jueves, 10 de octubre de 2013

Entrol vende un simulador de vuelo a la Prefectura Naval de Argentina

entrol-A11-FNPT-II-MCC(Infodefensa.com) Madrid – La Prefectura Naval de Argentina ha adquirido a Entrol un simulador de vuelo adaptable a tres configuraciones: monomotor a pistón, bimotor pistón y bimotor turbohélice.

“Este simulador ayudará a la Prefectura a aumentar la seguridad en sus operaciones aéreas y mejorar el entrenamiento de sus pilotos”, explica la compañía española.

La Prefectura Naval se encarga de la protección de todas las vías navegables interiores y del mar argentino, de ahí que sea imprescindible contar con unos pilotos bien formados que sepan reaccionar ante situaciones de emergencia.

Para Entrol, este será su segundo simulador instalado en Sudamérica, después del Bell 206 FNPT II vendido hace unos años a la Fuerza Aérea de Chile.

La compañía Entrol desarrolla y fabrica simuladores profesionales de avión y de helicóptero, FNPT y FTD, para el entrenamiento civil y de misión, con el objetivo de mejorar la formación de los pilotos, aumentar la seguridad en las operaciones y reducir los costes operativos de las organizaciones.

“Estos simuladores son un referente en el mercado gracias al realismo de sus cabinas, las cuales recrean de manera muy detallada la aeronave de referencia; satisfacen un amplio abanico de necesidades de entrenamiento, como horas certificadas para cursos modulares e integrados, entrenamiento adicional de pilotos o la práctica de procedimientos normales y de emergencia”, señalan desde la empresa.

La Prefectura Naval Argentina es una fuerza de seguridad policial argentina, bajo jurisdicción del Ministerio de Seguridad, encargada de manera exclusiva de la protección de todas las vías navegables interiores y del mar argentino, haciendo garantizar la navegación y las vidas humanas. Cuenta con 90 guardacostas y 175 botes pequeños, 40 aviones y 28 900 efectivos.

Amorim defiende la importancia de tener una base industrial de Defensa sólida

BID Brasil 2013_2
(Infodefensa.com) R. Caiafa, São Paulo – Para un país del porte de Brasil es muy importante tener una base industrial de Defensa sólida. La valoración fue realizada por el ministro de Defensa, Celso Amorim, en el discurso de apertura de la segunda edición de BID Brasil.

El evento, realizado en la Base Aérea de Brasilia, atrajo a cerca de 70 empresas de los sectores de Defensa, hospitalario, software y alimentación. En esta oportunidad, Amorim anunció que hasta finales de año el Ministerio ya estará en condiciones de capacitar las primeras empresas estratégicas de Defensa.

“El Gobierno de la presidente Dilma Rousseff ha trabajado de forma intensa a favor del desarrollo de la industria brasileña”, afirmó el ministro al explicar que, en los primeros meses de Gobierno, fue enviada al Congreso Nacional la medida provisional que concluyó en una ley que fortalece el segmento de Defensa nacional. La ley ya ha sido reglamentada.

Amorim explicó que uno de los principales motivos para este hecho es la necesidad de que el país tenga autonomía para desarrollar el parque industrial. “Nosotros somos un país pacífico, que vivimos en paz y en cooperación con nuestros vecinos, hecho que se ilustra aquí con la presencia de varios representantes de estos países, pero no podemos excluir los riesgos del futuro”, afirmó.

“Y si esos riesgos suceden nosotros tendremos que tener la capacidad de, por lo menos, producir lo esencial de aquello que sea necesario para enfrentarlos”, continuó el ministro. Amorim enfatizó que otro aspecto de la industria de Defensa es el tecnológico. Según el mandatario, hasta cuando se trata de productos manufacturados, como el textil, la aplicación de estos productos en el área militar es especializada. Y citó también el desarrollo tecnológico en las áreas biológica, química y nuclear, así como la cibernética.

“Evidentemente que la base para el mercado tiene que ser el propio Brasil. Si no compramos nuestros productos, nadie se interesará. Pero también ninguna industria de Defensa consigue sobrevivir si no está inserta en el mercado internacional”, explicó. Para Celso Amorim, eventos como BID Brasil son importantes para abrirá las puertas de la industria nacional al mercado externo.

Industria de Defensa
En la ceremonia de apertura de la muestra se lanzó el chip CTC 13001T, producto desarrollado en el país que tiene por finalidad el rastreo de equipos militares y civiles. Seguidamente, las autoridades recorrieron los stands de la muestra. El ministro conoció armamento, escudos, aparatos de radiofrecuencia, prototipos de UAVs, barracas para hospitales de campaña y alimentos especialmente preparados por la industria para el consumo de las tropas en misione, pero que también pueden ser consumidos por el ciudadano de a pie para meriendas escolares y ser adquiridos en supermercados.

En el exterior de la Base Aérea, el ministro pudo ver vehículos de combate como el blindado Guaraní, entró en la cabina de un avión Bandeirante y posó ante una carreta cargada por dos tanques Cascavel. El equipo se trajo del Suriname en un navío de la Marina. Durante la próxima semana, ambos serán enviados a Paramaribo, capital de este país sudamericano.

