miércoles, 2 de agosto de 2017

Avión desaparecido en el Delta: el misterio del control aéreo

Por Fernando Morales - Infobae.com
Cuando “desaparece” un avión y a más de siete días de ocurrido el hecho nadie, absolutamente nadie es capaz de decir a ciencia cierta si la nave pasó a la clandestinidad o tuvo un accidente, la cosa se complica.

La columna de hoy pretende algo que, al parecer, no está lo suficientemente internalizado a nivel social, ni tampoco, lamentablemente, en los diferentes estamentos del Estado responsables de la conducción de algunas áreas sensibles de la nación.

Debemos reconocer que los argentinos somos excelentes cultores del valor de la palabra "soberanía". Desde la sacrosanta reivindicación de dominio sobre nuestras Islas Malvinas hasta la soberanía económica y cultural, la palabrita nos motiva y entona para darle pelea al que se atreva a cuestionar nuestra argentinidad. La nación argentina, su mar adyacente y su espacio aéreo configuran un todo indivisible donde el Estado nacional ejerce soberanía plena, política, policial, económica y tantas otras. Pero lamentablemente la pregunta subyacente e inevitable es: ¿la ejerce realmente?

Aun a riesgo de reiterarme una y mil veces, repito que al parecer las estrecheces presupuestarias y las urgencias terrenales (entiendo por tales las que suceden en la porción terrestre de nuestro país) dejan un tanto desguarnecidos a nuestros mares y cielos, los que en general se cuidan solos, hasta que algún hecho casi siempre trágico nos tuerce la mirada hacia las costas o nos hace levantarla hacia el firmamento.

Dentro de todo, las contingencias marítimas son atendidas por la propia gente de mar. El brazo del Estado a través de la Prefectura Naval y la Armada siempre estará para dar una mano en la emergencia. Los funcionarios políticos de turno saben que, incluso con medios siempre escasos y con más talento personal que tecnología, la vocación de servicio de los uniformados hace milagros. Al menos algunas veces.
Resultado de imagen para Avión desaparecido en el Delta
Ello no es óbice para dejar de marcar que papá Estado no presta demasiada atención a lo que sucede mar adentro y, cuando ocurre una tragedia, como la de hace algunos días, el naufragio de un pesquero que se cobró diez vidas, la culpa termina siendo de quien ya no está entre los vivos para defenderse.

Ahora, el aire es otra cosa. Durante muchos años la actividad de la aeronáutica civil estuvo atada al férreo control de la Fuerza Aérea Argentina. Brigadieres y comodoros reglamentaban y decidían sobre todo aquello que no era regulado de alguna forma por la normativa internacional, y con mayor o menor razón, desde los sectores de la aviación civil se reclamaba con vehemencia "el fin de la pesada bota militar en el control de una actividad netamente comercial". Suena sensato mientras no desafine, claro está.
Resultado de imagen para Avión desaparecido en el Delta
Con la tradicional épica K se le quitó a la Fuerza Aérea el manejo de las torres de control de los aeropuertos. Luego, por un paro gremial de controladores, se lo devolvimos y después, se lo quitamos de nuevo. Además, se creó la policía de seguridad aeroportuaria, cuidando bien de que en sus formas y en su fondo quedara en claro que nada tenía que ver con la vieja y "facha" Policía Aeronáutica. Sus funciones nada tienen que ver con la seguridad de los vuelos, sino más bien se ocupan del orden y la seguridad de los aeropuertos, aunque también se los puede ver allanando el domicilio de algún funcionario procesado o en lugares en los que no vuela ni un avión de papel.

También se creó al ANAC, que viene a ser la Administración Nacional de Aviación Civil, entidad que entiende en todo lo relacionado con la habilitación de personal de vuelo, control de aeronaves y alguna que otra cosa más. En el afán de sumar a la confusión general, ahora tenemos también a la EANA, Empresa Argentina de Navegación Aérea, cuya principal función es la de atender lo vinculado con las aeronaves en vuelo y competir con la anteriormente nombrada ANAC por el control de cualquier cosa que vuele, desde un drone hasta el más sofisticado avión comercial.

Mientras todo anda bien, es como que nada pasa, que nada hace ruido, que nada huele mal. Ahora, cuando "desaparece" un avión y a más de siete días de ocurrido el hecho nadie, absolutamente nadie es capaz de decir a ciencia cierta si la nave pasó a la clandestinidad o tuvo un accidente, la cosa se complica.

SAR es un apocope de la frase search and rescue, es decir, 'búsqueda y rescate'. Hay un SAR marítimo y un SAR aéreo, lo que indica la existencia, al menos en teoría, de una estructura de medios, personal apto y dispuesto a entrar en acción ante un acaecimiento marítimo, aéreo o mixto.

En el agua, la Armada ejerce el papel de autoridad de búsqueda y rescate. En general, los distintos acontecimientos suelen ser atendidos con los medios de la Prefectura Naval, que opera como organismo subsidiario de esa responsabilidad de la marina militar.

En el aire, debería suceder algo parecido, pero, a la luz de lo que informan los propios funcionarios de las entidades aéreas civiles (una de ellas con formato de empresa y no de autoridad), en el presupuesto nacional no hay partida presupuestaria para el SAR aéreo. Tampoco hay medios propios de búsqueda, no hay protocolos definitivamente uniformes para proceder y tal como pasa en este preciso momento, ante un hecho determinado, se arma un comité de crisis que parece más bien un grupo de autoayuda.

Llega la emergencia y los radares no andan o no andan como deberían, entonces, al margen de que el avión siniestrado tuviera o no tuviera el transponder encendido, sólo un radar militar detectó su eco-radar en una pantalla. ¿Y entonces qué hacemos? "Larguemos el llamado a la solidaridad, que vengan la Fuerza Aérea, a la que habíamos echado, la Gendarmería y la Prefectura, que se sumen la Armada y las fuerzas vivas del lugar". Aunque no lo crea, mi querido amigo, hasta se requirieron los servicios de una médium. Todo supervisado por la jueza que entiende en la causa, y la presidente de la Junta de Accidentes, más el asesoramiento de conspicuos pilotos civiles con experiencia en vuelo, pero que obviamente no son rescatistas.

Todo dependiendo del Ministerio de Transportes de la Nación, el mismo que acaba de destinar doscientos millones de pesos a una Dirección de Bicicletas que depende de una Dirección Nacional de Transporte sin Motor, pero que no cuenta con los menores medios para ejercer de por sí un mediano control del espacio aéreo nacional y mucho menos para encarar un rescate.

Parafraseando a una diputada de la nación, "reflexionemos", hoy es tarde para hacer un papel medianamente decoroso en la búsqueda y el rescate del avión recientemente siniestrado. Pero estamos a tiempo de comenzar a prepararnos para la próxima contingencia, la que, por mucho que deseemos, no podremos evitar para siempre.

