Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de julio de 2017

La inversión, clave para crecer

Orlando J. FerreresPor Orlando J. Ferreres - LA NACION
Gracias a la inversión bruta interna fija hemos sido la octava economía del mundo, pero en los últimos 100 años, económicamente, estamos muy lejos de ser la octava economía mundial. Sin lugar a dudas, la inversión fue una de las principales claves del desarrollo económico-social argentino. Desde 1900 a 1914 llegó, en muchos años, a casi el 60 % del PIB, cifra tan alta que hoy pensamos que podría ser de algún otro país. El promedio de la inversión bruta interna fija fue de 31,5%, desde 1900 a 1930, cifra que también nos parece imposible de que pudiéramos lograrla nosotros y eso que incluye los años de la primera guerra mundial, que fueron enormemente bajos.

Después del golpe de Estado de 1930 y con la sucesión de golpes de estado/gobiernos civiles desde aquella época, 1930, hasta ahora, sólo invertimos algo menos del 20 % del PIB y en algunos años aún menos que esa cifra.

¿Qué nos ha pasado? Allí radican las principales respuestas a nuestro atraso: con una inversión que apenas llegaría al 20 % del PIB y una amortización del capital que se ubica alrededor del 12 % o el 14 % no es posible crecer mayormente, pues la inversión neta resulta de algún valor pero es muy chica para un crecimiento adecuado.

Actualmente ¿hay países que tengan una inversión bruta superior al 30 %? Sí, hay más de 30 países que tienen esos guarismos y se nota mucho en su crecimiento. Uno de ellos es China, que ha venido creciendo a un ritmo muy alto y ahora está por alcanzar el nivel económico de EE.UU. En este momento están pasando a un nivel de consumo mayor, por lo que el crecimiento se redujo al 6,5-7 % anual, pero aun así es el más alto del mundo para países de ese tipo.

Nosotros necesitamos invertir más, aunque hasta ahora no lo hemos logrado. Esa inversión exige que tengamos muchos años de track record positivo y creíble para que los inversores en activos reales se decidan a poner sus recursos aquí. No sólo con decir yo voy a crecer se logra convencer a los inversores.
La clave es lograr un número alto de inversión, lo que llamamos el esfuerzo inversor prolongado, es decir, no solo un año sino muchos años de alta inversión, no solo un número alto sino la repetición de números verdaderamente elevados.

Por eso, invertir es la clave para crecer y no la inversa como se ha propuesto desde el populismo, consumir es la clave para crecer. Los países que más han crecido son los que han fomentado el ahorro interno y externo para que se invierta en sus países y han ocupado productivamente a su población.

Tomemos los casos de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, entre otros países, para demostrar esto de una manera eficiente. También a los nuevos países asiáticos, los tigres del sudeste de esa zona, que también han crecido en forma increíble. El caso de Singapur, es un modelo de crecimiento que en 3 décadas logró pasar del subdesarrollo a ser un país desarrollado, aunque su tamaño es pequeño.

Tenemos que mirar hacia allí: sacar las conclusiones de esos casos y aplicarlas acá. Solo así podremos decir que hemos hecho algo diferente, que hemos pasado del subdesarrollo a ser un país desarrollado. No hay que desanimarse por lo poco que podamos obtener al principio. Es un tema de continuidad y lo podemos hacer.

viernes, 30 de junio de 2017

Lotería Nacional: no va más...

Resultado de imagen para Lotería Nacional ArgentinaEditorial del diario La Nación
Meses atrás, el gobierno nacional resolvió mediante un decreto traspasar el manejo total de los juegos de azar que controla Lotería Nacional a la ciudad de Buenos Aires, luego de varios años de reclamos.

El traspaso significa que la ciudad recibiría alrededor de 1800 millones de pesos anuales: el 70%, según indica la ley, tendrá que destinarse al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), y el resto, a distintas áreas relacionadas con lo social, como salud y educación, y se sumarían otros 900 millones para afrontar los gastos operativos del juego y su control.

Con el fin de fiscalizar todo el dinero que se genera en torno al juego el gobierno porteño inauguró un centro de monitoreo y control que fusiona el software que se utiliza en otras ciudades del mundo y el que desarrollaron técnicos locales. De esta manera, la ciudad tendrá plena competencia en materia de regulación y control de los juegos de azar.
Resultado de imagen para tragamonedas + palermo
Con el traspaso del juego a la ciudad, la Lotería Nacional será un ente vacío de contenido, ya que últimamente sólo existía por las concesiones del Hipódromo y del Casino Flotante de Puerto Madero. Ambas concesiones facturan por día sumas millonarias. En el Hipódromo de Palermo hay instaladas 4500 máquinas tragamonedas, un negocio que se inició en la Capital en 2002. El 5 de diciembre de 2007, pocos días antes de dejar Néstor Kirchner la presidencia de la Nación en manos de su esposa, extendió por un escandaloso decreto la concesión de esas máquinas hasta 2032.
Resultado de imagen para tragamonedas + palermo
La facturación diaria por la operación es de unos 10,3 millones de pesos, de los cuales 3,6 millones van a Lotería Nacional en concepto de canon de concesión. Según los órganos de control, las máquinas tragamonedas levantan allí 225 millones de pesos por día en apuestas (el 90% se devuelve en premios). Por su parte, en el Casino Flotante hay 1570 slots y las apuestas rondan los 87 millones de pesos diarios.
Resultado de imagen para tragamonedas + palermo
El freno a la proliferación y hasta en algunos casos la abolición de los juegos de azar responde a una convicción del gobierno nacional, en la que no está en soledad. La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, ha dado acabadas muestras en el mismo sentido. La Iglesia también tuvo un rol protagónico, demandando poner fin a la industria del juego, al señalar las miserias y las conductas delictuales que ésta origina.

A su vez, la diputada Elisa Carrió y la Coalición Cívica han sido un estandarte en esta lucha, por muchos años desigual y protegida por las autoridades que dejaron el poder en diciembre de 2015. Sobre esta cuestión, siempre sostuvieron que el kirchnerismo, en sociedad con Cristóbal López, se había apoderado del control del juego, sacándoles recursos a los que menos tienen.

La proliferación de casinos, tragamonedas y lugares para apuestas instalados durante los 12 años que gobernaron Néstor y Cristina Kirchner atrajo a mucha gente que terminó enviciada con los juegos de azar. Además, posibilitó millonarios negocios a sus amigos, de manera fácil y nada transparente.

Las medidas dispuestas en torno a la industria del juego buscan evitar que la Argentina se transforme en una suerte de paraíso para quienes explotan y administran los juegos de azar y en un infierno para quienes terminan atrapados en ellos. Tienden, además, a restringir, controlar y transparentar un negocio que por mucho tiempo jugó en tinieblas, estimulado desde lo más alto del poder.

El Gobierno ahorró US$ 2200 millones en la obra pública

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Afirman que es porque se cortaron sobreprecios de la anterior administración
Resultado de imagen para El Gobierno ahorró en la obra pública
El Gobierno logró ahorrar unos US$ 2200 millones en la construcción de obra pública al cortar los sobreprecios que predominaban en el gobierno kirchnerista. Cifras de los ministerios de Hacienda y de Transporte confirman que el Gobierno logró un ahorro de hasta el 40% en el proceso de construir rutas en relación a lo que se gastaba durante el kirchnerismo.

Para dar una idea del monto, se trata de la mitad del dinero que se asignó este año en el presupuesto nacional para financiar la Asignación Universal por Hijo (AUH) -$ 60.000 millones- que beneficia a cuatro millones de personas. "El monto ahorrado en un año y medio sólo en licitaciones de Vialidad Nacional equivale a la construcción de 100 kilómetros de autopista nueva o la repavimentación de 1000 kilómetros de rutas", expresaron desde la cartera que conduce Guillermo Dietrich . Vialidad Nacional tiene este año un presupuesto asignado de 35.000 millones de pesos.

"La obra pública en la Argentina se hizo cara por sobreprecios y corrupción. Y, a la hora de hacer infraestructura, se siguieron criterios políticos en vez de técnicos en contra del desarrollo de los argentinos. Eso se terminó. Ahora las obras salen 30% menos. Con métodos transparentes y con más participación estamos haciendo obras largamente esperadas y necesarias para el crecimiento de todo el país", dijo Dietrich ante una consulta de LA NACION.

En tanto, el jefe de asesores de gabinete de Hacienda, Guido Sandleris, expresó que en "la construcción de rutas ahorramos un 40%; esto implica que entre 2012 y 2015 se pagaron cerca de 2200 millones de dólares de más sólo en estos proyectos".

En 2016, el Ministerio de Transporte de la Nación ahorró $ 32.000 millones "gracias a un manejo más eficiente de los recursos, como la mejora en las licitaciones de toda la cartera", según la cartera.

Algunos proyectos concretos reflejan este ahorro a partir de la revisión de los sobrecostos pagados en la cuestionada gestión kirchnerista en esta materia:
  • En la licitación de la Autopista RN19 San Francisco-Río Primero la gran cantidad de ofertas permitió llevar los precios un 17% por debajo del presupuesto oficial de $ 7430 millones, ahorrando casi $ 1300 millones. Además, el proyecto anterior para la construcción de esta autopista era de $ 9000 millones, por lo que el Estado ahorró $ 1500 millones adicionales.
  • En la de la Autopista RN7 Luján-Junín, el mismo mecanismo permitió un ahorro del 8% por debajo del presupuesto oficial de $ 3660 millones de la variante Chacabuco y el tramo Carmen de Areco - Chacabuco.
  • El tramo de la Ruta Nacional 3 que une Comodoro Rivadavia con Caleta Olivia se había licitado en la gestión anterior por $ 3000 millones, pero nunca se concretó. El año pasado se relicitó con un presupuesto oficial de $ 2069 millones y se adjudicó por $ 1500 millones, es decir, que se está realizando la obra por la mitad del precio.
  • En la red de accesos a Bahía Blanca hubo un ahorro de 25% sobre el presupuesto oficial de $ 1581 millones. Similar efecto se produjo en las licitaciones de obras de señalización, con ahorros de hasta $ 73 millones.

