jueves, 21 de diciembre de 2017

Zonas francas, claves en el desarrollo económico

Zonas francas, claves en el desarrollo económico(Cronista.com) - Es preciso reformular el régimen de la ley 24.33 para readecuar la normativa a los lineamientos del GATT/OMC.

El Forum Internacional de Zonas de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO) dejó interesantes señales para una institución clave para el desarrollo económico del país.

En el evento, que contó con la participación del gobierno nacional representado por Pablo Lavigne y Yamila Haffar, ambos funcionarios del Ministerio de Producción de la Nación se obtuvo el compromiso de reformulación del régimen de la ley 24.33. El objetivo es readecuar la normativa a los lineamientos del GATT/OMC en materia de subvenciones. Hoy éstas se encuentran prohibidas expresamente en el artículo 3 del Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) de la Organización Mundial del Comercio cuando la subvenciones o incentivos están supeditados a los resultados de exportación. Esta readecuación tardía implica la apertura del mercado doméstico de los productos que tengan origen zona franca.

Los incentivos fueron evaluados como una de los aspectos salientes de las zonas francas en los países en que este modelo se consagró como conquistador de inversión extranjera directa (IED), empleo y generación de riqueza.

Existe un acabado consenso respecto a que la zona franca es un modelo que permitiría que la Argentina tenga resultados tempranos en materia de atracción de IED y generación de empleo, dos rubros sobre los cuales el gobierno nacional ha puesto énfasis. La capacidad instalada que hoy tienen las zonas francas habilitadas en el país es testigo de un potencial desaprovechado que pudiera afectarse rápidamente en la concreción de esos ejes con solo una mejora en la legislación vigente.

Un dato para advertir al gobierno nacional: Mercosur ha excluido a las zonas francas de los beneficios del bloque (con la excepción de Manaos y Tierra del Fuego). El bloque Mercosur está en negociaciones con la Unión Europea en la búsqueda de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Actualmente, uno de los grandes desincentivos que tienen las zonas francas argentinas radica justamente en la pérdida de la preferencia arancelaria en el Mercosur y la aplicación del Arancel Externo Común por haber quedado éstos enclaves exceptuados por la Disposición 8/94. Si se celebrara un TLC interbloque UE-Mercosur en las condiciones actuales, se extendería la exclusión del mercado a la UE y la perdida de la preferencia arancelaria que correspondiera por aplicación del futuro TLC. Esto implicaría la perdida de otro mercado para los productos de zona franca.

Mejorar
Para Lisandro Ganuza Bollati, presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca Coronel Rosales, "a nivel macro que las Zonas Francas hayan sido parte de la CM11 de la OMC como uno de los side events más exitosos y que el Gobierno Nacional se haya expresado a favor de avanzar con cambios normativos para mejorar nuestras zonas francas. En el nivel local la puesta en marcha de la primer Subzona Franca en el puerto de Bahía Blanca que fue proyectada para recibir el 60% de la carga de proyecto de aerogeneradores del programa RenovAR. Las zonas francas demostramos que a pesar de las limitaciones de la ley somos una herramienta para dar competitividad".

El directivo consideró que "2018 es el año ideal para concretar la actualización de una ley que cumpla con las normas OMC y nos permita estar en igualdad de condiciones con el resto de Latinoamérica. Hay que seguir avanzando en los sectores que estamos focalizados como energía eólica, gas & petróleo, data centers y agregado de valor en la cadena de producción agropecuaria. Uno de los pilares de nuestra gestión es el trabajo coordinado entre puertos más zona franca más logística en línea con el intermodalismo. Apoyamos los avances que están llevando adelante el Ministerio de Transporte de Nación, la Aduana y el Ministerio de Producción porque la simplificación de procesos y la baja de costos burocráticos tienen incidencia directa en el costo logística. La VUCE y el Operador de Riesgo Administrado son programas fundamentales para avanzar en el concepto de la World FZO y OMA de zonas francas seguras".

Aerolíneas bate sus registros históricos en pasajeros y carga

(Cronista.com) - La línea de bandera consolida su crecimiento, con un promedio anual de puntualidad del 84% y el factor de ocupación por encima del 80%.
Aerolíneas bate sus registros históricos en pasajeros y carga
Los resultados alcanzados por Aerolíneas Argentinas durante el mes de septiembre confirman el sólido crecimiento que mantiene la compañía. La línea de bandera transportó 1.120.000 pasajeros este mes, lo que representa un 18% en toda su red, más que en el mismo período del año anterior, como consecuencia de la variada y conveniente oferta de destinos y frecuencias. A su vez se destaca el desempeño de la red de cabotaje, que creció 23% respecto del año pasado, mostrando que cada vez son más argentinos los que eligen al Grupo Aerolíneas para moverse dentro del país. Esto marca un nuevo récord, el tercero este año, en cantidad de pasajeros transportados, al tiempo que la tasa de ocupación del mes ascendió a 81,6%, cerca de un punto porcentual por encima de lo registrado el año pasado.

Durante septiembre, se inauguró la ruta Córdoba-Santiago de Chile, clave para fortalecer el hub de Córdoba y conectar más pasajeros a nivel regional. Otra ruta que se inauguró durante este mes fue la que une Trelew con El Calafate, uniendo de manera directa dos de los destinos turísticos más demandados de la Patagonia. Ambas propuestas muestran resultados preliminares excelentes, pues fueron decisiones estratégicas basadas en análisis profundos de la demanda turística local e internacional.

Los excelentes resultados mensuales también se reflejaron en la cantidad de pasajes vendidos, con un aumento de un 6,3% con relación a septiembre de 2016 y de un 9,6% respecto del mismo mes en 2015. Estos resultados son la consecuencia de las diversas ofertas y facilidades en cuotas sin interés, las promociones de banda negativa y los acuerdos con ANSES y otros organismos para ofrecer 30% de descuento para jubilados, entre otros.

En la actualidad, el Grupo Aerolíneas lleva a cabo un programa de renovación de flota, compuesta por aeronaves Airbus 330, Airbus 340, Boeing 737-700/800 y Embraer 190. Días atrás realizó un vuelo comercial al que denominó vuelo federal, recorriendo del norte al sur del país para inaugurar simbólicamente su nuevo Boeing 737-800 MAX 8, la aeronave más vendida en la historia de la aeronavegación comercial.

Altos volúmenes
Las cifras de enero a octubre señalan que la línea de bandera creció con respecto al año pasado un 10% en carga y alcanzó un 18,9% de participación en el mercado. La temporada de perecederos fue muy positiva con altos volúmenes, dijo a Transport & Cargo Maximiliano Pozaric, gerente de cargas de Aerolíneas Argentinas.

Para 2018 desde la gerencia de cargas de Aerolíneas aguardan con expectativa una mayor apertura al mercado de las carnes de Estados Unidos, y sostenimiento en el rubro semillas y salmón. Con respecto a los arándanos, quedará ver hasta qué punto sigue influyendo la aparición de los productores peruanos con su agresiva política comercial.

Otra gran posibilidad está dada por el próximo acuerdo Mercosur Unión Europea que permitiría llegar al viejo mundo con más productos de exportación, adelantó Pozaric.

La reinvención cotidiana en el Puerto de Rosario

Por  ÁNGEL MARIO ELÍAS - Cronista.com
Presidente del Ente Administrador Puerto Rosario y del Consejo Portuario Argentino.
La reinvención cotidiana en el Puerto de Rosario
La terminal amplía su oferta de servicios, atrae nuevos clientes, y aprovecha a pleno su potencial logístico.

El Puerto de Rosario, administrado por el Ente (EN.A.P.RO), que me ha tocado presidir en estos últimos diez años, es una institución viva, dinámica, de uso público, en cuyo ámbito siempre se intentará lograr la mejor solución logística para las cargas, buques y demás medios de transporte que lo requieran, con vista a facilitar la operativa particular de cada usuario y en general, beneficiar el comercio exterior argentino.

Conforme al desarrollo previsto en su Plan Maestro, el puerto desenvuelve su operativa a través de tres terminales principales, dos terminales especializadas: una de pasajeros (La Fluvial S.A.) y otra de agrograneles (Servicios Portuarios S.A. SE.POR. SA) y una importante terminal multipropósito operada por Terminal Puerto Rosario SA T.P.R. SA.

Todos los operadores de las terminales, sin excepción, a través del período de concesión transcurrido, no exento de dificultades internas y externas, han apostado permanentemente a la expansión de sus negocios e infraestructura.

La terminal granelera, la única que ofrece un servicio público de acopio y embarque de granos en la zona, ha finalizado la reconstrucción y reiniciado las operaciones por el muelle de la Unidad VII, inactivo por casi una década.

La Estación Fluvial de Rosario se ha convertido en el punto principal de conexión de los turistas y de los propios rosarinos con la navegación por el río, con el disfrute de sus islas, de sus playas, de su fauna, de su gente, de su historia Más allá, desde hace años, un trabajo empresarial silencioso se lleva a cabo para lograr expandir el hinterland, explorando la posibilidad de adicionar negocios y fijando nuevas metas como el desarrollar cruceros fluviales regionales o incentivar el uso del transporte acuático para el traslado de personas en la nuestra región metropolitana.

