Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2014

Ministerio del Ambiente, una asignatura por cumplir

Editorial II del diario La Nación
En 1973 se creó la primera Secretaría de Ambiente del país, un paso importante, que ponía a la Argentina a la vanguardia del tema ambiental en América latina. Este organismo fue disuelto por el gobierno militar, en 1976.

Más de tres lustros pasaron hasta que, en 1992, el presidente Carlos Menem recreó la dependencia con el nombre de Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, y le asignó una categoría similar a la de un ministerio. La Secretaría desarrolló en esos años una interesante actividad y comenzó a integrar a personas de reconocida experiencia y seriedad en la materia.

Desde entonces, en sucesivos gobiernos, la mencionada secretaría ha circulado por diferentes ministerios, según oscuros criterios de los presidentes de turno: Ministerio de Desarrollo Social, de Salud y, actualmente, la Jefatura de Gabinete. Si hubiera reuniones de gabinete en la Argentina, que no las hay, el secretario de Ambiente ya no se sentaría a la mesa junto con los otros ministros.

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y, virtualmente, todos los países de la región de América latina y el Caribe tienen ministerios de Ambiente o instituciones ambientales de nivel ministerial. Sólo Paraguay cuenta con una Secretaría, cuya máxima autoridad, sin embargo, es denominada ministra.

La Argentina no sólo no logra categorizar institucionalmente su área ambiental, sino que ésta ha ido perdiendo gradualmente el alto nivel de idoneidad y profesionalismo de sus inicios. Los funcionarios de reconocida trayectoria son dejados de lado por el avance de jóvenes con conocimientos y experiencia débil o simplemente nula, y sus autoridades, los secretarios de Ambiente que se suceden en el cargo, son figuras cada vez más desdibujadas.

Es necesario provocar un cambio radical si el país quiere estar a la altura del mundo en el que vivimos, en el que el tema de la importancia y jerarquía ambiental ni siquiera es ya objeto de discusión y polémica. La Argentina merece y necesita un área ambiental jerarquizada, un Ministerio del Ambiente, como los que existen en el resto de los países de la región, para así retomar el rumbo de aquella Argentina visionaria, además de recuperar el criterio de idoneidad en la elección de los funcionarios de un área que requiere de conocimientos técnicos profundos para la interpretación de una temática compleja, que asistan a los foros internacionales a defender nuestras posiciones y a representarnos con la dignidad y el reconocimiento internacional que nos caracterizaba.

Si analizamos la historia, es fácil percibir cuál es la ideología de aquellos que se oponen a la existencia de un área ambiental jerarquizada. Son los que, escudándose en supuestos obstáculos al progreso, no son capaces de lograr la visión de un desarrollo sostenible que acompañe el avance económico con los recaudos de preservación del ambiente y, en definitiva, el cuidado de la base natural de nuestro país y del futuro de nuestros hijos.

jueves, 24 de julio de 2014

BID aprobó créditos por u$s 410 M para sanear la cuenca del Río Reconquista


(Ambito.com) - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó tres operaciones de crédito para Argentina por un monto total de 410 millones de dólares para la recuperación de la calidad ambiental de la cuenca del Río Reconquista, la gestión integral de residuos sólidos urbanos y el desarrollo sustentable del sector pesquero y acuícola.

Para las obras de saneamiento de la cuenca del Río Reconquista, el crédito del BID suma 230 millones de dólares, con un plazo de pago de 24 años y 6 años y medio de gracia, con una tasa de interés basada en Libor y una contrapartida local de 57,5 millones de dólares

Esa cuenca fluvial del territorio bonaerense comprende 134 cursos de agua en un área de aproximadamente 1.670 kilómetros cuadrados y abarca a un total de 18 municipios en los que residen alrededor de 6,2 millones de habitantes.

El Producto Bruto Geográfico en el ámbito de la cuenca es del orden de 17.880 millones de pesos, cifra que explica aproximadamente el 15% de la producción provincial.

Por su parte, el préstamo de 150 millones de dólares será para financiar la gestión de residuos sólidos urbanos en distintos puntos del país y tendrá también 24 años de plazo con 5 años y medio de gracia, interés basada en Libor y contrapartida de 37,5 millones de dólares.

Por último, los 30 millones restantes serán destinados al desarrollo sustentable del sector pesquero y acuícola, con un plan de pagos de 25 años de plazo, 5 años y medio de gracia, interés basada en Libor y un aporte estatal de 25 millones de dólares.

El crédito en apoyo al Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista contempla un plan de gestión que beneficiará a 3,1 millones de habitantes y prioriza inversiones para aumentar la cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

El BID apuntó que uno de los créditos servirá para mejorar la gestión integrada de los residuos sólidos, la conectividad y acceso a barrios periféricos y fortalecer la gestión operativa del Comité de Cuenca del Río Reconquista mediante el desarrollo de instrumentos de gestión.

De esta forma, el BID totaliza 790 millones de dólares en préstamos a Argentina en lo que va del año que se destinan también al desarrollo tecnológico de Mendoza, la mejora de la competitividad de las economías regionales y de la seguridad vial y la movilidad urbana de la zona metropolitana de la Capital Federal.

Se informó que la operación en apoyo del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos por 150 millones tiene como objetivo reducir la disposición de los residuos en basurales a cielo abierto y aumentar su depósito en rellenos sanitarios diseñados en centros urbanos y turísticos para incrementar su recuperación.

En ese sentido, se financiarán iniciativas de concientización, separación de origen, recolección, transporte, transferencia, valorización, reciclaje y disposición final de residuos sólidos.

Esta última iniciativa beneficiará a 3,1 millones de habitantes de 10 municipios del conurbano bonaerense.
Asimismo, el apoyo al Programa de Desarrollo Pesquero Acuícola Sustentable por 30 millones contribuirá a mejorar la investigación, planificación, administración, control y fiscalización de la gestión de los recursos pesqueros marítimos, con un enfoque ecosistémico que sostenga el desarrollo de la acuicultura.

miércoles, 25 de junio de 2014

Evalúan cambiar el proyecto que le quita tierras a la Reserva

Por Laura Rocha  | LA NACION - Comprarían otro predio para el centro logístico de una empresa de recolección

Luego de la polémica por la desafectación de dos hectáreas de la Reserva Ecológica para montar un centro logístico de una de las empresas recolectoras de residuos, el gobierno porteño evalúa dejar en suspenso la idea y utilizar un predio alternativo.

Aunque todavía no está totalmente descartada la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo local a la Legislatura, será revisada si, junto con los diputados, se acuerda la utilización de otro terreno dentro de la misma área geográfica. Así lo confirmaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y en la Legislatura, en donde el martes próximo se introducirá formalmente el debate en el seno de la Comisión de Planeamiento Urbano.

El proyecto pide la desafectación de dos hectáreas dentro de la Reserva que eran utilizadas por el ex concesionario de la autopista Illia, la empresa Covimet. Según las autoridades, ese espacio, que está al lado de la villa Rodrigo Bueno, es hoy un playón de cemento.

La iniciativa se debate junto con otro proyecto que solicita a la Legislatura el cambio de zonificación de otros dos predios: uno, al lado de donde se ubicará la primera planta de tratamiento, frente al Autódromo, y el otro, muy cerca, un bajo autopista, al lado de la futura Central de Transferencia de Cargas, en las avenidas Cámpora y Roca, y las calles 27 de Febrero y Pergamino, en Villa Soldati.

Estos últimos, sin embargo, no tendrían resistencia. Pero la cesión de parte de la Reserva ya generó rechazo también entre cinco ONG ambientalistas que manifestaron su repudio en un comunicado la semana pasada.
"No nos negamos a entender que hay un problema, pero la primera opción que pusieron no nos parece buena. No se puede seguir avanzando en los espacios verdes porque ese avance parcial sienta un precedente del cual no se puede volver", dijo a LA NACION Gabriel Fuks, legislador del kirchnersimo.

"Además es absolutamente contradictorio con el plan presentado por el macrismo. Pero estamos dispuestos a debatir otras opciones. No tengo una alternativa hoy, pero está claro que no puede ser la Reserva Ecológica", agregó.

La Legislatura puede rezonificar otro espacio, expropiar o comprar un terreno alternativo.
En ese sentido, LA NACION pudo saber que podría existir un predio alternativo en la comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios), que podría ser comprado o expropiado por la Ciudad.
Alejandro Bodart de MST-Nueva Izquierda opinó: "Es importante que retrocedan sobre la Reserva Ecológica. Entraba en contradicción con el plan verde que anunciaron. Primero enviaron un proyecto que quitaba 5 ha a la Reserva, después enviaron el otro proyecto de 2 ha, y por la repercusión negativa están analizando otros lugares".

Respecto de la posibilidad de aprobar la rezonificación de un nuevo espacio, el diputado sostuvo: "Hasta que no propongan un lugar que no sea agresivo sobre los pocos espacios verdes que tiene la Ciudad no puedo opinar. Soy muy cauto. Creo que deberían pensar en ampliar un lugar que ya se está utilizando. Hay que frenar este avance de cementar espacios verdes. Lugares que no sumen más cemento al verde, sino cambiar cemento por cemento".

Pablo Bergel, del bloque Verde Alameda que compone la Comisión de Planeamiento, sostuvo: "La Reserva Ecológica es una categoría, es intangible; es un sitio Ramsar, por lo cual el gobierno nacional también debería estar ocupándose. No puede ser usado para ninguna otra cosa, menos aún para maquinarias o estacionamiento de camiones".