Nunca podrá, ni la mejor estructura de control ni la existencia del mejor plantel de profesionales, evitar que la desgracia o la negligencia originen un accidente, pero tal vez sí podremos evitar lo que hoy sucede cuando vemos a algunos funcionarios desconcertados, otros, aterrados y, lo peor, descubrir la ausencia en la escena de los máximos responsables de un área que hace rato está huérfana y a la deriva.

El ministro de Economía de Gran Bretaña llega a la Argentina con una misión de empresarios

Philip Hammond (Getty)Por Martín Dinatale - Infobae.com - mdinatale@infobae.com
Phillip Hammond arribará hoy y se reunirá con Macri. Comercio e inversiones en la agenda. Desde 1993 no venía al país un miembro del gabinete británico.

Posibles inversiones en la Argentina, el debate por la agenda de la próxima cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los resultados del G20 y un intercambio sobre los efectos del Brexit en relación a América Latina. Sobre estos ejes se apoyará la visita que realizará desde hoy en Buenos Aires el ministro de Economía de Gran Bretaña, Philip Hammond, quien llega al país junto con una docena de empresarios ingleses.

Hammond mantendrá una reunión privada con el presidente Mauricio Macri ya que se trata de la primera visita a la Argentina de un miembro del Gabinete británico desde 1993. Según comunicó oficialmente la embajada del Reino Unido en Buenos Aires este viaje "forma parte del relanzamiento de la relación bilateral reflejado en el comunicado conjunto firmado por ambos gobiernos en septiembre de 2016".

Además del encuentro con Macri, Hammond se reunirá con el canciller Jorge Faurie, el ministro de Finanzas, Luis Caputo; el de Hacienda, Nicolás Dujovne y el de Transporte, Guillermo Dietrich. También habrá una ronda de los inversores británicos con empresarios argentinos para potenciar el comercio bilateral y a la vez explorar caminos de eventuales proyectos de inversión.

"Confiamos en que sea una visita muy fructífera y abra las puertas para muchos negocios de ambas partes. Estamos dispuestos a relanzar las relaciones bilaterales", dijo a Infobae un funcionario de la embajada británica que mantuvo reuniones en las últimas horas en la Casa Rosada con ministros y secretarios de Macri para ultimar los detalles de la agenda.

En este sentido, la diplomacia británica y los funcionarios argentinos destacaron que en la agenda de Hammond en Buenos Aires "no está previsto analizar" el espinoso tema del debate por el reclamo de la soberanía argentina en las islas Malvinas. Nada de ello se hablará porque la agenda estará acotada a temas comerciales y económicos.

Se sabe que tras el Brexit, el gobierno británico liderado por Theresa May quiere ampliar y explorar nuevos horizontes de negocios y comercios más allá de la Unión Europea. Esto forma parte de la agenda que mantendrá la delagación británica con las autoridades de la Argentina. Hammond arribará mañana, proveniente de Brasil, donde participó de la jornada de Diálogo Económico y Financiero bilateral y mantuvo una serie de encuentros con autoridades gubernamentales y empresariales, en las ciudades de Brasilia y San Pablo.

El ministro de Economía de Gran Bretaña estará dos días en la Argentina y llegará acompañado por una delegación de funcionarios del Tesoro británico y CEOs de empresas líderes del Reino Unido. "Hammond se reunirá con empresas argentinas con vínculos en el Reino Unido y analizará oportunidades económicas en la Argentina junto con CEOs de las principales empresas británicas radicadas en el país", dijo el comunicado de la embajada británica.

Durante sus encuentros, el Ministro Hammond abordará temas relativos a la agenda de la presidencia argentina del G20 en 2018 y las oportunidades para ampliar los vínculos económicos entre los dos países.

La delegación empresaria del Reino Unido que acompañará a Hammond estará integrada por Chris Mayo, Director de Mercados Primarios Americas, London Stock Exchange;  Alison Gowman, Vicepresidente de la Green Finance Initiative de la City de Londres; Ed Northam, Director de Banca Inversora, Green Investment Bank; Bev Henry, CEO para las Americas, Aberdeen Asset Management; Martin Buck, Director Comercial, Crossrail International;  Peter Chamley, Director Global de Infraestructura, Arup; Julian Roberts, Director General de Soluciones Alternativas de Transferencia de Riesgos, Willis Towers Watson;  Mark Walley, Director General, Royal Institution of Chartered Surveyors;  Michael Sheren, Consejero Senior, Bank of England; Omar Ali, Socio Director de Servicios Financieros, EY; y Michael Flynn, Jefe de Asesores, Transport for London.

Según revelaron a Infobae fuentes de la Cancillería, los empresarios británicos y el gobierno de May están "muy interesados" en proyectos de energía renovable, infraestructura, minería y petroleo en la Argentina.

Durante la cumbre del G20 en Hamburgo el presidente Macri y la primer ministra May no lograron cerrar una reunión bilateral por "problemas de agenda" que alegó la parte británica. Sin embargo, se supo que intercambiaron impresiones en reuniones informales que mantuvieron en el transcurso de la cumbre de presidentes.

La visita de Hammond también servirá para evaluar la impresión que tiene Gran Bretaña de la próxima cumbre de la OMC que reunirá a 180 ministros de todo el mundo en diciembre en Buenos Aires. Allí se espera un arduo debate entre el la apertura comercial que plantea la Unión Europea y el proteccionismo del presidente norteamericano Donald Trump. Sobre estos temas hablará Macri seguramente con Hammond en su reunión de mañana.

El sentido de las Fuerzas Armadas

Resultado de imagen para Fuerzas Armadas + argentinaPor Sergio Eissa - LA NACION
En los últimos meses, diferentes analistas han coincidido en que es necesario y urgente recuperar las capacidades militares. Todos esos artículos dan por supuesto el para qué queremos recuperarlas. Sin embargo, es justamente esa pregunta la que no tiene una respuesta unívoca entre los especialistas, en un fuerte contexto de irrelevancia de la temática en la agenda pública y gubernamental.

Existen, al menos, tres respuestas al para qué. La primera es la de quienes adoptan la agenda de otros países y proponen utilizar las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Para ello insisten con modificar la ley de defensa de 1988 porque la consideran anacrónica, olvidando que la ley de defensa de los Estados Unidos data de 1878. La segunda propone veladamente retomar las hipótesis de conflicto con los países vecinos. Por último están los que consideran que el libre comercio y los organismos internacionales vuelven innecesarias las Fuerzas Armadas, y quieren convertirlas en una especie de Gendarmería y Prefectura reloaded, o algunos, sin decirlo, estarían encantados en no tener que financiarlas. Estas propuestas suponen la destrucción de la defensa nacional.