La cartera de Transporte ejecuta más de 1300 kilómetros de autopistas. "Se trata de una cifra nunca antes registrada en el país" y con la perspectiva de "construir en cuatro años la misma cantidad de autopistas que se construyeron en los últimos 65 años", señalan.

Una de las claves para el ahorro fue modificar el sistema de licitaciones de Vialidad Nacional que, desde 2016, incentiva una mayor participación de las empresas para promover mayor transparencia. En este sentido, se unificaron todas las áreas que intervenían en el proceso licitatorio, que en el pasado funcionaban bajo distintas jefaturas y sin coordinación.

También se modernizó el acceso a la información, ya que todos los datos sobre la información sobre licitaciones están disponibles en la web de Vialidad Nacional y se implementó un formulario web para consultas anónimas e información y la publicación en la web de cada avance del proceso licitatorio.

jueves, 29 de junio de 2017

Las reservas treparon a u$s 47.699 millones gracias al bono a 100 años

Resultado de imagen para suben reservas economicas + bono
(Ambito.com) - El Banco Central (BCRA) informó que en la jornada las reservas internacionales finalizaron en 47.699 millones de dólares, con un incremento de u$s 2.152 millones respecto al día hábil anterior debido al ingreso de las divisas originadas en la colocación del bono público a 100 años.


La variación de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un monto positivo de 23 millones de dólares.

En el mercado de cambios, el BCRA no tuvo participación. "En el día de la fecha, se recibieron ingresos por 2.472 millones de dólares provenientes de la colocación en el mercado internacional del Bono en dólares a 100 años emitido por el Gobierno Nacional", dijo el comunicado del Central.

Por último, se realizó un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por siete millones de dólares. Este dato se encuentra sujeto a ajustes por cierre. Como es habitual, el dato contable consolidado se publicará en dos días.

martes, 27 de junio de 2017

Recorte en el PAMI: echan a 170 empleados de jerárquicos

Recorte en el PAMI: echan a 170 empleados de jerárquicosPor Marcela Pagano - Clarin.com -
Lo decidió el actual director. Fueron incorporados por este Gobierno durante la gestión de Carlos Regazzoni, recientemente desplazados. Ganan $ 70.000 mensuales. Buscan un ahorro de $ 143 millones al año.


El PAMI comenzó a aplicar un fuerte ajuste en su plantilla: eliminará 170 puestos de empleados de alto rango en los próximos días. Se trata de gerentes, directores y secretarios que fueron incorporados en la gestión de Carlos Ragazzoni. El promedio salarial de esos altos mandos es de $70.000 mensuales. Con el recorte, el director del organismo, Sergio Casinotti, buscará obtener un ahorro de $ 143 millones al año.

Según pudo saber este diario, las nueve secretarías que operaban bajo el mando de Ragazzoni se reducirán a cuatro. Y sólo tres contarán con un secretario a cargo (la restante la ocupará el Subdirector ejecutivo). En esas áreas el ex director del PAMI y candidato a concejal de Cambiemos por Almirante Brown, había incorporado a 250 personas en reemplazo de las que había designado el kirchnerismo.

"Todas las incorporaciones fueron acordadas con Gustavo Lopetegui", aseguran fuentes cercanas a la gestión anterior. Según aseveran quienes acompañaron a Ragazzoni en el PAMI, por intermedio del coordinador económico de jefatura de Gabinete, a poco de asumir "se pidieron incorporaciones por favores políticos, personas que había que incorporar para cumplir con lo prometido con otras fuerzas políticas como el radicalismo, y también favores que se le debían a gobernadores", agregan las fuentes.

Esta semana, fueron más de 100 los empleados que recibieron la confirmación de que no permanecerían en sus puestos. En total serán 170 los que se queden fuera. "Son cargos políticos, de ninguna manera estamos removiendo a trabajadores de carrera", explicó a Clarín una alta fuente de la actual conducción del PAMI. "Sólo van a quedar 80 cargos jerárquicos", aseveró la fuente oficial. También confirmó que el promedio salarial de esos puestos es actualmente de unos $ 70.000, y concentran la mayor carga salarial de la plantilla total, compuesta por unos 14.000 trabajadores en todo el país.

Aunque Ragazzoni jamás lo confirmó públicamente, fuentes de la Casa Rosada afirman que en marzo le pidieron la renuncia por mantener "diferencias" con el trío "son yo" como los denominó el presidente Macri, que integran el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los coordinadores Mario Quintana y Lopetegui. "Por negarse a aplicar un ajuste", fue la respuesta que dieron entonces a Clarin. El recorte en los servicios de la obra social de los jubilados y pensionados que había aplicado Ragazzoni sabía a poco y por eso dieron de baja el acuerdo que había firmado en enero con laboratorios.

Casinotti llegó al PAMI con la consigna de reducir el déficit del organismo que asciende a $10 mil millones. Y su principal frente de batalla, según el mismo informó a gerentes y directores, sería achicar el nivel de robos en la entidad. Casualmente, en el entorno de Casinotti y en el de Ragazzoni coinciden en un punto: creen que hay mafias que se abastecen gracias a los fondos del PAMI. Una de ellas es la que permite la reventa de medicamentos.

Según cálculos de la actual gestión, el organismo pierde $ 120 millones por mes en medicamentos que nunca llegan a manos de los pacientes. "Se trata de remedios que la gente no retira, o bien porque cambio de tratamiento, o porque ya no los necesita, o porque el paciente falleció. Pero el PAMI igual los paga, y las farmacias no los devuelven a las droguerías para su destrucción", explican en la conducción del organismo. Por eso, el acuerdo que se cerrará el jueves con empresarios del sector de medicamentos prevé la incorporación de la "trazabilidad inversa", las certificaciones que demuestren que los medicamentos no retirados por pacientes son destruidos y por lo tanto el PAMI no los pagará.

"El problema es que esas mafias sólo se las puede erradicar con cantidad de personal calificado en áreas gerenciales que puedan tomar decisiones y que a la vez que estén bien pagas, para que no haya convivencia de delitos dentro de la entidad", explican fuentes que trabajaron con Ragazzoni. Casinotti no piensa lo mismo: al llegar a la entidad, que tiene a cargo el quinto presupuesto más grande del Estado, de 120 mil millones de pesos al año, optó por recortar el 10% del salario de todos las áreas gerenciales.

Global 100: el bono de la polémica es furor entre los inversores

Luis Caputo, ministro de Finanzas.Por Pablo Wende - Infobae.com
El Gobierno lo colocó a USD 90 hace una semana pero ya cotiza a USD 94 por la fuerte demanda. Apuestan a una ganancia de 15% en dólares en un año.

Luis Caputo, ministro de Finanzas.
El nuevo bono emitido por la Argentina, que despertó fuertes polémicas especialmente por su duración, arrancó con el pie derecho en los mercados. El Global 100, que fue colocado hasta el año 2117 fue colocado a USD 90 y un rendimiento de 7,9% anual en dólares el lunes pasado. Pero desde que se cerró la transacción la transacción no para de subir y ya acumula una ganancia superior al 4%, teniendo en cuenta que ayer finalizó firme muy cerca de los USD 94.

Era lógico que este título tuviera recorrido alcista y, en definitiva, era lo que buscó el ministro de Finanzas, Luis "Toto" Caputo, cuando cerró la operación. Sucede que se colocaron USD 2.750 millones de este bono a cien años, pero la demanda llegó a los USD 9.000 millones. Esta cantidad de inversores que se quedaron en las gateras es lo que ahora hace subir notoriamente el valor del título. Aquel rendimiento de 7,9% que finalmente pagará la Argentina ya está cayendo para los nuevos inversores a 7,6%.

Ni la decisión del MSCI (Morgan Stanley Capital Index) de no ascender a la Argentina a la categoría de emergente, ni la candidatura de Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires amedrentaron a los mercados. Todo lo contrario, aumentó la apuesta por los bonos largos, lo que significa que proyectan un buen panorama económico para la Argentina.

La ganancia potencial de este papel es por demás significativa, lo que explica el apetito actual. Por un lado está el rendimiento anual, que asegura una tasa de casi 8% anual en dólares, hoy casi imposible de conseguir con cualquier otro bono en el mundo con riesgo relativamente moderado. Entre el rendimiento de 7,9% y la apreciación de capital prevista, los inversores se entusiasma con la posibilidad de ganar un 15% en dólares.

Pero la cuenta no termina allí. Además, está la apreciación de capital que eventualmente podría tener este título con el paso de los meses. Dado que fue emitido a un plazo muy largo, las variaciones de precios son mayores, tal como sucedió en estos primeros días de existencia. El salto en estos primeros días resultó muy relevante, pero en los próximos meses podría seguir mejorando al compás de las noticias políticas que se producen en el país.

En un escenario favorable, se estima que el precio de este papel está en USD 95, pero también podría superar tranquilamente los USD 96. En conclusión, al 7,9% anual de tasas debería sumarse eventualmente otro 7% por un posible aumento del precio, con lo que la utilidad total para los inversores que lo compraron estaría en el orden del 15% anual en moneda dura.

Los bonos se mantienen muy firmes más allá de los vaivenes políticos y la decisión de Cristina Kirchner de presentarse como candidata en la provincia de Buenos Aires.

