Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

Ciccone: circulan billetes de $ 100 con groseras fallas de impresión

Por Nicolás Wiñazki - Diario Clarín
Tienen los números invertidos y están manchados. En el Gobierno dicen que no fueron hechos en esa imprenta.
La imagen es elocuente. Hay billetes de cien pesos en circulación tan mal impresos que incluso algunos de ellos tienen los números al revés. Hay otros salpicados con manchones de tinta violeta. O con la imagen del reverso impresa también en el anverso. Y otros que directamente tienen manchones violetas, los números al revés y la imagen del anverso en el reverso. Todo junto.

Clarín comprobó que esos billetes con errores groseros de impresión corresponden a la serie U. El Gobierno había informado que la Casa de Moneda de Brasil imprimiría billetes de $ 100 de las series Q, R, S y T. Las series restantes se están imprimiendo en la Casa de Moneda nacional y en la ex Ciccone Calcográfica.

Vinculada por la Justicia al vicepresidente Amado Boudou, Ciccone fue contratada por la Casa de Moneda para imprimir 410 millones de billetes de cien: cobrará para hacerlo 160 milllones de pesos. En mayo, este diario informó que las máquinas de esa compañía sufrían problemas técnicos que comprometían la calidad de los billetes que se intentaban confeccionar. Aquellos errores de impresión coinciden con el de los billetes serie U que por estos días salieron de varios cajeros, tanto de la Capital Federal como de alguna localidad del interior bonaerense.

Algunas palabras de los billletes fallidos, como la frase “cien pesos”, salieron con la tinta corrida, lo mismo que pasa en los números “100”. Técnicos especializados explicaron que ese error es conocido en la jerga de la impresión como “patas de araña”. Se produce cuando la tinta no es limpiada de modo correcto por un cilindro limpiador de una máquina llamada “Super Orloff”.La máquina es la que tienen la ex Ciccone y también la Casa de Moneda, que está al mando de Katya Daura, un funcionaria de confianza de Boudou, con quien trabajó en distintas dependencias públicas, como la ANSeS.
Los números al revés, o las imágenes del reverso que están también impresas en el anverso, se produjeron porque billetes con la tinta todavía fresca se posaron sobre otros, duplicando las figuras de forma despareja.

Las máquinas de la ex Ciccone habían tenido también problemas para estampar las figuras que se imprimen en modo calcográfico, es decir, con un relieve apenas perceptible, algo fundamental para garantizar la seguridad de la emisión monetaria. Bajo el ojo de expertos, los billetes fallidos de la serie U tienen una impresión calcográfica de mala calidad.

Fuentes del Gobierno dijeron que los billetes fallidos que están en circulación no fueron producidos por la ex Ciccone, pero ningún funcionario lo aseguró de modo oficial.

El billete que ilustra esta nota salió de un cajero del Banco Nación de la localidad bonaerense de San Pedro. Lo recibió el concejal Mario Sánchez Negrete, del partido Frente de Todos. “Mientras el Gobierno aplica a rajatabla el cepo a las monedas extranjeras, no puede asegurar la calidad de nuestro dinero. Para para hacerlo paga importes millonarios, como actualmente pasa con Ciccone”, dijo Sánchez Negrete a Clarín . Y contó que una vez que el Banco Nación de San Pedro supo lo que había pasado, informó por los medios locales que cambiaría los billetes defectuosos a quienes lo reclamen.

Clarín confirmó otros casos de billetes de $ 100 de la serie U que tienen fallas de impresión. Incluso en un sitio de compras de Internet se vende alguno, como una curiosidad. Por ahora, en el Banco Central no se recibieron denuncias por estas cuestiones. En la web de la entidad se informa que la última serie de los billetes de $ 100 que está en circulación es la T. Pero hay más.

domingo, 8 de julio de 2012

Un grupo chino negocia una alianza con Molinos Cañuelas

Por Martín Bidegaray - Diario Clarín (mbidegaray@clarin.com)
El proyecto apunta a la producción de soja y podría sumar lácteos en el futuro.
Molinos Cañuelas, la fabricante de alimentos que es dueña de marcas como los bizcochos 9 de Oro o las harinas Pureza está cerca de llegar a un acuerdo con una empresa china para un desarrollo conjunto de soja, que luego podría extenderse a lácteos. Chongqing Grain Group es la firma de la municipalidad del mismo nombre que explora una asociación con la empresa de la familia Navilli.

Las conversaciones serían para un emprendimiento en partes iguales y que comprendería la producción de soja en 10.000 hectáreas ubicadas en la provincia de Córdoba, con el objetivo de producir 30.000 toneladas anuales de aceite de soja, cuyo objetivo sería que se exporte a China, el mayor comprador de ese producto argentino. La cotización de la tonelada de soja está en un momento pico, cerca de los US$ 600, su mejor valor en cuatro años.

Una segunda etapa del proyecto compartido entre Molinos Cañuelas y los chinos incluiría la producción de lácteos. Los chinos ya hicieron una parte de su tarea. “La empresa registró una filial en la Argentina con un capital de 10 millones de dólares”, informa Chongqing Grain Group en su sitio web. “La primera fase de la inversión podría alcanzar los US$ 99,89 millones”, detallaron.

Aunque hay otras 18 ciudades chinas que son más grandes, Chongqing capturó la atención internacional durante los últimos tres meses como ninguna otra capital provincial de ese país. Es que la muerte de un empresario inglés reveló un complejo entramado de corrupción en el que estaban envueltas las máximas autoridades del gobernante Partido Comunista de esa ciudad, lo que derivó en una purga.

Molinos Cañuelas es de Aldo Navilli, un empresario de bajísimo perfil. Factura más de $ 2.000 millones y tiene seis plantas. Más de la mitad de su negocio está en exportaciones. En el mercado interno, su producto más conocido son las galletitas 9 de Oro. Además, cuenta con harinas –Pureza y Cañuelas– y aceites –Cañuelas, Comodín, Múltiple e Il Giorno–. Ambas categorías enfrentaron varios momentos de escasez y restricciones entre 2008 y 2011. La empresa también posee pastas, rebozadores y premezclas.

La familia Navilli tiene varias instalaciones agropecuarias en distintas provincias. Y le gusta la moda: en 2004, se quedó con la marca de indumentaria Vitamina en un remate judicial. Tras sumar varios locales en locales y expandirla a otros países, Navilli dio el siguiente paso con la compra de Uma.

jueves, 19 de abril de 2012

Defensa de intereses de multinacionales

Por Eduardo Febbro - Pagina 12 (efebbro@pagina12.com.ar)
Autoridades de la Unión Europea repitieron la serie de amenazas al gobierno argentino por la decisión de expropiar acciones de Repsol en YPF. La Comisión Europea excluyó a la Argentina de una misión de entrevistas con empresarios locales.

La agresiva campaña que se desató en España en defensa de una compañía que, en realidad, ni siquiera es española, sumó ayer a la Unión Europea con sus votos de respaldo a Repsol. La responsable de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, advirtió que la decisión argentina “era una muy mala señal” para los inversores extranjeros. A su vez, el presidente de la Comisión Europea, José Miguel Barroso, dijo que estaba muy “decepcionado” por la medida de Buenos Aires.

 El vicepresidente de la Comisión Europea, el italiano Antonio Tajani, sacó un ramo de amenazas de su corbata: “Nuestros servicios jurídicos estudian, de acuerdo con España, las medidas a adoptar. No se excluye ninguna opción”, dijo. El Parlamento Europeo de Estrasburgo, que reúne a los representantes del pueblo, se apresta a votar una resolución contra la Argentina. Un rasgo más de la confusión que lleva a una institución política, surgida del voto popular, a clamar por los intereses de una multinacional.

La CE ha cancelado las reuniones previstas con empresarios argentinos para fomentar las inversiones mutuas, por considerar que no hay un clima adecuado tras el anuncio de la expropiación del 51 por ciento de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol. Una misión de la Dirección General de Industria de la Comisión Europea tenía previsto reunirse la próxima semana con empresarios de Argentina, pero la agenda se ha anulado porque “claramente el clima creado por la expropiación no permite que ésta pueda celebrarse”, anunció Tajani. La delegación mantendrá las reuniones que tiene previstas con el mismo objetivo con empresarios de Brasil, Uruguay y Chile.

El portavoz del comisario europeo para el comercio, John Clancy, dijo al canal EuroNews que la decisión de la presidenta CFK “destruye la estabilidad que los inversionistas buscan”. Tocar una empresa europea es sinónimo de una declaración de guerra, o de pisotear la identidad.

Hoy reúnen al Parlamento Europeo. La prensa europea y los analistas propagan un cúmulo alucinante de omisiones y mentiras. Frases como “nacionalismo petrolero” o “tentación intervencionista” del Estado argentino se han vuelto una consigna repetida en todas las columnas. Sin embargo, el discurso de lo nacional contra lo global, de lo local contra lo multilateral no es una exclusividad peronista.

El mismo presidente francés, Nicolas Sarkozy, lo reactivó con un vigoroso discurso durante la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 22 de abril y 6 de mayo (primera y segunda vuelta). El presidente candidato planteó renegociar el acuerdo de Schengen, que regula y garantiza la libre circulación de las personas y revisar los acuerdos comerciales que ligan a los 27 países miembros de la Unión Europea.

En el primer caso y por razones claramente electorales, Sarkozy considera que los acuerdos de Schengen no permiten regular hacia abajo los flujos migratorios. En el segundo, que tiene dos capítulos, se trata primero de instaurar en Europa un mecanismo similar al Buy Act American con un “Buy European Act” (comprar europeo) a fin de que las empresas que producen en Europa obtengan dinero público en caso de licitaciones.

En segundo lugar, Sarkozy exigió a la Comisión Europea que imponga un criterio de reciprocidad a sus socios comerciales. Sarkozy dijo en su discurso: “Europa no puede ser la única región del mundo que no se defiende. (...). No podemos ser víctimas de los países más fuertes del mundo”. Esto puede tener vigencia también para el resto del planeta.

El patriotismo europeo bien vale el supuesto “patriotismo petrolero”. Allí donde se encuentra en desventaja, la UE pone sus límites, activa sus lobbies o saca a sus instituciones democráticas a actuar de gendarme moralizador. El librecambio y el derecho monárquico de las empresas por sobre los recursos naturales.

