viernes, 1 de junio de 2018

Ministro para las Fuerzas Armadas del Reino Unido visita Chile

In Valparaiso, Minister Lancaster visited the Chilean Navy’s Headquarters and the facilities of the Navy’s Hydrographic and Oceanographic Service.(Embajada Británica Santiago) - Su visita contempló encuentros con autoridades del Ministerio de Defensa y de la Armada de Chile.

El Ministro para las Fuerzas Armadas del Reino Unido y parlamentario británico, Mark Lancaster, realizó una visita oficial a Chile con el objetivo de estrechar aún más el fuerte lazo que une a ambos países en el ámbito de la defensa.

El programa del Ministro Lancaster comenzó el lunes 28 de mayo, con un encuentro protocolar con el Ministro de Defensa, Alberto Espina, seguido por una reunión de trabajo con el Subsecretario de Defensa, Cristián de la Maza. Durante el diálogo entre ambas autoridades, se intercambiaron visiones sobre temas de interés mutuo y se exploraron posibilidades de cooperación en diferentes ámbitos, uno de los cuales es el de ciberdefensa. Más tarde, el Ministro Lancaster realizó una visita institucional a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins, donde tuvo oportunidad de conocer las capacidades de la Escuela y recorrer sus instalaciones.

Visita a Valparaíso

El martes 29, el Ministro Lancaster estuvo en Valparaíso, donde realizó una visita a la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile y a las instalaciones del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada – SHOA. Este día, también visitó a los bomberos del 11 Compañía de Bomberos de Valparaíso ‘George Garland’.

Mauricio Macri tiene nuevo vehículo blindado: cómo es y cuánto cuesta

(Clarin.com) - El Gobierno oficializó la compra. La entrega está prevista para julio.
El Mercedes-Benz Vito Tourer que adquirió el Gobierno. (Archivo Clarín)
El Mercedes-Benz Vito Tourer que adquirió el Gobierno. (Archivo Clarín)

El Gobierno oficializó la compra de un nuevo vehículo blindado para el presidente Mauricio Macri.
La oferta ganadora fue presentada por la compañía ASP Blindajes, que ofreció un Mercedes-Benz Vito Tourer blindado por un valor de $ 1.900.000. En la licitación también participaron otras 2 empresas (Kia Argentina y Ashoka Construcciones) aunque sus propuestas fueron desestimadas.

El Mercedes-Benz Vito se fabrica en el Complejo Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en La Matanza, y reúne todas las condiciones técnicas que se exigían en los pliegos de la licitación llamada en enero. Por ejemplo, se pedía que el vehículo tuviese una cilindrada igual o mayor a 1.900 cm3, una potencia de 180 caballos de fuerza (como mínimo), caja de 6 velocidades, un tanque de combustible con 70 litros de capacidad, 6 asientos (como mínimo) y un destacado equipamiento de confort.

En materia de seguridad, el nivel de blindaje no fue especificado pero como mínimo deberá cumplir con la categoría RB3, que demanda una estructura conformada por placas de fibras aramidas y de acero balístico en puertas, capot, portón trasero, manijas, cerraduras, parantes y guardabarros, capaces de resistir proyectiles calibre .44 Mg de alta calidad y calibre 9 mm de alta velocidad.

A su vez, los cristales deben estar conformados por un multilaminado de vidrios con su última capa compuesta por una lámina de policarbonato de alta calidad, tipo HLG5, lo que garantiza en cualquier punto de su superficie la resistencia al impacto de los proyectiles, e impide la proyección de la masa vítrea desprendida hacia el interior del habitáculo.
Mercedes-Benz Vito. (Archivo Clarín)
Vale destacar que el Vito Tourer ofrecido por ASP Blindajes en la licitación corresponde al modelo con motor 2.0 litros de 184 caballos de potencia, acoplado a una caja manual de 6 marchas.

Sin embargo, en las últimas semanas, esta Van con capacidad para 8 ocupantes (7+1) recibió una actualización mecánica que elevó su potencia a 211 caballos y reemplazó su transmisión manual por una automática de 7 velocidades. Al momento de la entrega, prevista para el mes de julio, se develará si es la versión vieja o nueva.

Según los precios oficiales de mayo, el Mercedes-Benz Vito Tourer 119 (propuesto en la cotización de ASP Blindajes) cuesta US$ 45.900 (equivalente a $ 1.170.450, tomando el dólar a $ 25,50) , mientras que el Vito Tourer 221 (con nuevo motor y caja), US$ 52.500 ($ 1.338.750).

La diferencia para llegar a los $1.900.000 corresponde al trabajo de blindaje que se realizará sobre el vehículo.

