Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

Subte: más exigencias para los empleados


Por Pablo Tomino - LA NACION - Twitter: @prtomino - Mail: ptomino@lanacion.com.ar

Mientras la Ciudad negocia con la empresa Metrovías un nuevo contrato para operar el subte porteño , la concesionaria notificó a los 4278 empleados que "se inicia una nueva etapa en el subte", en la cual se les puntualizó una docena de exigencias para mejorar la atención y el servicio que hoy brindan.

En esa nómina se detalla, por ejemplo, deberes laborales consignados en el convenio colectivo de trabajo, y varios puntos, entre los que se destacan "realizar mayores esfuerzos para garantizar la prestación y puntualidad del servicio en condiciones seguras "; "atender correctamente al usuario"; "custodiar y administrar con criterio los bienes y valores"; "registrar el ingreso y egreso de la empresa correctamente"; "no hacer abandono del servicio del puesto de trabajo"; "utilizar correctamente los elementos de trabajo y cuidar las instalaciones"; "avisar con antelación de no poder asistir"; "cumplir las normas de supervisores y jefes", y "presentarse a tomar el servicio en las condiciones psicofísicas que requiere la función".

Algunos de estos requerimientos fueron puestos en duda por los operadores del servicio durante las pasadas huelgas; por su parte, los delegados aseguraron que cumplen con todas estas obligaciones.

Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp), dijo que el listado representa una especulación de Metrovías para acercarse a la Ciudad mientras negocia su continuidad al frente del servicio.

"Es evidente que la concesionaria quiere quedar bien con el nuevo concedente. En realidad, la empresa no hace más que enumerar lo que hacemos cada día nuestros trabajadores. Cumplimos con las obligaciones y siempre avisamos cuando estamos enfermos", dijo Pianelli, quien, además, ironizó: "Pareciera que hasta ahora no hacíamos nada de esto, pero bueno, es sólo una estrategia para caerle simpáticos a Macri".

Poca limpieza y seguridad

A poco más de un mes de que la Ciudad asumiera el control del subte, apenas se notan tibias mejoras en la higiene de algunas estaciones, aunque todavía la gran mayoría permanecen sucias. Como por ejemplo la estaciones Carlos Pellegrini de la línea B -el olor a orín es persistente en ese andén-; Tribunales, en la línea D; Retiro y Constitución, en la línea C, y la estación Bolívar en la línea E.

Más allá de que la concesionaria Metrovías asegura que lleva adelante la limpieza diaria en las estaciones, Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), que controla el servicio, dispuso de dos empresas más que realizan un aseo más profundo durante la noche.

Mientras tanto, la presencia policial en los andenes aún es escasa. La Ciudad todavía no resolvió si pondrá agentes de la Metropolitana para reforzar la seguridad, hoy muy endeble.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El arte de nunca tener la culpa


Por Ricardo Kirschbaum (Diario Clarin)

Hernán Lorenzino y Juan Manuel Abal Medina explicaron ayer el galimatías que significa la actual grilla salarial de gendarmes y prefectos. Tanto el jefe de Gabinete como el ministro de Economía parecían, en sus disertaciones, dos nuevos funcionarios que recién llegan al poder y no lo que representan: una gestión que viene desde 2003. 

Ese reflejo de hacer creer que los problemas vienen de herencia y, como tales, no son de su responsabilidad es una estrategia oficial para no hacerse cargo de ningún error . Siempre encuentran culpables que han dejado el terreno minado. Nadie se cree que tanto Abal Medina como Lorenzino sean nuevos en esta administración. Más aún: el jefe de Gabinete viene desde los tiempos de la Alianza en el poder. Y Lorenzino fatiga los despachos oficiales como funcionario desde 2008, cuando Carlos Fernández era jefe del Palacio de Hacienda.

Es curioso ver cómo se tratan de sacar el tema de encima: mencionan a Cavallo y a Menem como responsables del desaguisado pero no hablan del decreto de Néstor Kirchner que colaboró para hacer de la grilla algo inescrutable.

La explicación que dieron es que el Gobierno no está en condiciones de cumplir con el reclamo de 7.000 pesos de básico que hicieron los sublevados. Esto implicaría un monto de dinero que oscila entre los 3.800 y los 4.100 millones anuales para cubrir esa necesidad. Una cifra grande, es cierto. Pero para el Gobierno es más importante –y rentable– invertir mucha plata en los programas propagandísticos que mantiene y que cada vez son más onerosos para el Tesoro.

La administración ha definido sus prioridades y claramente está optando por victimizarse para intentar morigerar las reacciones por el rechazo a la protesta, que lleva más de una semana.

La situación no es simple. Y está visto que la ruptura de la cadena de mandos es un hecho que debe seguirse con suma atención y seriedad . Los acólitos del Gobierno que condenan la protesta de las fuerzas de seguridad, en otras circunstancias políticas en las que no estuvieran en el poder hubieran hablado positivamente sobre la “sovietización” , describiendo así este mecanismo de horizontalidad de una organización militar.

Se ha planteado así una situación que, a medida que pasan las horas, se transforma en un desafío para el Gobierno. Los responsables del área deben encontrar una fórmula para reencauzar el conflicto, habida cuenta de que la táctica de desgaste que se utilizó hasta el momento no ha sido eficiente para desmontar la protesta.

Esa fórmula tiene que tener respuesta al planteo salarial de gendarmes y prefectos, por un lado, y demostrar que el Gobierno posee un dispositivo militar para disuadir a los uniformados. La primera incógnita de la ecuación la despejaron Abal Medina y Lorenzino, rechazando el pedido salarial .

jueves, 4 de octubre de 2012

Se encienden luces amarillas: la crispación social crece y las protestas "ganan la calle"


Por Mariano Jaimovich – iProfesional.com
Los reclamos de Prefectura y Gendarmería se extendieron a más de 20 localidades en 14 provincias. Fueron por salarios, pero evidencian un mayor clima de tensión. En apenas 20 días, tras el cacerolazo del "13 S", se sucedieron manifestaciones y escraches "impensados" tiempo atrás. Nuevo clima social

"La presidenta Cristina es la responsable". Esta no es la frase vertida por un cacerolero que "viaja a Miami" -como diría el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina-, sino por un integrante de las fuerzas de seguridad que se transformó en el vocero de los cuadros de Gendarmería, Prefectura y parte de la Armada que se manifestaron, primero para frenar un recorte salarial y -luego de la marcha atrás de la Casa Rosada-, para reclamar un sueldo básico de 7.000 pesos, entre otras condiciones.

Pese a la decisión del Gobierno de retrotraer la iniciativa y de relevar a la cúpula de las primeras dos fuerzas, las protestas se fueron extendiendo más allá de la Capital Federal y englobó a más de 20 localidades de 14 provincias.
El conflicto, que comenzó a raíz de un recorte salarial, derivó en un petitorio a las autoridades, cuyo punto central fue el pedido de un aumento para que el sueldo básico de un gendarme se eleve a los $7.000, desde los casi $2.700 actuales. "Para que el pueblo se quede tranquilo y entienda por qué su fuerza de seguridad esta acá, aclaramos que es porque queremos un sueldo digno", indicó Fernando Gabriel Parodi, Cabo Primero de Gendarmería. En tanto, el delegado de esa institución, Diego Jesús Solano, anunció el petitorio que luego fue elevado al Gobierno. 

En la zona de Puerto Madero, un vocero de Prefectura aseguró que "el personal que está acá no porta su arma reglamentaria, esto no es un golpe militar". "Estamos acá por el cansancio indignante de todo el personal, porque tenemos un sueldo miserable", continuó. Y agregó: "Esto es el cansancio que tiene la Prefectura Naval Argentina". Tales afirmaciones se dieron en el marco de policías militarizados que custodian fronteras, rutas y zonas del país que denunciaron descuentos salariales de entre el 30% y 60%.

El Gobierno se había hecho eco de la protesta y el propio jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, salió al ruedo a anunciar que el personal de Gendarmería cobrará "exactamente el mismo salario que el mes pasado". Y aseguró que, en el caso de Prefectura, se realizará "por única vez un pago compensatorio de los agentes que cobren $12.500 o menos para que reciban exactamente lo mismo que el mes anterior".

Mientras se hacían estos anuncios oficiales, la presidenta Cristina Kirchner permanecía en la residencia de Olivos siguiendo de cerca los detalles del encuentro del cual también participaron el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Día tenso en un entorno poco propicio

Más allá de ser un conflicto por remuneraciones, éste se da en un contexto muy particular, si se tiene en cuenta el popular cacerolazo ocurrido el 13 de septiembre pasado y las protestas que tomaron por sorpresa al Gobierno en menos de un mes, como los escraches al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y también al juez Norberto Oyarbide. Y, como si fuera poco, esto tiene lugar cuando aún resuenan las polémicas declaraciones de la Presidenta tanto en su viaje a Estados Unidos como en su regreso al país, cuando hizo referencia a que no corresponde hablar de "cepo cambiario".

