lunes, 31 de marzo de 2008

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA PATRIA

Homeland Security o la Seguridad de la Patria puede definirse como:
Un esfuerzo nacional conjunto –de los gobiernos federal, estatales y locales, el sector privado y los ciudadanos- para prevenir los ataques terroristas dentro de los Estados Unidos, disminuir la vulnerabilidad frente al terrorismo y minimizar los daños y el período de recuperación en caso de que nuevos ataques tuvieran lugar.

La Estrategia Nacional para la Seguridad de la Patria se centra en 6 áreas fundamentales; las 3 primeras están enfocadas a prevenir nuevos ataques terroristas; las 2 siguientes a reducir la vulnerabilidad del país y la última a minimizar el daño y período de recuperación en caso de que un ataque tuviera lugar.

Estas 6 áreas críticas son:
- Inteligencia. El principal objetivo es reducir el efecto sorpresa, detectando las actividades terroristas antes de que se materialicen en atentados.
- Seguridad en el Transporte y en las Fronteras. Estados Unidos limita con los océanos Atlántico y Pacífico, Méjico y Canadá. Y además se comunica con el resto del mundo a través del espacio aéreo, puertos, oleoductos, gaseoductos, líneas de comunicación... que permiten el transporte de personas, productos y servicios.
- Contraterrorismo nacional. La justicia americana tiene hoy como prioridad prevenir y eliminar la actividad terrorista en el interior de los Estados Unidos, a través del sistema legal existente.
- Protección de Infraestructuras Críticas. Un ataque contra las infraestructuras críticas -como el sistema energético, producción de agua corriente o los sistemas de transporte- pueden conducir al caos de la sociedad, generando un daño incalculable a la nación.
- Protección contra amenazas de efectos catastróficos. En este área se incluyen ataques con armas de destrucción masiva como químicas, biológicas, nucleares cuyas consecuencias serían mucho más devastadoras que los ataques del 11-S.
- Capacidad de Respuesta en Emergencias. Su objetivo es minimizar el impacto y agilizar la capacidad de recuperación en caso de que nuevos atentados tuvieran lugar. Para ello, es esencial la preparación y coordinación de los servicios de emergencia: policía, bomberos, asistentes sanitarios, gestores de emergencias...

Las herramientas para hacer efectiva la Estrategia Nacional para la Seguridad de la Patria en las 6 áreas críticas arriba mencionadas son las siguientes:
- Ley
- Ciencia y Tecnología
- Información
- Cooperación Internacional

En esta guerra contra el Terror, Estados Unidos considera que su principal deber es defender a la sociedad contra una amplia variedad de medios y métodos de ataque, principalmente:
- Armas de destrucción masiva
- Medios convencionales (armas blancas, de fuego y explosivos)
- Ciber-ataques
- Nuevos métodos inesperados

3) NUEVA DIMENSIÓN DE LA SEGURIDAD

En Estados Unidos, tras el 11-S, nada es como antes. Se han roto esquemas válidos hasta entonces, han surgido nuevos paradigmas, conceptos y creencias, nuevos retos y formas diferentes de entender la seguridad. El país entero –políticos, civiles y empresarios- hace examen de conciencia. Y las conclusiones son:

- ¿Qué es el terrorismo?. Es toda aquella actividad orientada a desestabilizar la estructura social y económica de un país.
- Los ataques terroristas son imprevisibles y pueden tener consecuencias desproporcionadas. Para luchar contra ellos hay que actuar en 3 frentes: la prevención de nuevos ataques, la disminución de vulnerabilidad y la minimización de daños en caso de que otros nuevos tuvieran lugar.
- Soft Targets (Objetivos “blandos”). Aquellos que son imprevisibles y por tanto difíciles de proteger porque a priori no constituyen un objetivo terrorista claro. Por ejemplo, los últimos ataques en Arabia Saudí.
- La seguridad deja de ser exclusivamente responsabilidad del Gobierno. Es esencial la cooperación y coordinación entre Gobierno, sector privado y sociedad civil.
- El 85% de las infraestructuras críticas están en manos del sector privado, lo cual refuerza esta necesidad de cooperación. Estas infraestructuras críticas son:
* Agricultura
* Alimentación
*Agua
*Bancos y Sistema Financiero
*Correos
*Defensa
*Energía
*Gobierno y Administración Pública
*Información y Telecomunicaciones
*Industria Química
*Servicios de Emergencia
*Sistema Sanitario
*Transportes
- Pistolas, Rejas y Guardias ya no son suficientes para luchar contra el terrorismo.
- Compartir información entre todos los agentes es básico para prevenir, disminuir la vulnerabilidad y minimizar los daños de potenciales ataques.
- La seguridad implica innovación continua. Las amenazas evolucionan a gran velocidad, por lo que es necesario crear nuevas técnicas de protección.
- El reto reside en proteger a la sociedad de riesgos y amenazas potencialmente ilimitados, con recursos materiales, humanos y económicos limitados.
- La implantación de planes de seguridad en empresas comienza a ser un requisito exigido por los inversores. La seguridad es un aspecto estratégico de las empresas, ocupando un lugar prioritario en el Comité de Dirección.
- Servicios de emergencia. Antes: policía, bomberos y atención médica. Hoy: TODOS.
- Democracia = Libertad = Vulnerabilidad. Es casi imposible proteger a la sociedad contra tantas potenciales amenazas, imprevisibles e inimaginables. Por ello se requiere cooperación, compartir información, evaluar los riesgos potenciales y asignar y priorizar los recursos humanos, materiales y económicos racionalmente.

4) RECURSOS ECONÓMICOS ASIGNADOS A LA SEGURIDAD

El presupuesto del Presidente Bush del año 2003 refleja un compromiso firme para conseguir un territorio nacional más seguro. Este es el primer presupuesto federal posterior a los ataques del 11 de septiembre, que suponen una cifra total de unos 37,7 mil millones de dólares, comparado con los 19,5 mil millones de dólares del año 2002.
Esta inyección masiva de recursos federales refleja la prioridad que el Presidente ha marcado en su agenda de “Homeland Security”.

Este hecho refleja la enorme concienciación del gobierno federal respecto a las materas referentes a seguridad y supone la apertura de nuevas oportunidades dentro de este área especialmente para el sector privado, principal motor de las nuevas iniciativas que irán sin duda surgiendo en este ámbito. La administración en este sentido tiene, aparte del objetivo señalado de proveer de los recursos necesarios para proteger la patria, el compromiso de asegurar que el dinero de los contribuyentes es utilizado de manera apropiada. Por ello, el presupuesto de este año no tratará de afrontar la totalidad de la agenda de Homeland Security, tarea que sin embargo será plenamente desarrollada con la publicación de la Estrategia Nacional para Homeland Security en el presupuesto del año 2004.

El presupuesto del presente año se centrará principalmente en cuatro iniciativas específicas de establecimiento de políticas, consideradas sumamente importantes y urgentes como para que se le prestase atención inmediata. Estas iniciativas son:
- Apoyo a los primeros actuantes “First Responders”.
- Defensa frente al Bioterrorismo.
- Hacer las fronteras más seguras.
- Utilizar la tecnología del siglo XXI para proteger la patria.

5) PRINCIPALES CONCLUSIONES POR AREAS

El Congreso de Homeland Security se estructuró en torno a 4 áreas o sectores críticos, en torno a los que concentraba a expertos de cada una de estas cuatro áreas. Son las siguientes:
- ÁREA 1: AVIACIÓN, TRANSPORTE Y DEFENSA NACIONAL
- ÁREA 2: SEGURIDAD EN LOS NEGOCIOS Y EN LA ECONOMÍA
- ÁREA 3: ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
- ÁREA 4: ENERGÍA, SERVICIOS PÚBLICOS Y RECURSOS NATURALES

Se exponen a continuación las conclusiones más relevantes para cada una de estas áreas.

ÁREA 1: AVIACIÓN, TRANSPORTE Y DEFENSA NACIONAL

Las acciones principales que se han identificado en este área son las siguientes:
-Apoyo a los primeros actuantes “First Responders”.
-Defensa frente al Bioterrorismo.
-Hacer las fronteras más seguras.
-Utilizar la tecnología del siglo XXI para proteger la patria.

APOYO A LOS PRIMEROS ACTUANTES “FIRST RESPONDERS”
La primera línea de defensa ante ataques terroristas son los “primeros actuantes”, (policía local, bomberos, servicios médicos, etc). Adecuadamente entrenados y equipados, estos primeros actuantes son los capaces de salvar vidas y limitar las bajas en caso de ataques.

Actualmente, la capacidad de responder a un ataque terrorista no es uniforme por todo el país. Aún los Estados y ciudades mejor preparadas no tienen los recursos adecuados para responder a las amenazas a las que está sometido el país.
Datos de los Primeros Actuantes:
- Más de 1 millón de bomberos de los cuales 750.000 son voluntarios.
- 556.000 policías locales.
- 291.000 empleados en las oficinas de Sheriff.
- Más de 155.000 personal médico de emergencias.

El incremento de presupuesto para los Primeros Actuantes pretende lograr los siguientes objetivos:
- Proveer a la comunidad de los primeros actuantes con los fondos necesarios para planificar, ejecutar, adquirir medios y formar a su personal.
- Proveer a los Estados y las ciudades con la flexibilidad de asegurar que los fondos son usados para cubrir las necesidades de sus comunidades locales.
- Establecer y consolidar un simple y rápido método de distribuir la asistencia federal a los Estados y las ciudades.
- Establecer un proceso para evaluar el esfuerzo de construir capacidad de respuesta.
- Animar a los ciudadanos a participar activamente en preparar sus comunidades frente a la amenaza de ataques terroristas y situaciones de catástrofe.

DEFENSA FRENTE AL BIOTERRORISMO

Las enfermedades han sido a lo largo de la historia, el mayor enemigo del hombre. Las enfermedades infecciosas no hacen distinciones entre las personas y tampoco reconocen fronteras. Todas las naciones civilizadas rechazan el uso de enfermedades como armas e instrumentos de guerra.
Una defensa frente al bioterrorismo requerirá una estrategia a largo plazo y una inversión significativa en el sistema de sanidad americano. El presupuesto del 2003 propone 5,9 mil millones de dólares para protegerse frente al terrorismo biológico, un incremento del 319% con relación al año 2002.