El Gobierno evalúa traspasar suboficiales del Ejército a Gendarmería

Por Mariel Fitz Patrick - Infobae.com
Sería para reforzar la seguridad en las grandes ciudades, sin retirar gendarmes de la frontera
En medio del debate por los posibles cambios en el rol de las Fuerzas Armadas y su participación en seguridad interna, el Gobierno evalúa la posibilidad de traspasar suboficiales del Ejército a Gendarmería. El objetivo es sumar más efectivos a los operativos de seguridad en los grandes centros urbanos para revertir los alarmantes índices del delito, sin retirar gendarmes de las fronteras, donde se incauta el 90% de la droga que ingresa al país.

La propuesta surgió del Ministerio de Seguridad y ya fue discutida con Jefatura de Gabinete. Todavía no está decidido si el traspaso sería voluntario u obligatorio. Los efectivos militares que pasen a Gendarmería recibirían una capacitación mucho más corta y específica.

"Hoy tenemos Fuerzas Armadas con muchos miembros, pero desatendidos y sin la inversión adecuada. Esta iniciativa permitiría optimizar un recurso que ya tiene el Estado como la Gendarmería, que es una fuerza policial militarizada. A la vez, nos permitiría salir de la discusión de si las Fuerzas Armadas van a hacer seguridad interior para dar respuesta a una situación grave como la seguridad ciudadana", explica una alta fuente oficial. No ignora que ante una situación económica más complicada, el Gobierno debe buscar mejoras en otro reclamo de la sociedad: la inseguridad.

"Las fronteras las tenemos bastante bien cubiertas, pero no podemos sacar gendarmes de ahí porque es el principal punto de ingreso de la droga al país. Pero necesitamos más efectivos en las grandes ciudades, donde hoy hay unos 10.000 hombres, un 33% del total. Con unos 5.000 efectivos más, nos arreglaríamos para reforzar la seguridad", agrega la fuente. Sin embargo, aún no hay un número preciso de cuántos suboficiales estarían en condiciones de pasar desde el Ejército, que hoy cuenta con 50.000 integrantes.

De concretarse la iniciativa, le permitiría al Ejecutivo sortear un escollo importante fijado por la actual Ley de Defensa Nacional y la de Seguridad Interior. Por estas normas, los militares no pueden emplear la fuerza en el ámbito interno, ni hacer operativos o detenciones, ni iniciar una investigación, excepto en una situación excepcional como el estado de sitio. "No estamos en este momento en condiciones de llevar adelante un debate de este tipo en el Parlamento", admiten en la Casa Rosada.
El incentivo económico

Sin embargo, la propuesta encontraría resistencias en las Fuerzas Armadas. "Por una cuestión de tradición", dicen en los despachos oficiales. Desde el Gobierno apuestan a revertirlas apuntando al incentivo económico, ya que el traspaso implicaría un mejor sueldo. Un jefe de Gendarmería gana actualmente alrededor de $120.000, mientras el salario del escalafón más alto en el Ejército está en la mitad, unos $60.000.

"Pero además del incentivo económico, les permitiría a esos efectivos tener un objetivo más tangible en su tarea profesional, al participar en la lucha contra delitos federales, y en algunas provincias, en articulación con las policías provinciales", argumenta uno de los impulsores de la propuesta.

Ante la consulta de Infobae, fuentes del Ministerio de Defensa y del Ejército, en tanto, dijeron desconocer la existencia del proyecto. Al menos, oficialmente.

Cruces por la distribución de gendarmes

Gendarmería está actualmente en 800 puntos del país, con un mínimo de 20 gendarmes por puesto, por la rotación de turnos. La distribución de gendarmes y su asignación a zonas calientes de la inseguridad, viene generando cruces políticos. Durante el kirchnerismo, su llegada a los territorios más conflictivos del conurbano bonaerense logró llevar algo de tranquilidad a sus habitantes.

Sin embargo, la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, acusó a Cambiemos de haber retirado gendarmes de su distrito por pertenecer al Frente para la Victoria. Desde el Gobierno responden: "Trabajamos con el mapa del delito. La Matanza tiene mayor población y por ende un número más altos de casos". Ese municipio, junto con Lomas de Zamora y San Martín, son los de mayores índices delictivos del conurbano bonaerense. "Antes había muchos gendarmes solo en esos tres distritos. Nosotros los redistribuimos en 33", argumentan.

También destacan que las fuerzas de seguridad están "cambiando el paradigma: un 80% es inteligencia y solo el 20% es casualidad". Esto explicaría que "no se trata solo de aumentar la presencia" en las calles. "Con el paradigma de inteligencia, agarrás a la banda. Por casualidad, agarrás a uno solo", ejemplifican. Pero no niegan que la "sensación de inseguridad" es lo que termina prevalenciendo y que la gente reclama más efectivos para la prevención.