Todo el aparato jurídico de la UE se ha puesto en marcha para sancionar lo que el diario español El País llama “el virus expropiador” de Cristina Fernández de Kirchner. El “virus” del mercado global empieza a hacer su trabajo. La UE está ofendida. Le tocaron su niño pródigo, la libertad de jugar con el destino de los pueblos en beneficio de sus empresas. Una guerra moderna donde el gigante va a sancionar a un socio que ha dejado de apostar por un tablero donde sólo ganan los capitales que se volatilizan como los valores democráticos y de justicia que defiende la sacrosanta Unión.

El Estado controlará otras empresas

La expropiación del 51% de YPF también alcanzará a otras compañías en las que la petrolera participa, en forma directa o indirecta, más allá de YPF Gas, que es propiedad de Repsol y no de la petrolera local: Metrogas: YPF tiene el 45% de Gas Argentino (GASA), que tiene 70% de Metrogas.

El 55% de GASA es de la inglesa British Gas, que litiga contra Argentina en tribunales internacionales. Antes de los embates del gobierno, YPF trató de tomar de comprar la parte inglesa. El pasivo original de GASA es de US$ 100 millones, mientras que la deuda de Metrogas sumaba $ 100 millones de pesos y US$ 262 millones. En 2011, la compañía facturó $ 1.161 millones y perdió $ 71 millones. La convivencia entre el Estado y los ingleses asoma complicada. La compañía fue intervenida por el Gobierno, pero se trata de una intervención en el “control de gestión” y no de la administración.

Profertil: YPF tiene la mitad de la empresa, el resto es de la canadiense Agrium. En 2010, la compañía representó un 2,8% de las ventas netas de YPF, $ 1.236 millones. Daniel Pettarin es el gerente general desde hace más de una década. Su planta está en el complejo petroquímico de Bahía Blanca y es la fabricante de urea más granulada más importante del país. La empresa logró encarrilar el diálogo con la secretaría de Comercio Interior. De todas formas, acusó el impacto de una disposición de Enargas (el ente regulatorio) que autorizó a subir el cargo tarifario de la importación de gas de hasta el 726% y obtuvo un amparo favorable en la justicia de Bahía Blanca.

Mega: YPF la comparte con la brasileña Petrobras y Dow. Se dedica al fraccionamiento de los componentes pesados del gas natural. También se presentó en la justicia contra el ajuste tarifario del gas importado. Los afectó la quita de subsidios al sector petroquímico. Además, su actividad, que realizan para otras industrias, perdió rentabilidad.

Dock Sud: YPF es dueña de la empresa junto con Endesa y Pan American Energy (PAE). En febrero, Endesa fue reprendida por el ministro de Planificación, Julio De Vido. Fue tras difundir que la firma tuvo una pérdida de $ 441,3 millones en 2011. La situación de Endesa, en manos de la italiana Enel, preocupa al gobierno italiano, que hizo saber a través de diplomáticos que tenía preocupación por la postura del Gobierno argentino. El gremio está hablando de una estatización de las eléctricas, y eso podría terminar afectando a Endesa.

Sale España, ¿entra China?: mientras sigue su curso la expropiación a Repsol, asoma un gigante asiático en la “nueva” YPF

Por Patricio Eleisegui -iProfesional.com
La multinacional ya está presente en el país, de la mano de Carlos Bulgheroni, “niño mimado” del Gobierno y titular de Pan American Energy. Pero el petróleo no es lo único que le interesa a los chinos, que necesitan materias primas para asegurar su crecimiento para los próximos 30 años 
Mientras el Senado se apresta a darle la "estocada final" a Repsol y expropiarle YPF, crecen las especulaciones sobre quiénes serán y qué rol ocuparán los nuevos socios de la petrolera.

La aclaración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que la decisión de quitarle la participación mayoritaria a la empresa española no implica, necesariamente, una "estatización", dejó en claro que el Gobierno saldrá a sellar alianzas con firmas que aporten el dinero requerido para poder extraer la riqueza de petróleo y gas que ostenta el país.

El objetivo es tan ambicioso como multimillonario. Se necesitan algo más de u$s25.000 millones para profundizar la actividad en la zona hidrocarburífera conocida como "Vaca Muerta", unos 1.100 kilómetros cuadrados que encierran unos de los reservorios de gas no convencional más grandes del planeta.
De alguna manera, un "premio" tan importante, hace que actores privados quieran entrar en escena, pese a la poca seguridad jurídica que exhibe el país por sus constantes cambios en la reglas de juego.

Un gigante chino espera paciente

Por lo pronto, una de las alternativas que baraja el Ejecutivo es sumar a inversores chinos, que cuentan con fondos frescos y -desde hace tiempo- ya vienen sacando rédito de la riqueza del suelo argentino.

Sucede que el gigante asiático -que fiel a su estilo ya está planificando su futuro para los próximos 20 a 30 años- necesita de muchas de las materias primas con las que sí cuenta la Argentina, y que van más allá del petróleo. Al respecto, fuentes cercanas al Gobierno deslizaron que la intención es tentar a un grupo asiático para que instrumente en el país un plan de inversiones del orden de los u$s10.000 millones.

Ahora bien, ¿quién puede ser ese candidato? Las miradas apuntan a la compañía CNOOC (China National Offshore Oil Corporation), un "peso pesado" mundial en el sector del petróleo que, en marzo de 2010, se quedó con el 50% de la firma Bridas Energy Holdings (BHE), de los hermanos Bulgheroni, previo pago de u$s3.100 millones.

¿Qué es CNOOC? Para tener una real dimensión de esta firma, cabe destacar que es la tercera petrolera china y ostenta una capitalización bursátil de 80.000 millones de dólares.

En 2011 registró una marca histórica en sus beneficios netos, con un aumento del 30 por ciento.

En Argentina, tras la compra de una parte de Pan American Energy (PAE), se aseguró la explotación de Cerro Dragón en Chubut -considerado el principal yacimiento de la Argentina- como así también los derechos de extracción por 40 años de la totalidad de las reservas de hidrocarburos de Santa Cruz.

Pero esto no es todo. Sin prisa pero sin pausa, durante el primer tramo de ese año -también en sociedad con PAE- la gigante CNOOC cerró la compra de una refinería en Campana y las casi 450 estaciones de servicio que Esso explotaba en el país.

La "cara" local

De todos modos, y pese a la dimensión de este gigante, se hace necesaria la "cara visible" de un actor local.
Y ahí es donde entraría en escena el "niño mimado" del Gobierno, Carlos Bulgheroni, que mantiene una excelente sintonía con el kirchnerismo y fue aplaudido por algunos gobernadores por haber invertido lo suficiente e incrementado las reservas de la firma.

Desde la propia Pan American Energy aseguran que la compañía:
• Mantiene el nivel más alto de inversión de la industria del petróleo y gas en el país.
• Ha logrado una tasa de reposición de reservas de casi el 150%.
• Aumentó un 70% su producción de crudo y gas en varias zonas de la Argentina.
• Duplicó su participación de mercado, hasta el 18% de la producción de hidrocarburos.

¿Quién es Bulgheroni?

En los últimos días de marzo, y cuando las tensiones con Repsol ya habían pasado un punto de no retorno, Bulgheroni -propietario de Pan American Energy, segunda petrolera del país- se reunió con la Presidenta.

Hace ya unos seis años este empresario había estado en la recta final para entrar en YPF, aunque luego "el elegido" fue Enrique Eskenazi. En dicha operación este último apenas tuvo que aportar capital, habida cuenta de que Repsol financió al banquero de Santa Fe y le cedió el control operativo bajo el compromiso de que éste le vaya cancelando el préstamo vía pago de dividendos.

El interés chino en el petróleo

"América del Sur, en general, y la Argentina, en particular, le aportarán a China en los próximos años los insumos que hoy ese país explota en buena parte de África", destaca el economista Tomás Bulat.
En la misma línea, el analista internacional Jorge Castro afirma: "Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, nuestro país hoy es vital para lo que será el consumo de China dentro de 20 o 30 años".

"Por potencial, sólo América del Sur y el continente africano pueden abastecerla de las materias primas suficientes como para sostener un crecimiento del 10% anual. Además, para el gigante asiático una inversión como fuera su ingreso en PAE le significa tener una de las mayores reservas del país, incluso las submarinas", afirma el experto.

Y agrega: "Los desembolsos en el petróleo van de la mano con lo que China está concretando en la región. Sobre todo en Brasil y en nuestro país. Hoy ya es el principal socio comercial de la nación vecina, y también el principal inversor extranjero directo. Todo indica que va camino a hacer lo mismo con Argentina".

Pero CNOOC, una candidata firme para entablar una sociedad con YPF, vía Bulgheroni, no está sola por estas tierras. Otro actor de peso que ya puso algunas "fichas" es Sinopec (la segunda petrolera china) que, en febrero de 2011, finalizó la adquisición de los activos que la estadounidense Occidental Petroleum (Oxy) tenía en la Argentina, por valor de u$s2.450 millones. Participa de 23 concesiones de producción y exploración en el país.

Trascendió que, el pasado viernes, tenía sobre la mesa un acuerdo no vinculante para comprar YPF y Repsol estaba dispuesta a vender el total de sus acciones, en una cifra cercana a los u$s15.000 millones. Pero el supuesto proceso de venta secreto quedó trunco el lunes, tras el anuncio de expropiación.

¿China viene por todo?

Pero China no sólo está interesada en hidrocarburos. El gigante asiático ya estampó su sello en la minería local, la producción agrícola y ganadera, madera y biodiesel, entre otras tantas ramas de actividad en las que participa.

Tal como ya la detallara iProfesional.com, el gigante asiático ha ido ganando espacio en el país, a punto tal que actualmente está presente en las 23 provincias argentinas, como se puede apreciar en el siguiente mapa:
En simultáneo al renovado interés en obtener petróleo y gas, su estrategia incluye la búsqueda de materias primas y alimentos clave:

En la Patagonia impulsó un acuerdo con Río Negro para producir soja en 200.000 hectáreas irrigadas de manera artificial. Además, negoció pactos similares con las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones para invertir en la producción de arroz, trigo y girasol.

En lo que hace a cítricos, aceite, ganado vacuno y porcino, su mirada se focaliza en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa.

En Río Negro, además del control de Cerro Dragón, el capital asiático ya se aseguró el dominio de un activo básico para su aparato industrial.

En este sentido, la minera MCC mantiene bajo su poder la explotación del yacimiento de hierro Sierra Grande. La firma produce unos 1,5 millones de toneladas de hierro crudo que son exportados de manera íntegra a China.

Los especialistas en minería aseguran que el volumen de riqueza ferrosa que esconde el suelo de Sierra Grande es incalculable. El emprendimiento asiático se completa con un puerto propio instalado en Punta Colorada.