En resumen, en tan sólo 20 días se dieron una serie de hechos "impensados" tiempo atrás, que tuvieron como protagonistas a manifestantes y a grupos de la sociedad saliendo a las calles a protestar. Asimismo, el conflicto con las fuerzas de seguridad generó una situación poco usual en el estilo de conducción K: el de tener que dar una rápida marcha atrás con una medida, como el Decreto 1307/12, que recortaba hasta 60% los salarios de varios cuadros de gendarmes y prefectos. Pese a las aclaraciones de los funcionarios, los manifestantes redoblaron la apuesta y se mantuvieron firmes con sus reclamos. 

"La acción de las fuerzas de seguridad va tomando un tono político inconveniente", expresó el consultor Ricardo Rouvier. Por su parte, el economista José Luis Espert fue más contundente respecto a las acciones del Gobierno: "A la hora de ajustar hacen el peor ajuste, a la seguridad". El gremialista Facundo Moyano, también se sumó a la ola de críticas: "Realmente duele que el Gobierno haya abierto tantos frentes y divida al campo Nacional y Popular".

Mayor crispación política

En definitiva, lo ocurrido en estas últimas horas muestra un cambio en el clima político, en relación al imperante tiempo atrás, que empezó a ganar protagonismo desde el cacerolazo del "13 S". "Todo esto no hace más que confirmar que existe una mayor crispación política", afirma a este medio el analista Diego Dillenberger. En su visión, "parte de la sociedad claramente le perdió la paciencia al Gobierno". Para el experto, detrás de todas estas protestas "se encuentran la inflación" y un cierto "grado de cansancio hacia el discurso oficial".

La mayoría de los analistas entrevistados por iProfesional.com coinciden justamente en destacar esos factores como los "responsables directos" de un mayor malestar social, que comenzó a hacerse notar. "La gente ahora está sensible y más proclive a manifestarse. Se observa un mayor grado de crispación", apunta un empresario que pidió el off the record.

Los analistas consultados señalan que estas reacciones de protesta se deben a un conjunto multicausal de situaciones. Pero, en particular, destacan la conjunción de dos cuestiones: las medidas "antipáticas" que ha venido tomando el Ejecutivo en estos meses que se combinan con una economía más fría, que repercute en los salarios y en el mayor temor a la pérdida del empleo. "Hubo un primer semestre complicado en el plano económico y a ello se han sumado medidas de fuerte impacto en la clase media", destaca Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.

En cuanto al caso concreto del conflicto de Prefectura y Gendarmería, Alejandro Corbacho, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad del CEMA, argumenta que "el Gobierno está aplicando recortes y ajustes donde no debería hacerlo". "Estos errores de cálculo le están costando un precio alto", porque las fuerzas que se manifestaron este miércoles "son el soporte del modelo. Y afecta justamente a quienes recurre la Casa Rosada cada vez que requiere el control de la seguridad en barrios o en conflictos suscitados en las provincias".

Corbacho coincide en que se observa un profundo cambio en el humor social y que el cacerolazo fue el principio de toda esta serie de manifestaciones. "Hay mucho descontento. Los reclamos de las fuerzas de seguridad llegaron en un momento en el que la gente muestra cierto grado de hartazgo en la forma de comunicar y en la manera en que se niegan algunos hechos", afirma el experto. Y sumó otro factor determinante en este nuevo escenario: "Ahora no puede seguir arreglando las cosas con plata para tapar la falta de gestión, porque no hay tanta caja. Por eso afloran los problemas y se hacen notar más que antes".

¿Cómo puede reaccionar el Gobierno?

En este contexto, signado por una mayor crispación y menor paciencia de la sociedad, la gran pregunta es si el Gobierno redoblará su apuesta y continuará con su estilo confrontativo frente a los conflictos.

"Es muy difícil que se rectifique el camino y se cambie el rumbo. Porque se acentúa un entorno presidencial que tiene dificultades para escuchar voces disonantes. Por el momento, el Ejecutivo espera a ver qué ocurrirá con las manifestaciones, es decir, si se tranquilizan o si van en crecimiento", reflexiona Guido Donaire, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador.

En la misma línea el analista Julio Burdman señala: "Mientras que el público sea el mismo, la protesta no le va a hacer torcer el rumbo ni el discurso. Pero si el malhumor se empieza a extender a otros sectores, más afines al electorado oficialista, la preocupación irá en aumento".

Por lo pronto, que se hayan sumado fuerzas de seguridad a las manifestaciones públicas -con sostenidos reclamos salariales- demuestra que hay un entorno cada vez más complejo para el Gobierno, que deberá decidir si sigue redoblando la apuesta discursiva o si buscará bajar el tono de crispación.

Corbacho observa que "el oficialismo quedó sorprendido tras el cambio de clima que se dio en buena parte de la sociedad, si bien no lo va a reconocer públicamente. Le haría bien suavizar su discurso, pero le cuesta apartarse de su estilo confrontativo". Lo cierto es que en este momento "el relato", esa poderosa arma que tantas veces le permitió a la Presidenta transformar los defectos en virtudes, ahora se encuentra en crisis, según la opinión de varios analistas

Estos intentos de volver a articular el discurso llevan a los analistas a creer que los ideólogos del Gobierno, lejos de buscar una suavización o una versión "light" del cristinismo, no verán otra salida que duplicar la apuesta. "Mientras las encuestas demuestren que su propia tropa sigue apoyando, no habrá un cambio significativo del discurso", observa Burdman. Algunos plantean que, aun si quisiera, la Presidenta encontraría dificultades en modificar su "relato" sin que ello fuese percibido como una señal de debilidad.

Hay quienes opinan que, como tantas veces, la palabra final la tendrá la economía. Y que si el 2013 muestra cierta distensión, gracias a la gran cosecha de soja que se espera, las protestas terminarán diluyéndose.
"El Gobierno sabe que enfrenta una situación de malhumor, pero apuesta a que no será algo que vaya a cambiar la situación general", enfatiza Carlos Fara. Lo cierto es que el escenario político argentino ya no es el de antes.

Al Gobierno le juega a favor el hecho de que aun falta tiempo para las elecciones y que podrá verse beneficiado con algún repunte económico.En contra, que el "relato" ya no ayuda tanto como antes y reconquistar a buena parte de la clase media no será una tarea fácil.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Empleo: si son cinco millones el mérito es del campo


Por Carlos M. Alasino, Profesor de Economía Universidad Abierta Interamericana - Cronista.com




Si la economía argentina hubiera creado cinco millones de puestos de trabajo desde el año 2003, tal como sostiene el enfoque oficial y la Señora Presidenta ante los estudiantes de Harvard, el mérito sería entonces del sector agropecuario. Pero esto no es así. No hay ninguna estimación oficial que respalde esa conclusión. Si esto fuera real, la tasa de desempleo sería cero, y no 7,2% como últimamente difundió el Indec. 

Los puestos de trabajo creados entre 2003 y 2011 son exactamente 3.000.000 según las únicas estimaciones oficiales que existen: las que elabora Indec y la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía que encabeza el Dr. Kiciloff. Veamos porque.

El Indec y la Secretaría de política Económica publican estimaciones solamente a nivel de población urbana sin incluir la población rural. La población ocupada que vivía en urbanizaciones en el año 2003 de acuerdo a estas fuentes era en efecto de 12.689.000 personas. En el año 2011 era de 15.701.000 personas. Luego, entre ambos años se crearon la diferencia entre ambos valores, redondeando unos 3.000.000 puestos de trabajo urbanos. Este valor es sustancialmente menor a cinco millones que oficialmente se difunde. 

 ¿Falta algo que permita llegar a la cifra de 5.000.000 de nuevos puestos de trabajo? Sí, falta la población que vive en el campo, aquella que técnicamente se denomina población rural, según el Censo del año 2001 “...la que se encuentra agrupada en localidades de menos de 2000 habitantes y la que se encuentra dispersa en campo abierto”. Esto todavía no ha sido difundido para último Censo del 2010. Pero se pueden realizar algunas estimaciones. 

O sea, que el empleo rural, para que los 5.000.000 de puestos de trabajo sean verosímiles, tendría que explicar la diferencia entre 5.000.000 y 3.000.000; dos millones, algo así como decir que el campo entre 2003 y 2011 creó el 40 % del total de los cinco millones. Para la razón un despropósito. Para el campo el mayor mérito. Mayor mérito incluso que el de ser el gran generador de dólares de la economía argentina. 

¿Por qué esto es un despropósito? Porque los datos del Indec y del ministerio permiten estimar que la población que vivía en el campo en 2011 eran 3.804.000 personas. ¿Cuántas de estas personas están ocupadas? Si la proporción es similar a la del Censo del 2001 en el campo están ocupados un 29 % de la población rural. 

¿Cuántos empleos se agregaron en el sector rural entre 2003 y 2011? Difícil realizar cualquier estimación. Puede suponerse que ese 29 % creció en dicho lapso lo mismo que creció el nivel de empleo urbano. Este crecimiento fue del 13 % y entonces en el campo estaban ocupados en el 2011 no más de 1.300.000, sólo 100.000 puestos adicionales a los que se pueden estimar en el 2003 con un procedimiento similar. La conclusión final no se altera si en vez de 100.000 se crearon varias veces más. 

