miércoles, 19 de julio de 2017

La "ballena viva" toma cuerpo como estrategia del gobierno

Por  AGUSTÍN BARLETTI - Cronista.com
Monitoreado por el propio presidente Macri, este plan de trabajo que reúne a gremios, armadores y estado exhibe positivos resultados.
La
No es Vaca Muerta sino "Ballena Viva". Así se conoce en los pasillos del gobierno a la estrategia para el sector fluvial y marítimo que engloba a gremios, armadores y estado aportando esfuerzo para el sector.

Las riendas las lleva el propio presidente Mauricio Macri quien está al tanto de todo y al segundo, sus ejecutores son los ministros Guillermo Dietrich, Jorge Triaca, Juan José Aranguren, y Nicolas Dujovne, y en el día a día de la negociación actúan Lucas Aparicio a cargo de las relaciones laborales del Ministerio de Transporte y el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables Jorge Metz y equipo.

Las otras dos patas de la estructura tripartita se forman con los armadores nucleados en la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) y los gremios que se desempeñan en el sector.

Los logros conseguidos no son pocos. Se acordó la paritaria con un 21% de aumento en dos tramos de 11% para el primer semestre marzo septiembre y 10% para el segundo de septiembre a marzo 2018 con consulta de revisión final.

Con el convenio salarial cerrado, las navieras de FENA sellaron la renovación por un año de sus contratos de transporte con la estatal Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). En este caso, el presidente Macri dirigió personalmente la negociación y consiguió entre un 10% y un 12% de descuento de la tarifa en dólares con relación a los valores del año pasado.

El acuerdo fue cerrado con intervención del ministro Aranguren y los directivos de CAMMESA con cada uno de los armadores individualmente teniendo en cuenta las necesidades de la empresa estatal y el tipo de buques necesarios para prestar el servicio. Se calcula que el estado nacional ahorrará u$s 10 millones durante el próximo año por la rebaja tarifaria conseguida.

Dos leyes

El otro gran emprendimiento tripartito es el de la sanción de las leyes de Marina Mercante e Industria Naval. Los proyectos, obtuvieron media sanción en el Senado pero una vez en Diputados se consensuaron algunas modificaciones.

Para la ley de Industria Naval está todo acordado, y al cierre de esta edición, se llevaban a cabo negociaciones en vistas a sellar los últimos detalles en relación al proyecto de Marina Mercante. Uno de ellos es el impacto de ganancias en los francos compensatorios. El ministro Dujovne, a cargo de administrar el tesoro, Dietrich, Triaca, Jefatura de Gabinete, y los gremios, ya estarían en sintonía del anteproyecto acordado.

Con esta última barrera levantada, entrará a la cancha Nicolás Massot, presidente de la Cámara de Diputados, para sesionar en conjunto las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; Industria; Legislación General; y Presupuesto y Hacienda, que son las que tienen injerencia en estas leyes. Una vez que los proyectos bajen al hemiciclo y sean aprobados por Diputados, se remitirán de inmediato al Senado. Un circuito de dialogo ya establecido entre las dos cámaras puso al tanto al Senado de las modificaciones impuestas y ello adelanta un pronto tratamiento y sanción definitiva.

"Una de las diferencia entre este gobierno y el anterior es que nosotros trabajamos en equipo. Durante los 12 años de kirchnerismo no se llevó a cabo una sola reunión de Gabinete mientras que en nuestro caso los temas se abordan y resuelven en conjunto", dijo días atrás Guillermo Dietrich en una conferencia llevada a cabo en la Universidad de Miami antes inversores norteamericanos.

Durante la anterior gestión, era conocido el cortocircuito existente entre el entonces subsecretario de Puertos y Vías Navegables Horacio Tettmanti y el ministro de Interior y Transporte Florencia Randazzo. A tal punto llegó el bloqueo de todas sus iniciativas por parte de Randazzo que Tettmanti logró finalmente que su subsecretaría pase a la órbita de un ministerio de Economía que poco tenía que ver con la actividad.

"Haciendo lo que hay que hacer, todos juntos", dijo a Transport & Cargo Guillermo Dietrich.

Acuerdo ARSAT-Hughes: lejos de privatizar, derriba totem sagrado

Resultado de imagen para Acuerdo ARSAT 3 - HughesPor Rubén Rabanal - Ambito.com
Gobierno, culposo, avanza lento en productiva asociación pública-privada. Existen dudas por la ecuación financiera.

Mauricio Macri salió ayer a defender la carta de intención entre la argentina ARSAT y la estadounidense Hughes, por la que se comenzó a organizar un plan de negocios para que una nueva empresa comercialice los servicios del satélite ARSAT 3 que construye el INVAP. El macrismo pareció hacer gala de un estatismo dogmático al justificar en tono casi culposo un acuerdo de cooperación internacional entre empresas en un área como el de las comunicaciones satelitales, donde lo normal en el mundo es precisamente eso, la asociación entre público y privado. Mantener en estos términos un discurso privatización-antiprivatización aleja al país de toda lógica actual internacional. Cambiemos pareció caer ayer en ese mismo dilema al dudar, casi temerosamente, sobre el tema.

Con el acuerdo el gobierno establece un convenio tanto técnico como geopolítico, al incluir no solo a Hughes de los Estados Unidos sino también a la francesa Thales Alenia Space. Precisamente, esa empresa, es un ejemplo de asociación público-privado. Es hoy propiedad del estado francés en un 25,8%, otro 24,8% le pertenece a Dassault Aviation (fabricante del Mirage que tanta historia tiene en el equipamiento de la Fuerza Aérea Argentina) y otro 49,4% flota en el mercado.

En ese acuerdo tripartito se crea una nueva empresa en la que ARSAT tendrá 49% y Hughes 51%. Los servicios de payload (carga) en telecomunicaciones para el ARSAT 3 le serán contratados a Thales Alenia Space.

Hablando el términos simples: en esa nueva empresa, Newcom, el INVAP tendrá el rol de proveer el satélite y los americanos de Hughes los enlaces. ARSAT, al mismo tiempo, va a liderar los procesos para coordinar las frecuencias y los espacios orbitales y a controlar toda la operación desde tierra.

Hughes, además, será la proveedora a ARSAT de todo el soporte para la frecuencia Ka en el Hemisferio Norte si fuera requerido. Es decir, se pone en órbita un satélite que tiene el haz sobre Argentina pero que se puede comercializar también para el Hemisferio Norte. Algo imposible sin Hughes y Thales.

Podría argumentarse, con cierta certeza política, que el gobierno de Cambiemos no logra evitarse estos sofocones políticos ni siquiera en medio de una campaña electoral clave como esta. Será cuestión de análisis futuro el saber por qué se repiten este tipo de dudas contratiempo de los intereses políticos del presidente. Pero fuera de esos razonamientos, existe un planteo que el propio discurso presidencial trata de anestesiar y que, salidos de una era donde todo (hasta los negocios) se explicaba en clave populista, debería darse por obsoleta: por qué negar la posibilidad de una privatización parcial de negocios si eso abre los ingresos en un área que tiene serios problemas de comercialización y una dura puja interna por monopolizarla. Que mejor, entonces, que el ingreso de un operador internacional.

