Angeles Castro LA NACION
Desaparecerán las avenidas Figueroa Alcorta y Libertador a la altura de la Facultad de Derecho; la vía rápida Quiroga tendrá 12 carriles
La creación de nuevos paseos, como el Parque Central Norte en el entorno de la Facultad de Derecho, para aumentar los espacios verdes y la elaboración de oxígeno. La reducción de las emisiones de gases contaminantes desde los vehículos, mediante la promoción de medios que no usan combustible contaminante (ómnibus eléctricos, subtes), de la construcción de vías rápidas de circulación que eliminan la cantidad de arranques y frenadas, y del desaliento del uso del auto particular.
Desaparecerán las avenidas Figueroa Alcorta y Libertador a la altura de la Facultad de Derecho; la vía rápida Quiroga tendrá 12 carriles
La creación de nuevos paseos, como el Parque Central Norte en el entorno de la Facultad de Derecho, para aumentar los espacios verdes y la elaboración de oxígeno. La reducción de las emisiones de gases contaminantes desde los vehículos, mediante la promoción de medios que no usan combustible contaminante (ómnibus eléctricos, subtes), de la construcción de vías rápidas de circulación que eliminan la cantidad de arranques y frenadas, y del desaliento del uso del auto particular.

Sobre esas dos premisas, el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño diseñó un plan llamado Movilidad Sustentable para la franja este de la ciudad, la más aquejada por la alta concentración de vehículos, ya que incluye el centro financiero y constituye un sitio de paso obligado para quienes deben unir el sur y el norte de la provincia a través de la Capital.
Dos de los puntos más destacados del plan, cuya concreción depende de que el gobierno porteño consiga captar el interés de inversores privados, son las licitaciones para construir dos túneles para tránsito liviano bajo la Avenida 9 de Julio y la transformación de la vía rápida Juan Facundo Quiroga en una arteria de 12 carriles, que rodeará el Parque Central Norte para lo cual ya se llamó a licitación.
El parque surgirá de la unificación de las plazas Intendente Alvear, Mitre, Rubén Darío, General Urquiza y Naciones Unidas, el Parque Thays, el estanque de regatas y el paseo de esculturas. El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, dijo a LA NACION que la fecha prevista de inauguración del Parque Central Norte es el 21 de diciembre de 2010, es decir, el primer día del verano del año próximo. "Con la parquización, lograremos que el espacio vital de cada visitante supere los 100 metros hoy ofrecidos, lo que le permitirá el desarrollo de actividades al aire libre hoy impensadas", sostuvo el funcionario.
La consolidación de espacios verdes significará la desaparición de la traza de las avenidas Figueroa Alcorta y Del Libertador, entre Austria y Pueyrredón, lo que permitirá -según cálculos oficiales- ganar 33 ha de espacios verdes. Chain imagina las escalinatas de la facultad convertidas en una gran anfiteatro para espectáculos que la gente podrá disfrutar y también el desarrollo de un nuevo paseo de esculturas itinerantes sobre el eje anulado de Libertador.
En ese tramo, Alcorta y Libertador tienen un ancho de seis carriles y medio cada una. El flujo de tránsito que ya no podrá circular por allí será derivado a la ampliada vía rápida Juan Facundo Quiroga, que tendrá cinco carriles en cada sentido más dos carriles centrales. Viaducto
La obra vial incluirá un viaducto en Libertador, aproximadamente a la altura de Callao, que pasará por debajo de la cabecera sur de Quiroga, para conectar con Pueyrredón a quienes circulan hacia el Norte. El ensanche de la arteria, que hoy es una suerte de vía de escape para quienes viajan de Sur a Norte, por los grandes embotellamientos en el Bajo, requerirá la demolición del Centro de Exposiciones de la Ciudad.
El primer paso para la creación del Parque Central Norte será la ampliación de Quiroga; una vez concluida, se parquizará el lugar. La obra vial y la parquización tienen un costo estimado de 80 millones de pesos más IVA que, según la licitación llamada por el gobierno porteño, el contratista deberá abonar en su totalidad. Sólo cuando la obra haya concluido, la ciudad comenzará a cancelar su deuda con fondos provenientes del cobro de peajes que realiza la empresa estatal AUSA.