Pero, siguiendo con el argumento, si a estos puestos de trabajo rurales adicionales se agregan los que la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo y el Indec estiman para la población urbana, los 3.000.000 puestos de trabajo señalados, se arriba entonces a un resultado muy lejano a los 5.000.000. Luego, la economía argentina creó sólo 3.100.000 puestos de trabajo entre 2003 y 2011.

Si la economía argentina hubiera creado cinco millones de puestos de trabajo la tasa de desempleo sería cero y no del 7,2% como publica el Indec.             

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Populismo y feriados


(Editorial I del Diario La Nación) - Será 2012 un año récord de días no laborables; con el fin de incentivar el turismo se afecta el sector comercial y el escolar, además de buena parte del productivo

Con la mira puesta en un mayor desarrollo turístico interno, el gobierno nacional, con el amplísimo acuerdo de los legisladores de todos los bloques parlamentarios, incorporó varios feriados al calendario. La mayoría de esos días no laborables se agregaron en 2011, cuando se crearon los denominados feriados puente. Con anterioridad, ya se había apelado a una serie de cálculos para que feriados preexistentes fueran trasladados de su día de conmemoración a viernes o lunes, según cayeran en la semana, para conformar así una mayor cantidad de fines de semana largos.
Entre los feriados adosados en 2011 se encuentran el lunes y martes de Carnaval y la creación del 20 de noviembre como el Día de la Soberanía Nacional. En febrero pasado se sumó uno más, por única vez, para recordar el Bicentenario de la creación y primera jura de la bandera nacional. Hace pocos días y también por única vez, el Congreso decidió agregar al almanaque 2012 un nuevo feriado: el próximo lunes 24 de septiembre, cuando se celebre el bicentenario de la Batalla de Tucumán.

Así, este año terminaremos teniendo once fines de semana largos, es decir, el 20 por ciento del total de los fines de semana tendrá esa característica.
Será 2012 un año récord de días no laborables. La pregunta es si realmente ese tiempo ocioso será volcado al turismo, cuando se aprecia una desaceleración en varios rubros de la economía, con la mayor incertidumbre que ello provoca en los trabajadores, sumada esta situación a la creciente inflación, que deteriora los salarios y que como primera medida posterga, cuando no congela, los planes de esparcimiento en la población.

La tendencia argentina de agregar feriados, además, va a contramano respecto de numerosos países que no han parado de reducir los días no laborables para poder afrontar las crisis en las que se encuentran sumidos. Y la Argentina, por más que las autoridades pretendan mostrarla como una isla en medio de una retracción mundial, no es indemne a los coletazos que produce principalmente la mala praxis en materia de gestión económica del Gobierno y, en menor medida, los coletazos que vienen del exterior.

Desde ya que es importante favorecer a la industria del turismo, pero no debería hacérselo en desmedro de otras actividades productivas. Por caso, los comerciantes que viven de las ventas que registran en sectores vinculados con la actividad productiva han visto fuertemente resentidos sus ingresos cada vez que se decide un parate laboral. A ello se suma una menor cantidad de días de clase, cuando paradójicamente en los últimos años está costando garantizar un mínimo anual de jornadas de concurrencia a los colegios.

Según ha trascendido, legisladores santafecinos tienen en mente proponer que el 3 de febrero de 2013 sea también feriado nacional, en conmemoración del bicentenario del Combate de San Lorenzo. Independientemente de que ese día cae domingo, por lo que la cuestión aritmética no variará en cuanto a las jornadas de descanso, se percibe una creciente tendencia a querer conmemorar cada vez más fechas mediante la suspensión de las actividades laborales y escolares.

Trámites administrativos, turnos para atención médica, audiencias de juicios, entre otras actividades importantes que requieren de cierta programación y cumplimiento, se verán afectadas en pos de un turismo interno que, más allá de las optimistas cifras que se divulgan oficialmente, la realidad viene demostrando que no crece.

Las últimas medidas económicas y el proceso de desaceleración han impactado en forma negativa en el turismo interno y en el que se recibe desde el exterior. A partir de la recuperación que ese sector mostró en 2010, el turismo receptivo ha venido decreciendo en el país pasando del 27 por ciento de aquel año al 1,7% de 2011 y al -0,1% del primer semestre del corriente año. Y no es un dato menor la caída del turismo receptivo, pues afecta el ingreso de empleados del sector.

Datos de una reciente conferencia internacional realizada en Perú dan cuenta de que la inversión turística en el país cayó fuertemente, entre otras razones, porque la Argentina está cara en dólares. La llegada de un menor número de visitantes de otros países, se sabe, implica menos trabajo, menor nivel de actividad e inversión en el país.

Por otra parte, el turismo interno que el cepo cambiario pretende promover, tal como lo han hecho explícito las propias autoridades nacionales, no ha dado muestras de una reactivación importante; por el contrario, los operadores se muestran desconfiados de que ello pueda ocurrir. Hay menos consultas que en otras épocas y menores aún son las concreciones.

Entre otras razones, aseguran que no es poca la gente que prefiere abstenerse de viajar durante un fin de semana largo, ya que existe un fundado temor a endeudarse siendo que todavía no están claras las reglas para poder planificar sin sobresaltos las próximas vacaciones de verano.

El hecho de que haya coincidencia en el sector turístico respecto de que la política de feriados beneficia el movimiento de visitantes internos se tropieza hoy con la realidad de un futuro incierto en materia económica, especialmente como consecuencia de la galopante inflación.

Pero, fundamentalmente, como ya se ha dicho desde estas columnas, sería realmente grave que se terminen por aceptar las prácticas demagógicas de quienes otorgan feriados por el solo hecho de recoger una buena impresión en la opinión pública, sin reparar en los efectos adversos de esas medidas y en que no contribuyen a reafirmar la cultura del trabajo, el apego al esfuerzo y al crecimiento, especialmente en épocas difíciles como la que nos toca vivir.

domingo, 8 de julio de 2012

El notable aumento del empleo público potenció el rojo fiscal

Por Daniel Sticco - Infobae.com (dsticco@infobae.com)

Las finanzas de la administración nacional, de las provincias y municipios tienen en común la alta expansión de la nómina. Superó con creces al comportamiento del sector privado. En el orden federal los nuevos puestos se habrían pactado en $17.800 por mes
Crédito foto: Infobae.com, con datos del Indec

No se trata de un tema menor, dado que el fenómeno no es reciente, sino que fue constante en los últimos cinco años, pese a la singular bonanza que favoreció a la mayor parte del ámbito privado, que debería haberse constituido en el principal generador de puestos, no sólo en cantidad, sino también como porcentaje de la dotación.

Es decir, en medio de un escenario que se presentó propicio para que en los tres órdenes de gobierno se fortalecieran las finanzas públicas, con la mayor recaudación, y se encararan profusas obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida del conjunto de los residentes y también para reducir el "costo argentino", se asistió a una agresiva política expansiva del gasto fijo, con poca o nula capacidad de generar riqueza.

La contundencia de los números oficiales

En los últimos doce meses a marzo, los datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales reflejaron que mientras el conjunto del sector privado amplió el empleo registrado a una tasa no despreciable de 2,9%, porque virtualmente triplicó al ritmo de crecimiento vegetativo de la población, en el total del sector público saltó 6 por ciento.

Los casos más notables correspondieron a las empresas públicas con 15,8% y los medios de comunicación 15%, seguidos en el rango del 8% el agregado de los municipios, las gobernaciones, la administración central y el personal civil de las Fuerzas Armadas y 4,1% el sector público nacional. Por el contrario, optaron por una política contractiva el Poder Legislativo 1,8% y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0,4 por ciento.

Pero lo más notable, justo cuando el mundo comenzó a mostrar singular apetito por las materias primas que produce la Argentina, desde alimentos hasta minerales y biocombustibles, fue la reducción en 4,5% del personal en las embajadas. El achique se amplió a 6,1% para él último lustro, al limitarse a 1.725 diplomáticos.

En la política salarial se observó mayor cautela en el sector público, con 27,4% de aumento promedio de las remuneraciones entre marzo de 2011 y marzo de 2012, que en el privado, que ascendió a 31 por ciento.

Sin embargo, la comparación de la evolución de la masa salarial que en dicho período informó la Secretaría de Hacienda de la Nación, con la correspondiente a la tasa de variación promedio de los haberes arrojó que los 18.668 puestos generados por el sector público nacional recibieron una remuneración media de $17.800 por mes, frente a una media para el total de 476.302 puestos declarados de 9.833 pesos.

Incluso, en lo referente al Poder Ejecutivo Nacional, los últimos datos a julio de 2011 muestran que un quinto de la nómina, unos 20.000 empleados, percibían un ingreso de más de $21.000, de los cuales 14.423 registraban un salario promedio de $32.698. Hoy ascenderían al rango de $26.000 y $40.000, respectivamente.
Además, el último Boletín Fiscal de la Secretaría de Hacienda de la Nación permitió advertir que el total de personal contratado por el Poder Ejecutivo Nacional se elevó de 16.674 a fines de 2001, equivalente a 6,4% del total de la dotación, a 50.939 en julio 2011, significó 13,9% de la nómina.

