domingo, 26 de octubre de 2014

La extensión del Premetro a Lomas de Zamora

Por Jorge Zatloukal - enelsubte.com
Consultor especializado en temas de transporte, hasta 2001 presidio la ONG Taller metropolitano Habitat y Transporte Sustentable.

En este artículo se analiza un anhelado proyecto no contemplado en la recientemente anunciada megaobra vial de Puente La Noria, e invita a reflexionar sobre su injusta postergación en el marco de la transferencia de los subterráneos a la orbita del Ciudad Autónoma.

El 29 de abril de 1987 fue habilitado el primer tramo del “Premetro”, que cubre el trayecto de algo más de dos kilómetros desde la estación de transferencia Intendente Saguier, y que se ubica en Plaza de los Virreyes donde finaliza la Línea E de subterráneos (actualmente esta siendo extendida hasta Retiro).  Posteriormente se inauguraron las obras de extensión hasta el barrio General Savio en Lugano uniendo de esa forma los barrios de Flores sur y Villa Soldati.  Aquel servicio fue inicialmente brindado con tres antiguos coches de tranvías de 1913, que fueron adaptados y lograban alcanzar una velocidad de 70 km /h con capacidad de setenta pasajeros cada uno.

Luego se incorporaron los coches modernos que actualmente están en servicio. (N. de la R.: los coches originales del Premetro, los llamados “Lagartos” por el particular tono verde con el que fueron pintados, eran ocho.  Los primeros tres tenían carrocerías autoportantes, mientras que los restantes cinco fueron directamente construídos sobre bastidores de coches La Brugeoise de la línea A retirados del servicio para este fin).

Pero la traza prevista para el Premetro fue concebida como un proyecto integral e incluye su inserción a escala regional.  Así fue que en enero de 1987 por Ordenanza Nº 41.729 del ex Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires se aprobó su extensión hasta Puente La Noria, esto es el límite con los municipios de Lomas de Zamora y La Matanza, donde estratégicamente se ubica la Terminal de ómnibus muy cerca del Mercado Central de Buenos Aires.

La iniciativa de extender el servicio, surgió a mediados de los años 80 y nunca pudo concretarse; incluso se suscribió un convenio entre la empresa Subterráneos de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para ejecutar conjuntamente las obras con los municipios de la región, pero nunca llego a materializarse, pese a que se favorecería significativamente a los habitantes del cordón sudeste de la Capital y evitaría perder tiempo en transbordos y facilitaría el acceso directo al centro porteño.

Los más interesados eran por aquel entonces los intendentes del conurbano: el de Lomas de Zamora se reunió en 1985 con una delegación checa de la representación comercial de la embajada en el Palacio municipal anunciando la iniciativa: los checos en esa ocasión le habían presentado un proyecto llave en mano. Posteriormente se anunciaba la posibilidad de extenderlo a Lánus -desde el Puente Uriburu- y hacia La Matanza , proyectos que no prosperaron.  En 1998 se anunciaba nuevamente la extensión hasta Puente La Noria, pero tampoco se concretó: las causas tal vez fueron ente otras, la crisis que afecto al país y colapso en 2001. Más recientemente desde el gobierno porteño se anunció nuevamente la posibilidad de concluir el Premetro.

Los proyectos adquieren más valor en la actualidad si se ponderan; la conclusión de la línea “H” del Subterráneo hasta Pompeya, y la mencionada, extensión de la Línea “E” hasta Retiro.

TRANSPORTE PÚBLICO Y POBREZA. “EL PREMETRO Y LA CREACIÓN DE VALOR SOCIAL Y AMBIENTAL

Uno de los aportes que lograría materializar el proyecto es mejorar la accesibilidad de sectores socialmente desplazado a un transporte público que como el guiado tiene las características de bajo costo, rapidez y seguridad.

Situación que adquiere relevancia si se interpreta que el transporte público de pasajeros más que un servicio configura en realidad una necesidad básica por cuanto implica el derecho de millones de ciudadanos a desplazarse diariamente para ir a trabajar, estudiar, comprar, realizar trámites, procurarse asistencia médica e incluso esparcimiento.  Derechos que les fueron cercenados a los habitantes de la zona tanto desde la postergación del Premetro como a partir del cierre o minimización de diversos ferrocarriles como el moribundo Belgrano sur (ramal P. Alsina), el mismo tren al que de niño se trepaba Diego Maradona en su Fiorito natal.  Pese a ir hasta el Mercado Central, presta un servicio cada cuatro horas que –según los críticos del Gobierno- no se compadece con los millonarios subsidios que la UGOFE percibe mensualmente por “gerenciamiento”.

La postergación de la extensión del Premetro y sus consecuencias negativas se agudizaron a partir de la reforma del Estado y con el proceso de privatización de los ferrocarriles metropolitanos en la medida que casi todos ellos habían quedado en manos de holdings privados integrados por empresas de autotransporte colectivo de pasajeros, lo que implicaba una posición dominante de este sector y, correlativamente, una merma en la oferta y la supresión de hecho de la competencia.

MOVILIDAD, EXCLUSIÓN SOCIAL Y TERRITORIO URBANO

La aproximación a la inclusión, la integración y la cohesión social se mide, entre otros, a partir de la igualdad de oportunidades que tienen sus habitantes para participar de la vida de una ciudad.   Desde el punto de vista territorial esta participación, que en definitiva es el derecho a la ciudadanía, sólo es posible permitiendo y garantizando el acceso de todas las personas a las diferentes partes de la ciudad.  Así la accesibilidad esta condicionada por el modelo territorial y por el modelo de movilidad (transporte) los cuales repercutirán indefectiblemente en el grado de opcionalidad, que tendrán los diferentes cuidadanos.

Además de los factores de exclusión de carácter económico y social existe una exclusión de base territorial.  La construcción de un territorio basado en los principios de funcionalismo y con características sub urbanas, donde la mayor parte de la población reside en zonas de la periferia, de ciudades carentes de servicios básicos, hace que dicha población no tenga un acceso igualitario a los recursos sanitarios o educativos y que no disfrute de las mismas oportunidades laborales o de participación en sociedad.

A su vez la presencia de estos recursos u oportunidades en zonas alejadas de sus lugares de residencia, ubicadas normalmente el centro de la ciudad, obliga a estos ciudadanos a desplazarse cotidianamente desde sus lugares de residencia hasta las áreas donde están ubicados estos servicios y oportunidades.  Para poder realizar estos desplazamientos dependerán, asimismo, de un sistema de transporte que satisfaga su necesidad de viaje cotidiano.

Su inclusión en la sociedad, entonces, el ejercicio de ciudadanía plena dependerá no solo de sus características individuales colectivas sino especialmente de la estructura urbana, de la organización territorial y del servicio del transporte del lugar donde resida, podemos hablar, en este sentido de otros tipos de exclusión la exclusión espacial y la exclusión del transporte. Ambas formas de exclusión se sobreponen a las citadas anteriormente haciendo de estos elementos, el territorio y el transporte piezas claves para entender estos procesos.

La exclusión del transporte puede originar así una exclusión que genere una exclusión del mercado laboral, de la educación o de la salud.  De esta forma personas, grupos y poblaciones enteras ven recortados sus derechos de ciudadanía porque al habérseles privado de educación y de salud se les excluye del medio que daba acceso a la esfera productiva lo cual no les priva únicamente de ingresos sino que les despoja de su condición social y les niega toda existencia en la sociedad alejándolos de círculos en los que se toman decisiones.  Así esta exclusión social se explica tanto por las propias capacidades y necesidades de los individuos como por las características económicas y políticas del lugar donde residen.

Un sin fin de instituciones actúan mediante programas o iniciativas para incrementar la inclusión social favoreciendo la igualdad de oportunidades y equidad social.  Para ello trabajaron sobre aspectos de carácter económicas, social político y cultural y así generaron planes y estrategias dirigidas a facilitar el acceso a los más desfavorecidos a la educación, alimentación, salud, etc.  Participación en la toma de decisiones y otros procedimientos conducentes a erradicar prácticas discriminatorias.  Pero en pocos casos, sin embargo, se ha tenido en cuenta el papel que tanto la organización del territorio y la estructura urbana como modelo de movilidad tiene como factor de exclusión y, consecuentemente, como elemento de inclusión.

En ese sentido, el proyecto del Premetro apunta a dotar de accesibilidad a un basto sector postergado y con ello un pleno acceso a las oportunidades y derechos.  A nivel social la situación resulta medular en este caso ya que el servicio se extiende a localidades para las cuales constituye el único medio de transporte público.  Basta visitar esos lugares para advertir que se trata de barrios con calles de tierra donde en algunos casos ni siquiera accede dicho autotransporte de pasajeros.  Vale agregar que esta necesidad básica que implica el derecho a viajarya se vio cercenada por los sucesivos aumentos de la tarifa del autotransporte puesto que en los últimos años de la Convertibilidad han debido soportar fuertes y permanentes aumentos en el precio de los pasajes incluso dentro de ese contexto de estabilidad monetaria.

JUSTIFICACION SOCIO ECONOMICA: EXTERNALIDADES POSITIVAS

En los últimos tiempos el consumo energético del sector del transporte ha ido creciendo vertiginosamente asociado con el aumento de la tasa de motorización de la población.  Esta situación es realmente grave si se tiene presente que el recurso energético utilizado es el petróleo y sus derivados, que tienen carácter de no renovables y cuyas reservas para nuestro país tienen un limitado horizonte que según diversos especialistas no superaría los diez años.  El automóvil ha sido y es el símbolo de la libertad, de la velocidad y de la comodidad de conducirnos a donde quisiéramos llegar, pero las sociedades que han desarrollado sus sistemas de transporte en torno al automóvil están ahora despertando de una realidad mucho más cruda: la congestión del tránsito y la contaminación atmosférica constituyen un gran problema en todas las grandes ciudades.  Nadie discute que se requiere un nuevo enfoque y más racional del transporte; un encuadre que sitúe al automóvil en el lugar que le corresponde en toda ciudad esto es como otra opción como el subte, el tren, el andar o las bicicletas.