Según cifras que anunciaría el Ministerio de Seguridad a mediados de junio, en los últimos dos años, los homicidios bajaron un 21,5%. El Gobierno buscará aferrarse a esa estadística para intentar mostrar un logro en un área de gestión donde un solo hecho de impacto social, desvirtúa todos los números. "En este tema, un caso tapa el dato", se lamentan.

jueves, 31 de mayo de 2018

Ejercito incorporó radares Thales Ground Observer 80 (GO80) (II)

Resultado de imagen para Thales Ground Observer 80(Jane's - Thales) - El radar Ground Observer 80 (GO80) aborda las estrictas y exigentes necesidades de vigilancia, reconocimiento y adquisición de objetivos de los ejércitos, las marinas, los guardias fronterizos, los guardacostas y fuerzas de seguridad. 

Trabajando en la banda X, es capaz de ser integrado en vehículos tácticos, blindados, posiciones terrestres fijas, en trípode, en la parte superior de estructuras metálicas o en zonas costeras. Esta modularidad permite el uso en diversas misiones, incluyendo la vigilancia de costa, fronteras, operaciones militares en el campo de batalla o de seguridad interna. 

Resultado de imagen para radar Ground Observer 80El Ground Observer 80 ofrece los mejores rendimientos de los Radares de Vigilancia Terrestre en un paquete muy compacto y ligero: rango de detección de 24 km para peatones y hasta 80 km para objetivos más grandes, alta resolución gracias a su gran antena y 2000 puntos de detección hasta de 10 metros de ancho.  Esta combinación insuperable de alcance, cobertura, precisión y resolución se logra independientemente del ángulo de escaneo, lo que permite estudiar la topografía a los 360 ° a la vez y con las mismas prestaciones en toda la cobertura.

Japón busca reemplazo para el helicóptero Cobra

Por Gareth Jennings, Londres - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa
Japón ha emitido una solicitud de información (RFI) para reemplazar sus viejos helicópteros de ataque Cobra Fuji-Bell AH-1.
Resultado de imagen para Cobra Fuji-Bell AH-1 + japan
La RFI, informada por los medios nacionales a principios de mayo, tiene como objetivo encontrar un reemplazo para los 71 helicópteros AH-1S desplegados por la Fuerza japonesa de autodefensa terrestre (JGSDF) desde 1979 (de los cuales se informó que 59 aún están operativos).
Resultado de imagen para Boeing AH -64E Apache Guardian
El esfuerzo para reemplazar el AH-1S se conoce como el proyecto AH-X y aunque no se dieron a conocer detalles de la RFI con respecto a los fabricantes a los que se dirigen o los tipos de helicópteros considerados, se espera que los candidatos principales sean los Boeing AH -64E Apache Guardian (arriba) y Bell AH-1Z Viper (abajo).
Resultado de imagen para Bell AH-1Z Viper.

Helicópteros Rusos firman la actualización del Mi-171Sh (II)

Por Nikolai Novichkov, Moscú - Janes - Traducción Desarrollo y Defensa
Helicópteros rusos exhibieron su Mi-171Sh actualizado en HeliRussia 2018. Fuente: Nikolai Novichkov

Ulan-Ude Aircraft Plant (U-UAZ), filial de Rostec's Russian Helicopters, finalizó el desarrollo de un helicóptero mediano Mil Mi-171Sh actualizado, presentado como el prototipo Mi-171Sh-VN en el 2017 MAKS Airshow en Rusia y planea comercializarlo activamente a nivel internacional en 2019.

Jane's entiende que la compañía ha incorporado los comentarios de los usuarios de las fuerzas de operaciones especiales rusas que operaron el prototipo en Siria desde su presentación pública, para incorporar mejoras a la plataforma Mi-171Sh. "En 2017 presentamos el prototipo mejorado Mi-171Sh-VN en el salón aeronáutico MAKS, y más de 70 delegaciones extranjeras visitaron la pantalla estática", dijo el CEO de Russian Helicopters, Andrey Boginsky a Jane's . "y estamos planeando producir un helicóptero listo para volar el próximo año para ofrecerlo a los clientes ".
Resultado de imagen para Mi-171Sh-VN
El Mi-171Sh-VN apto para todo tipo de condiciones meteorológicas y diurnas / nocturnas es la última variante del helicóptero utilitario Mi-171Sh (Hip-H) que está configurado como un helicóptero de operaciones especiales, basado en la experiencia operacional de Siria.

