jueves, 23 de octubre de 2008

Pronostican "buenos negocios" con Jordania

Lo dijo la Presidente, tras la cena que mantuvo con el rey de ese país, Abdallah II. Además, resaltó la voluntad de "profundizar la relación sur-sur". Se firmaron acuerdos de cooperación para diversas áreas
La presidente Cristina Kirchner aseguró que la Argentina concretará en el futuro "buenos negocios" con Jordania, como parte de una "alianza económica" que ratificó durante una cena con el rey Abdallah II. "Fue una excelente reunión que va a fructificar en buenos negocios para ambos países", expresó la mandataria tras la comida, realizada en el Palacio San Martín en honor a los monarcas. A su vez, resaltó la voluntad bilateral de "profundizar la relación sur-sur" y crear "nuevos lazos de amistad" para tener una "mirada multicultural" del mundo.
Ayer, la presidente recibió en la Casa de Gobierno al rey Abdallah II, con quien firmó acuerdos de cooperación para el área nuclear, tecnológica, agropecuaria y comercial. La visita se enmarca en una diversificación de la política exterior de la Argentina que apunta no sólo a los países centrales o de Latinoamérica, sino también a economías emergentes de Asia y África.

El monarca jordano arribó a la Casa Rosada junto a una importante comitiva de funcionarios y empresarios, y mantuvo una breve reunión con Cristina Kirchner en el despacho presidencial. Luego, funcionarios de ambas naciones firmaron un acuerdo de cooperación científica y tecnológica, uno sobre colaboración técnica en agricultura, y otro económico y comercial. Además, ambos países se comprometieron a cooperar en el área nuclear y en el uso pacífico de este tipo de energía. En ese sentido, avanzaron en un acuerdo para colaborar en temas relacionados a reactores de investigación y de potencia, combustibles nucleares, producción de radioisótopos y formación y entrenamiento de profesionales jordanos en tecnología nuclear.

Fuente: Infobae.com

miércoles, 22 de octubre de 2008

Avión Saab 2000

El Saab 2000 es uno de los aviones turbohélice más rápidos de la historia de la aviación; es capaz de volar a una velocidad de crucero de 665 km/h (360 nudos). Es una versión modificada del Saab 340.
Saab decididó construir el 2000 en diciembre de 1988 debido a las repetidas demandas acerca de un avión turbohélice de alta velocidad que se aproximase a las prestaciones de un avión a reacción mantieniendo las ventajas de los turbohélice. El primer vuelo del Saab 2000 tuvo lugar el 26 de marzo de 1992, entrando en servicio en 1994, unos meses después de obtener los certificados pertinentes por parte de las autoridades de aviación civil europea (JAA) en marzo y estadounidense (FAA) en abril.
El Saab 2000 tiene una envergadura un 15% mayor que la del Saab 340, y con sus 7,55 metros de largo puede transportar hasta a 50 pasajeros. El 2000 fue el primer avión comercial en usar los motores Rolls-Royce AE 2100. Cada motor iba en la correspondiente ala, como en el Saab 340, pero ligeramente más alejados del fuselaje.
La ventas del Saab 2000 fueron bastante limitadas, destacando las 34 unidades operadas por Crossair, aerolínea participada por Swissair. Debido a sus bajas ventas, Saab dejó de producirlo en 1999. A partir de 2000, sólo 54 Saab 2000 quedaban en servicio. La razón principal de las bajas ventas fue el éxito de los aviones regionales de bajo coste, como el Embraer ERJ-145 o el Canadair CRJ-200, que tenían mejor rendimiento y confort por el mismo precio inicial.
En Junio de 2006, Pakistán finalizó la operación de compra de 6 Saab 2000 equipados con el sistema Saab-Ericsson ERIEYE de Alerta Aérea Anticipada.
Especificaciones:
Motores: 2 motores turbohélice Rolls-Royce Allison AE-2100A que desarrollan una potencia de 3096 kW (4152 shp), equipados con hélices de velocidad constante de 6 aspas
Peso en vacío: 13800 kg
Peso máximo al despegue: 22800 kg
Velocidad máxima de crucero: 682 km/h a 25000 pies
Velocidad de crucero en vuelos de largo alcance: 594 km/h
Tasa inicial de ascenso: 11,4 m/s
Techo de servicio: 31000 pies
Alcance a alta velocidad y 50 pasajeros: 2185 km
Alcance a alta velocidad de crucero: 2868 km
Envergadura: 24,76 m
Longitud: 27,28 m
Altura: 7,73 m
Área de las alas: 55,7 m²
Capacidad: Dos tripulantes
-Configuración normal para 50 pasajeros con columnas de tres asientos inclinables 81 cm
-Configuración máxima para 58 pasajeros con columnas de tres asientos inclinables 76 cm
Cabina de mando:
-Aviónica Rockwell Collins Pro Line 4 con Procesador de Aviónica Integrado (IAP)
-Indicación de motores y sistema de alerta a la tripulación (EICAS)
-Alerta de tráfico y sistema para evitar colisiones (TCAS)

Fuente: Wikipedia

Piper PA-38-112 Tomahawk

El Piper PA-38-112 Tomahawk es un avión biplaza de propósito general con tren de aterrizaje fijo en triciclo, diseñado originalmente para vuelos de entrenamiento, turismo y uso privado.
El Tomahawk fue el intento de Piper de crear un avión de entrenamiento biplaza asequible. Antes de comenzar los trabajos de diseño Piper consultó ampliamente con los instructores de vuelo para obtener información de primera mano. Los instructores solicitaban un aparato capaz de volar en espiral durante más tiempo, puesto que otros biplazas de entrenamiento tales como los Cessna 150 o 152 fueron diseñados para salir espontáneamente de una espiral.
El perfil alar GA(W)-1 Whitcomb creado por la NASA y aplicado en el Tomahawk respondía a este problema al requerir la intervención del piloto para recuperarse de una entrada en espiral, lo que permitía alcanzar un mayor dominio de estas situaciones. Otra característica del Piper Tomahawk que favoreció su empleo como avión para principiantes es que el control de vuelo es parecido al de otros aviones mucho mayores. Gracias a esto a los pilotos que aprendieron a volar en un Tomahawk les resulta mucho más fácil pasar a aviones mayores, de ahí la popularidad del Tomahawk en los clubs de vuelo de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos.