Infraestructura
- Fortalecer el sistema de sanidad en los niveles estatales y locales, potenciando las comunicaciones médicas.
Hoy en día, el sistema sanitario carece de la capacidad de manejar gran número de víctimas y no tiene los suficientes medios para atender a pacientes contagiosos. El sistema de información que conecta las salas de emergencia de hospitales con los responsables de la sanidad pública, son anticuados e inadecuados.
- En el presupuesto del año 2003, el Presidente Bush ha propuesto 1.6 mil millones de dólares para asistir a los sistemas sanitarios Estatales y Locales, mejorando así su habilidad para gestionar ataques biológicos contagiosos y no contagiosos. Esto permitirá además elevar los laboratorios públicos y proporcionar entrenamiento al personal médico. El presupuesto además permitirá crear sistemas regionales médicos compartidos, pudiendo así generar una mayor capacidad ante diversas situaciones de emergencia, pudiendo responder rápida y eficientemente los diferentes niveles; Estatales y Locales.
- Finalmente, la red de comunicaciones que conecta los diferentes niveles del sistema de salud pública será mejorado y modernizado para que información vital sobre la detección y el tratamiento de enfermedades pueda fluir eficientemente.

Respuesta
- Mejorar las capacidades Federales para responder en coordinación con los gobiernos estatales y locales.
- El presupuesto del año 2003 ha dedicado 1.8 mil millones de dólares para asegurar que los Recursos Federales Especializados son adecuados a la amenaza a la que se enfrentan.
- Construir una Reserva Nacional Farmacéutica, que contendrá suficientes antibióticos para tratar a 20 millones de personas frente a enfermedades como el Ántrax,…
- Además de esto, el Gobierno Federal dispondrá de un plan para movilizar vía recursos privados, las ayudas adicionales de antibióticos, antídotos y equipamiento médico necesario en caso de un accidente de gran escala.
- Se definirá la línea maestra y la integración de la respuesta federal al bioterrorismo en un plan unificado.
- Reconociendo la naturaleza global del bioterrorismo, el presupuesto del 2003 dedica 10 millones de dólares a crear un equipo de científicos epidemiológicos, que deberá trabajar con sus colegas en países extranjeros en el suministro de información, investigación, y aviso de potenciales amenazas que vengan desde fuera.
- Finalmente, se dedican 20 millones de dólares a fortalecer el Servicio de Inteligencia Epidemiológica creado en el año 1951 en época de la Guerra con Corea.

Ciencia
- Responder a las necesidades de los planes ante ataques bioterroristas mediante el desarrollo de nuevas vacunas y medicinas a través de un programa agresivo de investigación y desarrollo.
El presupuesto del Presidente dedica 2.4 mil millones de dólares a proveer a América con las herramientas necesarias para apoyar una respuesta efectiva al bioterrorismo. Estos recursos irían dirigidos en las siguientes áreas:
* 1,7 mil millones de dólares para los Institutos Nacionales de Salud, para conducir investigaciones básicas necesarias para proveer soluciones en una serie de problemas operacionales en los planes de respuesta frente al bioterrorismo.
* 600 millones de dólares para el Departamento de Defensa de los cuales 420 irán dirigidos a mejorar la tecnología aplicada a la detección e identificación y el resto dedicado a los científicos cuya misión es apoyar al cumplimiento normativo.
* 75 millones de dólares irán dirigidos a la Agencia de Protección Medioambiental para el desarrollo de mejores métodos de descontaminación de edificios en los que agentes bioterroristas han actuado.
La responsabilidad de detectar y gestionar un ataque bioterrorista necesita ser compartida entre la administración Federal, las administraciones Estatales y Locales y las entidades privadas.
Los recursos disponibles en el presupuesto del año 2003 permitirán ayudar a la nación a desarrollar un efectivo “sistema de alerta” frente a posibles ataques, y establecer un efectivo “sistema operativo de respuesta” que gestione las consecuencias médicas. Esta capacidad, una vez establecida, permitirá a la nación hacer frente a otros sucesos naturales que puedan provocar catástrofe.

SECURIZAR LAS FRONTERAS

La masiva afluencia de personas y bienes a través de las fronteras del país ayuda a impulsar su economía, pero puede ser también una vía de ataque de los grupos terroristas. Las nuevas amenazas y oportunidades del siglo XXI demandan un nuevo enfoque de protección de las fronteras sin poner obstáculos al sistema económico.

La Frontera Inteligente del Futuro: América necesita un sistema de gestión de fronteras que mantenga paz en un entorno de intercambio económico, protegiendo a los Estados Unidos de amenazas terroristas, inmigración ilegal, drogas y otros contrabandos.

Las fronteras del futuro deben integrar las acciones necesarias para inspeccionar bienes y personas, previo al destino en tierra americana y las inspecciones en el momento de llegada para asegurar los permisos necesarios.
- Las agencias de control federal deben disponer de sistemas que les permita compartir información y conseguir así una mejor coordinación.
- Acuerdos con países vecinos, socios e industria privada permitirán realizar escaneos del tráfico de riesgo bajo.
- La utilización de tecnología avanzada para hacer seguimiento de mercancías.

En el presupuesto del año 2003, el Presidente propone aproximadamente 11 mil millones de dólares para la seguridad de las fronteras, incluyendo 380 millones para Inmigración. En total, significará un incremento de 2.2 mil millones de dólares del presupuesto del año 2002. El presupuesto para aduanas se ven incrementado en 619 millones de dólares, alcanzando un total de 2.3 mil millones, incrementando el personal, mejorando sus habilidades y disponiendo de la tecnología adecuada.

La cantidad de datos recolectados diariamente es enorme. Se dispone de suficiente información para prevenir ataques terroristas pero de lo que no se dispone todavía es de los sistemas adecuados para discriminar y gestionar la información adecuada en el momento oportuno. Para ello es necesario:
- La integración de datos de diferentes fuentes.
- El análisis de los datos (buscar conexiones normales y anormales).
- Transformar los datos en conocimiento e inteligencia.

El presupuesto para la Seguridad de Costas se ve incrementado en 282 millones de dólares, alcanzando un total de 2.9 mil millones, enfocándose principalmente en tareas de coordinación.

UTILIZAR LA TECNOLOGÍA DEL SIGLO 21 PARA PROTEGER LA PATRIA

La infraestructura americana de la información es una fuente de gran fortaleza a la vez que de una considerable vulnerabilidad. El presidente reconoce que la tecnología de la información moderna es esencial no solamente para hacer una nación próspera, sino que además debe hacer la nación más segura.

El presupuesto del año 2003 solicita un total de 50 mil millones de dólares para la investigación de tecnologías de la información en el gobierno Federal. Incrementar la productividad del Gobierno Federal, eliminar sistemas redundantes y prestar un mejor servicio a los ciudadanos y las empresas es una tarea propuesta para los próximos 18 a 24 meses. El presupuesto recibe un incremento de 722 millones de dólares con el propósito de elaborar un programa de optimización de la utilización de tecnologías de información a la hora de compartir información e inteligencia a ambos niveles, horizontal (entre agencias federales y departamentos) y vertical (entre el gobierno federal, y los gobiernos estatales y locales). Esta iniciativa está dirigida a mejorar la manera en que las agencias cooperan para servir a sus ciudadanos.

La revolución de la tecnología de la información ha cambiado la forma de hacer negocios, la manera de operar del gobierno y la manera en la que la defensa nacional es conducida.
Estas tres funciones están impulsadas por una red interdependiente de infraestructuras críticas de la información en las que Internet es la llave.

América debe hacer más por mejorar la seguridad de Internet para proteger sus infraestructuras críticas. Esto no puede hacerse mediante regulaciones federales, sino a través de acuerdos mutuos voluntarios entre el sector público y privado.

Centro Nacional de Protección de Infraestructuras: El presupuesto del año 2003 ha dedicado 125 millones de dólares a este centro localizado en el FBI, lo que supone un incremento de 50 millones con respecto al año anterior.

Red de Inteligencia y Aviso en el Ciberespacio: 30 millones de dólares dedicados a crear esta red que permita conectar al gobierno y al sector privado y gestionar futuras crisis en el ciberespacio.

Acceso prioritario sin cable: Durante los acontecimientos del 11-S se comprobó que en tiempos de crisis, el fallo de las comunicaciones sin cable debido a una congestión significó un fracaso en la gestión de emergencias. El presupuesto del año 2003 ha dedicado 60 millones de dólares al desarrollo de un programa de acceso restringido sin cable que permitirá a usuarios autorizados disponer de este tipo de conexión.

OTRAS PRIORIDADES EN EL PRESUPUESTO DE HOMELAND SECURITY

Seguridad en el Transporte: El presupuesto del 2003 dedica 4.8 mil millones de dólares a satisfacer las necesidades establecidas por la ley de la Seguridad de la Aviación y el Transporte. Entre otras, las misiones de la Administración de Seguridad en el Transporte es proteger las vías de ferrocarril, puentes y muchos otros recursos nacionales que son críticos para la economía.

FBI: Incremento de 300 agentes especiales y otros investigadores para practicar la vigilancia sobre terroristas y recolectar información sobre sus actividades.

Voluntariado: 144 millones de dólares dedicados a apoyar mediante la formación y el entrenamiento adecuado de Voluntariado en los gobiernos locales.

Departamento de Defensa e Inteligencia: 7.8 mil millones de dólares de dedicados a las actividades de defensa e inteligencia. Gran cantidad irá dirigida a la seguridad física de instalaciones del Departamento de Defensa y el resto irá dirigido a armas de combate.

Protección de Infraestructuras Críticas: Después del 11-S, la Administración Bush reconoce la necesidad de establecer un sistema para proteger las infraestructuras críticas como centrales nucleares, puertos, presas, redes de telecomunicaciones y plantas químicas. Este esfuerzo es común entre las administraciones federales, estatales, locales y el sector privado.

La administración ha empezado un programa para definir, priorizar y desarrollar estrategias para proteger estas infraestructuras críticas. Esto significará tener el primer plan unificado de protección de infraestructuras críticas con plena involucración entre el sector público y privado.

ÁREA 2: SEGURIDAD DE LOS NEGOCIOS Y LA ECONOMÍA

Este segmento del Congreso se centró en torno al impacto que tiene el terrorismo en la economía y el mundo de los negocios, muy superior a lo que a priori pudiera esperarse. Asimismo, se establece que la primera línea de defensa contra el terrorismo, son las corporaciones de negocios (y no el estado), ya que ellas generan los recursos de la economía nacional que permiten costear los gastos defensivos.
Para ello es necesario:
-Evaluar los riesgos
-Asegurar un adecuado equilibrio entre el crecimiento económico y la seguridad nacional.
-Identificar los respectivos roles de los sectores público y privado.
Para lograr lo anterior se necesita:
- Innovación en las técnicas y tecnologías de la seguridad.
- Participación activa del sector privado en el desarrollo de nuevas estrategias y tácticas de seguridad.
- Acuerdos de colaboración entre gobierno, empresas y universidades.