Aunque instalada en un entorno portuario cada vez más dedicado y direccionado, la terminal que opera T.P.R. SA se ha constituido en la mayor del país que mantiene su carácter netamente multipropósito, brindando servicios competitivos y eficientes a una amplia variedad de tipos de cargas, según su naturaleza, modalidad comercial, estado de agregación y embalaje.

En un escenario donde el comercio marítimo se vuelve cada vez más competitivo, los operadores portuarios, tanto nacionales como internacionales, han apostado por la especialización, la economía de escala y la operativa privada.

El ejemplo más claro es el cluster de casi treinta terminales privadas de empresas agroexportadoras asentadas en el cinturón portuario del Gran Rosario, la gran mayoría con carga propia, muchas de las cuales se integran al proceso de la molienda (crushing) para la producción de aceites y derivados en uno de los polos industriales de este tipo más importantes del mundo, el cual ha ido delineando sus proyectos portuarios: infraestructura, equipos, redes y servicios, principalmente especializándolos en la exportación de agrograneles sólidos y líquidos, como granos, harinas, subproductos, aceites y biocombustibles.

Uso público
La terminal multipropósito, de uso público, enfrenta el desafío de brindar servicios portuarios y conexos a una amplia y cambiante variedad de cargas y buques, de tráfico de importación, exportación o tránsito. En un principio es probable que ninguno de los volúmenes de cargas operados alcance una masa crítica tal que permita configurar un muelle o terminal especializada. Por lo tanto, hay que invertir permanentemente en nuevos equipos móviles de acuerdo a los contratos de estibaje que se vayan concretando, rediseñar lay-outs operativos y flujos de cargas, capacitar al personal a nuevas tareas y medidas de seguridad, y readaptar luego dichos equipos para utilizarlos en otros negocios.

En una terminal multipropósito: todo es multipropósito: los muelles, los equipos, las plazoletas, los depósitos y también el recurso humano: estibadores, capataces, profesionales deberán poner todo su ingenio y capacidad laboral adaptativa para enfrentar, a veces incluso durante la misma jornada, el desafío de llevar adelante operaciones tan diferentes como puedan imaginarse: autos, durmientes, fertilizantes a granel, contenedores, palanquillas, mineral de hierro, etc., lo que conlleva a lidiar con buques, equipos, cargas, medios de transporte y modalidades operativas y administrativas diferentes, a los que hay que ensamblar logísticamente y brindar el mejor servicio posible, just in time, a precios competitivos, en un escenario de seguridad de trabajo y control del medio ambiente.

Terminal Puerto Rosario SA, un joint venture entre el poderoso grupo agroexportador e industrial de Vicentín y el know-how que aporta el grupo chileno Ultramar, ha elaborado una estrategia de negocios que en poco tiempo revirtió experiencias frustrantes de décadas anteriores y entusiasmó a grandes clientes, logrando la confianza operativa necesaria para atraer, en principio, las cargas de su hinterland natural y proyectar ampliar su oferta de servicios hacia otras.

Su operatoria general alcanzará este año 2017 los 2,5 millones de toneladas, que componen un amplio universo de cargas. Entre otras, junto con el break-bulk de rieles y durmientes que proveen el 100 % del material ferroviario del Plan Belgrano, se han llevado a cabo operaciones importantes de trasbordo de ferromanganeso, mineral de hierro y harinas, exportación de azúcar, y aceites vegetales e importación de fertilizantes, todos a granel.

Cabe destacar la operatoria de contenedores que llegaría a casi 70.000 teus lo que representa un aumento de entre un 15% a un 20% sobre el movimiento del año anterior. Esta carga configura unos de los pilares de la terminal, que ha ido creciendo en importancia tal, que llegan regularmente al puerto tres de la navieras más importantes del mundo: Maerks, MSC y Hamburg Sud. La terminal multipropósito, honrando esa confianza empresarial, ha apostado a mejorar su infraestructura, esperando a principios del año venidero inaugurar la totalidad de la obra encarada, consistente en la ampliación de la plazoleta de contenedores, la adquisición de un nuevo scanner de última generación y la construcción de un nuevo edificio destinado al control documental y despachantes de aduana, todo lo que ha supuesto una erogación, en los últimos dos años de casi u$s 12 millones, para posibilitar mover hasta unos 150.000 teus anualmente, lo que significa duplicar la capacidad operativa actual, con vistas a conformar un área de operación especializada dentro de la terminal.

Automotores
El otro eje está en la operatoria automotriz. El concesionario ha establecido, desde hace un par de años, relaciones con la empresa General Motors. En principio insertando al puerto en la cadena logística para el denominado Proyecto Fénix, empezando con la manipulación de contenedores con autopartes, unos 6.000 Teus anuales, pero con la mira puesta en la importación y exportación de vehículos. Después de algunas operaciones de prueba, el corriente año se espera llegar a los 5.000 vehículos de importación manipulados en la modalidad roll on-roll off.

La idea original, a partir de la radicación de la planta de General Motors en la década de los 90s, era que Rosario fuese el puerto cabecera para el movimiento de autopartes y vehículos con origen y/o destino en la planta industrial. A partir de allí, la conformación y afianzamiento de una terminal roll on roll off, también permitiría captar el flujo de las automotrices cordobesas.

Tras más de dos décadas, este proyecto empieza a concretarse. General Motors anunció meses atrás una ampliación de su planta de más de u$s 500 millones, parte de los cuales serían invertidos por proveedores, concatenado con ello T.P.R. SA salió recientemente en Córdoba, a vender el puerto a la Región Centro, exponiendo las exitosas experiencias llevadas a cabo y las posibilidades y proyectos futuros. La especialización de una parte de Puerto Rosario para conformar una terminal de autos es ya más que un mero deseo o declamación, es un objetivo en estudio y definición.

El Puerto de Rosario deberá seguir creciendo, reinventándose cotidianamente, sin solución de continuidad, para ampliar su oferta de servicios, atraer nuevos clientes, aprovechar su potencial logístico a pleno, y también, consustanciarse cada vez más con la comunidad rosarina.

El EN.A.P.RO seguirá acompañando junto a todos los que conforman el Consejo Portuario Argentino, los esfuerzos gubernamentales para transparentar y reducir las distorsiones en los precios y procedimientos de los servicios ligados al comercio exterior. Y, domésticamente en nuestro puerto, apoyando y facilitando la labor de los concesionarios que brindan los servicios en sus tres terminales actuales, que deberán seguir apostando a la inversión, ingenio, diversificación, nuevas tecnologías, respeto al medio ambiente, y relación amigable con la ciudad, única manera de crecer sosteniblemente en un ambiente de tanta competencia e innovación.

Grupo ruso invertirá u$s 200 millones para la construcción de vagones y locomotoras en el país (II)

Por  MARÍA GABRIELA ENSINCK - Cronista.com
La firma rusa promete entrar en licitaciones. Ayer anunció que, tras un acuerdo con Trenes Argentinos, reactivará el taller "Mechita" del Ferrocarril Sarmiento, cerrado en 2011.
TMH construye vagones del Transiberiano
TMH construye vagones del Transiberiano.

La compañía de capitales rusos Transmashholding (TMH) anunció una inversión en el país de u$s 200 millones para los próximos cinco años para ingresar al negocio ferroviario argentino. "El plan es participar de las próximas licitaciones para la renovación y modernización de material rodante, fabricándolo localmente", comentó a El Cronista Oleg Kruglyakov, vicepresidente de negocios internacionales de la compañía.

La firma creada en 2002, aunque sus orígenes se remontan a los ex ferrocarriles estatales soviéticos, fabrica los vagones y locomotoras del famoso tren Transiberiano y el metro de Moscú. Hace unos diez años inició su expansión internacional en países integrantes de la ex URSS, el norte de Africa, Irán, Cuba, y planea desembarcar en Argentina con un proyecto de producción local y transferencia tecnológica.

"Argentina es un mercado muy importante para nosotros y queremos traer un modelo de integración y desarrollo de proveedores locales", aseguró Kruglyakov, quien antes de ingresar a TMH se desempeñó como asesor científico tecnológico en la embajada rusa en España.

El proyecto fue comunicado por el CEO de la compañía, Kiril Lipa, al presidente Mauricio Macri y al ministro de Transporte Guillermo Dietrich en una reunión que mantuvieron en octubre.

Por lo pronto, la firma se hizo cargo ayer del taller "Mechita" del ferrocarril Sarmiento, con un desembolso de u$s 3 millones. El histórico taller ubicado en Bragado, provincia de Buenos Aires, había sido desactivado en 2011 y volverá a funcionar gracias a un acuerdo de TMH Argentina, la subsidiaria del grupo creada este año, con Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del ministerio de Transporte. Una de las cláusulas del acuerdo fue la contratación de todos los empleados del taller que quedaron bajo la órbita de Ferrobaires que así lo deseen y cumplan con los requisitos del puesto.

"Rusia y Argentina son dos países de gran extensión y trayectoria en la actividad ferroviaria. Reactivar el tren contribuirá al desarrollo industrial argentino, ya que es la forma más económica y sustentable de transportar mercaderías y personas. Y estamos convencidos de este es un buen momento, por el clima de negocios actual, con la sanción de leyes de apertura económica e iniciativas como el Plan Belgrano", aseguró.