Según el legislador, "resulta como una tomadura de pelo que en el mismo lugar donde anuncia el plan Buenos Aires Verde 24 horas después llega este proyecto que ocupa un espacio verde emblemático de la ciudad".

jueves, 19 de junio de 2014

Polémica por tres nuevos predios para tratar residuos

(La Razón) - El proyecto del Ejecutivo porteño le quita siete hectáreas a la Reserva Ecológica, protegida internacionalmente. Y afecta también Parque Avellaneda. Las áreas se destinarían a recolección de basura sólida.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, envió a la Legislatura un polémico proyecto de ley que prevé recortar siete hectáreas a la Reserva Ecológica Costanera Sur, dos y media al Parque Avellaneda y otras más al Autódromo de la Ciudad y un tramo de bajo autopista en Villa Soldati. Las áreas serían destinadas a tres Bases de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos. El proyecto también fue firmado por los ministros de Ambiente, Edgardo Cenzón, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín.

La iniciativa propone declarar “de interés público y crítico la instalación de distintas bases” en la Ciudad, localizadas al lado del Autódromo, bajo autopista en Villa Soldati y en un playón de la reserva, como “depósito de vehículos livianos y pesados y para el almacenamiento del material recuperado final”.

La polémica surgió por la ubicación de los predios: uno estaría a metros del ingreso principal de la Reserva Ecológica, junto a la Plazoleta de Las Nereidas y muy cerca del asentamiento Rodrigo Bueno. Además, Costanera Sur está incluida en la Lista de Humedales de importancia internacional, conocidos como Sitios Ramsar.

El proyecto ya tiene críticas. El legislador Pablo Bergel, del bloque Verde Alameda, afirmó que “Macri quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura”. El legislador Alejandro Bodart (MST), por su parte, sostuvo que el jefe de Gobierno “daña así un patrimonio natural protegido por convenios internacionales”.

Agregado: Reserva Ecológica: le darían parte de sus tierras a una empresa

Por Laura Rocha  | LA NACION

La Ciudad quiere instalar una base de operaciones de una compañía de residuos
La Legislatura porteña es otra vez escenario de la discusión por la basura. En una nueva muestra de tensión entre los espacios verdes y la higiene urbana, el Poder Ejecutivo local envió dos proyectos de ley en los cuales piden rezonificaciones de una parte de la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, un predio frente al Autódromo y un bajo autopista.

En todos ellos se quieren instalar las bases operativas de las empresas de recolección de residuos, pero es necesario que figuren en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana.

La discusión promete ser álgida. Es que se trata de proyectos de doble lectura que requieren 31 votos, una audiencia pública y una nueva sesión con mayoría para su aprobación definitiva.
Los proyectos ingresaron ayer a la Legislatura y serán discutidos en la Comisión de Planeamiento Urbano, que preside la diputada de Pro Karina Spalla.

En la iniciativa se amplía el predio frente al Autódromo destinado a la primera planta de tratamiento de basura que tendrá la ciudad en su territorio y que ahora suma terrenos para la base de operaciones de una de las empresas de recolección de residuos.

El segundo lugar es un bajo autopista ubicado al lado de la futura Central de Transferencia de Cargas, en las avenidas Cámpora y Roca, y las calles 27 de Febrero y Pergamino.
Pero el más controvertido es un predio de 2 hectáreas ubicado entre la Reserva Ecológica y la villa Rodrigo Bueno. Se trata de un playón en donde funcionaba el obrador de Covimet, la empresa que tuvo la concesión de la autopista Illia hasta 2003.

Precisamente, un año después, el propio gobierno porteño anexó las 18 hectáreas que ocupaba la empresa a la Reserva. Pero ése no es el único impedimento que tendrán los legisladores a la hora de discutir el tema: en la Constitución de la ciudad, en el artículo 27 (inciso 4) se detalla que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica".
También hay que tener en cuenta que se trata de un espacio con protección internacional catalogada como sitio Ramsar, de conservación de humedales.

"Demoró sólo un día Mauricio Macri en mostrar cómo encarará su anunciado y marketinero plan Buenos Aires Verde. Quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura", denunció el diputado Pablo Bergel , del bloque Verde Alameda.

Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, comentó: "Si bien este gobierno se caracteriza por el avance sobre los espacios verdes, esto supera todo límite, marca un quiebre. Nadie se atrevió a tanto. Así confirma que, más allá del marketing verde, la política ambiental de la Ciudad es sólo una cáscara vacía".

En el bloque Pro reconocen que la discusión será ríspida, pero, por lo bajo, también señalan que ocupar esta porción de la Reserva ayudará a controlar la expansión de la villa Rodrigo Bueno.

Estas nuevas zonificaciones obedecen a la política del gobierno que busca reducir la cantidad de basura que se entierra en los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires.

jueves, 12 de junio de 2014

Una obra para los próximos 30 años

Por: Guillermo Gammacurta - (Ambito.com) - La flamante Planta Depuradora de Líquidos Cloacales del Bicentenario forma parte de una planificación a largo plazo del destino de los efluentes de la región metropolitana. En paralelo con el crecimiento de la población, tendrá una capacidad de tratamiento de 2,2 millones de m3 diarios, algo inédito en el país y en la región.

Las necesidades de saneamiento van creciendo en paralelo con la expansión de la población. Plantas de tratamiento y potabilizadoras de agua, son clave para dar respuesta a una demanda que va en aumento con la inclusión de más usuarios a las redes.

La inauguración de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales del Bicentenario, ubicada en Berazategui, marca un punto de inflexión en la planificación de saneamiento, no sólo por la envergadura de la obra sino porque se enmarca en una estrategia para el tratamiento de los efluentes para las próximas décadas.

Con una inversión de $ 786 millones, la nueva planta de tratamiento constituye el emprendimiento de mayor envergadura en materia de saneamiento de la historia argentina, una de las más grandes del mundo. Con una topografía llana en la región metropolitana, la empresa estatal AySA se vio en la necesidad de construir una planta con una gran capacidad de tratamiento, ya que colecta los efluentes desde la región Norte del conurbano hasta la zona Sur, más el 100% de los desechos de la Ciudad de Buenos Aires. Es por eso que la Planta Depuradora del Bicentenario tiene una capacidad de tratamiento de 32 m3/seg. "En la historia del sanitarismo en la Argentina, jamás hubo emprendimientos de este tamaño", afirmó el ingeniero Oscar Vélez, miembro del directorio de AySA, en diálogo con Ambito Municipal&Desarrollo Federal.

Historia

Originariamente todo el sistema cloacal que recolectaba efluentes iba a una estación de bombeo en Wilde y de ahí se bombeaba directamente al Río de la Plata, sin ningún tratamiento. Recién en 1972 se hizo la planta depuradora Sudoeste, en Aldo Bonzi, La Matanza, que fue la primera planta de tratamiento que empezó a colectar efluentes para volcarlo al río Matanza-Riachuelo. Tuvieron que pasar 26 años, para que en 1998 se abriera la planta Norte, ubicada en San Fernando que descarga en el río Reconquista. Esas dos plantas son las únicas que trataban adecuadamente los efluentes, el resto de todos los efluentes iban a la estación de Wilde para ser bombeada al Río de la Plata sin tratamiento.

AySA tiene por objeto proveer los servicios de agua potable y saneamiento de efluentes cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del conurbano bonaerense (Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tres de Febrero, Tigre y Vicente López).

"Lo que se ha logrado con la planta del Bicentenario es el tratamiento de casi el 100% de los efluentes recolectados por AySA. Y en la medida que en la ciudad ha ido creciendo y que nosotros hemos ido creciendo en nuestro sistema de cloacas hacia el oeste, han aparecido una serie de plantas sobre el Matanza-Riachuelo y también una expansión de la planta Norte y de Hurlingham y la de El Jagüel que descargan también en los ríos interiores", explicó Vélez.

Futuro

Las condiciones de autodepuración de los ríos dependen de varios factores, entre los que pueden contarse la pendiente de su curso y el caudal. Es por eso que en los ríos interiores en el que las aguas corren a baja velocidad debido a la planicie pampeana, la capacidad de depuración es muy baja, mientras que el Río de la Plata tiene una gran capacidad de absorción de aguas tratadas. Al respecto, Vélez sostuvo: "Si sumamos todo el caudal de todas las plantas que vamos a ampliar o a construir sobre el Matanza-Riachuelo y el Reconquista, no llegan a los 12 m3/seg, mientras que sobre el Río de la Plata tenemos la de Berazategui que trata 32 m3/seg y vamos a construir con el sistema de margen izquierdo en Dock Sud, al costado del Riachuelo, una planta de 25 m3/seg, es decir, que en el Río de la Plata se van a volcar más de 50 m3/seg, y en los ríos interiores no va a pasar de 10 m3/seg. Esto es una relación de cuál es la planificación que tenemos en AySA, del destino de los efluentes de acá a los próximos 30 años".

Si bien la planta del Bicentenario está al 100% de su capacidad, Velez explicó que "el día que se abrió, ya entraron 25 m3/seg, entonces poner en marcha y ajustarla a su mejor rendimiento, así de golpe, no es lo mismo que poner en marcha una planta en forma progresiva con módulos de 1 m3/seg. Está en el periodo de ajuste, que es lógico en una planta de tal magnitud. Para tener una idea, incluso en las ciudades grandes como San Pablo, Río de Janeiro y Santiago, por la topografía tienen diferentes cuencas, entonces las plantas no son de más de 4 o 5 m3".

Aunque la flamante planta ya contaba con un emisario de 2 km, el proyecto contempla la construcción de una planta de bombeo y un emisario de 7 km, lo que es una garantía de que bajo cualquier condición de las mareas no se vaya a afectar ninguna de las tomas de agua corriente que están en el Río de la Plata.