En una segunda etapa, aún no licitada, se construirá detrás de la Facultad de Derecho un centro de convenciones subterráneo, en reemplazo del derribado, y cocheras subterráneas para 1000 autos. Aún más adelante, confluirá en el mismo punto la línea H de subtes, por lo que habrá un centro de trasbordo bajo tierra, pensado para que conecte la zona con la terminal Retiro de la línea Mitre de trenes.
El criterio de reducir gases contaminantes también será aplicado a la construcción, tal como anticipó LA NACION el sábado de la semana pasada, de dos túneles subterráneos bajo la Avenida 9 de Julio, que concentrarán el tránsito liviano y contarán con filtros de gases. Esto permitirá -argumentan en Desarrollo Urbano- dejar la arteria liberada para el transporte público, que viajará más rápido con dos consecuencias obvias: la producción de menos sustancias contaminantes (se emiten más con las frenadas y los arranques) y un acortamiento de los tiempos de recorridos.
Chain señaló que el ganador de la licitación, que también tendrá que enfrentar el financiamiento de los trabajos, deberá terminar la obra en mayo de 2011, o sea, durante la actual gestión de Mauricio Macri. El costo de los túneles fue estimado en 217,6 millones de dólares más IVA. El ministro detalló que, gracias a los viaductos de la 9 de Julio y del Parque Central Norte, disminuirán un 1,8 por ciento las emisiones de monóxido de carbono generadas por el transporte por año: unas 4178 toneladas menos de las 234.000 registradas, según cálculos realizados para el gobierno por Ernesto Barreto, especialista en ciencias químicas y ambiente de la UBA.
La concentración de los colectivos sobre la 9 de Julio tendrá, además, otro correlato: la instalación de un servicio de miniómnibus eléctricos para recorrer el microcentro porteño longitudinalmente, ya que el plan de Movilidad Sustentable también prevé confinar el transporte público a la 9 de Julio y al eje Paseo Colón-Alem. Para que el usuario no se vea obligado a caminar más de cuatro cuadras en busca de un colectivo, el servicio de ómnibus no contaminantes será ofrecido, probablemente, sobre Maipú y San Martín, aunque se estudian otras posibilidades.
Dentro del programa para sumar espacios verdes, el ministerio enumera otros emprendimientos en marcha y proyectados: el Parque de la Ribera Sur, en La Boca; el Parque Lineal Sur, en Parque Patricios y la vera del Riachuelo; el Parque del Bicentenario, en San Nicolás, y el nodo Retiro, que prevé la conexión de las plazas San Martín y Fuerza Aérea Argentina con un puente peatonal parquizado.
Foto: Internet
Fuente: Diario La Nación

Aviones de Transporte Táctico C-212 – Transporte Militar Ligero: El C-212 ha sido concebido como un avión simple, fiable y no presurizado, capaz de operar a partir de terrenos de aterrizaje no preparados y de realizar a la vez tareas civiles y militares. El primer modelo de la serie, el S- 100, entró en servicio en 1974. Con una carga útil de 2.950 Kg, la nueva versión del C-212, la Serie 400, entró en servicio en 1997. Incluye mejoras tales como una nueva aviónica y motores de un rendimiento más elevado en condiciones de alta temperatura exterior y de altitud elevada, así como en materia de despegues y aterrizajes cortos (“STOL”). La puerta del compartimento trasero del C-212 ofrece un acceso directo a los vehículos, mercancías y tropas. Su configuración se puede modificar de forma rápida y sencilla reduciendo los tiempos de rotación. El avión puede efectuar lanzamientos en vuelo y otras misiones de entrega aérea. A 31 de diciembre de 2003, se habían vendido 471 C-212 a 88 operadores de 42 países.