En Buenos Aires, participa en el negocio de la soja, carne vacuna, ganado porcino y cereales.

En Córdoba y Santa Fe, su interés viene marcado por la elaboración de aceites y de biocombustibles.

En el noroeste de la Argentina, se ocupa de la búsqueda y extracción de minerales aunque, tal como sucede en el caso de Salta, también existen inversiones para la explotación de tabaco.

Por el lado de los minerales riojanos, la minera de oro más grande de China, Shandong Gold, quiso desembarcar en la Argentina de la mano del gobierno provincial.

En Tucumán, los capitales chinos han avanzado fuertemente en la compra de tabaco del tipo Virginia, considerado uno de los de mayor calidad.

En el caso de Chaco, funcionarios chinos ya comenzaron a negociar con las autoridades provinciales para que firmas asiáticas exploten tierras fiscales para producir granos que luego serán exportados a dicho país.

Su necesidad de hacerse de trigo, girasol y biodiesel fue el motivo por el cual funcionarios de la embajada China se hayan reunido tiempo atrás con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich.

Su interés por la genética bovina argentina hizo que varios empresarios orientales desembarquen también en Formosa.

Ahora, con la decisión oficial de comenzar a buscar socios para la "nueva" YPF, China cuenta con una oportunidad única para consolidarse como protagonista del sector.

Aunque dicha oportunidad no sólo tiene que ser vista de un solo lado. También lo es para el Gobierno argentino, necesitado como nunca de alguien que aporte capital, bajo el eventual paraguas de Bulgheroni.

martes, 17 de abril de 2012

Un “cimbronazo” que va más allá de Repsol: conozca la lista de empresas españolas que tienen sus fichas puestas en la Argentina

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
La península es hoy el primer inversor extranjero de Argentina con una cuota de la torta total de desembolsos foráneos del orden del 25%. Desde la privatización de las empresas públicas hasta la fecha el capital ibérico acumula inversiones por más de u$s37.000 M. Los nombres de la avanzada

Con la controversia sobre la vuelta del Estado a YPF en pleno centro de la escena, y las amenazas de España de imponer sanciones comerciales a la Argentina a través de la Unión Europea (UE) y de socios americanos como México, el contexto obliga a repasar las características de la inversión ibérica en el país.

En ese sentido, y como destacan analistas del segmento, la relevancia del capital español en el ámbito doméstico guarda una importancia notable. Para ser más claros, basta decir que España es hoy el primer inversor extranjero de la Argentina con una cuota de la torta total de desembolsos foráneos del orden del 25 por ciento. Dicho país se ubica por encima, incluso, de Estados Unidos, que hoy exhibe una participación del 17% en el mismo ranking.

Según números del Gobierno español, desde la privatización de las empresas públicas de la Argentina hasta la fecha el capital ibérico acumula inversiones por más de u$s37.000 millones.

¿A cuándo asciende los desembolsos de empresas argentinas en el país que gobierna Mariano Rajoy? De acuerdo al Ministerio de Industria ibérico, no alcanza a los u$s90 millones. Por estos días, más de una docena de grandes empresas españolas operan en la Argentina en sectores como la banca, hidrocarburos, construcción u hotelería.

Mientras afloran las incertidumbres por los presuntos planes del Gobierno para controlar YPF, desde España no se duda en afirmar que otras compañías observan la evolución de los acontecimientos aunque, en principio, no tengan motivos para verse amenazadas de que se produzcan nacionalizaciones.

¿Cuáles son las cifras a tener en cuenta al momento de repasar la presencia comercial española en la Argentina? El detalle:
• Las grandes compañías españolas del Ibex 35 con presencia en la Argentina obtienen más de u$s26.000 millones de ingresos al año en el país.
• Repsol es la compañía española que más factura en Argentina, con u$s14.500 millones en 2011 y un resultado de explotación de 1.600 millones.
• Telefónica obtuvo un volumen de negocio de u$s4.100 millones el año pasado y sumó unas inversiones de casi u$s590 millones.
• Endesa obtiene ganancias en la Argentina por u$s1.600 millones anuales, lo que coloca al país como el quinto para la eléctrica en tamaño y relevancia comercial.
• Gas Natural Fenosa tiene una facturación en el país de u$s1.300 millones, donde opera sólo en el negocio del gas.
• Abertis, ACS y OHL, con intereses en autopistas y la construcción, suman unos ingresos superiores a los 522 millones de euros al año.
• Más de 400 empresas españolas operan en Argentina, lo que convierten a nuestro país en clave para el negocio de los ibéricos.

A continuación, nombres representativos, balanza comercial y el flujo de inversiones protagonizado por España:

Una presencia con incertidumbre

Por estos días, dentro de las empresas españolas existe el temor de que el conflicto por YPF derive en alguna medida que complique al resto del capital ibérico. Igualmente, no faltan las compañías que enarbolan el reducido nivel de ganancias que obtienen en la Argentina como un argumento que, llegado el caso, desactivaría cualquier choque con el oficialismo.

Al respecto, y en lo que hace a los bancos, según la consultora Bankinter "la exposición del Santander y el BBVA en Argentina es reducida y muy similar". Así, el beneficio neto que obtuvieron en el ámbito doméstico durante 2011 representó el 5,22% del total en el caso del BBVA y el 5,36% en el caso del Santander.
BBVA posee el 75% del Banco Francés y el Santander es dueño de casi el 100% de Santander Río.

"Si bien en ninguno de estos casos la exposición en el país es un riesgo significativo, resulta obvio que si empeora la situación el primer impacto sobre sus cotizaciones (en Bolsa) no sería en absoluto neutral", destacan desde Bankinter.

Otro nombre de relevancia es la aseguradora Mapfre, que sólo el año pasado ganó u$s23,5 millones contra los casi u$s5 millones que recaudó durante el 2010.

El peso de Telefónica

Nombre emblemático del poder corporativo español, Telefónica aparece como otro gigante de peso a la hora de repasar los capitales ibéricos con presencia en la Argentina. Como es sabido, la inversión de Telefónica en el país a es fruto de las primeras privatizaciones realizadas en 1990.

De acuerdo a datos divulgados por la agencia Efe, Telefónica de Argentina tiene 24.322 trabajadores y en 2011 logró unos ingresos de u$s4.150 millones, un 3,3 % más que hace un año, si bien supone un incremento del 14,5 % en moneda local.

En el mercado doméstico, la operadora hoy ofrece servicio a más de 23 millones de accesos de los que 4,6 millones son de telefonía fija, 16,7 de móvil y el resto de Internet.

Telefónica tuvo que negociar en numerosas ocasiones con el Gobierno, fundamentalmente en los años de Néstor Kirchner al frente del Ejecutivo y en momentos en que se decidió el congelamiento de las tarifas de los servicios. En los últimos cinco años, Telefónica invirtió en Argentina más de $7.300 millones (1.261 millones de euros) y en impuestos aportó unos $15.000 millones.

En tanto, para el periodo 2012-2014 la compañía confirmó inversiones superiores a los $10.000 millones.

Cuestión de energía

En el sector de la energía, Gas Natural Fenosa está presente a través del negocio de distribución y en 2011 vendió 76.172 GWh (gigavatios por hora) de gas y tuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 27 millones. Desde Gas Natural Fenosa se dijo que las relaciones con el Gobierno "son muy buenas" y que su vocación inversora "sigue vigente".

En cuanto a Endesa, el 4,7% de los activos de la eléctrica en Latinoamérica se encuentran diseminados en la Argentina. A nivel local, la firma cuenta con 3.264 empleados y está presente en generación, distribución y transporte. En el negocio de generación, Endesa controla la central Dock Sud, la térmica Costanera y la central hidroeléctrica El Chocón.

Ya en lo que hace a la distribución, es dueña de Edesur, que suministra electricidad a 2,4 millones de clientes en la mitad sur de Buenos Aires.

Construcción e infraestructura

En el segmento de la construcción, la presencia española se hace explícita de la mano de firmas como OHL, que en 2011 concretó negocios en el país por algo más de u$s44 millones (1,1% de la facturación total de la empresa en el mundo). El grupo cuenta con 617 empleados en Argentina entre OHL Concesiones, y OHL Construcción.

ACS es otra de las grandes de la construcción con operaciones en el mercado doméstico. Dicha compañía desarrolla sus actividades en el país a través de la constructora local Dycasa. Sólo durante 2010, ACS concretó negocios en la Argentina por más de u$s250 millones. El monto en cuestión representó el 4% de la facturación de la empresa a nivel internacional en ese ejercicio.

También es muy relevante el movimiento comercial de firmas del mismo rubro como Acciona, Isolux Corsán, o Comsa. En lo que hace a ingeniería y servicios de consultoría, España ostenta un protagonismo destacado a través de firmas de la talla de Everis, Elecnor, Abengoa y Sener.

Dentro de ese grupo se destaca Indra, con presencia en la Argentina desde 1993 y dueña hoy de una dotación de 1.300 profesionales en sus centros de Buenos Aires, Córdoba y San Luis.

Hotelería e indumentaria

En el sector hotelero, la avanzada española tiene en NH a una de sus cadenas más reconocidas. NH cuenta en Argentina con 13 hoteles y la mayoría de ellos -8 en total- está en Buenos Aires. Así, cuenta con 2.049 habitaciones en el país y emplea a 459 personas. En 2011, de los 1.428 millones de euros que facturó NH en todo el mundo, 77 millones procedieron de América, estando la mayor actividad de la empresa en la región en México y la Argentina.

Por su parte, Meliá gestiona tres establecimientos que suman 300 habitaciones. Según fuentes españolas, "el argentino es un mercado que no considera prioritario dentro de Latinoamérica, a diferencia del brasileño, mexicano, colombiano, chileno o peruano".

Para concluir, resta abordar el ámbito de la indumentaria y el movimiento de los ibéricos en ese espacio. Al respecto, vale mencionar a Inditex; empresa que explota en la Argentina unos 10 locales bajo la marca Zara.

Juego español

El sector del juego español también cuenta con una destacada presencia en Argentina. ¿Los nombres a tener en cuenta? Codere, Cirsa y Recreativos Franco. La firma de mayor visibilidad en ese ámbito es Cirsa, que opera en Buenos Aires con un casino flotante, y otro centro de juegos instalado en Rosario. Y Codere Argentina es el mayor operador de salas de bingo de la provincia de Buenos Aires, con 14 salas en funcionamiento y más de 5.000 máquinas recreativas instaladas.

martes, 28 de febrero de 2012

Los dueños del negocio de los trenes (II)

El grupo Cirigliano maneja TBA. Las otras compañías son Ferrovías, de Gabriel Romero; Metrovías, del grupo Roggio y la Ugofe, conformada por las tres anteriores. Con escasa inversión, el servicio de trenes recibió subsidios por $ 15.400 millones en 5 años

No es posible ser concesionario de un servicio ferroviario en la Argentina sin saber cuáles son las condiciones tácitas que se esconden detrás de los millones que implican el 77% de los ingresos de la empresa que maneja Trenes de Buenos Aires (TBA), mediante un cheque del gobierno. El grupo Cirigliano, concesionario de TBA, conoce las reglas. Y claro está, las cumple.