Una constante del quinquenio

El fenómeno de la creación de empleo público a una tasa que en algunos casos más que duplicó a la que tuvo la actividad privada, no fue circunstancial en los últimos doce meses, sino que fue una constante desde 2007, pese a que, con excepción de la mini recesión de 2009, se caracterizó por un ciclo de singular aumento del PBI, en la medición del Indec.

Así, de una media de 15,2% en el sector privado, a un ritmo de 2,9% por año, en el conjunto del sector público ascendió 27,3%, equivalente a 4,95% acumulativo anual.

Los casos extremos se verificaron en las franjas donde aparecieron las mayores restricciones de caja para poder pagar no sólo los salarios, sino también a los proveedores, y que hasta llevaron a frenar el ritmo de ejecución de obras públicas: administración central 40,6%, provincias 40,3% y municipios 34,5 por ciento.

Las excepciones, según el Indec, fueron la Ciudad de Buenos Aires, donde la nómina se redujo 0,4% en el lustro, y los medios de comunicación pública, 34,8 por ciento. En ese período, la participación del empleo público registrado sobre el total nacional que mide el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones pasó de 17,6% a 19%, alcanzando una proporción cercana a uno de cada cuatro que se desempeñan en la actividad privada.

Comentario:
Otra vez la historia se repite... Luego de esto, el próximo gobierno deberá efectuar el ajuste...siempre igual.

martes, 12 de junio de 2012

Un nuevo centro de reciclado

El gobierno porteño estrenó ayer el primer Centro Verde de la ciudad, en Barracas, que les permitirá a los cartoneros organizados en cooperativas de recuperadores urbanos realizar la tarea de selección de los residuos reciclables bajo techo y en un espacio apto en materia de condiciones de higiene y de seguridad.
Los cartoneros convertidos en recicladores urbanos discriminarán los residuos en un centro verde. Foto: Gentileza GCBA


"Este es un centro único en América latina y muy pronto vamos a inaugurar otro de igual tamaño por la zona norte de la ciudad", dijo el jefe de gobierno porteño. Y agregó: "Es muy importante que trabajemos todos juntos en equipo, los vecinos colaborando en la separación y los recuperadores urbanos reciclando lo que es útil. Nosotros, desde el Estado, debemos garantizar las condiciones para que puedan hacer esa tarea trabajando en condiciones dignas, registrados y con un seguro medico".

Acompañado por el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, Macri habilitó los cuatro galpones de estructura metálica, que cubren una superficie de 2460 metros cuadrados, en la intersección de la calle Herrera y la avenida Osvaldo Cruz.

También se entregaron camiones a la cooperativa encargada de la logística y del trabajo de coordinación de alrededor de 400 recuperadores urbanos. Este sistema operativo contribuirá a mejorar la higiene urbana al evitar que quede basura esparcida por la apertura de bolsas de residuos. (Diario La Nación)

miércoles, 11 de abril de 2012

Sólo en cuatro provincias se concentra el 73% de los empleos privados

Por Redacción de iProfesional.com
Durante el 2011, Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe concentraron alrededor del 73% de los puestos de trabajo totales. Panorama de los salarios

La cantidad de empleos totales registrados se incremento un 4,4% durante 2011 alcanzando un promedio anual de 6,19 millones para el sector privado. En el último trimestre del año, y por octavo trimestre consecutivo, se registró un alza interanual del empleo total en el sector privado del 4,5%, informa la consultora abeceb.com.

Las provincias que muestran mayores cantidades de empleos privados coinciden con las de mayor población. De esta forma se puede ver que, durante 2011, Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe, concentraban alrededor del 73% de los empleos totales, señala abeceb.com.

La región centro, que al ser la más poblada acapara la mayor cantidad de los empleos privados, figura como una de las que menos creció en términos relativos con respecto al 2010 (3,8 por ciento). Por otra parte, detalla abeceb.com, el NOA fue la región que registró el menor aumento en cantidad promedio de empleos registrados en el sector privado (3,4%), y Cuyo la más dinámica con un crecimiento del 7,5 por ciento.

A nivel provincial, aquellas en donde más aumentó proporcionalmente la cantidad de empleos durante 2011 fueron Tierra del Fuego (13,6%) y San Juan (11,5 por ciento). Ambas constituyen importantes polos de actividades que han experimentado una expansión muy importante durante los últimos años: la industria electrónica en la isla, y la minería en San Juan.

En el caso de Tierra del Fuego, se trata del empleo total registrado, que puede estar contemplando una desaceleración en cuanto al empleo industrial durante el cuarto trimestre del año, tal como deslizaron las autoridades de la provincia, aunque la publicación del INDEC no muestra tal apertura.

En el otro extremo se encuentra Tucumán, que fue la provincia en donde menos creció el empleo (1,8%), advierte abeceb.com.
Remuneraciones

Según el más reciente informe de distribución funcional del ingreso del INDEC, para el último trimestre del 2011 el salario total promedio del sector privado en todo el país alcanzó $ 6.371, por lo que el promedio para el año fue de unos $5.442, lo que indica un crecimiento del 32% con respecto al 2010.

La evolución en dólares de dicho salario indica que durante 2011 los mismos alcanzaron un promedio de u$s1.309 un 24,9% más que el año anterior.

El salario en las provincias

El incremento de los sueldos en pesos año tras año, junto con las bajas tasas de devaluación de la moneda con respecto al dólar, generaron un importante cambio en la estructura de los salarios en dólares.

Mientras que en 2006 existían solo cinco provincias cuyo salario total promedio se ubicaba entre los u$s500 y u$s1.000, durante el pasado 2011, ya no existían provincias con salarios promedio menores a los u$s500, y en cuatro los mismos se encontraban por encima de los u$s2.000 en promedio.

Si bien las provincias que registran los mayores sueldos no han perdido posiciones con el correr de los años, es de destacar el cambio en la estructura por segmentos de ingresos que se observa.

Las provincias con salarios privados más altos del país se concentran principalmente en la Patagonia, con Santa Cruz ($10.560), Tierra del Fuego ($9.196), Chubut ($9.374) y Neuquén ($8.687) a la cabeza, todas provincias en las que la actividad petrolera (una de las mejores remuneradas) tiene mucho peso.

San Juan, con un 39,6%, es la provincia en donde los salarios más se incrementaron entre los años 2010 y 2011.

En contraste, concluye abeceb.com, Salta se presenta como la provincia en la que menor crecimiento de salarios totales privados se registra, con un 28,9 por ciento.

jueves, 5 de abril de 2012

Plan de colonización en Formosa

Por Justo Urbieta para LA NACION
Tiene como objetivo que los hijos de los productores locales puedan acceder a tierras en su provincia.
Insfrán recibió a los dirigentes de la FAA. Foto: JUSTO URBIETAFORMOSA.-

La provincia y la Federación Agraria Argentina (FAA) acordaron encarar una experiencia inédita en el país con la ejecución de un plan de colonización en el oeste del territorio formoseño con el propósito de ordenar predios destinados a las nuevas generaciones de hijos de productores para que puedan trabajar en la tierra de sus ancestros.

La decisión fue adoptada durante el encuentro que sostuvieron el gobernador, Gildo Insfrán, y el presidente de la FAA, Eduardo Buzzi, quien estuvo acompañado por el secretario gremial, Omar Príncipe; por el vicepresidente primero, Julio Currás, y por el director del Consejo Central, Rolando Ziessenis.

Al término del encuentro, Buzzi reconoció que existen fuertes coincidencias en que en la tierra que esté disponible en la provincia, o en algunos lotes, se pueda encarar una experiencia de colonización con hijos de agricultores formoseños y dándole también oportunidades a hijos de productores que no son formoseños para que puedan venir a Formosa trabajar en el campo.

Explicó el titular de la FAA que a partir de ahora se empiezan a juntar los equipos técnicos de la entidad y del gobierno provincial para caminar en este sentido, expresando su deseo que en el más corto plazo se pueda ver a jóvenes con sus familias trabajando en una porción de tierra en la provincia de Formosa para producir de la manera más diversa, en ganadería, agricultura, horticultura o lo que se pueda hacer".

Hizo notar que con el plan de pagos de la tierra y la infraestructura será posible crear una experiencia de colonización por el que la FAA viene bregando hace cien años. "Hemos hecho varias colonizaciones en Santiago del Estero, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe", señaló. Buzzi reconoció que "hay una decisión de la provincia, de puertas abiertas, así que para nosotros fue una reunión positiva", señaló.

En Formosa, el máximo dirigente de la FAA presidió asambleas en El Colorado y en Laguna Naineck, donde estuvo recogiendo inquietudes de los productores formoseños, que en algunos casos provienen de la sequía, de la necesidad de comercialización de la producción y en otro caso el problema estructural que en las familias los hijos ya no caben en la chacra por lo que les hacen falta posibilidades de ubicarse en otra tierra. "Esta es una provincia que todavía tiene tierras", resaltó.

