miércoles, 21 de agosto de 2013

Apuran un rescate para poder reabrir la confitería Richmond

PorRomina Smith - Diario Clarín

El tradicional local de Florida al 400 está abandonado. Una nueva resolución permite que, además de bar, comparta otros usos comerciales. Y deja sin efecto el amparo que evitaba cualquier reforma.
Cerrado. La confitería amaneció cerrada el 15 de agosto de 2011. Se llevaron hasta los muebles. / SILVANA BOEMO
 
Hace dos años lo vaciaron de noche para evitar quejas y protestas. Sellaron sus puertas con candados. Y después pintaron todos los vidrios con cal para esconder, en la oscuridad, la enorme planta donde alguna vez se acomodaron las mesas de café y los sillones Chesterfield de cuero, esos donde reposaban y debatían Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Oliverio Girondo. Por ahora, la confitería Richmond, en Florida al 400, sigue así, cerrada y en ese mismo estado de abandono y vacía, pero algo, parece, puede cambiar: para evitar otro caso como el de la Confitería del Molino, el Gobierno porteño autorizó “otros usos” para el local y de esa manera anuló el amparo que impedía cambiar de rubro. Esta novedad habilita a los dueños del inmueble a buscar otros negocios. Y deja al bar, uno de los Notables de la Ciudad, esperando un rescate que le devuelva el esplendor
El cambio llegó bajo la firma de la Dirección General de Interpretación Urbanística, el área que depende del Ministerio de Desarrollo Urbano y que es la encargada de la catalogación de los edificios que están dentro de las áreas “protegidas” por su valor patrimonial. En una disposición reciente, que se conoció esta semana, esa dirección autoriza “desde el punto de vista urbanístico y patrimonial” a que los dueños del inmueble puedan reabrir la confitería manteniendo el “uso principal de café bar” pero sumándole otros rubros que pueden ser desde un paseo de compras, librería, juguetería, papelería, disquería, y galería de arte, hasta club de música en vivo, salón milonga, café concert, o incluso venta de pizzas o empanadas.
En su artículo 2, la resolución obliga a los dueños a informar cualquier reforma o modificación del inmueble, fachada o publicidad. Y en el tercero pone un plazo de 180 días para que se presente toda la documentación ante los organismos que correspondan.

“Lo concreto es que la Ciudad tomó todas las medidas para que el local reabra, pero también para que tenga un uso sustentable, el resto es decisión de los propietarios, el Ejecutivo no puede obligar ”, explicó Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad. Y agregó: “Estamos tratando de que exista el uso cultural, trabajando para que en este caso la Richmond tenga utilidad, pero también para que sea compatible con su historia, con el lugar que se busca preservar. En ese sentido es la primera vez que una medida rescata lo material, que en este caso es el mobiliario por ejemplo, y lo inmaterial, que es lo que la confitería representa: su historia, su pasado, un bien que debe ser tutelado”.

El funcionario explicó que la gestión se enmarca en el plan de recuperación del microcentro. “Se invirtió mucho dinero, pero el último paso, de todas maneras, es decisión de los dueños”, agregó Lombardi.
Hasta ahora no habían llegado señales que pudieran acercar a la Richmond a una reapertura como lo pedían los mozos, los clientes fieles y los grupos proteccionistas. Es más, la cronología revela todo lo contrario: primero empezó a perder clientes, los turistas lo postergaban, las ganancias no daban y los habitués no alcanzaban para mantenerlo en pie. Después hubo un cambio de dueños, el ingreso de un grupo inversor y proyectos de cambio de rubro para convertirlo en un local de venta de ropa deportiva. Los legisladores tampoco ayudaron: apurados, declararon al bar como sitio histórico cuando ya no podía más y el final era anunciado. Y así lo dejaron en un limbo, abandonado.

En aquel apuro, encabezado por la legisladora kirchnerista María José Lubertino, se perdió más de lo que se ganó: el amparo logró que se aprobara una acción para que no se pudiera “tomar ninguna medida de enajenación, transferencia, modificación, o destrucción del edificio sin la autorización expresa y fundada” del Gobierno porteño. Fue una resolución polémica y cuestionada porque no impedía el cambio de rubro. 

Y con ese paso el clásico café de Florida al 468, inaugurado en 1917, antes de cumplir 95 años, quedó sujeto a la decisión de sus dueños y, durante dos años más cerca de la postal de la confitería del Molino, aún irrecuperable, que del antiguo teatro y cine Grand Splendid, que en el año 2000 fue reabierto como librería, y que con su nuevo esplendor llegó incluso a ser elegida por el periódico británico The Guardian en 2008 como la segunda librería más hermosa del mundo.