La operación está lejos de ser una privatización, sino que se trata de la construcción por parte de un local (INVAP) y la cooperación con dos operadores fuertes internacionales (de EE.UU. y Francia) a través de la creación de una nueva empresa para la comercialización de servicios satelitales. 

Macri ayer se justificó por el convenio entre ARSAT, Hughes y Thales Alenia, aclarando que se trata de "un acuerdo estrictamente sobre un satélite y que tiene un carácter más comercial, que tecnológico".

Nadie, en ningún partido, niega la visión que tuvo el gobierno de Cristina de Kirchner en apoyar e impulsar la actividad del INVAP para que la Argentina ingresara en el selecto club de los países que pueden fabricar sus propios satélites y operarlos para su beneficio o la venta a terceros. Pero ese avance tuvo una pata desequilibrada: la comercialización de los servicios satelitales, un punto en el que Argentina hizo agua. De hecho en el 2015 ARSAT terminó con un déficit de $250 millones y el 2016 con un superavit de $80 millones, pero con ajustes importantes. Si el acuerdo que cerró el gobierno no implica complicar el desarrollo de la tecnología local en INVAP, ¿por qué tanto ruido entonces por la cooperación con empresas extranjeras?. Es una duda que ayer comenzó a despertar suspicacias.

No es la única. Especialistas en el sector le reconocieron a Ámbito Financiero que el satélite ARSAT 3 no tiene viabilidad económica comprobada. La construcción de ese satélite insume un costo de u$s6 millones por Gbps de capacidad espacial (gigabit por segundo, la unidad de transferencia de datos), contra u$s1 millón por Gbps de un satélite HTS de alto rendimiento (High Throughput Satellite). Es decir, A Hughes el ARSAT 3 le resulta operativamente seis veces mas caro.

La explicación al ingreso de la estadounidense en este acuerdo puede estar, quizás, en la intención de hacerse del control de los cielos locales bloqueando así el ingreso de otros satélites mas competitivos para prestar servicios en Argentina con una visión de negocios hacia el futuro.

Si esto es así, se estaría construyendo un monopolio caro que puede perjudicar a los usuarios. Sería, además, una consecuencia más de la política de cielos cerrados que se ejecutó en la década anterior cuando se evitó la competencia con proveedores internacionales más baratos. Ninguna de esas dudas justifica, de todas formas, subirse a una discusión de tribuna sobre la conveniencia de abrir la puerta privados.
En colaboración con Carlos Burgueño

Para fortalecer reservas, el Central renovó swap de u$s 10.375 M con China por 3 años

El primer acuerdo entre los bancos centrales de la Argentina y China fue establecido en 2009, durante la gestión de Martin Redrado. Este es el cuarto arreglo entre las dos instituciones.(Ambito.com) -  El primer acuerdo entre los bancos centrales de la Argentina y China fue establecido en 2009, durante la gestión de Martin Redrado. Este es el cuarto arreglo entre las dos instituciones.

El primer acuerdo entre los bancos centrales de la Argentina y China fue establecido en 2009, durante la gestión de Martin Redrado. Este es el cuarto arreglo entre las dos instituciones.

El Banco Central renovó el swap de reservas con China por tres años más. Según informó la entidad que conduce Federico Sturzenegger se decidió extender el acuerdo bilateral con su par chino para mantener la fortaleza de las reservas internacionales, que este lunes cerraron en u$s 47.949 millones. 

Según pudo saber ámbito.com, el monto de la renovación rondó los u$s 10.375 millones, equivalentes a unos 70.000 millones de yuanes. Descontado el swap y los encajes en dólares (efectivo mínimo o porcentaje que los bancos no pueden prestar de los depósitos en dólares) las reservas totales de la Argentina alcanzan los u$s 22.000 millones. Ese número fue el que llevó a Sturzenegger a renovar el acuerdo con el Banco de la República Popular de China (PBC).

Ámbito Financiero reveló a principios de mes que en el Central se evaluaba la posibilidad de recudir el swap gradualmente. Sin embargo, tras una ronda de consultas informales con expertos y los principales funcionarios de la autoridad monetaria se decidió extenderlo. La mayoría de los preguntados coincidieron que no era el momento adecuado, que el nivel de reservas neto sigue bajo, aunque lo consideran suficiente para controlar el tipo de cambio y dar batalla a la inflación. La decisión de renovarlo demuestra que quedó totalmente descartada la posibilidad de cancelarlo, como también se planteó en algún momento.

El primer acuerdo entre ambos bancos centrales fue establecido en 2009, durante la gestión de Martin Redrado. En 2014 se firmó un segundo pacto con Juan Carlos Fábrega, que fue complementado a fines de 2015 con un acuerdo suplementario. La operatoria tenía dos alternativas: convertir los yuanes a dólares en los mercados de Hong Kong o Londres o bien mantener los yuanes, como parte del mix de monedas que componen las reservas internacionales, recordó Ámbito. Este es el cuarto arreglo entre las dos instituciones y lo empezó a renegociar Alfonso Prat Gay un año atrás. La línea, que tenía un costo de financiamiento del 7% anual en dólares sólo cuando se hace efectiva la conversión de los yuanes, poseía una extensión de 12 meses y sólo podía ser renovada dos veces. Ahora se consiguió un plazo mayor, aunque no trascendió si hubo cambios en la tasa.

"El nuevo acuerdo seguirá afianzando la relación entre ambos bancos centrales y fomentando el fortalecimiento de las condiciones financieras para promover el desarrollo económico y comercial en ambos países", destacó el Central a través de un comunicado.

Gas: Cuatro petroleras invertirán US$ 1.150 millones en el desarrollo de Vaca Muerta

Por Martín Bidegaray - Clarin.com
Será de aquí hasta 2021. Las firmas que acordaron fueron YPF, Total, Pan American y la alemana Wintershall.
 Resultado de imagen para Cuatro petroleras invertirán US$ 1.150 millones en el desarrollo de Vaca Muerta
Las tres principales empresas productoras de gas del país -YPF, Total y Pan American Energy- acordaron con otra gran compañía dedicada al gas (la alemana Wintershall) para desarrollar hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. La unión de estas cuatro empresas será para las áreas de Aguada Pichana y Aguada del Castro, en Neuquén.

La unión de estas cuatro compañías destinará US$ 1.150 millones hasta 2021. La negociación fue inusual ya que cada una de las empresas realizó cesiones o intercambios de participaciones accionarias. El objetivo es acelerar la producción de gas que la Argentina importa para pasar el invierno.

La provincia de Neuquén otorgó tres concesiones por 35 años. Su gobernador, Omar Gutiérrez, acaparó los anuncios. Aunque estaba previsto que asistiera el ministro de Energía -Juan José Aranguren-, el funcionario declinó su participación.