C-295 – Transporte Militar de Capacidad Media: Certificado en 1999, el C-295 tiene la configuración básica del CN-235, pero con una cabina alargada para transportar una carga un 50% más pesada a una velocidad superior en distancias similares. El C-295 está equipado con una aviónica a bordo que comprende un panel de instrumentos de vuelo electrónicos y un sistema de gestión de vuelo que permite la navegación táctica, la planificación y la integración de señales transmitidas por varios detectores. El CN-235 y el C-295 se han concebido para completar o sustituir al Hércules C-130 que ya se está quedando antiguo, realizando la mayor parte de sus funciones a un coste operativo más bajo; al especializar el C-130 únicamente para el transporte de cargas más pesadas se amplía la vida útil del mismo. En 2002, las fuerzas aéreas de Brasil y Jordania seleccionaron el C-295 para realizar una función de transporte militar media. A 31 de diciembre de 2003, se habían vendido 19 C-295 a tres operadores.
El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tras años de bregar infructuosamente con el poder ejercido por el matrimonio Kirchner, se ha visto en la necesidad de crear desde cero una nueva policía metropolitana. El mezquino criterio del gobierno nacional, que impidió el traspaso parcial a la ciudad de organismos de la Policía Federal, ha sido contrario a cualquier enfoque racional que considere la política de seguridad como una política de Estado. Esta debería ser consensuada por encima de las diferencias de partido o facción. 

El Grupo de los 14 (G-14), que incluye a los ocho países más desarrollados y a seis economías emergentes, nació oficialmente ayer en la ciudad italiana de L'Aquila. Sin embargo, la Argentina quedó fuera de este G-14 que incluye a los integrantes del Grupo de los Cinco (México Brasil, China, India y Sudáfrica), además de Egipto, y a las potencias del Grupo de los 8 (G-8). En principio, la Argentina no participará en la toma de decisiones del nuevo bloque mundial que tendrá como objetivo discutir las futuras políticas económicas internacionales y establecer los criterios del comercio. "Hemos constatado que el G-8 (los Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Canadá, Italia y Rusia) ya no es un formato idóneo para establecer directrices", dijo el anfitrión de la cumbre, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, en conferencia. Resaltó que el G-14 hace posible una "verdadera discusión" que en cambio, dijo, se vuelve difícil en formatos demasiado amplios como el del Grupo de los 20 (G-20).
En el 2006, el entonces Ministro del Interior de Chile Sr. Belisario Velasco, propuso adquirir una partida de Mil Mi-17 V5 con financiamiento de esa repartición del gobierno central. Aunque las aeronaves serían operadas por la fuerza aérea para sus tareas rutinarias, ellas también estarían permanentemente disponibles para los requerimientos de las autoridades civiles. Sin embargo, las informaciones recabadas por ENFOQUE ESTRATEGICO indican que la compra se hará ahora con cargo a los fondos provenientes de la Ley Reservada del Cobre (LRC).
La maniobra para sentarse merece ser detallada: se abre la puerta, se apoya una mano sobre el parante superior del parabrisas, la otra sobre al apoyacabezas y se introducen los dos pies hasta quedar parado dentro del auto con las piernas flexionadas, la espalda retorcida y la sensación certera de que mañana esto va a doler. Una vez que se alcanza esta posición ridícula, se comienzan a deslizar los pies por el suave piso de aluminio pulido hasta alcanzar los pedales y descubrir con sorpresa que la cola por fin apoyó en el asiento. Antes de hacer todo esto habrá que tomar la precaución de haber dejado afuera las puntas del cinturón de seguridad tipo arnés, de lo contrario habrá que salir y repetir todo otra vez.
El Spyder responde con una agilidad sorprendente desde la gama más baja de revoluciones. Cuando se pisa a fondo, pega un salto. Ruge, sale disparado y uno empieza a entender por qué este mismo concepto se impuso en su época a autos de mucha más potencia. En el manejo cotidiano puede ser durísimo de suspensiones, el pedal de freno parece estar soldado de tan tosco que es y el escasísimo despeje del suelo se siente en el alma ante el más pequeño bache.