Los hermanos Claudio y Mario Cirigliano son las cabezas de uno de los grupos de transporte más importantes de la Argentina. Son además millonarios y poderosos.

Uno, Claudio, pasa sus días más cerca de la operación. El otro, Mario, está más enfocado al lobby que requiere un grupo empresario que teje sus negocios en el mercado regulado.

Los hermanos Cirigliano no son los únicos que tienen negocios con el sistema ferroviario. Además de TBA, hay otras compañías que operan, concesión mediante, en los trenes metropolitanos. Son los casos de Ferrovías, Metrovías y Ugofe.

Ferrovías

La empresa Ferrovías, que realiza el trayecto Retiro-Villa Rosa tiene la concesión de Belgrano Norte desde 1 de abril de 1994. Pertenece al grupo Emepa que mantiene Gabriel Benjamín Romero (56 años). Fue constituida en la década del ’50. Creció como contratista y concesionario de servicios públicos durante las presidencias de Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde.

En 1986, Romero adquirió los talleres de Emepa en Chascomús, dedicados a la reparación de vagones ferroviarios. El grupo Emepa está constituido por las siguientes empresas: Ferrovías SAC, Ferrocentral (concesionarias de la red de cargas del Ferrocarril General Mitre y del servicio metropolitano de pasajeros del Ferrocarril General Belgrano de la red ferroviaria argentina).

En 2005 comenzó a brindar trenes de pasajeros en vías del ferrocarril Mitre con destino a Córdoba, partiendo de Retiro y previo paso por Rosario, en Santa Fe. En 2006 se iniciaron servicios a Tucumán, pasando por Rosario y La Banda, en Santiago del Estero.

Metrovías

Metrovías es la concesionaria de la línea Urquiza y la red de subterráneos. Comenzó el 1 de enero de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem. Quien controla la empresa es el grupo Roggio que preside Aldo Benito Roggio (67 años), que detenta el 91% de las acciones. En 2010, Metrovías arrojó una ganancia neta de 35,9 millones de pesos.

Según el balance presentado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el grupo tiene registradas diversas empresas: solamente en transporte, tiene Metrovía, el tranvía de Puerto Madero, SOE (Belgrano Cargas), B. Roggio Ferroindustrial y ViaQuatro (subte de San Pablo, Brasil). También incursiona en la construcción, en ingeniería ambiental, en servicios sanitarios, en hotelería y entretenimiento, en concesiones viales y en tecnología de la información, entre otras.

El subsidio anual que recibió Metrovías en 2010 fue de 578,4 millones. A septiembre de 2011 el aporte del Estado nacional alcanzaba 826,8 millones de pesos.

Ugofe

Es la denominación que recibe la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia creada por el decreto 798/2004 del Poder Ejecutivo Nacional y la resolución 408/2004 de la Secretaría de Transporte con el objetivo de operar a cuenta y orden del Estado. A fines del 2004 el Estado Nacional rescindió el contrato de concesión de trenes de pasajeros de la Línea San Martín a la empresa Metropolitano SA, por el mal servicio que prestaba y la falta evidente de inversiones, por lo tanto, se crea con apuro la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).

En 2007 le sacaron a Metropolitano SA la concesión de la Roca y Belgrano Sur. A Ugofe la conforman Ferrovías (Romero), Metrovías (Roggio) y TBA (Cirigliano) y recibió sólo en enero la suma de 108.045.414 pesos de subsidio del Estado nacional.
 
Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=31830

jueves, 23 de febrero de 2012

Los dueños de TBA, un grupo siempre favorecido por el calor del poder político

Por Andrés Sanguinetti - Cronista.com
Los Cirigliano controlan un entramado de sociedades que operan desde las líneas Sarmiento y Mitre hasta 40 empresas de colectivos y micros de larga distancia y otras ocho firmas. Por año, reciben subsidios por $ 150 millones

Las dos últimas grandes tragedias ferroviarias de la Argentina fueron protagonizadas por una de las empresas del Grupo Cirigliano. Se trata de Trenes de Buenos Aires (TBA), a cargo de la concesión de dos ramales que desde 1995, pleno gobierno de Carlos Menem, explotan la concesión de las líneas Mitre y Sarmiento y transportan el 40% de los pasajeros de trenes en el área metropolitana.

Precisamente, dos formaciones del Sarmiento fueron las responsables del terrible accidente de ayer en Once, que dejó 49 muertos y 600 heridos; y del ocurrido en septiembre de 2011, en la estación Flores, que embistió un colectivo y provocó 11 muertes y más de 400 heridos.

Pero TBA es una de las herramientas que los hermanos Claudio y Mario Cirigliano diseñaron para recibir favores del Estado y subsidios que en 2011 arañaron los $ 150 millones.

Este grupo, donde Roque Cirigliano, uno de los primos de los hermanos Claudio y Mario, es director de Material Rodante y Nuevos Servicios, o quien debe controlar el estado de las formaciones, ha sabido generar fuertes vínculos políticos desde los años 90. Sus relaciones con el poder político de turno les permitieron crecer de manera significativa en dos décadas, aumentar su patrimonio y el tamaño de sus negocios.

Desde 1993 pasaron de controlar dos líneas de colectivos (la 61 y la 62), a ser uno de los mayores holdings de transporte de pasajeros. Además de TBA, opera 40 líneas de colectivos en Capital Federal, Bahía Blanca y La Pampa, a través de Grupo Plaza, también dueña de micros de larga distancia.

Poseen empresas dedicadas a ofrecer servicios ferroviarios y de colectivos; una agencia de turismo, su propia tarjeta SUBE llamada Ticketrans, y hasta una fabricante de conversores para la TV digital del Gobierno.

Su auge arrancó luego de que Carlos Menem los beneficiara con la concesión de TBA. Ganaron la licitación con Consorcio Metropolitano de Transporte (Cometrans), cuyo principal accionista es Grupo Plaza.

También en 1993, el menemismo le otorgó la explotación de la ex Fábrica Militar General San Martín, ubicada en esa localidad bonaerense. Allí operan dos empresas de los Cirigliano: Emprendimientos Ferroviarios (Emfer), y Tecnología Avanzada en Transporte (Tatsa). La primera fabrica y repara vagones, y la segunda desarrolla carrocerías para micros.

Pero su crecimiento también se dio durante la Alianza. Claudio y Mario Cirigliano fueron invitados a una reunión mantenida por el ex presidente Fernando de la Rúa el 6 de marzo de 2001 con empresarios para presentar en sociedad a su entonces ministro de Economía, Ricardo López Murphy. Y acompañaron a De la Rúa a una gira por Canadá y China.

Tras la caída de la Alianza, se beneficiaron de una medida clave del ex presidente Eduardo Duhalde. En octubre de 2002, firmó un DNU decretando la emergencia ferroviaria, norma que se mantiene hasta la fecha y bajo la cual se repartieron millonarios subsidios a las empresas del sector con la excusa de compensar los efectos de la pesificación y la devaluación.

Este decreto fue acompañado por una resolución del Ministerio de la Producción, entonces en manos de Aníbal Fernández, aprobando los programas de emergencia presentados por TBA y otras empresas del sector.

Ya en 2003, y tras la asunción de Néstor Kirchner, los hermanos Cirigliano siguieron acumulando beneficios. Fuentes sindicales, calculan que en casi 10 años de gestión K recibieron un promedio de $ 140 millones anuales en concepto de subsidios para TBA y el Grupo Plaza.

Y desde 2007, los Cirigliano forman parte de una unidad operativa llamada UGOFE, junto a Ferrovías y Metrovías que, en nombre del Estado, explota los servicios de las líneas de trenes San Martín, General Roca y Belgrano Sur, que le fueron quitados por deficiencias y quejas de los usuarios a Sergio Taselli, otro empresario vinculado al mundo K en el negocio del transporte de pasajeros.

De esta forma, queda claro que el principal ingreso de las empresas del Grupo Cirigliano se nutre de las relaciones con el Estado mediante la acumulación de dinero oficial a través de la compensación tarifaria y el subsidio al combustible. Por estos mecanismos, los micros del Grupo Plaza y los trenes de TBA obtenían hasta principios de este año, un precio diferencial del gas oil y millones de pesos para equilibrar la diferencia entre lo que pagan los pasajeros por el boleto ferroviario y lo que reciben las concesionarias.

Ambos mecanismos han sido desactivados por el gobierno de Cristina Kirchner. Habrá que esperar ahora, cuál será el futuro de la concesión ferroviaria de TBA a la luz de los 49 muertos y 600 heridos de ayer.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Europa 'hace caja' con la guerra libia

Por Javier Velilla París y Londres han multiplicado por 100 los beneficios de cada millón 'invertido' en los ataques


BILBAO. A la hora de cuadrar las cuentas de la operación militar libia, los distintos países han saldado con resultados dispares su acción u omisión en el conflicto del país norteafricano. Europa comienza a hacer caja por su apoyo a los rebeldes, mientras que Rusia cuenta con una larga lista de números rojos.

El pasado 4 de octubre, Rusia junto con China, ejercía su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU a una resolución que amenazaba al régimen sirio. Tan tensa fue la reunión que el representante de EE.UU. abandonó la sala. El argumento del Ministerio de Exteriores ruso era que no estaba dispuesto a que se repitiera el guión libio, al tiempo que se lamentaba por su abstención en la resolución que abrió la puerta a la entrada de la OTAN en la guerra libia, uniéndose a los rebeldes en contra de Gadafi.

La intervención aliada fue impulsada por dos países -Reino Unido y, sobre todo, Francia- con claros intereses en la industria petrolera libia, mientras Rusia perdía los suyos. El embajador ruso en Trípoli declaraba, después que su país permitiera la intervención en Libia, que "la abstención rusa en el Consejo de Seguridad va a costar miles de millones de rublos a los intereses rusos en Libia". Por cierto, el diplomático fue destituido por Moscú. Y es que Medvedev no tolera voces discrepantes. Pero a quien no tuvo más remedio que oír fue a Vladimir Putin, que puso el grito en el cielo tras la abstención rusa en el Consejo abriendo la primera crisis entre ambos dirigentes rusos.