"El 2018 será un año muy importante para los vínculos de amistad y negocios entre Rusia y Argentina afirmó Kruglyakov, ya que para el mundial de fútbol, muchos argentinos visitarán nuestro país y se trasladarán en nuestros trenes, desde que llegan al aeropuerto de Moscú, hasta los distintos estadios. Además, miles de rusos irán a ver a Messi y a la selección, y ya al cierre del año el presidente ruso (N.de la R: Vladimir Putin enfrentará elecciones presidenciales en marzo), vendrá a la Argentina para la cumbre del G20.

En su visita al país, el ejecutivo ruso mantuvo reuniones con posibles proveedores locales y destacó "el buen nivel de los recursos tecnológicos y humanos". "En principio, pensamos integrar un 20% de producción local, y ir avanzando hacia un porcentaje mayor, no sólo para cubrir las necesidades del mercado argentino, sino también para exportar a la región. Con esta inversión se crearían unos 500 empleos directos, pero todo depende de cómo nos vaya en las licitaciones", comentó.

Nuevos bonistas intentan frenar acuerdo con buitres

Resultado de imagen para acuerdo con buitresPor Carlos Burgueño - Ambito.com
 "EL JUICIO DEL SIGLO" EN NUEVA YORK SE RESISTE A TERMINAR

Tres tenedores de bonos en default desde 2001 acusan ahora a Argentina por “discriminación” y “mal trato”. Define la jueza Loretta Preska, que reemplazó a Thomas Griesa.

El "Juicio del Siglo" entre Argentina y los fondos buitres en los tribunales de Nueva York se niega a terminar. Incluso podría tener un nuevo, y complicado capítulo: el de los bonistas que no ingresaron al canje propuesto por el país el año pasado y que terminó con una negociación global en abril de 2016; y que ahora se consideran "perjudicados" por la manera en que se discutió en acuerdo con los bonistas más importantes. Tres de estos acreedores aún en default, se presentaron ayer ante el tribunal de la jueza Loretta Preska (la magistrada que "heredó" el caso luego del traspaso voluntario de Thomas Griesa de marzo pasado); y reclamaron que se "repongan las medidas cautelares contra la República Argentina". En total, estos bonistas representan deuda impaga desde diciembre de 2001 por unos u$s36,1 millones; de un total de u$s500 millones que, se estima, aún está fuera de los acuerdos cerrados por Argentina y los principales fondos buitre. 

Los bonistas que se presentaron ante Preska son todos inversores locales: Euclides Bartolomé Bugliotti, María Cristina de Biasi y Roxana Inés Rojas. Los tres forman parte del listado tradicional de bonistas que nunca aceptaron la propuesta argentina presentada a comienzos del Gobierno de Mauricio Macri; y siempre reclamaron el 100% de la deuda más los intereses al contado. La oferta oficial presentada el primero de marzo de 2016 (una quita directa del 25% del total adeudado: capital más intereses); fue inmediatamente aceptada ya por el 98% de los acreedores, incluyendo los fondos buitre más complicados. Hacia mayo de ese año sólo quedaban afuera un 1% del total adeudado, representativos de unos 1.000 millones de dólares; los que, hasta acá, se negaron a aceptar la propuesta y continuaron siendo rechazados por Griesa primero y Preska después. 

La novedad de la presentación de ayer, es que cambió la fórmula jurídica del planteo. Según los tres bonistas, el perjuicio en el que habrían incurrido los negociadores locales en el primer trimestre de 2016, fue que el país no negoció "en buenos términos", incluyendo acciones "discriminatorias". Preska deberá definir si le da o no lugar a este reclamo diferente, que, de prosperar, sólo alcanzaría a los bonistas que no firmaron el acuerdo. 

Hay otro grupo de disconforme, más allá de estos tres reclamantes, y que aún porfían ante Preska. Son bonistas individuales o fondos que agrupan a personas, que están también desacuerdo porque deben hacerse cargo de los honorarios de los abogados litigantes, dinero que se les descuenta de las eventuales liquidaciones que recibirían en el caso de terminar aceptando la oferta argentina. Según el razonamiento que hacen estos bonistas, el Gobierno de Mauricio Macri propuso un cobro de 1,5 dólares por cada dólar de los bonos caídos en default, pero descontando lo que se le debe pagar a los abogados representantes le quedarían finalmente unos 0,8 dólares. Mencionan los bonistas en protesta que los 1,5 dólares es lo que efectivamente cobraron Elliot de Paul Singer, Kenneth Dart. Olifant, Aurelius y el resto de los fondos buitre que representaban el 80% de la deuda en el juicio; y cuyos abogados cobraron cifras megamillonarias pero que superaban el 0,2% del total adeudado.

La aceptación por parte de la Argentina de liquidarles a los abogados de los principales acreedores unos u$s150 millones en concepto de honorarios de abogados (le correspondía por haber perdido el juicio), más el plus que los propios fondos le pagaron a los profesionales por su tarea más allá de lo determinado en su momento por Griesa (se supone que superaron los u$s400 millones); no corre para los pequeños demandantes. Estos, al no aceptar la oferta inicial y continuar litigando, perdieron el derecho de la liquidación de honorarios de sus abogados por parte de la Argentina según determinó en su momento Griesa; tendrían que hacerse cargo ellos mismos de estos costos.

El volumen del juicio y el hecho de tener sus propios abogados, es lo que hizo reducir el monto a liquidar desde los grandes fondos buitre a los abogados. Diferente es el caso de los pequeños acreedores, que al no tener el peso de sus primos más importantes pero ante la necesidad de contratar abogados que tengan experiencia en este tipo de negociaciones complejas, deben compartir la ganancia con los profesionales que los representen ante la Justicia norteamericana.

El reclamo fue presentado ante Preska el 27 de septiembre pasado, y la jueza les presentó el mecanismo de cálculo para determinar el volumen de los honorarios a liquidar (ver cuadro adjunto), lo que hizo que los acreedores se enardecieran y profundicen su malhumor contra la propuesta y, en consecuencia, continúen en su negativa a aceptar la oferta que llevó en su momento como secretario de Finanzas, Luis Caputo a Nueva York.

La negativa de los acreedores a cerrar el trato y, definitivamente, terminar con la causa; provocó incluso peleas entre los abogados de diferentes tenedores de bonos, ya que algunos accedían a bajar sus honorarios, mientras que otros se mantenían firmes en lo que calculaba Preska.

La jueza deberá definir también la compulsa. Para esto Preska ya le avisó a alguno de los fondos rebeldes, (entre otros el HWB Victoria Strategies Portfolio, Drawrah Limited, NW Global Strategy, Schmidt y el U.V.A. Vaduz) a que se apresten a aceptar su decisión; o, eventualmente, apelar ante la segunda instancia. 

Hay una tercera demanda residual en el "Juicio del Siglo". Preska todavía tiene que responder por las acusaciones a la agencia de clearing Euroclear, que los juicios paralelos por las responsabilidades por no pagar en su momento las ordenes de Griesa en los tiempos en que la pelea la llevaba adelante el Gobierno de Cristina de Kirchner con Axel Kicillof como ministro de Economía. Euroclear, junto con Clearstream (la otra agencia de custodia de pagos de la deuda externa que tenía contratada la Argentina antes del default) apoyaron la operación de liquidación de los vencimientos de los títulos públicos del país en Buenos Aires. El problema surgió en marzo de 2015 cuando Griesa ordenó a Euroclear a retener cualquier pago de bonos reestructurados de la deuda argentina, buscando forzar en esos momentos al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a firmar un acuerdo con los acreedores respetando su fallo que le daba la razón a Elliott, Dart, Aurelius, Olifant y el resto de los fondos que le habían hecho juicio al país.

Mapa del delito: más robos de automotores y menos homicidios

Por Mauro Federico - Ámbito Financiero
RODRÍGUEZ LARRETA PRESENTÓ UN INFORME DE ESTADÍSTICA CRIMINAL

A partir de hoy la población podrá acceder a los datos relevados entre más de 200.000 sumarios policiales.


En una de las semanas más críticas para la seguridad urbana en la ciudad de Buenos Aires, tras los violentos incidentes durante el debate por la ley previsional, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y su ministro Martín Ocampo, presentaron una novedosa herramienta de acceso a la información a la que los ciudadanos podrán acceder desde hoy a través de la web: se trata del primer Mapa del Delito, con estadísticas actualizadas que permitirán relevar la dinámica criminal en los diferentes barrios y su evolución mensual. 

En diálogo con Ámbito Financiero, uno de los especialistas que trabajó en la elaboración del mapa explicó que su propósito "es avanzar en un diagnóstico certero de las causas y procesos que confluyen en los hechos delictivos registrados en las distintas Comunas, contribuir a la elaboración de estrategias de prevención del delito, promover un direccionamiento estratégico de los recursos humanos y logísticos de los servicios de seguridad, y favorecer una respuesta oportuna a los requerimientos de la población en materia de seguridad".


El Mapa del Delito integra los datos del Sistema Nacional de Estadística Criminal, que reúne la información sobre los delitos contra la propiedad y homicidios dolosos; junto con los sumarios de la Policía Federal y Metropolitana en todos los delitos. Para confeccionarlo, se analizaron más de 200.000 actuaciones policiales


"Veníamos de un apagón estadístico desde el gobierno anterior a nivel nacional, que no nos dejó herramientas para tomar decisiones. Por eso creemos que publicar este tipo de información provee más transparencia al Sistema Integral De Seguridad Pública", sostuvo Ocampo."En esta primera versión están disponibles los datos de Homicidios Intencionales (Dolosos), Homicidios y Lesiones por Siniestros Viales, y todos los Robos y Hurtos, que representan más del 65% de los delitos registrados", agregó el funcionario.