Para Caputo resulta un espaldarazo por la confianza que ha generado el título. Pero al  mismo tiempo surgen las críticas sobre el precio al que fue colocado y en especial el plazo tan prolongado. Sobre todo cuando este tipo de colocaciones -conocidas como "bono perpetuo" resulta algo bastante inusual en el mundo.

Pero el Global 100 no es el único bono de buen comportamiento. De hecho, casi todos los bonos tuvieron ayer una buena jornada al conocerse los candidatos de las PASO y la noticia de que Cristina Kirchner finalmente competirá. Pero los mercados apuestan a una derrota de la ex presidenta, lo que alejaría el fantasma de la vuelta del "populismo", en los próximos años. Pero nadie garantiza que ocurrirá este escenario ideal, al menos desde el punto de vista de los mercados, que podrían asustarse ante la posibilidad de un triunfo de la ex mandataria.

La firmeza del Global 100 acompaña también la de otros bonos, que ayer subieron 0,5% en promedio, mientras que el riesgo país volvió a caer 1,2% y se ubicó en 414 puntos, muy cerca de los mínimos de los últimos años registrados en junio. Ahora los más demandados por los inversores son los títulos más largos (o de mayor "duration), ya que son los que mejor pueden capturar una mejora del clima tanto político como económico.

lunes, 19 de junio de 2017

“Trabajamos para reducir el gasto público sin una crisis”

Impuestos. La discusión con las provincias por Ingresos Brutos es un tema pendiente, que Dujovne estima tendrá lugar en los próximos meses.Entrevista Liliana Franco - Ambito.com
REPORTAJE AL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLÁS DUJOVNE

El funcionario aseguró que “este año vamos a crecer cerca del 3%”. Con respecto a los subsidios económicos dijo que “para 2018 estamos trabajando una meta de ahorro del 0,7% del PBI”.

Impuestos. La discusión con las provincias por Ingresos Brutos es un tema pendiente, que Dujovne estima tendrá lugar en los próximos meses.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, asegura que trabaja para "reducir el peso del gasto dentro del PBI sin una crisis, porque hasta ahora siempre que en la Argentina se bajó el gasto se lo hizo en medio de licuaciones y crisis", según señaló en un reportaje a Ámbito Financiero. En tal sentido, adelantó que para 2018 se prevé una meta de ahorro del 0,7% del PBI en los subsidios económicos. Además, se mostró confiado en que la economía crecerá este año cerca del 3%.

Periodista: ¿Habrá aumentos tarifarios en lo que resta del año?

Nicolás Dujovne: Estamos siguiendo un cronograma fijado en la revisión integral de tarifas que se aprobó en las audiencias públicas de noviembre del año pasado. Y tuvimos aumentos de luz, gas y agua.

P.: ¿Se descartaron para este año las subas en el transporte?

N. D.: Hubo una decisión de espaciar en el tiempo la suba del transporte y no está decidido cuándo se va a hacer. Fiscalmente fue compensado con recortes de subsidios adicionales que se hicieron a luz, gas y agua, entonces el impacto fue neutro, pero fue una decisión de esperar para luego continuar con la normalización de los precios.

P.:¿En cuánto reducen el gasto público los aumentos de tarifas?

N. D.: Este año el impacto es un 1,3% del PBI, es muy relevante. Es difícil saber cuánto reduce el gasto público, lo que sabemos es el impacto en el PBI y lo que ocurre es que en vez de crecer, el gasto deja de aumentar.

P.:¿Por el lado de servicios económicos es donde se hará la reducción del gasto?

N. D.: Es uno de los lugares donde tenemos que seguir trabajando. Argentina va a tener un 2,5% del PBI de subsidios económicos y esto va a seguir bajando en los próximos años. Obviamente no va a ir a cero porque tenemos establecida y hemos ampliado muchísimo la tarifa social. Va a quedar en un lugar entre el 0,5 y un 1% del PBI en los próximos años.

P.:¿Qué porcentaje estima de recortes a los subsidios?

N. D.: Para 2018 estamos trabajando con una meta de ahorro del 0,7% del PBI.

P.: En la reforma tributaria, se habla de reducir ingresos brutos, ¿en cuánto estima la baja?

N. D.: Ingresos Brutos es un impuesto que recaudan las provincias con lo cual nosotros tenemos capacidades acotadas. También es cierto que los impuestos nacionales se coparticipan y tendremos que negociar con las provincias. En el caso de Ingresos Brutos, la facultad legal para mover este impuesto es de las provincias. Nosotros pensamos que este impuesto se ha deformado con el tiempo. Es un impuesto que surgió hace muchísimos años y que esencialmente gravaba las rentas, pero terminó convirtiéndose en un monstruo que grava la producción con retenciones interjurisdiccionales. Se retiene como si hubiera aduanas interiores, algo que es anticonstitucional. Nosotros estamos convencidos de que es prioritario volver a un nivel de ingresos brutos que permita seguir produciendo en las provincias argentinas. Tiene un costo fiscal importante y esta negociación por ingresos brutos debemos darla en el marco del Consejo Fiscal y en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

P.: Ya hubo reuniones con provincias por la ley de Responsabilidad fiscal ¿se avanzó?

N. D.: Sí, pero hasta ahora hemos hablado con las provincias del tema del gasto porque 22 de las 24 jurisdicciones (excluidas La Pampa y San Luis) nos acompañaron firmando un acta para ponerle límites al crecimiento del gasto, para que no crezca en términos reales. Falta que nosotros lo complementemos con la discusión de ingresos brutos, que esperemos que ocurra en los próximos meses.

P.:¿Cuál es la idea de reducción del impuesto de ingresos brutos?

N. D.: Nosotros pensamos en que hay que bajar las alícuotas en las primeras etapas de la producción y eliminar las retenciones entre jurisdicciones. Cómo se hace y cómo se financia es la conversación que todavía tenemos que cerrar con las provincias.

P.: Esto año no se ejecutó casi nada del programa de Participación Pública Privada ¿por qué?

N. D.: Es que la ley se terminó de reglamentar hace unos meses. Los primeros proyectos se podrán aprobar más cerca de fin de año.

P.:¿Cuánta inversión ingresó?

N. D.: La inversión en la Argentina es más o menos 15 ó 16 puntos del PBI sobre un PBI de 600 mil millones de dólares. La inversión anual en el país son unos 90.000 millones. Este año veremos un crecimiento importante de la inversión comparada con el 2016 y el 2015. Una cosa es cuánto se invierte y otra es cuánto crece la inversión respecto del año anterior. En el primer trimestre del año la inversión creció un 5% con respecto del cuarto trimestre ajustada por estacionalidad. Es un ritmo anualizado del 20%, para el año en su conjunto no va a ser menos del 20%.

P.:¿Cuánto necesita la Argentina que crezca la inversión?

N. D.: Argentina necesita que la inversión crezca en los próximos años un 8% por año para poder llegar en 2023 a una inversión del 20% en relación al PBI que es lo que necesitamos para crecer al 4% anual.

P.: Respecto del crecimiento, ¿sigue sosteniendo que Argentina crecerá un 3,5% este año?

N. D.: El 3,5% es la proyección que se puso en el presupuesto para calcular los recursos tributarios. Nosotros pensamos que vamos a estar cerca del 3% para este año.

P.:¿Están trabajando en un proyecto de una reforma laboral?

N. D.: Lo que se está haciendo es trabajar sector por sector. Y cada sector tiene sus necesidades específicas. Se trabaja de esta manera: con el dialogo de sindicatos, gobierno y empresarios para encontrar un espacio común donde todos salgan ganando. Por otro lado, hay cuestiones que afectan a la situación laboral que se están tratando en el Ministerio de Trabajo, como por ejemplo, la modificación de la ley de ART que es una manera de reducir los costos laborales sin afectar el salario. Desde marzo hasta hoy la litigiosidad ha caído 20%, las comisiones de las ART han caído 15% respecto de los niveles que tenían antes de la sanción de la ley. El Ministerio Trabajo está conversando con los sectores para avanzar en un proyecto de blanqueo laboral para que aquellas personas que están trabajando en la informalidad puedan ser formalizadas. 

P.: El presidente puso en foco en la alta litigiosidad, no solo por accidentes de trabajo. ¿Hay comprensión de los sindicalistas sobre este punto?

N. D.: La litigiosidad en la Argentina es enorme. Yo creo que sí, porque los sindicatos entienden que la litigiosidad beneficia a los abogados laboralistas y no a los empleados. Uno de los elementos que está trabajando el Ministerio de Trabajo es cambiar los incentivos para bajar la litigiosidad. Por ejemplo, que las multas vayan a financiar programas de empleo y no a los bolsillos de los abogados.

P.:¿Hay avalanchas de importaciones?

N. D.: De ninguna manera. La Argentina es una de las cinco economías más cerradas y nos estamos integrando al mundo de manera gradual e inteligente. Cuidando el empleo, pero de manera inexorable porque no hay manera de tener una economía más productiva y un país más próspero si somos autárquicos como pretendimos serlo en la Argentina de Cristina cuando no se podía importar ni un clavo.

P.:¿Cuál quiere que sea la contribución de su paso por Hacienda?

N. D.: Reducir el peso del gasto dentro del PBI sin una crisis, porque hasta ahora siempre que en la Argentina se bajó el gasto se lo hizo en medio de licuaciones y crisis. Que lo pueda hacer ordenadamente con la economía creciendo. Habiendo generado un sistema tributario muy simple y transparente, estable y mucho más sencillo que el actual. Con menos evasión y cuotas más bajas. Y habiendo ordenado también la relación fiscal entre la Nación y las provincias.