Las pérdidas de la derrota rusa en Libia, concretamente en su parte económica, se multiplican día a día. A finales de abril, la empresa fabricante de los MiG-35 rusos, uno de los mejores aviones de su clase, recibió una nota en la que el Gobierno de India le indicaba que había quedado fuera del concurso del llamado contrato del siglo para la venta de 126 cazas a las Fuerzas Aéreas indias, valorados en más de 10.400 millones de dólares, ampliables a 189 unidades y un costo total de 20.000 millones de dólares, aunque el gobierno indio tiene destinado una partida de 25.000 millones para los aviones y sus mejoras.

En principio puede parecer que no tenga nada que ver con la guerra de Libia pero nada más lejos de la realidad. Los expertos en armamento daban por ganadores a los MiG-35 debido a que, además de sus prestaciones, el precio no tenía competencia. También quedaron fuera del concurso los aparatos construidos por las americanas, Boeing y Lockheed Martin, quedando como finalistas dos aviones europeos, concretamente el Eurofighter Typhoon, del consorcio europeo, y el Rafale francés. Y por si fuera poco hay que tener en cuenta que el avión europeo ha debutado en la campaña libia.

Pero si hace falta algún indicio más habría que tener en cuenta que Rusia había ganado los tres concursos anteriores para dotar de aviones de combate a India, y que Moscú -principal suministrador de las Fuerzas Armadas indias- tiene adjudicados contratos para modernizar un portaaviones y para el suministro de aviones MiG-29 K para dicho barco, para la construcción de dos fragatas, para el desarrollo de misiles de crucero..., etc.

Y es que la guerra es el mejor catálogo para la venta de material bélico. Ver a los MiG con que contaba el régimen de Gadafi sin poder volar por miedo a los cazas europeos y a los tanques rusos con sus hierros retorcidos por las bombas lanzadas por los aviones franceses y británicos es un escaparate difícil de mejorar. En el recuerdo está aquel misil Exocet que hundió el General Belgrano buque insignia de la armada argentina en aguas de Las Malvinas. Tras aquella acción, los estados mayores de casi todos los países se peleaban por contar con esos misiles.

Pérdidas rusas
El grupo estatal ruso Rosoboronexport calculaba sus propias pérdidas en Libia en unos 4.300 millones de dólares. Si a esos casi 25.000 millones de dólares se le suman los intereses petroleros perdidos y la venta de todo tipo de equipamiento al régimen de Gadafi el coste de la abstención en la ONU ha resultado ser astronómico.

En el bando belicista y ganador, el de Sarkozy y Cameron, la caja comienza a ingresar ingentes cantidades de dinero. Al previsible contrato de Eurofighter -entre 20 y 25.000 millones de dólares- la industria aeronáutica militar francesa también ha tenido una jugosa compensación.

Un despacho de agencia fechado el 17 de octubre señalaba que "sorpresivamente" representantes del gobierno de los Emiratos Árabes y el presidente francés Nicolas Sarkozy, anunciaron que habían sido entregadas a Francia las especificaciones técnicas y operacionales de la fuerza aérea de los Emiratos Árabes Unidos como paso previo a la firma del contrato para la adquisición de unos 60 cazabombarderos Rafale.

Actualmente se están negociando los precios, plazos y fechas de entrega, armamento, repuestos y entrenamiento. El contrato podría firmarse antes de fin de año y su monto se estima en una cifra que va de 6.000 a 8.000 millones de Euros. Los emires del golfo pérsico tuvieron un gran interés en participar en los bombardeos contra Gadafi, que en un principio estaban reservados a los países de la OTAN. Al final, sus aviones también participaron en la cacería. El Typhoon es un avión de combate fabricado por el consorcio europeo Eurofighter, que se construye fundamentalmente en el Reino Unido. Por cierto, dicho consorcio lleva meses pidiendo infructuosamente al Reino de España que pague su deuda, que alcanza los 600 millones de euros.

Las autoridades francesas también habrían pactado con el CNT la explotación del 35% de las reservas de hidrocarburos del país a cambio de su apoyo. Es más, el eurodiputado británico Andrew Brons aseguraba que ya existe un contrato entre la petrolera francesa Vitol y las autoridades rebeldes por valor de 1.000 millones de dólares. Estos acuerdos se centrarían no solo en la comercialización del crudo sino también en su extracción. El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, desmintió estas informaciones aunque de una manera muy peculiar. Juppé señaló que es "lógico" que los países que apoyan activamente a los rebeldes, reciban "privilegios" en la reconstrucción del país. A Juppé se le olvidó que su país había ido a Libia solamente a proteger a la población civil y no a "apoyar activamente a los rebeldes" para obtener "privilegios" a cambio de ese apoyo. Las reservas libias de petróleo se calculan en unos 29.500 millones de barriles y las de gas en 1,6 billones de metros cúbicos.

A la hora del balance de la operación libia, el ministro de Defensa francés Gérard Longuet avanzaba hace unos días que el coste de la intervención militar había supuesto para Francia unos 300 millones de euros. Negocio redondo.

Fuente: http://www.deia.com/2011/12/12/mundo/europa-39hace-caja39-con-la-guerra-libia

jueves, 17 de noviembre de 2011

Tentarán al mercado chino con la carne vacuna de la Argentina

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina promociona el producto en Shanghai y Beijing. Tiene como objetivo potenciar el trabajo realizado por el Gobierno, tras la apertura del mercado del gigante asiático.
Crédito foto: Reuters

En colaboración con el Consulado argentino, la entidad realizó una cena en el restaurante "El Obelisco" de Shanghai en la que participaron más de 120 potenciales importadores, propietarios de restaurantes y prensa especializada, como el "Oriental Morning Post" y el "City Weekend".

Asimismo, desde ayer y hasta mañana, participa con un stand en la feria "Food and Hotel China", donde los visitantes disfrutan de la calidad de la carne vacuna argentina mediante degustaciones realizadas a diario.
Por último, después de una segunda cena para importadores, que se llevará a cabo el 21 en Beijing, entre el 22 y el 26 de noviembre se realizará la "semana de la carne argentina" en el restaurante "El Obelisco" de esa ciudad.

Desde China, Miguel Schiariti, vicepresidente del Ipcva, destacó "la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para la concreción de objetivos a largo plazo que redundarán en beneficios para el país y consolidan la presencia de nuestras carnes en los mercados más exigentes".

Fuente: Infobae.com

miércoles, 26 de octubre de 2011

Vía libre para que la Ciudad le cobre impuestos al Casino

Por Silvana Boschi - Diario Clarín
El máximo Tribunal puso fin a una medida cautelar de 1999. En la Ciudad confirmaron que la sala de juegos de Puerto Madero deberá pagar Ingresos Brutos. La alícuota es del 8% de la facturación total. Fallo de la Corte Suprema tras 12 años de conflicto.
La Corte Suprema restableció las facultades de control del Gobierno porteño sobre el buque casino “Estrella de la Fortuna”. La principal consecuencia de esta sentencia –que pone fin a un conflicto que llevaba 12 años– es que la Ciudad podrá empezar a cobrarle impuestos al Casino de Puerto Madero en forma inmediata.

Este fallo además servirá como un precedente determinante para otra sala de juego en la Ciudad de facturación multimillonaria que hoy no tributa impuestos locales: el Hipódromo de Palermo y sus máquinas tragamonedas.

El Casino flotante de Puerto Madero es propiedad compartida de Cristóbal López y la empresa española CIRSA. Mientras que en Palermo, el empresario K se declara “proveedor de las máquinas tragamonedas”.
Ayer, el jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, le explicó a Clarín: “Entendemos que ya estamos habilitados a cobrarle Ingresos Brutos al Casino de Puerto Madero y vamos a hacerlo en los próximos días. Demoraremos lo que tarde Rentas en hacer la liquidación. Es mucha plata”.

Ni Rodríguez Larreta ni los legisladores de la oposición se animaban ayer a dar una cifra de lo que pasaría a recaudar la Ciudad en este rubro.

De acuerdo a una reforma impositiva aprobada por la Legislatura en 2008 a instancias del diputado Aníbal Ibarra, la alícuota de Ingresos Brutos que tienen que pagar los juegos de azar es del 8% de su facturación.
Esa alícuota es hasta ahora virtual, porque nunca se recaudó un peso. Pero ahora se volvería tangible y le hará un importante aporte a la caja de la Ciudad.

Los integrantes de la Corte dijeron que los jueces de primera y segunda instancia se excedieron en sus atribuciones al prohibirle a la Ciudad cobrarle impuestos al Casino porque ese tema era “manifiestamente ajeno” al objeto del juicio. Lo que sigue vigente a partir de este fallo es un convenio firmado en 2003 entre el Gobierno porteño y el nacional, que regula la distribución de las ganancias que producen los juegos que la Lotería Nacional explota y comercializa en la Ciudad.

La medida de la Corte fue adoptada en una causa en la que aceptó intervenir –a pesar de tratarse de un recurso de queja– porque entendió que es una “grave irregularidad” el prolongado tiempo en el que estuvo vigente esa medida cautelar: doce años.

De esta forma, la Corte declaró abstractas las medidas dictadas por la Justicia de primera y segunda instancia a favor del buque nacional Estrella de la Fortuna, donde se desarrollan actividades de juegos de azar autorizadas por Lotería Nacional, por las que el Gobierno de la Ciudad de Buenos había quedado inhibido para ejercer su poder de policía y sus facultades tributarias sobre la embarcación y sus operaciones.

Al fundamentar su decisión, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni entendieron que luego de la presentación inicial de Luis Alberto Giachino, el comandante del buque, para que se “declare que el control de las actividades que se realizan en el buque Estrella de la Fortuna (…) es de competencia exclusiva y excluyente” de autoridades nacionales, se obtuvo una medida cautelar que durante 12 años permitió que el Casino funcionara bajo jurisdicción federal (Lotería Nacional, Administración General de Puertos, Prefectura Naval Argentina y Dirección de Fronteras) y fuera de la competencia de la Ciudad. Con una ampliación de esa medida cautelar, la Ciudad no sólo quedó impedida de ejercer el poder de policía sino también sus potestades tributarias.

Luego, según explicaron fuentes de la Corte, los estados Nacional y de la Ciudad firmaron un convenio en 2003 que “dirime nítidamente los puntos” en conflicto. Además, se estableció en ese acuerdo –ratificado por la ley 1.182 de la Ciudad de Buenos Aires– un “régimen de distribución de las utilidades que produzcan los juegos que la Lotería Nacional explota y comercializa en la Ciudad de Buenos Aires”.