El Tomahawk fue presentado en 1977 como el modelo de 1978. La producción se mantuvo hasta 1982, con un total de 2484 unidades fabricadas. Los modelos de 1981 y 1982 fueron diseñados como Tomahawk II e incorporaron mejoras tales como la climatización de cabina, el sistema anticongelante de las alas, mayor empuje del motor, tratamiento anticorrosión de zirconio en todo el fuselaje, mejor aislamiento sonoro de la cabina, mayores ruedas para aumentar el espacio del motor en tierra y mejor funcionamiento en pistas sucias y con hierba, entre otras.
Según la Aircraft Owners and Pilots Association Air Safety Foundation, el Piper Tomahawk tiene una tasa de accidentes por hora de vuelo un tercio menor que la serie comparable Cessna 150/152. Sin embargo, el Tomahawk posee una mayor tasa de accidentes fatales por hora por vuelos en espiral. Con un entrenamiento y comprensión de las características más avanzadas del aparato adecuados, estos problemas pueden ser fácilmente evitables.

Una temprana orden de la FAA recomendó ligeras modificaciones del perfil alar para mejorar las características del avión en momentos de falta de sustentación o de entradas en espiral, consiguiendo con ellas una drástica reducción de los accidentes debidos a estas últimas situaciones.

Además de su amplio uso como primer avión de entrenamiento, también es efectivo como avión turístico para dos personas gracias a un amplia y cómoda cabina. Aunque comparte rendimiento y coste similares con el Cessna 152, el PA-38 tiene una mejor ventilación de cabina basada en los sistemas de ventilación de los automóviles. Las velocidades de crucero oscilan entre los 90 y 110 nudos (de 167 a 204 km/h).

Especificaciones:
Fabricante: Piper
Origen: Estados Unidos
Longitud: 7,04 m
Envergadura: 10,36 m
Altura: 2,77 m
Área de alas: 11,6 m²
Peso en vacío: 512 kg
Peso máximo al despegue: 757 kg
Motores (PA-38-112): Motor Lycoming, de cilindros opuestos, Modelo O-235-L2C con 112 HP
Hélice: Sensenich de dos (2) palas y paso fijo
Velocidad máxima: 202 km/h
Alcance: 542 km
Techo de servicio: 4000 m
Tasa de ascenso: 3,65 m/s

Fuente: Wikipedia

Recordando al Cessna 182 Skylane

El Cessna 182 Skylane es un avión ligero monomotor de 4 plazas. El 182 es el segundo modelo más popular de Cessna tras el 172. Desde su nacimiento Cessna ha puesto en el mercado varias versiones actualizadas del Skylane.
El popular Cessna 182, de un relativamente alto rendimiento, apareció en 1956 como una simple versión con tren de aterrizaje tipo "triciclo" del 180; este primer 182 montaba un motor Continental de 170 kW (230 hp) conectado a una hélice de velocidad constante de dos palas. El primer Skylane, nuevo nombre asignado al modelo 182A para diferenciarlo del anterior y remarcar sus mejoras, fue presentado en 1957. A este modelo le siguió en 1959 el 182B, pero la auténtica revolución llegó con el 182C, que incluía una tercera ventana a cada lado de la cabina y una cola rediseñada. Con el modelo 182E se introdujeron otras mejoras tales como un recorte del fuselaje, una ventana trasera envolvente ("Omni-vision") o un mayor peso máximo al despegue.
En 1977 fue presentada la versión RG de tren de aterrizaje retractable, algo que supuso un significativo aumento de la velocidad gracias a la consiguiente mejora aerodinámica.

Las prestaciones evolucionaron aun más con la introducción del motor turbo Lycoming O-540-L3C5D de 175 kW (235 hp) de 6 cilindros en horizontal, motor disponible a partir de 1979 (solo para la version RG, la version estandar continuo con el Motor Continental de 230 HP). Este nuevo propulsor permitió que el techo de servicio pudiese aumentar hasta los 20000 pies. Durante un tiempo se ofreció una versión turbo con el motor Lycoming para tren fijo, pero apenas se vendió. Modelos posteriores introdujeron mejoras como las ventanas traseras elípticas del 182G, el tren de aterrizaje de acero tubular del 182P o el alargamiento de la cola en el 182Q. Otro cambio significativo , fue el cambbio de perfil alar, a partir del modelo 182P de 1974, este nuevo perfil tiene el borde de ataque tipo "camber Lift".
Al igual que otros modelos de Cessna, el 182 fue fabricado bajo licencia en varios países. En el caso de Argentina, DINFIA le llamó A-182; mientras que la francesa Reims lo designó como F182. Inicialmente, Cessna dejó de fabricar el 182 en 1985, pero tras una serie de reformas legales relacionadas con la aviación, en 1994 se decidió retomar la producción. El 15 de julio de 1996 voló por primera vez el prototipo del nuevo 182S, realizándose la primera entrega en abril de 1997. Entre las mejoras de la versión moderna destacan el motor Lycoming IO-540-AB1A5 de 170 kw (230 hp), la nueva aviónica y los nuevos paneles de instrumentos.

Asimismo, en 2005 Cessna comenzó a ofrecer la cabina acristalada Garmin G1000 como actualización del Skylane. Los últimos modelos disponibles son la versión 182T convencional y la T182T con motor turboalimentado

Especificaciones (182T Skylane)
Origen: EE.UU
Introducido en 1957
Tripulación: 1
Capacidad: 3 pasajeros
Longitud: 8,84 m
Envergadura: 10,97 m
Altura: 2,84 m
Superficie alar: 16,2 m²
Peso vacío: 894 kg
Peso máximo de despegue: 1.406 kg
Planta motriz: 1× motor de inyección y cilindros opuestos Lycoming IO-540-AB1A5, (230 HP) a 2.400 rpm
Hélices: 1 , tripala de velocidad constante por motor.
Diámetro de la hélice: 2,01 m (6,58 ft)
Velocidad máxima operativa (Vno): 150 nudos
Velocidad crucero (Vc): 145 nudos
Velocidad stall (Vs): 54 nudos (100 km/hora)
Alcance en vuelo: 773 mn (1.432 km) @ 80% de potencia y 7.000 ft
Alcance en ferry: 930 mn (1.722 km) @ 55% de potencia y 10.000 ft
Techo de servicio: 18.100 ft (5.517 m)
Razón de ascenso: 924 ft/min (282 m/min)
Carga alar: 86.9 kg/m² (17,8 lb/ft²)
Aviónica
-Pantalla principal de vuelo GDU-1044B (PFD)
-Pantalla multifunción GDU-1044B (MFD)
-Panel de audio digital con Marker Beacon/Intercom GMA-1347
-Antena de Marker Beacon
-GIA-63W NAV/COM/GPS/WAAS con GS #1
-GIA-63W NAV/COM/GPS/WAAS con GS #2

Fuente: Wikipedia

Navega el crucero mas grande del mundo

El crucero más grande del mundo sale “raspando” rumbo a los mares.
El imponente “Celibrity Solstice”, el buque de pasajeros más grande jamás construido, empequeñece todo lo que tiene cerca, convirtiendo a los miles de espectadores que concurrieron a observar su botadura, en poco más que una multitud de hormigas.
El buque, de 315 metros de eslora, es tan ancho que a duras penas podía pasar por las dársenas de Papenberg (Alemania). Sin embargo, ayudado hábilmente por dos remolcadores puedo “escapar” hacia el Mar del Norte, para poner rumbo a Dinamarca.