Macri pone bajo la lupa los gastos de los ministerios y secretarías

Macri pone bajo la lupa los gastos de los ministerios y secretaríasPor Mariano Obarrio - LA NACION
El Presidente pretende alcanzar el equilibrio fiscal en 2018.
Macri pone bajo la lupa los gastos de los ministerios y secretarías. Foto: Archivo 

Luego de ordenarles a sus ministros que presenten propuestas para recortar gastos, Mauricio Macri comenzó a revisar la ejecución presupuestaria de cada ministerio: la decisión política es que las carteras que ejecuten menos partidas tendrán recortes proporcionales en 2018 y podrían ceder recursos a otros en el ejercicio actual.

"Pueden ceder a otros ministerios para terminar 2017 o recortar partidas para 2018 para ir avanzando en el camino de convergencia al equilibrio fiscal", dijo a LA NACION una alta fuente de la Casa Rosada.

El gasto primario previsto este año es $ 2,3 billones. Macri procura reducirlo en 2018 en términos reales. Los ministerios que demuestren que no pueden ejecutar partidas tendrán menos fondos y ello desatará una puja por los recursos para el año próximo. Tras los primeros cinco meses de 2017, la más baja ejecución presupuestaria (subejecución) la tuvieron los ministerios de Comunicaciones, de Oscar Aguad, y de Hacienda, de Nicolás Dujovne : ambos gastaron sólo 26% del crédito para este año.

El promedio devengado de las 27 jurisdicciones que releva la Oficina Nacional del Presupuesto (ONP) del Ministerio de Hacienda es del 42%, media lógica para el mes de mayo, transcurrido el 41,6% del año. Muy por debajo están también los ministerios de Modernización, de Andres Ibarra, con 27%, y el de Energía y Minería, de Juan José Aranguren , con 28%.

La información surge de un informe de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC), sobre la base de datos oficiales.

El jefe del Gabinete, Marcos Peña, sólo devengó el 31% de su presupuesto. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, el 32%. Los de Justicia, Germán Garavano, y de Agroindustria, Ricardo Buryaile, el 33% cada uno.

Foto: LA NACION 
La Cancillería gastó el 34% y la Secretaría General de la Presidencia de la Nación (Fernando De Andreis), el 35%, al igual que Turismo, que dirige José Gustavo Santos. Todos ellos están debajo del promedio, lo que puede ser interpretado como un déficit de gestión.

Sin embargo, con el correr del año esas carteras podrían recuperar terreno. La medida exacta la conocerá el Presidente sobre final del año y los ministros saben que los ojos de Macri estarán sobre ellos. Tal como informó LA NACION, el jefe del Estado analiza una reestructuración de gastos y una reducción de ministerios y secretarías de Estado para luego de las elecciones.

La estructura quedó muy grande con 21 ministerios, dos organismos con rango de tales, 87 secretarías de Estado, 207 subsecretarías y 687 direcciones, un 25% más que el gobierno de Cristina Kirchner. También apostará a reducir partidas y programas y en este punto será fundamental la ejecución de cada ministerio en 2017 como indicador para elaborar el presupuesto 2018 en base a la capacidad de gestión de cada cartera.

Austeridad

El Presidente pretende dar una señal clara de austeridad el año próximo para bajar el gasto público, reducir el déficit fiscal y consolidar la baja de la inflación.

Otros ministerios se acercan más al promedio de ejecución previsto para esta altura del año. Los de Defensa (Julio Martínez) y Ambiente (Sergio Bergman), gastaron el 36% de sus partidas previstas.

El de Seguridad (Patricia Bullrich), el de Desarrollo Social (Carolina Stanley) y el de Educación (Esteban Bullrich), están en 38%. El de Salud (Jorge Lemus) llegó a un 40%. Los de Interior y Obras Públicas (Rogelio Frigerio), y de Ciencia y Tecnología (Lino Barañao), alcanzaron el 42%. Por su parte, la cartera de Trabajo (Jorge Triaca) tuvo un 47% y el de Transportes (Guillermo Dietrich), un 49%.

El informe relevó otras jurisdicciones como Obligaciones a Cargo del Tesoro (transferencias a provincias), con 30%; Poder Legislativo, con 39%; Poder Judicial, con 43%, Ministerio Público, con 47%, y Servicio de Deuda Pública, con 50%.

viernes, 16 de junio de 2017

Más fondos: aprueban el ingreso de Argentina al FMI chino

(Clarin.com) - Es el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, una entidad alternativa a los grandes grupos multilaterales.
Más fondos: aprueban el ingreso de Argentina al FMI chino
La foto de familia de los participantes en la segunda reunión anual del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en la isla de Jeju, Corea del Sur. EFE

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) aprobó hoy el ingreso de Argentina como nuevo estado miembro, durante su segunda reunión anual, que comenzó hoy en la isla surcoreana de Jeju. También se sumarán a la entidad Madagascar y el Reino de Tonga.

Se espera que el encuentro sirva para marcar el rumbo del BAII, entidad creada en 2014 a instancias de China, vista como una alternativa a Fondo Monetario Internacional (FMI) o al Banco Mundial (BM) y que goza de buenas perspectivas gracias a la creciente influencia global del gigante asiático.

La decisión fue tomada durante una de las sesiones de reuniones del panel gobernadores de la entidad, el principal órgano de decisión del BAII, que con estas tres nuevas incorporaciones sumará 80 países miembros.

La nueva ronda de adhesiones incluye dos países miembros no regionales -Argentina y Madagascar- y uno regional, el Reino de Tonga, aunque todos ellos están pendientes de completar el proceso de ingreso, que requiere la ratificación parlamentaria y el depósito del primer pago de su participación en el capital de la entidad.

El presidente del BAII, Jin Liqun, destacó durante la reunión la importancia de "mejorar la integración de infraestructuras y reforzar las conexiones entre Asia y el resto del mundo", algo que a su juicio tendría "beneficios de largo alcance para la economía global".

El exviceministro de Finanzas chino destacó que Argentina y Madagascar son "economías importantes" en sus respectivos continentes, mientras que del Reino de Tonga subrayó su "conocido carácter de islas amistosas" del sudeste del Pacífico.

Con la decisión de hoy, Argentina se convierte en el sexto país latinoamericano en ser incluido en el BAII tras Brasil, Perú, Venezuela, Chile y Bolivia, aunque todos ellos están también pendientes de completar el proceso de ingreso.

La reunión que arrancó hoy en Jeju se prolongará durante tres días, cuenta con la participación de los 77 estados miembros de la entidad y de unos 2.000 empresarios de todo el mundo, e incluirá una decena de seminarios en los que se discutirán diferentes áreas de inversión.

La entidad tiene entre otros miembros al Reino Unido, Francia, Alemania, España, Rusia, Italia o Corea del Sur, con las destacadas ausencias de Estados Unidos y Japón, y celebra esta segunda reunión anual bajo la temática de"infraestructuras sostenibles".

Fuente: EFE

Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad

Por Pablo Novillo - Clarin.com - Fue en la calle Viedma, alrededor de la estación. Hubo 8 detenidos y secuestraron ropa, celulares robados y otras mercaderías.
Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad
Operativo. La Policía de la Ciudad, ayer, en la calle Viedma. / Ministerio de Justicia y Seguridad de CABA

Los alrededores de la estación de Liniers se convirtieron en el principal foco de la venta ilegal en la Ciudad, luego de que fueran corridos los manteros de Florida, la avenida Avellaneda y Once. Pero este jueves la Justicia volvió a darle un golpe a la actividad: clausuraron 16 puestos y detuvieron a ocho personas. Es el principal foco de la venta ilegal en la Ciudad, luego de que fueran corridos los manteros de Once y otros barrios.

El operativo fue ordenado por la fiscal penal y contravencional Celsa Ramírez, de la Fiscalía General de la Ciudad, y se realizó en conjunto con la Policía de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC), más organismos nacionales. Se llevó a cabo entre las 11 y las 16 en las dos cuadras de la calle Viedma al 6800 y 6900, entre Buera y Madero, junto a la estación.

La Policía detuvo a ocho personas, cinco porque vendían artículos con marcas falsificadas y CD y DVD truchos, y los otros tres, que ofrecían celulares robados, por encubrimiento. Todos fueron trasladados a la Comisaría N° 44. En el caso de los acusados de violar la ley de marcas, intervino el juzgado federal de Claudio Bonadio.
Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad
Operativo. Ayer, en Liniers, donde detuvieron a tres personas que vendían celulares robados. / Ministerio de Justicia y Seguridad de CABA

Fueron secuestrados 2.400 prendas de ropa, 6.500 CD y DVD, más cinco teléfonos robados, entre otros artículos.
Otro golpe a la venta ilegal en Liniers, el último bastión de los manteros en la Ciudad
En tanto, la AGC clausuró tres parrillas y un quiosco, y decomisó 12 kilos de alimentos y 60 botellas de bebidas alcohólicas.

Tras el desalojo de los manteros de Once, las ventas en comercios subieron hasta un 30%

El operativo fue rechazado por los vendedores. "Los compañeros están trabajando con un contrato que les hizo SOFSE, pero igual les llevaron la mercadería. Trabajan de manera legal y no entienden cómo pueden estar tan desprotegidos. Los primeros desalojados instalaron una carpa en el lugar y ahora se van a sumar los de de este jueves para protestar", afirmó Omar Guaraz, titular de la Asociación de Vendedores Libres.

La SOFSE es la Sociedad Operativa Ferroviaria Sociedad del Estado, que administra los ferrocarriles. En Fiscalía sospechan que alguien firmó los contratos a nombre de ese organismo, pero que lo hicieron ilegalmente. Por cada puesto los vendedores pagan hasta $ 20.000 mensuales, pero se trata de locales que no tienen habilitación del Gobierno porteño.