CONSUMO ENERGETICO DEL SECTOR DEL TRANSPORTE

El transporte guiado – trenes y subterráneos – son más apropiados que los autos particulares, y resultan la piedra angular de todo sistema de transporte urbano masivo, especialmente en las zonas altamente congestionadas.  Utilizan el espacio y la energía en forma muy eficiente: por ejemplo, por pasajero un tren utiliza 500 BTU (unidades de energía) por pasajero / kilómetro frente a los 5.000 BTU por pasajero / Km. que demanda el automóvil con un único ocupante.  Además de ahorrar energía el transporte por tren ahorra un importante espacio urbano ya que el sistema ferroviario traslada un mayor número de pasajeros, los que pueden desplazarse, con seguridad y confort a altas velocidades.  Por un solo carril y por hora un ferrocarril puede transportar 100.000 personas, en cambio un carril de coches particulares – aún con cuatro ocupantes- sólo puede desplazar 20.000 personas por hora.

EL AHORRO DE ENERGIA Y LAS SOLUCIONES QUE APORTARIA LA EXTENSION DEL PREMETRO

Sobre el particular y a los efectos de evaluar los aportes que extender el Premetro traerá en materia de ahorro de energía, se expone una desagregación por modos de transporte en cuanto a la participación en la demanda energética total en nuestro país:
MODO PARTICIPACION
Transporte automotor 77,2%
Transporte por tuberías 4,3 %
Transporte por agua 7,2%
Transporte por ferrocarril 7,3%
Transporte aéreo 4,0%

A través del precedente cuadro de participación modal en el consumo de energía puede observarse la gran incidencia que tiene el transporte automotor, es decir que en nuestro país se utilizan modos de gran consumo energético por unidad de transporte, con una paralela subutilización de otros modos que demandarían menos energía por unidad transportada, como por ejemplo acontece con el transporte por agua y ferroviario.  Como ya se desarrolló anteriormente el problema se agrava aún más cuando se advierte de la proliferación de desplazamientos individuales en vehículos, donde lo que se transportan son autos y no personas, en detrimento de la subutilización del transporte público.  En efecto el automóvil para producir el 22% de tráfico consume el 66% de la energía utilizada, mientras que el ómnibus requiere 14,4% de la energía, para producir el 39,2% del tráfico, por lo cual, desde este punto de vista se lo puede considerar menos ineficiente.  Finalmente el transporte guiado requiere el 4,7 % de la energía para transportar el 35% del tráfico.

La actual crisis de energía que padece el país sumada al agravamiento de las consecuencias climáticas del llamado “recalentamiento global”, derivado entre otras cosas del consumo irracional de recursos, requieren particular atención cuando se ofrece la posibilidad de llevar a cabo una conservación del consumo energético, mejorando las condiciones de eficiencia como lo propone la extensión del Premetro.

Se pueden definir tres lineamientos de mejora del sistema.
i. Mejora por una mayor participación del modo guiado.
ii. Supresión de transbordos y de trayectos en vehículos automotores.
iii. Desaliento de utilización de medios individuales, frente a las mejores condiciones de traslado ofertadas y de las ventajas diferenciales y atributos propios del modo guiado.

Desde la óptica del consumo energético, y en cuanto a la eficiencia, se presentan los siguientes parámetros:
Transporte de pasajeros (Interurbanos) Intensidad energética (T/Unidades de tráfico)
Automóvil particular 39,2
Ómnibus 28,6
Ferrocarril (promedio) 10,9

Fue muy ingeniosa la idea de recuperar los bastidores de los coches La Brugeoise fuera de servicio y reconvertirlos en Premetros. ¿Sí se hizo antes, por qué no ahora?.

Subte: Recuperaron un tren Nagoya, ahora reformado

(enelsubte.com) - La formación "E", que retornó recientemente de reparación general, incorporó mejoras sustanciales que corrigen ciertos defectos del material rodante. Nuevas luminarias, pasamanos, tapizados, fuelles y mejoras mecánicas.
La formación Nagoya “E” de la línea C reingresó a servicio algunas semanas atrás luego de haber sido sometida a una exhaustiva reparación general en talleres externos. Aunque sin alterar sustancialmente su fisonomía, los cambios son profundos y vienen a mejorar algunos puntos débiles de los trenes, cuyos interiores permanecían intactos desde que arribaron de Japón.

En el exterior se practicaron reparaciones de carrocería y tareas de pintura, aplicando la nueva identidad corporativa del Subte y eliminando toda mención a la operadora Metrovías.

En cuanto a iluminación, se reemplazaron los tubos fluorescentes sin protección por luminarias led, de mayor poder lumínico y menor consumo y se alteró su disposición, ahora en dos hileras en el cenit del techo.

Asimismo se instalaron nuevas agarraderas, se modificó la disposición de los pasamanos alrededor de las puertas y se colocaron unos nuevos en el centro del coche, para facilitar que los pasajeros puedan sujetarse en las fuertes curvas de la línea C. La modificación viene a corregir uno de los aspectos quizás más problemáticos en lo que a comodidad del usuario se refiere en este tipo de material rodante.

Se reemplazó completamente la alfombra de los pisos y se recambiaron vidrios y burletes de las ventanillas y las puertas. Inclusive se retapizaron los asientos, manteniendo la tradicional pana de color azul.

También se introdujeron mejoras en la parte mecánica: se cambiaron los fuelles, reemplazaron algunas piezas deterioradas y pintaron componentes. Asimismo, se reemplazaron las ruedas y se realizó una puesta a punto general, por lo que el confort de marcha mejoró sustancialmente.

Los trenes Nagoya circulan desde 2007 en la línea C, donde reemplazaron a los clásicos Siemens que habían sido incorporados por la CHADOPyF en 1934. Anteriormente habían circulado en la línea D, donde comenzaron a circular entre 1998 y 1999 luego de ser adquiridos por el Estado Nacional al Metro Municipal de Nagoya por intermedio de la trader japonesa Marubeni.

Dicha corporación proveerá el próximo año nuevos trenes para la línea C, también provenientes de la línea Higashiyama del Metro de Nagoya.

CABA, nueva planta de residuos áridos

Vista aérea de la plata.(La Politica Online) - Mauricio Macri inauguró las obras de la Planta de Tratamiento de Residuos Áridos, en el Bajo Flores, y destacó que la ciudad redujo “en un año y medio casi un 50 por ciento” de basura.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy las últimas obras de remodelación y equipamiento tecnológico de la Planta de Tratamiento de Residuos Áridos, en el Bajo Flores, y destacó que la ciudad de Buenos Aires ha logrado reducir “en un año y medio casi un 50 por ciento” el volumen de basura que enviaba a disposición final.

“Estábamos en más de 6.000 toneladas diarias cuando empezamos y hoy estamos llegando casi a 3.000. Hay muy pocas ciudades del mundo que lograron esto en tan poco tiempo”, afirmó Macri esta tarde tras recorrer las instalaciones del predio ubicado en avenida Varela 2563.

Señaló que ese logro ha sido posible “gracias a todo lo que venimos haciendo con los Centros Verdes, con los recuperadores urbanos y con los grandes generadores, todos juntos comprometidos para cuidar el ambiente y tener una ciudad con mejor calidad de vida”.

Macri estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón, y por el senador nacional Diego Santilli.

La instalación de maquinaria de última generación en esta planta receptora de escombros y restos de obras de construcción permite elevar su capacidad de tratamiento a 2.400 toneladas diarias. De ese volumen se estima que se podrá recuperar hasta un 90 por ciento.

El procesamiento facilita la transformación de los residuos en distintos tipos de materiales que luego pueden ser reutilizados, principalmente en la industria de la construcción y en obras viales para el tendido de capas niveladoras de suelos. La tecnología incorporada posibilita, además, la separación de subproductos, como madera y metales.

“Esta obra ayuda a disminuir en forma considerable la cantidad de basura que entierra la Ciudad de Buenos Aires en los rellenos sanitarios de la Ceamse y es una de las medidas más importantes de la gestión de residuos que está llevando a cabo el gobierno porteño. Teniendo en cuenta que la Ciudad genera aproximadamente 6000 toneladas de residuos, esta planta podrá recuperar la fracción árida que representa un tercio del total”, sostuvo el ministro Cenzon.

La planta comenzó a funcionar en marzo del 2013 y fue ampliada en forma gradual en distintas etapas. Desde su puesta en marcha evitó la disposición final de 821.000 toneladas en los rellenos sanitarios del Ceamse.

En el mismo predio de la avenida Varela está previsto también montar un Centro de Reciclado con tres plantas para el tratamiento de botellas PET, de material orgánico recolectado especialmente de comercios gastronómicos y de restos forestales y de poda.

Detectan en Suiza una nueva cuenta del financista de Báez

Por Daniel Santoro - Clarin.com
La ruta del dinero K - Es de Ernesto Clarens, quien le manejó el dinero al empresario K investigado por lavado.
Foto: Los pasos del flujo de dinero del financista de Báez.(Foto Crédito: Clarín.com)

El financista histórico de Lázaro Báez, Ernesto Clarens, controla una cuenta en el banco Pictet & Cie de Ginebra, Suiza, que se usó luego de la venta compulsiva de la financiera SGI “La Rosadita” para recibir giros de “clientes no determinados”, revelaron a Clarín fuentes judiciales.

Clarens, con su financiera Invernest, tuvo contratos con la provincia de Santa Cruz cuando la gobernaba Néstor Kirchner y luego fue la columna vertebral de las finanzas de Gotti y Austral Construcciones para el cambio de los cheques oficiales por los certificados de obra, entre otros negocios (Ver perfil).