El helicóptero presenta una nueva suite de navegación de vuelo que incluye piloto automático digital, así como una cabina de "vidrio" digital con instrumentos analógicos de respaldo. También está equipado con el sistema de contramedidas directas de infrarrojos President-S (DIRCM), que detecta automáticamente el lanzamiento de un misil, atasca a su buscador y lanza contramedidas de chaff.

El piso de la cabina y el compartimento de carga / carga está completamente cubierto con revestimiento de blindaje Kevlar extraíble para mejorar la capacidad de supervivencia contra armas pequeñas y fuego de ametralladoras pesadas. Los asientos amortiguadores protegen a la tripulación y se desmontan contra aterrizajes duros.

Los armamentos incluyen dos ametralladoras pesadas Kord de 12,7 mm montadas en la puerta, con dos más montadas en las alas cortas, misiles dirigidos Ataka (AT-9 'Spiral-2'), cápsulas UPK-23-250 con doble cañón automático GSh-23,  cohetes de 20 celdas B-8V20A y bombas OFAB-250. La orientación y la vigilancia están respaldadas por un sistema electroóptico / infrarrojo (EO / IR) montado en la proa.

La Marina de la India incorpora la cuarta nave para desembarco Mk IV

Por Gabriel Domínguez, Londres - IHS Jane's Defense Weekly - Traducción Desarrollo y Defensa
   
El IN encargó su cuarta LCU Mk IV el 25 de mayo. Fuente: Marina de la India

La Armada de la India (IN) ha puesto en servicio su cuarta plataforma de servicios de desembarco Mk IV (LCU) construida por el astillero estatal Garden Reach Shipbuilders and Engineers (GRSE).

Nombrado en LCU L54 , el buque de 62,8 m entró en servicio en una ceremonia celebrada el 25 de mayo en Port Blair, la capital de las islas Andaman y Nicobar de la India y sede del comando de tres servicios IN-headed.
Imagen relacionada
La plataforma, que es parte de un contrato de INR21 billones (USD310 millones) para ocho LCUs firmado entre GRSE y el gobierno indio en septiembre de 2011, se botó en las instalaciones de GRSE en Calcuta en marzo de 2015, y ahora se une a otras tres embarcaciones de la clase: L51, L52, L53 - que entró en servicio en marzo de 2017, agosto de 2017 y abril de 2018, respectivamente.

Las cuatro unidades LCU restantes de la clase, todas las cuales han sido lanzadas, se encuentran en etapas avanzadas de construcción en Calcuta y están programadas para ser instaladas durante el próximo año y medio, según el IN.

La clase tiene una tripulación de 46 personas, incluidos cinco oficiales, y está equipada con "equipos avanzados y sistemas avanzados", como un sistema de puente integrado (IBS) diseñado localmente y un sistema integrado de gestión de plataforma (IPMS). el IN dijo.

Cada uno de los buques tiene un desplazamiento estándar de 830 toneladas y es capaz de transportar hasta 160 tropas, vehículos blindados y otros equipos militares, como módulos de misión en contenedores para operaciones anfibias y de navegación marítima. Con base en el Comando Andaman y Nicobar (ANC), estos buques también se desplegarán para misiones de asistencia humanitaria y ayuda en casos de desastre (HADR) y se limitarán los deberes de búsqueda y rescate cuando sea necesario.

Cada una de las LCU está propulsada por dos motores diesel MTU 16V 4000 M53 de fabricación alemana, y puede alcanzar una velocidad máxima de 15 kt, con un alcance estándar de 1.500 millas náuticas a 12 kt.

Australia confirma la selección del misil Spike LR2 autoctono

Por Jon Grevatt, Bangkok - IHS Jane's Defense Industry - Traducción Desarrollo y Defensa
Australia ha confirmado su selección del misil Spike LR2 de Rafael. El sistema se construirá en Australia mediante una empresa conjunta entre Rafael y la firma local Varley. Fuente: Rafael Advanced Defense Systems

El oficial de Defensa confirma que los rivales de Land 400 eligieron a Rafael's Spike para cumplir con los requisitos de ATGM. Rafael planea construir y apoyar el sistema Spike a través de su empresa conjunta con la empresa local Varley