El Poder Ejecutivo estableció un precio estímulo para el gas que extraigan de Vaca Muerta. Pagará US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida) ahora y luego descenderá a US$ 6 (en 2020). Tecpetrol -de Techint- ya anunció una inversión de US$ 2.300 millones por ese atractivo económico.
Resultado de imagen para Cuatro petroleras invertirán US$ 1.150 millones en el desarrollo de Vaca Muerta
Aguada Pichana estaba conformada por un unión de empresas en las que participaban YPF (27,2%), Total (27,2%), Wintershall (27,2%) y Pan American Energy (18,8%). Las compañías, con la aprobación de la provincia de Neuquén, dividieron el área en dos y se repartieron responsabilidades de otra manera.

En Aguada Pichana Este serán socios Total (45%), junto con YPF y Wintershall, ambas con 22,5% de ese bloque. Pan American Energy participa con un 14%. Pero el operador será Total. La compañía francesa es la segunda mayor productora de gas del país. Tiene 761 kilómetros cuadrados.

En cambio, en la nueva Aguada Pichana Oeste (fruto de la subdivisión), el operador y mayor accionista será Pan American Energy (PAE), con 45% de la propiedad. Sus socios son YPF (30%) y Total (25%). Su extensión es de 605 kilómetros cuadrados. A ese bloque se le añade Aguada de Castro. que posee 163 kilómetros cuadrados.

Las compañías desembolsarán US$ 1.150 millones adicionales a los US$ 500 millones que ya invirtieron, lo que implica un compromiso total de US$ 1.650 millones.

En el Aguada Este, se perforarán 48 pozos horizontales -que son los de mayor rendimiento- mientras que en el Oeste serán otros 30, también de las mismas características técnicas.

En marzo, Clarín informó que se iban a destinar US$ 300 millones a esta formación. Pero ese desembolso quedó para 2017-2018, mientras que se decidieron adicionales para el período 2018-2021.

Miguel Angel Gutiérrez, presidente de YPF, ofició de anfitrión, ya que el anuncio se hizo en el edificio corporativo de la compañía con mayoría estatal. También estuvieron Marcos Bulgheroni (de Pan American Energy), Gustavo Albrecht (Wintershall) y Jean –Marc Hosanski (Total).

El gobernador neuquino Gutiérrez consideró que este es un paso para recuperar el autoabastecimiento energético, aunque esa meta recién se alcanzaría hacia 2020/2021. "Después de Buenos Aires, Neuquén es la provincia que más inversiones viene recibiendo", agregó el mandatario.

Mendoza, blindada por la cumbre del Mercosur

(Clarin) - En un operativo sin precedentes en esa ciudad, aviones de combate sobrevuelan la capital mendocina y unos 1.200 efectivos serán destinados a la seguridad de las inmediaciones, donde este viernes se realizará el encuentro de líderes de la región. 
Mendoza, blindada por la cumbre del Mercosur
Avión IA-63 Pampa. /Foto: Claudio Gutiérrez-Los Andes

Aviones de combate, radares y equipos de comunicaciones comenzaron a operar hoy en un anillo de seguridad aérea dispuesto para custodiar la cumbre del Mercosur que se realizará en la ciudad de Mendoza, donde el próximo viernes se reunirán los presidentes del bloque regional en el centro de convenciones del Hotel Intercontinental.

Bajo la coordinación del Comando Aeroespacial del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, este sistema de vigilancia estará compuesto por aviones IA-63 Pampa y los cazabombarderos A-4AR Fightinghawk, más un radar de alcance medio 3D (RAME). Además, alrededor de 1.200 efectivos de las fuerzas de seguridad provinciales y la Policía Federal participan en del operativo.

En virtud al encuentro de los jefes de Estado del Mercosur, "está previsto establecer una zona de identificación especial que permita ejercer la defensa del espacio aéreo soberano, garantizando la protección, y el uso seguro del mismo para el ingreso y egreso de aeronaves con las mínimas restricciones posibles".

Así lo informó la Fuerza Aérea a través de un comunicado, en el que señaló que el "Poder Ejecutivo Nacional ha dispuesto medios del instrumento militar que serán empleados de manera efectiva conforme con la normativa vigente".
Mendoza, blindada por la cumbre del Mercosur
Mendoza. Preparativos y controles en la previa a la cumbre del Mercosur. /Foto: Delfo Rodríguez-Clarin

Los presidentes de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, arribarían el próximo viernes a Mendoza para participar de la cumbre del Mercosur, que por segunda vez se desarrolla en esa provincia. 

La cumbre regional se inició formalmente ayer con reuniones organizativas, y hoy continuó con el seminario del Mercosur y Alianza del Pacífico. El dispositivo se extenderá al aeropuerto internacional El Plumerillo y al de la IV Brigada Aérea, así como a las cercanías de la bodega Los Toneles, en la que los cancilleres y los ministros del área económica que integran el Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano político del bloque, realizarán una cena el jueves, tras celebrar su reunión ordinaria.

Según el Gobierno provincial, únicamente se interrumpirá la circulación habitual de los ciudadanos durante la entrada y la salida de los presidentes a dichos lugares.

Mendoza espera acoger a unas 3.000 personas esta semana, entre las que se encuentran autoridades políticas, equipos técnicos, fuerzas de seguridad, personal de distintas áreas del Gobierno, proveedores y los 400 periodistas de medios nacionales e internacionales que están acreditados.

Por ese motivo, también se ha puesto en marcha un plan de protección de salud, que será coordinado por el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (Dinesa) y por el que en cada hotel se establecerá una guardia médica permanente.

Tras dos días de reuniones preparatorias, la agenda oficial arrancará mañana con la sesión extraordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del bloque suramericano.

El jueves tendrá lugar la reunión del CMC, en la que abordarán cuestiones de relevancia para el bloque y articularán su agenda para la segunda mitad de este año, la cual será revisada el viernes por los jefes de Estado, que tomarán las decisiones finales y las presentarán ante la prensa.
(Agencias)

Mauricio Macri pondrá en marcha una tuneladora de la obra Sistema Matanza-Riachuelo

Por Mariano Obarrio - LA NACION
En plena campaña electoral, el Presidente desembarcará en Dock Sud en busca del "voto cloaca"
Macri pondrá en marcha la tuneladora del Lote 3 de la obra Sistema Matanza-Riachuelo de la empresa Aysa, que cavará un túnel de 12 kilómetros
Macri pondrá en marcha la tuneladora del Lote 3 de la obra Sistema Matanza-Riachuelo de la empresa Aysa, que cavará un túnel de 12 kilómetros. 

El presidente Mauricio Macri desembarcará mañana en Dock Sud, partido de Avellaneda, para captar el "voto cloaca" en la provincia de Buenos Aires. En plena campaña electoral, junto con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, pondrá en marcha la tuneladora del Lote 3 de la obra Sistema Matanza-Riachuelo de la empresa Aysa que cavará un túnel de 12 kilómetros. Del acto participará la segunda candidata a senadora nacional bonaerense de Cambiemos, Gladys González.

La megaobra generará 1500 puestos de trabajo e implicará una inversión de la Nación de 1200 millones de dólaresNo se descarta que vayan otros candidatos de la lista de Cambiemos que competirán en las primarias abiertas y obligatorias del 13 de agosto próximo. Si bien es un acto de la gestión nacional, en la Casa Rosada consideran que será aprovechado para exhibir a los postulantes en plena campaña.