La cuenta en el Pictet & Cie está abierta a nombre de Kerry Consultants SA, una empresa que figura en el directorio de la compañía norteamericana Manfes de Miami, que integran la hija y el cuñado del financista, tal como reveló Clarín en mayo de 2013.

La primicia se conoció la misma semana en que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que se está investigando a Austral Construcciones por recibir facturas truchas de empresas de Bahía Blanca vinculadas con Juan Ignacio Suris –amigo del ex valijero Leonardo Fariña y novio de la modelo Mónica Farro– detenido y procesado por ser miembro de una supuesta asociación ilícita que se dedicaba a ver facturas apócrifas e investigado por supuestos vínculos con el lavado de dinero. El ex esposo de la modelo Karina Jelinek está procesado y con prisión preventiva por evasión impositiva agravada a raíz de la compra de un campo en Mendoza “para Báez” por 5 millones de dólares.

Luego de este nuevo capítulo del escándalo, Echegaray admitió que Báez tiene “vínculos comerciales” con la presidenta Cristina Kirchner, aunque dijo que desde el punto de vista impositivo “no son socios”. Además, el abogado norteamericano de 123 empresas fantasma creadas en Las Vegas; Nevada, apeló la orden de un juez de esa ciudad de EE.UU. de darle información sobre sus movimientos financieros y compras inmobiliarias a los fondos buitre liderados por NML que están rastreando fondos del estado argentino o sus funcionarios en ese país.

Paralelamente, el juez federal Sebastián Casanello, que procesó a Fariña y al ex dueño de SGI Federico Elaskar por lavado de dinero e investiga a Báez, preguntó a la Cancillería qué había pasado con el exhorto que envió en julio a la justicia suiza para cooperar con una causa abierta en ese país por el bloqueo de 22 millones de dólares a Báez y su entorno.

Las fuentes precisaron que ya están detectados, por lo menos, cuatro giros de unos 200 mil dólares cada uno, que no fueron directos sino que pasaron por dos bancos antes de terminar en Suiza, método que es el mismo que se usa cuando se busca lavar dinero o esconder al verdadero dueño de la plata negra. Salieron desde tres fuentes distintas ubicadas en Uruguay entre marzo y diciembre del 2012, un año después de que se echara a Elaskar de SGI por la supuesta “pérdida” de dinero (ver infografía).

En dos casos, la orden para que salga la plata la dio el operador de bolsa uruguayo Víctor Paullier al Standart Chartered Bank de Londres y de allí fue al City Bank de Nueva York para finalmente depositarse en la cuenta “124274 Kerry Consultants S.A.”. Otra orden salió del Banque Heritage Uruguay S.A. a la sociedad de bolsa Hordenana y de allí al JP Morgan Chanse Bank de Nueva York para terminar en una cuenta de Manfes, que también estaría en el Pictet & Cie.

El tercer origen fue el Banco Santander de Montevideo desde donde pasó a la sociedad de bolsa Glavinex de Uruguay y desde allí al JP Morgan de Nueva York para terminar en la cuenta de Manfes. El Santander intervino en la compra del campo “El Entrevero” que, luego de pasar por las manos de Fariña, terminó en la empresa fantasma Jumey, que integra Daniel Pérez Gadín, ex contador de Báez y ex administrador del hotel Alto Calafate de los Kirchner. Según las fuentes, también habría habido un giro de Elaskar a Suiza.

Deuda: tres nuevos juicios al país por US$ 1000 millones

Por Silvia Pisani  | LA NACION
El fondo de un empresario y varios ahorristas piden lo mismo que Singer
 
WASHINGTON.- Con un reclamo conjunto superior a los US$ 1000 millones, tres nuevas presentaciones de tenedores de bonos que rechazaron entrar en los canjes se presentaron ante la justicia norteamericana para seguir la huella abierta por el fondo de Paul Singer e intentar cobrar su propia deuda.

El mayor reclamo lo hizo el fondo EM, del financista Kenneth Dart, quien exige US$ 835 millones -entre capital e intereses- por bonos Global que vencieron en septiembre de 2008. "Pretendemos lograr el mismo tratamiento que se le dio al reclamo del fondo NML Capital", dice la presentación de cerca de 60 páginas que, en nombre del financista, firma el abogado Charles Platto.

Por vía separada y según documentos a los que accedió LA NACION, hubo dos presentaciones más. Ambas refieren a ahorristas privados, la mayoría de ellos argentinos, por un total superior a los US$ 260 millones sólo en capital, sin contar intereses. De esas dos, la más fuerte es la que reúne a casi un centenar de tenedores de deuda. El primero de ellos -que da nombre al expediente- se identifica como Héctor Pérez. El grupo tiene sentencia firme.

El segundo grupo -compuesto sólo por cuatro inversores, todos argentinos- reclama casi US$ 2 millones, también sólo en capital. Bajo el auspicio del abogado Charles Spencer, la presentación se hizo en nombre de los demandantes Virgilio Luis Foglia; María Cristina Barna, Ricardo Aurelio Triay y Adela Noemí Juri.

Los tres expedientes, conocidos anoche, no son los primeros que intentan seguir la huella judicial abierta por NML Capital. Tal como informó LA NACION, semanas atrás hizo otro tanto un grupo de inversores italianos que tampoco aceptaron el canje de sus bonos.

En la jerga de quienes siguen el litigio, a estos demandantes se los conoce como "me too" (yo también), porque van detrás de la huella abierta por NML Capital. Siempre existieron, pero comenzaron a moverse mucho más activamente ahora, que el fallo fue ratificado por la Corte Suprema de Justicia.

Si bien en todos los casos se apela a la figura del "tratamiento igualitario" de acreedores cuyo reconocimiento logró NML Capital, cada uno de los nuevos demandantes debe completar su recorrido judicial. El fallo firme en favor de NML, por el que la Argentina fue condenada a pagar US$ 1600 millones, sólo compete a sus promotores.

"Durante una década, hemos tratado de cobrar lo que la Argentina nos debe, pero ha sido en vano", dice la presentación de Dart. "Rechazamos cambiar nuestros papeles de deuda y nunca nos pagaron", añade.

De acuerdo con la documentación que el propio fondo adjuntó, su acreencia inicial fue por US$ 595 millones. En octubre de 2003, la Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó un fallo producido por el juez Thomas Griesa que, ya en ese entonces, reconocía un monto de US$ 724 millones, al sumar intereses y penalidades. Casi 11 años después, la cifra se elevó a US$ 835 millones, según la estimación de los demandantes.

El documento sostiene que el gobierno de Cristina Kirchner le produce "un daño irreparable" al "no reconocer ni sentir que está obligado" a pagar el contrato de deuda vencido. "En la década transcurrida desde que obtuvimos fallo firme, no hicieron ningún intento concreto por intentar negociar", añade el texto, que luego recuerda expresiones oficiales según las cuales no habría "ni un solo dólar para los buitres".

Mucho más breve, la presentación de los cuatro inversores argentinos pide también igual tratamiento y recuerda que sus firmantes no han cobrado desde que optaron por no canjear sus papeles de deuda en las dos ofertas lanzadas por el Gobierno en 2005 y en 2010.

A inicios de mes, un grupo de bonistas italianos corporizó el primer reclamo para acompañar a los fondos buitre. Encabezado por un particular de nombre Graziano Adami -que da nombre a la causa-, el expediente reunió a varias decenas de ahorristas italianos -con la excepción de un par de ellos, de otra nacionalidad- que, en conjunto, presentaron en los tribunales neoyorquinos su caso contra la República Argentina.

"Pedimos la misma solución que se le dio al fondo NML", dicen. No está claro cuánto dinero en conjunto reclaman. Su presentación fue elevada a los juzgados de Nueva York con el auspicio del abogado Anthony Constantini..

El muro de las villas: rejas y cemento para contener el crecimiento de la 31 y la 31 bis

Por Pablo Tomino | LA NACION - Twitter: @prtomino    |   Mail: ptomino@lanacion.com.ar

 Reja y paredón. Para separar la villa 31 de la autopista Illia; el proyecto contempla la construcción de veredas parquizadas del lado del asentamiento y la instalación de macetones con un cerco vivo; los vecinos prestaron su acuerdo para la obra.

Con fondos del gobierno nacional, comenzaron a delimitar la villa 31 bis con una pared de hasta tres metros de altura sobre el eje que linda con las vías del ferrocarril San Martín, mientras que la Ciudad también avanza con la colocación de un cerco perimetral de cemento y rejas sobre la autopista Illia.

El objetivo de las autoridades nacionales y porteñas es claro: lograr mayor seguridad, tanto para las casi 40.000 personas que viven en 15,5 hectáreas de los terrenos tomados de Retiro, como para quienes se desplazan por las inmediaciones. Pero, además, buscan impedir que ambos ansentamientos expandan sus límites.

Es que, aunque rige una prohibición de construir, las villas -especialmente la 31- crecen en altura. Las edificaciones ya alcanzan los seis pisos gracias a los laxos controles nacionales y porteños que perdieron rigurosidad o directamente se esfumaron. Existen tres corralones que venden materiales de construcción y los bolsones de arena circulan de casa en casa como el reparto de soda en otra década.

La Ciudad consiguió, en algunos casos, el consenso de los habitantes para construir un cerco de 600 metros sobre la Illia. El acuerdo se cerró con los habitantes cuyas casas están pegadas a la vía rápida, mano hacia el centro porteño. Ellos aceptaron las rejas porque en el interior de la villa comenzaron a hacer veredas parquizadas.

Las obras fueron costeadas por el gobierno porteño a través de Autopistas Urbanas SA (AUSA). Les entregaron el dinero a una cooperativa que ofreció mano de obra propia, con habitantes del barrio. "Estamos de acuerdo con las rejas, porque nos mejora el barrio. También nos da más seguridad", dijo Marta Romero, una vecina que espera tener un árbol grande frente a la puerta de su casa.