La venta ilegal fue copando Liniers a medida que la corrieron de otras zonas. Primero, de Retiro, Constitución y la peatonal Florida. El año pasado, de la avenida Avellaneda, en Floresta. Y en enero último, de Once.

Un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) difundido ayer indicó que la zona de Liniers concentró el mes pasado 334 puestos, que significaron el 45,6% del total de los manteros de toda la Ciudad. De hecho, la cuadra de José León Suárez al 100 fue la más afectada, con 96 puestos, seguida por Ibarrola al 7200, donde encontraron 61.

Por eso la Justicia empezó a concentrar esfuerzos en el lugar, y desde marzo iniciaron una serie de investigaciones con la Policía que culminaron en diversos allanamientos. Uno de los principales ocurrió 25 locales sobre la avenida Rivadavia entre Carhué y Cuzco. También hubo operativos en depósitos de la zona desde los cuales se abastecía a los locales ilegales. En total ya suman 16 detenidos.

El mismo informe de la CAC mostró que el mes pasado hubo en todo Buenos Aires 731 puestos ilegales, un 57,9% menos que en mayo de 2016 y un 2,7% de caída respecto de abril. Esta disminución obedece directamente a los procedimientos en Avellaneda y Once.

Como en todas las mediciones, el rubro más afectado fue el de "Indumentaria y Calzados", con un 28,6% del total de puestos; seguido por "Alimentos y Bebidas" con el 20,8%. Por el lado de la piratería, detectaron una baja interanual del 68,2% de venta de artículos truchos. Las marcas más afectadas fueron Adidas, Nike, Puma, Ray Ban y Rolex.

miércoles, 14 de junio de 2017

Por irregularidades, revisan más de un millón de pensiones por invalidez

La ministra de Desarrollo Social, Carolina StanleyPor Fabiola Czubaj - LA NACION
El cruce de bases de datos identificó, en lo que va del año, que 7000 titulares del beneficio habían muerto y que 5600 no tienen el grado de incapacidad que exige la norma vigente.

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Foto: Archivo / Mauro V. Rizzi

En lo que va del año, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación identificó irregularidades en unas 70.000 pensiones por invalidez. Este beneficio lo pueden recibir las personas con un 76% o más de incapacidad física o mental para trabajar.

Según pudo conocer LA NACION,el entrecruzamiento de bases de datos precisó que 7000 titulares que estaban recibiendo ese beneficio habían muerto y que 5600 no tienen el grado de invalidez que requiere el decreto 432/97.

La norma contempla que el Estado puede suspender o cancelar la prestación cuando el beneficiario no cumple con los requisitos. En este caso, Guillermo Badino, presidente de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, explicó a LA NACION que esas 70.000 prestaciones se suspendieron preventivamente.
foto: LA NACION Foto: LA NACION

Además de un monto económico, el beneficio incluye el acceso a la cobertura de salud. La ejecución del pago queda a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que recibe el listado de beneficiarios del ministerio que está a cargo de Carolina Stanley . En este caso, la Anses no audita ni da altas o bajas. Badino insistió: "Las suspensiones no significan que los beneficiarios dejan de recibir asistencia de salud".

Uno de los requisitos para acceder a la pensión es "no estar amparado el peticionante ni su cónyuge por un régimen de previsión, retiro o prestación no contributiva alguna". Sin embargo, el 30% de los titulares de las pensiones que están suspendidas tiene una pareja con alguno de las ayudas enumeradas.

El 8% -o sea, 5600- no posee una incapacidad del 76% para trabajar. Esto contradice uno de los requisitos del decreto. Hay registros que indican que hay beneficiarios con menos de un 66% de invalidez.

Un 10% tiene empleo en blanco y había omitido informarlo, según surgió al cruzar las bases de datos. Para recibir la pensión, quien la solicita "no debe poseer bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia".

Al 3% se le detectó que era propietario de automóviles con dos o tres años de antigüedad u otros bienes.

A pesar de que un 3% había renunciado al beneficio por motivos personales, seguía cobrando los 4776 pesos de la pensión. O, si vive desde La Pampa hacia el sur del país, son 6686 pesos.

Un 4% de las pensiones que se investigan corresponde a titulares que conviven con familiares que tienen un ingreso de 19.200 pesos o más. El decreto indica que el titular no debería "tener parientes que estén obligados legalmente a proporcionarle alimentos (...) ni vivir con otros familiares bajo el amparo de entidades públicas o privadas en condiciones de asistirlo".

También, la revisión identificó a 18.900 adultos mayores que están recibiendo esta prestación y podrían mejorar su ingreso un 10% con otro beneficio social de la Anses, según indicó Badino. "Pueden tener o no invalidez, pero se les dará la opción de continuar recibiendo la pensión actual o acceder a una prestación mejor", agregó.

En tanto, Stanley afirmó que es "absolutamente falso que haya una baja masiva" de pensiones. "Trabajamos con distintos cruces administrativos, de ninguna manera políticos", indicó.

La ministra, que a través de un comunicado intentó "llevarles tranquilidad a las familias", agregó que en esos cruces mensuales de información "se han dado de baja pensiones, algo que ha ocurrido también en el pasado. En 2015, cuando no gobernábamos, se dieron de baja 168.000 pensiones con los mismos criterios de hoy. Además, en esos años hubo una utilización política de las pensiones, generando clientelismo".

Fondos

Por el decreto 432, de 1997, hay 1,5 millones de beneficiarios de pensiones a la vejez y por invalidez: 1.061.265 corresponden a la segunda categoría, lo que equivale a 70.000 millones de pesos. Otros 370.000 son madres con siete hijos y 70.000 son pensiones graciables que otorgó el Congreso de la Nación. El resto son ex presidentes y vicepresidentes o medallistas olímpicos, entre otros.

Para acreditar la invalidez, basta con presentar un certificado con la firma de un médico. En esto reside una de las principales irregularidades. "La situación médica es muy difícil y compleja de resolver. Nos encontramos con un proceso muy mal administrado. Si en el certificado médico dice 76% de invalidez, nadie cuestiona nada", indicó Badino.

De hecho, la OA informó que investigará el otorgamiento de pensiones durante el kirchnerismo. Todo quedará en manos de la Dirección de Investigaciones a cargo de Ignacio Irigaray.

En tanto, la senadora María de los Ángeles Sacnun (FPV) presentó un proyecto para derogar dos requisitos del decreto: no poseer bienes o ingresos ni otras prestaciones, incluido el cónyuge.

Se habilitó el teléfono 0-800-222-3294 para denunciar la suspensión errónea de la pensión.

Con la colaboración de Carolina Ávila

martes, 13 de junio de 2017

Ante las denuncias por recortes presupuestarios en pensiones por invalidez, el Gobierno aseguró: "Revisamos lo que exige la ley"

(La Nación) - El Ministerio de Desarrollo Social dijo que dio de baja casos que registraban irregularidades; "el programa fue desvirtuado en la gestión anterior", informaron. El Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Carolina Stanley, salió a responder las denuncias por supuestos recortes en pensiones por invalidez por cuestiones presupuestarias.

Desde la la oposición, la ex presidenta Cristina Kirchner, la diputada del Frente Renovador, Mirta Tundis, y su par de Proyecto Sur, Alcira Argumedo, denunciaron que el Gobierno dio de baja pensiones a personas con discapacidad aplicando un decreto de 1997.

El Gobierno salió a aclarar que "en modo alguno la CNPA se encuentra realizando bajas de pensiones por cuestiones de razón económica". Aseguró que las bajas efectuadas tienen su causa "exclusivamente en incompatibilidades e irregularidades detectadas en las revisiones periódicas que se realizan en forma habitual en cumplimiento de la legislación vigente y de los correspondientes decretos reglamentarios".
Macri junto a la ministra Stanley durante una visita oficial. Foto: Archivo
Macri junto a la ministra Stanley durante una visita oficial. Foto: Archivo
Según informaron, en 2015 fueron dadas de baja 168.500 pensiones mientras que en 2016 se dieron de baja 90.000 pensiones. Y destacaron que el padrón está abierto "en forma permanente" a la incorporación de nuevos pensionados que cumplan con los requisitos correspondientes

Guillermo Badino, que lidera la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales (CNPA) de la cartera, dijo a LA NACION que "se trata de un programa que fue desvirtuado en la gestión anterior". "La pensión por invalidez total y permanente fue administrada de manera clientelar con gente muy vulnerable. Había 180 mil pensiones en 2010 y en 12 años de gestión se multiplicó por diez. Distribuyeron pensiones en locales partidarios sin tener en cuenta los requisitos", sostuvo el funcionario.

Badino mencionó como ejemplos "pueblos en donde el 120 de la población figuraba como inválida" y que hubo médicos que "mintieron en los porcentajes de invalidez en los certificados médicos". "Es un programa que fue absolutamente desmanejado o manejado fraudulentamente", sostuvo.

Y añadió: "No estamos tomando un viejo decreto para administrar el presupuesto, estamos revisando lo que se nos exige, que son los requisitos. Evaluamos si se siguen cumpliendo cuando entregamos la pensión. Y no se hace ahora, también lo hicimos el año pasado y en 2015, la comisión funciona así. Acá hay un manejo político de este tema, con algo que se hace desde siempre".

jueves, 8 de junio de 2017

Tres de cada cuatro dólares de la deuda emitida por Macri fueron para cancelar pasivos de gobiernos anteriores

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Se trata de US$ 70.713 millones sobre US$ 96.674 millones colocados desde fines de 2015.