Australia ha confirmado su selección del misil guiado antitanque Spike LR2 de Rafael Advanced Defense Systems (ATGM) para cumplir con los requisitos del Land 400 Phase 2. Un funcionario del Grupo de Adquisición y Sostenibilidad de Capacidades (CASG) del Departamento de Defensa de Australia (DoD) dijo en una audiencia en el Senado el 30 de mayo que el Spike fue seleccionado por encima de su rival en el programa, Misiles Moyenne Portée (MMP) de MBDA.
Resultado de imagen para Rheinmetall Boxer (CRV)
Según el programa, el Spike LR2 se integrará en el vehículo de reconocimiento de combate Rheinmetall Boxer (CRV), que fue seleccionado como contratista principal en Land 400 Phase 2 a mediados de marzo. Para cumplir con el requisito de CRV, que cuenta con 211 vehículos, Rheinmetall venció a BAE Systems, que había propuesto el vehículo modular blindado (AMV35 - Abajo-) a través de una asociación con la compañía finlandesa Patria.
Resultado de imagen para AMV35
En comentarios a la audiencia del Senado, el general de división David Coghlan, jefe de la división de sistemas terrestres de CASG, dijo que el Spike fue seleccionado por Rheinmetall y BAE Systems antes de que el primero fuera seleccionado como contratista principal.

El General Gen Coghlan dijo, "La estrategia de adquisición para [Land 400 Phase 2] fue que los subsistemas se presentarían a los dos primos [rivales], que son BAE y Rheinmetall, y en sus ofertas avanzarían su selección [de ATGM] . Tanto Rheinmetall como BAE seleccionaron el Spike [y] realizamos un estudio independiente para echarle un vistazo a eso [la selección de Spike LR2] ".

Añadió: "DSTG [Grupo de Ciencia y Tecnología de Defensa del Departamento de defensa] hizo un estudio independiente, la división de sistemas terrestres de [CASG] lo analizó, [y] hicimos una recomendación al administrador de capacidades [que] aceptó el Spike".

El jefe del Ejército se despegó del plan para actuar en seguridad interior

Pasqualini acompañó anteayer al Presidente en la celebración del Día del EjércitoPor Mariano De Vedia - La Nación

Pasqualini recordó que la ley no lo permite; exigiría entrenamiento y recursos

El jefe del Ejército, general de brigada Claudio Pasqualini, relativizó la posibilidad de que las Fuerzas Armadas participen en operaciones de seguridad interior, como había dejado trascender el propio presidente Mauricio Macri . "Los militares no podemos, por cuestiones normativas y de reglamentación, ocuparnos de seguridad interior", declaró el jefe militar, un día después de haber compartido con el Presidente el acto central por el Día del Ejército.

Al abrir la puerta hacia la hipotética posibilidad de patrullar las fronteras, el jefe del Ejército planteó un reclamo presupuestario. "Si se cambia la normativa podríamos hacerlo en un futuro, con equipamiento, entrenamiento y preparación", dijo el general Pasqualini, en diálogo con el programa De Caño vale doble, por Radio Rivadavia.

La idea que tiene en mente Macri para redefinir los roles de las Fuerzas Armadas y autorizar al Ejército a custodiar los sitios de frontera, lo que lo llevaría a realizar tareas de seguridad interior, generó una fuerte controversia en el ámbito político.

Mientras en el Ministerio de Defensa se insiste en que las Fuerzas Armadas continuarán realizando apoyo logístico a las tareas que llevan adelante las fuerzas de seguridad, representantes de organizaciones de derechos humanos y de agrupaciones políticas de izquierda se pronunciaron fuertemente en contra.

"Llevaría tiempo poder implementar cambios en las tareas del Ejército", dijo Pasqualini, al ser consultado sobre la definición de los nuevos roles. Aclaró, sin embargo, que el presidente Macri siempre planteó que los militares continuarán con el "apoyo logístico para cuidar a los argentinos", y que "la misión del Ejército es proteger los intereses vitales y nuestra soberanía, y asegurar la supervivencia de la Nación ante el sinnúmero de amenazas que pueden aparecer".

El jefe militar -habitualmente remiso a apariciones públicas- aseguró que "el Ejército no está cerrado en los cuarteles, sino que trabaja codo a codo con la comunidad y con organismos del Estado, en catástrofes y desastres naturales, en infraestructura, construcción de puentes y apoyos a las fuerzas de seguridad, por ejemplo en materia de transporte y alojamientos".

Aclaró, sin embargo, que no tiene nada coordinado, ni órdenes ni directivas para actuar en cuestiones de seguridad interior. "Dentro del marco legal establecido, todo lo que podamos colaborar lo vamos a hacer", insistió, al hablar también con FM Soldados. En virtud de la reglamentación de la ley de defensa nacional, mediante un decreto firmado por Néstor Kirchner en 2006, las Fuerzas Armadas solo pueden actuar frente a una amenaza externa de origen estatal.

En tanto, la posibilidad de que el Gobierno avance en un proyecto para permitir que las Fuerzas Armadas participen en operaciones de seguridad interior sumó nuevos y fuertes rechazos. "Es muy peligroso y muy preocupante. Piensan que el enemigo interno es el pueblo y no es un hecho aislado, tiene que ver con el ajuste que se viene", señaló el dirigente Adolfo Pérez Esquivel, titular del Servicio de Paz y Justicia y premio Nobel de la Paz.