"Aceptamos la reja, porque la propuesta fue clara. Y con esta obra nos beneficiamos todos, además de que nos dieron laburo", aseguró Miguel, que vive con su mujer y dos hijos, desde hace diez años, en una casa de 16 metros cuadrados.

En el nuevo cerco de rejas, la Ciudad colocará maseteros con plantas del lado de la autopista. Esas plantas, en un futuro, ganarán en altura y, probablemente, formen un "muro verde". Pero las autoridades, tal vez por una cuestión de formas, prefieren evitar llamar muro a la separación entre la villa y la autopista.

"Para lograr el acuerdo con los vecinos, hicimos foco en las coincidencias y consensuamos las diferencias para lograr acuerdos y puntos en común; la obra es un claro ejemplo de que con diálogo se puede avanzar. Y el punto en común fue la necesidad de brindar seguridad, tanto a las familias que viven en la villa como a los miles de vecinos que circulan por la autopista", dijo a LA NACION Gonzalo Mórtola, coordinador del Programa de Mejoras de las villas 31 y 31 bis.

LA PARED DE LA DISCORDIA
 Modelo terminado. Así se verá la calle de la villa 31 lindera con la autopista Illia cuando las obras estén finalizadas; los trabajos fueron costeados por el gobierno de la ciudad a través de AUSA, la empresa estatal que administra las autopistas porteñas.
Mórtola también fue convocado por Corredores Ferroviarios, la concesionaria del San Martín, para mediar con los vecinos que dentro de seis meses tendrían una pared de tres metros de altura delante de sus ojos.

El plan de la concesionaria, avalado por LA NACION, es construir, además, una calle de 4 metros de ancho, entre la línea de edificación y la pared que dividirá a la villa 31 bis de las vías. Además, instalarán un puente peatonal a la altura de la calle 12 para que los habitantes puedan cruzar las vías del San Martín hasta la calle Padre Mugica, también conocida como la calle 15.

Hoy, miles de personas toman allí cada día un ómnibus ilegal que, por $ 2, los deja en la terminal de Retiro.

El añoso alambrado olímpico que imponía un límite entre las vías del San Martín y la 31 bis fue derribado hace años en casi toda su extensión, con lo que se abrieron pasos para cruzar caminando por los tendidos ferroviarios.

Una veintena de casas que lindan con el ferrocarril San Martín se construyeron sobre vías y están a unos pocos metros de los rieles. En ese espacio donde se cultiva el fango, los chicos juegan a la pelota. Ahí también se sientan sobre troncos a comer palitos de jugo de naranja congelados que preparan en sus casas mientras ven pasar los trenes a 40 kilómetros por hora.

"Puede ser que esto sea un peligro, pero no queremos que nos hagan un muro si no nos hacen una calle interna que, por lo menos, tenga seis metros de ancho. Si no, yo no puedo entrar el auto porque no dobla", dice Graciela, y señala su garaje. La mujer, luego, se permite una advertencia: "Vamos a cortar las vías si no respetan lo que pedimos".

El plan de hacer un paredón de 1,8 kilómetros lo lleva adelante Corredores Ferroviarios, que pertenece al grupo Roggio. Y la Ciudad, precisamente, cumple la función de mediador para que los vecinos acepten esta iniciativa. La obra de excavación ya comenzó. Y prevén que esté terminada en unos seis meses.

"La pared se hará conjuntamente en tres frentes distintos; se dejará una calle para que puedan circular las ambulancias, por ejemplo, pero no se puede dejar seis metros de ancho porque están las vías. Se buscará llegar a un acuerdo y la idea es que esté terminada en seis meses", confió una fuente que participa de las obras.

Las máquinas hoy apuntalan la tierra en el sector detrás de los galpones ferroviarios, a pocos metros de la calle 12, una de las principales de la villa 31. Un villa con mundo propio y que comenzó a delimitarse con paredes, alambrados y un muro.

BUSCAN UNA SOLUCIÓN PARA LA VILLA NYLON

También junto a la autopista Illia, en la mano que va hacia la zona norte, el asentamiento conocido como villa Nylon no para de crecer.

Pero las autoridades porteñas buscan llegar a un acuerdo con 15 familias que se instalaron con casas precarias construidas casi pegadas a la traza de la autopista. El lugar es realmente peligroso, tanto para sus ocupantes como para los automovilistas que circulan sobre la vía rápida. Un accidente en esa zona puede llegar a tener consecuencias gravísimas.

Aunque la llamada villa Nylon había sido desalojada, fue vuelta a ocupar en 2013 y hoy interviene la Justicia para lograr la liberación de los terrenos. En 2010, el gobierno acordó con 72 familias que vivían en ese asentamiento el desalojo, tras desembolsar 1600 pesos a cada una, más un monto mensual que les permitiera alquilar una habitación. Pero el año pasado otras personas ocuparon el lugar. Entre otras cosas, se investiga si algunos habitantes de la villa 31 tomaron esos predios para comercializarlos.

El gobierno de la Ciudad sancionó a Aerolíneas Argentinas por publicidad engañosa

(La Nación) - Defensa al Consumidor de la Ciudad le impuso una sanción de $300.000 a la empresa por un aviso difundido en la vía pública

Defensa al Consumidor de la Ciudad sancionó con una multa de 300 mil pesos a Aerolíneas Argentinas por publicar un aviso en el que el precio final publicado aparecía en un tamaño cuatro veces inferior al del valor de una cuota.

La empresa se notificó de la sanción el 3 de septiembre de 2014, y la medida no se tomó por una denuncia, sino que fue una actuación de oficio. La sanción ya fue apelada por la empresa y remitido a Cámara para su resolución. Se trató de una promoción de un vuelo a Mendoza cuyo valor ascendía a 1218 pesos, sin embargo, el aviso destacaba la cifra de 101 pesos, que era el valor de una cuota si se pagaba con tarjeta.

"Cualquier aviso que mediante inexactitudes u ocultamientos genere una confusión sobre el precio o características del bien o servicio es publicidad engañosa, poner el precio final en un tamaño 4 veces inferior y destacar el valor de una cuota, confunde y desinforma", destacó Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

Hay que destacar que el aviso en cuestión se fijó en la vía pública, por tanto su visibilidad a distancia y en movimiento tiene una limitación de tiempo y de espacio, es decir, el receptor sólo capta aquellos detalles que están destacados en tamaño y contraste en la publicidad.

En este sentido, los abogados de Defensa al Consumidor, consideraron que "el importe de las cuotas incluido en el aviso gráfico también posee una tonalidad destacada que, sumado al tamaño de la tipografía, contribuye a ocultar las condiciones de la oferta destinada al público que publicitó la sumariada (Aerolíneas Argentinas)".

El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147, personalmente a través de las oficinas de defensa del Consumidor que funcionan en las sedes Comunales de la Ciudad y vía correo electrónico en defensa@buenosaires.gob.ar .

Conducta lógica de un gobierno que estafa a su propio pueblo, destruyendo la moneda, generando un estado de indefección, falseando los datos de la economía, con marcada apología política sectaria y retrograda, y con una apasionada necrofilia hacia un individuo sospechado de corrupto...

sábado, 25 de octubre de 2014

Metrobus Sur: desmantelan dos estaciones para construir un centro de transbordo

Por Mauricio Giambartolomei  | LA NACION
Se trata de Sáenz y Pompeya, un punto de conexión con el conurbano

Las estaciones tenían apenas un año. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
Los paradores de las estaciones Pompeya y Sáenz del Metrobus Sur ya comenzaron a ser desmantelados como parte de las obras que está realizando el gobierno porteño en Nueva Pompeya para construir el Centro de Transbordo Sáenz.

El objetivo del proyecto es ordenar el tránsito y conectar a los pasajeros que viajan a diario en las 15 líneas de colectivos que podrán utilizar la traza, tras la ampliación de los carriles exclusivos con la futura estación de la línea H de subte y, en una segunda etapa, con el ferrocarril Belgrano Sur.

Las estaciones cuyas bases de hormigón están siendo demolidas fueron inauguradas en agosto de 2013. Fueron construidas por la empresa Bricons, la misma que hoy se encarga de desmantelarlas y realizar la totalidad de la obra que se extenderá por la avenida Sáenz entre La Plata y Del Barco Centenera, adjudicada en una licitación pública por un monto cercano a los $ 40.000.000.

Una docena de obreros trabajaban, ayer por la mañana, en el desmantelamiento de los dos paradores. En la estación Pompeya -a la altura de la calle Esquiú- sólo le habían retirado la cartelería y las butacas. Sáenz, en tanto, ya fue desmontada. Sólo quedan algunos hierros que formaban parte del esqueleto del refugio.

Cuando presentó el proyecto, la subsecretaría de Transporte porteño informó que las estructuras y todos los elementos que puedan ser reutilizados de las estaciones Pompeya y Sáenz se usarán en el montaje del Metrobus San Martín. Se espera que el 80% de las columnas, cubiertas, luminarias y butacas estén en condiciones de ser recicladas para la mencionada obra que se encuentra en proceso de licitación. Los primeros días de octubre se lanzó la convocatoria a través del Boletín Oficial por un presupuesto final de $ 72.947.785,35.

A través de Puente Alsina, la avenida Sáenz conecta Pompeya con Valentín Alsina, en el partido bonaerense de Lanús. Se estima que allí circulan por día 35.000 vehículos particulares, 20 líneas de colectivo, lo que hace un estimado de 350.000 personas.

El Metrobus Sur es utilizado sólo por cuatro líneas: la 91, 115, 128 y 160. Cuando culmine la obra, habrá dos carriles por mano en los que circularán otras 15 líneas, catorce de las cuales tendrán parada dentro del Centro de Transbordo (9, 15, 28, 31, 32, 75, 85, 91, 112, 115, 128, 160, 165 y 188). Las restantes cinco recorrerán sólo un tramo, pero no tendrán parada dentro.