Un 73% de la deuda emitida desde que asumió Mauricio de Macri corresponde a deudas contraídas por gobiernos anteriores, según datos oficiales. Las emisiones de deuda realizadas entre diciembre de 2015 y mayo de 2017 alcanzaron a los 96.674 millones de dólares, mientras que las cancelaciones ascendieron a 70.713 millones de dólares, según los datos del Ministerio de Finanzas. "Tres de cuatro dólares de deuda emitida desde diciembre de 2015 fueron para pagar deudas heredadas", destacó el jefe de asesores del Ministerio de Hacienda, Guido Sandleris.

De las cancelaciones, 48.980 millones de dólares corresponden a servicios de deuda al día, de los cuales US$ 27.585 millones son vencimientos de capital; en particular, US$ 14.296 millones fueron en moneda extranjera y US$ 13.289 millones en pesos. En tanto, los vencimientos por intereses llegaron a US$ 21.395 millones, de los cuales US$ 10.995 millones fueron en moneda nacional y US$ 10.400 millones en moneda extranjera.

En concepto de deudas con atrasos, se utilizaron 18.960 millones de dólares, de los cuales US$ 15.150 millones correspondieron a la cancelación de la deuda con los bonistas en default desde 2001, US$ 2124 por el programa Gas Plus, US$ 760 millones a Camessa, US$ 608 millones a Petróleo Plus y US$ 318 millones por el Ciadi.

Por otros compromisos, se utilizaron US$ 2774 millones, entre US$ 1005 millones del Plan Gas, US$ 800 millones en la armonización de cajas provinciales, US$ 533 millones a la Dirección Nacional de Vialidad y US$ 436 millones por deudas con Bolivia y Paraguay por energía.

Del lado de las emisiones, que totalizaron US$ 96.674 millones, 41.303 millones fueron en moneda nacional. Del total, US$ 12.479 millones se emitieron a tasa fija, US$ 10.089 millones fueron adelantos transitorios (netos), US$ 9168 millones en bonos a tasa variable (badlar), US$ 5848 millones letras dentro del sector público, US$ 2975 millones en títulos ajustables por CER y US$ 744 millones ajustables por Lebac.

En moneda extranjera se colocaron US$ 55.372 millones, de los cuales US$ 26.250 millones se emitieron en dólares; US$ 14.509 millones en Letes; US$ 3557 millones en Bonar 2025 y 2037; US$ 3247 millones en desembolso a organismos; US$ 2800 millones en bonos en euros; US$ 2124 millones en Bonar 2020 (Gas Plus); US$ 1057 millones en Bonar 2016 (importadores); US$ 750 millones en Bonar 2019 y 2023 (por en blanqueo de capitales); US$ 399 millones en Bonos internacionales en CHF; US$ 362 millones en letras intra sector público (neto); US$ 318 en Bonar 2024 por el Ciadi.

La deuda pública: a quiénes les debemos los argentinos

La deuda pública: a quiénes les debemos los argentinosPor Ismael Bermúdez - Clarin.com
El pasivo en dólares y pesos totaliza US$ 288.448 millones, es decir US$ 6.617 por habitante.


Luis Caputo, ministro de Finanzas, durante una charla ayer en el IAEF. Foto: Bloomberg

Durante 2016, la deuda interna y externa del Estado Nacional, en pesos y en moneda extranjera, aumentó en 34.359 millones de dólares. Al 31 de diciembre pasado sumaba 288.448 millones de dólares, de acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas. Así, cada uno de los 43.590.368 habitantes debe US$ 6.617.

La cifra global, que equivale al 56,8% % del PBI, incluye lo que aún se adeuda al grupo de bonistas que no ingresaron a los canjes de deuda.

A fines de 2015, la deuda pública bruta, también incluyendo la que estaba en default, sumaba US$ 253.989 millones, equivalente al 56,5% del PBI. Así, y a pesar que en 2016 la economía retrocedió un 2,3% y la deuda aumentó en casi U$S 35.000 millones, en términos del PBI sólo se incrementó 0,3 puntos. Esto pasó porque el manteniendo del valor del tipo de cambio a pesar de la alta inflación, contablemente revalorizó el PBI en dólares. También “ayudó” la devaluación de fines de 2015 que redujo en dólares la deuda emitida en pesos que, en una alta proporción está en manos de la ANSeS y el Banco Central.

De los US$ 288.448 millones, el grueso –U$S 139.909 millones, corresponde a acreedores del propio sector público, como ANSeS o el Banco Central, y equivale al 27,5% del PBI. También se adeudan US$ 28.084 millones (5,5% del PBI) a organismos internacionales (BID y Banco Mundial). Y U$S 107.453 millones (21,1% del PBI) a acreedores privados, de los cuales la deuda no presentada en los canjes suma US$ 8.468 millones, entre capital e intereses. Y el saldo de la deuda por los bonos atados al crecimiento son otros U$S 13.002 millones o 2,6% del PBI.

El 68,4% del endeudamiento total está contraído en moneda extranjera y el 31,6% en pesos.

Si la comparación se extiende a fines de 2005 cuando sumaba US$ 154.271 millones, la deuda creció en más de US$ 120.000 millones. Los mayores aumentos de deuda se produjeron entre 2005 y 2007, entre 2011 y 2014 y el año pasado.

En proporción al PBI, la deuda volvió a subir del 38,7% en 2011 hasta el 56,8% en 2015. En ese período, la economía se mantuvo estancada y sufrió dos fuertes devaluaciones (comienzos de 2014 y fines de 2015).

Esta deuda no incluye lo que adeudan las Provincias y tampoco la deuda del Banco Central en LEBAC en pesos y moneda extranjera.

Para 2017 el endeudamiento público podría pegar otro salto similar atento al déficit fiscal estimado para este año ( más del 6% del PBI) y la mayor carga financiera. Este año, en base a los compromisos asumidos hasta fines de 2016, la cuenta de intereses por el total adeudado suma U$S 97.490 millones, de los cuales U$S 14.214 millones estaban contraídos para 2017.

Pobre patria...

miércoles, 7 de junio de 2017

Cómo será el ajuste del Gobierno tras las elecciones

Por Alejandro Rebossio - Noticias
Se prevén aumentos de tarifas de transporte y energía, congelamiento del empleo público y blanqueo laboral.

El gobierno de Mauricio Macri ha explicitado a través de su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que apunta a bajar el déficit fiscal primario (antes del pago de intereses, que por cierto crecen al 140% este año) del 4,2% en 2017 al 3,2% en 2018. ¿Cómo ajustarán tras las elecciones?

En el Ejecutivo analizan que el gasto público es récord, del 43% del PBI, y hay que bajarlo reduciendo los tres componentes que lo hicieron subir en el kirchnerismo: subsidios; Seguridad Social, sobre todo por las moratorias previsionales (la reparación histórica de Macri también colabora), y empleo público, en especial en las provincias. Por eso planean seguir bajando subvenciones y aumentando tarifas de electricidad, gas y transporte. Al agua la ven en el precio “de equilibrio”. 

En cambio, estudian acotar la tarifa social. En cuanto a la Seguridad Social se prevé la discusión de la edad de jubilación, los aportes voluntarios, un blanqueo laboral para sumar contribuyentes y revisión a la baja de la pensión universal por vejez que el antecesor de Dujovne, Prat-Gay, creó para los que no aportaron lo suficiente. 

Por último buscarán poner en marcha el acuerdo que en marzo firmaron con 21 de las 23 provincias (sólo se ausentaron San Luis y La Pampa) para que el gasto no suba por encima de la inflación hasta 2019. Finalmente, no prevén bajar la presión tributaria sino redistribuirla con alícuotas más bajas y bases imponibles más altas en Ganancias.

La Argentina se jugará US$ 3000 millones en seis minutos

Resultado de imagen para La Argentina se jugará US$ 3000 millonesPor Florencia Donovan - LA NACION
Será el próximo jueves en la audiencia convocada en la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el juicio iniciado por dos sociedades que pertenecían al Grupo Petersen contra el Estado argentino e YPF.

La Argentina tendrá sólo seis minutos para defenderse en la audiencia convocada para el jueves 15 en la Cámara de Apelaciones de Nueva York por el juicio iniciado por dos sociedades que pertenecían al Grupo Petersen contra el Estado argentino e YPF. En ese poco tiempo, los abogados del Estudio Skadden, los nuevos defensores de la Argentina en la causa, esperan convencer a la jueza Loretta Preska de que, con el cambio de gobierno, la situación jurídica en el país es otra y que hay nuevamente condiciones para poder litigar este caso en cortes argentinas.

Las cartas a su favor son los acuerdos con los holdouts y las nuevas relaciones internacionales iniciadas por la administración actual. Después de todo, el juez Thomas Griesa, quien tuvo en sus manos las demandas de los holdouts, fue el primero en tener en su poder la causa de Petersen y quien se la derivó a Preska.

Se trata de un giro en la estrategia del Gobierno en el juicio más grande que ahora enfrenta el país, luego de haber logrado cerrar el 98% de las causas que se habían iniciado por el default. Son entre US$ 3000 millones y US$ 4000 millones que están en juego, lo que equivale a la mitad de lo que la administración de Mauricio Macri logró recaudar con el histórico blanqueo de capitales.

La demanda, confiaron fuentes a la nacion, generó una serie de reproches internos en el gabinete económico. En el ojo de la tormenta habría quedado el subsecretario de Asuntos Legales y Regulatorios del Ministerio de Finanzas, Eugenio Bruno, quien tenía la responsabilidad de monitorear el juicio hasta el viernes pasado.

Quien tomó la posta es el nuevo procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías. El abogado del Estado espera poder repatriar el reclamo que, tras la quiebra de las sociedades Petersen Energía Inversora y Petersen Inversora -que el grupo empresario argentino usó para entrar como accionista en la petrolera estatal-, terminó en manos del fondo norteamericano Burford Capital. A fines de 2016, el país ya tuvo una sentencia adversa en primera instancia. En ese momento, explicaron a la nacion fuentes del Gobierno, se discutieron las "excepciones previas", esto es, si el juicio se debe llevar adelante en EE.UU. o en la Argentina.