Desechos

A diferencia de otras plantas, donde el volumen de tratamiento es bajo, la del Bicentenario podrá depurar 2,2 millones de m3 diarios, producidos por una población de cuatro millones de habitantes. Además, se estima que la planta removerá diariamente 22 toneladas de residuos sólidos, 52 toneladas de arena y 95 toneladas de grasas.

Como la disposición final de los materiales filtrados también es un problema, Vélez explicó que "la intención es que las grasas y aceites se deshidraten y posteriormente sean comercializados para la fabricación de biocombustibles. Hemos hecho pruebas y se han llevado muestras dos fabricantes de biodiésel. Además, las arenas u otros precipitados que son inertes se lavan y está previsto su utilización para fabricar con agregados de cal y cemento insumos para la construcción como baldosas o ladrillos. Hemos hecho una experiencia piloto en la fabricación, que tiene la aprobación del Instituto de Ensayo de Materiales".

lunes, 2 de junio de 2014

Basura cero: la Ciudad aprende de San Francisco a reciclar los residuos

Por Gabriel Di Nicola (La Nación) - En el distrito californiano, las políticas de reciclado comenzaron en 1989 y en 25 años lograron bajar 80% la cantidad de desechos enviados a rellenos sanitarios; tienen tres contenedores distintos

SAN FRANCISCO, Estados Unidos.-Esta ciudad de la costa oeste norteamericana, donde viven 800.000 personas y otras tantas llegan a trabajar todos los días, es el espejo en el que se quiere mirar Buenos Aires en materia de recolección y reciclaje de residuos, para encontrar una solución al colapso de los rellenos sanitarios.

Aquí todo el mundo, sin hacer diferencias entre adultos, jóvenes, adolescentes y niños, sabe que en el momento de tirar la basura debe hacerlo, según el tipo de residuo, en alguno de los tres contenedores de 120 litros dispuestos en casas, escuelas, oficinas, clubes, bares, restaurantes y paseos de compras.

Si el desperdicio por desechar es algún resto de comida, debe ser arrojado en el contenedor verde, que terminará en una planta donde se produce compost, producto vendido para fertilizar las tierras trabajadas por los elaboradores de vino.
Otro contenedor, el azul, es donde se debe depositar todo el material que puede ser reciclado: papel, cartón, botellas de plástico y vidrio. Por último, queda la basura que termina en los rellenos sanitarios y a la que aún no han podido encontrar una manera de recuperar. Ese material termina en un contenedor negro.

Los contenedores son luego levantados y vaciados por la empresa Recology, una vez por semana. Por este servicio, los vecinos deben pagar 30 dólares mensuales.

En promedio, por día, en esta ciudad del estado de California se generan 5479 toneladas de residuos, sólo un poco menos que en Buenos Aires: se recuperan 4384 toneladas y otras 1096 se entierran. "San Francisco es el modelo ideal. Nosotros estamos en un estadio muy anterior. Buenos Aires necesita un proceso de discusión para que se pueda hablar de este tema. Lo importante es buscar el rumbo adecuado e ir paso a paso", explicó a LA NACION el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Edgardo Cenzón.

El funcionario visitó la ciudad californiana junto con un grupo de colaboradores y con los legisladores María Eugenia Estenssoro (UNEN), Gabriel Fuks (Frente para la Victoria), Pablo Bergel (Bloque Verde Alameda), Gabriela Seijo (Pro), Agustín Forchieri (Pro) y Cristian Ritondo (Pro).

Un historia de 25 años

La idea fue conocer el trabajo y el proyecto que, desde hace 25 años, se desarrollan en esta ciudad, donde se recicla y se recupera el 80% de los residuos. El objetivo que tiene el gobierno de San Francisco es cumplir la meta de basura cero en 2020.

Los logros en materia de recolección de residuos de esta ciudad son un ejemplo para varias metrópolis del mundo, cuyas autoridades visitan estas tierras para conocer cómo consiguió San Francisco llegar a niveles tan altos de reciclaje.

Durante su viaje, Cenzón y los legisladores comprobaron que en San Francisco los avances se consiguieron mediante una política sostenida en el tiempo. En 1989 se aprobó una ley con "metas de reducción progresiva".
El primer objetivo fue fijado para 1995, para conseguir reducir entonces un 25% la cantidad de residuos enviados a rellenos. El siguiente paso fue para 2000, y la meta fue lograr disminuir un 50% la basura enterrada.
Con los dos primeros pasos cumplidos exitosamente en 2002, en San Francisco determinaron nuevos objetivos a futuro. Con la iniciativa de Basura Cero consiguieron hacia 2010 recuperar y reciclar el 75% de los residuos.

La meta final está puesta en el cambio de década: para 2020, esperan reducir el 100 por ciento de los residuos que en 1989 terminaban enterrados. Buenos Aires quiere aprender de San Francisco. Cenzón sostuvo que no hay otra alternativa, porque el relleno sanitario de la Ceamse en José León Suárez, partido de San Martín, está saturado. El primer paso, sostienen en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, ya está dado: en un año y medio la Capital redujo un 43% la cantidad de basura que termina en el relleno sanitario. Pero saben que todavía falta mucho más.

En octubre, el nuevo contrato

En julio debería comenzar a regir en la Capital el nuevo contrato por la recolección de residuos, que les exige a las empresas que ganaron la licitación la renovación de la flota, con 176 nuevos camiones, y la colocación de 23.500 contenedores y 52.000 cestos, entre otras obligaciones. Pero el plan arrancaría desde octubre próximo.

El modelo de California: La separación de los residuos en San Francisco comienza con la educación escolar

3 contenedores:Los vecinos de San Francisco tiran los restos de comidas en un contenedor verde; el material reciclable, en uno azul, y el material irrecuperable, en uno negro
80% de reciclado: De las 5479 toneladas diarias de basura que genera San Francisco, se recuperan unas 4384 toneladas. Y 1095 toneladas se envían a los rellenos sanitarios
42% de reciclado: Es el promedio que tiene la ciudad de Buenos Aires, que genera unas 6000 toneladas diarias. Aunque unas 3500 toneladas terminan en los rellenos de la Ceamse.

lunes, 26 de mayo de 2014

La Ciudad pondrá 15 plantas de residuos y centros de reciclado


La Ciudad pondrá 15 plantas de residuos y centros de reciclado(La Razón) - Se instalarán en distintos barrios porteños para separar y tratar la basura que se genera. Así se busca reducir la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios. Hubo acuerdo entre legisladores PRO y K. 
 

Después de varias idas y venidas, la Legislatura porteña dio el visto bueno al proyecto de ley para crear e incorporar la figura de “Higiene Urbana” dentro del Código de Planeamiento Urbano y el Código de Edificación de la Ciudad, que permitirá la instalación de quince plantas de tratamiento y transferencia de residuos y centros verdes en distintos barrios, muchas de ellas en la zona sur.

Con el apoyo del kirchnerismo, el PRO consiguió la segunda lectura de la iniciativa aprobada el 7 de noviembre. Hay que aclarar que no todos los predios serán apuntados para instalar plantas de residuos, ya que también se harán centros verdes. Cada terreno tendrá un uso particular, aunque todos los lotes estén relacionados con la gestión responsable de residuos.

La iniciativa se aprobó en general con 46 votos positivos y 12 abstenciones. Así, la administración macrista podrá avanzar con el desarrollo de la gestión integral de los “Residuos Sólidos Urbanos” en el territorio porteño.

Se estima que las nuevas plantas y centros verdes se construirán en los barrios de Flores, Palermo, Colegiales, Villa Pueyrredón, Barracas y Núñez, entre otros. Algunos de los centros de residuos estarán instalados en los terrenos de Varela y Rivera, Francisco de la Cruz y la prolongación de Laguna, De Los Constituyentes y Zabala, Lacarra y Barros Pazos. También habrá plantas de transferencia en Sarmiento y Salguero, Benjamín Matienzo y Conesa y Perito Moreno y Tandil.

viernes, 23 de mayo de 2014

Una nueva tecnología aplicada a los residuos

La planta de tratamiento de basura que funciona en el área metropolitana hoy está en el relleno sanitario de José León Suárez. En enero del año pasado, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, inauguró junto con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, la planta, que procesa un volumen de 1000 toneladas por día, de las cuales se recuperan alrededor del 60 por ciento.

El sistema de tratamiento biológico es una tecnología que se utiliza para reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario a través de la recuperación de los materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.

En cada galpón de la planta de José León Suárez funciona una plataforma de separación y clasificación de residuos, que cuenta con tres líneas operativas, donde se realiza el tratamiento mecánico a los residuos secos. Mientras que el área de bioestabilización dispone de 12 túneles de hormigón armado de 818 toneladas de capacidad.

Los metales son recuperados de forma automática mediante un separador magnético, y los materiales que no sirven van a disposición final. Los residuos húmedos son llevados a la plataforma de bioestabilización y dispuestos en los biorreactores de la planta para iniciar el tratamiento biológico.

El biorreactor permanece cerrado herméticamente durante 23 días y es monitoreado por un sistema computarizado para controlar temperatura, oxígeno y humedad durante el tratamiento. Finalizado ese plazo se obtiene material bioestabilizado que se utiliza como primera cobertura del relleno sanitario para que actúe como biofiltro.

Las dos nuevas plantas que la Ciudad instalará contarán con la misma capacidad que esta última. Es decir, procesarán unas 2000 toneladas diarias en conjunto.

La Ciudad también cuenta con una planta que trata los residuos provenientes de las edificaciones, conocidos como áridos, y suma otras 2200 toneladas.