Como temas clave hay que destacar:
- Entender las razones y tácticas de los atacantes.
- Identificar las “lecciones aprendidas”.
- Incidir en la innovación.
- Aplicar las nuevas tecnologías, pero también minimizar sus impactos negativos y riesgos.
- Hacer de la seguridad un valor básico para el negocio, como ya lo son la calidad, la salud laboral y la productividad.
- Reconocer que a la gente le importa mucho la seguridad.
- Encontrar soluciones de seguridad globales, ya que enfrentamos problemas complejos que involucran economía, tecnología, personas y políticas.

La mayor parte de lo que se necesita para proteger las infraestructuras críticas, es lo mismo que se necesita para hacer bien los negocios:
- No sólo “guards, gates and guns” (seguridad física)
- Además:
* Evaluaciones de riesgos.
* Medidas organizativas.
* Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad.
* Prácticas y procesos de gestión.
* Personas adecuadas en trabajos correctos.

En definitiva: “buena seguridad, buenos negocios” (Fran Dramis, Executive Vice President, Chief Information, e-Commerce and Security Officer, BELL SOUTH CORPORATION. )
- Gobierno de la Seguridad en Bell South: El consejo se reúne mensualmente para controlar la actividad y proveer dirección a la Seguridad Corporativa. Es necesario disponer de más personas en el gobierno, las empresas y el mundo académico que piensen acerca de la interdependencia entre diferentes sistemas de seguridad:
- Física e informática.
- Gubernamental y Corporativa
- Pública y privada
- Legal y operativa.

En este mundo en cambio permanente y acelerado, hay que añadir a todas las consideraciones previas, (económicas, sociológicas, psicológicas, empresariales, etc.) la perspectiva de la Seguridad. (Mark B. Codd, Director of Security, SIEMENS USA. )
Internet promete un mundo interconectado y una economía global instantánea. Pero los riesgos asociados son muy importantes:
- Ataques DOS.
- Virus.
- Robo de datos.
- Ciber-terrorismo.
- Problemas de regulación legal.
- Pérdida de reputación.
- Pérdida de clientes y empleados.
- Litigios de clientes o de terceros.

Los desafíos son tan enormes que ninguna estrategia puede eliminar el riesgo, pero sí debe gestionarlo por medio de las técnicas de “Risk Management” y con las herramientas siguientes:
- Personas.
- Tecnologías.
- Normativas.
Los Principios de Seguridad de SIEMENS se resumen en:
- Buena seguridad, buenos negocios.
- Seguridad es obligación de toda la Compañía.
- Los negocios exigen una adecuada seguridad de la información.
- Buenas relaciones con los socios de seguridad del Gobierno, proveedores y clientes.
(Phillip Hallam-Baker, Principal Scientist, VERISIGN INC. )
- Gerencia de Riesgos y Seguridad son lo mismo.
- Se debe esperar lo inesperado, los ataques no siguen reglas.
- También se debe esperar lo esperado:
* ¿Cómo pudimos tolerar el estado de la Seguridad del Aeropuerto de Boston?
*Muchos sistemas de Seguridad no protegen de riesgos obvios.
*Muchos defectos siguen igual después del 11-S.

- Todos los ataques son previsibles. Se puede prever:
* La infiltración en “Top Secrets” de un contratista de Defensa, con mínimo esfuerzo.
* Acceso no autorizado a redes básicas de energía.
* Especificaciones de Centrales Nucleares.

- ¿Por qué nada ha mejorado en una década?
* Los elementos de riesgo no han cambiado.
* Las dos vías de hackear un ordenador no han cambiado.
* Las formas de protegerse son las mismas.
- Buena Seguridad Informática, es sinónimo de buena Administración de Sistemas y Redes:
- Cuando están bien configurados y mantenidos, son seguros.
- Los administradores: Bien entrenados, con suficientes recursos, y en número necesario son la mejor garantía de seguridad.
- Es necesario pensar en la gestión de Sistemas y Redes, de manera similar a la gestión de la flota de vehículos de la compañía.
- No debemos pensar en un Pearl Harbour electrónico, ya que:
* No sucederá
* El autentico de 1941 llevó un año recuperarlo, la electrónica se recupera en semanas.
* Los sistemas son robustos y diversos.
* Pearl Harbour fue un ataque estratégico, y los ataques electrónicos sólo pueden ser tácticos.

-Los ataques físicos son infinitamente más efectivos que los electrónicos, ya que:
* Se recuperan en mucho mayor plazo.
* Son mucho más visibles.
* Crean más miedo y confusión.

- No habrá soporte voluntario de la industria:
* Las compañías están para ganar dinero, no para hacer el bien.
* La industria no ha hecho nada en una década.
* ¿Por qué los coches se mantienen bien y los ordenadores no?

- ¿Qué hacer?
* Enfocarse en lo básico.
* Definir regulaciones de seguridad razonables para la industria.
- Muy importante:
* Invertir y confiar en la gente
* Entrenarlos bien
* La gente no es incompetente, sólo está mal entrenada.

“LA SEGURIDAD ES UN PROBLEMA DE GESTIÓN” (Kenneth C. Watson, Chairman and President, Partnership for Critical Infrastructures Assurance Group, CISCO SYSTEMS INC.)
- El mundo es una red de redes. Cada sitio, cada red, cada área funcional, es un punto vulnerable. - Las infraestructuras críticas:
* Lo son para la seguridad y el modo de vida.
* Todos los negocios dependen ya de Internet.
* Las vulnerabilidades amenazan la supervivencia y la competitividad.
* Las corporaciones deben seguir la “National Strategy to Secure Cyberspace”.
* El poder legislativo debe promulgar leyes de protección.
* El Gobierno debe desarrollar una campaña de concienciación para la protección.

- Prioridades:
*Intercambiar información entre sectores.
* Atender a los sectores emergentes.
* Editar una guía para el control de riesgos.
* Compendiar las “mejores prácticas” y las “lecciones aprendidas”.
* Ejecutar un control digital de la Seguridad de los Sistemas de Investigación y Desarrollo (I+D).
- Datos:
* Proteger los nuevos sectores.
* Declarar la guerra al terrorismo.
* Confluencia de estrategias de seguridad física y cibernética.

ÁREA 3: ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Las principales conclusiones en este segmento están muy influenciadas por la caída de las Torres Gemelas, y por tanto muy orientadas hacia el área de edificación y no tanto a otro tipo de construcciones. Ciertamente, los edificios, en especial los de gran altura, concentran un gran número de personas, por lo que el riesgo de pérdida de vidas humanas ante una catástrofe como la ocurrida, es muy elevado.

Por tanto, este sector se centró fundamentalmente en los riesgos y posibles soluciones asociadas a paliar atentados contra edificios urbanos. Las conclusiones son las que seguidamente se detallan:
- No se puede ni se deben diseñar las infraestructuras para hacerlas seguras frente a ataques desproporcionados (un 767) como ocurrió en las torres gemelas, ya que son riesgos difícilmente previsibles o cuantificables.
- Para combatir el terrorismo es necesario una visión integral del problema: exige la cooperación en las fases de diseño, construcción y operación de los edificios con el fin de hacerlos más robustos.
- Revisión de la normativa: es necesario actualizar gran parte de la normativa existente actualizando los requerimientos de seguridad, normas de evacuación, y haciendo especial hincapié en la redundancia de sistemas, con el fin de que sean más robustos.
- No todos los edificios deben tratarse por igual, ya que dependiendo de su tipología, uso, ubicación presentan riesgos diferentes.
- Es importante implantar medidas de bajo coste para hacer los edificios más seguros. Principalmente:
* Instalación y correcto mantenimiento de Sistemas de Protección y Extinción de Incendios.
* Sistemas de alimentación ininterrumpida
* Señalización de escaleras de evacuación mediante luminarias y pintura reflectante.
* Aumento de la anchura de las escaleras de evacuación (la normativa es antigua y se definió para edificios de una altura media de 7-10 plantas, no de 50).
* Posibilidad de incluir los ascensores especialmente protegidos contra el fuego como vías de evacuación en edificios de gran altura. O disponer de edificios especialmente dedicados a bomberos, para facilitarles el acceso al foco.
* Incrementar la seguridad al nivel de la calle: aparcamiento en la zona, parking próximos, control de accesos, etc.
* Evaluación de Riesgos. Es importante realizar evaluaciones de riesgos periódicas en edificios con el fin de conocer las vulnerabilidades actuales e implantar medidas correctoras necesarias. De esto se deriva asimismo una estimación de los recursos económicos que habrá que asignar para obtener un determinado nivel de seguridad.

ÁREA 4: ENERGÍA, SERVICIOS PÚBLICOS Y RECURSOS NATURALES

Uno de los puntos críticos en la vida de una nación, son los suministros básicos (electricidad, agua, gas, telecomunicaciones) que sirven de base a todos los habitantes del mismo. Por tanto, una de las mayores preocupaciones del departamento de Homeland Security son las infraestructuras que permiten extraer, generar, transportar y suministrar estos productos y servicios básicos. El hecho de ser suministros básicos los convierte directamente en altamente críticos, debido a la dependencia que de ellos tiene toda la población.

Las cuestiones a resolver con mayor celeridad y las líneas de acción principales para salvaguardar estos puntos son las siguientes:
- Determinar de la forma más precisa posible las estructuras más críticas de cada una de estas infraestructuras. Por las características específicas de cada uno de ellos, los puntos críticos son diferentes:
* Electricidad: generación y puntos de confluencia de líneas
* Gas: extracción y transporte
* Telecomunicaciones: centros de red y transporte
* Agua: el propio activo
- Elaborar una nueva política energética y un plan estratégico asociado:
* Necesidad de reducir el consumo energético
* Necesidad de independizar, en la medida de lo posible, unos sistemas energéticos de otros.
* Promover la descentralización energética, empleando nuevas fuentes y nuevos recursos naturales.
* Mayor respeto por el medioambiente
- Catalogar los riesgos principales en cada uno de los sectores:
* Emplear la tecnología disponible para catalogar la dependencia entre los diferentes sistemas de suministros básicos y la detección de actividades maliciosas, para lo cual es necesario tener registros de todos los eventos que ocurren
* Automatizar procesos siempre que sea posible, evitando los fallos humanos, los ataques internos, etc.
* Mejorar los sistemas de gestión de la identidad de los empleados
* Disponer de defensas activas siempre que sea posible (amenazas conocidas)
* Disponer de sistemas y planes de recuperación, para minimizar el impacto de ataques de cualquier tipo
- Coordinar las diferentes entidades responsables e interesadas en la protección de las infraestructuras críticas:
* Colaboración entre administraciones federales, estatales y locales
* Colaboración entre el sector público y el privado (responsable del 85% de las infraestructuras críticas del país)
* Modificación del actual marco de trabajo, eminentemente regulador (lento e ineficaz) por otro que incentive la proactividad de las compañías en materia de seguridad y protección
* Creación de la conciencia de compartir la información entre todos los interesados y responsables de las infraestructuras críticas

6) TENDENCIAS ACTUALES EN EL MUNDO DE LA SEGURIDAD

La necesidad de mantener la seguridad de los procesos de negocio y de las personas es un punto a considerar firmemente, tanto en el sector público como en el privado. Debido a los hechos recientes y a la situación actual, el principal problema estriba en la identificación de nuevas amenazas y estimar con precisión cuáles afectan de forma más clara a los activos que se desea proteger. Una estimación correcta y realista de las vulnerabilidades, conducirá a una asignación adecuada de los recursos, escasos por definición.