La megaobra generará 1500 puestos de trabajo e implicará una inversión de la Nación de 1200 millones de dólares.

En Balcarce 50 consideraron que la descomunal cloaca, que consta de tres lotes adjudicados a distintas empresas, es la obra más importante en materia de cloacas que está haciendo el Gobierno en la provincia de Buenos Aires. La construcción corresponde a la empresa de aguas Aysa, que depende del Ministerio del Interior, que dirige Rogelio Frigerio.

"Esta obra también tiene impacto ambiental en la limpieza del Riachuelo, porque elimina los desechos cloacales que hoy se vierten en el río", dijo a La Nacion una fuente de la Casa Rosada al comentar el acto de mañana, cuyo comienzo está previsto para las 9. "Iremos a buscar el voto cloaca", agregó con humor la fuente oficial. En estas horas se definirá si Macri y Frigerio llevarán a algunos candidatos de Cambiemos.

El túnel que cavará la tuneladora, y que recorrerá 12 kilómetros, pasará por debajo del Riachuelo. Para eso se pondrá en marcha mañana la máquina que encenderá Macri. La obra, una vez terminada, beneficiará a más de 4,3 millones de bonaerenses y se terminará en el primer trimestre de 2021.

En el transcurso de la construcción, la megaobra generará 1500 puestos de trabajo e implicará una inversión de la Nación de 1200 millones de dólares.

La obra se divide en tres lotes y todos están en ejecución. 
El territorio comprendido abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 14 municipios de la provincia
El territorio comprendido abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 14 municipios de la provincia: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras.

El territorio comprendido abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 14 municipios de la provincia.  La futura cloaca cruzará CABA y Avellaneda y beneficiará a los habitantes de Lanús, Quilmes, Almirante Brown, Lomas de Zamora, San Isidro, Capital Federal, San Martín, Vicente López, La Matanza, Moron, Hurlingham, Tres de Febrero, Esteban Echeverría y Avellaneda.

martes, 18 de julio de 2017

Debuta Aguad con Argentina fuera de ejercitaciones navales

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
SON LAS PRÁCTICAS MULTINACIONALES UNITAS. LLEGÓ TARDE UNA AUTORIZACIÓN - Desacuerdos políticos frustraron un adiestramiento fundamental, inclusive para atención de emergencias climáticas como la actual.
choque. Momento del impacto al muelle de la Base Naval de Puerto Belgrano del destructor La Argentina.
Choque. Momento del impacto al muelle de la Base Naval de Puerto Belgrano del destructor La Argentina.

El flamante ministro de Defensa Oscar Aguad debuta con un sofocón en las relaciones castrenses multinacionales. La Armada Argentina se quedó fuera de las ejercitaciones navales Unitas porque no se autorizó a tiempo el despliegue hacia Perú del destructor ARA "La Argentina". Más de 3.500 marinos y alrededor de 60 unidades navales, terrestres y aéreas, participan en el Ejercicio Multinacional UNITAS 2017 que comenzó el 13 y finaliza el 26 de este mes. La marina de Perú es anfitrión y participan navíos de: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Indonesia, Italia, México, Panamá, Paraguay, España y Reino Unido, también el Ejército y la Fuerza Aérea peruana.

El Unitas LVIII-17 se desarrolla en dos fases (Pacífico y Anfibio) y se realizan ejercicios en la mar entre buques, aeronaves y submarinos, en las diversas áreas de la guerra naval. También se entrena en operaciones de seguridad marítima, de protección, búsqueda y rescate de salvaguarda de la vida humana en el mar. Hay un módulo especial orientado a mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales para proveer ayuda humanitaria. Es el tipo de actividad que Aguad ordenó ejecutar ayer a las Fuerzas Armadas ante la emergencia climática, nevadas intensas, que soportan los habitantes de Bariloche y Junín de los Andes. 

El país, con la Armada, ha participado de las maniobras Unitas como miembro activo desde sus comienzos en la década del 60.

El primer faltazo ocurrió en 2009 por decisión de la entonces ministra Nilda Garré, una iniciativa que pretendió apartarse del seguidismo a las influencia militar de los Estados Unidos, creador del Unitas.

Hay que decirlo, el frustrado viaje del destructor La Argentina hacia Perú comenzó con el pie izquierdo. En la zarpada, el 1 de julio pasado, la nave colisionó contra el muelle de la Base Naval de Puerto Belgrano. El impacto abrió un agujero en la proa y comprometió la navegación. Los talleres navales trabajaron con rapidez, se subsanó la avería y el buque se dirigió a Ushuaia para cruzar hacia el Pacífico con rumbo a Perú. La Armada aguardaba que en el lapso el Ejecutivo y el Congreso finalizaran el trámite de la ley que autoriza el despliegue al extranjero del navío La Argentina. No ocurrió. 

Las idas y vueltas entre Defensa, la Casa Rosada y el Parlamento ocasionaron que se perdiera un adiestramiento fundamental para los marinos en operaciones combinadas y en la integración a esquemas defensivos multinacionales

El proyecto de ley fue girado a la Cámara alta y, según relatan diputados del oficialismo, no llegó en tiempo y forma a la Cámara baja (Comisión de Defensa). Se dice que la diputada Nilda Garré, titular de esa comisión y exministra de Defensa trató de agilizar el trámite de sus colegas pero nada pudo hacer porque el expediente no se movía del Senado.

En búsqueda de culpables los marinos miran hacia Angel Tello, saliente secretario de Estrategia y Asuntos Militares. Esa oficina tiene la responsabilidad política específica de gestionar la autorización (por ley) de salida de tropas nacionales al extranjero. Es probable que otra urgencia, por caso la campaña electoral, haya incidido en la demora de la tramitación del proyecto de ley.

El caso rozó el papelón, la marina de Perú tenía el preaviso de la participación del navío argentino y hasta último momento el agregado naval peruano en Buenos Aires pugnaba por conocer la situación del destructor "La Argentina". 

El 12 de julio el comandante, capitán de fragata Rodrigo Márquez, recibió la orden del alto mando naval de regresar a la base de Puerto Belgrano. Un día después en el marco de la cena de camaradería Macri dijo " valoro la manera maravillosa con que participan y nos representan en las fuerzas de paz en el mundo" y agregó que "es un aporte fundamental en esta etapa de reinserción de la Argentina en el mundo construyendo confianza y respeto".

Las represas de Santa Cruz no arrancaron, pero ya se pagaron US$ 100 millones

Por Lucia Salinas - Clarin.com
Es por gastos de personal y obras secundarias que el Estado le reconoció a la firma contratista, conformada por la nacional Electroingeniería y la china Gezhouba.

Esta semana será la audiencia pública que exigió la Corte Suprema de Justicia, para habilitar la construcción de las represas "Néstor Kirchner" y "Jorge Cepernic". El complejo hidroeléctrico en manos de Electroingeniería y la china Gezhouba, no arrancó en su fase principal, pero ya demandó desembolsos por 100 millones de dólares ente salarios del personal de la UTE, los gastos "improductivos" que reconoció el ministerio de Energía al consorcio, y las obras secundarias que se iniciaron.
Las represas de Santa Cruz no arrancaron, pero ya se pagaron US$ 100 millones
El río Santa Cruz, donde se levantarán las represas. Foto: Fernando de la Orden.