Entonces, ¿para qué? Hagamos una analogía: no sabemos con certeza qué enfermedades podemos llegar a tener, pero tenemos indicios de los recursos médicos con que deberíamos contar para enfrentarlas. La política de defensa nacional y sus Fuerzas Armadas deben adiestrarse, alistarse y prepararse para conjurar y repeler una agresión militar estatal externa contra los intereses vitales y/o una agresión que afecte los objetivos de valor estratégico, que son aquellos cuya afectación torna inviable la defensa y al país. Asimismo deben contribuir a la política exterior argentina participando activamente en las operaciones internacionales que la cancillería argentina defina. Por otro lado, deben estar preparadas también para coadyuvar a otras agencias del Estado en situaciones de desastres antrópicas y/o naturales en nuestro país y/o en países amigos que la requieran. Por último deben contribuir a la integración regional fortaleciendo los lazos regionales.
Resultado de imagen para Fuerzas Armadas Argentina + operaciones
¿Cómo hacemos esto? En primer lugar, no debemos realizar más modificaciones normativas. En segundo lugar, ya existe un plan: el Plancamil 2011, el cual sólo requiere una actualización financiera. En tercer lugar, un aumento del presupuesto no soluciona los problemas sin las reformas de fondo ya previstas en la ley 24.948 (que no ha sido reglamentada aún). Es decir, establecer un sistema de ingreso de profesionales al Ministerio de Defensa a través de la Universidad de la Defensa Nacional, similar al existente en la Cancillería; modificar la ley de personal militar Nº 19.101; adecuar el despliegue a la actual realidad regional y nacional, dado que el vigente data de la década del 60; definir una estructura orgánica acorde y luego, recién, mejorar paulatinamente el presupuesto hasta converger con el 1,5% del PBI. ¿Cómo podemos realizar esta "inversión en defensa"? Una alternativa sería crear un fondo específico para efectuar las inversiones en equipamiento -y no en gasto corriente- que podría ser financiado a través de las retenciones a las exportaciones agrícolo-ganadera, minera, petrolera y a la renta financiera.

Hay que dejar de discutir para atrás, mantener lo que se hizo bien y mirar al futuro, porque si prestamos mucha atención al retrovisor podríamos terminar chocando.

Doctor en Ciencia Política. Profesor en la UBA de Defensa y Seguridad. Autor del libro ¿La irrelevancia de los Estados Unidos?

Por día, casi 300 toneladas de material listo para reciclar se vuelcan en la basura

Por Javier Drovetto - LA NACION
Representan el 8% del total; pese a la obligación de separar los residuos, los porteños aún mezclan los distintos tipos; faltan contenedores para desechos secos y mejorar el vínculo entre los vecinos y las cooperativas de cartoneros
Por día, casi 300 toneladas de material listo para reciclar se vuelcan en la basura
Hay basura que ya no debe ser considerada basura: papeles y cartones que se venden a $ 2,60 el kilo, botellas plásticas que cotizan arriba de los $ 5 el kilo y vidrios y metales que tienen compradores asegurados. Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires 297,5 toneladas diarias de estos materiales terminan en contenedores de residuos que tienen como destino final el relleno sanitario de José León Suárez, en el que la ciudad entierra volúmenes de desechos por encima de lo que establece la ley.

El detalle de los residuos reciclables que aún se descartan fue elaborado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA y la Ceamse. Si bien en los últimos cuatro años aumentó el volumen de basura domiciliaria que se reutiliza, existe un desperdicio que permitiría que la tasa de reciclaje que alcanza la ciudad, del 26%, escale al 33%. Hoy, de las 4200 toneladas diarias de desechos domiciliarios se recuperan 1100, entre la recolección que hacen las cooperativas de cartoneros, las alternativas que generó el gobierno porteño para que los vecinos tiren los reciclables y el aprovechamiento que se hace en el mismo relleno sanitario.

El informe discrimina, barrio por barrio, las toneladas de materiales "esencialmente" reciclables que llegan a la Ceamse. Es decir, papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales que están limpios, secos y tienen un tamaño de más de seis centímetros, por lo que es razonable y factible su separación. Y determina que los cinco barrios que más productos de esa categoría desechan son Palermo (30 toneladas), Recoleta (26,6 t), Caballito (23 t), Belgrano (casi 20) y Flores (19,5). Aunque la relación entre reciclables y la basura total que genera cada barrio no difiere demasiado: un promedio del 7,9% (297,5 de 3779,5), con un máximo del 8,5% en Palermo y un mínimo del 6% en Nueva Pompeya.

"Estudiamos la basura que los camiones recolectan en los contenedores para residuos húmedos", explicó Marcela De Luca, coordinadora por parte de la UBA del estudio, que simultáneamente destaca que el porcentaje de material "potencialmente" reciclable "presenta una tendencia a disminuir debido a las actividades de los recuperadores urbanos", ya que se pasó del máximo histórico del 24,6% en 2001 al 16,4% actual. La diferencia entre ese 16,4% de material "potencialmente" reciclable que se mezcla hoy con la basura y el 7,9% de material "esencialmente" reciclable surge porque entre los potencialmente reciclables se contabilizan todos los papeles, cartones, vidrios, plásticos y metales, incluidos los que están sucios, húmedos o en trozos pequeños. En cambio, los esencialmente reciclables, medidos por primera vez en el informe, son aquellos que por su calidad y conservación se pueden vender prácticamente sin tratamiento.

Las razones por las que terminan en la basura son varias. Hay vecinos que desconocen o desatienden la obligación de clasificar los desechos. También hay porteros que, pese a que los vecinos clasifican los residuos, tiran todas las bolsas juntas porque no tienen una campana verde cerca o porque las cooperativas, que están encargadas de recolectar los reciclables en zonas sin contenedores especiales, no logran cumplir su ruta de recolección. Algunas ONG, como Greenpeace, apuntan al gobierno porteño por no garantizar una infraestructura acorde con los volúmenes de reciclables que producen los ciudadanos.

"Todavía no funciona a pleno la relación entre edificios y grandes generadores de basura con las cooperativas -reconoció Alejandro Pérez, presidente de la comuna 14 (Palermo)-. Falla la comunicación o la cooperativa no llega a cumplir con la logística." Desde el sindicato de encargados de edificios, en tanto, pidieron mayor presencia de la Ciudad como garante del proceso: "El Estado tendría que ser el articulador entre las cooperativas y los encargados, que hoy en forma individual se tienen que poner de acuerdo", pidió el secretario general de Suterh, Víctor Santa María. Además, remarcó la escala de ese acuerdo: "En toda la ciudad hay 37.000 edificios y 50.000 encargados".

Infraestructura

En la Capital, 12 cooperativas tienen a su cargo la recolección domiciliaria de los reciclables. Emplean a unas 5500 personas, a las que la Ciudad les paga un sueldo básico de $ 9100, según detallaron fuentes oficiales, a lo que luego se le suma la rentabilidad que distribuye cada cooperativa. "Hacemos lo que podemos, pero no logramos cumplir todos los servicios", expuso Cristina Lescano, presidenta de la cooperativa El Ceibo, que tiene ruta de recolección en Palermo, Recoleta y Puerto Madero. Suman 300 empleados, tres camiones cedidos por el gobierno porteño y ocho propios, algo que, aseguraron, no les alcanza. "Necesitamos más infraestructura", pidió Lescano.