Las tierras fiscales, botín del Gobierno

Por Norma Morandini  | Para LA NACION

Ahora que caen edificios y monumentos bajo la moda de iluminar hasta los conventos con luz de discotecas, no deja de ser un alivio saber que ni el edificio de la Casa Rosada ni el del Congreso podrán convertirse en hoteles boutique o en centros comerciales, como sucedió con muchas escuelas en los privatistas años noventa. Pero como cambiaron los vientos y ahora el Estado quiere ser patrón, el viejo organismo que administraba nuestros bienes se ha convertido en una súper agencia inmobiliaria que bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete puede hacer lo que quiera con ellos, con la única excepción de los que integran el patrimonio cultural, histórico y natural, lo que explica la ironía del inicio.

Como este "Estado patrón" no admite control ni cumple con la obligación de dar información, inquieta saber qué destino tendrán las tierras fiscales en uso militar después de la creación de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Con un gobierno que sólo habla de dinero y ha hecho del pragmatismo una jactancia, atemoriza pensar cómo se administrarán esos bienes. Esta agencia puede hacer lo que quiera sobre los inmuebles del patrimonio nacional: desde enajenarlos hasta donarlos. Alcanza con declararlos innecesarios o sin destino.

A tres décadas de la democratización que consagró derechos humanos fundamentales como el derecho a la información, no conocemos cuáles y cuántas son las tierras en custodia del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas. Menos aún, cuáles son explotadas comercialmente o cuál es el destino del dinero de la venta o de la actividad agropecuaria que en ellas se desarrolla. En los últimos años, el Estado alquiló a productores privados miles de hectáreas, especialmente del Ejército Argentino, para la actividad agropecuaria. Sobre todo a grandes "pooles de siembra", bajo diferentes formas societarias, especialmente fondos fiduciarios denunciados por los pequeños y medianos productores por la competencia desigual a la hora de la licitación pública de esos predios.

Tras la fallida "Resolución 125", el Ministerio de Defensa prohibió en 2009 el cultivo de soja transgénica en las tierras bajo su administración. Ahora, en coincidencia con la disputa por la falta de trigo, el flamante ministro de Defensa firmó un convenio con el INTA para crear áreas rurales productivas en las tierras de las Fuerzas Armadas. Eso significa que el Estado será ahora productor de soja y trigo. Entre el "yuyo" rentable y la falta de trigo y el manejo absoluto del Poder Ejecutivo sobre las tierras del Ejército podremos ver a nuestros militares cultivando en una especie de soviets de verde oliva, controlados por la Unidad de Coordinación de Producciones Agropecuarias.

Cuando no existe información, el peligro de poner en riesgo bienes que conforman nuestro patrimonio natural se agrava todavía más. Es lo que sucede en la provincia de Córdoba: la AABE ya hizo consultas para sembrar trigo en las áreas que hoy ocupa el Tercer Cuerpo de Ejército, algo que su status de Reserva Natural Militar le impide. En 2007 el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales firmaron un convenio con el fin de preservar los recursos naturales que poseen muchas tierras en manos de las Fuerzas Armadas. Aquel acuerdo replicaba el compromiso internacional asumido por nuestro país al firmar el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para incrementar en un 10% hasta 2015 la superficie de áreas protegidas. Así surgió la figura de los Espacios Naturales de Interés para la Conservación (ENIC) y las Reservas Naturales Militares.

Recién había estrenado mi banca de diputada cuando un grupo de asociaciones civiles, que incluían desde el Rotary Club hasta la organización de Hijos, me pidió que solicitara, mediante un proyecto, que las tierras del Tercer Cuerpo de Ejército, donde está, también, el campo de detención clandestino "La Perla", fueran declaradas ENIC. Fue un trabajo tan desafiante como eficaz. Una víctima de la dictadura puesta a reconstruir confianza y trabajo común con el Ejército de la democracia. Así, cada uno cumplió su rol, el Ministerio de Defensa, Parques Nacionales, las asociaciones civiles, la Universidad y muchos ciudadanos comprometidos. Entre todos, conseguimos que esas tierras fueran protegidas como Reserva Natural Militar. Sin embargo, hoy, con la creación de la AABE y la posibilidad de que se entreguen hectáreas para la siembra, se corre el riesgo de perder esa protección.

Nunca logré la información solicitada al Ministerio de Defensa sobre la cantidad y calidad de sus bienes, pero al verificar los registros de la Oficina Nacional de Compras y Contrataciones, constatamos que en 2004 se destinaron 8880 hectáreas pertenecientes al Ejército para el cultivo exclusivo de soja o para cultivos mixtos, de trigo y soja o cosecha fina y soja; en 2005 esa cifra fue de 4290 hectáreas; en 2006 ascendió a 5251; un año después, 6683 hectáreas y, para 2008, la cifra había vuelto a crecer a 8500 hectáreas.

Si a la desinformación se le agrega el utilitarismo de ver sólo precios donde deben consagrarse valores, la respuesta del destino de esas tierras fiscales surge sola. El Gobierno que confunde al Estado como bien propio no puede dejar de ver a las tierras fiscales como "una cosa" para conseguir dinero, ya sea como patrimonios personales o la naturaleza misma convertida en recursos financieros, se trate de minas o de petróleo. Nunca la idea moderna, y por eso progresista, de concebir a la naturaleza intrínseca de la tierra como un bien común y superior: el ambiente, al que debemos proteger para las futuras generaciones.

