia, Corrientes, y Viedma (aunque después las operaciones se vieron afectadas por problema en el aeropuerto), vuelos que permiten avanzar en el proyecto político que la actual administración tiene para Aerolíneas Argentinas: asegurar la conectividad de la Nación y ser un servicio público.
En rutas internacionales, la llegada de los Boeing 737-700 ha permitido mejorar el servicio en los destinos sudamericanos de largo alcance como Bogotá y Caracas, regularizando las frecuencias de los vuelos. Así desde agosto, Aerolíneas Argentinas ha comenzado a volar sin escalas a Bogotá con una frecuencia de tres veces por semana, eliminando los servicios que se ofrecían vía Lima con Boeing 737-500. Mientras que a Caracas, la aerolínea del cóndor está ofreciendo vuelos diarios y sin escalas, donde el Boeing 737-700 ha reemplazado a los Airbus A340 que operaban en la ruta.
Para contrarrestar, las pérdidas y buscar en la medida de lo posible disminuir las críticas hacia la gestión de Aerolíneas Argentinas, el actual equipo directivo, encabezado por Mariano Recalde, además de Julio de Vido (Ministerio de Planificación) y Juan Pablo Schiavi (Secretario de Transporte), comenzó a trabajar en una serie de propuestas orientadas a disminuir las pérdidas y aumentar los factores de ocupación de vuelos en el corto plazo.
Con el fin de avanzar en el plan de ajuste y tratar de poner un cierto orden en la compañía, la administración de Aerolíneas Argentinas está realizando un seguimiento del accionar interno con el fin de evaluar futuras decisiones, especialmente en lo que conflictos gremiales se refiere, a pesar de que por otro lado el propio gobierno permite la mantención del status quo, dificultando así la aplicación de cualquier política tomada en esa línea.
Con la esperanza de volver a recuperar a Aerolíneas Argentinas como la empresa tradicional y emblemática no sólo de la Argentina, sino de la aviación latinoamericana, la actual administración firmó un acuerdo con IATA, a través de la cual la organización multinacional que agrupa a las líneas aéreas, realizará una consultoría para elaborar un plan de negocios y mejorar el management interno de la compañía, aspecto esencial en el éxito de cualquier empresa aérea. El acuerdo fue firmado el lunes 24 de agosto, por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Director General de IATA Giovanni Bisignani, acuerdo que establece el regreso de Aerolíneas Argentinas al Clearing House de IATA.
Foto: Portahelicopteros Clase Rotterdam
 
Según informó en un comunicado el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno porteño, la situación se debió a que durante la jornada del domingo "el Sindicato de Camioneros que nuclea al personal de las empresas de higiene urbana resolvió no recoger los residuos" en las calles de la Ciudad.En ese sentido, se indicó que en la noche de ayer "las tareas de recolección se vieron afectadas por el trabajo a reglamento y, en algunas áreas, permanecen residuos en la vía pública".La situación se había complicado debido a la fuerte lluvia que cayó durante la madrugada y en las primeras horas de la mañana en gran parte de la zona metropolitana. 
Esto les permite el cambio de roles. Normalmente en 48 horas pueden estar preparadas para otra misión de características distintas. Esto le permite a estos patrulleros que adopten diferentes configuraciones para las siguientes funciones:
 
 %2520Instrument%2520Panel.jpg)
Foto: Aeronave similar a la siniestrada
La nueva arma, designada K-23 por su Buró de Diseño, fue desarrollada para armar al nuevo caza MiG-23. Su diseño fue supervisado por el equipo de V.A. Pustyakov. Estaba pensada para emplearse contra objetivos de tamaño de un bombardero, y preveía capacidad de ascenso (para posibilitar la intercepción de objetivos a mayor altura que el avión lanzador). Originalmente se pensó para emplear un buscador de modo dual, de guía semiactiva por radar o por guía infrarroja, pero esto demostró ser no factible. Por ello se desarrollaron dos modelos separados con capacidad radar semiactiva e infrarroja pasiva (zdeliye 340 y 360, respectivamente). Las evaluaciones de disparo se llevaron a cabo en 1967, aunque la guía semiactiva por radar demostró ser extremadamente problemática.
En un combate aéreo acaecido el 28 de septiembre de 1958, un F-86 Sabre taiwanés disparó un misil de guía calórica AIM-9B estadounidense, logrando un impacto directo sobre un MiG-17 chino. Sin embargo, el misil no explotó y permaneció clavado en el fuselaje del MiG averiado, siendo recuperado por los chinos al retornar a la base. Tras ser entregado a los soviéticos, este ejemplar proporcionó información importante referentes al diseño de misiles prácticos de guía infrarroja (IR).
Foto: Buscador térmico
 
 
 
 
 
 
 
Teniendo en cuenta que en el mundo existen instituciones privadas y gubernamentales con la necesidad concreta de adquirir o reemplazar aeronaves antiguas de instrucción básica de vuelo y la existencia de muy pocos entrenadores para formación de pilotos aeroaplicadores, es que LAVIA ARGENTINA SA se propone el desarrollo y la certificación de un avión entrenador básico y de fumigación, poniendo especial énfasis en conseguir un producto exportable, con gran valor agregado cuyo costo de venta internacional sea considerablemente menor a sus potenciales competidores.
-Partiendo de la base que el trabajo a realizar es un desarrollo del Puelche, el cual se modificará en todos los aspectos que sean necesarios para obtener un producto adecuado, las acciones a seguir para obtener los objetivos antes enunciados serán:
 
 
 
 
 