Buzzi destacó como buena noticia el aumento del valor del algodón "que es una intervención virtuosa del gobierno de la provincia". Opinó que se trata de una política ejemplificadora para el resto del país porque se le asigna valor al algodón y al mismo tiempo se deja instalado el problema de la asistencia financiera de modo tal que se encare la actividad productiva y se evite la actividad especulativa en la comercialización.

martes, 6 de marzo de 2012

Un polo industrial entre rejas

 Por Horacio Cecchi - Pagina 12  - horaciolqt@yahoo.com.ar

La visita de un juez marplatense determinó que dentro del penal funcionan diez fábricas que producen toneladas diarias para ubicar en el mercado. La Asociación Pensamiento Penal presentó una denuncia al Ministerio de Trabajo.
A 13 kilómetros de Mar del Plata tierra adentro, un pujante polo industrial hace temblar la primacía de la ciudad balnearia en la región. Se trata del penal de Batán, donde diez industrias diferentes producen intramuros toneladas de productos diarios para su venta en el mercado extramuros, en condiciones ideales de competencia, al amparo de las leyes del Servicio de Presos Bungabunga: mano de obra barata y literalmente cautiva, sin vacaciones, ni aguinaldo, sin gastos sociales, sin reclamos ni delegados ni asambleas, sin paritarias, y con salarios a la malaya. La información surgió de la visita del juez marplatense Juan Tapia, quien verificó la ausencia de condiciones de trabajo de los presos. El escrito de Tapia derivó en una denuncia que la Asociación Pensamiento Penal realizó por trabajo esclavo ante la Delegación Regional del Ministerio de Trabajo bonaerense.

“En este momento existen, entre otros, una empresa panificadora, una empresa de calzado industrial, una empresa de fabricación de hornos industriales, una dedicada a la pescadería, una lavandería industrial, una blockera (cemento armado), una trituradora de tomates y una empresa destinada a la confección de cajones para verduras y pescados”, sostiene la denuncia de Mario Juliano y Nicolás Laino, presidente y vice de APP.

Cada uno de los rubros fueron verificados durante una recorrida del titular del juzgado de Garantías N° 4 de Mar del Plata, Juan Tapia. Así, más allá de las cuestiones de infraestructura deplorable con que se suelen topar los funcionarios judiciales que visitan penales, Tapia y su equipo pudo determinar que existen empresas con nombre y apellido que elaboran productos de consumo externo al penal con mano de obra sometida.

Enumerados por orden de visita:

- Asepsia SA, lavadero de indumentaria de las seis principales clínicas marplatenses. Trabajan 60 internos que reciben entre 20 y 25 pesos por día y procesan unas cinco mil prendas diarias. En el sector de costura hay nueve máquinas de coser, en las que no sólo reparan prendas dañadas, sino también fabrican una amplia variedad para las clínicas. Asepsia tiene su currículum penal: en septiembre de 2008 el Comité Contra la Tortura, de la Comisión Provincial por la Memoria, la incluyó en una denuncia en la U10 de Melchor Romero.

- Emilio Vicente, fábrica de cocinas industriales. Trabajan siete presos y producen dos cocinas al día, por lo que cobran 25 pesos diarios. Cuando uno de los empleados-presos sufre una herida (se trata de un trabajo metalúrgico, con chapas y hojalatas) es trasladado a Sanidad del penal, donde gasas y suero antitetánico son tan escasos como los médicos de guardia. Los baños son nauseabundos según describe el juez: “La iluminación es prácticamente nula, cuenta con tres canillas de las cuales sólo una funciona. Asimismo, se hallan instalados tres inodoros, los cuales se encuentran mugrientos, sin bidet ni papel higiénico, observándose a simple vista trapos con excremento, que fueron utilizados por los internos para su higiene íntima”.

- Marca Líquida, fábrica de “pan rallado, rebozadores de primera generación”, dice la publicidad de la empresa. Lo que no dice es que el producto, 80 toneladas al mes, es generado por 14 internos bajo el control de un capataz-preso. Cobran 20 a 25 pesos por día; el capanga, tres pesos más. “El baño –cita Tapia– padece los mismos problemas de suciedad y olores informados en relación con los otros espacios, no contando tampoco con puerta divisoria ni materiales de higiene para sus usuarios.”

- Kamet, fábrica de calzado de seguridad industrial. Qué mejor lugar para producirlo que una cárcel, donde 10 presos sacan 6000 pares de calzados mensuales por salarios de entre 600 y 1000 pesos, según su rol, a nueve horas de trabajo diario.

- Fábrica de cajones de verdura. Su titular, Luis Laconich, figura también como dueño de una envasadora y exportadora de pescado. Trabajan entre doce y trece presos. Los armadores cobran 25 centavos por unidad. Baño sin canillas ni duchas.

- Fábrica de envases de plástico. Pertenece a Vicente Morino. Trabajan siete internos y producen envases para lavandina y químicos de cinco y diez litros de capacidad. Sacan a la plaza 450 bidones y 1200 botellas por día y cobran entre 20 y 25 pesos diarios. No tiene baño propio, lo que a la luz del resto no queda claro si es mejor o peor.

- Fábrica de mangueras. Se encuentra fuera de los pabellones pero dentro del perímetro de seguridad. El informe menciona como responsable a Marcelo Carreras, quien señaló al juez que “a la empresa le ‘convenía’ estar intramuros, argumentando en este sentido que ahora los trabajadores se sentían ‘con más libertad’ trabajando, por tanto y según su visión, menos”. Trabajan 14 personas privadas de libertad, que cobran 35 pesos por día.

- Existe una envasadora de pescado que no recibía materia prima desde hacía tres semanas al momento de la visita, por lo que no estaba en funcionamiento.

- También una fábrica de bloques de cemento que ya había entregado la carga del material producido.

- En el sector de talleres, la empresa Rosemar entrega material para que cinco presos pinten piezas de yeso, a razón de 3 a 5 pesos por unidad, según la pieza.

- En los talleres, dos presos trabajaban en chapa y pintura de automóviles, que les acercan los penitenciarios. Los presos arreglan con los del SPB el cobro según el trabajo. Sería interesante ser testigo de las paritarias de los chapistas cautivos y sus empleadores. Durante la visita de Tapia, trabajaban en chapa y pintura de una casa rodante de un jerarca del Servicio de Presos Bungabunga.

jueves, 23 de febrero de 2012

El negocio de las rejas en Estados Unidos

Por Oliver Zamora Oria
Un negocio en plena expansión y ya factura en Estados Unidos más de CINCO MIL millones de dólares, como se dice en Cuba, por lo bajito. ¿Cuál es? Las cárceles privadas. Tan bien les va, que la mayor empresa de su tipo, Corrections Corporation of America, propuso a 48 estados norteamericanos comprarle sus centros de detención.

Foto: El método se práctica en varios paises del mundo.

La CCA, según sus siglas, tiene 37 grupos de presión al servicio de sus intereses, sobre todo en el Congreso, una muestra del poder creciente de este sector y de cómo funcionan las empresas privadas en ese país.

¿En qué consiste el negocio? ¿Por qué es tan lucrativo? Los Estados deben pagarle a las cárceles privadas un monto millonario todos los años por prestar este servicio al país, se calcula que las prisiones le cuestan al pueblo estadounidense más de 1700 millones de dólares todos los años, pero no es esta vía la mayor entrada de dinero; por ley, en Estados Unidos las empresas privadas pueden contratar su mano de obra en los centros penitenciarios, y eso si es un negocio redondo.

Fíjense… en las prisiones no hay huelgas, los reos están disponibles el tiempo necesario, no se pagan horas extras ni vacaciones, no hay llegadas tardes ni problemas familiares, y el sueldo, es lo más estimulante para los gerentes, el sueldo consiste en centavos la hora. Según algunos analistas, esta mano de obra barata estimula las inversiones y el regreso de muchas empresas que dejaron el país para invertir en Asia.

¿El peso productivo? Según estudios, en la década pasada las prisiones produjeron el 100 % de los cascos militares, porta municiones, chalecos blindados y otros aditamentos militares. El todopoderoso Complejo Militar Industrial parece ser un cliente muy importante, pero no el único. Las prisiones también tienen entre sus clientes a las compañías privadas dedicadas a la industria ligera, enseres domésticos y artículos de oficinas. Esclavitud legalizada en pleno siglo 21 en la mayor democracia del mundo. Si eso fue en la década pasada, y el auge se registra en los últimos años, es de suponer que la demanda de mano de obra barata, en medio de la crisis, sea mayor a la altura de 2012.

En los últimos años, los dueños de las cárceles privadas han visto en los indocumentados la gallina de los huevos de oro. Según algunas ONGs proinmigrantes, estos señores se gastaron entre 1999 y 2009 más de 20 millones de dólares en cabildeo para lograr una mayor cantidad de leyes contra los indocumentados, incluso, fueron uno de los grandes patrocinadores de la famosa ley en Arizona, que posteriormente se replicó en otras regiones del país.

Anualmente se arrestan a 400 mil inmigrantes, quienes van a parar prisiones federales o estatales, privadas o públicas. Este exitoso negocio explica, en parte, por qué Estados Unidos tiene el 25 por ciento de la población carcelaria del planeta. La ecuación es muy simple: más presos… más dinero.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article34160

martes, 24 de enero de 2012

Empleos verdes: ¿Se consolidará en Argentina el trabajo del futuro?