Se trata de uno de los cinco buques de crucero que Solstice incorporará de aquí al 2015, y puede transportar cerca de 3.000 pasajeros. Este crucero es el primero en ufanarse de tener un auténtico prado de césped en su cubierta superior.
La nave está virtualmente terminada – en un 98% para ser más exactos – y va en camino de su debut en noviembre, cuando comenzará su vida como buque de cruceros estadounidense.

Fuente: Fotos y texto de The Daily Mail y NUESTROMAR

Lanzan misiles superficie-aire Aspide remotorizados en la Argentina

Artilleros de la Base Aeronaval de Punta Indio lanzaron los dos primeros misiles Aspide de la Armada remotorizados por el Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA), informó hoy el Ministerio de Defensa en un comunicado.
Los lanzamientos realizados ayer por la tarde en el polígono de tiro de esa base bonaerense fueron presenciados por los subsecretarios de Innovación Científica y Tecnológica, Andrés Carrasco y de Asuntos Técnicos Militares de la cartera castrense, José Luis Sersale. Representaron en el ejercicio a la Armada los almirantes VGM Luis Manino, comandante de Operaciones Navales y Carlos Machetanz, comandante de la Aviación Naval. También asistió el capitán de navío César Dubeaux, director de Proyectos para la Armada del CITEFA, organismo descentralizado del Ministerio de Defensa.
El trabajo desarrollado por CITEFA posibilitará a la Armada recuperar su capacidad de defensa aérea puntual, señaló el comunicado. En el proceso de remotorización de los misiles tierra-aire Aspide interviene personal altamente calificado del Ministerio de Defensa, especializados en diversas disciplinas y con probada y extensa trayectoria en la materia.

El misil Aspide, de origen italiano, pesa unos 110 kilos y tiene 1,5 metros de altura. Está previsto repetir a la brevedad lanzamientos similares pero desde un destructor tipo MEKO 360, a partir de lo cual la Armada Argentina contará con un arma capaz de repeler desde navíos eventuales ataques aéreos.

La Guerra Fría baila al ritmo tropical

Mientras la IV Flota de EE.UU. patrulla las aguas latinoamericanas, nuevas naves de guerra rusas avanzan hacia el Caribe para realizar ejercicios conjuntos con la Armada venezolana.
En los últimos meses, Rusia, Estados Unidos y Venezuela transformaron a América Latina en un centro de operaciones militares abiertas y secretas, que incluye desde futuras maniobras ruso-venezolanas en el Caribe hasta el silente traspaso de navíos norteamericanos a Perú y Chile. El tenor de las acciones divide a los analistas.

Algunos creen que a Moscú sólo le interesa dar señales para que Washington repliegue influencia en Europa del Este, en especial en Georgia, país que dispone de reservas petroleras en el mar Caspio que Rusia y la Unión Europea estiman estratégicas. Otros piensan que el Kremlin aprovechará los débiles vínculos de la potencia norteamericana con los gobiernos de izquierda en la región para tramar planes de largo plazo.

La actividad diplomático-militar rusa hasta ahora incluyó la venta de armas por 4 mil millones de dólares a Venezuela, el anuncio de convertir a Cuba en el eje de la cooperación moscovita con la región y las negociaciones para vender helicópteros a la Argentina, Perú y Chile. Además, el secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, Nikolai Patrushev, pidió a la ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, apoyo para elevar la presencia de su país en la región. Específicamente, que Rusia ingrese como observador en la Unión Sudamericana de Naciones y la Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para Operaciones de Paz. “Rusia quiere conocer y saber las lógicas de las operaciones de paz que se realizan (en la región) por protocolos OTAN, lo cual le daría una ventaja que hoy no tiene”, dijo el asesor en defensa chileno Guillermo Holzmann.

Sin embargo, desde Moscú la situación es presentada con matices, a pesar de que Caracas negocia la compra de hasta 700 tanques medianos y de reconocimiento, de los tipos T-72 y BMP-3, respectivamente. La operación, además, se suma a la articulación de una escuadra de 24 cazabombarderos rusos Sujoi-30 por parte del gobierno de Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, critica y rechaza la presencia de la IV Flota estadounidense en América del Sur. “Si algún barco quiere pasar por aquí con un bicho (misil) como ése, no van a pasar”, amenazó.

En cuanto a Cuba, el silencio del presidente Raúl Castro es total frente a la posibilidad de un resurgimiento de la alianza con Moscú. Todo ello a pesar de los anuncios, hasta ahora sólo mediáticos, de cooperación espacial, militar y armamentística, reforzados por las visitas sucesivas del viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, a La Habana en las últimas semanas.

En ese marco, la politóloga rusa María Lipman, del Centro Carnegie, también estimó exagerado pensar que la situación derive en una nueva “crisis los misiles”, que puso al mundo al borde de la guerra en 1962. “No hay señales”, resumió. En realidad, los objetivos rusos son contrarrestar las acciones de EE.UU. en su área de influencia y lograr su ingreso a la OPEP.

Por su parte, en Brasil, la principal potencia regional, la situación derivó en un distanciamiento prudencial con Rusia. La única perspectiva de negocios bilaterales quedó sepultada en septiembre, con la exclusión de los cazas SU-35 Sujoi de los finalistas de la licitación para la compra de 36 aviones para renovar la flota de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). El diario Folha de São Paulo sostuvo que en la decisión pesaron “presiones” de Washington, pero el Ministerio de Defensa brasileño lo desmintió. Lo cierto es que Brasil junto con Chile, Perú y Colombia constituyen los países que mejores relaciones mantienen con Washington y que más se adhieren al desarrollo de economías de libre mercado.

Fuente: Por Macarena López y Mauricio Weibel - DPA y Critica Digital

El museo Fortabat, abre hoy sus puertas al público

Entre las 230 obras de la colección hay obras de Turner, Berni, Brueghel y Warhol, entre otros.
De un lado a otro las dos pinturas convenientemente resguardadas por dos placas transparentes y estratégicamente colocadas frente al acceso y cabecera de la sala mayor, advierten de entrada que se trata de las dos piezas más valiosas de la colección.