Es una de las obras heredades por el kirchnerismo que más avances y retrocesos tuvo durante la gestión del actual Gobierno. Al inicio, cuando Mauricio Macri llegó a la Casa Rosada, señaló que no iba a retomar el proyecto. Pero en un giro radical, meses después, con modificaciones a la obra propuesta e impulsada por Cristina Kirchner, el Gobierno decidió avanzar con la obra considerándola necesaria para la autonomía energética del país. Este año, previo al viaje del presidente a China, Energía y Medio Ambiente habían asegurado que todo estaba cerrado para que el gigante asiático firme el financiamiento y se reactive la obra. Esto no fue así, y por el contrario prácticamente peligró el complejo hidroeléctrico santacruceño.

Los ministerios de Medio Ambiente y de Energía firmaron la documentación correspondiente para que el Congreso comience con el armado y llamada a una audiencia pública, para discutir sobre las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic que se levantarán sobre el río Santa Cruz. Ambas carteras dieron la factibilidad para la realización del complejo hidroeléctrico después de que se presentaron los "Estudios de Impacto Ambiental". La obra podría iniciar en septiembre con modificaciones a su proyecto original. La audiencia será este jueves.

​En el medio del debate ambiental, la cuestionada obra ya exigió sumas millonarias de fondos sin haber comenzado la obra principal. Tras la decisión del Gobierno de impulsar la obra, la Corte Suprema puso el primer límite: sólo se podrían realizar tareas secundarias en las villas donde se instalarán los trabajadores, pero la obra primaria.
Las represas de Santa Cruz no arrancaron, pero ya se pagaron US$ 100 millones
Las villas de las Represas Cepernic y Kirchner (Foto Represas Patagónicas)

Durante estos meses, Electroingeniería presentó ante el ministerio de Energía los reclamos correspondientes a los "Gastos improductivos" por no haber iniciado la obra y las erogaciones que igual corren correspondientes al personal. Los pagos por este ítem y desembolsos para las tareas secundarias ya exigieron unos 100 millones de dólares, según confirmaron a Clarín.

Según confirmaron a Clarín fuentes oficiales, se estima que a mediados de julio se realice el llamado para la audiencia pública y en septiembre, una vez transcurrida la veda invernal en Santa Cruz, se retomarán las obras principales de las represas hidroeléctricas a cargo del consorcio constituido por Electroingeniería y Gezhouba.

Los reclamos al Estado por parte del consorcio a cargo de la obra, fueron para "lograr mantener la estructura de trabajo", señalaron a Clarín. En el momento de pleno desarrollo de la obra se prometieron 5.000 puestos de trabajo. Ahora, en el predio se estima que hay unos 300 trabajadores.
Las represas de Santa Cruz no arrancaron, pero ya se pagaron US$ 100 millones
Vista del glaciar Perito Moreno, uno de los puntos que más discuten las organizaciones ambientalistas. Foto Archivo.

Además, en el Banco Central aún hay 300 millones de dólares que envió China durante el Gobierno de Cristina Kirchner, para la obra, que aún no fueron aplicados por los diferentes estudios y análisis a los que se sometió el proyecto original, al que se le realizaron importantes modificaciones.

Para que la obra se reactive, el Gobierno tuvo que realizar algunas modificaciones técnicas al proyecto original que licitó y adjudicó el extinto ministerio de Planificación Federal que dirigió durante doce años, Julio De Vido. Con un ahorro de 1.300 millones de dólares, la obra de 1.740 MW, se convirtió en un complejo de 1.290 MW. Para ello, se redujo la cantidad de turbinas de cada represa: la conocida como Néstor Kirchner tendrá cinco en vez de seis, y la represa Jorge Cepernic, bajó de cinco a tres. Esta nueva redistribución de la energía se complementará con una línea de alta tensión de 500 Kv.

El próximo paso, tras la audiencia pública de este jueves, será que la Corte Suprema levante la prohibición dictaminada para la realización de la obra y así, las empresas podrán iniciar las tareas principales en Santa Cruz.
Las represas de Santa Cruz no arrancaron, pero ya se pagaron US$ 100 millones
Las estancias donde se levantarán las represas de Santa Cruz. Fotos: Fernando de la Orden.

Detalles de las represas

La obra tiene un presupuesto de 4.700 millones de dólares que incluyen en el compromiso con China, 11.000 millones de dólares del swap con China, como "un mecanismo de contingencia para resguardar las inversiones en el país". Fueron los dólares que le sirvieron al Gobierno de Cristina Kirchner para fortalecer reservas, en medio del cepo cambiario.

"Era necesaria una revisión integral de diversos aspectos el proyecto con el fin de garantizar la viabilidad técnica, ambiental, económica, financiera y operativa de las obras, y verificar que los ajustes anteriores resulten consistentes con una gestión ambiental sustentable conforme a la norma legal vigente, durante la construcción y el período de operación y mantenimiento de las obras", detallaron fuentes oficiales al evaluar la factibilidad de la obra.

La obra promete 5.000 puestos de trabajo durante los años de ejecución del proyecto, que serían cinco en total. Es uno de los pedidos recurrentes de la gobernadora Alicia Kirchner para garantizar puestos de trabajo en una provincia paralizada y rodeada de conflictos. La obra promete además, regalías energética a Santa Cruz una vez que esté en funcionamiento.

El macrismo conserva 9702 contratados que les facturan a universidades

Resultado de imagen para trabajo + UniversidadPor Mariano Obarrio - LA NACION
Son convenios de locación de servicios que hacen los ministerios; cuestan$ 2300 millones anuales.

En medio del debate por la reducción del déficit fiscal, el gobierno de Mauricio Macri conserva 9702 empleados públicos en sus ministerios que les facturan sus haberes a universidades nacionales con la modalidad de "contratos de asistencia técnica". Cuestan al año $ 2300 millones e implican un aumento de la planta, aunque en forma encubierta.

Según pudo saber LA NACION de altos funcionarios del Poder Ejecutivo, hasta el 10 de diciembre de 2015 había 15.887. Por impulso del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, se redujeron en un 38,9% y ahora son 9702, pero aún son muchos.

En el sector público nacional, la planta total es ya de 740.600 empleados. Significa apenas un 0,2% menos que al terminar el gobierno de Cristina Kirchner, que tenía 742.000 agentes. El Estado sobredimensionado es el centro del debate por el gasto público, el déficit y la inflación.

Entre diciembre de 2015 y mayo de 2017 hubo 8369 bajas y 2184 altas entre los contratos de asistencia técnica con universidades. Los responsables de esas contrataciones son cada uno de los ministerios en forma independiente. El gobierno de Macri, así, incorporó más de 2000 empleados precarizados, porque cobran honorarios bajo el régimen de monotributo, pero trabajan todos los días y con horarios fijos como si estuvieran en relación de dependencia.