La política de higiene urbana se completa con la contenerización del distrito. Para fines de este año todos los barrios contarán con contenedores negros, para depositar la basura orgánica, y con campanas verdes, donde los vecinos pueden depositar el material reciclable que generan..

Construirán dos nuevas plantas de tratamiento de basura

Por Laura Rocha  | LA NACION
Las harán junto a dos espacios verdes: el Parque de los Niños y el Indoamericano; avanza el plan para grandes generadores

La ciudad de Buenos Aires instalará en las inmediaciones de dos de los espacios verdes más importantes del distrito plantas de tratamiento de basura. La Legislatura porteña aprobó ayer la utilización de estos predios, uno frente al Parque de los Niños y otro, a 10 cuadras del parque Indoamericano, para convertir los residuos en compost.

Con 46 votos positivos, del bloque Pro, sus aliados y el kirchnerismo, los diputados porteños incorporaron al Código de Planeamiento y Edificación la figura de Higiene Urbana en la que se encuadran 15 predios que se encuentran dentro de la logística de la basura en la ciudad.

El reciclaje y el tratamiento de los residuos es necesario para acatar la ley de basura cero, que lo exige, y para cumplir con el compromiso firmado con la provincia de Buenos Aires de reducir el 78% de las 5000 toneladas diarias de desechos que se entierran en el basural de José León Suárez. Hasta el momento, se ha reducido el 36% del material que se lleva a la Ceamse, pero es necesario un tratamiento mecánico y biológico de otras 2000 toneladas.

"Esta ley nos obliga a todos los porteños a hacernos cargo definitivamente de los residuos que generamos y a tratarlos en nuestro territorio", dijo Gabriela Seijo, diputada de Pro y vicepresidenta de la Comisión de Ecología de la Legislatura. "No tengo dudas de que las leyes que hemos aprobado hoy [por ayer] son las más importantes luego de la basura cero. Todos queremos vivir en una ciudad más limpia, por eso requiere el compromiso de todos los actores sociales", agregó.

Aunque todavía no se ha llamado a licitación para la construcción de las plantas de tratamiento, se estima que son necesarios unos 900 millones de pesos de inversión para instalarlas.

En tanto, en 20 días comienza el proceso de inscripción de grandes generadores de basura que deberán pagar por el material que entierran en la Ceamse (Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado). Se trata de los shoppings, centros comerciales, hoteles, industrias y edificios que generen más de una tonelada de basura.

También están incluidos en la normativa los locales que posean una concurrencia de más de trescientas personas por evento, conforme la habilitación otorgada por la Agencia Gubernamental de Control, los establecimientos pertenecientes a una cadena comercial, entendiéndose por ésta al conjunto de más de cinco establecimientos, y los comercios, las industrias y toda otra actividad privada comercial que genere más de 500 litros por día de basura.

Estos grandes generadores de residuos tendrán la obligación de separar sus desechos y acordar con alguna de las cooperativas de cartoneros de la ciudad para disponer lo reciclable. "Estos generadores especiales quedan excluidos del servicio público de recolección y transporte de residuos húmedos y deberán gestionar y costear el transporte y disposición de los mismos, por lo que no podrán disponer de aquellos en la vía pública o en los contenedores negros", indicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Las estimaciones oficiales indican que un hipermercado genera unas 100 toneladas de basura al mes. Enterrar ese material, aunque podría ser menos si es eficiente la separación de residuos, le costaría 43.200 pesos por mes si se tiene en cuenta que por tonelada pagará 432 pesos. Las compañías también deberán contratar el transporte de los desechos. Podrán elegir entre las 15 empresas habilitadas.

Aunque la obligación de separar los residuos para los grandes generadores era obligatoria desde 2006, la logística del material era asumida por el Estado en la mayoría de los casos. Y había al respecto varios aspectos sin reglamentar..

domingo, 30 de marzo de 2014

El problema de la basura: Crece el número de cartoneros que recogen residuos en Capital

Por Nora Sánchez - diario Clarín

Lo dicen el Gobierno porteño y los propios cartoneros. Llegan desde el GBA y las villas. Y algunos acampan en las calles. Y se disputan el contenido de los contenedores, cada vez más vandalizados.

Como un depósito. La imagen, ayer por la tarde, en Corrientes y Florida, con un cartonero que no está dentro del sistema formal./JUANO TESSONE

Papel, cartón, metal, vidrio, plástico. La ciudad de Buenos Aires sigue ofreciendo recursos mezclados entre la basura. Y cada vez hay más cartoneros en las calles en busca de recuperarlos. Lo confirman el Gobierno porteño y los propios cartoneros, que atribuyen este aumento a la crisis económica y a que ahora les pagan mejor por los materiales que recolectan.

“Hay muchos más cartoneros por la crisis, pero también porque subieron los precios –asegura Lionel Robles, un recuperador urbano de la cooperativa El Pueblito–. Está cayendo el laburo en otras cosas y, además, a muchos que trabajaban de albañiles o que hacían changas hoy les conviene más salir a cartonear. Porque el que sale a la calle aunque sea el primer día va a hacer una platita para comer algo”.

El precio del papel empuja el fenómeno. En sólo tres meses, aumentó entre un 40% y un 50%. Y desde mitad del año pasado, casi un 250%. Hoy, los cartoneros pueden vender un kilo de papel o cartón a $ 2,20, si está enfardado, o a $ 1,70, si está suelto. En diciembre, por lo mismo les pagaban $ 1,60 y $ 1,10, respectivamente, y en junio del año pasado, $ 1,10 y $ 0,50. Mientras, el kilo de plástico está a $ 1,20 si está sucio y $ 2 si se encuentra limpio, contra los $ 0,80 y $ 1,40 de 2013. En este caso el aumento también es de entre un 40% y un 50%.

El valor de estos materiales se fija en función de la oferta y la demanda. “Sin duda, hay más cartoneros –sostiene Agustín Casal, el director general de Reciclado del Ministerio de Espacio Público de la Ciudad–. Por la crisis, bajó el consumo y hay menos papel y cartón entre los residuos reciclables, por lo que el mercado hace que se eleve el precio. Al mismo tiempo, por la inflación los cartoneros tienen que venir más a la Ciudad y trabajar más para poder ganar el dinero que necesitan para vivir. Es decir que vienen nuevos cartoneros y los que ya venían traen familiares para que los ayuden”.

De acuerdo al funcionario, la mayoría de los cartoneros llegan desde el primer cordón del Conurbano. Algunos se quedan en Capital durante la semana, muchas veces acampando en la calle, y vuelven a su casa sábados y domingos. Mientras, también hay cartoneros que viven en las villas porteñas.“Todos los veranos bajan los precios y por eso vienen muy pocos cartoneros, pero cuando vuelven a subir tenés el doble de cartoneros –ejemplifica Rafael Nejamkis, de la cooperativa El Amanecer de los Cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)–. Y ahora hay más sobre todo por el aumento del precio del papel. Dicen que es porque abrió una nueva papelera que también empezó a comprar recortes, y porque por las trabas a la importación se está produciendo más papel acá”.

No hay censos que registren la cantidad de cartoneros que trabajan en las calles porteñas. En Espacio Público estiman que son más de 8.000. De ese total hay 4.500 organizados en doce cooperativas, que para fin de año van a trabajar en el plan oficial de separación de residuos en origen, rebautizados como promotores ambientales. Ya hay 400 cartoneros trabajando en este plan, que por ahora funciona en sólo 477 manzanas de las comunas 14, 6 y 13. Allí hay repartidas 613 campanas verdes para que los vecinos dejen los residuos reciclables. Pero la mayoría están abiertas porque fueron vandalizadas por cartoneros informales, que pasan más temprano para llevarse lo que sirve .

Entre todos los cartoneros que recorren la Ciudad, recuperan alrededor de 5.000 toneladas de materiales por mes, aunque la cantidad varía. En febrero, por ejemplo, juntaron 4.698 toneladas. La cosecha del cartonero es desigual. Algunos consiguen ganar poco más de $ 50 por día. A los que les va mejor es a los que ya tienen convenios informales con una fábrica, comercio o empresa que les entrega en mano todos sus residuos reciclables. De esta manera, pueden obtener hasta $ 1.500 por semana.

“Tuvimos épocas con más abundancia, pero todavía encontramos bastante material en la calle –confía Robles–. El problema es que el vecino mezcla lo reciclable con lo que es para tirar y eso no va a cambiar hasta que se haga una buena campaña. Hay que asesorarlo para que separe la basura y, si lo hace mal, volver a explicárselo hasta que aprenda. Yo aconsejo separar los metales ferrosos, que son los que se adhieren al imán, y los no ferrosos, como el cobre, el bronce o el aluminio. También hay que sacar por separado el papel y cartón y el plástico. Y los vidrios sirven todos, aunque estén rotos, menos los de los autos. No es difícil y hay que empezar a hacerlo”.

viernes, 28 de marzo de 2014

Planta de Uranio: Paraguay pide informes

Paraguay enviará a Buenos Aires una misión oficial para pedirle información al Gobierno sobre la planta de procesamiento de uranio que se construirá en la provincia de Formosa, a unos 160 kilómetros de Asunción, informó ayer la Cancillería paraguaya en un comunicado.

Se trata de un ya largo reclamo vecino que ahora recogió el presidente Horacio Cartes. Ahora, según informó el canciller Eladio Loizaga, la delegación estará formada por técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Paraguay, que se entrevistarán con sus pares argentinos. No se informó la fecha, y Argentina sigue sin notificar su posición frente al tema.