Una es de Peter Brueghel "el joven" y la otra es de William Turner, el pintor inglés que abrió el camino de los impresionistas por su modo audaz en tratar la materia para captar las cambiantes condiciones de la luz. La obra de Brueghel, "El censo de Belén", es un motivo bíblico tratado como una típica escena popular de invierno del norte de Flandes a fines del XVI y el Turner, "Julieta y su niñera", es en realidad una vista de la Plaza de San Marcos en Venecia, en uno de esos atardeceres dorados que debilitan las formas.

Cualquiera de estas obras podría figurar entre las favoritas de un importante museo europeo. Y para el caso de que a alguien le resulte inadvertida su condición de obras maestras, están esas placas de acrílico que subrayan su condición de joyas y -con la excusa de resguardarlas- refuerzan el poder su aura. Todo museo tiene sus piezas fetiches, y estas seguramente serán las que la gente irá a ver al museo que acaba de abrir en Puerto Madero la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat. Un efecto parecido tiene La Gioconda en el Louvre.
Durante años la colección de "Amalita" fue un verdadero enigma que ahora se develará al hombre común, desde el impactante edificio diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly en Puerto Madero, exactamente en la calle Olga Cossettini 141. Fue un enigma porque durante años la señora Fortabat sorprendió con los precios récords que pagaba por obras que luego desaparecían de la vista del público.

Hablamos de obras como "La tropilla", de Fader por la que pagó 100 mil dólares, "Entre durazneros floridos" -otro Fader comprado por unos 285 mil dólares- dos pinturas que ahora se podrán ver colgadas de las paredes del museo que hoy se abre al público. Mucho más ecléctica que la de Costantini, la colección de Amalia Lacroze de Fortabat incluye además de estos dos "hits" de la pintura europea anterior a 1850, un par de dibujos de Dalí, un fantástico óleo de 1939 del chileno Matta y el emblemático retrato que le hizo Andy Warhol sobre plano azul celeste. La abundante selección de obra argentina es de la procedencia más diversa.

Comienza con los llamados precursores o pintores viajeros del siglo XIX, como el francés Pallière y el alemán Rugendas, pasa por los primeros pintores argentinos Pueyrredón y Morel y continúa con Thibón de Libian, Xul Solar, Spilimbergo, Lacámera, Castagnino hasta llegar a Macció, Noé, García Uriburu, Gorriarena, Pérez Celis, Soldi y Roux. De Morel incluye "Calle larga de Barracas," un pintura documental que ilustra lo que alguna vez fue la actual avenida Montes de Oca y también la serie de pinturas iconográficas de Leonie Matthis, que remiten al pasado pero fueron pintadas a mediados del siglo XX.
En el conjunto se encuentra también una típica figura femenina de Juan Lascano, pintor que retrató a Mirtha Legrand y también la instalación "La difunta Correa", que Berni presentó en la muestra "Creencias y Supersticiones" que presentó en 1976 en la galería Carmen Waugh. En la colección no falta un gran óleo de Berni, "Domingo en la chacra".

¿Qué vínculos históricos o problemas plásticos hacen que estas obras se encuentren próximas en exhibición?
Difícil es explicarlo y no pareciera haber otra razón que el personalísimo gusto de la coleccionista. El orden y las disposición de las piezas en el generoso espacio de casi siete mil metros cuadrados es también su decisión personal, según dijo. También lo es la decisión de que cada una de estas obras y no otras estén en exhibición. Está claro que el conjunto no ha sido pensado como relato parcial o total del arte argentino, sino más bien refleja la secreta convicción de que es la coleccionista quien arbitra en ese terreno.

No cabe duda que la apertura del museo y la colección al público es un paso de altísima significación social en un país, que a diferencia de Europa o los Estados Unidos, no cuenta con demasiados gestos como éste de parte de su coleccionismo. Desde que Eduardo Costantini abrió el MALBA y su colección al público en 2001, esta es la primera vez que alguien toma una iniciativa semejante, que supone emprendimientos importantes y no es cosa de todos los días. Como ya se ha señalado, estas dos colecciones son bien diferentes una de otra pero, a nadie se le escapa, cada una a su modo robustece el perfil cultural de la ciudad.

El gran interrogante que la señora de Fortabat aún no ha respondido en detalle es cómo han sido previstas las cosas como para que la institución funcione sin su intervención personal. Hasta el momento su ojo ha estado en la elección de las obras, en el tipo de edificio, en el diseño del montaje, en la disposición de las piezas, en el control del catálogo y hasta en el detalle de las invitaciones a las visitas previas a la inauguración.

Su impronta está claramente en cada pieza, lo que por otra parte revela el momento de su elección y hasta la galería que la vendió. En ese sentido podría decirse que lo que despliega este museo es parte de la historia de la circulación reciente del arte argentino, por qué manos pasó y lo que eso significó. Pero lo cierto es que, en un futuro no lejano, la institución demandará un sistema de muestras temporarias -aún no previsto- que le otorguen, al edificio y al patrimonio, el dinamismo que hoy tienen todos los museos del mundo que no se limitan sólo a exhibir su colección.

Fuente: Por: Ana María Battistozzi - Diario Clarín

Nueva escuela de cirugía

La primera escuela de América latina para el entrenamiento de cirujanos en las intervenciones a través de orificios naturales ya abrió sus puertas en nuestro país.
Se llama Instituto de Técnicas Mini Invasivas (ITMI) y está ubicado en Rosario, a dos cuadras del Monumento Nacional a la Bandera. Es el primer centro de entrenamiento en la región para una doble formación académica de los cirujanos: por un lado, en cirugía por orificios naturales a través de endoscopio, pero también en cirugía laparoscópica de avanzada.
Es una iniciativa científica inédita, porque no existen lugares para formarse en esas técnicas?, explicó a LA NACION por vía telefónica desde la ciudad santafecina el doctor José Speranza, director del ITMI, que cuenta también con varios directores itinerantes de Brasil, Perú, Chile y los Estados Unidos, entre otros.
El grupo de trabajo de Speranza es el más experimentado en nuestro país en cirugías por orificios naturales: trató a más de 200 pacientes en los últimos dos años. Está formado por los doctores Sergio Cingolani, Fernando Soldano, Rodrigo Martínez Mansur, Jorge Badaró, Osvaldo Pilli, Pedro Ruiz, David Di Marco y Francisco Rímolo. Informes: http://www.itmi-ar.com/ .

Fuente: Diario La Nación

En busca de uranio (Argentina)

A tan sólo 30 kilómetros de La Rioja, la Comisión Nacional de Energía Atómica inició ayer la primera exploración en profundidad en busca de uranio.
El gobierno local informó que la primera exploración por diamantina, que podría llegar hasta los 300 metros de profundidad, según autorizó la Legislatura provincial, se inició luego de la inspección realizada por la Secretaría de Ambiente de la provincia.