En la medida de lo posible, se tiende a implantar medidas de seguridad preventivas, que actúen sobre las amenazas, intentando eliminarlas y evitar de esta forma que aquello que se protege se vea afectado. El principal problema es que la seguridad activa requiere unas altas inversiones y muchas entidades no pueden afrontarlas.

Así pues, las principales líneas de actuación en la actualidad son:
- Coordinar las diferentes entidades responsables e interesadas en seguridad
- Compartir información relevante en materia de seguridad entre todas ellas
- Concienciar a todos de la importancia de la seguridad tanto en la vida diaria como en los negocios
- Realizar un profundo análisis de riesgos, que permita priorizar la necesidad de seguridad atajando ordenadamente los riesgos y calibrar las inversiones
- Identificar posibles amenazas y atacantes mediante tecnologías que permitan distinguir patrones de actuaciones peligrosas en múltiples registros de datos
- Formar a todos (profesionales, gobernantes, empresarios y público en general) en los principios básicos de la seguridad
- Implantar medidas de seguridad preventivas siempre que sea posible
- Salvaguardar los sistemas críticos a través de la redundancia de los mismos
- Establecer planes de continuidad de las operaciones para reducir el impacto que puedan generar ataques no conocidos
- Reducir la dependencia entre varios sistemas críticos, que puedan producir incidentes en cascada
- Rediseñar los procesos y actividades difíciles de proteger, empleando como base o marco para los nuevos diseños La Seguridad

Fuente: Best.es (Webpage) e Internet

Un proyecto que no fue: El Avión Cordoba 123 - Vector

El proyecto Vector nació como iniciativa Brasileña apuntando a captar los numerosos usuarios del exitoso EMB-110 Bandeirante, a medida que el modelo iba envejeciendo y de esta forma, liderar en la franja que cosecho tantos éxitos el Bandeirante. Inicialmente el proyecto apuntaría al campo civil aunque estaba contemplada la posibilidad futura de adaptar el modelo a eventuales usos militares.

Desde un comienzo el proyecto tuvo como premisa, lograr un avión tecnológicamente muy avanzado, y con comodidades que sobrepasen a todos sus competidores pero sin escapar de la órbita del precio de estos. El proyecto inicial contemplaba un avión de cabina presurizada, con capacidad para 19 pasajeros y de bajísimo nivel de ruido, la idea era que internamente no se diferenciase demasiado de un transporte intercontinental. Ya para principios de 1989 se preveía que el costo por unidad seria de u$s 4,46 Millones lo cual lo ponía en una situación bastante interesante a los ojos de los posibles compradores.

El día 17 de Enero de 1986 se firma un convenio entre Argentina y Brasil que establece a grandes rasgos, las pautas a seguir por ambas fabricas de aviones en lo que respecta a realizar proyectos en conjunto. Esto implicaba que una integración de ambas industrias en el cual cada país aportaría sus experiencias adquiridas.

El 21 de mayo de 1987 se firma el acuerdo que disponía el diseño y construcción del CBA-123 Vector entre ambos países, estableciéndose tres momentos del proyecto, la fase 1 dedicada a la investigación y diseño del proyecto, la fase 2 de construcción de los prototipos y la ultima fase dedicada a los ensayos en vuelo y homologación.


En Marzo de l989 se comenzó con la fase 2. Se dispuso fabricar cinco prototipos, el primero de ellos fue el numero 801 que realizó su primer vuelo el 18 de Julio 1990. El segundo prototipo, el 802 también seria destinado a vuelos de ensayos y ambos prototipos serian ensamblados por Embraer. El tercer prototipo seria ensamblado en Argentina por la FMA, El prototipo 804 estaba pensado con el fin de realizar los ensayos estructurales y pruebas de fatiga.


La FMA Tenia a su cargo la fabricación de la sección media / delantera del fuselaje como también la sección y planos de cola, esto se traducía en el 33% del proyecto.
El primer prototipo numero 801 realizo su roll-out de la planta de Embraer el día 22 de Junio de 1990, su primer vuelo realizado el 18 de Julio, y el día 30 de Julio de 1990 se realizo la presentación en sociedad del CBA-123 Vector.

Corría agosto del 91 y para este entonces la suerte del Vector parecía echada, la situación de la FMA y la misma Embraer eran angustiosas. Aun así los trabajos en el tercer prototipo seguían en marcha en la planta de Córdoba a un ritmo lento. El precio ya superaba los u$s 6 Millones .

Ademas de las dificultades económicas de Argentina se suman las de Embraer al borde del colapso y salvada de la quiebra por el estado brasileño, la situación del Vector es critica, y su elevado precio final del aparato lo coloca fuera de competencia lo que hace que no tenga pedidos en firme.
Especificaciones:
Motor: (2) Garrett TPF351-20A turboprops (1,219 sHp)
Velocidad Máxima: 650 km/h
Capacidad de carga : 4,400 lb
Autonomía: 2,5 Horas / 1000 mn
Techo Máximo: 40,000 pies
Peso vacío / lleno : 10,800 lb / 17,000 lb
Capacidad de combustible: 2,160 lb

Fuente: Hangar digital y Airliners.net

Más chocolate exportado.

La Argentina exportó productos de chocolate por un valor récord el año último. Las ventas al exterior sumaron US$ 188,5 millones, un 18% más que en 2006. Según la Secretaría de Agricultura, el volumen exportado fue de 28.360 toneladas, lo que significó un alza del 5% respecto del año previo, por lo que en gran medida el incremento se dio por una mejora en los precios. Los principales destinos fueron México, por valor, y Chile, por volumen.

Agregado: El Chocolate

El chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.

Elaboración del chocolate
Tras el tratamiento al que se somete a las habas de cacao en las zonas de recolección, estas se envían a las distintas fábricas chocolateras. Al llegar, los granos se examinan y se clasifican minuciosamente.
Lo primero que se realiza es el lavado y tostado de las habas del cacao; el objetivo es aumentar el aroma y favorecer el desprendimiento de la piel de las semillas. Un sistema de cepillado posterior permite eliminar esas pieles y cualquier otra impureza o cuerpo extraño.
A continuación, se realiza la torrefacción de las habas del cacao ya tostadas, un proceso importantísimo para la calidad final del producto. En unas grandes esferas giratorias, las habas se tuestan durante unos pocos minutos a entre 110 y 120ºC., eliminándose la humedad y la acidez, al tiempo que se favorece el desarrollo de los aromas. Cada tipo de grano que formará parte de una determinada mezcla de chocolate se tuesta por separado. Nunca se utiliza un único tipo de grano para elaborar el chocolate.
Después de su enfriamiento, las habas, cuyas cáscaras han comenzado a explotar por el efecto de la torrefacción, se llevan a una máquina de descascarillar y cribar, que abre los granos tostados y separa los pellejos, ligeros, de la parte comestible, más pesada.
Las cáscaras y hollejos se reciclan como compost para jardines, o para elaborar mantecas de baja calidad.
El siguiente paso es la mezcla. Determinadas cantidades de diferentes variedades de granos son pesadas e introducidas en un depósito cilíndrico, previamente a su paso a las máquinas de molienda. La mezcla de diferentes granos para hacer cacao en polvo es menos exigente que la del chocolate, pues requiere gran habilidad del chocolatero ya que reconocer el aroma y sabor de cada variedad lleva muchos años de experiencia.

A continuación, se muelen las habas del cacao. Las habas trituradas pasan a través de una batería de molinos y se someten a un batido a una temperatura constante de 60-80º; la duración de este tratamiento puede ir de las 18 a las 72 horas. La duración influye en la textura del chocolate resultante: a menos batido, mayor aspereza. Por efecto de la trituración, el tejido celular de las habas, que contiene de un 50 a un 60% de manteca de cacao, permite la liberación en parte de esta grasa, que luego se licúa por efecto del calor generado por el frotamiento.
El resultado es una pasta fluida pero densa, la pasta de cacao: una suspensión de sustancias con cacao en manteca de cacao.

Para su utilización en los diferentes productos, esta pasta se homogeneiza y se calienta a 100º, para ser luego propulsada en prensas hidráulicas. Se extrae así la mayor cantidad posible de manteca de cacao, que se filtra y se compacta en grandes bloques. La pasta de cacao, con un porcentaje de grasa reducido entre el 8 y el 22%, se presenta en forma de pan u hogaza. Esta parte sólida es durísima, pues se solidifica a 600 atmósferas.

El característico crujido y el delicado brillo del buen chocolate es debido a la estructura cristalina de la manteca de cacao.
La manteca de cacao, aparte de su utilización en la elaboración de chocolates, se usa en jabones y cosmética, por tener un punto de fusión ligeramente inferior a la temperatura corporal, lo que la convierte en una base perfecta para lápices de labios y otras cremas.

El sabor final del chocolate depende de la selección y mezcla de diversos tipos de granos de cacao. A estos efectos, los tipos de granos de cacao pueden subdividirse entre las variedades fuertes y las suaves, que se suelen mezclar proporcionalmente.

La elaboración del chocolate pasa por su última fase con la cuidadosa mezcla de la pasta y la manteca de cacao con azúcar, refinando la composición resultante por medio de trituradoras-refinadoras que producen una pasta muy delgada. A continuación, se efectúa la operación más importante, el conchado, que le dará al chocolate toda su finura y su untuosidad.