Por su parte, el secretario del área -a cargo de la Policía de la Ciudad- Marcelo D´Alessandro aseguró que "el mapa nos va a mostrar los puntos fuertes pero también los puntos donde tenemos que reforzar el trabajo, en todos los casos nos vamos a estar basando en datos confiables y para esto es fundamental que los vecinos hagan las denuncias, lo que nos permitirá ser más eficientes en la asignación de recursos".

Los datos más destacados

• Homicidios dolosos: disminuyeron 10,53%, pasando de 76 muertes en el primer semestre de 2016 a 68 muertes para el mismo período del corriente año.

• Homicidios por siniestro vial: aumentaron 17,50%, pasando de 40 muertes en el primer semestre de 2016 a 47 muertes para el mismo período de 2017.

• Robos y hurtos: disminuyeron 5,27%, pasando de 57.394 hechos en el primer semestre de 2016, a 54.368 hechos para el mismo período del corriente año.

• Robos con uso de Arma (incluye arma de fuego y arma blanca): disminuyeron 9,65%, pasando de 9.815 hechos en el primer semestre de 2016, a 8.868 hechos para el mismo período del corriente año.

• Robos con uso de moto: subieron 5,95%, pasando de 4.706 hechos en el primer semestre de 2016, a 4.986 hechos para el mismo período del corriente año.

• Robo automotor: subió 10,89%, pasando de 1.773 hechos en el primer semestre de 2016, a 1.966 hechos para el mismo período del corriente año.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Bell V-280 Valor Tiltrotor realiza su primer vuelo

AMARILLO, Texas - (BUSINESS WIRE) - Bell Helicopter, una compañía de Textron Inc. anunció hoy que su V-280 Valor ha logrado el primer vuelo. El V-280 Valor es un tiltrotor de última generación que está diseñado para proporcionar capacidades sin igual de agilidad, velocidad, alcance y carga útil a un costo asequible. Este hito representa un progreso excepcional en el programa de desarrollo V-280 y lleva a Bell Helicopter un paso más cerca de la creación de la próxima generación de aviones de elevación vertical para el ejército de los EE.UU.
"Este es un momento emocionante para Bell Helicopter, y no podría estar más orgulloso del progreso que hemos logrado con el primer vuelo del Bell V-280", dice Mitch Snyder, presidente y CEO de Bell Helicopter. "El primer vuelo demuestra nuestro compromiso de apoyar las prioridades de modernización del liderazgo del Departamento de Defensa y las iniciativas de reforma de adquisiciones. El Valor está diseñado para revolucionar el levantamiento vertical para el ejército estadounidense y representa un avión transformador para todas las misiones desafiantes que nuestras fuerzas armadas deben realizar 

"Estamos encantados de compartir este éxito del V-280 primer vuelo con Team Valor ", agregó Snyder." El V-280 pretende transformar por completo lo que es posible para los militares cuando se trata de planificación de batalla y operaciones avanzadas ".

El programa Bell V-280 Valor es parte de la iniciativa Joint Multi Role Technology Demonstrator (JMR-TD). El programa JMR-TD es el precursor científico y tecnológico del programa Future Vertical Lift del Departamento de Defensa. El programa V-280 reúne los recursos de ingeniería y las capacidades industriales de Bell Helicopter, Lockheed Martin, GE, Moog, IAI, simulación y capacitación TRU, Astronics, Eaton, GKN Aerospace, Lord, Meggitt y Spirit AeroSystems, conocidos colectivamente como Team Valor.
Bell V-280 Valor está diseñado para proporcionar al Ejército de EE.UU. los niveles más altos de madurez y preparación técnica. El avión está diseñado para proporcionar el mejor valor en adquisiciones, operaciones y soporte, y la estructura de fuerza, al tiempo que ofrece las capacidades de rendimiento deseadas con un mayor mantenimiento, confiabilidad y asequibilidad para el Departamento de Defensa. Con el doble de velocidad y alcance que los helicópteros convencionales, el Valor está diseñado para ofrecer a los comandantes de maniobra una agilidad operativa inigualable para su autodespliegue y realizar una multitud de misiones de elevación vertical actualmente inalcanzables en un avión. El Bell V-280 es un multiplicador de fuerza de combate con un rendimiento superior, carga útil, capacidad de supervivencia y fiabilidad para dar al combatiente la ventaja decisiva. 

Brexit: advierten que la Unión Europea podría retirarle el respaldo al Reino Unido en la ONU sobre Malvinas

Theresa May, premier británica (Reuters)(Infobae.com) - La pérdida de influencia de Londres sobre el bloque regional podría afectar la postura histórica de los países del Viejo Continente en la Asamblea General

Foto: Theresa May, premier británica (Reuters).

La salida del Reino Unido del bloque de la Unión Europea podría afectar el habitual respaldo que recibía Londres en las votaciones de la ONU sobre Malvinas por parte de los países del continente, según advirtieron experimentados diplomáticos británicos.

La pérdida de influencia del Reino Unido es un asunto que preocupa en las oficinas de Asuntos Exteriores, en medio de las negociaciones para concretar el brexit.

David Hannay, ex embajador británico ante las Naciones Unidas, advirtió que el Reino Unido ya sufrió un revés en una votación de junio con respecto al Archipiélago de Chagos, situación que se podría repetir cuando se discutan asuntos de Malvinas en la Asamblea General.

"Podemos tener el mismo fenómeno cuando el asunto se presente en la ONU en alguna estancia u otra en el futuro", señaló, en una sesión parlamentaria.
La Asamblea General de la ONU (Reuters)
La Asamblea General de la ONU (Reuters)
A mitad de año, el Reino Unido sufrió una derrota calificada de "humillante" en Ginebra, donde se acordó llevar la disputa de Chagos, reclamado la república de Mauricio, a resolverse en la Corte Internacional de La Haya, con la abstención de numerosos países europeos. Esta votación "mostró que el viento está soplando", añadió Hannay. "La solidaridad de la Unión Europea está, me temo, en juego, y creo que vamos a perder", vaticinó.

Su parecer fue replicado por John Sawers, también ex embajador ante la ONU y ex jefe del MI6 (servicio secreto). "La posición del Reino Unido está siendo cuestionada", señaló.

Sawers repasó que Londres ha perdido luego de varias décadas su lugar en el tribunal de la Corte Internacional de Justicia (asiento ahora ocupado por un magistrado francés), lo que, en su opinión, refleja la pérdida de liderazgo y centralidad en el Viejo Continente.

Además, apuntó que Theresa May, pese a ser respetada en el plano internacional, podría ver desgastada su imagen por la ruptura con la UE, un proceso que va en contra de la integración global impulsada por la mayoría de líderes, con la clara excepción de Donald Trump. "Significa que ya no podrá tener el mismo rol a nivel mundial como el que ha desplegado en los últimos meses el presidente francés (Emmanuel Macron). Eso solo es describir la realidad", subrayó.

Por ello, según The Independent, Asuntos Exteriores ha lanzado un estudio para evaluar la influencia del Reino Unido en la ONU y el eventual impacto del brexit.

Argentina invertirá en red ferroviaria hacia el Paso El Pehuenche

(Rieles.com) - Uno de los grandes proyectos que cuenta con el apoyo de la Presidencia de la Nación trasandina es impulsar un plan de recuperación ferroviaria que incluye un estudio de un tren que llegue a Chile a través del Paso El Pehuenche, señaló el Intendente Municipal de General Alvear Walther Marcolini, precisando que “es fundamental que nosotros pudiéramos tener en el transporte ferroviario de carga, entre todos, una gran oportunidad de desarrollo económico, entonces hay que pensar en el Corredor Pehuenche, tanto en lo que es ruta como lo que es ferroviario, en términos de un Gran Puente Interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico y lograr que las grandes navieras internacionales puedan pensar que pueden poner las mercancías desde el Atlántico rápidamente en el Pacífico vía el ferrocarril como Puente”.
El plan considera redes ferroviarias que incluiría el Ramal San Martín de 1.600 kms de los cuales 300 kms corresponden a la Provincia de Mendoza con las ciudades de San Rafael y Malargüe, limítrofes con la Región del Maule.

La red completa se terminaría en 2024 por una inversión de 2.400 millones de dólares.

Operativo se encuentra el Paso Internacional El Pehuenche que comunica a la Región del Maule con el sur de Mendoza, Argentina. Dicha vía fronteriza alcanza los 2.553 metros de altura, está completamente pavimentada y a cielos abiertos, es decir, no tiene túneles ni pendientes, ideal para el traslado de camiones con carga pesada, camiones sin carga y camiones en tránsito hacia los Puertos tanto del Atlántico como del Pacífico.
Resultado de imagen para Paso El Pehuenche
El Paso El Pehuenche es la principal atracción que muestra la Región del Maule como Corredor Bioceánico para uso de chilenos y argentinos, expresó el Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule Jaime Hermosilla: “hemos avanzado en términos de identificar cuáles son las acciones que, tanto en el ámbito de la Región del Maule como en los que es las Provincias de Argentina deben desarrollarse para poder resolver las dificultades identificadas y para poder crear las condiciones de permitan efectivamente que el Paso El Pehuenche sea un Corredor Bioceánico que tenga tanto una mirada puesta en el Pacífico como en el Atlántico, de tal manera de generar las condiciones de desarrollo económico”.