Los trabajos se desarrollan en la Pampa de Los Altos, cateo El Gallo, en el departamento Sanagasta, una villa veraniega que une La Rioja con el departamento Castro Barros, zona agrícola en creciente desarrollo. Las autoridades riojanas destacaron que se trata de la primera exploración dentro de un programa que incluye, nueve sondeos en profundidad y un total de 1500 metros de perforaciones en diferentes puntos de los cateos.

Fuente: Diario La Nación

La Sastrería Militar, hoy

La Sastrería Militar, creada en 1897, estuvo en diferentes localidades, pero desde 1995 y ajena al desarrollo urbanístico de Las Cañitas, se encuentra en Clay 3071. Más de 300 personas, entre soldados voluntarios y civiles, cosen los uniformes militares argentinos.
"Contamos con una trayectoria muy extensa, con el tiempo, los soldados pueden especializarse en sastrería y llegar a suboficial sastre. Esta profesión es muy satisfactoria, la mayoría viene sin conocer esta especialidad. Acá pasan por toda la línea de producción. Al cabo de un tiempo, son muy buscados por otras empresas gracias a su vasto conocimiento. En este taller modelo se adquieren conocimientos técnicos y el compromiso del trabajo hecho con responsabilidad", dijo el director de la Sastrería Militar, coronel Ricardo Cuadrado.
Al ingresar en el taller de producción da gusto ver cómo las máquinas despiden prendas de alta calidad hechas por manos de jóvenes, tanto hombres como mujeres, que se especializan según su perfil. En la parte operativa, dos líneas con 85 máquinas cada día realizan hasta 130 uniformes de combate (camisa y pantalón).

En este espacio están las mesas de corte, desde donde se abastece la línea de producción: "Tenemos el sistema Gerber, que realiza el tizado computarizado de la moldería y el ploteo (papel del ancho de la tela y el largo que muestra las piezas por cortar en tela), que permite llevar adelante la orden de producción mediante el carro encimador mecánico de tela (hace más de 200 tendidos) y la cortadora eléctrica. Con el ploteo hay una optimización de entre un 90 y un 92 por ciento de las telas, mientras que con los procesos manuales era de un 70 por ciento", afirmó el capitán Fabián Alejandro Dáscola.

Bajo el ojo de los suboficiales sastre en la línea de producción, las prendas terminadas pasan después por el sector de limpieza, luego van al área de Control de calidad, donde se revisan las medidas y su confección, y finalmente se arman los pedidos para cada unidad. "Aunque trabajamos a escala industrial, la mayor satisfacción es que al finalizar el día tenemos un producto terminado del cual también somos usuarios. El mayor incentivo es siempre ver el producto terminado", aportó Dáscola.

En el taller de gabanes de abrigo del uniforme de combate se realizan estas prendas en tela liviana, abrigada y con tratamiento repelente al agua, lo que fue comprobado por esta cronista. Allí, 32 operarios son los artífices de la protección contra las inclemencias del frío que en diferentes puntos del país deben soportar los militares.

En la zona de seguridad se ubica el taller de Chalecos Antibala, según la normativa del Registro Nacional de Armas (Renar) MA 01. "El chaleco tiene un uso controlado, como un arma de fuego: debe constar su resistencia balística y quién es el usuario final, en general los organismos de seguridad. Usamos diferentes tipos de materiales (aramidas [una clase de kevlar], polietileno o mezclados); el peso llega a dos kilos; protege el pecho y la espalda, con Nivel III de resistencia balística (protección de arma .44 Magnum y 9 mm de alta velocidad). También hemos desarrollado prototipos de campera con protección antibala Nivel III y el chaleco canino.

Los materiales tienen una vida útil de 5 años como mínimo y 10 como máximo. Al superar este límite, se pierde la resistencia balística; por eso, el registro de cada uno permite saber su estado. Elaboramos 1000 chalecos por mes, en diferentes talles, y cada uno tiene un valor de entre 1200 y 5500 pesos, según el nivel antibalístico", comentó Dáscola.
El chaleco retiene hasta seis impactos, pero una vez que ha recibido uno, debe retirarse del servicio y cambiarlo. En esta área también se elaboran correajes, accesorios (pistoleras, bolsas de equipo) y material antitumulto.

La sastrería cuenta con un área comercial y de servicio posventa donde se hacen los ajustes individuales una vez realizada la venta. Además, existe el sector de Pompa, donde se elaboran bordados y se han hecho bandas presidenciales, incluida la de la actual presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. "Trabajamos a medida y por pedido los bordados en hilo, estambre o cordones; es un trabajo muy difícil, pero como queremos lo que hacemos, los hacemos con gusto", comentó una de las especialistas, que lleva 27 años en el área de Pompa.

La Sastrería Militar autofinancia su producción, que oscila entre 25.000 y 30.000 uniformes cada año, y por ley una parte de la utilidad le corresponde. "Aseguramos la calidad de los productos que comercializamos mediante la atención y el cuidado del personal porque son la fuente de ingresos de la Sastrería. La idea es optimizar la producción y tratar de aumentarla mediante una infraestructura mayor, porque hay capacidad humana que cada día nos demuestra cómo se potencia esta noble profesión", concluyó Cuadrado.

Un espacio muy apreciado por quienes adquieren sus trajes, ya sea de fajina o de gala, es el Museo de Uniformes Militares, inaugurado el 21 de septiembre de 2007, donde se representa el 50 por ciento de los modelos militares históricos. Entre ellos hay uno muy particular. "Es un uniforme de suboficial español de la unidad creada en 1724, el Regimiento de Caballería de Tanques 6 Blandengues (del verbo blandir), que querían amedrentar con su sola presencia a los indios.