Por su parte, el presidente de la CNEA, César Cardozo, reconoció tras reunirse con Loizaga para conformar la misión que no cuenta con información oficial sobre la planta de uranio, si bien aclaró que el proyecto, a cargo de la firma Dioxitek, no es una central nuclear, como algunos medios sostenían.
“No es una planta nuclear, en caso de que fuera una planta nuclear, la Convención de Seguridad Nuclear prevé en uno de sus artículos que un Estado que construye un emplazamiento de este tipo tiene que informar a los países vecinos”, declaró Cardozo. No obstante, el funcionario señaló que su organismo y la Cancillería consideran necesarias las gestiones ante Argentina.

El proyecto de planta procesadora de uranio fue presentado la semana pasada en la ciudad de Formosa, ante directivos de Dioxitek y de la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina. La planta, que se ubicará a 16 kilómetros de Formosa, “involucra procesos que no revisten riesgo nuclear alguno” y “no producirá residuos líquidos ni gaseosos”, asegura el informe que difundió el Gobierno argentino pero que no convence a los paraguayos.

domingo, 23 de marzo de 2014

Quieren recuperar uno de los lagos en la zona sur porteña

Lago luganoPor Laura Rocha  | LA NACION -  Servirá de aliviador en la cuenca del Cildáñez en caso de inundaciones

El acceso al agua segura, a la energía y al saneamiento para todos los sectores sociales son los objetivos que las Naciones Unidas pusieron este año como lema para celebrar hoy el Día Mundial del Agua.

En la ciudad de Buenos Aires aún hay una deuda en esa materia, especialmente en la zona sur, que el gobierno porteño promete saldar paulatinamente. Planea recuperar un espacio abandonado hace ocho años: el lago Soldati, en la cuenca del arroyo Cildáñez, que tiene un mecanismo regulador y aliviador de las lluvias y el caudal de los arroyos en esa zona.

"El área correspondiente al lago Soldati se encuentra con un alto deterioro ambiental, producto de los residuos líquidos y sólidos que se vuelcan allí por el hecho de ser una zona baja con un espejo de agua cuyos niveles altos son intermitentes (cuando se producen lluvias de mayor intensidad) o cuando crece el Riachuelo por efecto de la sudestada, lo cual lo convierte en una zona vulnerable al vertido y acumulación de residuos", indicaron en el gobierno porteño.

De hecho, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad lo declaró en estado de emergencia en 2006. Para recuperarlo serán necesarias varias intervenciones que, según los cálculos del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, estarán terminadas a fin de este año. Los trabajos serán realizados en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Secretaría de Hábitat e Inclusión local y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).

"El diseño prevé la utilización del lago como regulador de las aguas de lluvia de su cuenca propia, como así también dotar al entorno de un paisaje con un espejo de agua permanente. Nos estaba faltando paisaje en el Sur", explicó Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano.

También se prevé la construcción de un camino de borde perimetral al lago Soldati, como zona de transición, para integrar el mismo a la comunidad, y, a la vez, para contener nuevos asentamientos en la zona por intervenir y de un muro, para evitar que algún desborde perjudique a la población que vive allí.

El proyecto está incluido en un programa de recuperación de las cuencas con financiamiento EXTERNO que alcanza los 28 millones de dólares.

Para que sea posible es necesario urbanizar y conectar al sistema cloacal a unas 50.000 personas que viven en las adyacencias, cuyos efluentes luego derivarán en un ducto que terminará de descargar en el futuro colector del margen derecho del Riachuelo.

"Esta obra busca recuperar la función hidráulica del lago, de modo tal de que funcione un área de retención temporal de excedentes hídricos. Es parte de la estrategia de mitigación de las inundaciones, al igual que lo que se está haciendo en el Parque Sarmiento, y favorece especialmente a sectores de la población mas vulnerables, en particular a los habitantes del barrio de Los Piletones", explicó Rodrigo Silvosa, subsecretario de Mantenimiento Urbano.

En los márgenes del lago Soldati se fueron asentando, desde mediados de los años 80, varios barrios de los cuales Los Piletones y Ramón Carrillo son los más grandes y conocidos. Hay unos 12.000 habitantes que viven en riesgo de inundación por la cercanía con el lago Soldati y con el arroyo Cildáñez, además unos 24.000 habitantes tienen problemas de infraestructura provocados por la humedad y la saturación de las conexiones.
En el nivel mundial, 1300 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 768 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 2500 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento, según la ONU..

viernes, 21 de febrero de 2014

En Francia festejan que se quedaron con la basura de la Ciudad

(La Politica Online) - El grupo Veolia, líder mundial de la recolección de residuos, celebró el contrato de $500 millones anuales con el gobierno porteño.
 
Mientras que por la crisis por falta de inversiones extranjeras en Francia se debate la compra de Peugeot por capitales chinos, el grupo francés Veolia, líder mundial en el tratamiento de la basura, anunció con bombos y platillos el cierre de un contrato de 500 millones de pesos anuales para recolectar los residuos en una de las zonas de la Ciudad.


Veolia ya tenía el control de una de las zonas de recolección de la Ciudad, la zona 2, a través de la empresa Aesa, que es parte de Proactiva Medio Ambiente, filial de Veolia en América Latina.

Ahora, tras el nuevo contrato por un plazo de 10 años, Veolia indicó en un comunicado que percibirá 531 millones de pesos anuales. Ahora pasará a recolectar la basura de la zona que despierta mayor interés para las competidoras, que es la zona 1 que incluye a los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución.


De esta manera, esta empresa será la que aproveche la tecnología de los contenedores soterrados, también llamados “boutique”, que se instalaron en el microcentro y facilitarán el manejo de los residuos.

El motivo del “festejo”, sin embargo, está relacionado a la situación de estancamiento que padece Francia desde hace años y al intento de Veolia de mostrarse activa en el mercado internacional.

Veolia está presente en ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) a través de su filial Proactiva, y cuenta en la región con 42 millones de clientes y cerca de 12.000 empleados.


El grupo francés tiene, entre otros, contratos de tratamiento de aguas en Guayaquil (Ecuador), México y Lima, y de limpieza urbana en Caracas, São Paulo y Santiago de Chile. Igualmente está presente en el tratamiento de aguas industriales en Brasil y de desechos peligrosos en México.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Proponen construir cascadas en el Riachuelo para oxigenar el agua

Por Laura Rocha  | LA NACION
El proyecto contempla la edificación de siete estaciones que bombearán el agua desde cinco metros de altura para "airearla"; la primera estará situada cerca de Avellaneda

Devolver el oxígeno al Riachuelo parece hoy una utopía. Las aguas, -especialmente desde la desembocadura en el Río de la Plata hasta 16 kilómetros aguas arriba- no son aptas para la vida.
Incluso si hoy se detuvieran todas las descargas tóxicas que contaminan el curso de agua y se completara toda la obra de cloacas y saneamiento, ese sector no contendría la mínima concentración de oxígeno que permitiera la existencia de algún tipo de vida.
Sin embargo, el plan de saneamiento ordenado por la Corte Suprema de Justicia en 2008 incluirá un novedoso paliativo: un sistema de cascadas para oxigenar las aguas.

Según el proyecto, al que tuvo acceso LA NACION, se trata de siete estaciones que se construirán en sitios diferentes del Riachuelo, en las que a través de escalones en forma de cascada se pretenderá lograr niveles de oxígeno disuelto en agua superiores a los 2mg/l, según el proyecto presentado al Banco Mundial por la empresa estatal Agua y Saneamiento Sociedad Anónima (AySA).

El agua será bombeada a 5 metros de altura, para luego dejarla caer por las cascadas para ventilarla en su camino de regreso al curso principal del río. "Por medio de escalones que simulan cascadas y con piletas de disipación donde se hace la transferencia de oxígeno desde las burbujas al agua", explica el proyecto de la Universidad de Buenos Aires, que fue premiado con el Premio Nacional de Arquitectura y Diseños Sustentables. Estas estaciones, además, tendrán un entorno de recuperación del espacio público e incluirán áreas de uso público múltiples.

La iniciativa fue presentada por AySA dentro de las obras para realizar con el crédito por 840 millones de dólares solicitado al Banco Mundial y que también financiará la construcción de un colector cloacal en la margen izquierda del Riachuelo y un emisario que volcará las aguas tratadas río adentro.

"La decisión de proceder al tratamiento del agua por estaciones de aireación (SEPA, por sus siglas en inglés) permitirá alcanzar mejores resultados en términos de saneamiento y conformar una propuesta visual novedosa al ser incorporada al paisaje de la cuenca a partir de su localización dentro de un sistema de parques temáticos ambientales donde se implementarán programas de control, salud, seguridad y monitoreo para sostener el cuidado y la restauración del área y la salud de la población", continúa el proyecto.
AySA firmó un convenio con la UBA por el cual instalará el año próximo la primera estación para realizar una prueba piloto de su funcionamiento en Avellaneda, frente a Tenaris.

Hay un detalle importante: estas estaciones sólo podrán funcionar cuando estén terminados el colector y el emisario, y los vuelcos de material contaminante en el Riachuelo estén controlados.

Dudas y críticas

Según el modelo realizado por AySA en condiciones de "descarga cero", el río no alcanza niveles de oxígeno siquiera para generar lo que se denomina recreación pasiva.

Para algunos especialistas, "airear" el agua carente de oxígeno podría generar mayores problemas no sólo por los malos olores que podría generar, sino también porque podrían aparecer partículas ultramicroscópicas contaminadas con agentes patógenos suspendidas en el aire.