BID Brasil terminó el pasado sábado, día que la Fuerza Aérea de Brasil promovió en la misma localización el evento ‘Puertas Abiertas’. Las personas que fueron a la Base pudieron conocer los equipos colocados en exposición por la industria nacional. La FAB estima en cerca de 20.000 personas el público que compareció en la Base Aérea de Brasilia.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Austria y Rusia comienzan la producción de aviones ligeros

(La Voz de Rusia) - La corporación estatal Rostec y la empresa austríaca Diamond Aircraft comenzarán la producción de aviones ligeros con capacidad de entre nueve y diecinueve pasajeros en Rusia.
легкий самолет
© Foto: Axel J./flickr.com
El acuerdo correspondiente fue firmado por las dos compañías en la reunión del consejo empresarial austro-ruso.

En una primera etapa, el ensamblaje se haría completamente en Austria, tanto del fuselaje como de los motores, la segunda etapa prevé la localización parcial de la producción de componentes de aviación en Rusia y la tercera etapa consistiría en producir en Ekaterimburgo todos los componentes, incluyendo los motores.

X8, así es el súper UAV español de bajo coste

Por José M. Vera - Atenea digital - La empresa española Air Electronics se puede considerar como el Apple español de los sistemas de guiado de aviones no tripulados de medio y pequeño tamaño. Fundada por tres ingenieros aeronáuticos de la Politécnica de Madrid hace media década en la actualidad es uno de los referentes del sector en nuestro país. Y, en el exterior, posee más de una docena de clientes.
Su último gran proyecto es integrar su electrónica en aviones no tripulados (UAV) de bajo coste, con unas prestaciones superiores a los aparatos que valen casi cuatro veces más, como, por ejemplo, el Raven estadounidense, utilizado por el Ejército español en Afganistán, entre otras Fuerzas Armadas.

"Nuestro primer desarrollo consistió en dotar de una precisión centimétrica a un pequeño avión de corcho de radiocontrol, que se puede comprar en tiendas especializadas", explica el consejero delegado de la empresa, Antón Hernández. "Gracias a nuestra tecnología y a la incorporación de un GPS diferencial, de última generación, hemos logrado que el Skywalker pueda aterrizar de forma 100% automática, incluso, en la mano de una persona que va a bordo de un coche. Un logro importante teniendo en cuenta que modelos similares, de aplicación militar, necesitan para hacerlo grandes superficies y, en muchos casos, el impacto contra el suelo los rompe", añade.

Ahora, Air Electronics ha estado trabajando en la integración en otro UAV de bajo coste, bautizado con el críptico nombre de X8. Se trata de un avión no tripulado, con un peso que ronda los tres kilos.

Sus características más llamativas son que dispone de una autonomía de hasta tres horas de vuelo, una velocidad desde 55 km/h a 100 km/h y un radio de acción de hasta 100 kilómetros. Un tiempo y espacio de misión durante el que puede enviar, en tiempo real, imágenes de vídeo y tomar fotografías con dos cámaras que pueden ser integradas en una sola para ver una imagen panorámica de una zona.




Además, "gracias a su aviónica, puede volar de forma programada durante todo el rato, con lo que no hace falta un operador para controlarlo, salvo por un imprevisto, para cuyo caso el X8 dispone de varios sistemas de seguridad que le hacen aterrizar automáticamente donde ha despegado", explica Antón Hernández.

Air Electronics acaba de finalizar esta semana nuevas pruebas de vuelo con el X8 en Madrid y ya ofrece su producto para labores de vigilancia, inteligencia, topografía y control de cosechas, gracias a la posibilidad de acoplarle cámaras y sensores térmicos.

Precisamente, la variedad de sistemas que se le puede incorporar -la llamada 'carga de pago'- hace que su precio pueda variar bastante según las necesidades del cliente, aunque las versiones básicas del X8 podrían estar por debajo de los 30.000 euros.

Su predecesor, el Skywalker, ya ha sido vendido en países como Perú y Zimbawe. Con este nuevo producto, la compañía española espera convertirse en una de las referencias del mercado en aviones no tripulados de bajo coste.

El transporte aéreo crece con tecnología

(Cronista.com) -  Después de 20 años Aerolíneas Argentinas recuperó su capacidad para entrenar la totalidad de sus pilotos en el país. Recibió el simulador de vuelos para entrenamiento de pilotos de Airbus A-330. La unidad, ya se encuentra en proceso de instalación en el Centro de Formación y Entrenamiento para pilotos de la República Argentina (Cefepra) en Ezeiza.

Se trata de un simulador fabricado este año por la empresa Sim Industries, perteneciente a la compañía Lockheed Martin, por expreso pedido de Aerolíneas, y cuenta con una certificación de nivel D. Posee un sistema Visual Rockwell Collins (EP 8000) y una movilidad dinámica tanto eléctrica como neumática.