Los trabajos comenzaron hace varias semanas con la ampliación de las calles que les ganaron espacio a las veredas y provocó la sorpresa en muchos comerciantes de la zona. Algunos de ellos, organizados en grupos, se manifestaron por considerar que la nueva obra los perjudicaría económicamente.

Por la decisión de demoler las estaciones que habían sido inauguradas un año antes, el gobierno recibió críticas de los legisladores de la oposición. "Estas irregularidades suceden porque los temas relacionados con el Metrobus no pasan por la Legislatura. Estamos costeando un gasto doble", dijo el diputado del MST Alejandro Bodart. Su colega de Confianza Pública, Cristina García, agregó: "Hicieron lo mismo con un bulevar muy lindo que habían construido en la avenida Cabildo, al que ahora van a sacar también para hacer una obra del Metrobus. Es que en el gobierno hay gran improvisación".

Hace unas semanas, cuando se presentó el proyecto, el subsecretario de Transporte Porteño, Guillermo Dietrich, explicó: "Al pensar el Metrobus Sur le dimos prioridad a una obra que beneficiaría a miles de personas a riesgo de tener que modificarla cuando terminase de definirse la traza de la línea H. Fue una cuestión de prioridades".

Informe Valeria Musse.

Falta planificación...

viernes, 24 de octubre de 2014

El helicóptero Mi-38 de pre-serie realiza su primer vuelo

(defensa.com) El 20 de octubre tuvo lugar en las instalaciones del centro de pruebas de vuelo de Kazan Helicopters el primer vuelo del cuarto prototipo del nuevo helicóptero polivalente Mi-38.
El helicóptero realizó diversas pruebas en tierra como fase previa a la realización de este vuelo que prosiguió con el envío de la aeronave a la planta de helicópteros de Mil en Moscú para la siguiente fase de pruebas de certificación que comenzarán en breve, como confirmó el CEO de Kazan Helicopters Vadim Ligai.

De hecho la fabricación ha comenzado ya con la construcción de los primeros fuselajes de serie. Este cuarto prototipo difiere del resto en la instalación de un sistema de almacenamiento de combustible resistente a los impactos y ventanas de mayor tamaño.
El Mi-38 es helicóptero diseñado por Mil como sustituto de la familia de helicópteros Mil Mi-8/17 para aplicaciones militares y civiles. Va equipado con motores Klimov TV7-117V, puede transporta carga y pasajeros y desempeñar misiones de transporte para la aviación regional, búsqueda y rescate, evacuación médica u operaciones navales. Rusian Helicopters, empresa estatal a la que pertenecen Mil y Kazan, cree que existe un gran mercado para este helicóptero, sobre todo entre clientes que tradicionalmente han comprado helicópteros de fabricación rusa. Entre ellos están la propia Rusia, África, Sudeste Asiático, Latinoamérica o los países que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes. (J.N.G.)

Lockheed Martin inicia la producción de las torres para el programa de blindados Scout SV.

(defensa.com) - Las primeras que se fabriquen como prototipos serán enviadas en 2015 a las instalaciones de General Dynamics Santa Bárbara Sistemas
 El fabricante estadounidense ha anunciado el comienzo de la producción en las instalaciones en Reino Unido en que se construyen las torres con las que irán equipadas tres de las versiones del nuevo vehículo blindado Scout SV de General Dynamics seleccionado por el Reino Unido para su Ejército de Tierra. Lockheed Martin suministrará 245 torres por un valor de 1.000 millones de dólares que serán fabricadas en las instalaciones de Ampthill al sur del Reino Unido, siendo la primera vez que esta empresa realiza trabajos de integración y pruebas de vehículos blindados en dicho país.

El programa Scout SV británico supone la adquisición de 589 vehículos blindados de última generación basados en el diseño del ASCOD hispano austríaco fabricado por General Dynamics European Land Systems y cuyo valor alcanza los 4.400 millones de euros.

Las tres versiones para reconocimiento del vehículo Scout SV emplearán la torre diseñada por Lockheed Martin en torno al cañón de 40 mm. del tipo CTA (Case Telescoped Anmunition) diseñado por CTI international, empresa conjunta entre BAE Systems y la francesa Nexter. Esta torre superó este mes la revisión crítica del diseño, estando previsto que el año que viene se realicen los primeros disparos.

Las primeras torres que se fabriquen como prototipos serán enviadas en 2015 a las instalaciones de General Dynamics Santa  Bárbara Sistemas donde serán ensambladas en los vehículos blindados. Está previsto que al menos los 100 primeros vehículos Scout se fabriquen en España, siendo las barcazas fabricadas en las instalaciones asturianas de Trubia y realizándose el ensamblaje e integración de sistemas en las instalaciones de Sevilla. Este plan de fabricación fue analizado en detalle a mediados de septiembre en defensa.com.

Lockhed Martin trabaja en el programa de modernización del vehículo blindado británico Warrior (Warrior Capability Sustainment Program o WCSP), valorado en 1.000 millones de libras que entre otras mejoras incluye la instalación de una torre del mismo tipo. De esta manera la empresa se está planteando la posibilidad de que este trabajo también sea realizado en las mismas instalaciones de Ampthill.  (J.N.G.)

Tenemos prohibido el ahorro

Por Maximiliano Bauk  | Para LA NACION
Es muy utilizado en materia económica el ejemplo de aquella historia de un náufrago inglés, llamado Robinson Crusoe, que pasó 28 años en una isla tropical. Particularmente lo he leído de Roberto Cachanosky, y me fue dado en clase por distintos profesores, entre ellos Alberto Benegas Lynch (h.) y Adrián Ravier.

Imaginemos a Robinson Crusoe solo en una isla desierta. Para sobrevivir, todos los días sube a la copa de un altísimo cocotero y recolecta seis cocos diarios, con los cuales tiene suficiente para comer durante esa jornada. Sin embargo, esa actividad no le deja energía para realizar ninguna otra tarea.

Un día se le ocurre que si construye una escalera podrá subir al cocotero sin esfuerzo alguno, de manera que podrá conseguir su alimento diario en una menor cantidad de tiempo. Pero ¿qué comerá en ese momento si utiliza sus energías en construir una escalera? Robinson decide entonces que durante seis días comerá cinco cocos y guardará uno; así, llegado el séptimo día contará con un ahorro total de seis cocos, por lo cual durante esa jornada no deberá recolectar comida e invertirá esa energía en la construcción de la escalera.

Así lo hace, y durante la semana siguiente nuestro náufrago nota que gracias a la nueva herramienta puede recolectar su alimento diario en apenas minutos y sin que eso le genere cansancio, de modo que ahora podrá dedicarle trabajo a la construcción de una puerta para su cueva que lo resguarde de los animales salvajes. Luego quizá pueda construir recolectores de agua para aprovechar el agua dulce de las lluvias, y así con otras tareas.

Como vemos a lo largo de la historia, Robinson Crusoe fue mejorando cada vez más su nivel de vida gracias a las distintas inversiones que aquel ahorro inicial le permitió realizar. Mientras haya mayores bienes de capital, habrá más alto nivel de vida.

Exactamente lo mismo ocurre con la economía de cualquier país, por más que parezca un poco más complejo. Si hay mayor ahorro, debido a la cantidad de dinero disponible, bajan las tasas de interés. De esta manera habrá mayor inversión, y al haber mayor inversión aumenta el nivel de vida de la gente de dos maneras: primero, por lo mismo que ocurrió con Robinson Crusoe, es decir, por la mayor disponibilidad de bienes que mejoren nuestra calidad de vida, y en segundo lugar, porque al haber mayor inversión se realizarán más emprendimientos, por lo cual habrá más demanda de trabajadores y de esta manera el desempleo se reducirá enormemente. Pero recordemos que, por definición, sin ahorro no hay inversión.

¿Qué ocurre en la Argentina? En nuestro país el ahorro está prohibido de facto. Con una emisión literalmente astronómica -una reciente investigación demuestra que con los billetes emitidos desde 2003 hasta hoy puede recorrerse la distancia que separa la Tierra de la Luna-, una insoportable inflación deviene de manera natural. De esta manera, el que ahorra pierde el poder adquisitivo de su reserva con el paso de los días, razón por la cual se acude a los dólares. Sin embargo, el mercado paralelo al cual recurre la mayoría de la gente está prohibido, lo que genera hasta un riesgo de ir a prisión. En el mercado oficial, los dólares son entregados por el Banco Central de a pequeñas dosis y sólo si se tiene como mínimo un salario de 8800 pesos mensuales. Así se deja sin refugio a la porción más necesitada de la población, que no tiene otra alternativa que caer en un consumismo incesante si no quiere ver derretido el valor de sus billetes.

La historia de Robinson Crusoe deja una moraleja: hasta que el Gobierno no decida frenar el gasto público y la emisión monetaria, y tome medidas fiscales serias que regeneren la confianza en nuestra moneda -en resumen, termine con la inflación-, en el país está prohibido el ahorro. En consecuencia, está prohibida la inversión, así como una reducción del desempleo. Es decir, está prohibida una mejor calidad de vida.

El autor es investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad.

Así quedará la plaza Houssay tras el convenio entre la Ciudad y la UBA

(La Nación) - Entre los siete acuerdos figura también la renovación del área de transporte de Ciudad Universitaria
   
Luego del convenio firmado entre ayer por las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Ciudad, el gobierno porteño dio a conocer imágenes que muestran cómo quedarían dos de las obras contempladas en los siete acuerdos: la puesta en valor de la plaza Houssey, en Recoleta, y la renovación del área de transporte de Ciudad Universitaria.

La plaza Houssay, delimitada por las calles Paraguay, Junín, Córdoba y Uriburu, cuenta con una superficie de 21.000 m2 aproximadamente.
Su plan de remodelación incluye la colocación de luminarias LED, la construcción de una pista de skate, dos canchas de fútbol y mayor proporción de espacios verdes. La inversión, en este caso, alcanza los $ 12.500.000. "Están trabajando los equipos de diseño del gobierno y de la UBA para que una plaza diseñada por los militares para posar los tanques sea más amigable", anunció ayer el rector de la UBA, Alberto Barbieri, durante la firma de los convenios.