Por día, y más allá de las limitaciones, las cooperativas recuperan 227 toneladas. En paralelo, en 2600 campanas verdes ubicadas en la vía pública se rescatan 20 toneladas diarias de reciclables. Otras 5,8 toneladas son recuperadas en los 111 puntos verdes de almacenamiento o compactación de reciclables distribuidos en plazas, clubes y calles. Los grandes generadores de basura, como restaurantes, hoteles, hospitales y escuelas, separan otras 160 toneladas por día. A ese total de 413 toneladas recuperadas, hay que sumarle las 700 toneladas que la Ceamse reutiliza a partir de distintos tipos de residuos (incluidos áridos y orgánicos) para estabilizar la playa de descarga por la que circulan los camiones que depositan la basura en los rellenos sanitarios y como cobertura primaria del relleno; previamente, pasan por una planta de tratamiento que se inauguró en 2013. Expertos cuestionan considerar a estas últimas como basura recuperada.

En el Ministerio de Ambiente porteño son optimistas sobre el avance de las políticas de reciclaje. "Estamos en buenos niveles de participación", opinó el ministro Eduardo Macchiavelli, quien admitió que hay sectores que aún desconocen cómo se debe clasificar la basura y la falta de "un control social que haga que el plan sea sustentable en el tiempo". El funcionario negó que hubiese "problemas sistemáticos" para que las cooperativas cumplan con su trabajo, pero asumió que hay "cuellos de botella" vinculados al "día a día".

No obstante, los dispositivos para dejar o acercar reciclables no parecen dar abasto. En el ministerio aseguraron que seguirán diversificando las alternativas para que los vecinos tengan opciones para descartar los materiales reutilizables, aunque manteniendo el rol protagónico de las cooperativas. Y anunciaron que el objetivo es "llegar a fin de año con 3700 campanas verdes en la calle", 1100 más que hoy. La ampliación de esa red es precisamente lo que piden varias ONG, ya que la relación de sitios donde tirar los reciclables es baja con respecto a los 28.000 contenedores para residuos húmedos. "La base para que se logre una buena recuperación de reciclables es la separación en origen, y para lograrlo debe haber una doble contenerización, porque las cooperativas no dan abasto. El gobierno de la ciudad no puede desentenderse", expuso el director de Comunicación de Greenpeace, Hernán Nadal.

La obligación de separar los reciclables fue instaurada por la ley denominada Basura Cero, sancionada en 2005 y reglamentada en 2007. Esa imposición a los porteños y al Estado como autoridad de promoción y garante del cumplimiento busca reducir paulatinamente la basura que finalmente se entierra, un proceso que la ciudad recorre, pero a un ritmo por debajo de lo que establece la norma. El año pasado, la Ceamse enterró 3000 toneladas diarias de basura de la Capital, un 26% menos que en 2004. Sin embargo, la ley establecía como meta enterrar un 50% menos y prevé que se alcance una reducción del 75% este año.

Capitales privados invertirán US$ 60 millones para producir energía renovable

Virasoro tendrá la mayor planta de generación eléctrica con biomasaPor César Sánchez Bonifato - LA NACION
Se utilizarán residuos forestales que hoy se desechan; la obra se emplaza en Virasoro, Corrientes.

Virasoro tendrá la mayor planta de generación eléctrica con biomasa. Foto: Gentileza Pomera Madera

POSADAS.- La apuesta oficialista a la obra pública no se detiene. El próximo viernes el presidente Mauricio Macri participará de un acto vinculado con la instalación de la mayor planta de generación de energía renovable de la Argentina. Se trata de un proyecto que funcionará en Virasoro, Corrientes, y que planea reemplazar la quema del gasoil en la región NEA.

La inversión privada será de 60 millones de dólares en su primera fase, proveniente de capitales encabezados por el Grupo Ionsud. Del encuentro que celebrará la iniciativa participarán el gobernador Ricardo Colombi, autoridades y empresarios de la zona.

El secretario provincial de Energía Eduardo Melano, comentó que el proyecto -apoyado por el Estado nacional y por el gobierno de Corrientes- prevé producir 40 megavatios. Por su parte, la Secretaría de Energía de la Nación junto con la firma Camessa supervisan los estudios pertinentes.
Resultado de imagen para Pomera Madera
El ministro destacó que la central va a utilizar residuos forestales disponibles que al quemarse generan vapor y el movimiento de una turbina eléctrica. "El impacto será muy grande, ya que además de la etapa de construcción y de infraestructura, habrá personal calificado y requerirá la logística necesaria para proveer materia prima no utilizada por fábricas y aserraderos madereros", expresó.

La usina de Virasoro impulsará le economía de la Región NEA, remplazando la quema del caro gasoil. La empresa Pomera, integrante del Grupo Ionsud, aporta la inversión primaria de 60 millones de dólares, para generar 40 megavatios por hora de energía sustentable.

La curiosa conexión del Instituto Patria con una empresa de tractores

Resultado de imagen para La curiosa conexión del Instituto Patria con una empresa de tractoresPor Florencia Donovan - LA NACION
La IGJ volvió a intimar a la sede kirchnerista porque Parrilli presentó datos como si fueran de la asociación civil, que en realidad pertenecían a Pauny, la empresa cordobesa de maquinaria agrícola

Un error involuntario, puede ser. Una casualidad, tal vez. En cualquier caso, la suerte no parece estar del lado del Instituto Patria, la asociación civil sin fines de lucro que sirve de búnker de Cristina Kirchner desde el año pasado, y que preside el ex director de la Agencia Federal de Inteligencia Oscar Parrilli .

La Inspección General de Justicia (IGJ) volvió a intimarla el martes de la semana pasada -la tercera vez en dos meses-, ahora porque no sólo la asociación sigue sin identificar quiénes son sus socios aportantes, sino porque además declaró directamente haber perdido su registro de asociados. El mayor problema es que en la denuncia policial en la que informaron del extravío, identificaron el registro -son libros rubricados- con un número que ni siquiera le correspondería al Instituto Patria sino que pertenece a una empresa comercial: Pauny.

Pauny es una firma cordobesa que fabrica tractores, que muchas vez fue tomada como ejemplo por Cristina Kirchner, por tratarse de una compañía que en 2001 había sido recuperada por sus empleados y personal jerárquico. También fue una de las empresas más activas en la venta de maquinaria agrícola a Venezuela, luego de que Néstor Kirchner abriera el canal con Hugo Chávez . E incluso participó del viaje comercial organizado por Guillermo Moreno a Angola, a donde llegaron a exportar algunos tractores.