Fuente y fotografía: diarioelheraldo

Un embarque abandonado derivó en una de las mayores incautaciones

Por Gabriel Di Nicola - LA NACION
A un fortuito hallazgo de droga en una ruta salteña le siguió una investigación de ocho meses para detectar más de una tonelada de cocaína y desarticular a una banda internacional
Foto: Ministerio de Seguridad
Todo comenzó ocho meses atrás cuando en la ruta nacional 34, en las afueras de la ciudad de Salta, fueron hallados poco más de 30 kilos de droga. Los encargados del traslado se cruzaron con un control de las fuerzas federales de seguridad y decidieron abandonar la carga para huir antes de ser detenidos. Fue el génesis de una investigación que en las últimas horas permitió el secuestro de uno de los mayores cargamentos de cocaína que circularon por la Argentina: 1166 kilos.

En una serie de allanamientos realizados durante el fin de semana pasado por personal de la Gendarmería Nacional y detectives de la Policía Federal Argentina (PFA), además del decomiso de droga fueron apresados cuatro sospechosos. Entre los detenidos se encuentra el presunto dueño del cargamento, un ciudadano argentino de 54 años conocido por su alias de "el Tío".

Además de los 1166 kilos de cocaína secuestrados en un galpón y en una vivienda de Tapiales, en La Matanza, a la organización le habían secuestrado la semana pasada en Cafayate, Salta, 67 kilos de cocaína y 25 kilos de marihuana.

Los allanamientos y las detenciones fueron ordenados por el juez federal de Salta Julio Bavio, a cargo del expediente que se inició hace ocho meses con el hallazgo de la droga abandonada. En la investigación, el Ministerio Público estuvo representado por el fiscal federal de Salta Eduardo Villalba y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por Diego Iglesias.

Fuentes judiciales resaltaron y destacaron el buen trabajo en equipo hecho entre la PFA y la Gendarmería Nacional. "Se trata de una de las incautaciones de cocaína más importantes de la historia argentina y fue posible por el trabajo en equipo", sostuvo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa.

En realidad es el tercer mayor cargamento de cocaína secuestrado en lo que va del año. En junio pasado, en Bahía Blanca, la PFA había decomisado 2000 kilos ocultos en bobinas que tenían como destino Barcelona, España. Un mes después, en Santiago del Estero, la Gendarmería Nacional incautó 1838 kilos de la misma droga en el operativo denominado Halcón 9.

El mayor cargamento de cocaína decomisado en la Argentina ocurrió hace 20 años, en el llamado operativo Strawberry, con una captura de 2200 kilos.

En la conferencia de prensa, Bullrich estuvo acompañada por el jefe de la Policía Federal Argentina, comisario general Néstor Roncaglia; el subdirector de la Gendarmería Nacional, comandante general Federico Sosa, y los funcionarios del ministerio Eugenio Burzaco, Gerardo Milman, Martín Verrier, Darío Oroquieta y Rodrigo Bonini.

A partir del accidental hallazgo de droga en Salta, hace ocho meses, se puso la lupa sobre "el Tío". "Hace un tiempo que sospechábamos de esta persona como un importante distribuidor de droga", afirmó a LA NACION un calificado detective.

El juez Bavio le encargó las tareas de investigación a la División Precursores Químicos y Drogas Emergentes de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA y a la Unidad Operaciones Antidrogas de la Gendarmería. La Justicia autorizó la intervención de 30 líneas de teléfono.

Tras los pasos de "el Tío"
"Amigo, ya vamos, son 820 facturas y serían 328 gringas", fue el mensaje de texto que se interceptó de uno de los 30 teléfonos intervenidos. Los investigadores estaban convencidos de que se trataba de una entrega de droga. Y no estaban equivocados. Se intensificaron las investigaciones sobre "el Tío" y se determinó que un cargamento estaba en viaje hacia el conurbano.

El domingo pasado a la noche, un camión Mercedes Benz que transportaba puertas de madera ingresó en un depósito de Talcahuano al 1200, en Tapiales, La Matanza. Se trataba del vehículo que había transportado la droga.

Cuando la Gendarmería Nacional y la PFA irrumpieron en el depósito, la droga había sido bajada del camión y cargada en una camioneta Toyota Hilux. "Ya estaban listos para distribuir", afirmaron las fuentes consultadas.

En el lugar encontraron 817 paquetes de cocaína, que tenían pegados el logo de un ave rapaz. Los 817 ladrillos de droga era las "820 facturas" del mensaje, suponen los investigadores. Las "328 gringas" eran, sospechan, los 328.000 dólares que sería el pago por la carga.

En el depósito fueron detenidos "el Tío" y otros tres sospechosos. El juez Bavio ordenó un allanamiento en la casa del presunto dueño del cargamento donde fueron hallados otros 305 kilos de cocaína, 280 mil dólares, elementos de corte y fraccionamiento, armas de fuego, documentación y 11 teléfonos celulares.

Según explicó el Ministerio de Seguridad de la Nación, el valor de los 1166 kilos de cocaína alcanzaría en el mercado local una cifra superior a los US$ 6.000.000, pero en Europa el valor de ese cargamento puede llegar a los 34.800.000 euros.

"Creemos que la documentación y los teléfonos secuestrados nos permitirán llegar hasta los destinatarios finales del cargamento decomisado", sostuvo un investigador consultado.

Final anticipado para una sucesión de errores de cálculo

Resultado de imagen para Cristóbal LópezPor Hugo Alconada Mon - LA NACION - @halconada

Ya sobre el final, Cristóbal López exhibía una sola obsesión: no terminar en prisión. Por eso se desprendió de su tajada en Casino Club -o al menos eso dijo-, trató de abrir el concurso de acreedores de su imperio en su pago chico, Comodoro Rivadavia, y cedió in extremis el Grupo Indalo al financista Ignacio Rosner. Todo con tal de no sumarse al pelotón de kirchneristas con casco, chaleco antibalas y esposas. Fue su último error de cálculo.

Oriundo de la Patagonia, donde cimentó una pequeña fortuna que lo había posicionado como un empresario mediano, López jugó fuerte con otro patagónico intrépido y de ascenso fulgurante: Néstor Kirchner.

"Yo no soy el «palo blanco» de Kirchner", replicó López a LA NACION en más de una ocasión, aunque sólo una vez llegó más lejos. "Pero me beneficio de esa creencia", añadió, para luego explicarse. "Yo entro a una reunión y al tipo que tengo enfrente le digo: «¡Qué lindo traje! Dámelo». Y como el tipo no sabe si quien se lo pide soy yo o Kirchner, mínimo de esa reunión me voy con el cinturón".

Así fue, durante más de una década. Una década en la que se convirtió en "el zar del juego", por un lado, con la expansión de Casino Club -y el negocio de las tragamonedas-, y en el factótum del Grupo Indalo, un gigante con más 170 empresas que en realidad ocultaba sus pies de barro: el emporio se apalancó con los impuestos que dejó de pagarle a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según reveló LA NACION tras una investigación de cuatro años.

El segundo error de cálculo de López y su socio todoterreno en Indalo, Fabián de Sousa, fue pronosticar que ese statu quo que lo benefició, potenció y protegió duraría para siempre. O, como mínimo, durante cuatro años más.

Eso explica que el viernes previo a las primarias de agosto de 2015 López aprovechara una reunión de directorio para brindar con champagne por la victoria de Daniel Scioli. No sólo eso. El patagónico afirmó que el candidato por el Frente para la Victoria (FPV) le daría las soluciones que necesitaba para la montaña fiscal que ya adeudaba "y un negocio nuevo más por día".

El tercer error de cálculo de López fue reincidir en esa ilusión en la primera vuelta de octubre de 2015. Y repetir el brindis con champagne por el entonces gobernador en la última reunión de directorio previa al domingo electoral. Acaso eso explique por qué De Sousa ordenó anunciar por C5N que "ganó Scioli por amplia diferencia" sin siquiera esperar que fueran las 18. Lo anunciaron a las 17.58 con graphs, locutor y trompetas, para luego afirmar que "Daniel Scioli es el nuevo presidente de los argentinos".

¿Su cuarto error de cálculo? Creer que podría pactar con el candidato que hasta entonces había ninguneado y, peor aún, destratado. Pero por algo a Mauricio Macri le dicen "el calabrés", incluso sus colaboradores, cuando él no puede escucharlos.

Para colmo, en la AFIP ya no estaba Ricardo Echegaray -quien se ilusionó con que Macri lo dejaría continuar al mando-, sino Alberto Abad y toda la línea técnica que había sido enviada al exilio durante el kirchnerismo por investigar a Lázaro Báez: Horacio Castagnola, Jaime Mecikovsky, Norman Williams y Carlos Bo.