El conchado es un amasado suplementario en artesas que, originalmente, tenían forma de concha. La pasta es batida y estirada en la artesa por unos rodillos, con un lento movimiento de vaivén, durante un periodo de tiempo y a una temperaturas que varían según el producto que se quiera obtener (en todo caso, unas horas y, a menudo, varios días). Todas estas operaciones se realizan a una temperatura superior al punto de fusión de la manteca de cacao que, por lo tanto, se mantiene líquida.

El último paso es el templado, que consiste en fundir completamente el chocolate a 50ºC para que se rompan las estructuras cristalinas de la manteca de cacao, enfriarlo a 30º para devolverle la estructura, y, finalmente, aumentar ligeramente la temperatura para que los cristales se agrupen de nuevo en pequeñas cadenas.

Normalmente, el chocolate lleva añadida vainilla (o algún derivado como la vainillina) como aromatizante, y lecitina de soja como emulsionante y estabilizante para mejorar la textura y mantener las cualidades del chocolate; en total, ambos productos no superan el 1% del chocolate.

Los distintos tipos de chocolate se elaboran modificando las proporciones entre sus componentes y añadiendo otros productos a la composición básica de pasta, manteca y azúcar. Su presentación puede ser en forma de tableta o en polvo:
- Chocolate negro o amargo: es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de la mezcla de la pasta y manteca del cacao con azúcar, sin el añadido de ningún otro producto (exceptuando el aromatizante y el emulsionante más arriba citados). Las proporciones con que se elabora dependen del fabricante. No obstante, se entiende que un chocolate negro debe presentar una proporción de pasta de cacao superior, aproximadamente, al 50% del producto, pues es a partir de esa cantidad cuando el amargor del cacao empieza a ser perceptible.
- Chocolate de cobertura: es el chocolate que utilizan los chocolateros y los pasteleros como materia prima. Puede ser negro o con leche, pero en todo caso se trata de un chocolate con una proporción de manteca de cacao de alrededor del 30%, lo que supone el doble que en los otros tipos de chocolate. La cobertura se usa para conseguir un alto brillo al templar el chocolate y porque se funde fácilmente y es muy moldeable.
Chocolate a la taza: es el chocolate negro (normalmente, con una proporción de cacao inferior al 50%), al que se le ha añadido una pequeña cantidad de fécula (normalmente, harina de maíz) para que a la hora de cocerlo aumente su espesor. Suele disolverse en leche. Hoy en día, es posible encontrar también este chocolate en los comercios en forma ya líquida.
- Chocolate con leche: es el derivado del cacao más popular. Se trata, básicamente, de un dulce, por lo que la proporción de pasta de cacao suele estar por debajo del 40%. No obstante, buena parte de las más importantes marcas de chocolate producen tabletas de chocolate con leche con proporciones de cacao inusuales, por encima incluso del 50%, dirigidas tanto al mercado de los gourmets como al negocio de la pastelería. El chocolate con leche, como su nombre indica, lleva leche añadida, en polvo o condensada.
- Chocolate blanco: estrictamente, no se trata de chocolate, pues carece en su composición de la pasta de cacao, que es la materia que aporta las propiedades del cacao. Se elabora con manteca de cacao (por lo menos, el 20%), leche (en polvo o condensada) y azúcar. Es un producto extremadamente energético y dulce. Visualmente muy atractivo, es un elemento decorativo muy usado en la repostería.
Chocolate relleno: como indica la expresión, es una cubierta de chocolate (en cualquiera de sus variantes y con un peso superior al 25% del total) que recubre frutos secos (avellanas, almendras...), licores, frutas, etc.

El cacao en polvo también es utilizado para la elaboración de otros productos como la Ovomaltina. La Ovomaltina es una bebida suiza elaborada con cebada de malta, leche espumosa, cacao, huevos y levadura. El producto original era un polvo espeso, que mezclado con leche tibia o refresco, daba como resultado una bebida de sabor ligeramente a chocolate. Mucho más tarde se comenzó a producir subproductos de la Ovomaltina, como son las barritas de chocolate, las bebidas de cereales, las barritas energéticas, helados...

Algunos datos nutricionales
Los dos principales ingredientes del chocolate son calóricos: la grasa y el azúcar.
Los hidratos de carbono: los proporcionan sobre todo los azúcares, que aportan casi la mitad de la energía total. El cacao como materia prima contiene además almidón y fibra, pero estos componentes quedan luego más diluidos en los productos finales de chocolate.
Las grasas: proporcionan la otra mitad de la energía del chocolate elaborado. La excepción es el cacao en polvo, que tiene muy poco contenido graso.
La fibra: se encuentra en cantidades apreciables tanto en el cacao en polvo como en el insoluble; sin embargo, los productos acabados de chocolate contienen cantidades poco significativas.
Los minerales: en los chocolates negros y en el cacao en polvo el aporte de minerales se ve reducido por su dilución con otros ingredientes; en cambio, el chocolate con leche y el chocolate blanco se ven enriquecidos sobre todo con el aporte de calcio.
Las proteínas: no tienen un lugar destacado, excepto en el chocolate con leche y el chocolate blanco, cuyos ingredientes lácteos aumentan su valor proteico. Además, el cacao como materia prima también ofrece porcentajes más altos.
Las vitaminas: destaca sobre todo el aporte de ácido fólico. Los chocolates blancos y con leche presentan mayores cantidades de vitamina A que el resto de los derivados del cacao debido a los lácteos que contienen.
La energía: los chocolates en general (y en menor medida el cacao en polvo) son alimentos muy energéticos ( tónicos).
Sin embargo, en tiempos recientes, se ha encontrado el motivo por el cual el cacao y sus derivados ( el chocolate es el principal de ellos hasta el presente ) resultan benéficos para la salud humana:
Es rico en polifenoles-flavonoides, como la epicatequina, potentes antioxidantes que protegen al sistema circulatorio, en especial al corazón, el "chocolate negro" es particularmente rico en polifenoles que entre otros efectos benéficos previene o reduce los efectos del SFC y encefalomielitis miálgica.

Posee un elevado dosaje de promotor de serotonina gracias al triptofano,un aminoacido muy importante en nuestro organismo regulador de neurotransmisores y un buen dosaje de anandamida, ambos psicotrópicos naturalmente existentes en el ser humano y obtenidos en dosis suficientes ( mínimas ) al consumir chocolate, facilitan una sensación de placer ( sin caer en la irrealidad o la estupefacción ), por su parte, tal sensación de placer refuerza al sistema inmune, también se ha observado que la ingesta de chocolate compensa las inversiones de péptidos que suelen ocurrir en el sistema nervioso central de los seres humanos durante su adolecencia cuando se enamoran.

Las principales contraindicaciones conocidas ( marzo de 2007 ) al consumo de chocolate son las siguientes: exceso de calorías ( esto si se realiza una dieta excesiva de chocolate, más aún si éste va mezclado con grasas hidrogenadas, azúcares o glúcidos añadidos ), cuando el consumo de productos industrializados en base al chocolate es frecuente también es común que se substituya los glucidos por sacarinas o por ciclamatos los cuales pueden asimismo conllevar riesgos para la salud.

El chocolate "negro" es el que se considera actualmente más benéfico ya que el chocolate blanco es pobre en cacao pero con muchas grasas y glúsidos. Se aconsejan hasta 100 g de chocolate negro por día, esto disminuye el riesgo de accidentes vasculares y de hipertensión, aunque estudios (Druk taubel, Diane Becker, Norma Hollemberg) publicados a inicios de julio de 2007 señalan que el solo consumo de una pequeña barra de chocolate negro por día ya reduce la presión sistólica en un 8% ó 9%. No obstante, un artículo publicado en diciembre de 2007 en The Lancet señala que muchos fabricantes de chocolate remueven los flavonoides por su gusto amargo, añadiendo por contrapartida endulzantes y grasas.
Fuente: Diario La Nacion y Wikipedia

Instalación de planta de hierbas aromáticas en Cordoba

Una planta industrial de deshidratado y envasado de hierbas aromáticas será instalada en el Valle de Traslasierra, en Córdoba, a partir de un emprendimiento que llevará adelante una cooperativa local y la Agencia Española de Cooperación Internacional. La planta, que funcionará con energía solar y tendrá un plazo de ejecución de 24 meses, se construirá en la localidad de Villa Las Rosas, en el Departamento San Javier, que limita con la provincia de San Luis. La inversión estimada en la obra será de 2 millones de pesos.


El uso de las hierbas aromáticas tiene sus orígenes en lo más remoto de la historia. Tanto en la cocina como en la medicina natural sus cualidades han sido destacadas. Lo ideal es hacer uso de ellas cuando están frescas, por lo que son muchas las personas que reservan un rincón en su jardín o un tiesto en la ventana para cultivar alguna de ellas.

En multitud de platos se ve el apéndice a las finas hierbas. Esto no es más que una deliciosa combinación de las hierbas frescas más sabrosas, como el perifollo, el cebollino o el estragón. Los ramilletes de hierbas son un alimento muy socorrido y con gran éxito para condimentar los platos. Consisten en unas ramitas de perejil, un poco de tomillo y una hoja de laurel, todo ello atado con un hilo. A este ramillete original, se le pueden añadir algunas hojas de apio, cáscara de naranja, un diente de ajo, unas ramitas de hinojo o cualquier otra hierba que pueda contribuir a mejorar el plato. El ramillete se puede añadir a numerosos guisos o sopas, retirándose cuando el plato esté listo.

Clasificación de Aromas y Condimentos
Aromas: Albahaca, perifollo, estragón, hinojo. Enebro, laurel, perejil, romero, salvia, tomillo.
Aromas acres: Canela, clavo de especie, cilantro, comino, curry, jengibre, nuez moscada, pimiento, azafrán.
Condimentos ácidos: Limón, vinagre.
Condimentos acres: Ajo, alcaparras, cebollino, mostaza, cebolla, puerro, rábano blanco.
Condimentos grasos: los cuerpos grasos
Condimentos salinos: la sal
Condimentos dulces: el azúcar.

Algunas hierbas son particularmente perfumadas y sabrosas en estado fresco: el perejil liso y rizado, el perifollo, el eneldo, las hojas de cilantro, la albahaca, la cebolleta, la menta.
El perejil es muy rico en vitamina conteniendo 200 mg. por cada 100 g. de perejil fresco.
Desde un punto de vista gastronómico conviene cocer muy brevemente estas hierbas en el caso de las salsas. Es decir, añadirlas algunos minutos antes del final de la cocción, esto permite conservar el máximo de perfume liberado y eventuales vitaminas. Conviene recordar que todos los agentes aromáticos deben utilizarse moderadamente, pudiendo su empleo exagerado hacer variar el gusto de una preparación más allá del resultado esperado. El calor exacerba su aroma, su presencia debe realzar, sin ocultar, el gusto propio del alimento

Todas las especies, plantas aromáticas y condimentos que derivan de ellos tienen propiedades estimulantes para el apetito y la digestión, las excreciones digestivas, incluso el peristaltismo, son favorecidos por el uso de estos ingredientes. Estas propiedades dependen de su composición química, que varía según el grupo vegetal al que pertenece la especie o planta aromática.
El té a la menta tiene propiedades refrescantes, ligadas al mentol.
Las especies perfumadas usadas en los platos de los países cálidos estimulan la sed, y por lo tanto la ingesta de bebidas, favoreciendo así la compensación de la pérdida de líquidos derivada del clima.