De esta forma se completa el equipamiento del Cefepra, que ya posee la totalidad de los simuladores previstos: dos para B-737 NG en sus versiones 700 y 800; uno para Embraer E-190; y el último para los A-330.También están en funcionamiento los tres equipos estáticos VPT (Virtual Procedure Trainer) para los tres tipos de avión (E-190/B-737 NG y A-330/340) que se utilizan para la instrucción básica de vuelo previo a la capacitación en los simuladores dinámicos.

Con la puesta en marcha del último simulador Aerolíneas Argentinas, merced a una importante inversión y al apoyo y confianza del Estado Nacional, recuperó un centro de instrucción de pilotos que fue emblemático para el país y el mundo, como eran los Simuladores de Catalinas, desguazados y vendidos por administradores privados de la compañía entre 1992 y 1993.

Hoy no solo los pilotos de Aerolíneas Argentinas y Austral se capacitan e instruyen en el país, sino que los hacen pilotos de otras compañías aerocomerciales extranjeras, como Copa Airlines, filiales Panamá y Colombia; TAME Líneas Aéreas del Ecuador; y de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

El Cefepra es el único centro de Instrucción en Sudamérica.

Para transformar el Microcentro en un polo turístico, Macri restaura más de cien edificios

(La Politica Online) - Junto al plan de peatonalización del casco de Buenos Aires, el gobierno porteño busca atraer turistas a través del valor histórico y arquitectónico de edificios antiguos. Con un concepto “verde”, el jefe de Gobierno busca que también los porteños disfruten del centro los fines de semana.

Mauricio Macri tiene una visión clara de lo que quiere para el Microcentro que rodea sus oficinas de Bolívar 1: vaciarlo de autos y reemplazarlo con turistas.

Para eso, terminó el mes pasado la segunda etapa de la peatonalización de más del 70 por ciento de las calles del caso histórico de Buenos Aires, una obra que el jefe de Gobierno calificó como “la mayor transformación que se ha hecho en décadas en la Ciudad”.

El cambio de cara del Microcentro busca “generar espacios para transitar, socializar y pasear”, a través de su renovación integral para convertirlo no sólo en una zona de tránsito para trabajadores, sino convertirlo en un lugar de paseo y atractivo turístico e histórico.

Uno de los puntos fuerte del programa es la restauración de las fachadas de más de 100 edificios históricos y de alto valor patrimonial en las calles Florida, Diagonal Norte, Bartolomé Mitre, 25 de Mayo y San Martín. Según explicaron desde el gobierno porteño, el objetivo es “recuperar el esplendor original de los edificios protegidos y fortalecer el rol del centro de la ciudad potenciando su atractivo turístico, histórico y ambiental”.

Macri suele declarar que le gustaría ver no sólo a turistas, sino también a los porteños paseando por el casco histórico de Buenos Aires los fines de semana. Los edificios restaurados servirían como un imán para atraerlos a un barrio que había perdido su esplendor histórico.

Algunas de los principales fachadas restauradas fueron las de la Catedral de Buenos Aires, el Edificio Thompson, La Equitativa del Plata, los edificios vecinos de la Sociedad Rural y el Richmond y el Edificio Gath & Chaves, que hoy aloja un local de la cadena Falabella.

Macri además planea potenciar el casco histórico a través de la restauración y la iluminación de las cúpulas que coronan muchos de los edificios antiguos del centro. Ya están en funcionamiento las luces en los domos de los edificios Bencich, Miguel Bencich y del Bank Boston, gracias a una gestión conjunta de gobierno porteño con los representantes del banco.

Esos tres edificios se enfrentan en el cruce entre Diagonal Norte y Florida, por lo que el gobierno porteño los eligió para generar una imagen impactante en los horarios nocturnos. Además, las obras se comenzaron en ocasión del centenario de Diagonal Norte, y la iluminación se realizó exclusivamente con luces LED, en línea con el concepto “verde” que impuso Macri.

En ese marco, se prevé la instalación exterior de artefactos de tecnología LED para la iluminación de las fachadas, con el fin de “destacar su valor arquitectónico, la riqueza ornamental y los juegos de volúmenes”.

Por último, el gobierno porteño se encargará también de arreglos en la planta bajas de algunos edificios seleccionados, para “restituir la coherencia” con el resto del casco histórico. Es decir, es eliminarán elementos que modificaron el estilo “clásico” de las construcciones, como cortinas metálicas y equipos de aire acondicionado.

Macri anuncia cuatro nuevos corredores del Metrobús

Macri anuncia cuatro nuevos corredores del Metrobús(La Politica Online) - El jefe de gobierno porteño anunciará la implementación del sistema de carriles exclusivos que llegarán hasta la General Paz. Habrá uno sobre la avenida Cabildo en dirección a Vicente López, y otro sobre la avenida San Martín hacia el Oeste. Por primera vez habrá un Metrobús sobre autopista, que llegará hasta Haedo. Otro llegará a Lanús.

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, recorre la nueva terminal de combis de la 9 de Julio.