No sólo eso. Abad decidió jugar fuerte y utilizar a López como "caso testigo" para enviarles un mensaje a los grandes contribuyentes. Y contrató a Ricardo Gil Lavedra para comandar la ofensiva judicial contra López y De Sousa. Un claro contraste con la complicidad de la que disfrutaron mientras acumulaban un rojo fiscal de $ 8000 millones.

¿Cómo fue esa operatoria? La petrolera de López y De Sousa, Oil Combustibles, se quedó con el impuesto a la transferencia de los combustibles (ITC) que le retuvo a cada automovilista y camionero que cargó en sus estaciones de servicio. Y en vez de girarle ese dinero a la AFIP, como le imponía la ley, lo derivó a su Inversora M&S, que a su vez comenzó a comprar empresas y activos para el Grupo Indalo. Todo eso mientras su petrolera se acogía a múltiples planes de pago de la AFIP, que toleró ese abuso y mantuvo a Oil bajo la órbita -y los controles más laxos- de una agencia del barrio de Palermo en vez de enviarla a Grandes Contribuyentes Nacionales -y sus controles más estrictos-, como las otras petroleras.

Pero toda esa maniobra, a su vez, ocurrió en un período singular. Fue al mismo tiempo que López le alquiló al menos dos departamentos, una oficina y cinco cocheras a la entonces familia presidencial Kirchner a cambio de abonarle varios millones de pesos, según reveló LA NACION. Y le giró fondos desde un hotel en Bariloche, El Retorno, al Alto Calafate, el principal hotel de los Kirchner en Santa Cruz.

Ya con Macri y Abad en el poder, llegó el quinto error de cálculo de López: creyó que debía buscar una salida acorde con cómo había ascendido hasta entonces a las grandes ligas empresarias: de la mano de la política. Por eso primero sondeó a Orlando Terranova y luego a Ignacio Rosner.

López pensó que cederle su imperio a Terranova, quien había jugado para Pro en Mendoza y tenía cierta llegada a Macri, podía servirle para sellar una tregua con quienes habían ingresado a la Casa Rosada. Y como la opción "Orly" no prosperó, no corrigió el rumbo, lo redobló. Apostó a Rosner, un egresado del colegio Newman -como Macri- que estudió Ingeniería en la Universidad Católica Argentina (UCA) -como Macri-, que incluso trabajó para el Grupo Macri y, de yapa, también para el Grupo Clarín.

Así, tras cometer un error de cálculo tras otro, López terminó contra las cuerdas y dispuesto a cederlo todo. Solo, de jogging, remera negra y despeinado, le entregó las llaves de su imperio a Rosner con tal de que se encargara de buscarle una salida financiera al Grupo Indalo y, acaso, una solución a sus problemas penales.

Pero la opción Rosner tampoco prosperó. No porque amigos de Macri no quisieran . De hecho, uno de ellos se ilusionó con quedarse con CPC, la constructora de López. Pero chocaron con el sentido común de uno de los más estrechos colaboradores del Presidente, que avizoró el escándalo que desataría un "capitalismo de amigos" en versión amarilla.

Por eso, ya sobre el final, y mientras los investigadores sospechan que desaparecieron ciertos activos del Grupo Indalo -un par de campos y un avión, entre otros-, la premisa de López se tornó mucho más dramática: no quería pasar las Fiestas tras las rejas. Ese cálculo también le salió mal.

Inversión y baja de costos, en agenda prioritaria del Ejecutivo

Inversión y baja de costos, en agenda prioritaria del Ejecutivo(Cronista.com) - El presidente Mauricio Macri lidera la batalla para mejorar la competitividad de los exportadores.

Desde el primer día con el presidente Mauricio Macri definimos el espacio estratégico que tiene el sector de vías navegables, y lo catalogó de posibilitador indispensable para el desarrollo del país. Durante muchos años no tuvo el foco que debe tener para el sector, en virtud de la ubicación geográfica de nuestro país y de las posibilidades de generar trabajo directo e indirecto. Con esta frase, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dejó en claro la importancia estratégica de este sector clave de la economía.

El ministro destacó el valor del campo y su fortaleza para generar productos agrarios y derivados para exportación, y remarcó que gran parte de estos productos pasa por nuestros puertos y vías navegables.

Al inicio de la gestión se plantearon varias áreas para trabajar en materia de infraestructura que incluyen las obras en puertos, como por ejemplo el de Comodoro Rivadavia, o la puesta en funcionamiento del puerto de Ushuaia, el de Puerto Madryn, el proyecto de construcción del puerto de Ita Ibaté en Corrientes y la ampliación de los muelles de Mar del Plata. A esto se suman las obras de acceso a los puertos, como en Rosario, Bahía Blanca y Buenos Aires. En esta última se destacan los trabajos ya iniciados en el Paseo del Bajo donde se conseguirá optimizar el ingreso y egreso del puerto a los camiones.

De la misma manera trabajamos haciendo más fácil la interacción del sector privado con el público instrumentando medidas para agilizar las acciones, como por ejemplo en el tema cruceros, donde estamos trabajando con la Aduana y distintos organismos permitiendo el desarrollo de la actividad, explicó el titular de la cartera de Transporte.

La estrategia cierra con la mejora de la competitividad.

Hemos vivido en los últimos años un creciente aumento de los costos en dólares en la Argentina, imposibilitando que los productores puedan desarrollar su actividad. Hemos trabajado para mejorar los costos junto al sector empresario y sindical, y esto redundará en más mano de obra genuina, afirmó Dietrich.

Se obtuvo una baja en el costo de remolcadores en un 20% promedio para todo el país en los servicios a todos sus clientes, con zonas que ofrecieron rebajas mayores de hasta 36% y operación las 24 horas como en el puerto de Quequén. Reducción de la tasa ingreso al puerto de Bahía Blanca del 5%. Baja en el valor de la estiba en San Lorenzo/Puerto San Martín /Timbues de hasta el 65% en fertilizantes, graneles y harinas, a partir del esfuerzo y compromiso de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda. Puerto General San Martín que preside Herme Juárez. El rebalanceo de tarifas de Termap implicó una reducción de la tasa a buques mayores a 70.000 dwt en un 80 %. Esto permite a las empresas petroleras chartear buques mayores a menor costo porque se aumenta la oferta de 16 unidades en el mundo disponibles de esa capacidad (Panamax menores a 70 mil dwt) a más de 180. Se generan así ahorros por más de u$s 3 millones anuales. En el amarre en los puertos de la hidrovía, se consiguieron rebajas de hasta el 50%.

Para Camessa se logró un descuento en dólares de entre 10% y el 12% en relación a los contratos de 2016 y a esto se suma la baja producto de la extensión de la eslora de convoyes a 290 metros aguas abajo del km 240 del Paraná inferior. Este solo acto reduce el costo para el puerto argentino de Ibicuy y la Terminal Guazú, o del uruguayo de Nueva Palmira en un dólar por tonelada.

Otro paso para bajar costos y simplificar las operaciones fue la eliminación de la obligatoriedad del Draft Survey (inspección de calado). El sistema, tiene por fin determinar el peso de la carga de un buque a partir de su grado de inmersión. Ahora este engorroso y lento mecanismo ya no se aplicará en los muelles donde exista un sistema de control dinámico por balanza o conteo dinámico en el caso del embarque líquido por tubería.

Contenedores

En el mercado de contenedores, la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables a cargo de Jorge Metz trabaja en un cambio para el Terminal Handling Charge (THC) relativo a los gastos de movimientos de carga en una terminal portuaria, y el toll fee referido al peaje.

A juicio del gobierno, en el caso de la carga transportada en contenedores, ambos deben estar incluidos en el flete marítimo de acuerdo al contrato de transporte (B/L liner).

El THC que se refiere a los movimientos en la terminal portuaria, es cobrado por éstas por ser las que brindan este servicio, solo quedarían los movimientos a bordo que están incluidos dentro del contrato de flete. El toll fee está dentro del contrato de transporte y de ninguna manera puede ser cobrado aparte ya que es parte del flete marítimo.

La subsecretaría está trabajando para que ambos cargos dejen de ser pagados en la factura de la agencia marítima como cargos fijos solo a los exportadores o importadores argentinos y que sean trasladados al flete marítimo, que se regulen por la oferta y la demanda y quien contrata estos fletes sea el que los pague de acuerdo a las normativas internacionales.

Dietrich admitió que el de prácticos es el sector con el cual no hemos podido aún lograr avances, por lo que hemos debido recurrir a una Audiencia Pública donde al fijar una tarifa nueva procuramos un mayor desarrollo y transformación del sector. El presidente Macri está comprometido con el desarrollo del sector estratégico de vías navegables porque sabe la importancia que tiene este sector en la economía argentina, y tenemos que ser sumamente competitivos para poder acercarnos al mundo, generando más trabajo y desarrollo más federal.

Por su parte, Jorge Metz, indicó que el servicio de practicaje en Argentina y en el mundo ha estado en discusión por los altos costos. En nuestro país se involucran tres sectores: el practicaje en todos los puertos de Argentina, el pilotaje, que involucra a los canales artificiales y naturales; y el lanchaje, que es el servicio de traslado de los prácticos. Con los únicos con los que no hemos podido acordar ha sido con los prácticos, por lo que debimos llegar a la convocatoria a una Audiencia Pública, teniendo en cuenta que no se establecía una tarifa máxima por parte del Estado desde el año 1991.