Fuente: Diario La Nación e Internet

Producirán en Jujuy un endulzante natural

La provincia producirá Stevia, la planta que algunos llaman "oro verde" y es conocida por sus propiedades endulzantes y medicinales. El cultivo se introducirá mediante un programa de implantación y se comercializará al exterior, mediante un plan impulsado por el Ministerio de Producción y Medio Ambiente. Es parte de un proceso que comenzó con una misión técnico-comercial que mandó el gobierno jujeño a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, hace unos días.

"Vimos con gran interés el cultivo de esta planta, conocida como un endulzante natural con cero calorías -300 veces más dulcificante que el azúcar- y elaborada en Bolivia, Perú y Paraguay. La idea es desarrollarla como una alternativa para el agro y avanzar en la elaboración de productos derivados", precisó el secretario de Pymes, Gustavo Ortiz.

La stevia ya se está cultivando y comercializando en la provincia de Buenos Aires y en el litoral argentino. Como es muy conocida y consumida en el exterior, la idea es vender el producto en otros países, además del mercado nacional. Para este fin, el funcionario indicó que se planificaron acciones directas con la empresa Consercom Agro, que proporciona plantines a escala comercial y brinda asesoramiento técnico.

La stevia es totalmente acalórica (cero calorías), ideal para los diabéticos (regula los niveles de glucosa en la sangre), recomendada como adelgazante y regulador de la presión arterial, entre otras propiedades.

"Al comprobar la factibilidad técnica y analizando ahora la interesante factibilidad económica, se iniciará una serie de trabajos junto a la Dirección de Desarrollo Agrícola de la Secretaría de Desarrollo Productivo", anunció el director de desarrollo industrial y comercial, Adrián Lipchak.

La intención es generar una red de ensayo para determinar cuál es la tecnología más adecuada y las potenciales y mejores variedades para cada zona de la provincia, según la adaptación de esta especie vegetal, para lograr un buen factor de rentabilidad.

El paquete tecnológico genérico ya desarrollado se instalará en Jujuy mediante un plan mejorado de varias etapas. La primera consistirá en la producción de material verde, con la creación de unidades económicas para cada productor (que será de 5000 a 10.000 metros cuadrados). Luego se comercializará como material vegetal deshidratado.

En la segunda fase se promoverá la venta de esta producción como concentrados, con aplicaciones agroindustriales; finalmente, una tercera etapa implicará un "trabajo más fino" en laboratorio para la cristalización y elaboración de derivados (como endulzante natural).

Mientras se trabaja en el proyecto para el ingreso de productores al cultivo de la stevia, Lipchak anunció el próximo arribo de especialistas y técnicos de Bolivia para explicar el manejo cultural, la elaboración y cosecha de esta planta.

Fuente: Diario La Nación

Prioridades para la creación de lugares saludables para los niños

Es necesario dar prioridad a seis grupos de peligros para la salud ambiental: la seguridad del abastecimiento de agua en la vivienda, la falta de higiene y el saneamiento deficiente, la contaminación del aire, las enfermedades transmitidas por vectores, los peligros químicos y los traumatismos no intencionales (accidentes).

1. La seguridad del abastecimiento de agua en la vivienda
El acceso confiable a agua salubre contribuye en gran medida a la salud, permitiendo y fomentando la higiene mediante el lavado de las manos, la higiene de los alimentos, el lavado de la ropa y la higiene general del hogar. El agua contaminada puede transmitir enfermedades, y la falta de agua puede obstaculizar los hábitos de higiene necesarios para proteger la salud. La enfermedad más importante transmitida por el agua es la diarrea, la segunda causa más importante de mortalidad en la niñez en el mundo, que ocasiona la muerte de 1,3 millones de niños al año.

2. La higiene y el saneamiento
La eliminación adecuada de heces humanas, incluidas las heces de los niños, es indispensable para proteger la salud. Cuando no hay saneamiento básico se transmiten varias enfermedades importantes por medio de la contaminación fecal del hogar y el vecindario, como diarrea, esquistosomiasis, hepatitis A y E, disentería, cólera y fiebre tifoidea. La falta de saneamiento está asociada también a la infección por helmintos y tracoma. En todo el mundo, 2.400 millones de personas, en su mayoría de zonas periurbanas o rurales de países en desarrollo, no tienen acceso a ningún tipo de instalaciones de saneamiento mejoradas. Incluso si se dispone de buenas instalaciones de saneamiento, no siempre son suficientes para mejorar la salud de la gente. Hay que recomendar a niños y adultos que se laven las manos con jabón o ceniza antes de las comidas y después de defecar.

3. La contaminación del aire
La contaminación del aire es una importante amenaza ambiental para la salud de los niños y un factor de riesgo de enfermedades respiratorias aguda y crónicas, así como de otras enfermedades. Cada año, alrededor de 2 millones de niños mueren de infecciones respiratorias agudas. Muchas son agravadas por peligros ambientales. La contaminación del aire en interiores es un factor importante asociado a las infecciones respiratorias agudas en los países en desarrollo. La contaminación del aire en exteriores, debido principalmente al tráfico y a procesos industriales, sigue siendo un problema grave en las ciudades de todo el mundo, especialmente en las megaciudades en constante crecimiento de los países en desarrollo. Se estima que la cuarta parte de la población mundial está expuesta a concentraciones nocivas de contaminantes del aire tales como partículas, dióxido de azufre y otras sustancias químicas.

4. Los vectores de enfermedades
Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen una grave amenaza para la salud de los niños. Algunas presentan una amenaza especial porque el sistema inmunitario de los niños no puede hacer frente al ataque del agente infeccioso o porque el comportamiento de los niños puede aumentar su vulnerabilidad a la enfermedad. Entre estas enfermedades se encuentran las siguientes:
La malaria, transmitida por mosquitos, mata principalmente a niños.
La filariasis linfática, infestación por gusanos parásitos, puede causar graves deformaciones en niños. Solo la malaria supera a esta enfermedad en magnitud.
La esquistosomiasis, enfermedad transmitida por el agua y causada por gusanos que afecta a niños y adolescentes. La infestación crónica lleva al debilitamiento y a enfermedades degenerativas. Hay 200 millones de personas infestadas en el mundo.
La leishmaniasis, enfermedad parasitaria transmitida por pequenos insectos, se manifiesta en forma de lesiones cutáneas o en daños a órganos internos que pueden llevar a la muerte.
La fiebre del dengue, también afecta a niños pequeños en forma desproporcionada en los países con una gran carga de esta enfermedad. La forma más letal, la fiebre hemorrágica del dengue, mata a más de 10.000 niños al año en todo el mundo. Cuando se producen brotes, los hospitales de niños pueden llegar a paralizarse porque hay un gran aumento de hospitalizaciones.

5. Los peligros químicos
En el hogar, la escuela, los lugares de juego y el vecindario donde viven los niños hay muchos peligros químicos. Los contaminantes químicos son liberados en el medio ambiente por industrias no reglamentadas o emitidos por vehículos o sitios donde se vierten desechos tóxicos. Cada año mueren alrededor de 50.000 niños de 0 a 14 años como consecuencia de intoxicaciones accidentales. Los plaguicidas mal usados, almacenados y desechados pueden perjudicar a los niños y su entorno. Los productos para la limpieza doméstica, el querosén, los solventes, los productos farmacéuticos y otros productos químicos son peligrosos si se guardan en recipientes inadecuados y al alcance de los niños. Los niños pequeños son "exploradores naturales": pueden ingerir productos químicos peligrosos y sufrir una intoxicación aguda que ponga en peligro su vida.

La exposición crónica a diversos contaminantes presentes en el entorno ocasiona daños al sistema nervioso e inmunitario y afecta a la función reproductiva y el desarrollo. Eso se debe a que la exposición se produce durante períodos de especial susceptibilidad del niño o adolescente en crecimiento. Por ejemplo, los niños son muy vulnerables a los efectos neurotóxicos del plomo en la pintura y en el aire, que puede reducir su coeficiente intelectual y causar problemas de aprendizaje. También son vulnerables a los efectos del mercurio liberado en el medio ambiente o presente en los alimentos como contaminante. En la mayoría de los casos, la exposición a productos químicos tóxicos y contaminantes es evitable. Se dispone de varios instrumentos y mecanismos para detectar peligros químicos, crear entornos más saludables y prevenir la exposición de los niños.

6. Los traumatismos no intencionales (accidentes)
Los traumatismos no intencionales, como los ocasionados por accidentes de tráfico, las intoxicaciones, las caídas, las quemaduras y los ahogamientos, causaron la muerte de unos 685.000 niños menores de 15 años en 2001. Los traumatismos no intencionales de los niños son un problema mundial, pero en ciertas regiones del mundo los niños y adolescentes se ven afectados de forma desproporcionada.

Las soluciones
Hay muchas soluciones para estos problemas de salud ambiental, incluida toda una gama de intervenciones eficaces en los campos de la normativa, la educación, la concientización, el desarrollo tecnológico y los cambios del comportamiento. Estas intervenciones, que están al alcance de los encargados de las decisiones y las políticas, así como de las familias, los vecindarios, los educadores, los empleados públicos y muchas otras partes interesadas, pueden ser sumamente eficaces en función del costo.

Ejemplos de medidas eficaces para proteger a los niños de los riesgos del agua:
- Mayor acceso a fuentes de agua mejoradas en zonas rurales y urbanas.
- Orientación de la educación sobre higiene a hábitos para los niños.
- Almacenamiento de agua salubre en la vivienda y tratamiento del agua en la vivienda si su calidad es dudosa, que reduce la contaminación del agua y redunda en beneficios comprobados para la salud.
- Abastecimiento confiable de agua salubre en las escuelas ya que tiene un efecto directo en la salud y es una intervención modelo que contribuye a la educación.
- Protección de todos los recursos hídricos para evitar su contaminación.
- Medidas dirigidas a zonas afectadas por la presencia de productos químicos peligrosos en el agua para beber tales como plomo, flúor y arsénico.