En la causa intervinieron el juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Federal Nº 7 y la Sala II de la Cámara de Apelaciones de ese fuero. En referencia al largo proceso que demandó esta causa, la Corte señaló la necesidad de “arbitrar las medidas destinadas a encauzar y corregir los excesos deformantes que presenta el litigio”, que lleva 12 años “sin que se registre avance alguno desde su primera etapa hacia el dictado de sentencia”.

El Gobierno de la Ciudad, en realidad, había desistido del recurso de queja contra la cautelar, que motivó esa sentencia. Según la Procuración, fue para permitir que la Corte se expidiera sobre el fondo de la cuestión.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Alivio para Argentina: China asegura que comprará más soja durante 2012

El subgerente de la firma estatal Chinatex Grains and Oils, Guo Feng, adelantó que las compras llegarían a las 60 millones de toneladas. Timerman lidera misión comercial
Mientras funcionarios y empresarios argentinos evalúan en China cómo potenciar los negocios con ese país una comitiva oficial viajó a Beijing con este fin, el gobierno del gigante asiático envió ayer un mensaje que generó gran alivio para la Argentina, en un momento de fuertes turbulencias internacionales. Ante un incremento de la producción porcina, las importaciones chinas de soja subirían más de 10% el año próximo, adelantó el subgerente general de la firma estatal de comercio Chinatex Grains and Oils Import and Export Co, Guo Feng.

Aunque en el Gobierno trasmiten calma respecto de la volatilidad de los precios de los commodities, ya que suponen que no caerán, miran con atención su evolución debido a que gran parte de los ingresos fiscales provienen de las retenciones a las exportaciones de granos, especialmente soja y sus derivados. Es por ello que las declaraciones del funcionario chino fueron recibidas con satisfacción. A septiembre de 2012, las importaciones chinas de la oleaginosa podrían trepar a las 60 millones de toneladas, si los productores porcinos elevan sus existencias seducidos por precios sin precedentes.

A su vez, en el cuarto trimestre de este año, las compras rondarían los 5 millones de toneladas por mes y verían un incremento de los embarques desde Sudamérica, dijo Feng. Un alza en las compras de soja por parte de China podría impulsar los futuros de soja en la bolsa de Chicago, que han sido apuntalados por preocupaciones sobre condiciones meteorológicas adversas que amenazan con limitar el rendimiento en Estados Unidos, el principal exportador mundial.

La estimación de Guo sobre las importaciones chinas es más alta que los 56,5 millones de toneladas proyectadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y los 54,5 millones estimados oficialmente por el Centro Nacional de Información de Granos y Aceites de China (CNGOIC, por su sigla en inglés). En cuanto a los precios de la carne porcina, un representante de la industria estimó que los precios continuarán subiendo hasta fin de año, mientras el suministro permanece estrecho y se incrementan los costos del forraje.

La relación entre ambos países es complementaria; China es un socio estratégico, enfatizó el canciller Héctor Timerman en Beijing, donde participa junto a empresarios nacionales de una reunión de trabajo junto a 35 directivos de las compañías más importantes del país asiático.

Durante el encuentro, que tuvo como sede el Hotel China Word Summit, Timerman, acompañado por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, explicó que esta relación estratégica se ve reflejada en la frecuencia de las visitas recíprocas de funcionarios del más alto nivel. En el marco del intercambio comercial con firmas asiáticas, la empresa china Sinograin anunció ayer que cerró un acuerdo para comprar 40.000 toneladas de aceite de soja por un valor de u$s 52 millones.

Fuente: EL CRONISTA

sábado, 6 de agosto de 2011

Otros gigantes ahora posan sus miradas en Argentina: las razones que alientan una “invasión árabe” en el país

Por Patricio Eleisegui - iprofesional.com
Detrás de China e India, otro pelotón de países de Oriente le apunta a la riqueza natural y los recursos económicos del país. El interés por los alimentos, el agua, la industria, el turismo y la minería, crece más allá de las fronteras locales. En esta nota, los detalles de la nueva avanzada
"Tierra de oportunidades", "granero del mundo" o "país de la riqueza sin fin", son algunos de los apodos que utilizan los extranjeros al referirse a la Argentina. Y estos calificativos no sólo han logrado mantenerse durante décadas -a pesar de los vaivenes políticos y económicos - sino que, además, parecen no tener fecha de vencimiento. Prueba de ello lo da la avanzada de muchos pesos pesados sobre este territorio.

Desde Brasil comprando empresas, hasta China haciéndose de recursos estratégicos clave. El "gigante asiático" ya marca una clara presencia en sectores como el de la minería, petróleo, industria química y alimenticia, por citar sólo algunos ejemplos. Por ello, sus desembolsos ya superan holgadamente los u$s14.000 millones. Otro caso es el de India, que marca su estampa en actividades vinculadas con agro-negocios, siderúrgicas, informáticas y vinculadas con la cosmética.

Brasil, China, India. Países que tienen cierta lejanía geográfica. Sin embargo, poseen una característica en común que los hace fuertes: miran y proyectan a largo plazo. Y a estos jugadores, se les ha sumado un cuarto, que posa su mirada en la Argentina: Arabia Saudita.
Sí, el dueño de los petrodólares. ¿En que sectores están interesados? En varios. Desde la producción agrícola, pasando por hotelería y el turismo.

Ya en febrero, el grupo saudí Al-Khorayef cerró un acuerdo con el gobierno de la provincia del Chaco para desarrollar un proyecto alimentario en la zona de El Impenetrable. Por ese sólo movimiento desembolsaron la friolera de 450 millones de dólares. ¿El objetivo? Mejorar las tierras para, de esa forma, fomentar cultivos que abastezcan de alimentos a los países árabes en el mediano plazo. La superficie destinada al proyecto comprende unas 300.000 hectáreas.

Según precisaron los mismos inversionistas saudíes a iProfesional.com, El Impenetrable de Chaco representa la primera experiencia de desarrollo agroalimentario árabe en América latina. Eso no es todo: en marzo, la familia Albawardi, también de Arabia Saudita, rubricó la compra del hotel Four Seasons de la Recova en alrededor de 60 millones de dólares. Y capitales del mismo origen ahora preparan un proyecto por u$s1.500 millones para incrementar el stock del ganado ovino en la Patagonia.

Todo esto sucede luego de que países como Qatar anticiparan, hace algunos meses, que mantienen conversaciones con representantes argentinos para concretar la compra de tierras que luego serán destinadas a la actividad agrícola. "Qatar está en conversaciones con Argentina y Ucrania para comprar campos destinados a la producción de cereales", aseguró recientemente Mahendra Shah, director del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria de Qatar. "Inicialmente, estos acuerdos demandarán inversiones por más de 100 millones de dólares en cada caso", agregó. El funcionario precisó además que "estamos en negociaciones con ambos países, ya que encontramos buena predisposición a que nos vendan sus tierras para cultivar cereales".

La semana pasada, en tanto, el embajador del Líbano, Hicham Hamdan, adelantó la decisión de ese país de invertir cerca de 3.000 millones de dólares en la Argentina.

iProfesional.com mantuvo un encuentro con un alto funcionario de la Cámara de Comercio Árabe -entidad que representa los intereses de 22 países de Oriente en la Argentina- quien detalló cuál es la estrategia de esas naciones para el mercado local. Producción agrícola y ganadera, hotelería y explotación turística, minería, desarrollo de infraestructura de caminos, producción energética, tecnología de GNC, autopartes, y hasta aguas envasadas, son algunos de los segmentos y actividades a las que apuestan los inversores de estados como Arabia Saudita, Barhein, Kuwait o Líbano, en la Argentina.

Por supuesto, siempre bajo el manto de mesura y distancia de los flashes que vienen sosteniendo los árabes que cierran negocios en el país. "Son países que tienen por tradición planificar muy a largo plazo. Y que están muy lejos del despilfarro que sostiene el mito popular. La fantasía de los petrodólares no tiene sustento, y nadie repara en que descendemos de los fenicios, que son los primeros comerciantes de la historia", comentó a iProfesional.com Walid Al Kaddour Debs, director de la Cámara de Comercio Árabe y managing director de Arab Corporation South America.

Según Walid Al Kaddour Debs, "lo que los países de Oriente no tenemos, lo tiene Argentina. Y viceversa. Entre ellos los alimentos. Los inversores árabes a eso le pueden contraponer el alto avance en cuanto a desarrollo de oportunidades productivas, tecnología, y la capacidad para ampliar el desempeño comercial de las empresas locales". En ese sentido, Walid Al Kaddour Debs sostuvo que "aunque los alimentos son prioridad, lo cierto es que a los países árabes también les interesa la posibilidad de adquirir desarrollos con valor agregado". Un ejemplo: Volkswagen Argentina lleva exportados a los Emiratos Árabes más de 1.500 vehículos fabricados en su planta de General Pacheco.

"Cada movimiento del capital árabe denota un estudio previo muy profundo sobre las posibilidades económicas. Se trata un inversor que sabe cuidar, invertir, capitalizar y multiplicar aquello que desembolsa. Quizá por eso las inversiones no se hacen con la velocidad que muestran otros países", aseveró Al Kaddour Debs. Al momento de detallar los últimos pasos concretos de compañías de Oriente en la Argentina, el empresario mencionó la adquisición del hotel Four Seasons de la Recova en u$s60 millones. "La hotelería y el turismo son puntos altos en la estrategia de negocios de los árabes", aseguró.

Otro ejemplo de inversión es la decisión del grupo saudí Al-Khorayef de reconvertir unas 300.000 hectáreas de El Impenetrable de Chaco previo desembolso de 400 millones de dólares. El Impenetrable está ubicado al norte de la provincia y comprende los departamentos Güemes y Almirante Brown. "Es un honor y un orgullo haber seleccionado al Chaco como el primer punto en América latina donde se desarrollará un proyecto agroalimentario de estas características", declaró José Fernando Tomas, apoderado del Grupo Al-Khorayef y presidente de Al Khorayef Industries Europa (Aisco), al comunicar el acuerdo en febrero de este año.

El empresario ponderó las potencialidades de la provincia por su ubicación estratégica en el Mercosur. Añadió que "las inversiones realizadas serán altamente efectivas en cuanto a producción de alimentos, dado que el gobierno de Arabia Saudita está buscando fuentes permanentes, estables y seguras de suministro de alimentos". A este movimiento hay que adicionarle un proyecto por u$s1.500 millones para incrementar el stock del ganado ovino en la Patagonia.