Mauricio Macri anunciará el miércoles cuatro nuevos corredores del Metrobús como uno de los últimos impactos de la campaña para el 27 de octubre. El anuncio será a las 9:15 en la Usina del Arte del barrio de La Boca.

Como anticipó LPO ayer en exclusiva, jefe de gobierno quiere sumar nuevos corredores para el norte y el oeste de la Ciudad antes de finalizar su segundo mandato, que se sumarán a los que están en funcionamiento en la avenida Juan B. Justo, la 9 de Julio y en el corredor que une Puente La Noria con Constitución.

Finalmente, los corredores nuevos serán cuatro y no dos como se especulaba en un primer momento.

Pese al hermetismo y a la desinformación a los medios por parte del equipo de comunicación del gobierno porteño, LPO pudo averiguar que los corredores llegarán a la General Paz.

Uno de ellos se implementará sobre la avenida Cabildo, con la intención de que el Metrobús continúe por Vicente López, donde gobierna Jorge Macri y se extienda hasta San Isidro, el municipio de Gustavo Posse

El corredor del Oeste se montará sobre la avenida San Martín hasta General Paz, en el límite con el distrito que gobierna el massista Gabriel Katopodis.

La novedad más grande será la implementación de un corredor sobre una autopista: el Metrobús llegará hasta Haedo por la avenida Perito Moreno, que continuaría por la autopista 25 de mayo.

El otro conectará la Ciudad con Lanús por la avenida Escalada. Semanas atrás, el jefe de gobierno había adelantado su intención de llevar el Metrobús a ese distrito si el PRO gana en 2015.

La cadena del pollo suma conocimiento

(Clarín Rural) - En Concepción del Uruguay se construirá un centro de investigación avícola de punta, con fondos del INTA. Una inversión estratégica.
Pollo. En la última década la Argentina pasó de una producción de 20 kilos a 51 kilos por habitante por año.
 
El INTA anunció que invertirá 43 millones de pesos en una Unidad de Investigaciones Avícolas que se construirá en Concepción del Uruguay (Entre Ríos). El objetivo es aumentar la competitividad de la cadena avícola, que está fuertemente concentrada en las granjas entrerrianas, que producen alrededor del 45% de las patas y pechugas que se consumen en el país y se exportan.

Claudia Gallinger, especialista en nutrición aviar del INTA Concepción del Uruguay, contó que la unidad estará integrada por profesionales multidisciplinarios, como veterinarios, bioquímicos, especialistas en bromatología, biotecnólogos y expertos en gestión ambiental, entre otros, que investigarán cómo potenciar la cadena avícola. La inversión será financiada por la Fundación ArgenINTA y el INTA.

Oscar Valentinuz, director del INTA Entre Ríos, destacó la importancia de la inversión. “Tiene un alto impacto en la región, ya que resolverá la principal demanda de los productores relacionada con la sanidad, la gestión ambiental, la nutrición y la calidad de los pollos”, aseguró.

En el país, la industria avícola ya genera 132.000 puestos de trabajo directos, a partir del fuerte empujón de los últimos años. Según los datos del INTA, la cadena del pollo creció un 156% en la última década.
De acuerdo con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en la última década la Argentina pasó de una producción de 20 kilos a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, 9 kilos se exportan y 42 kilos se consumen en el mercado interno.
“El desafío es vincular a los productores primarios de granos en forma de integración vertical y asociativa. La avicultura puede exportar productos con gran valor agregado estratégico”, indicó Mario Bragachini, coordinador del Proyecto de Cosecha y Poscosecha del INTA.

El nuevo edificio tendrá 2.500 metros cuadrados y estará dividido en tres sectores: nutrición, sanidad y gestión ambiental. También habrá un área común a los sectores de investigación, un espacio destinado a servicios complementarios, oficinas y un área técnica.

La unidad de investigación tendrá un alto nivel de bioseguridad que asegurará una alta excelencia en la investigación, extensión, capacitación y servicios diagnósticos, que a su vez permitirá que las empresas acrediten la calidad de los productos comercializados en el país y los que se exportan a otros mercados.
El sector de sanidad tendrá una sala de necropsia, un área de virología, equipos de serología, un espacio de bacteriología, sala de cuarentena y de incubación, entre otras.

Este espacio de investigación y servicios se incorpora a la red del Senasa para una mejor prevención y control de enfermedades avícolas. Las instalaciones también contarán con cámaras de frío, una sala de reactores y un equipo de tratamiento de efluentes.

Campos de entrenamiento militar para niños en China

Por Rita Álvarez Tudela - Diario Clarín
Arrancan a los 6 años. Toman clases de esctricta disciplina castrense, defensa personal y artes marciales. Los padres buscan reforzar así el caracter de los chicos.

A las afueras de Beijing se encuentra un campamento militar que opera durante dos meses en verano. Los participantes aprenden disciplina estricta o sobre la vida militar. En total cuenta con unos 2.000 estudiantes. Sin embargo, no estamos hablando de militares, sino de niños y adolescentes los que toman las clases.