También está el de los Arribeños, de la época de las Invasiones Inglesas, semejantes a los usados en España cuando estaba invadida por Francia, y cuyos uniformes napoleónicos eran deslumbrantes. Acá vino la moda española afrancesada y se mantuvo durante el siglo XIX. Los colores rojo y azul evocaban la bandera francesa. El color del Ejército es azul o blanco con azul; el verde es el de diario", comentó el mayor y periodista Sergio Toyas, especialista en historia.
En las vidrieras se observan las representaciones por armas de Infantería (3, 12, 7, 16 y 2); Caballería; Artillería; Zapadores; Ingenieros; Comunicaciones; Comisario de Guerra; Arsenales; Servicio de Sanidad, y uno muy especial, el uniforme histórico usado en la Guerra de Malvinas.
Detalles:
-En la boutique, un uniforme constituido por chaqueta, camisa, corbata, gorra, pantalón y zapatos, desde 875 pesos
-Trabajan de 8 a 17 y son jóvenes de entre 18 y 28 años, de todo el país
-Bordar el sol en una bandera tarda un mes
-La sastrería tiene sucursales y subsedes en las provincias

Fuente: Por Patricia Osuna Gutiérrez - Diario La Nación

India lanzó su primera misión a la Luna

La nave no tripulada tendrá dos años para hacer mapas cartográficos no sólo de la superficie, sino también lo que está bajo ésta. Es el tercer país asiático en realizar este tipo de misiones
Los científicos tienen mejores mapas del distante Marte que de la Luna, donde han caminado astronautas. Pero India espera cambiar eso con su primera misión lunar.
El Chandrayaan-1 -que significa "Nave lunar" en sánscrito - fue lanzado en la madrugada del miércoles desde el centro espacial Sriharikota en el sur de India en una misión de dos años que pretende realizar el trabajo de base para otras expediciones espaciales indias. Los científicos, aplaudiendo y ovacionando, siguieron el ascenso en monitores de computadora mientras perdían de vista al cohete entre nubes densas. "Este es un momento histórico para la India", dijo G. Madhavan Nair, presidente de la Organización India de Investigación Espacial. "Hemos comenzado nuestro viaje a la luna y la primera etapa ha transcurrido perfectamente bien", señaló, agregando que esperan "desentrañar el misterio de la luna".

La principal entre las metas de la misión es hacer mapas cartográficos no sólo la superficie de la luna, sino también lo que está bajo ésta. India se unió a una carrera espacial asiática con China y Japón, que ya tienen naves orbitando la luna. Los Estados Unidos, que ganó la carrera para poner hombres sobre la superficie de la luna, proporcionó equipo de mapeo a la misión lunar.

Aunque gran parte de la tecnología para llegar a la Luna no ha cambiado, los analistas sostienen que los equipos cartográficos del momento permiten la exploración de nuevas áreas, incluyendo zonas bajo la superficie. En el 2003, China fue el primer país asiático en lanzar un hombre al espacio y el mes pasado realizó su primer paseo espacial. Y el año pasado, China destruyó un viejo satélite en vuelo con misil lanzado desde tierra, la primera prueba de ese tipo realizada por un país, incluyendo Estados Unidos y Rusia.

Fuente: EFE e Infobae.com

martes, 21 de octubre de 2008

Interesan a Rusia e India en proyectos mutuos

En noviembre, Cristina de Kirchner viajará al país indio donde firmará un convenio para la transferencia mutua de tecnología. Esta semana, el diputado Cantero visitará despachos en la Casa Rosada para agilizar el traspaso de la Lockheed.

Cristina Kirchner visitará el mes próximo la India, país con el que se quiere firmar un convenio de cooperación en Defensa que involucra a la ex Fábrica Militar de Aviones, al igual que con Rusia, una vez que sea rescindido el convenio con la empresa norteamericana Lockheed Martin Aircraft.

Precisamente, esta semana, el diputado nacional Alberto Cantero, uno de los que fogonea la recuperación del ex Area Material Córdoba, se dedicará a visitar “los más altos despachos de la Casa Rosada, para interiorizar a las autoridades sobre la necesidad de una pronta reactivación”.

En momentos en que la crisis mundial amenaza con la pérdida de puestos de trabajo ante la caída de la actividad económica, la Legislatura provincial emitió un proyecto de declaración al Poder Ejecutivo nacional para que la Fábrica Militar de Aviones “sea reactivada una vez vencida la concesión actual, con la activa participación del Estado”.

Se espera que con los fondos del Estado nacional, la industria que fue “emblema” de la Córdoba industrial hasta la década del ’90, cuando fue privatizada por la gestión de Carlos Menem, pueda reubicarse como un polo de desarrollo aeronáutico con inteligencia argentina.

En el marco de la cooperación con la India, la ministra de Defensa, Nilda Garré, fue invitada al país asiático “para promover el conocimiento mutuo en materia de defensa”. En este contexto, fue Mirta Iriondo, directora General de Planificación, Industria y Servicios para la Defensa, quien explicó a la embajada india “el desarrollo del proyecto de recuperación” de la ex Fábrica Militar de Aviones.

La ministra Garré, asimismo, expuso la semana pasada también a funcionario ruso sobre los procesos de recuperación productivos y legales de los Astilleros Tandanor-Almirante Storni, en la Costanera sur porteña y del Area Material Córdoba, la ex Fábrica Militar de Aviones."Se puso un gran esfuerzo para la recuperación de ambos instrumentos productivos", dijo Garré y criticó "las políticas neoliberales que destruyeron la capacidad de construcción industrial del país".

Para la "nueva etapa", como la definió, la ministra expresó la aspiración de "alcanzar algunos desarrollos conjuntos" con Rusia "y lograr complementariedad en un proceso de colaboración". A la posibilidad de un convenio para la fabricación de aeropartes para la brasileña Embraer, y del posible mantenimiento de aeronaves de Aerolínea (una vez que sea reestatizada) y de Lade, se agrega ahora la posibilidad de compartir tecnología para la defensa con la India y Rusia.

Cantero, quien trabaja junto a dirigentes de Acción Popular de Hugo Ruarte, y la Democracia Cristiana de Juan Carlos de la Peña, respaldado por la decisión de la Legislatura provincial, expresará a los funcionarios nacionales el interés que cuando se vaya la Lockheed se “asegure un proceso productivo continuo en el área de la aeronáutica”.

La Unicameral solicitó que se propicien “acuerdos de colaboración entre el gobierno federal y sectores privados nacionales o de Latinoamérica especializados en la construcción de aeronaves, que garantice la ocupación de la mano de obra existente y propenda a la modernización tecnológica de la fábrica”. La declaración de la Unicameral fue remitida también al vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, en su carácter de presidente del Senado, y al titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner. La iniciativa fue presentada el mes pasado por el legislador demócratacristiano, Juan Brügge, y aprobado por el plenario de la Unicameral.