El fondo Burford reclama que, cuando el Estado argentino estatizó el 51% de las acciones de YPF que estaban en poder de Repsol, debería haber también pagado por las acciones de Petersen, que quedaron fuera del arreglo. Burford compró en 2015 el derecho al juicio por 15 millones de euros en el proceso de quiebra de las sociedades de la familia Eskenazi, iniciado en España. El administrador concursal español recibirá el 30% de lo que se recupere en la Corte de Nueva York, dinero que luego se usaría para saldar las deudas pendientes con los acreedores de Petersen, Repsol y los bancos. Otro fondo, Eton Park, en su momento accionista de YPF, inició una demanda similar.

La defensa argentina cree que podrá contar el tiempo para probar que el ingreso de Petersen en la petrolera estatal fue cuanto menos irregular. Gana fuerza la hipótesis tras conocerse el caso del financista Aldo Ducler, que falleció la semana pasada, días después de presentar una denuncia anónima en la Unidad de Información Financiera (UIF), en la que se comprometía a ofrecer documentos que podían hacer caer el juicio.

Pero, además, hay en la justicia argentina desde hace tiempo dos demandas contra el Grupo Petersen, bajo la misma línea argumental. Una es de Elisa Carrió, que instruye el juez federal Ariel Lijo, y la otra es del ex diputado Mario Cafiero. Si bien Ducler había ofrecido colaborar con la UIF a cambio de un resarcimiento, Lijo podría citar a su hijo para que declare y aporte las pruebas a la Justicia.

sábado, 3 de junio de 2017

Buscan recuperar diez veces lo pagado en coimas

(Perfil) - El Gobierno presentará una demanda por daños y perjuicios contra la constructora Odebrecht por los presuntos sobreprecios en las obras públicas. La compañía había ofrecido un resarcimiento de uS$ 35 millones al Estado.

El Gobierno armó un equipo especial de técnicos para estudiar los tres contratos que tiene la empresa Odebrecht en Argentina, con el objetivo de determinar el monto de los presuntos sobreprecios que introdujo la compañía en las obras públicas. La estrategia: presentar en el futuro una acción por los daños y perjuicios sufridos por el Estado, que sería al menos diez veces más alta que los 35 millones de dólares ofrecidos por la constructora como parte del pago de sobornos para obtener los contratos.
Resultado de imagen para gasoducto del sur odebrecht + argentina
“No tenemos aún un número final sobre cuánto se pagó de más en sobreprecios pero seguro es mucho más que lo que ofreció Odebrecht”, explicó a PERFIL uno de los letrados del Gobierno. En este contexto, abogados y contadores de la Procuración del Tesoro (los letrados que defienden al Estado) y la Sindicatura General de la Nación comenzaron a trabajar en la revisión integral de las obras. En especial, los papeles están centrados en tres áreas: Energía (transporte de gas), Interior (provisión de agua potable) y Transporte (soterramiento del FF.CC. Sarmiento).
Resultado de imagen para (soterramiento del FF.CC. Sarmiento
Las dos primeras, la ampliación del Gasoducto del Sur y las obras de saneamiento del Paraná de las Palmas, están en un nivel de ejecución superior al 90%. Los asesores letrados del Gobierno tomaron como buena señal las palabras del presidente, Mauricio Macri, quien el jueves reclamó que se ponga “toda la verdad sobre la mesa” en el escándalo de sobornos y descartó gestiones para evitar la publicación de involucrados por temor a que aparezca el nombre de su primo, Angelo Calcaterra, socio de Odebrecht en el soterramiento. La libertad de acción abrió el juego en la reunión del martes pasado, cuando se reunieron en la ex ESMA el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, con los representantes de la empresa.
Resultado de imagen para Paraná de las Palmas + odebrecht
En un tramo de un agitado encuentro, que Saravia Frías estuvo cerca de abandonar en un par de oportunidades, el abogado Guido Tawil planteó: “Queremos perfeccionar los contratos”. ¿Mejorar contratos que están en su etapa final? ¿Admitía irregularidades en los mismos? La oferta desató el malestar. El delegado brasileño de Odebrecht, Edgard Abreu Rocha Silva, y Garavano intentaron apaciguar la discusión que se armó entre el abogado de Odebrecht y el procurador del Tesoro. En definitiva, el sábado pasado ya habían tenido que abortar la primera reunión en el mismo lugar cuando el ofrecimiento de Odebrecht se limitó a los 35 millones de dólares (la cifra de los sobornos) pagados en cómodas cuotas a cambio de inmunidad a sus directivos, la continuidad de las obras y la posibilidad de seguir participando en licitaciones. Ese encuentro no duró ni cinco minutos.

En este marco, en el Gobierno aseguran que la constructora alienta una confusión instalada: la inmunidad en la causa penal no puede otorgarla el Poder Ejecutivo sino la propia Justicia. En la empresa aseguran que sus directivos no pueden ser juzgados dos veces por la misma causa en dos países. En todo caso, lo que atañe al Gobierno tiene que ver con el resarcimiento que debería desembolsar Odebrecht dependiendo de cómo avance el equipo especial que analiza los contratos.

La Procuración del Tesoro maneja como antecedente emblemático las coimas de la empresa Siemens en la década del 90. En ese caso no hubo cooperación y todo terminó con un juicio de parte de la empresa contra el Estado argentino ante los tribunales internacionales. El mismo Tawil de Odebrecht fue quien llevó la estrategia técnica para Siemens. Saravia Frías había estudiado el caso.

“Todos dicen que éste es un gobierno de CEOs, pero les pateamos las puertas a las empresas”, suele repetir, con sorna, el procurador del Tesoro a su equipo. Lo cierto es que en febrero de este año Carlos Balbín, el antecesor en ese cargo, había recibido una oferta similar de parte de un abogado vinculado a la empresa. En ese entonces, Balbín balbuceó, dudó y hasta pensó en explorar un posible acuerdo hasta que terminó siendo dinamitado por el equipo de abogados de la Casa Rosada a último momento. Ahora el camino elegido es apuntar hacia los sobreprecios.

martes, 30 de mayo de 2017

Exclusivo: Los polémicos contratos de Dietrich con China para el San Martín Cargas

Por Mauricio Cantando (LPO) - La firma del convenio y un decreto posterior de Macri abre la puerta para el cobro de una "canasta de tasas" que sería ilegal.
Cano, Dietrich y el titular de Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos, recibieron esta semana vagones de CRCC.
Mauricio Macri amplió el polémico pacto firmado por Cristina Kirchner con China y consiguió la promesa de financiamiento para la renovación del San Martín Cargas -uno de los brazos del Belgrano-, una obra que adjudicó de forma directa pero podría terminar pagando a tasas de mercado, lo que constituye un delito.

El problema es que el  "Acuerdo de cooperación en materia económica y de inversiones" sancionado por el Congreso en 2015 por la entonces mayoría kirchnerista, no permite adjudicar de manera directa obras con un financiamiento que termine utilizando tasas de mercado, es decir no subsidiadas.

Sin embargo, el acuerdo celebrado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y avalado por un decreto de Gabriela Michetti, deja abierta la puerta a esa posibilidad para financiar los 2.400 millones de dólares que demandará la única nueva inversión que dejó su visita a la potencia asiática.

En el punto 5 del Acuerdo que firmó Cristina y aprovecharon Macri y Dietrich, se permite la adjudicación directa de obras "siempre que estén sujetos a financiamiento concesional de la parte china y que la adjudicación se realice en condiciones ventajosas de calidad y precio".

El financiamiento concesional es un plan de China para financiar su despliegue geoestratégico, inundando de créditos los países en desarrollo, con un financiamiento de hasta el 100% de obras a tasa de interés baja.

Dietrich enmarcó en esas condiciones su acuerdo para la reparación del Ferrocarril San Martín Cargas, que cubre la franja central del país entre Buenos Aires y Mendoza  y permitiría agilizar y abaratar el flete de producción minera, agropecuaria y la industria. El acuerdo se firmó con la firma China Railway Construction Corporation Ltd (CRCC), cuyo presidente, Zhuang Shangbiao, estuvo reunido con Macri en Beijin.
Macri en la reunión que tuvo en Beijing con el titular de CRCC, Zhuang Shangbiao.
Se trata de una obra clave para empezar a recomponer los imposibles costos logísticos del país. Su reparación requiere 2400 millones de dólares y según el anuncio oficial será financiada en su totalidad por el Banco de Exportación e Importación de China (Eximbank), a un plazo de 20 años y 5 de gracia, una tasa del 3% anual con los gastos incluidos.

Sin embargo, mientras el ministro y Macri recorrían los alrededores de la Gran Muralla, Gabriela Michetti firmó el decreto 338 que en el inciso c del artículo 1 abre la puerta a sumar fuentes de financiamiento.

Tras exigir un descuento de tasa de al menos un 25% respecto a la pagada por los títulos públicos emitidos por Argentina en Wall Street, el decreto aclara que "en el supuesto que el financiamiento sea otorgado por más de una entidad, las condiciones anteriormente mencionadas deberán ser evaluadas con respecto al financiamiento otorgado considerado en su conjunto".

El decreto 338 firmado por Michetti, en una rebuscada redacción, abre la puerta para que se genere una canasta de tasas que está prohibida por ley para este tipo de adjudicaciones directas.
Y advierte que esto es "independientemente de si uno de los componentes del financiamiento no cumpliera por sí solo con las mismas, debiendo a tal efecto celebrarse un único contrato de préstamo sindicado y/o varios contratos vinculados entre sí".