Por Cecilia Novoa - iProfesional.com
El cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, dos valores que la Generación Y impuso en la agenda de las empresas, están generando nuevas ocupaciones. Conozca cuáles son los puestos que vendrán en el futuro, las industrias clave y las competencias que deben desarrollar los profesionales

El cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, dos valores que la Generación Y impuso en la agenda de las compañías, están generando nuevas ocupaciones y la reconversión de los puestos de trabajo tradicionales.

Eficiencia energética, transporte sostenible, suministro de agua, gestión de servicios sanitarios y desechos son algunas de las actividades que en la actualidad ofrecen trabajo a millones de personas en los países industrializados. Se trata, en definitiva, de nuevas opciones que mundialmente se conocen como "empleos verdes" y que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los identifica como "trabajo decente generado en distintos sectores y actividades económicas que reducen su impacto medioambiental y que conducen, en definitiva, a economías y empresas medioambiental, económica y socialmente sostenibles."

En general, las que llevan la delantera en esta nueva tendencia son las industrias que mayor impacto directo tienen en el medio ambiente y en la sociedad. Los sectores dominantes son el de energía, el de agricultura, el de la construcción y el transporte.

Sin embargo, la tendencia es que todas las áreas de la economía se involucren cada vez más en estas acciones, dado que se ven afectadas de una manera u otra por la situación social y el impacto del medio ambiente. Poco a poco, se irá reflejando ese cambio en el mercado laboral. A nivel local, aunque el desarrollo de este tipo de actividades es incipiente, ya se pueden ver industrias en las que la tendencia pisa fuerte.

Un ejemplo es biocombustibles. Este sector, que en los últimos años tuvo un crecimiento importante en la Argentina, está vinculado a las energías renovables y, por lo tanto, a los "empleos verdes". Y aunque quizá los perfiles de ingenieros que emplea no varíen, seguramente se trate de profesionales que trabajan con tecnologías innovadoras en nuevos procesos, al igual que puede suceder en las centrales nucleares y eléctricas.

Desde la firma reclutadora de perfiles ejecutivos y profesionales Oxford Partners, anticipan que para este año se espera una alta demanda de pedidos para las áreas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y en la de gestión del medio ambiente. "Este movimiento generará una demanda directa y efectiva para aquellas compañías que aún no han desarrollado el sector", arriesga Ana Renedo, socia de la consultora. Y detalla: "Los puestos requeridos serán técnicos en salud ambiental, gestor de espacios naturales y técnico en reciclado, como así también para las áreas de Relaciones con la Comunidad, gerencias de Medio Ambiente o de Nuevos Recursos."

La experta en selección ejecutiva admite que "se trata de un mercado que en la Argentina se empezó a mover hace relativamente poco, de la mano de las multinacionales y de las empresas locales que son sus proveedoras y a las que, para contratarlas, les exigen tener determinadas políticas sociales y del cuidado del medio ambiente", pero vaticina que, en el mediano plazo, el resto de las compañías se irá contagiando.

A su vez, Renedo hace hincapié en que, por orden de las casa matrices, muchas organizaciones optan por la reconversión de los puestos actuales a posiciones que combinen responsabilidades vinculadas a "empleos verdes" con aquellas que corresponden a las tareas tradicionales. Así, en los casos en los que no existe un área puntual, son los responsables de producción, por ejemplo, quienes bajan y deben cumplir con las políticas que llegan del exterior y que marcan una serie de indicadores de gestión relacionados con la optimización del uso de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

¿Qué competencias deben desarrollar los profesionales que buscan un "empleo verde"? Dado que estas posiciones son nuevas y todavía están en proceso de formación, las competencias requeridas tienen que ver con el interés en este tipo de temáticas, flexibilidad, capacidad de aprendizaje continuo, capacidad para identificar y adoptar nuevas tecnologías y la curiosidad intelectual.

En este sentido, desde la OIT advierten que el potencial de empleo que surge a partir de la transición hacia economías más verdes no puede ser explotado si no se desarrollan nuevas competencias profesionales relacionadas con los "empleos verdes".

Según el estudio "Competencias profesionales para empleos verdes: Una mirada a la situación mundial" realizado por el organismo sobre 21 países y publicado en noviembre último, el desarrollo de nuevas calificaciones dependerá mucho de las circunstancias de cada país, de los desafíos medioambientales, de las medidas políticas y del marco normativo.

Sin embargo, las políticas y la legislación internacional están desempeñando un papel cada vez más importante y están impulsando un cambio en las políticas a nivel nacional. "Las políticas en materia de medioambientales y sobre cambio climático generan enormes oportunidades de empleo, pero también riesgos asociados con los cambios estructurales", explica Olga Strietska-Ilina, coordinadora del estudio. Y añade: "El informe muestra que las economías que han iniciado la transición hacia patrones de producción más verdes pueden aprovechar el potencial de creación de empleo si enfrentan el cambio estructural previsto y la transformación de los empleos existentes".

A su vez, el informe destaca que la carencia de competencias laborales ya constituye un importante obstáculo para la transición hacia economías más verdes.
De acuerdo a la OIT, este déficit es el resultado de un número de factores, entre ellos el bajo crecimiento de ciertos sectores verdes, como por ejemplo en lo relacionado a la eficiencia energética a la hora de construir edificios; la escasez general de científicos e ingenieros; la mala reputación y el poco atractivo de algunos sectores, como la gestión de los desperdicios; y la estructura general de la base nacional de competencias profesionales.

Los cambios causados por la transición hacia economías más verdes influyen en las necesidades de contar con competencias profesionales de tres maneras diferentes.

1. En primer lugar, la "reestructuración verde", que implica transferir, a nivel industrial, las actividades que utilizan intensivamente el carbono hacia patrones de producción que sean más verdes.

2. En segundo lugar, el surgimiento de nuevas ocupaciones a través de la adopción de nuevas regulaciones y el desarrollo de nuevas tecnologías.

3. En tercer lugar, el cambio de perfiles de las competencias asociadas a los trabajos existentes, como resultado del desplazamiento hacia procesos de producción y lugares de trabajo más verdes.

"Esta fuente de cambio es el más extendido y requiere de un esfuerzo mayor a la hora de revisar los actuales planes de estudio, así como las calificaciones académicas y los programas de capacitación existentes en todos los niveles de la educación y la formación", destaca la investigación.

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Se invierten los roles? Por la crisis, ahora los inmigrantes abandonan España para venir a la Argentina

El desempleo en la eurozona provoca que cada vez más argentinos abandonen el viejo continente. A su vez, muchos españoles cruzan el Atlántico en busca de oportunidades. Aunque no hay cifras oficiales sobre la cantidad de ciudadanos ibéricos que emigraron, desde la Embajada admiten que van en aumento

Para Laura Domínguez, nada se parece más a su casa que un té de mate y un dulce de leche, ambos sabores típicos argentinos que ella extrañó durante los ocho años que vivió en España.

Un artículo publicado por CNN cuenta que en junio, Domínguez, de 36 años, regresó a la Argentina porque la situación económica en España era tan dura que no veía ahí buenas perspectivas para ella o para sus tres hijas. Domínguez trabajó como camarera en la ciudad balneario de Blanes, en la región de Cataluña. Dice que ahí el turismo se ha reducido considerablemente en los últimos años, en comparación a 2003, cuando llegó por primera vez y podía contar con cinco meses estables de trabajo en restaurantes. "Tenía un trabajo, y era una de las pocas afortunadas. Casi todo la gente que conocía en España estaba desempleada", cuenta Domínguez.

"En los últimos tres años, la temporada turística se ha reducido a dos meses; el mercado interno prácticamente ha desaparecido, y los turistas de Alemania y Holanda mantienen la vida del ramo", comenta.
Y asegura: "Había decenas de negocios cerrados en Blanes. Los cerraban y cerraban y cerraban. Las obras de construcción estaban detenidas. En las cercanías, pueblos completos quedaron abandonados. Me recordó a Argentina en nuestra más reciente crisis".

La crisis financiera de Argentina, en 2001, cuando el país declaró el default por u$s100.000 millones en deuda, es la que mandó a Laura y a miles de argentinos en busca de una mejor vida en España, recuerda CNN. Las masivas protestas que se suscitaron en las calles de Buenos Aires hace una década se parecen a las que actualmente ocurren en Madrid, y en toda España, en donde las últimas cifras de desempleo muestran que el 21,5% de la población española está sin empleo, destaca CNN.

Domínguez dijo que tomó la difícil decisión de dejar España y desarraigar a sus tres hijas, de 13, nueve y siete años, porque tenía miedo de terminar sin techo alguno. Aún con la historia de volatilidad económica de su propio país, cree que el futuro de Argentina es más brillante que su pasado. "Soy de un país, Argentina, que ha estado en crisis en los últimos 30 años. Los españoles no están acostumbrados a vivir en crisis. Los argentinos saben cómo vivir dentro de sus posibilidades. Así que esta crisis está afectando muchísimo a todos los españoles", comenta.