Ejemplos de medidas eficaces para mejorar la higiene y el saneamiento:
- Cerciorarse de que los niños tengan acceso a instalaciones sanitarias sin riesgos y que sus heces sean eliminadas debidamente.
- Disponer de letrinas adecuadas y separadas para niños y niñas en la escuela y promover su uso.
- Manejo adecuado de desechos y traslado de los vertederos a sitios alejados de los asentamientos humanos ya que protege a los niños del riesgo de hurgar en la basura y otros peligros.
- Promover el lavado de las manos con jabón antes de las comidas y después de defecar reduce el riesgo de transmisión de enfermedades diarreicas.

Ejemplos de medidas eficaces para proteger a los niños de la contaminación del aire:
- La buena ventilación, el uso de combustibles poco contaminantes y la mejora de las cocinas disminuyen la contaminación del aire en interiores y la aparición y exacerbación de infecciones respiratorias agudas.
- Proteger a los niños del tabaquismo y del humo de tabaco reduce el riesgo de trastornos respiratorios y otros efectos nocivos para la salud que se manifiestan más tarde.
- El uso de gasolina sin plomo reduce la exposición de los niños a este metal y previene trastornos del desarrollo.
- Una buena política de transporte y de salud reduce las enfermedades respiratorias y los traumatismos no intencionales en los niños de zonas urbanas.
- Los planes para proteger la calidad del aire disminuyen la exposición de los niños a la contaminación del aire en exteriores.

Ejemplos de medidas eficaces para proteger a los niños de las enfermedades transmitidas por vectores:
- Como los niños suelen irse a dormir a la hora en que los mosquitos comienzan a estar activos, el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y la instalación de alambre tejido en ventanas, puertas y aleros es un método muy eficaz para proteger a los niños de la malaria.
- El buen manejo general del medio ambiente, incluida la mejora del tratamiento del agua en las zonas de regadío y el desagüe o rellenado de lugares donde se acumula agua, ayuda a reducir los riesgos de transmisión.
- La educación sobre higiene y la designación de lugares seguros para nadar, así como otras medidas ecológicamente racionales y el tratamiento vermífugo periódico, ayudan a reducir los riesgos de transmisión de la esquistosomiasis y a controlar esta enfermedad.
- Cubrir los recipientes para el almacenamiento de agua y vaciar y secar periódicamente recipientes donde se acumula agua, como baldes, recipientes de alimentos desechados, bidones, floreros y neumáticos, a fin de eliminar posibles criaderos de mosquitos, ayuda a reducir los riesgos de transmisión del dengue.

Ejemplos de medidas eficaces de protección contra peligros químicos:
- Mantener los productos de limpieza, combustibles, solventes, plaguicidas y otros productos químicos de uso doméstico y escolar envasados y guardados en un lugar seguro y claramente etiquetados.
- Promover el uso de envases con cierre de seguridad para productos farmacéuticos y químicos.
- Informar a los padres, maestros y personas que cuidan a los niños sobre los posibles peligros químicos presentes en los lugares donde los niños pasan el tiempo.
- Enseñar al personal de salud a reconocer, prevenir y manejar la exposición a sustancias tóxicas y a usar la historia pediátrica ambiental para investigar riesgos específicos a los cuales están expuestos los niños.
- Incorporar la enseñanza del uso correcto de productos químicos y la salud en los programas escolares.
- Crear y aplicar leyes para promover el uso y la eliminación correctos de productos químicos.
- Promover medidas para reducir y corregir la contaminación ambiental.
- Evitar la construcción de viviendas, escuelas y juegos cerca de zonas contaminadas e instalaciones peligrosas.
- Promover campañas de educación orientadas a la lucha contra las intoxicaciones.

Ejemplos de medidas eficaces de protección contra traumatismos no intencionales (accidentes):
- Adoptar una política nacional de prevención de traumatismos y promover la asignación de mayores recursos para combatir este problema.
- Mejorar el cumplimiento de las leyes vigentes.
- Instituir la vigilancia sistemática de traumatismos no intencionales.
- Enseñar primeros auxilios.
- Coordinar los servicios de urgencia.
- En la vivienda, instalar protectores en las ventanas y barandillas en la cama.
- Usar casco para andar en motocicleta, escúter y bicicleta.
- Usar asientos de seguridad para niños y cinturón de seguridad en los automotores.
- Elevar o cerrar los lugares para cocinar.
- Enseñar a los niños a nadar y promover la supervisión de los niños cerca del agua.
- Uar telas resistentes al fuego.
- Usar tapas de seguridad para los recipientes de plaguicidas, medicamentos y querosén.
- En lo posible, organizar campañas de información pública sobre la prevención de traumatismos.

Fuente: Oficina Panamericana de la Salud

Complejo Atómico Tecnológico Pilcaniyeu

Recientemente, la Ministro de Cultura y Educación (Lic. Susana Decibe) y el Secretario de Ciencia y Tecnología (Lic. Juan Carlos Del Bello) conocieron las instalaciones que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene en el Complejo Pilcaniyeu, cercano a Bariloche, donde se está desarrollando el reactor CAREM.

Esta visita fue consecuencia de los festejos por el 20º aniversario de la Empresa Investigación Aplicada (INVAP S.E.), que es propiedad de la Provincia de Río Negro y controla la CNEA.

El acontecimiento adquirió particular importancia por haber pasado, recientemente, el area de científica a depender de Cultura y Educación. Situado en Pilcaniyeu, provincia de Río Negro,el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu cuenta con una dotación de 80 agentes. El Complejo está dedicado a desarrollos innovadores en materia de reactores de potencia y del ciclo del combustible nuclear.

Los técnicos de la CNEA han centrado grandes expectativas en el CAREM. Esperan venderlo a países que se incorporen a la actividad nuclear y necesiten formar su plantel de técnicos familiarizados con el tema. Presenta ventajas sobre los tradicionales reactores de investigación tipo pileta, pensando en la incorporación de conocimientos de ingeniería de diseño, montaje, operación, gerenciamiento y seguridad de centrales de potencia.

El CAREM, de 25 MW eléctricos, es un reactor de tipo innovativo que podrá abastecer a una población de 10.000 habitantes. Es intrínsecamente seguro, al minimizar -gracias a su diseño- los riesgos por errores humanos o mecánicos. Servirá como prototipo de una familia de reactores avanzados de mayor potencia.

El proyecto se encuentra en las etapas finales de ingeniería de detalle. Se realizan ensayos de verificación en el Banco de Ensayos Termohidráulicos y en el reactor RA-8 del Complejo Pilcaniyeu, un centro de investigaciones que en la década pasada adquiriera notoriedad al desarrollar -sin apoyo externo y a nivel de planta
piloto- la tecnología para el enriquecimiento de uranio, sólo disponible para un grupo selecto de países.

Este Centro Tecnológico situado en Pilcaniyeu, Provincia de Río Negro, cuenta con una dotación de 17 agentes y está dedicado a desarrollos innovadores en materia de reactores de potencia y del ciclo de combustible nuclear.
Instalaciones relevantes:
-Planta de Hexafluoruro de Uranio
-Planta Piloto de Enriquecimiento de Uranio por difusión gaseosa
-Conjunto Crítico RA 8: conjunto crítico del reactor CAREM de potencia 10 W, combustible: uranio enriquecido al 1,8 y al 3,4% en 235 U, en barras cilíndricas
-Modulo Experimental SIGMA (Separación Isotópica Gaseosa por Métodos Avanzados)
Otras instalaciones: 5 plantas y laboratorios principales y otras instalaciones menores

Fuente: CNEA y Diario Clarín

El Parque Nacional Lanín

El Parque Nacional Lanín fue creado el 11 de mayo del año 1937 con el propósito de resguardar un sector representativo de los bosques norandino-patagónicos que alberga especies representativas de esta región como el pehuén, el raulí y el roble pellín -que en la Argentina sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera neuquina-.
Tiene una extensión de 412.000 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén. El Parque Nacional Lanín pertenece a las eco-regiones bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.

RECURSOS CULTURALES
Las evidencias de poblamiento prehispánico en el Parque Nacional -herramientas, arte rupestre y enterratorios-, que dan cuenta de una antigüedad de 10.000 años, junto con las crónicas posthispánicas permiten comprender cómo los antiguos habitantes de esta región se relacionaron con el paisaje cordillerano y cómo utilizaron sus múltiples recursos y ambientes.

Los antiguos pobladores se dedicaron a la recolección de piñones complementando esta actividad con la caza de guanacos, huemules y ñandúes. Usaban instrumentos de piedra, hueso y cerámica. Existían relaciones de intercambio entre ambos lados de la cordillera.

La presencia del pueblo Mapuche en los valles cordilleranos tiene una larga historia. Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los pueblos originarios ocupaban vastísimas extensiones del territorio. Como otros, sufrieron los efectos de la conquista y de la expansión de la sociedad nacional, viviendo una larga historia de conflictos por el reconocimiento de su cultura y de su territorio. En el Parque existen poblaciones de origen anterior a la creación de las áreas protegidas. Actualmente siete son las comunidades asentadas: Curruhuinca, Cayún, Cañicul, Raquithué, Aigo, Ñorquinco y Lefiman totalizando una 100 familias.

El presente muestra una nueva relación entre el pueblo Mapuche y la Administración de Parques Nacionales. Se ha acordado la participación conjunta en torno a la generación de propuestas y toma de decisiones (co-manejo), así como la devolución de tierras en propiedad comunitaria, entendiendo al territorio indígena como el espacio en el que se desarrolla su cultura. El vínculo indisociable que existe entre diversidad biológica y cultural, característico de la cosmovisión mapuche, es también un valor de conservación para la sociedad en general.
El área de Ñorquinco, además de sus bellezas naturales tiene un valor agregado en su patrimonio cultural. Allí se encuentra una figura de origen mapuche con características humanas realizada en madera, el REHUE. Esta figura está vinculada con el espacio que la circunda y conforma un lugar religioso, social y filosófico. Alrededor de la misma se realizan las rogativas llamadas Nquillatum.

Este Parque toma su nombre del Volcán Lanín, cuyo cono cubierto de nieves permanentes sobrepasa en más de 1.500 metros a los otros picos de la zona, dominando el panorama montañoso desde cualquier ángulo. Su bella geografía alberga además 24 lagos de origen glaciario.