Polaris Sportsman 500

Unos 24 vehículos han sido adquiridas recientemente por el Ejército danés, habiendose obtenido buenas prestaciones.
Especificaciones:
Longitud: 2,66 m
Ancho: 1,17 m
Altura: 1,21 m
Peso: 406 kg
Motor: de 4 tiempos de 1 cilindro con 499 cm3 de desplazamiento, alimentado a nafta
Cambio Automático
Transmisión: Directa
Sistema eléctrico: 12 voltios, negativo a tierra.
Frenos: hidráulicos.
Neumáticos: 25 x 8 - 12 (frontal), 25 x 11 - 10 (parte trasera).
Tanque de combustible: 16 litros

Enseñando en un contenedor

En 2001, "Gestión Urbana" se encargó de proporcionar más espacio de aulas para la expansión de Tower Hamlets College, de Londres. Construido en tres plantas con una escalera exterior y colocación de cableado para computadora y sistema eléctrico que alimentan 12 aulas adicionales para la universidad. La construcción basada en contenedores es mucho mas rápida que los métodos tradicionales de construcción, la totalidad del proyecto ha sido instalado y listo para usar durante el periodo de vacaciones.
Fuente: conteinercity

Viviendo en contenedores

Una alternativa al diseño prefabricado es usar elementos ya construidos por otro, en este caso un contenedor. Es interesante esta propuesta por la magnitud que tiene, se apilan hasta cinco niveles de contenedores y se generan circulaciones y espacios realmente interesantes.
La propuesta se basa en la economía y en la resolución simple de espacios para viviendas y oficinas, según las palabras del autor:
Los contenedores son un método extremadamente flexible de construcción, siendo modulares en su forma, extremadamente resistentes estructuralmente y fácilmente disponibles. Las ciudades de contenedores ofrecen una solución alternativa a la disposición tradicional del espacio. Son ideales para la oficina y el espacio de trabajo.

Fuente: containercity

La peor dieta del mundo

Comparada con otros patrones alimenticios del mundo, la dieta occidental es la que provoca más infartos, dice un estudio. La típica dieta de occidente: alimentos fritos, bocadillos salados y carne, es la que provoca más ataques cardiacos en el mundo.
Según un estudio sobre los patrones de alimentación en varios países, la dieta occidental tiene 35% más riesgo de provocar infartos que otras dietas típicas del mundo.
La investigación, publicada en "Circulation: Journal of the American Heart Association"
(Circulación: Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón) analizó la dieta de 16.000 personas en 52 países.
En América Latina el estudio incluyó a Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala y México.
"La enfermedad del corazón se ha convertido ya en la principal causa de muerte en muchos países de occidente, incluida América Latina" dice el doctor Fernando Lanas, quien dirigió el estudio en América Latina.
"Y esta amenaza en América Latina podría reducirse drásticamente si cambias los estilos de vida" agrega el experto.

Los científicos identificaron tres patrones alimenticios:
Oriental: alto consumo de tofu, soya y otras salsas
Prudente: alto consumo de frutas y vegetales
Occidental: alto consumo de alimentos fritos, bocadillos salados, huevos y carne
Independientemente del tipo de población y el lugar donde se consume, afirman los científicos de la Universidad de McMaster en Canadá, la dieta occidental tiene tres veces más riesgo de provocar ataques al corazón.
La dieta "prudente" logra reducir un 30% el riesgo de un ataque cardiaco.
Y la dieta oriental no tiene ningún impacto en el riesgo de ataques cardiacos, señalan los investigadores.

Los científicos creen que aunque los componentes de la dieta oriental pueden ser malos para el corazón -como la sal en la salsa de soya- estos elementos se cancelan debido a los componentes protectores de esta dieta, como el pescado. "El objetivo de esta investigación fue entender los factores de riesgo modificables de ataques cardiacos a nivel global" afirma el doctor Salim Yusuf, uno de los autores del estudio. "Los resultados indican que la misma relación que se observa entre alimentos y enfermedad del corazón en los países de Occidente, se observa también en otras regiones del mundo" agrega.

Los científicos diseñaron un cuestionario de riesgos de alimentación basados en 19 grupos de alimentos que adaptaron a las preferencias de alimenticias de cada país. Pidieron a 5.561 pacientes que habían sufrido ataques cardiacos y 10.646 personas sin enfermedad del corazón conocida que llenaran los cuestionarios.

Se sabe ya que la típica dieta occidental causa enfermedad del corazón, que el alto contenido de sal en los alimentos incrementa la presión arterial y que el tipo incorrecto de grasas puede bloquear los vasos sanguíneos. Y los cuestionarios confirmaron que las personas que consumían una dieta occidental mostraron 35% más riesgo de sufrir infarto al miocardio que aquellas que comían pocos o ningún alimento frito y carne.

Los resultados, dicen los autores, significan que el 30% del riesgo de sufrir un ataque cardiaco en una población está relacionado a la dieta.
En América Latina, los científicos identificaron además seis factores que duplican el riesgo de enfermedad del corazón en esta población:
-Estrés persistente
-Hipertensión
-Diabetes
-Tabaquismo
-Alto nivel de grasa abdominal
-Alto nivel de grasas como colesterol en la sangre
Tal como explica el doctor Fernando Lanas, el estudio mostró que estos seis factores de riesgo son similares entre los países de América Latina. Pero comparados con países de otras regiones del mundo, la grasa abdominal resulta ser un factor de riesgo más importante en América Latina que en otras regiones estudiadas. Además, mientras en otras regiones el consumo de alcohol se considera un elemento protector del corazón, en América Latina no es así. "Gran parte del riesgo de infarto en América Latina puede explicarse por el uso de tabaco, grasas anormales en la sangre, grasa abdominal e hipertensión" afirma el doctor Lanas.
"Pero ya que estos factores son modificables, este estudio nos ofrece una base científica para desarrollar estrategias prácticas que pueden ser similares en todos los países de la región", subraya el experto.
La Sociedad Estadounidense del Corazón recomienda un patrón alimenticio basado en la dieta prudente que se describe en este estudio, es decir con un alto consumo de frutas y vegetales.
Fuente: BBC Mundo

Excelente unión: VELA Gaucho (Arg) y RAM 2000 (Israel)

Dentro del escenario de los vehículos militares, se registra la reciente aparición del VELA Gaucho, fruto del desarrollo conjunto de los Ejércitos de Argentina y Brasil. La producción de este vehículo viene a cubrir un vacío en la renovación de vehículos de este porte en el Ejercito Argentino. En el otro extremo del mundo, en Israel hace años que el vehículo blindado RAM-2000 transcurre sus días patrullando el desierto y cumpliendo exitosamente las misiones para lo que fue creado.
Un sistema de defensa terrestre -dada los escasos de recursos económicos- debe diseñarse e imaginativamente integrarse con otras plataformas y vectores que existen en el mundo. Es asi, que los dos vehículos que se presentan tienen en común: la simpleza del diseño, facilidad de fabricación, complementación de sus funciones, bajo costo de producción y plataforma para armas. Características que los harían propio de una familia operacional pudiendo contar las fuerzas terrestres con un medio practico, económico y sencillo para el equipamiento de sus FFAA.