LA NACION intentó contactarse ayer con voceros del Instituto pero no respondieron a los llamados. Desde Pauny, en tanto, se mostraron sorprendidos y negaron cualquier tipo de relación con la asociación que sirve de búnker para la ex presidente Cristina Kirchner.

"No nos une ningún tipo de relación. Para mí es una equivocación; aparte, que es muy torpe decir un número que no corresponde. Debe haber sido un error de ellos", dijo a LA NACION Raúl Giai Levra, presidente de Pauny. "Me pone mal, porque el mercado también está muy susceptible de la política, es una cuestión que no es nuestra ni nos pertenece. Es un error. No hay motivo doloso. Es un tema que tendrá que aclarar el Instituto Patria. Hace 16 años que trabajamos, hemos estado inspeccionados por la IGJ y no hemos tenido ningún tipo de problema", dijo.

Pero hay otra casualidad que llamó recientemente la atención de la IGJ y es que la misma escribana que firmó las últimas presentaciones de Pauny en el organismo, María Bulubasich, también hizo las presentaciones más recientes para Oil Combustibles, la empresa de Cristóbal López .

La IGJ, de acuerdo a la notificación que llegó hasta el Instituto y a la que accedió LA NACION, le dio 10 días a la asociación civil sin fines de lucro para regularizar su situación. Le exige iniciar el trámite para rubricar el libro de registro de asistencia a las asambleas; justificar el número de asociados que fueron admitidos y especificar su categoría social y cuotas pagas (a la última asamblea asistieron más de 600 pese a que en el padrón hay 354 asociados en condiciones de participar); y aclarar la relación con Pauny.

Ya el organismo que encabeza Sergio Brodsky había hecho dos intimaciones previas. En ningún caso, los responsables del Instituto Patria entregaron la información que se les estaba solicitando. En su lugar, en un escrito, Parrilli amenazó con iniciarle acciones legales a los responsables de la IGJ por considerar que su actuación constituía "un abuso de la autoridad" y "con una evidente finalidad política".

El Estado ahorrará $ 84 millones en la impresión de boletas

El Estado ahorrará $ 84 millones en la impresión de boletasPor Marcelo Veneranda - LA NACION
Aplicará nuevos criterios fijados por la Justicia para evitar "avivadas".

Parece un fallo salomónico, pero en el Gobierno lo celebraron. La Cámara Nacional Electoral resolvió ayer adecuar el criterio de asignación de fondos públicos para la impresión de boletas, a causa de la multiplicación de listas internas que surgieron en estas elecciones. Con el nuevo criterio, la Casa Rosada ahorrará $ 84 millones en la impresión de boletas.

En virtud de un reclamo de la ex alianza UNEN, la Cámara había fallado en 2013 que el Estado debía hacerse cargo de financiar el costo de un padrón completo (una boleta por elector) por cada lista presentada en las PASO.

Como notó la Cámara en su fallo de ayer, con la firma de los jueces Santiago Corcuera y Alberto Dalla Via, eso derivó en una proliferación de listas este año. Citó el caso de Santa Fe, donde hubo 14 listas internas en la elección de 2015, mientras que este año ascendieron a 57. Ni la Cámara ni el Gobierno lo dicen abiertamente, pero se trata en general de partidos "chicos" y "sellos de goma" que buscan hacerse de fondos en períodos electorales.

Hace tres semanas, LA NACION reveló que el Frente Patriota Bandera Vecinal, liderado por el dirigente filonazi Alejandro Biondini, iba a cobrar $ 19,7 millones del Estado para imprimir boletas porque sólo en la provincia de Buenos Aires había presentado seis listas de candidatos al Senado.

De inmediato, la Secretaría de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, que conduce Adrián Pérez, decidió que la Casa Rosada sólo iba a pagar la impresión de un padrón por agrupación, como plantea la ley 26.571.

Tras esta decisión del Ministerio del Interior, el Estado nacional pagó $ 144 millones a todas las agrupaciones y frentes que presentaron candidatos en las PASO para imprimir sus boletas. Por ejemplo, a cada partido bonaerense le pagaron $ 2,8 millones por el tramo de la boleta de diputados nacionales y otros $ 2,8 millones por el de senadores.

Tras la decisión que tomó el Ministerio del Interior, 20 partidos y frentes de todo el país se presentaron ante la Cámara Nacional Electoral para reclamar que se les pagara un padrón de boletas por cada lista presentada. Si la Cámara Nacional Electoral hubiera ratificado el fallo UNEN, el Estado nacional debería desembolsar otros $ 88 millones, aparte de los $ 144 millones que ya pagó. Pero, según el nuevo fallo, la Casa Rosada deberá pagar sólo $ 3,5 millones extras.

El nuevo criterio aplicado por la Cámara obliga al Estado a pagar un plus a los frentes que presentaron más de una lista. Pero ese plus surge de multiplicar el valor del tramo "nacional" de la boleta (23 centavos) por los votos obtenidos en la última elección general para la misma categoría.

Los Kirchner le dieron acceso a una base militar a Hugo Chávez

Los Kirchner le dieron acceso a una base militar a Hugo ChávezPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Enarsa le cedió a Pdvsa, empresa del Estado venezolano, el control de una planta en la Base Naval Belgrano, la mayor del país.

Los Kirchner le dieron acceso a una base militar a Hugo Chávez. Foto: Archivo 

La comunión del kirchnerismo con el proyecto de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro llegó a límites hasta ahora desconocidos.

En medio de la afinidad con el país caribeño, el gobierno de Néstor Kirchner le dio a PDVSA, la petrolera del Estado venezolano, acceso a una estratégica jurisdicción militar argentina, algo que luego confirmó su sucesora Cristina Kirchner , según corroboró LA NACION en base a documentos oficiales y fuentes al tanto de la operación. Lo hizo en el marco de una sociedad con Enarsa, en la que la firma extranjera tenía el 60% (y por lo tanto el control), mientras que su par local sólo retuvo el 40% restante.

En 2006, Enarsa, un feudo del cuestionado ex ministro de Planificación Julio De Vido (ahora diputado), creó junto a Pdvsa la sociedad Enarsa-PDV S.A. Su único objeto era la construcción de una planta de regasificación de Gas Natural Licuado para abastecer la demanda local en un contexto de caída de la producción doméstica, uno de los efectos de la política energética desplegada por De Vido.

El proyecto se iba a levantar en la base naval General Belgrano (Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires), la mayor de su tipo en todo el país, donde hay destructores, remolcadores y buques logísticos, entre otros.

Enarsa tenía la concesión de un predio ubicado en ese distrito militar para construir un puerto. Pero fuera de las previsiones, la empresa argentina fue a buscar como socia a su par venezolana, a la que le dio el control de la iniciativa.

LA NACION vio el estatuto de la sociedad. Entre otras, lleva la firma de Jorge Pérez Mancebo, por aquellos días director de la filial local de Pdvsa. Su compatriota Guido Antonini Wilson lo llamó por teléfono el 4 de agosto de 2007, cuando llegó al país con una valija con US$ 800.000 para financiar la campaña que condujo a Cristina Kirchner a ganar las elecciones. Eso le valió a Pérez Mancebo formar parte de la causa judicial.