España y la Argentina siempre han mirado por el otro en tiempos de crisis. La comunidad española más grande fuera de España está en Argentina, y por lo general se cree que casi la mitad de los argentinos tienen sangre española. Según CNN, estos estrechos vínculos culturales y lingüísticos han hecho siempre de España un destino popular para los inmigrantes argentinos en busca de la estabilidad financiera que tradicionalmente había ofrecido Europa.

Pero con el negro panorama económico de España, y problemáticas parecidas en sus vecinos de la eurozona, cada vez más españoles están llegando a la Argentina. No hay cifras oficiales sobre la cantidad de españoles que han emigrado a Argentina en los últimos años, pero funcionarios de la Embajada de España en Buenos Aires reconocen que van en aumento. "Vine a Buenos Aires porque perdí mi empleo en Madrid hace más de un año, y la situación en España empeora día con día. Así que decidí intentar tomar un camino diferente y probar suerte aquí", manifiesta CNN la maquilladora Paula Riofrío, de 30 años.

Riofrío llegó en septiembre en un avión con sólo el boleto de ida, y dijo que ya ha tenido varias entrevistas prometedoras para trabajar como maquillista y estilista en la industria de la moda argentina. "Estábamos acostumbrados a ver mudar a los argentinos hacia España, pero ahora es al revés. Y, de verdad, creo que cada vez un mayor número de españoles vendrán pronto", dice Riofrío.

Para Domínguez, la decisión de regresar a casa, a Argentina, ya ha sido exitosa. Encontró un trabajo de tiempo completo en un conocido banco internacional, y confía en que pronto podrá mudar a su familia del departamento de sus padres hacia un lugar propio. "Me siento afortunada por tener trabajo y tengo confianza de que aquí las cosas saldrán bien para mi familia. Pero siempre amaré a España y espero que pueda recuperarse pronto", comenta Domínguez.

Fuente: iProfesional.com

miércoles, 26 de octubre de 2011

Barrenderos ganan casi 10.000 pesos mensuales

A diferencia de muchas otras actividades, un trabajador de ese sector puede acceder a este sueldo sumando horas extras, feriados y antigüedad. Supera el salario medio de un profesional o de un gerente de una pequeña empresa

Crédito foto: Télam

Aunque es un trabajo con poca valoración social, los barrenderos porteños pueden llegar a cobrar un salario de 10.000 pesos por mes, remuneración que supera, incluso, el sueldo medio de un gerente de una pequeña empresa. En la Ciudad de Buenos Aires son alrededor de 2.000 los trabajadores de este sector, tienen un sueldo básico de 6.000 pesos mensuales (de lunes a sábados) y el 1% por cada año de antigüedad.

Cómo llegan a los 10.000 pesos: el sueldo básico es de 198 pesos por jornal de ocho horas, cifra que incluye viáticos y comidas, más 30 pesos de tickets. A esto hay que sumarle las horas extras (se pagan doble al igual que los domingos y que los sábados a partir de las 10 de la mañana). Los feriados a estos trabajadores se les pagan el triple del jornal.

Si un barrendero falta, un compañero podrá cubrir su cuadro (así se llama a las 10 cuadras del centro o 16 de los barrios que deben limpiar por día), trabajo por el que percibirá cuatro horas extras por jornada. También, el turno noche se paga mejor que el vespertino y el matutino, concepto que eleva el salario. Además, si tenemos en cuenta el 1% de antigüedad, una persona con quince años en la empresa se lleva un 15% más de su salario.

Si se compara con otras actividades, esta remuneración supera el sueldo medio de un profesional (5.000 pesos), incluso, es mayor al salario de un gerente de una empresa pequeña (7.000 pesos en promedio).
Por ejemplo, un maestro que recién ingresa cobra un básico de 2.340 pesos según se dispuso en la última paritaria docente a nivel nacional. En los docentes con experiencia hay que sumarle antigüedad, el puntaje del cargo u hora y la responsabilidad jerárquica, y sin embargo no llegan a ese nivel salarial.

Por caso, en los hospitales de la provincia de Buenos Aires, un médico ingresante con 36 horas semanales de labor recibe un salario de 4.500 pesos, menos de la mitad de la remuneración percibida por los barrenderos porteños. Si nos trasladamos al ámbito de la Capital Federal, un profesional de la salud recién recibido (después de estudiar en promedio 8 años para graduarse) comienza cobrando un básico que apenas supera los 4.800 pesos por mes. Mientras que una enfermera recibe un salario básico de entre 1.100 y 1.800 pesos mensuales.

Distinta es la situación de una enfermera de un sanatorio privado, que tiene un básico de 3.000 pesos, aunque esta situación tampoco se condice con el salario que gana un barrendero por mes.

Fuente: Infobae.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

El Estado desplaza a la industria como mayor creador de empleos

Por Silvia Stang - LA NACION (Modificado)
La administración pública generó casi un cuarto de los puestos de trabajo en los últimos cinco años
Uno de cada cuatro empleos en blanco creados en los últimos cinco años corresponde a la administración pública. Así, el ámbito estatal ganó participación en el universo de las ocupaciones asalariadas en blanco; en contrapartida, se achicó la porción representativa de los puestos laborales de la industria. Mientras que en 2006 el empleo estatal representaba el 17,3% del total, este año el índice se ubica en el 18,6 por ciento. En la industria, la participación se redujo en el período del 17,5 al 15,8 por ciento.

La gestión pública fue el sector más dinámico a la hora de generar puestos de trabajo no sólo si la medición se hace según la contribución sobre el total de empleos creados, sino también si se observa la tasa de variación anual promedio de las dotaciones. Un informe del instituto Ieral, de Fundación Mediterránea, muestra que el empleo estatal avanzó a un ritmo del 6,2% como promedio anual entre el primer trimestre de 2006 e igual período de este año, y compartió así el primer lugar del ranking con los hoteles y restaurantes.

El índice más reducido se dio en las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca), en las que cada año se generaron, en promedio, 2,4 empleos por cada 100 que ya existían. No se ubicó muy lejos la industria, donde se contrató nuevos empleados a un ritmo del 2,7% anual, según consigna el informe del Ieral, basado en datos del Ministerio de Economía, que, a su vez, los toma de las declaraciones que hacen los empleadores para pagar los aportes al sistema jubilatorio.

Según el análisis de los economistas del Ieral, el hecho de que los sectores transables como el agro y la industria hayan quedado en los lugares más bajos del ranking de la dinámica de creación de puestos tiene que ver con "la evolución que tuvieron los niveles de competitividad local en el mismo período". Es decir, se vincula con una caída de esa variable durante los últimos años, un tema sobre el que advierten desde hace un tiempo varios economistas, cuando ponen la mira en la baja tasa de inversión.

En cuanto a la contribución de cada actividad a la generación de puestos, los datos indican que el sector público concentró el 23,6% de los nuevos puestos, mientras que le siguieron el comercio (18,5%), las empresas de servicios a empresas e inmobiliarios (14,3%) y los servicios privados en general (12,3%). La industria, uno de los grandes sectores empleadores, aportó 9,6 puestos nuevos de cada 100 creados. Así, su dinámica resultó apenas algo mayor a un tercio de la que mostró el Estado.

Como los datos están tomados de las declaraciones juradas al sistema nacional de jubilaciones, el empleo público incluye la administración central y las jurisdicciones que tienen sus cajas previsionales transferidas a la Anses, como la ciudad de Buenos Aires, Mendoza y La Rioja, por citar algunos casos. Provincias grandes como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, en cambio, mantienen sus regímenes propios.

El trabajo del Ieral muestra, en rigor, que el comportamiento del empleo en los diferentes sectores no se dio de igual manera a lo largo de todo el período analizado. Por el contrario, el análisis indica que desde el primer trimestre de 2004 hasta los primeros meses de 2008, la industria, el comercio y el sector público (que en conjunto concentran a aproximadamente la mitad de los asalariados registrados) veían crecer el tamaño de sus dotaciones a un ritmo bastante parejo.

Pero a partir del período siguiente, las repercusiones de la crisis internacional impidieron la continuidad del crecimiento del empleo en las fábricas y en los comercios (la actividad privada tuvo, de hecho, una caída en los niveles de ocupación). Fue entonces cuando las trayectorias se separaron, porque en el Estado la curva del empleo siguió su camino ascendente. "Si bien se asemeja a una política anticíclica [el comportamiento estatal], si ese fue el objetivo parece problemático, dado que no se trata de un gasto público que pudiera luego amortiguarse en períodos de expansión", advierte el informe.

De todas formas, las empresas privadas retomaron luego las contrataciones de empleados (tendencia que volvió a revertirse a fines de 2009), pero en la industria esto ocurrió a un ritmo menor que el mostrado en los años previos.