La rebuscada ecuación no conformó a expertos de la Cancillería consultados por LPO, porque puede derivar en una clara alteración del acuerdo marco con China, que es en definitiva la ley que permite hacer una obra pública sin licitación internacional, una promesa de campaña de Macri que suele repetir como un mantra cada vez que le preguntan sobre alguno de los numerosos conflictos de interés de su administración.

"Lo que va a pasar es que Eximbank va a financiar una parte muy pequeña del proyecto y el resto se hará con otros Bancos. Y habrá una canasta de tasas de mercado a un costo incierto, pero que difícilmente sea muy por debajo del de mercado", advierten. 

Se trata de un riesgo similar al que enfrenta la otra gran obra que maneja Dietrich, el soterramiento del Sarmiento que inicialmente se adjudicó a Odebrecht porque traía el financiamiento del BNDES brasileño, luego de dijo que la financiaba el Estado y ahora como reveló LPO, los socios italianos de Ghella están buscando préstamos privados.

Como sea, siempre hábiles, los chinos lograron en este caso que el mismo decreto aclare que en todos los casos estos proyectos deben incluir "empresas adjudicatarias y/o por entidades financieras públicas y/o privadas de República Popular de China".

En Cancillería creen que será inevitable la incorporación de otras fuentes de financiamiento porque los créditos concesionales del Eximbank jamás superan los 400 millones dólares. Bolivia fue el país de la región que más aprovechó estos créditos concesionales y Argentina, pese a la ley lograda por Cristina, fracasó en todos los intentos porque los proyectos que acercaba Julio de Vido nunca conformaban a los chinos. Eran muy caros.

A Dietrich le pasó lo mismo pero le encontró la vuelta. "Esto un disparate total. Lo que hizo Macri con ese decreto es agravar el acuerdo con China, que se había firmado en el marco de las urgencias financieras de Argentina en 2014. Porque el punto 5 era claro de que el financiamiento debía estar contemplado para que sea una vía concesional", sostuvo ante LPO Claudio Lozano, ex diputado de Unidad Popular que rechazó aquella ley impuesta por la ex presidenta.

Consultado por LPO, los voceros de Dietrich desligaron el debate por las tasas de interés hacia el área que conduce el ministro Luis Caputo, presente en la gira por China. "Es tema del Ministerio de Finanzas", se desentendieron. 

La resistencia de la UIA

La UIA fue la que más se resistió a las relaciones carnales con China y para contenerlos Dietrich aclaró que el 72% de la participación de bienes y servicios utilizados en la obra del San Martín Cargas serán de origen argentino y sólo lo restante vendrá del gigante asiático.

Pero fuentes de la entidad confiaron a LPO que por más buena voluntad que ponga el ministro una vez en marcha el proyecto, no será fácil cumplir con ese requisito. "Los créditos concesionales fueron muy frecuentes en África, donde los chinos ponían todo el capital", recordó Lozano. Algo parecido piensa Paolo Rocca, presidente de Techint y líder del rechazo al desembarco de China en el continente.  

Un dato: según informa el propio Ministerio de Transporte, el proyecto más grande de la empresa CRCC fuera de China fue la modernización de la línea de ferrocarriles en Nigeria por USD 8.300 millones, que la convirtió en la segunda empresa de ingeniería más grande del mundo.

Macri y Cabrera junto a directivos de la UIA durante un breve encuentro en la gira por China.
Como explicó LPO, el anuncio del San Martín Cargas opacó el fracaso de la gira de Macri en China, donde no pudo avanzar en anuncios concretos porque le reclamaron detalles del informe ambiental exigido por la Corte Suprema para reactivar la construcción de las represas de Santa Cruz.

No los tenía y ni bien aterrizó a Buenos Aires le encomendó acelerar el trámite a sus ministros Juan José Aranguren y Sergio Bergman, pero se demorará al menos hasta agosto, no sin antes atravesar una ardua negociación con el Congreso, en pleno período electoral.

Diego Guelar, embajador argentino en China, le había recomendado a Macri conseguir la aprobación del informe antes de viajar a Beijin, pero no logró calmar su ansiedad. El embajador también le sugirió al ministro Dietrich tomarse un tiempo antes de firmar el acuerdo por el San Martín Cargas. Tampoco lo escucharon. 

lunes, 29 de mayo de 2017

La constructora Odebrecht cobró US$ 60 millones por materiales paralizados en la Aduana

Por Cledis Candelaresi - La Nación
Odebrecht ejecutó una garantía estatal de respaldo; el caso está bajo la lupa de la Justicia

A pesar de la decisión oficial de rescindir el contrato de ampliación de gasoductos troncales, la contratista Odebrecht consiguió cobrar unos US$ 60 millones por la importación de caños y chapas -paralizados desde hace un año en depósitos aduaneros- desde Confab, subsidiaria brasileña de Tenaris. La constructora brasileña ejecutó una garantía estatal que respaldaba la contratación más ambiciosa de las celebradas con esa firma en el país, plan que ahora está bajo la lupa de la Justicia por irregularidades.

Marcelo Odebrecht, CEO de la firma brasileñaDesenredar la maraña contractual construida en los últimos años con Odebrecht no parece cuestión sencilla ni evita al erario seguir afrontando costos extraordinarios, a pesar de que esos acuerdos están objetados por organismos de control y otras dependencias públicas.

Marcelo Odebrecht, CEO de la firma brasileña

En octubre pasado, el Ministerio de Energía dispuso la rescisión del megacontrato que tenía a Odebrecht como beneficiaria para la ampliación de gasoductos troncales denominada open season 2006-2008. El emprendimiento, que hasta el momento demandó más de US$ 2300 millones, ya había sido suspendido antes de esa fecha por otra resolución, a la luz de groseras faltas administrativas y contables.

La determinación oficial se basó en una denuncia que formuló Nación Fideicomiso SA ante la justicia penal para que se investigara la responsabilidad de funcionarios públicos en los contratos que, entre otras consecuencias negativas, obligaron a la caja pública a pagar obras que debían cubrirse con fondo privados.

Con el argumento de que el ministerio no tenía potestad legal para tomar esa decisión, Odebrecht decidió continuar con la importación de los caños y chapas desde Confab resuelta en noviembre de 2014 bajo el rótulo de compra de "materiales críticos". Sin embargo, el cargamento que empezó a llegar a aguas argentinas el 21 de junio pasado a quedó en depósitos aduaneros. Según aseguraron fuentes del Ministerio de Energía a LA NACION, ese material sería destinado a otras obras gasíferas que se licitarán en la modalidad de obra pública tradicional. Pero eso aún no ocurrió. Y de acuerdo con fuentes privadas ligadas al tema, esa estadía en el puerto de Campana generaría un costo diario de "entre 10 y 15.000 dólares", que deberá afrontar el Estado.

Lejos de esos dilemas públicos, Odebrecht ejecutó la garantía y cerró este capítulo haciendo caso omiso de las notas en las que Nafisa -administradora de los recursos para obra que se gastaban con la venia del Enargas- le recriminaba tener "pretensiones injustificadas sobre la base de precios desproporcionados y ajenos a los de mercado". La empresa eludía esas objeciones con el argumento de que esos contratos no están encuadrados bajo el derecho administrativo. "No hay controversia con el Estado. Los contratos fueron firmados con Albanesi y Cammesa y ambos cedidos a los fideicomisos administrados por la Nación", reafirmó ante este diario un vocero de la constructora brasileña.

Una trampa esencial de este sistema intrincado de contratación para ampliar la capacidad de transporte troncal es que la operatoria no se encuadraría bajo la legislación de obra pública, lo que acota la posibilidad de aplicar controles y definir responsabilidades de los funcionarios que intervinieron, cuyo proceder está cuestionado por la AGN y la Sigen.

Las dudas también desgarran a la cartera energética, que para evitar un paso en falso hace meses decidió contratar al consultor Hugo Carranza a fin de que haga un listado de las obras que resultan necesarias.

Otro de los lastres de este open season o Skanska II es la conclusión de la planta compresora de Pichanal, obra pendiente más importante de los contratos para ampliar la capacidad de transporte del país bajo el sistema de fideicomisos ahora en revisión judicial. Con un grado de avance importante, se ejecuta bajo la órbita de Transportadora de Gas del Norte (Techint), que, al igual que TGS (Pampa), fue gerenciadora de los contratos en su jurisdicción, sin competencia formal en la fijación de los precios. Actores privados clave en esa oscura arquitectura jurídica y legal diseñada a mediados de la década pasada, que dificultosamente intenta desmontarse.
Resultado de imagen para planta compresora de Pichanal
La construcción de Pichanal fue adjudicada a Odebrecht y tiene como subcontratista a BTU, firma sindicada como próxima al ex ministro de Planificación Julio De Vido y aventajada por las contrataciones públicas de los últimos años.

En los considerandos de la resolución 224 del 13 de octubre, que dispone rescindir el contrato marco, Juan José Aranguren señaló que concluirla en los términos en que se ejecutó "implicaría la validación de valores contractuales que han sido motivo de cuestionamientos y que forman parte de la denuncia penal" de Nafisa.

Fuentes privadas aseguraron a LA NACION que los valores convalidados para la planta hasta ahora triplican los de mercado. De ahí el afán oficial de terminar el emprendimiento, al margen de las opiniones sobre verdadera utilidad de una obra cuestionada por expertos: si prospera, se encontrará con que el gas de Vaca Muerta o Bolivia no tiene suficiente carburante para exportar al país y así esa planta puede erigirse en un monumento a la dilapidación de fondos públicos. Y se paralizaría definitivamente, también.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...