Reactivación Ferroviaria

(La Nación) - El empresario Aldo Roggio tiene en estudio desarrollar partes ferroviarias en la planta que la firma Benito Roggio Ferroindustrial posee en la ciudad cordobesa de Juárez Celman.

En esa fábrica, donde trabajan alrededor de 200 operarios, se realizan en la actualidad reparaciones de material rodante. "Esto tiene futuro, porque el tren, sobre todo para la carga, es muy importante", dijo el hombre de negocios.

Roggio también afirmó que dentro de sus planes no figura volver a incursionar en el negocio de la recolección de residuos en la ciudad de Córdoba.

jueves, 23 de octubre de 2014

Video: La Aviación Rusa

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia.




El Desarrollo Industrial es un proyecto cultural

Desde comienzos del siglo XX en la Argentina, el desarrollo industrial era imprescindible  como estrategia nacional para consolidar el rol de factor dinámico de la integración socioeconómica y cultural del país. Se intentó establecer un nuevo proceso cuyo eje sustancial debía ser la industrialización intensiva y extensiva de los enormes recursos naturales, incluidos los productos del agro. Dicho imaginario social instituyente de una nueva cultura productiva debió ser asumido en función del desarrollo social.

Pero la realidad evidencia que las reiteradas frustraciones del desarrollo industrial y, como consecuencia, del cambio de cultura productiva han sido causadas por una serie de obstáculos que fueron soslayando sistemáticamente dicho imaginario instituyente.

En los hechos se constata:

-Predominancia de la cultura agrícola en todas las regiones del país, sobre todo en la Pampa Húmeda, como imaginario social instituido y fomentado por intereses sectoriales.

-Masivo rechazo social al desarrollo e industrialización integral de la minería, de los recursos energéticos (hidrocarburos, carbón) y de la biomasa, sustentado por criterios ambientalistas.

-Ausencia de planificación y control estatal –nacional y provincial– de la industrialización intensiva de minerales y biomasa, tanto en lo referente a la contaminación ambiental como al desperdicio y la malversación de productos secundarios ricos en materias primas para productos de alto valor unitario.

-Escasa participación de universidades (públicas y privadas), institutos de investigación e instituciones profesionales con las empresas industriales en el fomento del desarrollo industrial de los recursos regionales, a pesar de haber sido creados con tal objetivo expreso.

-Insuficiente rol de las empresas industriales argentinas, en tanto factor dinámico per se, para avanzar hacia la integración de la producción  y fomentar una cultura productiva moderna.

Si bien durante la última década –y dada la relativa recuperación de la producción industrial– se registran mejoras en algunos planos de esta crítica situación anquilosada, lo cierto es que aún se dista mucho de alcanzar una tendencia de progreso, de expansión e integración del proceso productivo a lo largo y ancho del territorio, en el largo plazo.

En suma, el desarrollo industrial todavía no constituye un Proyecto Cultural. No se ha llegado a un consenso político que sea propicio al desarrollo industrial intensivo y extensivo en el tiempo; mucho menos en función de la integración territorial sustentada en la industrialización de recursos naturales. Tampoco se evidencia una clara vocación empresarial de progreso productivo. Dada la situación político-ideológica actual y la mentalidad agroexportadora, subsiste la posibilidad de que se repita una nueva frustración política del desarrollo industrial.

Una nueva cultura de producción es la clave del progreso en Argentina y ello requiere formar una amplia mentalidad de industrialización a nivel de toda la sociedad. Es necesario que se logre asumir tal imaginario social instituyente para definir el nuevo sentido y los objetivos de la planificación y las políticas, de las inversiones y las tecnologías. En definitiva, el desarrollo industrial es un Proyecto Cultural.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/el-desarrollo-industrial-es-un-proyecto-cultural/

La Argentina es el segundo entre los países más contaminantes de Sudamérica

Según las cifras que maneja el Banco Mundial
Posee el mayor nivel de emisiones anuales de dióxido de carbono por habitante en la región, después de Venezuela (que registra 6,9 toneladas métricas per cápita). El promedio local (4,5) más que duplica el de Brasil (2,2). Las naciones menos contaminantes son Paraguay (0,8), Bolivia (1,5) y Colombia (1,6).

Cada argentino es responsable de la emisión de 4,5 toneladas métricas (Tnm) de dióxido de carbono (CO₂) por año. Tan sólo Venezuela, con 6,9 Tnm por habitante, presenta un promedio más alto en toda Sudamérica. Así lo indica la edición 2014 del informe “World Development Indicators” del Banco Mundial (BM).

Según el trabajo, Chile completa el podio regional, con 4,2 Tnm per cápita. Luego se ubican Brasil (2,2 Tnm), Ecuador (2,2 Tnm), Perú (2 Tnm), Uruguay (2 Tnm), Colombia (1,6 Tnm), Bolivia (1,5 Tnm) y Paraguay (0,8), en ese orden.

En términos totales, la Argentina emite actualmente 180,5 millones de Tnm por año, por lo que se posiciona debajo de Brasil (419,7 millones) y Venezuela (201,7 millones), pero por encima de Colombia (75,6 millones), Chile (72,2 millones), Perú (57,5 millones) y el resto de la región.

En materia de eficiencia energética y cuidado ambiental, el país genera 2,3 kilogramos (kg) de CO₂ por cada kg de petróleo equivalente consumido. En ese sentido, iguala en el cuarto puesto del ranking a Chile y Colombia. Las naciones sudamericanas menos eficientes son Perú (3 kg de CO₂ por cada kg de crudo), Venezuela (2,7) y Ecuador (2,6). Entre las de mejor desempeño, en tanto, figuran Paraguay (1,1), Brasil (1,6), Uruguay (1,6) y Bolivia (2,1).

A nivel global, el promedio de emisiones de CO₂ por habitante se sitúa en 4,9 Tnm (0,7 Tnm más que en 1990). De acuerdo con el BM, las economías más contaminantes son –en líneas generales– las de Medio Oriente. En efecto, el listado es liderado por Qatar (con 40,3 Tnm anuales), Trinidad y Tobago (38,2 Tnm), Kuwait (31,3 Tnm), Brunei (22,9 Tnm), Aruba (22,8 Tnm), Luxemburgo (21,4 Tnm), Omán (20,4 Tnm), Emiratos Árabes Unidos (19,9 Tnm), Bahrain (19,3 Tnm), Estados Unidos (17,6 Tnm) y Arabia Saudita (17 Tnm).

Algo más relegadas, pero aun dentro de las naciones con más emisiones, se colocan Australia (16,9 Tnm), Nueva Caledonia (15,7 Tnm), Kazajstán (15,2 Tnm), Canadá (14,7 Tnm), Islas Feroe (14,3 Tnm), Estonia (13,8 Tnm), Rusia (12,2 Tnm), Noruega (11,7 Tnm), Corea del Norte (11,5 Tnm), Finlandia (11,5 Tnm), Groenlandia (11,1 Tnm), Holanda (11 Tnm), República Checa (10,7 Tnm), Islas Caimán (10,6 Tnm), Pakistán (10,6 Tnm), Turkmenistán (10,5 Tnm) y Bélgica (10 Tnm).
Vínculo clave
En la Argentina no siempre se toma en cuenta la relación entre el crecimiento económico y el consumo de energía por habitante. Para Francisco Mezzadri, ex presidente de la Cámara Argentina de Inversores en el Sector Eléctrico (CAISE) y titular de la consultora Mezzadri y Asociados, comprender dicho vínculo es clave a la hora de atender las necesidades energéticas del futuro y sus condicionamientos centrales. “La energía es uno de los factores con mayor poder de contaminación del medio ambiente, por lo que el crecimiento de su consumo está totalmente relacionado con las emisiones de CO₂ por habitante. Y en ese aspecto, la Argentina tiene mucho por mejorar”, remarca.

A su entender, si el objetivo nacional fuera converger hacia estándares europeos, la elasticidad ingreso del crecimiento en el uso de la energía deberá bajar, lo cual supone esfuerzos constantes de innovación tecnológica e inversión en eficiencia, tanto en las fuentes de energía como en la incorporación de equipos y sistemas que la utilizan. “En comparación con naciones del Viejo Continente como el Reino Unido, Francia y Alemania, evidenciamos un elevado nivel de emisión de CO₂ a la atmósfera para nuestro grado de desarrollo, de modo que también es muy bajo el potencial de incrementar los volúmenes de emisión a medida que crezcan sus ingresos por habitante. Esta restricción deberá incorporarse en las regulaciones del Estado y en las decisiones privadas de inversión y consumo, asignando –en plazos previsibles– cargos onerosos a las emisiones”, apunta.

Asimismo, adjudica un papel protagónico a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de inversión y a la organización de una nueva concepción política y económica del fenómeno de la energía. “Debe superarse todo tipo de pasividad en la materia”, precisa el experto, quien remarca que Alemania y Francia utilizaban –en 2009– poco más del doble de la energía por habitante que la Argentina. “Sin embargo, el ingreso por habitante de esos países supera en más de cuatro veces el nuestro. Si las exigencias sobre la calidad de la energía se midieran por el grado de afectación del país al medio ambiente, el razonamiento sería similar”, concluye.
Alcance global
A través de su informe “World Development Indicators”, el BM compila y actualiza múltiples datos vinculados con la agricultura, el desarrollo rural, el cambio climático, la economía, la educación, la energía y minería, el cuidado del medio ambiente, la deuda externa, el sector financiero, la salud, la infraestructura, el trabajo, la pobreza, la ciencia y tecnología, el transporte y los derechos sociales, entre otros tópicos, a lo largo y ancho del planeta.

Organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas, el BM apunta a convertirse en una fuente de asistencia financiera y técnica para los denominados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Fue creado en 1944 y tiene su sede en Columbia, Estados Unidos. Actualmente se encuentra presidido por el coreano (nacionalizado estadounidense) Jim Yong Kim. Está integrado por 186 países miembros. Dispone de oficinas en 109 naciones y cuenta con más de 10.000 empleados.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/la-argentina-es-el-segundo-entre-los-paises-mas-contaminantes-de-sudamerica/

San Juan quiere sacarle más provecho al sol

Promoverá la generación distribuida por ese método. Pionera a nivel nacional en el desarrollo energético a través de la vía solar-fotovoltaica, la provincia analiza la implementación de un marco normativo que incorpore esa clase de tecnología a la red de distribución eléctrica.

San Juan no se conforma con liderar la investigación y el desarrollo integral de la cadena de valor solar-fotovoltaica en el país, sino que también quiere impulsar la generación distribuida a partir de esa fuente renovable de energía. Así lo anticipó Víctor Doña, presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).

“Junto con Cancillería, a fines de 2012 hemos presentado en el Mercosur nuestro ‘Proyecto Solar San Juan’, a los efectos de potenciar a la Argentina en el rubro. Desde entonces, venimos realizando una serie de experiencias piloto, las cuales incluyen la firma de convenios y la realización de diversas acciones provinciales y nacionales. En este marco, una de las alternativas que estamos estudiando es la creación de una normativa orientada a incorporar la tecnología solar como generación distribuida en las redes de distribución”, explicó el directivo en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía.

Según sus palabras, dentro del segmento el emprendimiento más avanzado es la construcción de una fábrica integrada de paneles solares. “Con cuatro líneas de producción (lingotes de silicio solar, obleas de silicio, celdas monocristalinas y paneles solares-fotovoltaicos), contará con 15.000 metros cuadrados (m²) de superficie, una nave o edificio principal y todas las instalaciones, equipos y sistemas de procesos que se precisarán para hacer funcionar las máquinas”, puntualizó.
Las líneas de producción más complejas, detalló, son las de celdas fotovoltaicas y lingotes de silicio, que contemplan procesos químicos, uso de gases y tecnologías similares a las usadas para la fabricación de semiconductores. “Apuntamos a alcanzar una producción anual de 230.000 paneles; es decir, el equivalente a 71 megawatts (Mw), capaces de cubrir las necesidades de unos 41.000 hogares”, especificó.

Lo último y lo mejor
Impulsado por las autoridades sanjuaninas, con el respaldo del Gobierno nacional, y declarado “proyecto crítico” por el Ministerio de Planificación (dado que sustituirá la importación de combustibles líquidos y gas mediante la inyección de energía solar local), el complejo será construido por el Grupo Schmid, de origen alemán. “Se trata de un fabricante y desarrollador de maquinaria con 150 años de experiencia, que abastece de alta tecnología a Alemania y otros seis países. Un 78% del contrato –que entró en vigencia en diciembre de 2013 y actualmente se halla en plena ejecución– está representado por maquinarias y equipos de procesos internacionales”, precisó Doña.
La iniciativa, indicó, implica un complejo proceso de importación de equipamiento desde naciones diferentes: Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur y Taiwán. “Los primeros meses con contrato firmado significaron la preparación de toda la documentación vinculada con las Declaraciones Juradas de Anticipos de Importación (DJAI) y las Declaraciones Juradas de Anticipos de Servicios (DJAS). Tengamos en cuenta que, sin ellas, no pueden comenzar a realizarse los pagos internacionales”, remarcó.

En parte, las maquinarias ya han empezado a fabricarse, proceso que demora entre cinco y once meses. “Normalmente no existe stock de estas unidades ya terminadas, sino que se hacen a pedido, porque cuando se diseña y se monta una de estas fábricas ‘nuevas’, se trabaja con la última tecnología. Recalco ‘nuevas’ porque hay costumbres o modalidades de desarme de fábricas para volverlas a montar como usadas. En la tecnología solar, esto es muy riesgoso, ya que el sector es sumamente dinámico y competitivo”, advirtió.
A su entender, rápidamente uno puede quedarse con equipamiento obsoleto y fuera de costos. “En San Juan hemos apuntado a subirnos a lo último y lo mejor disponible en el mercado”, subrayó.

Enormes expectativas
El contrato suscripto con el Grupo Schmid prevé pagos anticipados para comenzar la fabricación de cada línea de producción, lo cual se está llevando a cabo actualmente vía Banco Central. “Asimismo, en estos primeros meses debemos terminar de diseñar la ingeniería de la fábrica y los sistemas de procesos. Esto representa atravesar tres fases: el diseño conceptual, el diseño preliminar y el diseño definitivo, en ese orden”, apuntó Doña.

El diseño conceptual, aseguró, ya ha sido entregado y aprobado. “También se están tramitando los permisos correspondientes en las Direcciones de Planeamiento y de Medio Ambiente de la provincia para poder arrancar con los trabajos preliminares de construcción”, agregó.

Por estos días, reveló, se está incursionando en la segunda fase: el diseño preliminar. “La idea es utilizar los paneles para producir energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y colaborar con la matriz energética nacional, que hoy es altamente dependiente de los hidrocarburos”, enfatizó el titular de EPSE.

Entre los múltiples destinos de los paneles, destacó la instalación de más centrales de generación fotovoltaica en el MEM, el uso en edificios públicos, las aplicaciones en el sector industrial y la minería, la utilización en sistemas de riego por bombeo y la llegada a distintas industrias que habitualmente demandan combustibles líquidos. “Nuestras expectativas son enormes. Ya hemos recibido consultas desde siete provincias argentinas con respecto a la provisión de paneles y la construcción de plantas fotovoltaicas. Y proyectamos tener las primeras líneas de producción en funcionamiento antes de fines de 2015”, completó.

Fuentes: http://revistapetroquimica.com/san-juan-quiere-sacarle-mas-provecho-al-sol/

Interesante proyecto, dada la necesidad de la industría alemana de encontrar un nuevo mercado para su producción, ya que la "explosión tecnológica" china, produjo el colapso de esta linea de producción... Bienvenidos.

Alemanes y británicos, con interés por los vientos patagónicos

Participan en desarrollos de energía eólica en la región.

Tres empresas alemanas están a cargo de los primeros seis parques eólicos en Neuquén (una de ellas ratificó su intención de montar una veintena de molinos en Santa Cruz), mientras que inversores del Reino Unido expresaron su interés por aprovechar el potencial aerogenerador y mareomotriz de Chubut.

Las dos principales potencias económicas de Europa siguen de cerca la evolución de las energías limpias en la Patagonia argentina, donde su presencia se está tornando cada vez más visible. Empresas y grupos inversores de Alemania y el Reino Unido –países de avalada trayectoria en el diseño y la implementación de tecnologías verdes– tienen en marcha y en carpeta un creciente número de iniciativas vinculadas con la generación eléctrica de origen renovable a nivel regional, especialmente a través del aprovechamiento de vientos y mareas.

En Neuquén, por caso, los primeros seis parques eólicos están a cargo de tres firmas de procedencia germana: ABO Wind, Sowitec y WPD. Luego de evaluar la calidad e intensidad de los vientos durante casi dos años, dichas compañías han emprendido ambiciosas obras que les permitirán manejar una potencia instalada conjunta de casi 500 megawatts (Mw).

ABO Wind controlará 200 Mw una vez que estén listos los dos parques (de 100 Mw cada uno) que construirá en Añelo, cerca del megayacimiento hidrocarburífero Vaca Muerta. Lo hará a través de sus filiales locales Parques Eólicos Llanuras del Viento (PELVSA) y Parques Eólicos Vulturno (PEVSA).
Ambos emprendimientos, que entrarán en operación en 2015, estarán conectados a una línea de 132 kilowatts (Kw) gracias a una nueva subestación que se construirá para tal fin.

Sowitec, por su parte, será responsable de los más de 170 Mw que generarán sus parques de Arroyito y Zapala. El primero tendrá lugar en tierras privadas, mientras que el segundo se emplazará sobre un predio público. La compañía piensa invertir en ellos un total de u$s 340 millones (u$s 240 millones y u$s 100 millones, respectivamente).

Junto con la local Sadesa, WDP producirá inicialmente más de 100 Mw eólicos –volumen que podría elevarse hasta los 180 Mw en una siguiente instancia– a partir de los 50 molinos que planea instalar en La Americana, área situada en Zapala, y Picún Leufú, ubicada en la localidad homónima.

En función de un desembolso cercano a los u$s 220 millones (u$s 110 millones para cada caso), la empresa procurará abastecer las necesidades energéticas de 131.000 hogares y evitar la emisión a la atmósfera de unas 94.000 toneladas (Tn) de dióxido de carbono (CO₂) por año.

Proyecto santacruceño
Según el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), un 30% del territorio neuquino resulta potencialmente apto para el desarrollo de la aerogeneración. Se trata, ni más ni menos, de una superficie cercana a los 29.000 kilómetros cuadrados (km²), cuyas tres zonas más propicias son el norte (entre los volcanes Domuyo y Tromen, en la Cordillera del Viento y en la sierra de Chorriaca), el centro (en las sierras de Catán Lil) y el sur (en la región cercana a la Cordillera de los Andes).

Pero Neuquén no es la única provincia patagónica que despierta una gran atracción entre los inversores eólicos del Viejo Continente. Una de las firmas alemanas mencionadas, WPD, ratificó recientemente su voluntad de montar –en colaboración con su compatriota Fichtner y con la brasileña Rina– un parque aerogenerador en Puerto San Julián, Santa Cruz.

Según el intendente de esa localidad, Nelson Gleadell, la inminente anexión de la totalidad de la provincia al Sistema Interconectado Nacional (SIN) volvió a motorizar el proyecto, que estaba paralizado ante la momentánea imposibilidad de inyectar directamente la energía generada a la red. “Ya hay dos molinos instalados, que sirvieron para la etapa piloto de la propuesta, pero la idea de WPD es instalar 18 más. En total, el complejo tendrá una capacidad de 20 Mw”, puntualizó.