Desde la Asociación Vecinos de La Boca miran con desconfianza el plan de las cascadas.
Raúl Estrada Oyuela, miembro de esa ONG, les pone voz a las dudas: "Recomponer el río como dispuso la Corte significa oxigenarlo. La resolución 3/2009 de Acumar estableció que el río sólo, en todo su curso, se usará para mirarlo de lejos -esto es lo que se entiende como recreación pasiva- y que bastará que tenga 2 miligramos de oxígeno por litro de agua. El olor adicional que pueden generar las cascadas hará que la recreación, además de pasiva, sea distante", afirma.

Para Estrada Oyuela, "a lo mejor hay que hacer las cascadas, pero hay que hacer muchos ensayos y cumplir con pasos previos de saneamiento. Si desde AySA se dice que el Riachuelo no alcanza a tener el nivel de oxígeno requerido, entonces me pregunto cómo pueden decir cuándo estará bien", indicó.
El modelo con las estaciones de aireación funciona en Chicago. Se utiliza para oxigenar las aguas del río Calumet, que sufrió una contaminación parecida a la del Riachuelo.

Estrada Oyuela apunta que en ese lugar sólo funcionan en una determinada temporada, cuestión que en AySA dicen estar evaluando. Aseguran que en cada estación habrá un monitoreo y un control que permitirán determinar la cantidad de agua que se requiere oxigenar por hora.

El proyecto completo sólo se podrá montar una vez finalizada la megaobra de infraestructura que incluye la utilización de cuatro tuneladoras para la construcción de un colector de 11,5 km de largo y un emisario subfluvial de 11 km.

La autorización para el comienzo de esos trabajos aún no fue firmada, aunque las obras ya están adjudicadas. En AySA aseguran que la aprobación es inminente. La construcción del colector de 11,5 km fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado, bajo la avenida Juan B. Justo. La del emisario subfluvial de 11 km de longitud, 3,8 m de diámetro y a 30 metros de profundidad fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La obra podría estar lista en 2019.
 


sábado, 18 de enero de 2014

Macri construirá dos plantas para reciclar basura en la Ciudad

(La Politica Online) - Macri construirá dos plantas para reciclar basura en la Ciudad

Próximamente lanzará la licitación de dos plantas MBT, que recuperan plásticos, metales, vidrios, cartones y papeles. 
En diciembre de 2012, Mauricio Macri le prometió a Daniel Scioli que en junio del 2014 la Ciudad enviaría a la provincia menos del 78 por ciento de los miles de toneladas de basura que envía todos los días, para acercarse a lo que exige la ley de Basura Cero.


Para cumplir con ese objetivo, en el gobierno porteño estiman que es crucial que la Ciudad tenga sus propias plantas de recuperación de residuos, que tienen un impacto ambiental mucho más favorable que el de los rellenos sanitarios de la Ceamse.


Es por eso que el jefe de gobierno porteño lanzará la licitación para construir dos plantas de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT, por su sigla en inglés), con el objetivo de reducir la cantidad de residuos domiciliarios y al mismo tiempo recuperar plásticos, metales, vidrios, cartones y papeles para que luego ingresen al circuito de reciclado.


En las plantas MBT también se realiza la separación de los residuos orgánicos, los cuales se reutilizan como cobertura de los rellenos sanitarios logrando disminuir la cantidad de suelo necesario para cubrir los mismos.


El equipo del ministro de Espacio Público, Edgardo Cenzón, recorrió diversas plantas MBT del mundo para analizar qué tecnología es la más conveniente para implementar en las nuevas plantas de la Ciudad.

Se resolvió que en las nuevas plantas se implementará la primera tecnología europea, que demandará una inversión de 900 millones de pesos. Todavía no hay una fecha programada para lanzar la licitación, aunque se lanzaría en las próximas semanas.


Desde el ministerio aseguraron a LPO que todavía no están definidos los lugares en los que se instalarán las plantas. Aunque hay dos alternativas que cuentan con las mayores chances. Una es el Parque de los Niños, ubicado en la zona norte de la Ciudad, justo en el límite con el partido de Vicente López. Y otra es en un predio de 6 hectáreas que había sido cedido al gremio de los trabajadores municipales (Sutecba).


Cómo funciona la planta

En enero del año pasado, Macri inauguró junto a Daniel Scioli una planta MBT en el predio del Ceamse Norte III, de José León Suárez, que fue financiada por el gobierno porteño. Esa planta procesa diariamente un volumen de 1.000 toneladas, de las cuales se recuperan alrededor de 590 toneladas.


El sistema MBT es una tecnología que se utiliza con la finalidad de reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario a través de la recuperación de los materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables (materiales orgánicos).


En cada galpón de la planta de José León Suárez funciona una plataforma de separación y clasificación de residuos, que cuenta con tres líneas operativas, donde se realiza el tratamiento mecánico a los residuos secos, mientras que el área de bioestabilización dispone de 12 túneles de hormigón armado de 818 toneladas de capacidad.


Los residuos ingresados pasan a través de un rompe bolsas automático y mediante un tromel se procede a separar los secos de los húmedos. Luego los residuos secos son dispuestos sobre la plataforma de separación, donde mediante clasificación manual se recupera el papel, cartón, plástico y vidrio para su posterior enfardo y reinserción en el circuito productivo como materia prima industrial.


Los metales son recuperados de forma automática mediante un separador magnético y los materiales que no sirven van a disposición final. Los residuos húmedos son llevados a la plataforma de bioestabilización y dispuestos en los biorreactores de la planta para iniciar el tratamiento biológico.


El biorreactor permanece cerrado herméticamente durante 23 días, con una membrana de tecnología gore tex y es monitoreado por un sistema computarizado para controlar temperatura, oxígeno y humedad durante el tratamiento.


Finalizado ese plazo se obtiene material bioestabilizado que se utiliza como el primer sustrato de cobertura del relleno sanitario para que actúe como biofiltro.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/nota/77808-macri-construira-dos-plantas-para-reciclar-basura-en-la-ciudad/

domingo, 12 de enero de 2014

La moda ecologista frente al desarrollo petrolero

12125_FrackinPor Nicolás de la Plaza (*) - Fortunaweb.com

La incoherencia de tener una cloaca a cielo abierto y criticar la extracción por fracing. 

Una ONG Suiza hizo el top 10 de zonas mas contaminadas del planeta y Argentina salio octava con el Riachuelo. En Buenos Aires se vive al lado de una especie de Chernobyl liquido, pero el enfasis se pone en prohibir fumar en lugares de esparcimiento para no molestar a los que no fuman.
Se hacen campañas desde el Gobierno de la Ciudad y desde Nación, contándote los años que perdés si fumás, cuando todos los días a tu organismo entra tolueno desde el Riachuelo, que básicamente te destruye de a poco, pero más rápido que si “inhalás” un poco de humo de un fumador: al tolueno lo respiras las 24 horas, mientras que al cigarrillo, como mucho, un par de horas los fines de semana, si no fumás.

Entonces, desde la política se ataca el fumador, básicamente porque es una especie de moda new age, como tener un hurón de mascota. Al Riachuelo y a su tolueno no se lo ataca, porque no tiene rating y cuesta mucho más dinero atacarlo que poner a un actor abusando de solemnidad en la publicidad oficial.

Los enfermos de cáncer son mucho más en la ciudad de Buenos Aires por los gases del Riachuelo que por el cigarrillo, por simple lógica en cuanto a la exposición a sustancias toxicas.
Pero hay un tema más importante que sigue la misma línea, que es el ataque a la producción de petróleo y a la producción de soja. Argentina casi no tiene industria (y definitivamente no tiene industria competitiva a nivel mundial) pero tiene soja y petróleo no convencional. A la soja se la produce, al petróleo no convencional todavía no (en cantidades importantes).

El Estado está haciendo un buen trabajo para sacar a flote a YPF de la mano de Galluccio. Y supongo que hará un mejor trabajo teniendo alejada a la tropa de niños del Conicet de Kiciloff, abocados a mantener un sistema económico acabado.

Pero ahí entra de nuevo el rating, el que no hace “cosquillas” con el Riachuelo, pero hace mucho ruido como es el tema fracking. Argentina es el único lugar del mundo en el que gente iletrada y semi iletrada opina del fracking, algo que lleva muchos años de fórmulas matemáticas, física, conocimientos avanzados de geología, destreza en maquinas tan avanzadas que solo tres o cuatro compañías del mundo las tienen, entre ellas Chevron.

El argentino se opone a que venga Chevron, y aparecen frases como: “crearán cementerios en la tierra india”, “se la vienen a llevar toda”, “un primo lejano trabaja en YPF y me dice que el fracking hace desastres”, “en California hay terremotos por el fracking”, “no queremos canillas con nafta en Neuquén” (detalle jocoso, teniendo un rio de benzina como el Riachuelo a cuatro paradas de bondi).

El fracking se hace a varios kilómetros bajo tierra, lo que significan varios miles de metros debajo de las napas de agua. Al Riachuelo radioactivo se le puede sacar fotos si el día esta lindo y no se quiere que la foto salga muy deprimente.

Al cigarrillo se lo combate porque son solo publicidades y leyes, al Riachuelo no, porque son solo leyes, las mejoras no tendrían publicidad hasta dentro de unos 20 años y más o menos todos están acostumbrados, aunque los mate. Al fracking y a la soja se los ataca, pero desde el ecologismo: organizaciones que condenan día a día a africanos a morir de hambre porque no pueden cultivar tierras por ser “reservas naturales” y prohíben el ganado por “perjudicar las especies autóctonas” que no le interesan a nadie salvo a snobs con sobredosis de comodidad.