Este campo podría parecer a simple vista una de las múltiples bases dispersas por China con las que cuenta el Ejército Popular de Liberación, (EPL), considerado el ejército más grande del mundo con 2,3 millones de miembros, sin embargo, son jóvenes entre 6 y 17 años los que acuden a ser entrenados por militares, policías o bomberos que ya no están en activo.

El 70 por ciento son niños se encuentran dentro del grupo conocido como "pequeños emperadores" o "xiao wang" en China, es decir, son hijos únicos que en muchos casos están consentidos y sobreprotegidos por sus familiares, que los ven como el único futuro de la familia debido a la política del hijo único vigente en el país asiático desde 1971 y que incentiva a que tengan un solo vástago para controlar así la población.
 
De hecho, existe el término "síndrome del pequeño emperador" para referirse a los hijos únicos que son el centro de atención de padres y abuelos, y que disfrutan de unos beneficios y oportunidades económicas que no tuvieron sus familiares de niños.

Ahora, los padres de algunos de ellos quieren que a través de un curso de disciplina estricta se refuerze el carácter de sus retoños, con clases de entrenamiento de defensa personal y artes marciales, entre otros. Los cursos cuestan entre 300 y 1.200 dólares, dependiendo de la duración de la estancia. Un 30% de los chicos repite el curso al años siguiente.

http://cdn.acidcow.com/content/img/new02/320/01.jpgHay que tener en cuenta que el entrenamiento militar es muy popular en China, y que desde el pasado 2001 el EPL recruta a estudiantes universitarios, habiéndose registrado para sus clases de defensa nacional unos 8.000 estudiantes, según cifras oficiales.

"Es urgente que tengamos cada vez soldados con un mayor nivel educativo", dijo Zhang Xiaohui, un portavoz del Departamento Político del Ejército, para quien los graduados universitarios tienen una grandes habilidades para aprender así como de comprender nuevos conocimientos.

Además, por primera vez en los últimos 23 años, el Ejército chino recrutará este año a personal desde invierno a verano, para conseguir así a jóvenes graduados recién licenciados, que cada vez tienen más dificultades para encontrar trabajo en el mercado laboral.

Y es que los estudiantes universitarios chinos comenzaron a tener que realizar entrenamiento militar obligatorio a mediados de la década de los 80, mientras que los campamentos de entrenamiento estatal para adolescentes y preadolescentes se iniciaron en la década de los 90.

La expansión de este tipo de programas en el gigante asiático está muy relacionado también con las preocupaciones de Estados Unidos por la escalada militar y la falta de transparencia en los gastos de Defensa de Beijing, que se sitúan en 2013 en un presupuesto militar de 720.200 millones de yuanes (unos 114.300 millones de dólares), lo que supuso un crecimiento del 10,7% respecto al año anterior.

Ferrocarril Sarmiento, las obras importantes siguen pendientes

(Diario Clarín) - Si bien el Gobierno empezó a generar acciones, las más fuertes inversiones recién llegarían el año que viene.

Apretados. Así se viaja todos los días en el Sarmiento. /MARCELO GENLOTE


Las tragedias de Once y Castelar obligaron al Gobierno nacional a reconocer el grave déficit en el servicio del ferrocarril Sarmiento y a acelerar las inversiones prometidas. Y aunque la “revolución” prometida por el ministro Florencio Randazzo por ahora consiste en obras menores y mucho maquillaje, el año que viene deberían concretarse inversiones que sí podrían mejorar la calidad del tren.

Uno de los principales anuncios es el proyecto para instalar el nuevo sistema de señalización y frenado automático de las formaciones. Estará a cargo de una empresa china, y según Transporte debería entrar en operación en febrero.

Para abril, en tanto, se espera la llegada de nueve formaciones, en total 25 coches, también de origen chino.

El tema es que para eso hará falta concretar una inversión millonaria para renovar el tendido eléctrico y las subestaciones de abastecimiento, porque los nuevos coches necesitan más energía.

Otros cambios fueron el retorno de los gendarmes para custodiar las estaciones (pero no las formaciones) y diversos arreglos en vías y pasos a nivel, junto con las mejoras en la pintura y el mantenimiento de varias estaciones.

Pero por ahora la gente sigue viajando mal. Las demoras en las frecuencias pueden superar los 30 minutos, tanto que a veces los tiempos no coinciden con los que anuncian las nuevas pantallas LED en los andenes. A su vez, muchas formaciones continúan teniendo asientos y ventanas rotas.

Y también sigue pendiente la principal obra: el soterramiento de las vías, que permitiría eliminar todos los pasos a nivel y aumentar las frecuencias. Fue licitada en 2006, los sobres se abrieron en 2007 y al año siguiente se la adjudicó. En julio del año pasado se hizo un acto para poner en funciones la tuneladora en la estación Haedo, que excavará hasta Caballito, primer tramo de la obra. Pero por falta de financiamiento los trabajos nunca arrancaron. Ahora la Nación logró un préstamo de US$ 1.500 millones del BNDES brasileño, con lo cual las tareas podrían arrancar el año entrante.