Mancebo no es el único nombre controvertido mencionado en el estatuto. También está la firma de Exequiel Espinosa, el ex presidente de Enarsa, que compartió el avión con el valijero venezolano esa noche. De hecho, la compañía estatal argentina pagó el viaje.

El kirchnerismo insistió con la iniciativa hasta el final de su estadía en el poder, dado que el último trámite de la sociedad se hizo en 2015, cuando la ex presidenta abandonó la Casa Rosada.

El proyecto no prosperó porque se trataba de dos socios pobres. Ambas empresas salieron a buscar financiamiento, pero no lo consiguieron. Sólo alcanzaron a cerrar el perímetro en el que debía construirse la futura planta regasificadora del producto importado. Varios memorándum de entendimiento entre la Argentina y Venezuela fueron preparando el terreno para la construcción de la planta.

El 15 de mayo de 2009, con Cristina Kirchner en la Presidencia, ambos países acordaron la construcción de instalaciones para la regasificación de gas en Buenos Aires, que condujo a la creación de la empresa mixta entre ambos Estados.

El último compromiso firmado por los Estados es el "Acta de Inicio de la Fase de Arranque Temprano para la Construcción y Puesta en Marcha de la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado en la República Argentina", el 29 de marzo de 2011. Hasta allí casi no se hablaba de Bahía Blanca. Y nunca trascendió que Venezuela tendría el control del proyecto.

Disolución express

La llegada de Mauricio Macri al gobierno dio por tierra con la iniciativa. Cuando vieron la sociedad con la empresa venezolana se encendieron las señales de alarma de los directivos que llegaron a Enarsa a fines de 2015 de la mano de su actual presidente, Hugo Balboa.

De inmediato, el equipo de legales de Enarsa avanzó en la disolución de la sociedad con Pdvsa. A esa altura, los venezolanos ya habían entendido el cambio de bandera política en la Argentina, por lo que no opusieron resistencia.

Las nuevas autoridades de Enarsa, además, esgrimieron argumentos atendibles desde el punto de vista societario. El convenio con la Armada estipulaba un plazo de dos años para avanzar con la iniciativa, algo que no se cumplió, por lo que el acuerdo estaba de hecho caído. Sus socios aceptaron.

El trámite, de todas maneras, se concretó hace poco. El Balance Final de Liquidación de la Sociedad se realizó el 24 de mayo de este año, según el acta de asamblea extraordinaria de accionistas.

Ambas empresas iniciaron otros negocios que fracasaron. Entre ellos, la explotación de dos estaciones de servicio.

martes, 1 de agosto de 2017

En Santa Fe impulsan una variedad propia de arroz para producir más

En Santa Fe impulsan una variedad propia de arroz para producir másPor Gastón Neffen - Clarin.com
El objetivo es que ocupe la mitad del área arrocera provincial hacia 2020. Se llama Pucará y combina genética de origen brasileño con un desarrollo muy exitoso del INTA, la semilla Puitá.

El ingeniero Rodolfo Vicino, referente del Centro Experimental de San Javier, contó que lograron rendimientos de 8.000 kilos por hectárea con la variedad Pucará.

En Santa Fe avanza un proyecto que puede ser muy importante para la cadena arrocera de una provincia que es la tercera productora nacional (después de Corrientes y Entre Ríos, que concentran el 80% de la cosecha), con más del 10% del área nacional. Es el desarrollo de una variedad de semilla propia, que está adaptada a las características del suelo y del clima de la costa santafesina, en los departamentos Garay y San Javier, en donde se produce el cultivo.

Se trata del desarrollo de la variedad Pucará, que combina genética brasileña (la variedad Taín) con una de las semillas que patentó el INTA (Puitá), que se caracteriza por su gran calidad. La investigación se viene llevando adelante en el Centro Operativo Experimental San Javier del Ministerio de la Producción santafesino, en donde con la técnica de la variabilidad genética se viven ensayando distintas variedades de arroz desde 2005.

En una entrevista con Clarín Rural, el ingeniero Rodolfo Vicino, referente del Centro Experimental de San Javier del gobierno santafesino, contó que el objetivo es lograr que esta semilla, hacia el 2020, se implante en el 50% de las 30.000 hectáreas que ocupa el cultivo en la provincia, que se produce con el agua que aportan los arroyos y ríos de la cuenca del Paraná.

En Santa Fe se produce algo más del 10% de la producción argentina de arroz. El 80% de la cosecha se concentra en Corrientes y Entre Ríos.

“En los ensayos que venimos haciendo, con la colaboración de los productores, la variedad se destaca por su rusticidad, por su alta calidad y por su resistencia a los herbicidas de la familia de las imidazolinonas. En lotes bien manejados, logramos 8.000 kilos por hectárea”, aseguró Vicino. Es una brecha importante si se considera que en la última campaña el rendimiento medio fue de 5.700 kilos por hectárea.
En Santa Fe impulsan una variedad propia de arroz para producir más
Desde el punto de vista genético, la idea fue combinar la calidad del Puitá con una variedad más tropical, la brasileña, que demostró mayor estabilidad en el clima y sobre todo en los suelos de esta zona de Santa Fe, que son regulares y con problemas de sales.

Una de las ventajas de la genética que viene de Brasil es que cuando crece el cultivo, las hojas tienen una forma más “erecta” que les permite capar un mayor porcentaje de la luz solar, una variable que es central. “El 80% de lo que es el grano se produce a través de la energía lumínica”, precisó Vicino.

En el ajuste final de la variedad, que ya se está probando a campo, el Centro Experimental trabaja con 26 productores arroceros santafesinos. Vicino está convencido que la adopción de esta nueva genética va a ser importante para que el cultivo recupere protagonismo en la zona.

Es que en Santa Fe, la cosecha arrocera tuvo un fuerte repliegue en los últimos cinco años. En la campaña 2010/11 se habían producido 262.200 toneladas y en el último ciclo 170.095 toneladas. Es una caída del 35%, que está relacionada con los problemas de rentabilidad y con las dificultades para controlar una maleza difícil: el arroz rojo.

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe precisa que se sembraron y cosecharon 29.810 hectáreas en el ciclo 2016/17, con un rendimiento medio de 57,5 quintales por hectárea. Vicino advierte que con estos rindes los números están muy justos, si se cuentan las amortizaciones de las máquinas e instalaciones.

“El ciclo del arroz se desarrolló en forma irregular desde el punto de vista climático, con bajas temperaturas en el inicio de la siembra en septiembre de 2016, que tuvieron una influencia negativa en la implantación, control de malezas y fertilizantes”, recuerdan los técnicos del SEA. En la previa de la cosecha, durante la primera quincena de enero, también se registraron lluvias que golpearon a los lotes en las etapas críticas de pre-floración y floración.