Apuntó, además, contra la UCR, socia de Cambiemos y cuna partidaria del actual ministro Aguad. "Si el radicalismo avala el regreso de las Fuerzas Armadas a la calle se terminó el partido, iría camino a desaparecer. Me llama la atención que avalen esto porque ellos tienen el ejemplo de [Raúl] Alfonsín". "El pedido de Macri para que las Fuerzas Armadas realicen tareas de seguridad interior representa un salto en la política represiva", advirtió, en tanto, el diputado porteño Gabriel Solano (Partido Obrero-FIT), quien vinculó la iniciativa con las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los aumentos de tarifas. 

La misma asociación hizo el jefe del bloque de diputados nacionales de Unidad Ciudadana, Agustín Rossi. "Tiene que ver íntimamente con lo que todos estamos pensando que sucederá si el Gobierno aplica el plan de ajuste que le impone el FMI: una multiplicación exponencial de los conflictos sociales", indicó el exministro de Defensa de Cristina Kirchner.

Con la colaboración de Marcelo Veneranda

Prometen que no se frenarán las obras del Plan Belgrano

Carlos Vignolo, titular del programa, asegura que se mantendrán los proyectos a pesar del ajustePor Jaime Rosemberg - La Nación - Carlos Vignolo, titular del programa, asegura que se mantendrán los proyectos a pesar del ajuste Fuente: Archivo

Desde que asumió su cargo, en agosto del año pasado, el radical correntino Carlos "Mono" Vignolo sufre lo mismo que su antecesor, José Cano: la desconfianza y el escepticismo de propios y extraños por los resultados concretos del Plan Belgrano , el ambicioso plan de infraestructura para diez provincias del norte argentino que el presidente Mauricio Macri promueve desde el inicio de su mandato. Un escepticismo que creció con el ajuste presupuestario que se puso en marcha tras el inicio de las negociaciones con el FMI.

"Más allá de lo que se dice, se ha aportado un total de $300.000 millones por año repartidos en obras para las diez provincias, con un criterio equilibrado", se defiende Vignolo, funcionario clave del exgobernador de Corrientes Ricardo Colombi y hoy con un asiento en el gabinete nacional (tiene rango de ministro como titular del plan). "Se tiene la visión de que para poder hacer obras tenés que tener caja, como tenía (Julio) De Vido. No somos órgano ejecutor, no se puede duplicar lo que ya existe, pero sí decidimos dónde y cuándo se hacen las obras", se defiende.

El plan de ajuste para reducir el déficit que comanda el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, amenaza con afectar la obra pública, motor principal del Plan Belgrano. Vignolo lo niega, al menos en su área de gestión. "Se ha decidido cuidar la obra pública porque da empleo y moviliza la economía", afirma, y se queda con una promesa del propio presidente Mauricio Macri y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, de quien Vignolo depende en el organigrama del Gobierno. "Todas las obras comprometidas, en desarrollo o presupuestadas, se sostienen", asegura el exintendente de Corrientes.

Para Vignolo hay dos obras prioritarias que beneficiarán al postergado norte del país. Para el NOA, la recuperación de la red ferroviaria a través del Belgrano Cargas. ¿Se enojará Hugo Moyano, el líder de Camioneros? "No tendría por qué, ellos pueden hacer los tramos más cortos, que además son más rentables", se ataja. Para el NEA, el Plan Belgrano tiene acordada la ampliación de la ruta del Mercosur, un segundo puente entre Resistencia y la capital de Corrientes, y la inauguración de tres nuevos puertos.

En tiempos de rispideces con los gobiernos peronistas, Vignolo muestra cifras y datos "para que nadie desconfíe". Las estadísticas hablan de un 98 por ciento de ejecución de lo proyectado para el año pasado y un 25 por ciento en el primer trimestre de 2018. Elogia al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que ejecutó el "125 por ciento del presupuesto" que tenía destinado a obras, unos $60.000 millones. "No se beneficia a Jujuy o a Corrientes porque tienen gobiernos radicales", afirma Vignolo, sin precisar cuánto reciben las siete provincias peronistas de las diez que están incluidas en el plan.

Lo que sí muestra el funcionario es un enojo similar al del Presidente con las provincias que firmaron el pacto fiscal y no cumplen con su "espíritu", el de bajar la presión impositiva para favorecer las inversiones de sectores como la minería, la industria y el comercio.

"Salvo Corrientes y Santiago del Estero, las demás aumentaron los impuestos a las empresas vía servicios. Y eso que recibieron un 47 por ciento más de recursos propios en el último año", se quejan cerca del titular del plan.