El RAM-2000 es un vehículo blindado de alto rendimiento multimisión. Emplea una estructura robusta y flexible lo que le permite ser configurado y equipado para llevar a cabo una variedad de fuerzas militares, paramilitares, policiales y de las funciones de mantenimiento de la paz.
Posee alta capacidad, sólida relación potencia-peso y una excelente protección de blindaje, el RAM-2000 sobresale como vehículo de combate de infantería ligera, plataforma de armas, transporte de tropas, plataforma de mando de primera línea y de servicios logísticos, control de disturbios, etc. En su configuración básica, el RAM-2000 lleva hasta 8 soldados equipados con el comandante y el conductor incluido. Puede operar aun en las condiciones más duras en los calores secos del desierto, el terreno montañoso, heladas en invierno, a través de los cursos de agua, etc. Posee una excelente manejo y maniobrabilidad, en carretera y off-road por su tracción 4x4, pudiendo vadear ríos y arroyos hasta de un metro de profundidad.
Por su baja silueta, perfil bajo y bajo centro de gravedad, el RAM-2000 es un objetivo difícil de visualizar. El diseño del chasis y carrocería permite a la tripulación un mayor nivel de protección contra las minas terrestres y otros artefactos explosivos. Proporciona alta supervivencia de la tripulación y una buena protección balística hasta 7,62 mm. Cualquier conductor familiarizado con los vehículos de cuatro ruedas opera inmediatamente al RAM-2000, de mantenimiento simple y de sencillo acceso a todos los elementos mecánicos, eléctricos y componentes del vehículo.

Configuraciones:
- Vehículo de combate de infantería mecanizada, aero y helitransportable
- Caza tanques
- Defensa antiaérea
- Policía Militar
- Mando y Control
- Exploración y reconocimiento armado
- Transporte logístico
- Vehículo antidisturbio
- Vehículo policial y para misiones de patrulla de mantenimiento de la Paz
El RAM 2000 debido a su facilidad y bajo costo de fabricación es un complemento ideal para el VELA Gaucho.

Especificaciones:
Peso (kg) Descargado: 4.500, carga: 1. 500 Combate: 6. 000
Velocidad Máxima: 96 km/h
Autonomía: 800 Km
Radio de giro: 7,5 m
Motor: Tipo turbo-diesel de 6 cilindros, refrigerado por aire de 4.6 litros (166 HP)
Capacidad de combustible: 160 litros
Transmisión automática de 3 velocidades
Neumáticos: MPT 12,5 x 20
Frenos: hidráulicos asistidos
Sistema Eléctrico: 24 voltios

El VELA Gaucho es un vehículo en desarrollo conjunto entre Argentina y Brasil, aero y helitransportable. Militarmente se lo emplea como vehículo de exploración y para tropas aerotransportadas. En el medio civil, puede ser aplicado a actividades en donde actúan los vehículos 4x4.
Especificaciones:
Motor: MWM, Diesel de 2.800 cc con 4 cilindros y 130 HP a 3.600 rpm
Tracción: 4 x 4 - 4 x 2
Refrigeración: Agua
Combustible: Gas-Oil
Sistema de Combustible: Inyección
Largo (mm): 4.140
Ancho (mm): 2.120
Alto (mm): 1.670
Frenos (Delanteros/Traseros): Disco - Disco
Suspensión Delantera: Independiente
Suspensión Trasera: Independiente
Neumáticos: Off Road BF Goodrich 33 x 12,5 R 15

Estos vehiculos poseen la características de montarse uno sobre otro para facilitar el transporte.
Actualmente, se halla en la fase de incorporación de blindaje a su estructura

Fotos: SAORBATS.com e Internet
Fuente: www.israeli-weapons.com

PROYECTO: Goleta – Escuela (Argentina)

En el marco de las actividades previstas para la celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010 se va a crear un buque de aprendizaje para todos los jóvenes del país, de primaria hasta la universidad, y para personas con capacidades diferentes.
Por iniciativa de la Armada Argentina y en relación a los proyectos que se están impulsando para la celebración del bicentenario de la Nación en 2010 se va a empezar con la creación de una goleta –escuela.

Inspirado en veleros y buques – escuelas de países con tradición marítima la fundación civil sin fines de lucro Escuela Goleta del Bicentenario integrada por 21 miembros y presidida por el Contraalmirante (RE) Diego Leivas, se va a dar inicio a la creación de una embarcación tipo Goleta.Este proyecto pensado con el fin de que jóvenes de todo el país que estén transitando la etapa de formación primaria, secundaria, universitaria hasta curso de post-grado, también estará adaptado para personas con discapacidad motriz y para quienes estén en proceso de recuperación de adicciones.

Se trata de que puedan realizar navegaciones cortas por el litoral marítimo argentino aprovechando la plataforma de aprendizaje de un barco para “transmitir valores esenciales que refuercen principios de su propia formación, es decir, incentivar y movilizarlos en distintos puntos de su persona vinculado con el carácter, trabajo en equipo, espíritu de camaradería, de sacrificio”, destacó el Contraalmirante Leivas.“Es un proyecto de valor educativo integral e inclusivo porque va a embarcar a chicos de Buenos Aires como del resto de las provincias, en particular a los chicos de bajos recursos, y va a navegar tanto en los ríos como en mares argentinos”, manifestó Leivas.

El buque los conecta con el mar, esta escuela flotante tiene entre sus objetivos la concientización sobre los Intereses Marítimos, la importancia del mar y los ríos, tarea que se ocuparán profesores y profesionales conocedores del arte de navegar.

Con capacidad de albergar hasta 35 alumnos esta goleta esta diseñada por Germán Frers, referente en diseño náutico y miembro de la fundación. Por otra parte, la construcción del mismo se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) conformado por el Taller Naval Almirante Storni – antes Ministro Manuel Domecq García- y Tandanor.

El proyecto se sustentará en las donaciones que realicen instituciones, organismos y empresas del ámbito civil y privado que están comprometidas con el fin. El nombre adoptado para la goleta es el que llevó nuestra incipiente nación, un hecho histórico para el país como lo fue su fundación.La goleta como embajadora civil, hermana menor de la Fragata Libertad que representa a la República Argentina en los mares del mundo.

Fuente: Armada Argentina

Sudafrica, adiós al Atlas Cheetah y bienvenido el Saab Gripen

Recientemente, la Fuerza Aérea de Sudáfrica celebró una ceremonia para dar de baja sus aviones de combate Atlas Cheetah, coincidiendo con la entrada en servicio del primero de los nuevos aviones de combate Saab Gripen.
Hace apenas una semana que dio de baja sus últimos Atlas Cheetah.Durante los dos próximos años este Gripen volará en apoyo de los trabajos de desarrollo de software y prueba de armas.Durante este año serán entregados dos biplazas más a la SAF, estando previsto que las entregas -26 aeronaves-se completen en 2012.
Fuente: El Tirador Solitario
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...