El funcionario destacó finalmente que la baja promedio estimada en un 30% de los valores de la actividad impactará positivamente en la actividad productiva, sobre todo en lo que tiene que ver con los traslados dentro de los límites de nuestro país.

Fundación Favaloro y la española Ribera Salud compran el Centro Gallego, hospital en crisis crónica

Por  NURIA REBÓN - Cronista.com
Tras ocho años en crisis, los socios y empleados del hospital Centro Gallego aprobaron su venta a la Fundación Favaloro y la firma española Ribera Salud.
Resultado de imagen para Centro Gallego
El histórico edificio, sobre la Avenida Belgrano al 2200, fue adquirido, junto a la concesión del sistema de salud de la mutual, por u$s 50 millones.

Según informaron los nuevos dueños, el monto total asciende, en realidad, a unos u$s 150 millones, ya que las empresas invertirá u$s 70 millones en refacciones e infraestructura para readecuarlo a la normativa sanitaria vigente, y otros u$s 30 millones en equipamiento de última generación.

Los nuevos propietarios se harán cargo, además, de las deudas del Centro Gallego con proveedores (unos $ 40 millones), empleados ($ 90 millones) y la Afip, sobre todo en aportes jubilatorios, por un importe mayor, que no trascendió, con la que buscarán negociar una moratoria.

Fuentes de la empresa aclararon que los socios (sus pacientes) continuarán pagando la misma cuota mensual y que, además de poder seguir atendiéndose en el Centro Gallego, podrán hacerlo en otras sedes de la Fundación Favaloro.

"En los próximos 60 a 90 días, comenzará la transferencia de personal, se pondrá en vigencia el contrato de prestaciones y la venta del inmueble. En todas estas negociaciones participarán un grupo de socios y representantes de los trabajadores. También se acordará el lugar y la forma del funcionamiento de la mutual y la preservación del valioso patrimonio cultural con que cuenta la institución", se informó en un comunicado.

Al respecto, se aclaró que la mutual del Centro Gallego mantendrá a su cargo la gestión del Instituto de Argentino de Cultura Gallega con su biblioteca de 20.000 libros, el Teatro Castelao y su Sala de Arte, que seguirán funcionando en "un sector de la Planta Baja y un ala del primer piso" del edificio de más de 34.000 metros cuadrados de Avenida Belgrano 2199.

El lunes, la Asamblea de socios "resolvió el punto 11´ de la convocatoria en forma positiva y por unanimidad", informaron las fuentes. Sobre 2151 socios que votaron, 2084 lo hicieron por el "Sí"; sólo 56 por el "No". De los 695 trabajadores que emitieron sufragio, 671 aprobaron la venta.

En 2009, la Junta de Galicia dejó de financiar al Centro Gallego, que así perdió su principal aporte. Con 110 años de antigüedad, está intervenido judicialmente desde 2012. En la actualidad, el interventor judicial es Martín Moyano Barro. Cuenta con sólo 10.000 socios de los 100.000 que llegó a contar en uno de sus mejores momentos.

Ribera Salud, creado en 1997, es un grupo de gestión sanitaria español, con concesiones administrativas sanitarias en España.

Papelón de la marina británica: flamante portaaviones que costó u$s 4.000 M "hace agua"

(Ambito.com) - El flamante portaaviones Queen Elizabeth, el primero construido por el Reino Unido en décadas y la más costosa nave fabricada en el país, hace agua. 

Lo denunció el diario The Sun y el propio gobierno admitió el papelón.

El moderno gigante de los mares, que costó a los contribuyentes 3.100 millones de libras esterlinas (u$s 4.100 millones) y que fue inaugurado hace pocos días en Portsmouth por la reina madre, a quien le fue dedicado, dejó al descubierto en su primera salida algunas soldaduras "defectuosas", admitieron fuentes militares y ministeriales.  

El defecto es tan importante que hace agua, literalmente 200 litros por hora. 

"La reparación está ya en programa en Portsmouth", dijo un portavoz de la Marina, jurando que el defecto "no impide de todos modos a la nave zarpar nuevamente y esto no tendrá impacto en sus misiones". Pero Jonathan Real, comentarista militar de la BBC, habló de un incidente "claramente embarazoso" y acusó a la Royal Navy de intentar en un principio esconderlo.

Gendarmería: canje de helicópteros para sumar poder de vigilancia aérea

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL G-20 EN ARGENTINA APURA DECISIONES EN SEGURIDAD
Patricia Bullrich aceptó cambio por unidades disponibles ante la demora en recibir los Bell UH-1H convertidos y mejorados en Huey II. Canjes también con el Ejército por otros 5 helicópteros. Burocracia y demora en licitaciones.
cambio. Helicóptero Koala. Gendarmería recibirá tres de estas naves en lugar de dos Huey II
cambio. Helicóptero Koala. Gendarmería recibirá tres de estas naves en lugar de dos Huey II

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich acordó una salida política al episodio de la demora en recibir helicópteros Bell UH-1H convertidos en Huey II para la Gendarmería Nacional. La versión Huey II es una mejora que asegura el aumento de la performance de la aeronave y el sostenimiento técnico por parte del fabricante: Bell Textron Helicopter. 

Urgida por dotar a los gendarmes de aeronaves de vigilancia, en lugar de los 2 que faltan sobre un lote de 4 que fueron adquiridos en 2009 mediante una licitación, Bullrich aceptó que la empresa Modena, el oferente, entregue otras máquinas de disponibilidad inmediata. La cuestión quedó así, Gendarmería recibirá 3 helicópteros Augusta Westland AW 119 Koala en lugar de los 2 Huey II que faltaba ensamblar, más un curso de entrenamiento de pilotos y dos años de mantenimiento. 
Además, la empresa de Cristiano Rattazzi se hará cargo del mantenimiento, por ese mismo lapso, de 5 helicópteros Jet Ranger AB 206 que el Ejército canjeó a Gendarmería por los dos Huey II ya terminados que tenía la fuerza de seguridad. 

El desaguisado arrancó por demoras burocráticas y cambios contractuales unilaterales impulsados durante la gestión kirchnerista.

En 2009 la empresa Modena ganó la licitación pública que había lanzado el entonces ministro Julio Alak para la adquisición de 4 helicópteros Bell Huey II. Cotizó 3.988.982 dólares por cada unidad y recibió un total de 15.955.928 por el lote de las 4 máquinas. 

La Orden de Compra N° 228 por los 4 Huey II, fue emitida recién el 30 de diciembre de 2010. La oferta original tenía un cronograma que preveía la recepción de la Orden de Compra en el mes de agosto del 2009 y la apertura de la Carta de Crédito en septiembre de 2009.

La Carta de Crédito se abrió recién el 10 de agosto de 2010, casi un año más tarde de lo pautado en la negociación. Fue el punto de partida para que Modena estuviera en condiciones de iniciar la adquisición de las 4 células y componentes necesarios (kit de conversión), además de los servicios de armado y modificación de los helicópteros. Modena contrató un taller habilitado por la agencia FAA (acrónimo de Federal Aviation Administration) organismo del gobierno estadounidense regulador de la actividad aeronáutica civil.

La contratación con el montador de EE.UU. era un requisito de la Orden de Compra y además tenía que ver con el menor costo y la disponibilidad de repuestos de ese tipo de aeronaves en aquel país. Terminada la tarea de conversión a Huey II en Estados Unidos se preveía trasladar los helicópteros a la Argentina para su habilitación por el Ejército Argentino que cuenta con un taller certificado por el fabricante Bell.

Bajo el programa Hornero, supervisado y luego habilitado por Bell, el Comando de Aviación de Ejército ha convertido una veintena de sus máquinas UH-1H en modelos Huey II. 


Nada de eso sucedió. Con la asunción de Nilda Garré al frente del ministerio de Seguridad se profundizaron los atrasos. 



La entonces ministra notificó a Modena la decisión de modificar las condiciones del contrato, y que el armado de los helicópteros debería realizarse en los talleres del Ejército y no en los Estados Unidos. 


El cambio de rumbo unilateral y fuera de contrato se encuadró en el "compre argentino" con mano de obra nacional. Los conjuntos estuvieron 9 meses demorados en la Aduana antes que la Gendarmería pudiera retirarlos para ser ensamblados en talleres del Ejército. 

Las tareas se iniciaron pero los técnicos militares sólo podían trabajar en horas extra para no afectar el desarrollo del programa Hornero del propio Ejército (???). 

La conversión de los helicópteros para la Gendarmería se cumplía así en un tramo reducido de la jornada laboral que alargó considerablemente los tiempos de ejecución y se diría puede haber sido un mal negocio para la contratista Modena.


A duras penas se logró finalizar y entregar dos aparatos, el último en 2016, porque hubo una masiva migración de técnicos del Ejército a la policía metropolitana en búsqueda de mejores salarios. El taller de helicópteros del Ejército quedó reducido en su capacidad de reconversión a Huey II e impactó en los últimos dos aparatos de Gendarmería cuyas partes quedaron en contenedores. 


El empresario Rattazzi dueño de Modena fue blanco de críticas por las demoras y dudas en la entrega. Respondió con una medida singular sino inédita en el mundo empresario. Ofreció una póliza de caución por 16 millones de dólares a título personal para asegurar la entrega de las aeronaves que en rigor dependía de la disponibilidad de la mano de obra estatal porque así lo había dispuesto aquella decisión de Garré. Un privado caucionó dinero para garantizar al Estado que el Estado iba a cumplir.