Flora
La mitad norte del Parque Nacional Lanín, entre los Lagos Ñorquinco y Huechulafquen, se halla dominada por el pehuén, al que también se lo asocia con la lenga y la caña colihue. El pehuén es una magnífica conífera de tronco columnar que puede alcanzar los 45 metros de altura, coronado por una copa de forma aparasolada. Las concentraciones más densas aparecen entre los 900 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, en sitios húmedos y fríos. Su semilla es aprovechada por numerosos animales y aún hoy sigue siendo un ingrediente importante en la dieta de los mapuches y criollos de la zona.
En los sectores con precipitaciones que superan los 1.500 mm anuales se encuentran muestras de la Selva Valdiviana. Allí el coihue alcanza un gran desarrollo. El sotobosque es denso, con predominancia de la caña colihue y arbustos como el michay y el espino negro.
Los bosques de roble pelllín es otra de las formaciones típicas de este Parque, con importantes manifestaciones en los sectores norte y suroeste. Junto a él se encuentra el raulí, un árbol nativo de gran valor forestal hoy en día muy restringido y controlada su extracción.

Fauna
La fauna del bosque posee dos aves características: el chucao y el huet-huet. Estos son pájaros caminadores, habituales en los enmarañados matorrales de caña colihue, donde es más fácil percibir su canto que verlos.
Entre las rapaces comunes del área se destacan el halcón peregrino, el águila mora y el aguilucho común.
El Pudú, un pequeño ciervo, y el Huillín, una nutria exclusiva de la Argentina y Chile, son dos mamíferos en peligro de extinción que protege este Parque Nacional.
El componente más pintoresco de la avifauna acuática es el pato de los torrentes. Este se caracteriza por nadar contra la corriente en arroyos caudalosos, buscando larvas de insectos que captura buceando con gran destreza, dando vuelta las piedras con su pico. Otros patos presentes en estos ambientes son: el pato zambullidor grande y el pato de anteojos. En los lagos se pueden reconocer aves como el huala, un macá de melancólica voz, los patos crestón y vapor volador, cisne de cuello negro, macacitos, martín pescador y la gallareta ligas rojas, entre otras.
Entre los peces predominan los salmónidos exóticos sembrados en el pasado con fines deportivos. Estos desplazaron a los peces autóctonos, tales como la trucha criolla, el pejerrey patagónico, el puyén y el otuno o bagre aterciopelado.

Eco-región
El Parque Nacional Lanín pertenece a las eco-regiones bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.
-Bosques patagónicos: su clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales. Se presentan heladas durante casi todo el año y fuertes vientos del Oeste . Se caracteriza por un p aisaje de montaña de relieve abrupto y escarpado, con valles glaciarios. Dominan los bosques semidesiduos.
-Estepa patagónica: representa las cuencas medias e inferiores de los ríos de vertiente atlántica y ciertas cuencas endorreicas. El clima es frío y seco con precipitaciones invernales inferiores a 400 mm. Son característicos los fuertes vientos del Oeste, veranos secos y heladas durante casi todo el año.
-Altos Andes : caracterizado por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna. Su clima frío y con nieves permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm. Sus suelos esqueléticos y de incipiente evolución.

ACCESOS
A la ciudad de San Martín de los Andes, colindante con el Parque Nacional, se accede por la Ruta Nacional Nº 234. Por vía aérea, llegan vuelos nacionales al aeropuerto Chapelco, distante a 24 km de San Martín de los Andes y 20 kms. de Junín de los Andes.
Desde la localidad de Aluminé, puede accederse a Quillén, Ñorquinco y Rucachoroi.
Dentro del Parque existen tres pasos que comunican con Chile: Paso de Carirriñe, por la Ruta Provincial Nº 62; Paso Tromen, por la Ruta Provincial Nº 60; y Paso Río Hua-Hum, por la Ruta Provincial Nº 48 y luego hasta Pirihueico en balsa.
Es importante señalar que por el momento en la zona no existe expendio de GNC, y que para acceder al Parque Nacional durante las temporadas se debe adquirir un boleto de acceso, el cual es vendido por las empresas de turismo, la intendencia, y algunos hoteles.

PASEOS Y SERVICIOS
La Intendencia del Parque Nacional se ubica en San Martín de los Andes, y las ciudades de Junín de los Andes y Aluminé también vecinas al parque ofrecen distintos servicios de alojamiento en hosterías, cabañas, etc. Numerosos campamentos libres y organizados se ubican en diferentes lugares de esta área protegida.
En los lagos que se encuentran en el área protegida, con un permiso de Parques Nacionales, es posible realizar pesca deportiva de salmónidos (se recomienda consultar el reglamento de pesca anual). En algunos de estos lagos se permiten también los deportes náuticos, con excepción del jet ski, motos de agua y esquí acuático, por considerarse que impactan tanto por el ruido a los visitantes que buscan tranquilidad, a las aves y también por la remoción del fondo que producen las turbinas.
Las rutas de ripio que atraviesan el Parque conducen a variados sitios de interés como por ejemplo el Escorial, memoria de una colosal erupción del volcán Ayen Niyeu hace apenas unos 500 años; las Termas de Lahuén-Co, el Lago Tromen, al pie del volcán Lanín o el Lago Rucachoroi.
Las alternativas de caminatas por senderos que ofrece esta área protegida son numerosas y de diferente dificultad. Los siguientes son posibles recorridos a realizar, recomendándose solicitar información más completa de los mismos en las dependencias de Parques Nacionales y registrarse con los guardaparques antes de cada salida en todos los casos mencionados.

Area Huechulafquen
Sendero de interpretación "El Bosque": Es un recorrido de 45 minutos de duración. Se inicia en Puerto Canoas ofreciendo una posibilidad de caminata sencilla y breve.
Sendero de ascención al Cerro Chivo: Son 3 horas de subida partiendo desde Bahía Cañicul, transitando por un cañaveral de colihue que se combina con el bosque de coihue.
Sendero a Cascada el Saltillo: Lleva 35 minutos recorrerlo partiendo desde Piedra Mala. Su trayecto presenta una leve pendiente.
Sendero a la seccional Paimún: Su duración es de 3 horas de ida y se parte desde Piedra Mala. Al lado de la seccional existe camping libre.
Sendero al Refugio Paimún (1.700 m): Requiere 5 horas de ascenso desde el inicio de la senda. Registrarse obligatoriamente en seccional Puerto Canoas.

Area Tromen
Ruta al Limite Internacional y bosque de araucarias: Desde la Seccional son 3 km, recorriendo un bosque puro de araucarias de varios cientos de años, con un terreno de poca dificultad para transitar y el Cristo que se encuentra en la frontera. Se debe solicitar autorización en la Aduana.
Sendero a la naciente del río Malleo y Lago Tromen:
hasta el lago la distancia es de 4 km, en un recorrido de poca dificultad.
Sendero a Quillén por Valle de las Magdalenas: transcurre a través de una antigua huella vehicular en desuso que atraviesa valles de transición, bosques de araucaria y mallines de altura. La distancia aproximada es de 50 km y la duración es de 2 ó 3 días. Este sendero hoy no se puede hacer ya que atraviesa la propiedad privada de la estancia de Lagos Marmol, quien no permite el paso, no existiendo por ahora otra alternativa.

Ascenso al Volcán Lanín: La senda parte de las proximidades de la Seccional de Guardaparque, donde se realiza el control del equipo obligatorio, buen estado físico,guia habilitado no es obligatorio pero es recomendable para los visitantes que lo hacen por primera vez o no poseen experiencia en montaña, para ascender a la cumbre. Se recomienda asesorarse en las dependencias de Parques Nacionales antes de realizar este ascenso. No se realizan reservas de lugares en los refugios.

Senda Puerto Arturo-Auquinco- Laguna Verde : es una senda de dificultad moderada, de tres días de duración (trekking) se puede pernoctar en dos refugios, que no estan en buenas condiciones. Se encuentra cerrada a partir de fines de marzo, por la temporada de caza deportiva de ciervo colorado hasta fines de abril. Es obligatorio registrarse. Sólo se permite fuego en los refugios.-Requisito llevar calentador.
Senda Termas Lahuencó – Fondo Lago Paimún – La Unión: Es una senda de dos días de duración. Conviene partir de Termas, contratando un servicio para llegar, ya que no hay transporte público para volver desde este lugar, si desde la Unión (huechulafquen). Dificultad moderada. Se encuentra prohibido hacer fuego.
Senda Quila Quina – Lago Escondido – Ruca Ñire – Pucará : Es la senda de trekking más frecuentada del Area Lacar, son dos días de duración para hacerla comodamente. Se deben registrar en la seccional Quila Quina. Se puede acampar libre en Lgo. Escondido y en Pucará. Desde Pucará son 12 kms. por camino de auto hasta Hua Hum donde se puede tomar transporte público de regreso a S.M. de los Andes. Toda la vuelta son poco más de 100 kms.

Area Villa Quila Quina
Sendero a la Fuente de agua mineral carbonatada: se accede desde el muelle de la Villa por camino vehicular, debiendo recorrerse una distancia aproximada de 800 m hasta la vertiente.
Sendero a la Cascada del arroyo Grande: es un sendero pedestre que parte del acceso a la Villa, con una distancia de 500 m hasta los saltos. Se recorre el arroyo entre bosques de robles, cipreses y coihues. Se encuentra dentro de la propiedad comunitaria mapuche y se debe abonar acceso a la misma.
Sendero de interpretación El Cipresal: parte de las orillas del arroyo Grande, cerca de su desembocadura. Recorre un añoso bosque de cipreses, permitiendo descubrir mediante panelería explicativa la importancia de la vegetación y su relación directa con el hombre. El recorrido es de aproximadamente 800 m.

Area Lácar- Queñi
Circuito Arrayán: Este circuito tiene 22 km de recorrido con vistas del Lago Lácar y los cerros circundantes a San Martín de los Andes.
Playa Catritre: Son 4 km desde San Martín de los Andes, llegando a un sitio de campamento y deportes náuticos.

CONTEXTO SOCIAL
El Parque Nacional Lanín alberga en su jurisdicción una significativa cantidad de pobladores de variadas características: comunidades mapuches, propietarios privados, pobladores criollos y el Ejército Argentino.
La tierra parcialmente fuera del dominio del Estado Nacional se distribuye de la siguiente manera: hay siete comunidades indígenas del Pueblo Mapuche que ocupan 24.000 hectáreas; doce asentamientos de pobladores criollos; doce estancias de propietarios privados que ocupan una superficie total de 24.323 hectáreas; ocho loteos -con 1.871 lotes- que suman otras 26.865 hectáreas de propiedad privada; y alrededor de 4.000 hectáreas a cargo del Ejército Argentino.

Fuente: Administración de Parques Nacionales
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...