En total, entre 2006 y este año se declararon 1,54 millones más de personas asalariadas, número que representa una variación positiva del 25,8% de punta a punta, con un crecimiento anual promedio del 4,7 por ciento (por debajo de la tasa del empleo público). La actividad económica, en ese período, se expandió un 39 por ciento...

jueves, 30 de junio de 2011

Desde hoy, trabajadores tendrán prioridad para adquirir empresas en quiebra

La ley 26.684 de Concursos y Quiebras, que modifica la anterior ley 24.522 para facilitar el funcionamiento de las fábricas recuperadas por sus trabajadores, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Esta ley fue sancionada por el Congreso Nacional el primero de junio y promulgada ayer, motivo por el cual se realizó un acto encabezado por la presidente Cristina de Kirchner.

Paralelamente, fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 874/2011 que promulga la ley 26.684, y que lleva la firma de la presidente Cristina de Kirchner; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de Economía y Finanzas Públicas, Amado Boudou.

Esta nueva ley regulariza la situación de las cooperativas de trabajadores que administran empresas recuperadas, y que posibilita que las adquieran aún cuando la cooperativa esté en formación.  Entre sus principales reformas, habilita la participación activa de los trabajadores en un proceso de eventual quiebra, una situación a la que se podía llegar sólo con la orden de un juez comercial.  Las nuevas normas dan prioridad de adquisición de una empresa cerrada a sus trabajadores, aún cuando no estuviesen conformados en una cooperativa, y regulariza aquellas que se encuentran en esa situación.

Facilita de este modo la explotación de cooperativas tomando como herramienta de pago todos los créditos laborales al momento de la quiebra, incluida la indemnización, salarios caídos y otras remuneraciones y derechos no abonados.

Fuente: Ambito.com

martes, 24 de mayo de 2011

Sin regulación casi la mitad de las empresas líderes reparte ganancias al personal

El mecanismo más habitual, por política de la empresa, o por acuerdo individual o colectivo -pero autónomo- de las partes, es el bono anual. Habitualmente está sujeto a indicadores de desempeño y puede tomar la forma de un porcentaje del salario base, o de un número de salarios, o monto fijo
Los resultados obtenidos de un relevamiento de Sel Consultores muestran que, sin una norma que lo imponga, casi la mitad de estas empresas paga un bono anual a sus empleados administrativos con categoría inferior a jefe, y un tercio hace lo propio con sus obreros con categoría inferior a la de supervisor. En el caso de los profesionales, una parte de los cuales están bajo convenio colectivo, la proporción alcanza a 66 por ciento.

El trabajo dirigido por Ernesto Kritz revela además que "la determinación del bono anual para empleados y obreros está sujeta en dos terceras partes a los resultados económicos de la compañía –mayormente a nivel local- y en un tercio al desempeño individual".

La encuesta de SEL concluye que "más que imponer una norma general que difícilmente pueda asegurar esa diversidad, parece pertinente examinar la conveniencia de incentivar unos mecanismos basados en la facultad de las partes –de preferencia por medio de la negociación colectiva- para autorregular la distribución marginal de los beneficios de la compañía".

Adicionalmente, el estudio de Sel Consultores detectó que "en el segundo trimestre la situación de las empresas mantiene la mejora observada en 2010. Cerca de 7 de cada 10 compañías califica favorablemente el estado de los negocios (16% muy bueno y 51% bueno)". Sólo el 5% define su situación como mala. Esta calificación es ligeramente inferior a la del segundo trimestre del año pasado y muy parecida a la del tercer trimestre de 2008.

Aunque todavía inferior a la de los años previos (en 2006-2007 un promedio de 87% definía la situación como muy buena o buena) la evolución reciente indica que, para la mayoría de las compañías, se está recuperando -si bien con alguna moderación- el ciclo de crecimiento.

Fuente: Infobae.com

martes, 17 de mayo de 2011

Importante: Qué elementos se pueden traer al ingresar al país

Los argentinos que se fueron del país y quieren volver o los extranjeros que quieren vivir en la Argentina, además de los efectos personales y del hogar, y de algunos instrumentos de trabajo, podrán ingresar un auto libre de impuestos por persona, siempre que su valor no supere u$s 15.000 o su equivalente en otras monedas.

Los elementos que pueden ser importados por los argentinos que quieren volver al país o los residentes que desean residir en la Argentina fueron establecidos por la Resolución 3109 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada ayer en el Boletín Oficial.

En el caso de los argentinos que vuelven al país además podrán ingresar las herramientas, máquinas, aparatos e instrumentos siempre que acrediten ser necesarios para el ejercicio de su profesión, arte u oficio, y que no permitan presumir la instalación de talleres, laboratorios comercios, industriales o semejantes.
 
Fuente: Diario El Cronista Comercial

jueves, 17 de febrero de 2011

Giorgi: "Argentina no va a regalar mercado interno a la competencia desleal"

La ministra de Industria defendió así la incorporación de más productos al sistema de Licencias No Automáticas. "Priorizamos lo nacional", destacó
La ministra de Industria, Débora Giorgi, hizo hincapié este miércoles en que "la Argentina no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal porque ningún país lo hace".

En este marco, precisó que gracias a justamente fue eso lo que permitió "mantener 600.000 puestos de trabajo y, desde 2003, generar un millón de empleos en la industria".

"Estamos defendiendo nuestro mercado interno de la competencia desleal, no podemos permitir daños a la industria nacional que impliquen el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores", indicó Giorgi en referencia a la Resolución 45 que prevé la expansión de la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a un nuevo grupo de productos, que a partir de este miércoles serán monitoreados en su ingreso al país.

En este sentido, la titular de la cartera industrial destacó que "no es posible tener un modelo con inclusión y trabajo sin un exigente programa de desarrollo de la industria nacional y un fuerte y sostenido mercado interno". "Hoy tenemos una política que prioriza lo nacional y lucha contra la competencia desleal", remarcó Giorgi a través de un comunicado citado por DyN.

Allí se destacó que la estrategia del comercio administrado para resguardar los puestos de trabajo ha dado resultados satisfactorios a la industria nacional argentina, que logró en el último año sustituir importaciones por u$s9.200 millones. "El incremento de la sustitución de importaciones no es casualidad, es el resultado de una política industrial en la que se prioriza la defensa del trabajo argentino y la agregación de valor; porque incentivamos al que produce y exporta a que produzca más, y también al que importa para que produzca en el país y también pueda exportar", afirmó Giorgi.

La medida abarca productos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, automóviles de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Fuente: iprofesional.com

jueves, 10 de febrero de 2011

Polémica por un dictamen que limita la venta callejera

La mujer reclama que le otorguen el permiso que la Ciudad no le dio en 2009.
Un dictamen de la fiscal en lo Contencioso y Administrativo porteño reactivó la polémica en torno a la venta callejera en la Ciudad. Se trata de Daniela Ugolini, quien respaldó la decisión del Gobierno de la Ciudad de rechazar un pedido de permiso para vender productos en la vía pública, que había sido gestionado por una indigente.

La vendedora en cuestión había recurrido a la Justicia con el objetivo de que el Gobierno porteño pusiera punto final a una conducta que considera “arbitraria, ya que por acción u omisión impide que se ejerza en condiciones dignas una actividad de mera subsistencia, consistente en la venta ambulante de baratijas”.

Claudia Patricia Martínez, que ya lleva seis años vendiendo en la calle, solicitó en mayo de 2009 un permiso de venta ambulante . El mismo le fue negado por encontrarse cerrado el Registro de Postulantes. Como ese es su único modo de subsistencia, la demandante decidió recurrir a los Tribunales para que mediaran ante la Ciudad en el conflicto. Como parte de ese proceso, el dictamen de Ugolini confirmó el fallo de primera instancia de la jueza Andrea Danas, que rechazó el amparo promovido por la vendedora . “Considero que la actora no ha logrado acreditar la existencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta en la conducta de la Administración, ni que se haya vulnerado su derecho al trabajo y a la igualdad, requisitos necesarios para la procedencia de la presente acción de amparo”, expresó la fiscal como argumentos del dictamen.

En el marco de esta misma causa se encuadra el proyecto de ley presentado en noviembre del año pasado por la legisladora de Proyecto Sur Laura García Tuñón. El objetivo del mismo es regular la venta callejera y lograr modificaciones en artículos ya existentes, con el objetivo primordial de garantizar el derecho al trabajo. Sin embargo, según la legisladora, “el proyecto todavía se encuentra en la Comisión de Espacios Públicos y recién se está empezando a discutir”.

Consultada por Clarín respecto del caso en cuestión, la legisladora lamentó la resolución de la fiscal. “Es una lástima que se actúe de esta manera ya que se trata de un caso de mera subsistencia. La señora Martínez demostró que su actividad es el único modo que tiene de llevar el pan a su mesa”, explicó. “De este modo, lo único que hacen es cortar su única posibilidad de trabajo, en vez de ayudarla”, concluyó.

Ahora será la Sala Segunda de la Cámara la encargada de pronunciarse sobre si accede o no a otorgar el permiso para que Martínez pueda continuar vendiendo, legalmente, las artesanías que le permiten subsistir.
Como reflejó Clarín durante enero, la venta callejera en la Ciudad crece año a año. Del mismo modo que aumentan los conflictos entre los vendedores y el Gobierno porteño.

Fuente: Diario Clarín
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...