Al margen de lo que sucedió con el clima en la última campaña, para que el arroz crezca en esta zona de Santa Fe, que tiene un gran potencial por el acceso al agua, también es necesario mejorar la eficiencia de la logística y el procesamiento del cultivo para que los productores tengan más margen cuando las cotizaciones son bajas, como sucede en la actualidad.

También es clave ajustar el manejo. La nueva variedad no va a frenar el problema del arroz rojo (que es una resistencia a herbicidas que se agravó por la mala utilización de la tecnología) y es necesario apostar a esquemas más complejos, con rotaciones con la ganadería, por ejemplo, para controlar este problema.

El Gobierno amplió en 15.700 millones de pesos los gastos del Presupuesto de este año

Por Ismael Bermudez - Clarin.com
El gasto se financia con compensaciones con otros organismos y mayor deuda. A través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU 595/17), publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno amplió en 15.700 millones de pesos los gastos del Presupuesto de este año. El mayor gasto se financia con compensaciones con otros organismos y mayor deuda.
Resultado de imagen para BEECHCRAFT T-6 TEXAN
La principal partida, por $ 10.000 millones se destinan a la ANSeS para el pago de jubilaciones y pensiones y las asignaciones familiares “a fin de incorporar el impacto de la fórmula de movilidad que “se financian con aportes del Tesoro Nacional”.

Resultado de imagen para fusil de asalto beretta arx-160El resto se destina a distintos ministerios y organismos “para incorporar parcialmente el impacto de las mejoras en las remuneraciones dispuestas por normas legales durante el presente año”. Por ejemplo, el Poder Judicial tiene un refuerzo de $ 2.655 millones. También hay una partida para Prefectura Naval Argentina para “recomponer en forma directa los haberes de los jubilados, retirados y pensionados de dicha fuerza de seguridad”.

Asimismo se amplia en casi U$S 2.000 millones la autorización para tomar deuda en dólares y euros para financiar distintos proyectos de infraestructura –como programa de agua potable para la región metropolitana-- y de comercio y seguridad que no estaban contemplados en el Presupuesto. En el caso del Proyecto denominado “Programa de Modernización de los Sistemas de Riego y Promoción de Nuevas Tecnologías de Riego Mecanizado” por U$S 100 millones, el decreto aclara que “se gestiona el financiamiento preferencial de instituciones financieras árabes que, de no concretarse la formalización de la operación de crédito público, impedirá la ejecución de tal trascendente proyecto”.
Resultado de imagen para Patrulleros Oceánicos OPV

Resultado de imagen para Beretta 9x19También se menciona la autorización de préstamos por casi U$S 900 millones “teniendo en cuenta su trascendencia para la atención de los requerimientos inherentes a la defensa nacional” para “Adquisición de Patrulleros Oceánicos OPV”, “Adquisición de Aeronaves BEECHCRAFT T-6 TEXAN, Motores Aeronáuticos Turbohélice PT6A-68 y Soporte Adicional”, “Recuperación de las Capacidades de Transporte Aéreo de las Fuerzas Armadas Argentinas - Aviones Transporte Mediano” y “Suministro de Pistolas calibre 9x19, Rifles de asalto y Know-How”.

Resultado de imagen para airbus c 295 para argentina
Además, se otorgan avales a las Provincias de Córdoba y Jujuy por casi U$S 350 millones para proyectos médicos, y escolares y de gestión de valorización energética.

Puntería de precisión sin encarar el fusil (II)

(Homsec) - En el campo de batalla actual resulta crítica la capacidad de apuntar y disparar a objetivos en movimiento, especialmente por la noche o con la mala visibilidad debida a las condiciones climáticas o al humo. Actualmente están en servicio en el US. Army dos ingenios térmicos de visión nocturna: la gafa Enhanced Night Vision Goggle III (ENVG III) y el visor de puntería del fusil Weapon Sight-Individual (FWS-I), que se complementan para hacer fuego.
Integración gafa y visor térmicos
Si bien ambos son complementarios, el uso de dos sistemas, uno para la visión general y el otro para puntería, impacta gravemente en el tiempo que se necesita para adquirir un blanco y disparar.

No obstante, la integración de estos dos elementos llevará pronto a que no sea necesario encarar el fusil para disparar con precisión, desde cualquier posición en la que se tenga el arma, gracias a una tecnología inalámbrica emergente, desarrollada por Bae Systems, que conectará de forma inalámbrica el visor del arma con la gafa.
Imagen relacionada
Este enlace inalámbrico montará la visión del punto de mira del visor directamente en la pantalla de la gafa, lo que permitirá a los soldados seguir y destruir objetivos con gran precisión, sin necesidad de echarse al hombro el fusil ni mover la cabeza para ver el punto de mira a través de las miras térmicas del arma.

La mejora de la tecnología tiene especial relevancia en circunstancias de combate de rápido como Close Quarter Battle (CQB), en el que los objetivos pueden surgir y desaparecer en fracción de segundo.
Esta tecnología, conocida como Rapid Target Acquisition, fusiona dos desarrollos diferentes del Ejército: la gafa de visión nocturna mejorada ENVG III, con el visor térmico de próxima generación Family of Weapon Sight-Individual (FWS-I).
Resultado de imagen para Weapon Sight-Individual (FWS-I)
Integración Enhanced Night Vision Goggle III (ENVG III) con la Family of Weapon Sight-Individual (FWS-I)

La ENVG III, cuya producción  comenzará el próximo verano, proporcionará a los soldados intensificación de la imagen, mejor resolución y campo de visión térmica más amplio en comparación con los modelos anteriores.

La gafa llevan dos canales: uno incorpora la intensificación de luz, lo que proporciona una visión estándar; el otro proporciona una imagen termal que se fusiona con la anterior.

De mayor importancia, sin embargo, es que la ENVG III permitirá el enlace inalámbrico con el visor del arma montada.

El FWS-I es un visor térmico montado sobre un fusil M-4. También se puede configurar para armas colectivas, como la ametralladora o el fusil de francotirador de 12,70 mm, dijeron las fuentes oficiales.
Imagen relacionada
La imagen térmica que el visor ve, se transmite de forma inalámbrica a la Enhanced Night Vision Goggle III y se muestra en su pantalla.

“Lo que en última instancia tendremos es el punto de mira y una porción de la imagen del visor térmico del arma, espacialmente alineado con la imagen que el soldado ve en las gafas de visión nocturna “, dijo el Mayor Nicholas Breen, director de producto Auxiliar, de la familia de Visores de armas-individual.

“El retículo se mostrará en las gafas de visión nocturna, cuando el arma está apuntando a un blanco”, explicó Fuller. “Tan pronto se ve un objetivo, puede disparar. Ya no es necesario llevar el arma hasta la cara. La pantalla está justo en frente de los ojos”.