"Revisamos desde el principio todos los convenios con universidades y decidimos continuar sólo aquellos que fueron justificados y dar de baja los otros", aseguró un alto funcionario a LA NACION.

Según diversas fuentes del gabinete nacional, los haberes de estos contratados no son los más elevados de la administración nacional: entre $ 24.000 y 26.000 si tienen título universitario y desde 11.000 si no lo tienen. El Tesoro nacional le transfiere los recursos a las universidades y son ellas, las que les pagan a los empleados monotributistas. En las facturas figura que prestan servicio a una universidad, pero en realidad trabajan en un ministerio.

Si bien ningún organismo dijo tener toda la información centralizada de la masa salarial total, un promedio de los haberes arrojaría que el Estado nacional le transfiere a las universidades nacionales involucradas, para pagar esos sueldos, unos $ 180 millones por mes y $ 2300 millones por año.

Esa partida casi equivale a la erogación por las primarias abiertas (PASO), de $ 2600 millones, aunque éstas se hacen cada dos años y el gobierno de Macri anunció que quiere derogarlas por ser demasiado costosas.

Los ministerios que más usan estos contratos son Desarrollo Social, con 2441 contratos; Energía y Minería, con 1318; el Sistema Federal de Medios (Jefatura de Gabinete), con 864; Salud, con 824; Presidencia de la Nación (Sedronar), con 570; Trabajo, con 505, e Interior, con 350.

Estos siete entes representan el 70,8% (6872) del total de asistencias técnicas. Las demás se encuentran diseminadas en el resto de la administración.

Las universidades nacionales implicadas son, entre otras, las de La Matanza, San Martín, Tres de Febrero, de Rosario, de Lanús, de Córdoba, del Litoral, de Salta, de Cuyo y la UBA, según el relevamiento al que accedió LA NACION.

Con esa modalidad se incorporan empleados públicos encubiertos en los ministerios sin cumplir con la ley de empleo público nacional (25.164): no son planta permanente ni transitoria (funcionarios políticos) ni están bajo la modalidad del artículo 9 de esa ley, que prevé contratos por tiempo determinado (6 meses o un año) para servicios temporarios (aún hay 60.000 contratos que se renuevan todos los años en el Estado).

Para algunos analistas, se usan para aumentar la planta con jóvenes afines al Gobierno que vienen de la actividad privada, pese a que muchas veces esas tareas podrían ser realizadas por personal de carrera existente, según confiaron a LA NACION ex empleados en esa condición.

"No son ñoquis, pero muchos se superponen y hacen lo que podrían hacer los antiguos empleados de planta", dijo un ex supuesto "empleado" de una universidad.

En el gobierno de Macri argumentaron que el gobierno de Cristina Kirchner abusó de esa herramienta para generar empleados sin funciones administrativas, sino político-partidarias, que hacían "caja" para recaudar recursos. "Las asistencias técnicas son una modalidad de contratación transitoria, mediante convenios con universidades, para proyectos específicos de duración limitada", dijo un vocero de un ministerio.

"Este método es eficaz, siempre y cuando sea utilizado para los fines que fue concebido. El gobierno de Macri revisó todos los convenios con universidades y decidimos continuar sólo aquellos que fueron justificados y dar de baja los otros", aseguró esa fuente.

Algunos números de los empleados

9702 Contratos de asistencia técnica - Actualmente se mantienen entre el Estado y varias universidades. En 2015 eran 15.887

$ 24.000 Monto de haberes - El haber mensual se encuentra entre los $ 24.000 y los $ 26.000 si tienen título universitario y ?$ 11.000 si no lo tienen. Se factura a través del monotributo

2184 Contratos se dieron de alta - Entre noviembre de 2015 y mayo de 2017, se dieron de baja 8369 contratos, pero se sumaron 2184. Desarrollo Social es el ministerio que más personal de este tipo tiene (2441)

lunes, 17 de julio de 2017

Fadea K: advierten desvíos de fondos por $300 millones y la Justicia espera datos de AFIP para imputar a exfuncionarios

Por José Busaniche - Perfil.com
La investigación que inició la fiscal López de Filoñuk ya tiene cuatro cuerpos. Una ex presidente de la empresa señala desvíos millonarios de fondos.
FAdeA fue objeto de años de administración kirchnerista durante los cuáles las deudas se acumularon pero los aviones no se fabricaban.
FAdeA fue objeto de años de administración kirchnerista durante los cuáles las deudas se acumularon pero los aviones no se fabricaban. Foto:Cedoc Perfil 

En marzo de 2016 la fiscal federal Graciela López de Filoñuk inició una investigación de oficio tras algunas declaraciones de la entonces presidenta de FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), Cristina Salzwedel que alertó sobre el alarmante cuadro de situación en que había quedado la fábrica tras las administraciones kirchneristas. Una auditoría señalaba un déficit de $1400 millones para el año 2015, un plantel sobredimensionado para la realidad productiva de la compañía y había fuertes sospechas de desvíos de partidas presupuestarias. 

Casi un año y medio después de los primeros requerimientos de información la investigación de la fiscal López de Filoñuk avanzó y ya cuenta con cuatro cuerpos, aunque aún aguarda información sensible que se pidió a la AFIP para tener un cuadro de situación completo antes de avanzar con posibles imputaciones contra los ex funcionarios que dirigieron la fábrica durante la administración k. El foco está puesto en el período que se inicia con la reestatización de la empresa, en 2009, hasta la finalización de la etapa k, en diciembre de 2015. Además de los informes de AFIP la Justicia cuenta con documentos de auditorías que iniciaron las autoridades de Cambiemos que presidieron la empresa, balances, contratos y las actas de directorio del período investigado. “Yo le he pedido mucha información a la AFIP, desde abril del año pasado. Me han enviado información pero el último envío fue de diciembre del año pasado. Me falta lo último para realizar un pronunciamiento”, señaló López de Filoñuk a PERFIL CORDOBA. 

En la mira. Las presidencias de Raúl Argañaraz (2010-2013) y de Matías Savoca (2013-2015) son las que están en la mira de la Justicia y en particular del primero de ellos, una gestión de la que surgen las mayores inconsistencias e irregularidades en el manejo de la empresa que tiene su sede sobre la avenida Fuerza Aérea, según advierten varias fuentes. Además de la investigación que lleva adelante López de Filoñuk, Raúl Argañaraz también está siendo investigado por el juez Ercolini en una causa por supuesto enriquecimiento ilícito. En paralelo, el Ministerio de Defensa de la Nación presentó información a la Oficina Anticorrupción que dirige Laura Alonso sobre el estado de situación en que quedó la fábrica cordobesa y los posibles actos de corrupción alrededor de su funcionamiento. 

“A Argañaraz se le perdieron $300 millones”. Cuando la administración de FAdeA cambió de color político una de las primeras personas en denunciar las irregularidades que se advertían fue Cristina Salzwedel, dirigente radical riojana y del riñón del por entonces ministro de Defensa Julio Martínez. 