¿Por qué mezclo al cigarrillo y al Riachuelo con la cuestión del fracking? Porque es una muestra de la liviandad con la que se tratan las cosas. Que en Buenos Aires se respire veneno pero que sólo se persiga al fumador es igual de ridículo que Argentina, sin chances de desarrollo en el corto plazo, hundida inclusive psicológicamente, prohíba o obstaculice la única chance que tiene de formar una sociedad moderna en base a un recurso competitivo como es el petróleo, el gas y la energía en general.

(*) Abogado, master en Derecho del Petróleo en The University of Oklahoma.
@Ziberial
Fuente: http://fortunaweb.com.ar/2013-12-12-132023-riachuelo-si-fracking-y-soja-no/

domingo, 29 de diciembre de 2013

Macri y el problema de la basura en la ciudad

Por Laura Zommer y Equipo de chequeado.com  | Para LA NACION

"Bajamos de más de 6 mil toneladas a 3.800 toneladas que tenemos que disponer" (Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño)

VERDADERO, PERO...
"Le comentamos al Jefe de Gabinete que hemos hecho algo inédito en la historia de la Ciudad y el país: bajamos de más de 6 mil toneladas a 3.800 toneladas que tenemos que disponer", declaró Mauricio Macri luego de la reunión que mantuvo con Jorge Capitanich. El jefe de Gobierno porteño adujo que esto se debe a la implementación de "unas plantas nuevas y tratamientos de separación en origen".

Los envíos de la Ciudad a la Ceamse disminuyeron en las proporciones mencionadas con respecto a diciembre de 2012, y están en línea con el acuerdo de la CABA y la Provincia de Buenos Aires. Pero, aún así, las cantidades superan los límites establecidos en la Ley de Basura Cero.

En noviembre del año último, tras un cruce con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, Macri se comprometió a que la Ciudad reduzca para 2014 en un 78% las cantidades de residuos enviadas a los rellenos en la Provincia. El acuerdo estableció una disminución progresiva: un 10% en enero, 29% en marzo, 31% en julio, 44% para noviembre, hasta llegar al 78% final a mediados de 2014.

Los datos que proporcionó la CEAMSE muestran una reducción del 33% entre diciembre de 2012 y octubre de 2013: de 5.900 a casi 4.000 toneladas diarias. En octubre de 2012 las cantidades eran aún mayores, con más de 6.000 toneladas, por lo que el descenso interanual aumenta en un punto porcentual. Esta información va en línea con la enviada desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, hasta el 30 de octubre de este año.

Entre las razones para la reducción en el envío de residuos, se inauguró en la localidad de José León Suárez una planta procesadora, que permite tratar 1.000 toneladas diarias, y recuperar casi 600 de éstas. Es la primera planta de separación de residuos con tecnología de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT, por sus siglas en inglés) de la Argentina.

A esto se suma la derivación de residuos de la construcción y demolición a las plantas de tratamiento de áridos del Bajo Flores. "Desde marzo de 2013, se encuentran operando allí unas plantas provisorias que procesan un promedio de 2.000 toneladas por día para recuperar áridos, maderas, metales, y tienen un rechazo [materiales que no se pueden reutilizar] de alrededor del 20%", explicó Raquel Bielsa, investigadora docente del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Por último, también realizan tareas de reciclaje las cooperativas de cartoneros o recicladores urbanos, aunque en este caso no existen datos sobre las cantidades que se procesan.

"Para incentivar el reciclaje, es importante contar con normativa que lo promueva (como una ley de envases), campañas de comunicación, educación ambiental, recolección diferenciada para grandes generadores, entre otras acciones que deben ser planificadas y mantenidas en el tiempo", agregó Bielsa, aunque resaltó que para que las plantas de procesamiento alcancen una óptima capacidad operativa los residuos deben estar separados en origen, donde "está la responsabilidad de los ciudadanos y de todo el sistema de disposición inicial, recolección y transporte".

"Hace falta que la sociedad empiece a separar inicialmente, y eso se logra con políticas de educación", expresó también Consuelo Bilbao, coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace Argentina.
La reducción alcanzada igualmente está lejos de las metas establecidas en la ley 1.854 , más conocida como Ley de Basura Cero, aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña a fines de 2005. En la norma se tomó como referencia 2004, cuando los residuos de la CABA significaron un 1,5 millones de toneladas, y se estableció que en 2012 tenía que haber un 50% menos de residuos, lo que equivale aproximadamente a 2 mil toneladas diarias.

De esta manera, las casi 4 mil toneladas actuales son el doble de lo que se pretendía para 2012. En la misma ley de Basura Cero se dispuso para 2017 un descenso del 75% en las cantidades de residuos enviadas.
@chequeado / @lauzommer.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Riachuelo: reapareció el 70% de los basurales erradicados

Por Laura Rocha  | LA NACION
Según una auditoría de la Acumar, de los 167 relevados, 120 tienen nuevamenteresiduos; Avellaneda, Lanús y Ezeiza son los distritos más limpios; quejas por la falta de información

El 70 por ciento de los basurales a cielo abierto que habían sido erradicados de la cuenca Matanza-Riachuelo volvieron a aparecer. Así lo revela una auditoría interna realizada por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) en once municipios .

"De los 167 basurales inspeccionados se observó un total de 120 con basura y 47, limpios", indica el documento interno del organismo al que la Corte Suprema de Justicia ordenó comandar el plan de saneamiento del río más contaminado de la Argentina.

"Del análisis se deduce que los municipios con mayor proporción de sitios limpios son los de Avellaneda, Lanús y Ezeiza, teniendo además los municipios de Avellaneda y Lanús una baja proporción de sitios con volumen de basura", indica el informe.

Los municipios con más cantidad de sitios sucios que detectó la Acumar son la ciudad de Buenos Aires, Las Heras y Merlo. Sin embargo, cabe aclarar que en la Capital sólo se relevaron dos lugares (las inmediaciones del Parque Indoamericano y el espacio que ocupaba la Villa El Cartón, sobre la avenida 27 de febrero). En este caso además se trataba de arrojos puntuales, acumulados. El basural de Las Heras, el único que se relevó en este trabajo en ese distrito, fue el de mayor tamaño, según indica el propio informe.

A pesar de que la auditoría se realizó en abril y mayo de este año, la reaparición de los basurales es notoria. El relavamiento incluye basurales de todos los tamaños.

En Acumar no quisieron dar precisiones ni sobre el trabajo ni sobre la problemática, pero fuentes del ente reconocieron que el cambio de hábitos que se requiere para que esto no suceda demora.
Los basurales a cielo abierto son uno de los problemas más graves de contaminación en la cuenca. La limpieza está a cargo de cada uno de los municipios. La mayor cantidad de recursos se ha puesto en la liberación del camino de sirga, obra que casi ha finalizado y que se mantiene limpia.

Sin embargo, cabe recordar que los relevamientos realizados por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales daban cuenta de la presencia de al menos 350 espacios en donde se depositaban desechos sin control cuando la Corte emitió la sentencia de saneamiento en 2008.

Según Acumar, los basurales a cielo abierto que habían sido erradicados de la cuenca Matanza-Riachuelo volvieron a aparecer.  Foto:  LA NACION  / Ricardo Pristupluk
Según Acumar, los basurales a cielo abierto que habían sido erradicados de la cuenca Matanza-Riachuelo volvieron a aparecer.  Foto:  LA NACION  / Ricardo Pristupluk

Respecto de este tema, por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia había dispuesto 180 días de plazo para su eliminación.

No sólo la mayoría de ellos persiste, sino que todavía no se ha concretado ninguna acción sobre la localización de las personas que habitan en ellos. Por esta falta, entre otras, se multó al ex secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, con 20.000 pesos.

El informe de auditoría se completa con recomendaciones. Por caso respecto de la frecuencia de la limpieza dice: "se debe evaluar la posibilidad de aumentar la frecuencia de la limpieza de los sitios".
Sobre la cuestión de la educación ambiental indica: "En algunos casos los residuos son arrojados por carreros, pero en otros se debe a arrojos de los vecinos. Al respecto se debería evaluar hacer campañas de concientización a los vecinos que no hayan sido convocados e incrementar la frecuencia para aquellos que hayan sido instruidos".
También hay un apartado para los contenedores. "De los 167 sitios relevados sólo se observó en cinco de ellos contenedores y en uno, cestos de alambre. Al respecto se debe evaluar la posibilidad de cubrir el 100% de los sitios con contenedores". También recomienda incorporar algún tipo de vigilancia.

Problema regional
La basura es un problema en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) porque no sólo los vecinos arrojan basura en lugares no aptos. Hay empresas que también aprovechan la falta de ordenamiento y hacen vuelcos clandestinos. También es posible que esos basurales contengan materiales peligrosos que se usan en algunas de las industrias que no tratan adecuadamente su basura.

Cabe recordar que, sólo en la ciudad de Buenos Aires y en 27 partidos bonaerenses se generan por día 16.000 toneladas de basura que se depositan en los rellenos sanitarios de la Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse). Se desconoce el tonelaje de la basura clandestina.
La auditoría sobre los basurales realizada por la Acumar no fue difundida públicamente. Y el ente tampoco quiso responder sobre los detalles del monitoreo.

Respecto de los pedidos de informes, las organizaciones que componen el Proyecto "Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo: Fortaleciendo la Voz y la Acción Local", sólo se obtuvieron respuestas en contados casos.

Según el detalle revelado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en el caso de la Acumar, de los 34 pedidos que le fueron efectuados, contestó solo dos, lo que totaliza un 6% del total de informes presentados"..