El Ministerio de Defensa creó una comisión para investigar lo ocurrido con el ARA San Juan

(Infobae.com) - Estará conformada por tres submarinistas que fueron tripulantes de la nave que desapareció hace más de un mes. Cuáles serán sus funciones.

El Ministerio de Defensa creó una comisión asesora para investigar lo ocurrido con el submarino ARA San Juan, que perdió contacto con la base naval de Mar del Plata el 15 de noviembre pasado cuando regresaba de Ushuaia.

El cuerpo, cuya conformación fue comunicada a través de la resolución 1244-E/2017 de la cartera que maneja Aguad, tendrá como objetivo "la dilucidación de los sucesos previos y las causas que podrían haber ocasionado la desaparición" de la nave.

La comisión estará integrada por Alejandro Kenny, al Señor Contralmirante (R) Gustavo Adolfo Trama y al Señor Capitán de Navío (R) Jorge Rolando Bergallo, quienes desempeñarán sus cargos ad honorem. Los tres son submarinistas y  fueron tripulantes del ARA San Juan. Bergallo es, además, padre de uno de los 44 que se encontraban a bordo de la embarcación.

El texto oficial distingue tres cuestiones que deberá tener en cuenta la junta: analizar las circunstancias técnicas de operación y alistamiento del Ara San Juan; verificar las condiciones de reparación de media vida y considerar, en general, toda otra circunstancia que a criterio de sus integrantes resulte relevante.

De acuerdo con la resolución, los agentes y funcionarios del Ministerio que posean "algún nivel de responsabilidad en la custodia de la documentación o información que sea necesaria para el esclarecimiento de los hechos" deberán "ponerla a disposición de la Comisión de manera completa en la forma, plazos y lugares que ella determine".

Además, la comisión podrá "requerir los informes, datos y documentos, como así también el acceso a lugares que ella disponga visitar a los fines de su objetivo", así como "citar a dar testimonio oral a aquellos funcionarios y agentes" y "a expertos particulares argentinos o extranjeros, residentes en el país o en el exterior a brindar todos los aportes que pudieren resultar de utilidad para el esclarecimiento de los hechos objetos de la presente".

La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este miércoles un proyecto de ley para crea en el ámbito del Congreso una Comisión Especial Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino ARA San Juan. La iniciativa, que ahora pasará al Senado, fue aprobada con 203 votos afirmativos, cero negativos y una abstención.

El cuerpo tendrá por objeto "el análisis, la evaluación y el esclarecimiento de las causas y circunstancias del siniestro de la embarcación, el desarrollo de las acciones desplegadas por el Estado Argentino para su hallazgo y el desempeño de la cooperación internacional recibida para su localización y rescate".

La Comisión estará integrada por nueve nueve miembros: tres serán militares retirados de la Armada Argentina, con grado no inferior a Contraalmirante, los que serán propuestos por las Comisiones de Defensa y de Relaciones Exteriores y Culto de ambas Cámaras; dos serán militares retirados y/o civiles con reconocida trayectoria y experticia en materia de Defensa Nacional que serán propuestos uno por la Presidencia del H. Senado y uno por la Presidencia de la Cámara de Diputados; cuatro legisladores nacionales que serán propuestos uno por cada Comisión de Defensa Nacional y uno por cada Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de ambas Cámaras del Congreso de la Nación.

Mauricio Macri retoma la agenda internacional con tres viajes de alto impacto

Por Martín Dinatale - mdinatale@infobae.com
El presidente viajará mañana a Brasil por la cumbre del Mercosur; en enero visitará Rusia y estará en el Foro de Davos.

Después de un impasse por la campaña electoral el presidente Mauricio Macri retomará desde mañana su agenda internacional con tres viajes de alto impacto político: el jueves estará en Brasil por la cumbre del Mercosur y en enero le espera un periplo de una visita oficial a Rusia y en Suiza asistirá al Foro Económico de Davos.

Luego de una escala local en Jujuy durante la tarde de hoy, Macri se trasladará esta noche a Brasilia donde estará el jueves para asistir al cambio de mando del Mercosur. Allí la Argentina entregará a Brasil la presidencia pro témpore del bloque regional con la mirada puesta en el acuerdo de libre comercio que se especula cerrar a mitad de enero con la Unión Europea.

"Todos esperábamos entregar la presidencia pro témpore a Brasil con el acuerdo de la Unión Europea ya firmado pero no va a ser posible. Ahora hay que apurar las negociaciones porque después se vienen las elecciones en Brasil y todo se complicará", dijo a Infobae un encumbrado funcionario del gobierno. Se refería así al frustrado intento de Macri de cerrar en medio de la reciente cumbre de la OMC el acuerdo UE-Mercosur. La dureza de Francia y de otros países europeos de fuerte producción agrícola frenaron el anuncio del acuerdo.

No obstante, en la cumbre de mañana en Brasilia el Mercosur dará un nuevo gesto de unidad y se espera que allí Macri retome las críticas contra el régimen venezolano de Nicolás Maduro. Según dijeron a Infobae fuentes calificadas de la Cancillería otro de los temas que podría surgir del encuentro de presidentes es la decisión de la Argentina de dar un paso al costado en la Unasur. Este es un tema que viene hablando Macri con sus pares de la región. La Argentina no pudo imponer el secretario general de la Unasur durante su presidencia que culmina este mes y tampoco logró que se avance con los proyectos de infraestructura regional. "Tenemos una posición muy críticas del estado actual de la Unasur que vamos a compartir con nuestros vecinos", se limitó a decir anoche un ministro.

En paralelo a esto, se supo que el presidente de Brasil, Michel Temer, al igual que el de Paraguay, Horacio Cartes, coincidieron con Macri en sus críticas a la Unasur y por ello es muy probable que en la cumbre de mañana en Brasilia se aborde el tema en cuestión. Más aun, estos tres presidentes coinciden en acusar a Venezuela por los desplantes que hubo hacia la Argentina en la Unasur.

Luego de las fiestas que en principio Macri las pasará con su familia entre la quinta de Olivos y Villa La Angostura, se prevé un enero movido en materia internacional para el Presidente.

Vladimir Putin (Reuters)El 22 y 23 de enero Macri llegará a Moscú donde lo espera su par Vladimir Putin con una agenda cargada de temas bilaterales: entre ellos, la cooperación en materia de seguridad, el incremento comercial entre ambos países y las inversiones rusas en materia de energía nuclear y astilleros. También se tratará un tema que complica la balanza comercial entre ambos países y que durante la gestión de Cristina Kirchner nunca se resolvió como es la diferencia de números que tienen ambos países a la hora de evaluar la balanza comercial ya que Rusia cataloga los productos importados de la Argentina por origen y nuestro país lo hace por lugar de embarque con lo cual nunca logran coincidir los números de ambas aduanas. Este es un tema que les preocupa a los rusos y que quieren resolver.

A su vez, se sabe que el embajador argentino Ricardo Lagorio está trabajando intensamente en Moscú con una amplia agenda para que Macri y Putin desplieguen para fortalecer las relaciones bilaterales. Allí se incluye la intención de la Argentina de aumentar el volumen de exportaciones de productos alimenticios y trabajar también en forma conjunta por acuerdos de seguridad y defensa. De hecho, el presidente de Rusia se comunicó por teléfono hace un mes con  Macri para enviar un sumergible que estuvo trabajando en el Sur para la búsqueda del submarino ARA San Juan. El buque ruso Pantera Plus estuvo en  Comodoro Rivadavia para las tareas de búsqueda del submarino argentino para determinar señales a 477 metros de profundidad.

La agenda de Macri y Putin se terminó de cerrar hace 10 días cuando visitó la Casa Rosada el consejero nacional de seguridad de Putin, Nicolai Patrushev,  y con una visita de empresarios rusos  que estan interesados en inversiones para astilleros, ferrocarriles y agroalimentos de la Argentina.

Luego de su visita a Rusia, el presidente Macri partirá a Suiza para estar presente en el Foro Económico de Davos, entre el 23 y el 26 de enero. El jefe de Estado argentino estuvo en su primer año de mandato en Davos pero el año pasado se había ausentado. Ahora retomará la agenda internacional con la intención bien clara de atraer inversores. A esta cumbre de empresarios y jefes de Estado  viajarán junto con Macri el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el canciller Jorge Faurie, Horacio Reyser que es secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería y Fulvio Pompeo, secretario Asuntos Estratégicos Internacionales.

"Tenemos mucho para mostrarle al mundo y esperamos que haya inversores interesados en ver la nueva Argentina que empieza a levantar vuelo y a exponer logros claros en materia económica", dijo a Infobae un funcionario del gobierno que prepara este viaje de Macri a la vidriera del mundo financiero internacional.

En el gobierno sostienen que los tres viajes de Macri, el de Brasil, Rusia y Suiza tienen un "alto impacto" internacional y forman parte de la agenda diplomática que busca retomar el presidente luego de las elecciones de octubre.

Por el momento, se canceló una eventual visita de Macri a París y tampoco viajará a Estrasburgo para estar en el Parlamento Europeo. En rigor, esta última visita había sido pensada si se cerraba el acuerdo UE-Mercosur.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...