En diálogo con este medio la ex funcionaria (dejó la presidencia el año pasado en manos del actual titular de la empresa, Ércole Felippa) señaló que “la por parte de las administraciones de FAdeA fue la de Argañaraz. Si uno revisaba los contratos, los antecedentes, era claramente desde ahí que arrancaba el desmanejo desproporcionado, de una manera ilógica. Yo creo que hubo corrupción. Una planta que se sobredimensionó de tal manera, con 1600 empleados, y que no fabricaba aviones en serie. 

A Argañaraz se le perdieron $300 millones. Él recibió distintas partidas a lo largo de su gestión y hubo $300 millones que no estaban plasmados en repuestos, en pagos, ni en ningún lado. Fondos del Ministerio de Defensa. Ese faltante se detectó por una auditoría de Fabricaciones Militares. Asume Savoca y nadie dijo nada, hicieron la vista gorda. No es poquito, no son 1500 pesos, se perdieron $300 millones. Se desviaron $300 millones y nadie sabe a dónde. Espero que la Justicia avance porque FAdeA fue uno de los principales nichos de corrupción en Córdoba y usada como caja política del kirchnerismo”. 

Salzwedel también señaló que había fondos que eran inconsistentes y no tenían relación con el trabajo específico que se debería realizar en  la fábrica de aviones. Un ejemplo fueron las partidas que llegaban para la realización de obras y plazas en el marco de programas de Responsabilidad Social Empresaria, pero inconsistentes mirando los números y la realidad de la planta. “Encontramos un programa de RSE que era bastante difícil explicar, de cuadrar los montos destinados a eso con las compras hechas”, contó. 

Auditoría reveladora. La auditoria que encaró el año pasado la gestión de Salzwedel a Deloitte detalla, entre otros aspectos, que mientras el número de ingenieros pasó de 201 en 2010 a 269 en 2015, la cantidad de aviones producidos por la fábrica en ese lapso de tiempo se mantuvo constante: 0. Ese mismo trabajo da cuenta de que la empresa pasó de perder $150 millones en 2013 a $212 en 2014 y luego $1498 millones al final de 2015, aunque desde la empresa las autoridades actuales creen que ese “salto” se explica porque en los años previos se dibujaron los balances y se fue ocultando la pérdida, que finalmente apareció acumulada en el último año del Gobierno de Cristina Fernández. 

Quisieron comprar 80 helicópteros. La compra de un helicóptero a la empresa China National Aero-Technology Import & Export Corporation (CATIC) es una novela en sí misma de la que se conocen algunos capítulos, pero otros no. El año pasado trascendió que esa compra se hizo de forma directa, que el helicóptero no vuela y que como los manuales estaban en chino tuvieron que traer a una joven china para que oficie de traductora. La joven tradujo, los operarios montaron el helicóptero y luego la ciudadana china formó pareja en Córdoba, tuvo un hijo e incluso le dieron un puesto en la FAdeA K. Hasta ahí el dato de color. Lo más complicado era que, según distintas fuentes que reprodujeron la maniobra, el entonces presidente de la empresa Raúl Argañaraz viajó a China con intención de comprar decenas de helicópteros, en el marco de un negocio atado a un curioso contrato: “Argañaraz viajó a China y quiso comprar dos helicópteros. Cuando él vuelve con el contrato el directorio no se lo aprobó. Le aprobó uno sólo. Compró un helicóptero como si hubiera comprado un par de zapatos”, contó Salzwedel. “El helicóptero costó entre US$5 y US$6 millones porque venía con un paquete de transferencia de tecnología. Pero no puede usarse. Puede volar en el espacio aéreo de FAdeA, pero no está homologado, no está certificado. Y el problema es que en el contrato con la empresa china había una clausula que disparaba la compra de otros 80 helicópteros si a ese helicóptero se lo homologaba”, detalló una fuente de FAdeA. Hoy el helicóptero está guardado en un hangar, parcialmente desmontado. 

Motores sin aviones y servicios inflados. Otro ejemplo del desmanejo de la empresa lo certifican las compras excesivas de insumos, piezas y partes que no se ajustaban a un programa productivo en marcha. Un caso concreto fueron los 22 motores comprados a la empresa Honeywell que fueron encontrados embalados en cajas y que debían montarse en aviones Pampa, pese a que no se produjeron aviones. “Nos encontramos con 22 motores Pampa de US$ 1,8 millones cada uno. No había necesidad de comprar 22, no se necesitaba eso en el marco de la actividad que tenía la empresa, esas compras no se justificaban. Uno de los problemas que tuvimos es que no se habían terminado de pagar, había una deuda de US$ 2,7 millones y encima había una orden de compra de otros 6 motores más que la empresa proveedora quería mandar”, graficó un directivo actual de la planta. 

Además de esas compras sobredimensionadas otro aspecto que genera dudas son los costos por los servicios que distintas empresas cobraban a FAdeA. La actual gestión relicitó todos los servicios y dos años después bajaron los precios hasta un 40% para servicios como catering, seguridad o limpieza. 

Contratos bajo análisis, compras sobredimensionadas y deudas impagas. De los informes y auditorías internas se desprenden algunos casos emblemáticos que dan cuenta del desmanejo que se ejecutó en FAdeA durante los años de las administraciones kirchneristas. Algunos ejemplos de contratos observados: 
Resultado de imagen para Helicóptero Z 11 + FAdeA
-Helicóptero Z 11 Catic de China. Durante la presidencia de Argañaraz se compraron dos helicópteros con intención de un nuevo plan productivo para FAdeA. El directorio aprobó sólo uno. La compra generó un gasto de US$ 5 millones. Actualmente no se usa y no está homologado. Una cláusula en el contrato de esa compra activaba la adquisición de otros 80 helicópteros. 
Resultado de imagen para Aviones GROB: FAdeA
-Aviones GROB: FAdeA compró directamente 10 unidades (nunca fue autorizada por el Directorio) cuyo destino es el entrenamiento de los pilotos de la Escuela de Aviación Militar. El contrato fue de 21,7 millones de euros (quien no pagó nada por el servicio y tampoco hubo contrato). Sólo funcionan 7 aviones.
Resultado de imagen para Pampa + honeywell 731-40-2N
-22 Motores para aviones Pampa. Se encontraron embalados en cajas 22 motores para aviones Pampa. Pero durante las gestiones k no se fabricaron unidades de ese modelo. Cada motor costó US$1,8 millones. Había otra orden de compra por otros 6 motores que fue desactivada por la actual gestión de la empresa. 

-Software de VATES. Se analizó un contrato con la empresa cordobesa VATES para el desarrollo de un software para Control y Planeamiento de Producción. Un informe detalla que “No se encontraron documentos que detallen el riesgo que se corría en el Proyecto de KC-390 si no se encargaba el desarrollo de este software a medida”. 

Video: Rusos eliminando terroristas en Siria

Enviado por nuestro amigo Willy Krause
Imagenes reales de combate...

Video: Helicópteros rusos en acción

Excelente video...especial para Inteligencia.