Y la misión por el interior de la Argentina del embajador del Líbano, Hicham Hamdan, quien anticipó en Mendoza la decisión de ese país de invertir cerca de 3.000 millones de dólares en la Argentina. En paralelo, capitales kuwaitíes expresaron su interés en la riqueza gasífera de la provincia de Salta. Al respecto, hace escasas semanas el ministro de Desarrollo Económico salteño, Julio César Loutaif, sostuvo que "la firma Equate está interesada en la exploración, explotación e industrialización del gas presente en la provincia".

Asimismo, recalcó que "les interesa principalmente la parte de industrialización del gas, porque el fin primero de la empresa es el área petroquímica". El funcionario indicó que la empresa kuwaití de capitales privados y estatales está interesada en realizar "una inversión en la provincia por unos 600 millones de dólares".

A esto se suma el caso de Santiago del Estero, que recibió recientemente la visita de Mohamed Bin Salman Abdulla Al Califa, príncipe de Bahrein, quien anticipó inversiones en el segmento turístico de esa provincia, en Termas de Río Hondo.

Con relación a los negocios que, impulsados siempre por capitales árabes, tomarán forma en suelo argentino en los próximos meses, Walid Al Kaddour Debs aseguró a iProfesional.com que el interés inicial pasará por consolidar el desarrollo de agronegocios. Al respecto, el empresario anticipó que los inversores de Oriente negocian la posibilidad de replicar la reconversión de tierras de El Impenetrable de Chaco en otros distritos provinciales. "Se está conversando y realizando estudios de factibilidad en distintas provincias. Creemos que se podrá llevar a cabo el mismo nivel de explotación en Santiago del Estero y Catamarca en una primera etapa", aseguró.

¿Evalúan la compra de tierras? "El capital árabe es de evaluar todas las posibilidades. Primero se visualiza qué es lo que permite la ley, y luego se ve si existen condiciones de asociatividad con empresas locales. Los árabes no son tanto de venir de shopping. Pero no se descarta que se puedan comprar tierras, claro", dijo.

¿El agua interesa como un producto a importar por parte de los árabes? Al Kaddour Debs evitó los rodeos: "Comprar agua potable o de río no nos interesa en este momento por cuestiones de fletes. Es costoso trasladar el producto. Los países de Oriente están invirtiendo mucho en plantas de desalinización de agua salada para compensar algún potencial faltante". "Lo que sí estudiamos es comerciar agua embotellada. Eso es muy diferente a comprar agua a granel. Llevar el producto de esa forma sí interesa del otro lado del mundo. De hecho, hoy es posible ubicar agua de la marca ´Gota´ en los Emiratos Árabes", agregó.

Walid Al Kaddour Debs adelantó que el empresariado árabe dialoga con el sector local para "concretar grandes proyectos en lo que hace a rutas, caminos y autopistas". "Nos interesa la posibilidad de participar, por ejemplo, en la concreción de la autopista ribereña que se está proyectando para Buenos Aires", comentó. "También se darán inversiones en lo que hace a emprendimientos para el desarrollo energético. Una opción podrían ser represas hidroeléctricas. La explotación minera es otro sector en el que habrá inversiones. Todos estos proyectos podríamos hacerlo bajo un modelo de intercambio. Se concretan los emprendimientos de infraestructura a cambio de alimentos", ejemplificó.

¿Por dónde pasa el interés en términos de agronegocios? "Nos interesa que la Argentina aumente su stock en el ganado ovino y la crianza avícola, por ejemplo. En ese caso, se planteará la creación de compañías mixtas. Es un modelo habitual de explotación para los árabes este tipo de asociaciones", aseguró Al Kaddour Debs. El empresario también se refirió a otras áreas. "El GNC nos interesa mucho también", dijo.
"Argentina es un país líder en lo que hace a tecnologías para la reconversión de autos tradicionales a GNC. En los países árabes hay una demanda fuerte de equipamiento para pasar a gas, y en eso se buscará desde alianzas estratégicas hasta consolidar empresas mixtas que faciliten el traspaso de tecnología", explicó.

Walid Al Kaddour Debs señaló que en el mes de octubre se abrirá un centro de negocios en Dubai para "atacar la zona del Golfo Pérsico y oficiar como una plataforma de negocios que sirva para promocionar productos argentinos". El empresario, que encabeza un grupo familiar con intereses en la exportación, la importación, y la actividad turística, anticipó que una muestra del interés por fomentar el intercambio con la Argentina puede verse en la decisión de poner en marcha un vuelo diario a Dubai, Emiratos Árabes, a partir del 3 de enero de 2012. "Hoy ya contamos con un vuelo diario a Qatar. La idea es incentivar el turismo y los viajes de corte comercial en los próximos años. Los países árabes están planteando una relación con Argentina de aquí a 20 o 30 años. Así lo manda su tradición comercial", concluyó.

martes, 2 de agosto de 2011

Argentina, “de remate”: se disparó la venta de tierras estratégicas a precios más baratos que un abono a la TV por cable

Por Patricio Eleisegui - iprofesional.com
Saben que pueden comprar hoy pero, quizá, en un futuro alguna ley lo prohíba. Por eso, inversores extranjeros pusieron el pie en el acelerador y adelantaron desembolsos. Es que pagar apenas 100 "pesitos" por hectáreas de gran riqueza es más que tentador. Casos paradigmáticos. Cifras para el asombro
Un pie sobre el corredor bioceánico, que en el futuro unirá el puerto chileno de Coquimbo con la ciudad brasileña de Porto Alegre, previo paso por territorio argentino.

Disponibilidad de amplias reservas forestales y recursos minerales comprobados para explotar. Como si esto fuese poco está a una distancia de apenas 20 kilómetros del Valle de la Luna. ¿Superficie? 400.318 hectáreas, algo así como tres veces más que toda la superficie de la isla de Hong Kong.

¿Valor de venta? Una ganga: $102 la hectárea. En buen romance, $7 menos de lo que cuesta el abono básico a la TV por cable en la Ciudad de Buenos Aires (109 pesos). Cuesta creerlo pero es así. Se encuentra ahora a la venta. Se trata de "Punta del Agua", ubicada en el departamento sanjuanino de Jáchal.

Y esta verdadera oferta, vuelve a poner sobre la mesa de discusión los movimientos ahora "acelerados" que se registran en la venta de tierras argentinas tan codiciadas por extranjeros. Lo sorprendente -además de estos valores irrisorios- es que ahora el fenómeno ganó en diversidad y en velocidad, en una suerte de carrera contrarreloj para que estas transacciones se materialicen antes de que se apruebe la ley que busca frenar este avance foráneo.

Por ahora, la aprobación de la nueva normativa -con el Congreso sesionando muy de vez en cuando y con el foco político puesto en las elecciones- está "en veremos".
En el caso mencionado, tomado simplemente a modo de ejemplo, la oferta es motorizada por Gateway Sudamérica, una consultora de renombre internacional. Y ya despertó fuertes controversias en San Juan.
La publicidad de la propuesta vigente en la página web de la firma mencionada, es tan tentadora como real.
Remarca que ofrecen "una de las parcelas de tierra más grandes del planeta".

Pero Punta del Agua, como se adelantó antes, no representa un caso aislado. La misma consultora ofrece un "campo ganadero y turístico" en la provincia de Santa Cruz a la módica suma de $250 la hectárea.
"Lagunas y ríos proveen de agua todo el año. 4.000 cabezas de ovejas merino, puede albergar 9.000", reza el aviso. Se trata de 35.000 hectáreas a un valor de u$s60 por unidad.

A continuación, el aviso correspondiente a Punta del Agua:
La propuesta de Santa Cruz:
Situaciones como las enunciadas proliferan ahora con más ímpetu. De hecho, hace escasas semanas se comprobó que un grupo belga adquirió, en Río Negro, unas 7.000 hectáreas, en la zona glaciar de El Bolsón, a un valor irrisorio: $153 la unidad.

En el mismo distrito, legisladores locales pusieron sobre el tapete cómo evitar que queden en otras manos unas 32 hectáreas -que gozan de una riqueza hídrica y forestal casi única- por las que deben pagarse apenas 25.000 pesos.

Precisamente en la Patagonia, estancias en áreas de la provincia de Santa Cruz -como Tres Lagos-, en cercanías de Esquel (Chubut), y en los alrededores de Bariloche (Río Negro), hoy se "rematan" prácticamente sin control estatal.

Todos estos movimientos se dan con una celeridad que, tal como sostienen funcionarios públicos y especialistas del sector, parten de una premisa: cerrar operaciones antes de que se apruebe la ley.
"Los procesos de oferta y compra se han acelerado desde que se anunció el envío del marco para su tratamiento legislativo. Se comprueban operaciones en las principales zonas de la Argentina", remarca Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de Federación Agraria.

"Lo cierto es que si la discusión del proyecto no se apura, seguiremos viendo transferencias de áreas estratégicas o el desembarco de capitales chinos, como ya se está dando en Río Negro", advierte.
Orsolini hace referencia a este punto porque el gobierno de esa provincia recientemente firmó un convenio con la empresa estatal china "Heilongjiang Beidahuang" para concretar un megaproyecto de siembra de soja que ocupará unas 200.000 hectáreas.

Si bien aún no salió a la luz la "letra chica del acuerdo", el gobernador Miguel Saiz señaló que la provincia contactó a la inversora china con propietarios privados para que produzcan en sus campos. Y se hará cargo del estudio de factibilidad y de la documentación del proyecto. Además, la provincia cederá tierras fiscales para la puesta en marcha de un centro agrícola experimental ligado con este emprendimiento. La iniciativa, como era de esperar, también disparó múltiples críticas. Entre las más fuertes figura el daño ecológico que generaría ese cultivo y el hecho de que Río Negro construya una dársena exclusiva para esta empresa, en el puerto de San Antonio Este.

Orsolini sostiene que la presentación del proyecto del Ejecutivo para frenar la compra de tierras argentinas por parte de extranjeros -detallada por iProfesional.com en este artículo- movilizó a quienes tenían pautadas transacciones para los próximos años. "De pronto, muchos inversores se encontraron con que el tema comenzó a ganar estado público. Y que a partir de esa discusión se impulsó el proyecto. Eso empezó a empujar nuevas ventas, pero disimuladas como comercializaciones de tierra de menor rango", asegura.