Vignolo advierte además que hay un "seguimiento presupuestario" del dinero que administran las provincias para obras públicas. Confía en que, a pesar del mandato de austeridad que emana de la Casa Rosada, el Plan Belgrano seguirá en funcionamiento hasta el fin del mandato de Cambiemos.

Más energía al Sistema Eléctrico Nacional

Más energía al Sistema Eléctrico NacionalEl día lunes se inauguraron las instalaciones de ciclo combinado de la central Vuelta de Obligado, con las que se completa una potencia instalada de 800 MW de la central, convirtiéndola en una de las centrales térmicas tecnológicamente más avanzadas del país, con capacidad de abastecer de electricidad a poco más de un millón hogares.

La construcción de la central Vuelta de Obligado, ubicada en la localidad de Timbúes, provincia de Santa Fe, iniciada en 2013 y con fecha de entrada en operación del ciclo combinado prevista para Agosto de 2015, implicó una inversión total estimada en 744 millones de dólares.

El acto inaugural se llevó adelante en las instalaciones de la central Vuelta de Obligado con la presencia del Ministro de Energía y Minería, Ing. Juan J. Aranguren, el secretario de Coordinación de Política Energética, Ing. Alejandro Sruoga, el subsecretario de Energía Eléctrica, Ing. Juan Luchilo, funcionarios de CAMMESA, autoridades locales y representantes de las empresas Central Puerto, Enel y Orazul Energy Argentina.

La obra consistió en una central de ciclo combinado con dos turbogeneradores de gas más una turbina de vapor que utiliza el vapor generado en las calderas de recuperación vinculadas a cada turbina de gas, e incluyó la ampliación de la estación transformadora Río Coronda de 500KV y la construcción de 66 Km de línea de Alta Tensión y 17 Km de gasoducto de Alta Presión.

Por otro lado, a partir de las 0hs de ayer ingresó en operaciones el primer proyecto de la ronda 2 del Programa RenovAr, ubicado en la localidad de General Cabrera, provincia de Córdoba. Se trata del proyecto “Prodeman Bioenergía”, que genera electricidad de biomasa a partir de los deshechos de la cáscara de maní, la principal producción de la empresa Prodeman, adjudicataria de este proyecto de 10 MW de potencia instalada. Se trata del sexto proyecto operativo del Programa RenovAr.

La empresa encaró la obra de la central térmica de generación eléctrica con el objetivo de encontrar una solución a una problemática histórica de la industria manisera: el destino final de la cáscara de maní. La energía obtenida mediante la transformación de esta biomasa se incorpora al Sistema Interconectado Nacional, abasteciendo 18.000 hogares por año. Para generar esta energía necesita aproximadamente 50.000 toneladas de cáscara de maní al año.

La construcción de este proyecto demandó una inversión de más de $ 350 millones, en una de las zonas maniceras por excelencia de nuestro país. De acuerdo a las condiciones de lluvia y del clima, la empresa Prodeman produce anualmente unas 130.000 toneladas de maní con cáscara.

Fuente: Ministerio de Energía y Minería

Siemens inaugura primer Centro de Control y Monitoreo de Plantas de Generación eléctrica

Siemens continúa invirtiendo en el país introduciendo tecnología de punta. Siendo unos de sus pilares estratégicos el de la Digitalización, la compañía ha puesto en marcha un Centro de Control Remoto y Monitoreo de plantas de energía.
Siemens inaugura primer Centro de Control y Monitoreo de Plantas de Generación eléctrica
La inauguración oficial tuvo lugar el día 24 de mayo en las instalaciones de Siemens Vicente López y contó con la presencia de la Sra. Lisa Davis, Miembro de la Junta Directiva Mundial de Siemens AG.

El centro de control permite no solo monitorear y realizar diagnósticos en tiempo real de centrales de energía -termoeléctricas, eólicas, solares o biomasa- sino además realizar la operación remota de las mismas. Asimismo, en una fase próxima, podrá realizar la gestión de líneas de transporte de gas.

Javier Pastorino, CEO de Siemens Argentina, se refirió a la importancia de este hito: “La digitalización está cambiando la dinámica del sector energético, al tiempo que los equipos generan enormes cantidades de datos, conectando el mundo real con el virtual. La implementación de este Centro nos permite procesar y aprovechar estos datos, generando una verdadera ventaja competitiva para nuestros clientes”.

Gracias al expertise local de más de 30 años en operación y mantenimiento de centrales de energía, este Centro fue ideado, proyectado e implementado por un grupo de ingenieros locales, que hicieron posible concretar este ambicioso objetivo para Siemens Argentina.