Japón equipará cazas F-2 con misiles hipersónicos antibuque

(HispanTV) - Japón tiene previsto equipar sus cazas F-2 con misiles hipersónicos antibuque de fabricación nacional a partir de 2018 en medio de las tensiones con China.
Un caza F-2 japonés.
Así lo ha informado este lunes el diario japonés Yomiuri e indica además que se trata de los primeros misiles supersónicos japoneses que serán difíciles de interceptar por contar con una trayectoria baja y gran velocidad de vuelo. En este sentido explica que los buques enemigos tendrán menos éxito en interceptar los misiles ya que, añade, pueden volar a baja altura cerca de la superficie del mar y no pueden ser capturados por la cámara de un radar.

Según el rotativo, los nuevos misiles antibuque de las Fuerzas Navales de Autodefensa de Japón podrían volar tres veces más rápido que la velocidad del sonido y reemplazarían los anteriores misiles transónicos.

El pasado junio, la Marina de Japón probó por primera vez el misil antibuque supersónico XSSM, ‎capaz de alcanzar velocidades que triplican la del sonido.‎ Yomiuri sostiene que el desarrollo de esos misiles se produce en medio de las tensiones con China sobre las disputadas islas Diaoyu (Senkaku en japonés) en el mar de la China Oriental.
Resultado de imagen para japan hypersonic missile + F-2
Las islas en disputa, situadas a unos 150 kilómetros al noreste de Taiwán, están deshabitadas. Tienen en total una superficie de unos siete kilómetros cuadrados, pero algunos expertos sostienen que podrían albergar importantes recursos marinos y energéticos.

Las tensiones entre los dos países se agudizaron, después de que Tokio, en septiembre de 2012, nacionalizara parte de las islas. El 24 de junio, cuatro buques de la guardia costera china entraron en aguas de las disputadas islas Diaoyu, donde permanecieron por dos horas independientemente de las llamadas del servicio de seguridad marítima japonesa para abandonar la zona. El acto fue denunciado posteriormente por Tokio.

Rusia: Cazas MiG-31 destruyeron misil supersónico en estratosfera

(HispanTV) - Cazas MiG-31 de Rusia tienen la capacidad de destruir los misiles de crucero supersónico en la estratosfera.
Resultado de imagen para MiG-31
Así lo ha anunciado hoy lunes el Ministerio ruso de Defensa a través de un comunicado, donde precisa que los cazas interceptores MiG-31 de la Flota del Pacífico de Rusia han destruido un misil de crucero supersónico que se desplazaba a más de 12.000 metros de altura con una velocidad tres veces más rápida que la del sonido.

La nota también reza que el hecho ha tenido lugar este mismo lunes, en el marco de unas maniobras de vuelo táctico cuyo objetivo era este tipo de misiles en la estratosfera, la segunda capa principal de la atmósfera de la Tierra.

Según la Cartera rusa, los cazas que despegaron desde el aeródromo de Elízovo, en la península de Kamchatka, dispararon misiles aire-aire contra el misil de crucero que fue lanzado desde un “buque enemigo” que se encontraba en el mar de Ojotsk, en la parte occidental del océano Pacífico.

El caza interceptor MiG-31 — inventado para interceptar aeronaves enemigas, misiles de crucero a cualquier altitud y velocidad y satélites en órbita baja— es capaz de realizar un seguimiento automático de hasta 24 objetivos y atacar a ocho de ellos.

El avanzado caza ruso MiG-35, de generación 4++, será estrenado ante el público a finales de este mes, y entrará en la producción en serie en 2018.

El MiG-31 (Foxhound, según la clasificación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN) es un biplaza de cuarta generación desarrollado por la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) hace más de 25 años. Desde el 2012 ha sido sometido a un amplio programa de actualización.
Resultado de imagen para radar Zaslon-M
Gracias al radar Zaslon-M, su alcance de localización y destrucción de objetivos ha aumentado hasta 320 y 280 kilómetros de distancia, respectivamente.

El nuevo titular de Defensa llega a un ministerio con fuertes recortes (II)

El jueves, ante Aguad, Macri admitió que Defensa está “en etapa de vacas flacas”.Por Aurelio Tomás - Perfil.com
En un contexto de ajuste, con la prioridad en el pago de salarios, las Fuerzas Armadas sólo contarían con aviones a hélice para defender el espacio aéreo durante la cumbre del G-20 del año próximo.

El jueves, ante Aguad, Macri admitió que Defensa está “en etapa de vacas flacas”. Foto: Télam

El nuevo ministro de Defensa, Oscar Aguad, asumirá este lunes como titular de una cartera condicionada por las limitaciones presupuestarias. En el ministerio aún no hubo ningún anuncio oficial. Sin embargo, fuentes al tanto de la transición indicaron a PERFIL que con Aguad, que viene de estar al frente de Comunicaciones, llegarían cambios en las segundas líneas. Aunque no se descarta que alguno de los secretarios que acompañaron a Julio Martínez hasta ahora sigan en su cargo.

El titular saliente culmina una gestión que ha tenido como prioridad los problemas salariales; tras años de aumentos “no remunerativos” y desajustes en el escalafón, se buscó regularizar la situación y contener la catarata de juicios. El frente que quedó más postergado fue el del reequipamiento.

El material de las tres armas pasa por una situación terminal. Algunos ejemplos: sólo unos cuatro aviones a propulsión podrían operar con todos sus sistemas funcionando en la Fuerza Aérea, hay contadas horas presupuestadas para la navegación de las naves de superficie de la Armada y un stock de munición en bajos históricos en el Ejército.

El panorama futuro no es alentador. Los A4-AR, únicos aviones de combate con turbinas propulsoras, tendrían problemas para operar el año próximo, según afirman medios especializados, cuando venza la munición de las sillas eyectoras. Así, el país sólo contaría con aviones a hélice para defender el espacio aéreo durante la cumbre del G-20. Se descuenta que llegarán, junto a los jefes de gobierno y estado extranjeros, armas avanzadas de países como Estados Unidos. Sobre el tema todavía no hay gestiones abiertas, según fuentes del ministerio consultadas por este diario.
Resultado de imagen para aviones de entrenamiento Texan
Aguad encontrará tres negociaciones principales abiertas para adquirir nuevo equipamiento: la posible compra de una escuadra de aviones Super Etendard franceses desactivados por las fuerzas de ese país (un asunto que se enfrió pero no está descartado); compra de al menos dos patrullas marinas, con ofertas desde China, Rusia y otros países; y la más pronta a concluir, la compra de aviones de entrenamiento Texan a los Estados Unidos. Hubo numerosos rumores sobre inminentes compras de aviones, patrullas marinas y otros materiales militares, muchas veces alentados por los vendedores e intermediarios. Sin embargo, la realidad es que el ministerio se debió ajustar a fuertes requerimientos de ajustes. En este tira y afloja que marcó la gestión de Martínez, el radical logró al menos retener la capacidad de elegir dónde aplicar la tijera.

El jueves, durante la cena de camaradería, el presidente Mauricio Macri reconoció las limitaciones que se impone a la cartera castrense: “Estamos en etapa de vacas flacas, pero después de muchos años nos hemos comprometido en un plan a tres años para ir incorporando y mejorando la especialización y la capacitación de nuestras fuerzas”, dijo el jueves ante los dos radicales que se sucederán en el cargo y los principales jefes de las fuerzas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...