Molinetes en el Sarmiento: Intentan que la gente vuelva a pagar los viajes y ya hay quejas

Por Romina Smith - Clarin

En la estación Once pusieron 20 molinetes para usar con la SUBE. Tras la tragedia de Once se dejó de controlar y así buscan que los usuarios paguen. Como el servicio no mejora, muchos los rechazan.

Novedad. Un pasajero usa el nuevo sistema ayer en la estación Once. La idea es ampliarlo al resto de la línea, aunque todavía no está previsto para los ramales Roca y Mitre. /JUAN MANUEL FOGLIA


Con muchas quejas y dudas. La puesta en funcionamiento de molinetes para la tarjeta SUBE en la estación Once debutó el lunes con veinte puestos de pago pero ya suma desconfianza y hasta rechazo entre los usuarios del Sarmiento.

Los molinetes fueron habilitados en un sector especial para incentivar su uso y, de esa manera, volver a controlar que los pasajeros paguen sus boletos, algo que no se supervisa desde la tragedia de Once. Pero los usuarios reclaman que no se les cobre por un servicio que anda en pésimas condiciones, que no se entiende por qué solamente el control se hace en esa estación, y piden mejoras, sobre todo por las demoras recurrentes y el estado de las formaciones.

Ayer, en una recorrida, Clarín comprobó que muchos pasajeros consideran que el servicio, con las deficiencias que tiene, y con las mejoras prometidas que aún están pendientes, debe ser gratuito. “Hay demoras de 20 minutos o más en hora pico, se supone que es así porque el ramal está en un contexto de obras y mejoras, pero por ahora seguimos viajando igual de mal. Desde hace tiempo que en esta línea no se controla quién paga, y muchos creen que la empresa o la administradora no tienen autoridad moral para hacerlo si no cumplieron nada de lo que prometieron”, se quejó Laura Bonsante, una pasajera.

Como ella, otros ven esta solución como una máscara que aparece vendida como beneficio, pero que en realidad es parcial y desordenada. “Son estos veinte molinetes, y solo están acá, en Once. En otras estaciones no se ven: todo en el Sarmiento parece hecho en partes, y eso al final no sirve, el cambio tiene que ser en toda la red. Y si lo ofrecen como un modo más rápido para acceder a las vías también es parcial: porque es solo para los que suben acá. Lo que necesitamos son mejoras integrales y reales”, sumó Oscar Cerillo, también pasajero desde hace años.

La falta de control sobre el pago del pasaje se había “formalizado” después del choque de la formación 3772 contra el andén 2 de Once, la tragedia que dejó 51 muertos y 700 heridos en febrero de 2012. Nunca hubo una resolución oficial, pero hasta ahora ni TBA (hasta que el Ejecutivo le quitó la concesión) ni la UGOMS (la administradora actual del Mitre y el Sarmiento) controlaban que los pasajeros pagaran sus viajes. Ahora, eso apunta a cambiar. En un comunicado, la UGOMS dice que se trata de una “primera etapa para facilitar el conocimiento del sistema para los pasajeros”.

Los molinetes funcionan de la misma manera que en el subte: el usuario apoya su tarjeta SUBE en un lector y así se le descuenta el importe. Por ahora, y a diferencia de los que paguen en ventanilla o en las expendedoras del hall, el débito es por la tarifa mínima: $ 1,10 para cualquier viaje. La razón oficial es que “el desarrollo tecnológico debe aplicarse de manera gradual” y que recién se cobrará el resto del cuadro tarifario cuando todas las estaciones tengan molinetes. Quienes lo prefieran, pueden seguir sacando los boletos en las ventanillas. Ayer, pese a las quejas, muchos pasajeros usaron el nuevo sistema.

Si la promesa de extender este servicio a toda la red se cumple, finalmente habrá una certeza sobre cuánta gente viaja en el Sarmiento. Hoy no hay datos reales. La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) publicó que en julio 654.208 personas pagaron su boleto: pero en el mismo mes de 2008 la cifra llegaba a los 10 millones. Eso demuestra la evasión real que vive el ramal. “Si funciona se van a dar cuenta que cada vez somos más en esta línea. Hoy apelan a políticas y a decisiones sin tener conocimiento de la cifra real, es todo incertidumbre”, concluyó Esteban Marconi, otro usuario.

El eterno problema: criticar al ferrocarril es facil, ya que hay causas valederas, pero son "demasiados" los usuarios "no pone" un  centavo para pagar y mantener el servicio... pero sí efectuan ante cualquier inconvenientes, vandalismos y luego se hacen los "progre" que buscan la "liberación"...

Advertencia: controlen el vuelto cuando pagan en las ventanillas del Plaza Miserere, ya que le dan el vuelto, "justo" debajo del cono de visión y no se puede ver el dinero desde afuera de la ventanilla, como le sucedio al suscripto...