Del editor: qué significa.
La reaparición de los basurales a cielo abierto sólo es posible por la ausencia de controles y la falta de compromiso de los gobiernos involucrados.

viernes, 11 de octubre de 2013

Se necesitan 9 hectáreas ya pero velódromo no es autódromo

(Urgente24) - La Ciudad de Buenos Aires necesita 9 hectáreas para una imprescindible, urgente, muy necesaria planta de tratamiento de residuos, que además de cumplimiento a la Ley de Basura 0. 

Pero es difícil dar con 9 hectáreas desocupadas en la Ciudad. Los simpatizantes del subutilizado y no homologado para competencias internacionales Autódromo de Buenos Aires confundieron velódromo con autódromo, a partir de una información incorrecta que difundió la web Infobae, y se armó una batahola mediática importante. En Rosario, en cambio, en 4 hectáreas (es una población de menos extensión y volumen) ya funciona una planta de tratamiento modelo en el país.

La planta de tratamiento y compostaje de basura de Bella Vista, suburbio de Rosario (Santa Fe. Conocido porque allí se levanta el complejo polideportivo de Newell's Old Boys), única en el país, quedó inaugurada en un acto presidido por la intendenta socialista Mónica Fein; y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi.
 
La planta podrá recibir hasta 250 toneladas diarias de residuos domiciliarios. "Es un compromiso de la ciudad, al que además se sumó la Nación demostrando fuerte compromiso con el medio ambiente", destacó Fein.
 
Durante la recorrida por la planta, el secretario de Servicios Públicos y Medio Ambiente municipal, Pablo Seghezzo, adelantó que ya elevó nuevos proyectos relacionados con la separación de residuos, entre ellos un innovador plan de composteras domiciliarias (para el procesamiento en el hogar) y el de una planta análoga a la habilitada ahora para residuos generados por la industria de la construcción
 
El predio, de 4 hectáreas, está ubicado en calle Las Palmeras, entre Uriburu y Presidente Perón, que cuenta con una superficie cubierta de 5.100 metros cuadrados para las operaciones de separación, clasificación, limpieza de materiales, compostaje, chipeado e infraestructura complementaria.
 
"Esta nueva planta forma parte de un plan que abarcan nuevas licitaciones adjudicadas que van a permitir a la ciudad tener 1.000 contenedores para separación en origen; también está el compromiso de la sociedad, a través de hogares verdes y de escuelas verdes; también a través del proyecto Rosario Más Limpia, que permite involucrar a la ciudadanía activamente, más las inversiones que venimos haciendo para cumplir con la ordenanza de basura cero", recordó la intendenta Fein.
 
Cabe recordar que la planta de tratamiento y compostaje requirió de una inversión total del orden de los $20 millones, de los cuales $18 millones correspondieron a la planta y $2 millones a la infraestructura y el equipamiento complementario.
 
La planta ocupará a 40 empleados. De las 250 toneladas diarias, 100 se transformarán en material compostable y 20 serán separadas y recuperadas para ser recicladas, y las restantes se trasladarán al centro de disposición final.
 
En Ciudad de Buenos Aires
 
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, envió a la Legislatura un proyecto para instalar, en un sector del autódromo "Oscar y Juan Gálvez", del barrio de Villa Riachuelo, una planta de tratamiento integral y de recuperación de hasta 1.000 toneladas por día de residuos sólidos urbanos generados en la Ciudad de Buenos Aires.
 
La iniciativa, que lleva la firma de Macri, contiene también la declaración de "interés público y crítico" de las obras, para cumplir con las metas fijadas en la denominada "Ley de Basura 0", que apunta a la reducción de residuos remitidos a rellenos sanitarios a través del tratamiento de la basura y de su separación en origen.
 
Por ello, propone la desafectación de la porción delimitada por la avenida 27 de Febrero y Escalada del Autódromo porteño. En total, el predio cuenta con 200 hectáreas de extensión. La Ciudad sólo necesita 9 hectáreas para "la instalación, puesta en funcionamiento, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento integral y de recuperación de residuos sólidos urbanos por el método de separación mecánica biológica". Las restantes 191 hectáreas seguirán siendo del Autódromo municipal.

martes, 10 de septiembre de 2013

Invierten $13 millones para colocar plantas en las autopistas



En su estrategia de la Ciudad de impulsar el cuidado del medio ambiente casi como un símbolo de gestión, puso en marcha un plan llamado "autopistas verdes", por el cual desembolsará 13 millones de pesos. La curiosa iniciativa, cuya primera etapa terminará de ejecutarse el mes próximo, prevé la colocación de más de 1900 maceteros en el canalón central de las vías rápidas de las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, además de la plantación de jardines verticales en puentes y de unos 40.000 ejemplares de distintas especies en las trazas laterales, como ya se está haciendo en la autopista Dellepiane.

La empresa Autopistas Urbanas SA (AUSA) lleva adelante este proyecto que pretende minimizar los impactos que el tránsito pasante genera al circular por las autopistas porteñas, con obras de carácter paisajístico-ambiental. Fuentes de la compañía estatal explicaron que esa erogación de $ 13 millones para 20 kilómetros de autopistas porteñas representa "menos del 3% del presupuesto total que AUSA tiene previsto ejecutar en obras este año".

"La idea es tratar de darles una impronta verde a las autopistas con espacios poblados de plantaciones. La autopista es gris, tiene kilómetros de cinta asfáltica y la idea es ir llevando cada vez más elementos verdes a espacios no tan tradicionales, como en bajadas que nunca se terminaron", dijo a LA NACION Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano.

Sin consulta legislativa
Esta iniciativa no pasó por la Legislatura. El legislador Adrián Camps (Proyecto Sur), vocal de la Comisión de Ambiente, dijo a LA NACION: "Desafortunadamente, por acá no paso ningún proyecto de autopistas verdes ni estoy enterado de nada. Deberíamos estudiar si afecta o no el tránsito y debería ser debatido. Siempre estamos a favor de incorporar árboles, si es lo más adecuado". Agregó: "Hay un montón de obras que tienen que ver con marketing electoral, obras en el espacio público que los vecinos puedan ver".

Según el gobierno porteño, AUSA llevó adelante un estudio para detectar aquellos lugares donde la estructura vial permite la plantación y forestación de nuevas especies, sin afectar los estándares de seguridad vial. "Lo que se busca con esta iniciativa, además, es incorporar beneficios en la calidad del aire y disminuir los niveles sonoros y de contaminación visual de las autopistas urbanas", dijo Chain.

Entre las iniciativas, se contempla la plantación de 40.000 ejemplares de palo borracho, jacarandá, ceibo, ombú, sauce y uña de gato, entre otros, y la instalación de jardines verticales en distintos sectores, donde también se repararán y pintarán sectores desmejorados.

Los maceteros estarán en el canal entre las dos manos de las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, instalados en grupos de 40 unidades cada uno, separados entre sí por unos 120 metros. En la 25 de Mayo, habrá 1160 maceteros (29 grupos), y en la Perito Moreno, 760 (19 grupos).

"Se prevé para cada conjunto de maceteros una misma especie de vegetación y un sistema de riego automatizado y centralizado por bombeo. Los maceteros son de chapa galvanizada en frío, pintados con pintura epoxi e incluyen un neopreno de 4 cm de espesor en sus apoyos sobre el tablero de la autopista para permitir el drenaje del agua de lluvia", indicaron desde AUSA.

Gustavo Matta y Trejo, presidente de AUSA, explicó a LA NACION: "El objetivo es minimizar el impacto ambiental que produce el tránsito pasante y mejorar la calidad de vida. El proyecto contempló un minucioso estudio previo en el cual se identificaron los lugares de las autopistas donde es viable incorporar vegetación, qué tipo de especies plantar y la metodología por utilizar para mantener los estándares de seguridad vial y mantenimiento necesarios".

Los trabajos de forestación se realizan durante la noche, debido a que las tareas implican restricciones de los carriles rápidos de circulación de las autopistas. En tanto, en la intersección de la 25 de Mayo con las avenidas Entre Ríos y Jujuy se ejecutarán desde la semana próxima jardines verticales, de 137,5 m2 cada uno, con un sistema de riego automatizado. Estarán conformados por 36 paneles, dispuestos por encima de las defensas metálicas, a ambos lados de los tableros. También se incorporarán maceteros con distintos tipos de plantas en dársenas de emergencia.

Por otra parte, se intervino el distribuidor de 9 de Julio y San Juan, donde fue mejorada la estética de las columnas que sostienen los ramales y se pintaron las columnas. También serán pintados los pilares que sostienen la estructura de la autopista 25 de Mayo, a la altura de Huergo. Esta obra se complementa con la plantación de más de 30 "trepadoras" sujetas a las columnas. Además, en ambos sectores, en los espacios verdes aledaños, se plantaron una serie de arbustos que potencian la forestación del lugar.

El detalle de las erogaciones

  • 13 Millones de pesos: Es lo que se invertirá para concretar el plan de "Autopistas verdes". Ese monto representa el 3% de lo que AUSA ejecutará en mantenimiento vial

  • 40.000 Plantas y árboles: En 20 kilómetros de extensión de trazas en las autopistas habrá palos borrachos, jacarandáes, ceibos, ombúes y sauces, entre otras especies

  • 1900 Maceteros: Se colocarán en grupos de 40 unidades en los canalones centrales ubicados entre las dos manos de las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno. Tendrán un sistema de riego automatizado y centralizado por bombeo

  • 36 Jardines verticales: Comenzarán a instalarse desde la semana próxima. Los primeros, en las intersecciones de la AU 25 de Mayo con las avenidas Entre Rios y Jujuy. Los trabajos de forestación se realizarán por la noche porque implican restricciones de los carriles rápidos de circulación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...