Ubicada sobre la bahía homónima (donde nació el gentilicio “patagón” que hoy da nombre a toda la región patagónica), en el centro-este santacruceño, Puerto San Julián se ubica a unos 370 kilómetros de la capital provincial, Río Gallegos. Cuenta con una importante terminal portuaria y con un aeropuerto. Su población no supera los 9.000 habitantes.

Potencial chubutense
Durante su reciente paso por el Reino Unido, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, disertó ante distintos empresarios sobre las oportunidades de negocios ofrecidas por su provincia en relación con el turismo, la producción de aluminio, la pesca y los hidrocarburos.

De acuerdo con el mandatario –que expuso en la Embajada de Argentina en Londres, acompañado por la titular de la representación diplomática, Alicia Castro–, lo más llamativo del encuentro fue el interés manifestado por los británicos con respecto al potencial chubutense en el ámbito de las energías verdes. “Más de un inversor reconoció sentirse atraído por las posibilidades que brindan la generación eólica y la mareomotriz en nuestro territorio”, reveló Buzzi.

Vale destacar que, gracias al aprovechamiento de los vientos, Chubut superó en 2013 los $ 100 millones ahorrados en materia de importaciones energéticas, según los cálculos de Emgasud, la empresa que tiene a cargo el complejo de Rawson, dotado de 77 Mw de potencia. No obstante, con la entrada en servicio del parque previsto en Puerto Madryn –que alcanzará una capacidad final de 220 Mw–, ese monto podría crecer en u$s 215 millones adicionales por año.

Por ahora, la provincia tiene en marcha proyectos eólicos de mediana envergadura, como el comodorense Antonio Morán (que –con 17 Mw– fue durante mucho tiempo el más grande de Sudamérica), Diadema (de 6,3 Mw) y El Tordillo (de 3 Mw), a los que pronto se sumarán los anunciados en Valle Hermoso, situado al oeste de Comodoro Rivadavia (12 Mw); Malaspina, cerca de Comodoro (100 Mw); Loma Blanca, en Trelew (200 Mw); El Escorial, en Gastre (400 Mw); y –el más ambicioso– Pampa de Gastre, también en Gastre (1.350 Mw).

En total, hay iniciativas por 2.500 Mw de potencia eólica que demandarán una inversión estimada de u$s 5.000 millones en suelo chubutense, ya que cada Mw instalado tiene un costo de aproximadamente u$s 2 millones.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/alemanes-y-britanicos-con-interes-por-los-vientos-patagonicos/

Construirán nuevos parques eólicos en La Pampa y Buenos Aires



Sumarán 300 Mw de origen renovable al Sistema Interconectado Nacional

La empresa alemana ABO Wind consiguió parte del aval financiero para instalar 25 aerogeneradores cerca de la localidad pampeana de General Acha, mientras que la mendocina IMPSA fue elegida para montar un complejo de 250 megawatts en Punta Alta, al sudeste de Bahía Blanca.

Las provincias de La Pampa y Buenos Aires albergarán nuevos emprendimientos de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de los vientos. Ambas iniciativas, que sumarán una potencia de 300 megawatts (Mw), implicarán una inversión cercana a los u$s 600 millones.

Un grupo financiero norteamericano aceptó colaborar con la firma alemana ABO Wind para llevar a cabo el proyecto La Banderita, en suelo pampeano, el cual constará de 25 aerogeneradores de 2 Mw cada uno, por lo que totalizará una capacidad de 50 Mw de procedencia limpia. Tasado en casi u$s 100 millones, tendrá lugar en un establecimiento rural situado al sudoeste de General Acha, en el centro provincial (en proximidades de Pampero y Huracán, los dos molinos de viento de la Cooperativa de Obras y Servicios de General Acha).

Además de contar con el aporte del mencionado grupo inversor, que le permitirá iniciar las obras de construcción, ABO Wind solicitará el financiamiento restante a organismos internacionales. “Ya tenemos el visto bueno preliminar de la Secretaría de Energía de la Nación y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de la Energía Sociedad Anónima (Cammesa) para integrar el parque eólico con el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, aseguró Vanesa Revelli, directora para Latinoamérica y CEO para la Argentina y Uruguay de la empresa.

Vale destacar que ABO Wind posee un contrato de 30 años de duración para la cesión del área. “Desde hace cinco años venimos realizando mediciones auditadas y certificadas en la zona. Los datos que hemos relevado son sumamente positivos, ya que los vientos pampeanos resultan excelentes sin ser turbulentos, lo que redunda en una generación energética eficiente y en un menor deterioro de las turbinas”, explicó.
Según sus palabras, La Banderita también presenta ventajas relativas a las características y ubicación del terreno, que es totalmente llano y se encuentra a pocos kilómetros de la ruta, cerca de líneas de alta tensión. “A todo eso debe sumarse la existencia de grandes centros de consumo de energía en la región”, agregó.

Propuesta ambiciosa
Aún más ambiciosa es la propuesta que el gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó con IMPSA en la localidad de Punta Alta, 30 kilómetros al sudeste de Bahía Blanca. La empresa mendocina construirá y pondrá en marcha un parque eólico de 250 Mw de potencia que permitirá abastecer de energía a alrededor de 300.000 hogares.

El proyecto implicará el montaje de 125 molinos de 2 Mw cada uno, los cuales serán fabricados en su totalidad por mano de obra nacional en la planta que IMPSA tiene en Mendoza. El desarrollo del parque se realizará en cinco etapas sucesivas en un lapso de cinco años. “La idea es modificar y acompañar la matriz de generación de energía a nivel provincial, además de ofrecer diversidad energética, fomentar el cuidado del medio ambiente y –al mismo tiempo– poder cubrir la gran demanda que estamos teniendo, fruto del crecimiento de la actividad económica”, resaltó Franco La Porta, secretario bonaerense de Servicios Públicos.

A decir del funcionario, el emprendimiento está alineado con la política que impulsa el gobernador Daniel Scioli en función de generar condiciones apropiadas para el desarrollo de inversiones público-privadas que contribuyan con la expansión de la actividad industrial y el beneficio de la comunidad. “El complejo generará anualmente unos 876 gigawatts/hora (Gwh) y permitirá reducir las emisiones nocivas de unas 600.000 toneladas (Tn) de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera”, completó.

Región privilegiada
Cuando se habla del desarrollo de la energía eólica en la Argentina, suele pensarse primeramente en la Patagonia, dada la intensidad de sus vientos. Sin embargo, no son pocos quienes argumentan que en verdad la región más apta para la expansión del sector es la Pampeana.

A decir del presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel, la provincia de Buenos Aires –por caso– representa una de las mejores opciones para los inversores del segmento. “Se trata de una zona que posee concentración industrial y acceso a las redes en diversos puntos. Es cierto que la Patagonia dispone de vientos fabulosos, pero hay que utilizarlos allí, no transportar la energía que generen a otros sitios. Las distancias son muy largas, no tiene sentido”, puntualiza.

A su entender, en la Costa Atlántica bonaerense hay vientos similares a los de las costas del Báltico o incluso de algunas del Mar del Norte. “Cosechar su energía implicaría distancias mucho menores hasta los lugares de demanda. Y lo mismo sucede en varios emplazamientos en nuestras provincias de las zonas andinas y centrales”, afirma.

Teóricamente, acota, el potencial eólico argentino podría abastecer todas las necesidades eléctricas a nivel local y parte de las de nuestros vecinos. “No obstante, en la práctica eso no lo permitirían las actuales redes eléctricas. Asimismo, el viento no sopla en forma constante, mientras que un servicio público de energía eléctrica debe estar a disposición de la demanda en todo momento. En suma, al estado actual de la técnica, la energía eolo-eléctrica sólo puede ser considerada un complemento de la generada por métodos convencionales”, aclara.

Fuente: http://revistapetroquimica.com/construiran-nuevos-parques-eolicos-en-la-pampa-y-buenos-aires/

Argentina podría ser el primer cliente de los Gripen fabricados en Brasil. Rossi asegura que se negociará la compra de 24 cazas (II)

(defensa.com) Los ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim , y de Argentina, Agustin Rossi, tras la ceremonia de roll out del Embraer KC-390, firmaron  en Brasil un memorandum, denominado Alianza Estratégica para la Industria Aeronautica, destinado a orientar y fortalecer al sector en ambas naciones, el marco legal adecuado para que el jerarca argentino anunciase que su país comenzará a negociar la compra de hasta 24 cazas Saab Jas 39 Gripen NG, una vez que estos sean efectivamente producidos en Brasil.

Que Argentina pueda proveer partes de estos aviones es un aspecto a ser negociado posteriormente entre las partes y con grandes posibilidades de materializarse, habida cuenta integrarse en el programa KC-390 ha significado revitalizar a la semi paralizada Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), mientras sus proyectos propios no se concretan. Amorim admitió estudiar de forma dedicada el modo de integrar a la Argentina en el programa local del Gripen: "nuestras intenciones son cooperar con la Argentina vecina y amiga total", expresaba  tras del acuerdo, firmado en presencia de los 3 comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas anfitrionas y otras autoridades del Ministerio de Defensa, aludiendo, asimismo, a la posibilidad de trabajar conjuntamente en temas navales, como el de futuras OPV.

La gran duda para sacar adelante el proyecto sería la existencia en el Gripen de componentes del Reino Unido, habida cuenta de las turbulentas relaciones de Buenos Aires y Londres, ejemplificadas con las recientes objeciones inglesas a la oferta por parte de Israel de aeronaves Kfir. Otra incertidumbre a responder es, en caso de una previsible negativa hacia Argentina, como pude afectar esta traba al convenio e inimnente contrato por las primeras 36 unidades, entre Suecia y Brasil. (Javier Bonilla)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...