La muerte de empresas perseguidas y acorraladas

(Editorial del Diario La Nación) - La política fuertemente intervencionista, las restricciones de todo tipo y la inseguridad jurídica están provocando el cierre de muchas compañías

Como si se tratara de un organismo vivo, los especialistas hablan de la "muerte" de empresas para referirse a un fenómeno en crecimiento en la Argentina y, por ende, preocupante. Y no se equivocan, por cuanto, independientemente de su origen -privadas, estatales o mixtas, nacionales o extranjeras-, las empresas son el corazón de la ocupación productiva de la población.

La muerte de empresas refiere obviamente a las que por distintas razones deciden cerrar sus puertas. A esa muerte se le suma otro hecho desalentador: tampoco se crean nuevas compañías, por lo que el balance resulta negativo por donde se lo mire.

Según datos oficiales recogidos y procesados por consultoras privadas, de las 402.815 empresas existentes al comienzo de la década de gobierno kirchnerista, hoy hay 602.989 como producto de los mejores balances empresariales que se registraron fundamentalmente entre aquel año y 2007. Desde entonces, y salvo por una pequeña recuperación en 2011, la cantidad de empresas que cierran ha venido superando a las que abren. El año pasado, por ejemplo, quebraron 56.108 firmas y surgieron 55.394 nuevas, es decir, hubo un saldo negativo de 714.

Esa declinación coincide con el fortísimo aumento de la presión impositiva, las regulaciones crecientes y hasta superpuestas que deben afrontar las firmas establecidas en el país, especialmente desde 2008. También se agregan las trabas que impuso el cepo al dólar, las insólitas exigencias para importar y una inflación real que es prácticamente tres veces la oficial.

Paralelamente, el crédito es escaso y casi nulo el fomento para que nuevos emprendedores vean en nuestro país una oportunidad de trabajo que les permita sostenerse en el mediano y largo plazo. Cabe recordar que la mayor "muerte" de empresas se da en los primeros años de comenzada una actividad.

En una reciente columna de opinión publicada por LA NACION, el economista Orlando Ferreres señalaba la pesada mochila de impuestos que deben cargar las compañías. Según este analista, a esos impuestos hay que sumar las crecientes reglamentaciones para maniatarlas, lo que las lleva a una asfixia de la que no todas se pueden recuperar. El cierre de empresas, está claro, implica la pérdida de fuentes de trabajo haciendo crecer la desocupación.

Falta hoy en nuestro país una campaña seria y constante para el asentamiento de nuevos proyectos y para mantener vivos, productivos e incentivados los ya existentes. Lamentablemente, los más jerarquizados responsables políticos del Gobierno vienen hilvanando discursos basados en la necesidad de reemplazar al sector privado por un creciente estatismo que tiene mucho más de épico que de resultados positivos. Confiscar Repsol o retomar el desmanejo de Aerolíneas Argentinas o de los trenes, por citar sólo unos pocos ejemplos, no han demostrado que una firma dé mejores resultados por hallarse en manos mayoritariamente estatales.
Esa concepción intervencionista y populista no sólo descuida, sino que desalienta la enorme cantidad de fuentes de producción que proveen las unidades organizativas privadas.

Las restricciones en el mercado cambiario y en el comercio exterior, al mismo tiempo, desalientan la llegada de nuevas inversiones del exterior, que podrían potenciar la creación de empresas. La razón es más que evidente: nadie está dispuesto a traer su dinero a un país que no le permitirá sacarlo.

Por otro lado, a esta realidad se agrega la salida del país de numerosas empresas. El caso más reciente fue el de la mexicana Elektra, dedicada a la venta de productos electrodomésticos y a préstamos al consumo. Mediante un duro comunicado hecho público la semana pasada, la firma, controlada por el mexicano Ricardo Salinas, anunció su "retiro y liquidación de operaciones en la Argentina", lo que incluye el cierre de todas las sucursales de su cadena Elektra y Puerto Azteca, la financiera especializada en el otorgamiento de créditos para los segmentos no bancarizados de la población. ¿La causa? "El entorno macroeconómico y de negocios, que resta viabilidad a la operación en este país", según reza el comunicado.

Con anterioridad, abandonaron la Argentina, y por causas similares, empresas como la minera brasileña Vale, que había anunciado una inversión de unos 6000 millones de dólares, y buena parte de las más prestigiosas firmas internacionales de indumentaria de moda, tales como Louis Vuitton, Calvin Klein, Yves Saint Laurent, Escada, Polo Ralph Laurent, Emporio Armani, Ermenegildo Zegna, Kenzo y muchas otras, espantadas por el continuo cambio de reglas de juego, la vulneración del derecho de propiedad y la falta de seguridad jurídica.

Son cuestiones estratégicas que el Gobierno ha marginado y que, como la confianza, será difícil volver a reconstruir. La tendencia negativa está a la vista. Las luces de alarma están encendidas. Falta quien las evalúe correctamente y demuestre tener la decisión política de corregir el rumbo para evitar un mal mayor..