La ENVG III diseñada para integrarse fácilmente con el FWS-I está previsto que esté operativa en 2018.

BAE Systems y DRS son los proveedores de la industria de defensa que participan en el  desarrollo, según las fuentes oficiales del Ejército.

Rodríguez Larreta entregó dos simuladores de manejo a la Policía de la Ciudad

Resultado de imagen para Rodríguez Larreta entregó dos simuladores de manejo a la Policía de la Ciudad(Telam) - El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, entregó dos simuladores de manejo a la Policía de la Ciudad que "reproducen exactamente lo que es conducir en situación de vigilancia" y serán utilizados para capacitar a los efectivos de esa fuerza de seguridad.

"La tecnología cumple un rol muy importante para nosotros y acá lo mezclamos con la capacitación, estamos incorporando la mejor del mundo para darles a los efectivos lo que necesitan", dijo el funcionario en una conferencia de prensa realizada en la sede del Instituto Superior de Seguridad Pública, en el barrio de Parque Avellaneda.
Imagen relacionada
Se trata de dos aparatos que simulan el manejo tanto de un auto de patrulla como de una moto policial, para que los agentes "puedan hacer horas de manejo" de práctica durante su instrucción, comentó Larreta. En ese sentido, el ministro de Seguridad de la Ciudad, Martín Ocampo, dijo que "los simuladores ayudan a que nuestros policías aprendan a conducir tanto el vehículo como las motos".

Realizarán obras eléctricas en los Valles Calchaquíes de la provincia para beneficiar la producción

Resultado de imagen para Realizarán obras eléctricas en los Valles Calchaquíes(Telam) - El gobierno de Salta, la empresa Edesa, el municipio de Molinos y representantes del sector productivo local acordaron la construcción de una línea de media tensión, siete subestaciones transformadoras y otras obras complementarias.

La construcción de una línea de media tensión, siete subestaciones transformadoras y otras obras complementarias por un presupuesto de 40 millones de pesos fueron acordadas hoy por el gobierno de Salta, la empresa Edesa, el municipio de Molinos y representantes del sector productivo de los Valles Calchaquíes, que se verán beneficiados junto a 200 familias.

“El Estado debe brindar las condiciones para que las empresas, los productores y la gente puedan trabajar y vivir mejor”, expresó el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. El mandatario encabezó este lunes el acto de firma del acuerdo de colaboración para el desarrollo eléctrico de los Valles Calchaquíes, que se desarrolló en la sede gubernamental de esta provincia norteña.De esta manera, la empresa Edesa iniciará la construcción y puesta en servicio de tres obras, por un presupuesto de 40 millones de pesos y un plazo de ejecución de nueve meses.

Diseñaron un sistema electromagnético para combatir las plagas


(Telam) - El investigador Juan Guizzetti explicó que el nuevo sistema de ondas "también permite la recuperación de los suelos dañados por la contaminación de productos químicos, de manera paulatina".



Un equipo de médicos, ingenieros y técnicos desarrollistas, pertenecientes a la Fundación Argentina de Medicina Biológica y Homotoxicologia de La Pampa, diseñó la patente de un nuevo sistema de ondas electromagnéticas para combatir las plagas de insectos que afectan la calidad de frutas, verduras y hortalizas.

En diálogo con Télam, el investigador Juan Guizzetti explicó que el nuevo sistema de ondas "también permite la recuperación de los suelos dañados por la contaminación de productos químicos, de manera paulatina".

El sistema fue presentado en la Cámara de Fruticultores de Villa Regina, Río Negro, "con el objetivo de combatir la plaga de la Carpocapsa", que afecta la calidad de peras y manzanas en las regiones productoras del Alto Valle provincial, indicó el investigador. 

Malvinas: los isleños se muestran preocupados por el Brexit

Malvinas: los isleños se muestran preocupados por el BrexitPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Temen que pierdan privilegios impositivos y la obligación europea de defender las islas.
Foto: La premier Theresa May

El avance de las negociaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea para el proceso británicos de separación del bloque ha puesto nuevamente a las Malvinas en vilo, al punto de que una delegación isleña estuvo en el Parlamento británico recientemente para advertir que la consumación del llamado Brexit puede alterar el estado de soberanía en la disputa con la Argentina, sin contar además el impacto económico, sobre todo en lo que hace a sus contadas exportaciones.

El consejero Roger Edwards, miembro de la Asamblea Legislativa de las islas, estuvo ante el comité de Unión Europea de la Cámara de los Lores, donde planteó que si hasta ahora la UE estaba obligada a reconocer y defender a los Territorios de Ultramar como parte británica, una vez que el Reino Unido abandone el bloque, se perdían esas obligaciones que figuran en el Tratado de Roma. Y dijo que eso podía significar que Gran Bretaña perdiera apoyo ante el resto de Europa ante el reclamo de soberanía de Argentina. Puso como ejemplo el caso de España que tiene intereses en ese sentido por el conflicto por el peñón de Gibraltar. El gobierno de Mauricio Macri muestra una cara amigable hacia las islas, pero por lo bajo los funcionarios reconocen que el escenario del Brexit es favorable a la Argentina.-

Aunque la visita que hará entre miércoles y jueves al país el ministro de Economía británico, Philip Hammond, estará concentrada en los aspectos económicos bilaterales Londres y Buenos Aires -los que entraron en enero de 2016 en fase de deshielo y mejora- se espera que el funcionario británico aborde cuestiones relacionadas a Malvinas con el canciller Jorge Faurie. Entre ellos lo que los británicos y kelper llaman "obstáculos" de Argentina a su economía, y que tienen que ver con las medidas de endurecimiento del continente al archipiélago impuestas bajo la década K.
Malvinas: los isleños se muestran preocupados por el Brexit
El canciller Jorge Faurie saluda a consejeros de Malvinas durante la última sesión del Comité de Descolonización de la ONU, donde Argentina reclama por la soberanía

Los llamados Territorios de Ultramar del Reino Unido -que son las viejas colonias redefinidas en nombre y grados de autonomía- plantearon sus preocupaciones en una reunión hace unos días en Londres al ministro británico asignado para la salida del país de la UE, Robin Walker, y al funcionario del Foreign Office Lord Ahmad. Walker les aseguró que su país está "comprometido extensivamente con los Territorios de Ultramar y seguirán asegurando que sus intereses sean tomados en cuenta cuando el Reino Unido deje la UE"

Sin embargo, Edward enfatizó que no veían beneficios del Brexit al momento y destalló algunos problemas que se plantearán a la economía isleña. Dijo que la lana que exportan a Europa hoy no paga impuestos, y que podría quedar en la misma situación. Lo mismo la pesca. Más problemático es el caso de la carne porque entraría a pagar impuestos y estar bajo otras barreras después del Brexit. Los isleños estuvieron décadas trabajando para obtener aprobación de los rígidos estándares para la importación cárnica al mercado comunitario.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...