El funcionario apela a un ejemplo para ilustrar estas últimas palabras. "En Chaco, una firma está impulsando la venta de unas 50.000 hectáreas. Pero, para evitar la polémica, la compañía optó por particionar la venta y comercializarlas en lotes de a 200 o 300 hectáreas", indica. Para luego añadir: "De esta forma, primero buscan usufructuar la superficie apta para la explotación agrícola. Luego, la de cría de ganado".

A la par de este movimiento, aunque ya en la provincia de Buenos Aires, el magnate Luciano Benetton -dueño de hasta 900.000 hectáreas en la Patagonia- vuelve a aparecer en escena con la compra, aún no especificada, de tierras para la instalación de un establecimiento orientado a la cría de porcinos, en cercanía de Arrecifes.

Lo que sí está confirmado es el monto que destinará el empresario para esta iniciativa: u$s25 millones de dólares -que serán motorizados a través de Garfin Agro- una firma vinculada con el empresario italiano. Al parecer, la compañía en cuestión ya posee en Arrecifes una planta estratégica de silos apta para el almacenamiento de unas 6.000 toneladas de cereales. Según trascendió, Garfin Agro controla en zonas aledañas a la localidad en cuestión unas 5.000 hectáreas destinadas a la producción agrícola-ganadera.

En paralelo, versiones dan cuenta de que la firma contaría, además, con unas 12.000 hectáreas en Balcarce, y más de 3.000 en el municipio de Rivadavia. La superficie en cuestión le garantizaría la explotación de unas 15.000 cabezas de ganado.

Así quedó reflejado en un medio local:
En febrero de este año, iProfesional.com concretó una investigación en la que dio cuenta de ofertas de tierras en áreas estratégicas de la Patagonia a precios, cuanto menos, sorprendentes.
En dicha nota, este medio informó que tierras linderas con la cordillera de los Andes o que directamente desembocan en las aguas del mar Argentino -esto es, en zonas consideradas clave para la seguridad nacional-, son comercializadas por inmobiliarias, o cedidas por funcionarios públicos, a precios que parten de los 96 pesos. Esto es, un valor que prácticamente no alcanza para pagar la cuota de un gimnasio de la Ciudad de Buenos Aires.

Meses después, la tendencia, en lugar de desacelerarse, ganó en intensidad. Así, se dan casos paradigmáticos -como el caso del grupo belga anteriormente mencionado- que al comprar a $153 la hectárea, despertó fuerte polémicas reflejadas así en los medios:
En esta controversia nuevamente aparece el nombre de Joe Lewis, magnate dueño de unas 18.000 hectáreas que le aseguraron el control de todos los accesos que conducen al Lago Escondido, entre otras posesiones.

Ahora, el empresario que controlara el Hard Rock Café y quien fuera socio de Planet Hollywood ha sido acusado de presuntas violaciones a la ley de compraventa de campos en la provincia de Río Negro. Las operaciones por las que estaría siendo investigado comprenderían el traspaso de unas 40.000 hectáreas.
Su impacto en los medios locales:
"Juguemos a comprar tierras mientras la ley no está"

"La semana que viene nos reuniremos con los presidentes de las tres comisiones que están evaluando el proyecto para frenar la ‘extranjerización'. Apostamos a que pueda ser aprobado antes de fin de año", destaca Orsolini, aunque el funcionario no puede asegurar que así ocurra, habida cuenta de las pocas sesiones que se vienen dando en el Congreso.

"Por supuesto que los capitales saben de estas intenciones. De ahí el apuro por cerrar las transacciones. También se aprovechan de que no hay una ley de arrendamientos actualizada que regule los períodos de alquiler y, por ello, empresas extranjeras actualmente pueden dominar la riqueza de tierras argentinas por varios años", dispara.

"Hay inversores extranjeros que quieren adelantarse. Prefieren activar ahora sus planes de inversión antes de que se limiten las compras. El nivel de adquisiciones cobro un inusual dinamismo ", destaca a iProfesional.com Juan José Madero, gerente de la División Campos de LJ Ramos.

"El nivel de consultas que recibimos por parte de extranjeros creció fuerte en los últimos 20 días", agrega.
El experto también reconoce que "en la Patagonia hay superficies que se ofrecen entre $85 y $250 la hectárea. Sobre todo en zonas "de meseta, donde es fuerte la explotación del ganado lanar".

jueves, 23 de junio de 2011

Cresud negocia asociarse con una empresa china

El grupo asiatico es el mismo que sembrara soja en Río Negro.
La inversión de US$ 1.500 millones que anunció la china Beidahuang Group para desarrollar 300.000 hectáreas en Río Negro no fue el único proyecto que el gigante abrochó a principio de mes. La compañía también llegó a un acuerdo con Cresud, la agropecuaria de la familia Elsztain y una de las mayores propietarias de tierra de la Argentina , para encarar negocios en conjunto.

Las empresas aún no definieron cómo será la asociación y en la firma argentina prefirieron no hacer comentarios. Sin embargo, cuando los chinos pasaron por Buenos Aires se habló de una alianza para comprar tierras y sembrar soja , independiente del proyecto rionegrino. Según había dicho en su momento el presidente del grupo chino, la compañía planea adquirir 200.000 hectáreas en el extranjero este año. Aquí deberán tener en cuenta el proyecto de ley que busca limitar la venta de tierras a extranjeros.

Cresud tiene más de 900.000 hectáreas en la Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. En el país posee 80.000 hectáreas con producción de soja, maíz y trigo; 230.000 dedicadas a la ganadería y otras 320.000 hectáreas de reserva.

Beidahuang, en tanto, está concretando la primera incursión china en el campo. Los asiáticos ya pisan fuerte en energía (CNOOC se asoció a los Bulgheroni en Pan American Enery y Sinopec compró Oxy), y acaban de adquirir la filial del Standard Bank.

Fuente: iEco-Diario Clarín

domingo, 29 de mayo de 2011

Escándalo por un club VIP en la Ciudad Prohibida

Por Natalia Tobon para LA NACION
Revelan que hay un proyecto orientado a los 500 más ricos
Cuando Mao Tsé-tung cantó victoria y declaró la creación de la República Popular China, lo hizo desde el balcón de las puertas de la Ciudad Prohibida. Sin embargo, hoy las palabras de Mao quedaron en el viento: la casa imperial, que una vez fue liberada del emperador y abierta para todos, se vuelve exclusiva, según un rumor que revela la apertura de un club dentro de uno de los salones de la Ciudad Prohibida para los 500 chinos más ricos.

Las puertas de la Ciudad Prohibida fueron abiertas al público en 1925. Un año antes, un golpe de Estado había forzado al emperador Puyi, el último en la historia China, a escapar. Durante un tiempo, visitar los majestuosos salones y descubrir cómo vivía su emperador con su séquito de eunucos y concubinas fue la forma más tangible de constatar que China iba camino a la igualdad.

Pero hoy, China se enfrenta a una de las principales consecuencias de su industrialización masiva: es el país que más ricos produce al año. Esta nueva casta busca la exclusividad y el espacio que el dinero compra. Y esto incluye un salón en el palacio que sirvió de sede desde 1420, durante la dinastía Ming, al imperio.

Quien primero filtró la noticia fue Rui Chenggang, director y presentador de un canal de CCTV, definido por The New York Times la figura por excelencia del "capitalismo chino": joven, inteligente y nacionalista. Curiosamente fue él también quien comenzó el escándalo por el permiso dado a Starbucks de abrir un local dentro de la Ciudad Prohibida y que forzó a la cadena y a las autoridades chinas a cerrarlo. "Oí que el Palacio Jiafu de la Ciudad Prohibida fue transformado por una compañía conocida en un club exclusivo y privado, con sólo 500 membresías disponibles para las personas más ricas del mundo", escribió en su blog.

Otro medio de Pekín confirmó la noticia. Algunos asistentes a la ceremonia de inauguración fueron quienes afirmaron pagar unos 150.000 dólares como cuota de ingreso. Un guía turístico oficial del sitio afirmó a Rui que había dado un tour a un millonario norteamericano, venido solamente para la inauguración. Varias páginas de Internet publicaron fotos de guardias del palacio en uniformes imperiales y un arreglo de mesa de cristal y cubertería en plata.

La noticia desató una polémica en la Red y la administración de la Ciudad Prohibida negó la noticia. Afirmó que es imposible desarrollar un club especial dentro de la Ciudad Prohibida, pues requiere una infraestructura que aún no existe. Sin embargo, se confirmaron eventos de muy alto nivel en una zona reservada de la Ciudad Prohibida, como uno llevado a cabo por Sinopec, compañía petrolera china.

El rumor generó una cadena de comentarios negativos en la Red. "Regresamos al pasado. Lamentable, ¿la Ciudad Prohibida no debería ser para el pueblo? ¿Cuándo se convirtió en propiedad privada para una clase específica?", comentó Baobao, en un foro en línea. En medio de una crisis inflacionaria, el conocer que se acoge con tanta complacencia a los millonarios recalcó las crecientes diferencias sociales en China. Especialmente en un lugar emblemático y de contenido "social" como lo es la Ciudad Prohibida.

Uno de los objetivos centrales del plan quinquenal aprobado el pasado marzo fue el de reducir la brecha económica porque está creciendo el malestar social. Además, se hicieron campañas para reducir el imaginario millonario, como prohibir publicidad de productos de lujo en espacios públicos y controlar el gasto y los impuestos de los más ricos. Sin embargo, la noticia de que en la Ciudad Prohibida se ofrecerían "estándares de servicio de hotel cinco estrellas", como cita el periódico Beijing Times, pone en duda las acciones del gobierno ante la problemática económica a la que se enfrenta la sociedad china hoy.

Los comentarios de rabia e indignación proliferan en la Red. Como uno que dice: "Volvemos a la corte imperial. Sólo que esta vez son las 500 familias más ricas con sus eunucos vigilando la puerta".

jueves, 5 de mayo de 2011

SAN PABLO (Brasil) APOYA A MENDOZA (Argentina)

La Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp) respaldó la iniciativa de Mendoza de convertirse en el centro de operaciones logísticas del Mercosur. "La industria de San Pablo apoya el proyecto de convertir a Mendoza en el centro logístico del Mercosur. Vemos la seriedad y el respaldo del gobierno regional", dijo Ricardo Martins, director de Relaciones Institucionales de la Fiesp a la agencia EFE.

"El 66% del transporte de productos del Mercosur hacia el Pacífico pasa por Mendoza y es por eso que nuestro proyecto contempla la construcción de un túnel férreo [que demandará US$ 3000 millones] que reducirá los costos y el tiempo para el embarque en los puertos chilenos", dijo Raúl Mercau, ministro de la Producción de Mendoza.

Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...