El mundo se desacelera por el freno de los países emergentes

(Diario La Nación) - La recuperación de EE.UU. y la UE no logra compensar la caída de Brasil, China y la India; el crecimiento será menor
WASHINGTON.- El mundo emergente ya no es la locomotora que tiró del mundo cuando las economías de las potencias comenzaron a colapsar, en el crac de 2008.

La desaceleración de las economías emergentes , que no pudo ser compensada por la leve recuperación de las grandes potencias, llevó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a rebajar ayer sus previsiones de crecimiento global, por sexto año consecutivo.

Según las estimaciones del organismo, el PBI mundial crecerá este año un 2,9%, tres décimas menos de lo esperado en julio pasado. En 2014, el crecimiento será del 3,6%, frente al 3,8% que había estimado antes.
Si bien son indicadores de crecimiento positivos no son lo suficientemente sólidos como para alimentar el optimismo global.

En medio de la incertidumbre y debido a una caída de los precios de las materias primas, el crecimiento de América latina será del 2,7% -tres décimas menos de lo previsto y uno de los más bajos de la última década-, pero repuntará en 2014 con el 3,1%.

Además de la debilidad de las economías emergentes, el FMI señaló a la alta tasa de desempleo en Europa y la inquietud sobre el impacto de la política monetaria norteamericana como los principales inhibidores del crecimiento.

Para el organismo, la India, México, Rusia, China y Brasil se verán afectados. En total, los países emergentes crecerán un 4,5% este año, medio punto menos de lo anticipado en julio, y un 5,1% el año próximo.

Eso podría plantear riesgos para las economías emergentes, cuyo "crecimiento bajó en muchos casos más de lo que habíamos previsto", indicó Olivier Blanchard, jefe del FMI.

La India, uno de los Brics con mayores problemas, sufrió un golpe: el FMI anunció que crecerá casi dos puntos menos de lo previsto este año.

Aunque para este año el fondo mantuvo su previsión de crecimiento para Brasil, la mayor economía de la región, en 2,5%, redujo de 3,2% a 2,5% el pronóstico para 2014. Éste es uno de los mayores recortes dentro de los países emergentes.
 
Foto: Reuters
China: la segunda economía del mundo crecerá más lentamente, por lo que el gobierno quiere incentivar la producción, como en una fábrica de electrodomésticos en la provincia de Anhui.
China, por su parte, crecerá más lentamente que en los últimos años - 7,6% en 2013 y 7,3%, el año próximo- lo que impactará en otras economías, sobre todo a las exportadoras de materias primas en los países emergentes y en desarrollo. El Fondo insiste, además, en que ya no existe consenso en la idea de que las autoridades chinas reaccionen con un fuerte paquete de estímulo si el crecimiento cae por debajo del objetivo oficial del 7,5%.

Mientras China se achica, la eurozona comienza a ver la luz al final del túnel, aunque el crecimiento permanece raquítico (se contraerá 0,4%) y persisten viejos problemas, como la fragmentación del sistema financiero.

En este contexto de recuperación de las potencias, Estados Unidos da muestras de una renovada fortaleza e impulsa la recomposición económica, aunque el FMI advirtió sobre las consecuencias que podría tener para la economía mundial si continúa la parálisis administrativa.

Desde hace una semana, el Estado federal norteamericano se encuentra parcialmente paralizado porque demócratas y republicanos no logran ponerse de acuerdo en el Congreso para aprobar el presupuesto del año que viene. Estados Unidos tiene hasta el 17 de octubre para que los legisladores autoricen más emisión de deuda; si no podría entrar en default por primera vez en su historia.

"Si hubiese algún problema en poder quitar el tope de la deuda, podría muy bien suceder que lo que ahora es recuperación se convertiría en una recesión o aún peor", alertó Blanchard. Las "enormes consecuencias" de este problema, insistió, serían extensas. No sólo "descarrilaría la recuperación de la economía de Estados Unidos", de la que tantos países dependen directa o indirectamente, sino que tendría "trastornos potencialmente importantísimos" en los mercados de todo el mundo.
 Foto: AFP
La India: sufrió el mayor freno entre los Brics: este año crecerá 3,8 por ciento, dos puntos menos de lo previsto; para frenar la desaceleración, el gobierno impulsa varios proyectos inmobiliarios en Nueva Delhi.
 
Pero, además del techo de la deuda norteamericano, el futuro inmediato de la economía mundial, según el FMI, dependerá de dos factores: de la política monetaria de Estados Unidos y del crecimiento de China. El informe destaca la convicción cada vez más generalizada en los mercados de que las políticas expansionistas de la Reserva Federal (Fed) se aproximan a un punto de inflexión. Eso llevó a un aumento inesperadamente elevado en los diferenciales a largo plazo en Estados Unidos y muchas otras economías, señala el FMI, que alerta de los riesgos para los países emergentes. De todos modos, el Fondo sostiene que la Fed no subirá los tasas hasta 2016.

Agencias AP, AFP, EFE y DPA 

Del editor: cómo sigue.
La recuperación global parece ser más lenta y sinuosa de lo que se pensó. La razón tal vez sea que el mundo no volverá a crecer como en la primera década del siglo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...