En una primera etapa, este centro controla remotamente diversas centrales de generación eléctrica, que en su conjunto están constituidas por 12 turbinas de gas.

Las funciones del Centro de Control, asociadas con las centrales son:

  • Vínculo con CAMMESA y Centros Operativos (TRANSBA, SACME, TGN)
  • Recepción y ejecución de órdenes de despacho y carga de CAMMESA, así como el control de Potencia Reactiva.
  • Proceso de arranque y parada de turbinas.
  • Monitoreo de sistemas instrumentados, tanto de turbinas como balance de planta.
  • Análisis del comportamiento de sistemas.
  • Despacho inteligente de turbinas basado en parámetros económicos y de mantenimiento.
  • Vínculo con el sistema de gestión de mantenimiento, de manera de desarrollar estrategias de mantenimiento inteligente preventivo, basadas en desgaste y comportamiento de los equipos.

Las centrales de generación eléctrica envían gran cantidad de datos al centro de monitoreo, donde son analizados y procesados mediante algoritmos avanzados. Ello permite diseñar planes de acción en base a comportamientos predictivos, y detectar futuras fallas antes de que se produzcan y tengan impacto en la disponibilidad de los equipos.

El Centro de Control cuenta con la infraestructura necesaria para ofrecer servicios 24/7 y es parte de la oferta de servicios del portafolio Digital que la compañía ofrece en Argentina. Siemens reafirma así su compromiso con la modernización del país, aportando innovación tecnológica en el campo de la Digitalización.

Fuente: Siemens

Dinamarca analiza inversiones en Neuquén

Dinamarca analiza inversiones en NeuquénLa Embajadora de Dinamarca en la Argentina, Paraguay y Uruguay, Grete Sillasen, visitó por segunda vez la provincia del Neuquén, siendo recibida por autoridades de distintos organismos en una jornada coordinada por la Agencia de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN S.E.P.


El presidente de la Agencia, José Brillo sostuvo que “siguiendo con el trabajo planteado hace un año con el gobernador Omar Gutiérrez, nos reunimos con Cámaras, el Centro Pyme, y asociaciones de productores, para mantener una serie de reuniones de trabajo, donde la embajadora se interiorizará de las posibilidades de inversión que existen en la región.

Al respecto señaló que participaron del encuentro Julián Cervera, Rudy Bartusch de Canefi (Cámara neuquina de productores frutícolas), y Sebastián Lew, coordinador del Plan Patagonia, del Ministerio Jefatura de Gabinete de Nación.

Brillo sintetizó la jornada diciendo que la ADI-NQN realizó una presentación sobre energías renovables, dado que Dinamarca es uno de los países destacados en energía eólica y solar, además de avanzar en temas relacionados a repositorios de residuos urbanos para su tratamiento y preservación del ambiente. Sostuvo además que la participación de la Cámara frutícola toma protagonismo por las exportaciones de manzanas y peras orgánicas a ese país. Finalmente remarcó la presencia del Invap, quienes en el polo tecnológico de Cutral Co fabrican aerogeneradores.”

El titular de la Agencia de Inversiones indicó que con estos encuentros se busca asistencia técnica, capacitación y fondos de financiamiento, convencidos que Dinamarca puede ser un modelo a seguir, dado que han logrado crecer disminuyendo el consumo de energía, además de analizar que intercambios concretos se pueden hacer en el corto plazo.

Por su parte, la embajadora sostuvo que hay un potencial enorme en la región, porque “al mismo tiempo de tener Vaca Muerta se están dedicando a energías renovables, donde nosotros tenemos mucha experiencia. “Agregó que un 50 % de los molinos que se instalan en la Argentina en el marco del plan RenovAr son de origen Danés”. Destacó que “es una provincia que tiene mucha calidad de viento, biomasa y solar, es muy impresionante ver como se está pensando en el todo, y estamos conversando las posibilidades de inversiones y de importación de productos orgánicos. Es muy interesante hablar con los productores”, dijo.

A su turno Sebastián Leu indicó que desde la coordinación del Plan Patagonia, buscan profundizar la relación entre la región y los países escandinavos “para lograr una mayor comercialización, más inversiones en la región, y además aprender de una experiencia de políticas públicas basado en lo verde, que gestiona los recursos naturales de manera sostenible, que permiten generar nuevos valores en zonas como puede ser para nosotros la Patagonia”.

También se desarrolló una segunda jornada de trabajo recorriendo Añelo, Loma Campana y las bodegas, con el fin de tomar contacto con los productores.

Fuente: https://www.revistapetroquimica.com/dinamarca-analiza-inversiones-en-neuquen/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...