Si como se vaticina, las guerras futuras serán por el agua, qué mejor función se les puede dar a las Fuerzas Armadas que ser custodios de ese bien escaso, consagrado como derecho humano por las Naciones Unidas. Y si se define al Estado como una abstracción ideológica para justificar su intervención en negocios privados, sin control democrático, el posible uso de las tierras fiscales en "unidades de producción agropecuaria" desnuda la concepción antidemocrática de un gobierno que utiliza lo que es de todos como si fuera un botín propio, cuando lo que debería hacer, en realidad, es abrir la discusión sobre cuál sería el mejor destino, en cada región de nuestro país, para esos bienes.

Sin participación de la sociedad ni control, el gran debate postergado es saber qué tipo de Estado queremos: si clientelar o democrático, si autoritario o republicano. O si aceptaremos que se levanten "koljoz" en la pampa húmeda.
© LA NACION.

La basura, bajo tierra

 
Foto: LA NACION / Fernando Massobrio
 
Los anunciados contenedores soterrados ya llegaron al microcentro porteño. En San Martín 11, casi esquina Diagonal Norte, se colocaron los primeros tres recipientes bajo tierra de los 70 que se instalarán en el microcentro, en la cuadrícula comprendida entre Suipacha, Marcelo T. de Alvear, Alem y Diagonal Norte. 

 Estos contenedores reducen la emanación de olores y permiten que los vecinos circulen sin bolsas de consorcio a la vista. Cada uno tiene una capacidad de 5,5 m3 (5500 litros), bastante más que los de superficie, cuya capacidad es de 3,2 m3 (3200 litros). Un principio de solución para el problema de la higiene porteña

Avanza una central en Río Turbio

http://patagoniaenergetica.com/wp-content/uploads/2012/07/CENTRAL-TERMICA-DE-RIO-TURBIO-TURBIO-Y-CLARO-1024x768.jpg(Diario La Nación) - La empresa Isolux Corsan informó sobre la finalización de los trabajos de montaje de los turbogeneradores de la central de generación eléctrica ubicada en la localidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz.

"Los turbogeneradores ya se encuentran emplazados, calibrados y ahora estamos a punto de montar las calderas, que representan el núcleo más importante de la central", afirmó Juan Carlos de Goicoechea, presidente de Isolux Corsan.

Equipo alemán para Celulosa

http://blog.cascades.com/files/2012/03/Voith-Atmos-Technology-Cascades-Tissue-Group-Ecologic-Bathroom-Paper.jpg(Diario La Nación) - Celulosa Argentina concretó la compra de maquinaria alemana para incrementar su producción de papel tissue. 

La firma presidida por José Urtubey anunció la adquisición de un equipo fabricado por la firma Voith Paper, con una inversión de 18,5 millones de euros. Celulosa Argentina precisó que la operación será financiada a diez años por el propio proveedor de la maquinaria y destacó que la inversión le permitirá "diversificar la oferta de productos y los riesgos de la sociedad", señaló.

El Gobierno tendrá más control sobre el sistema ferroviario

Por Mariana Verón | LA NACION
Randazzo les dio el manejo de las líneas San Martín, Belgrano Sur y Roca a dos empresas del Estado; los privados mantendrán la operación  


El Gobierno avanzará hoy un paso más en el camino hacia la estatización plena del servicio ferroviario después de una década de falta de inversiones: esta vez les tocó a los ramales Roca, Belgrano Sur y San Martín.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, decidió darles mayor poder a dos empresas del Estado en el manejo de esas tres líneas, lo que dejará a las compañías privadas que actualmente están a cargo del servicio con la operatoria hasta el pase definitivo a manos del Gobierno.

La resolución, anticipada a LA NACION por altas fuentes oficiales, establece que el Estado se hará cargo de la "prestación de los servicios de transporte ferroviario" y "la administración de las obras", tanto las que estén en ejecución como las futuras. "Con esta medida, los privados tendrán cada vez menos injerencia y se le da todo el poder al Estado", explicaron las fuentes. Sin embargo, más allá de los cambios administrativos, la operación diaria de los trenes seguirá en manos de la Unidad Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).

En medio de la campaña electoral, y a un año y medio de la tragedia de Once, en la Casa Rosada confiaron que la idea es que la misma resolución se replique en los próximos meses para las líneas Sarmiento y Mitre, los dos ramales en peores condiciones, y se haría antes de fin de año. La decisión busca generar el marco jurídico y regulatorio para la estatización plena, que en Balcarce 50 descuentan que se hará en el corto plazo.

La medida incluye un plazo de 90 días para que las actuales prestadoras del servicio adecuen los contratos, e incluso podrán seguir operando el servicio más allá de esos primeros tres meses, aunque con el control del Estado. Se trata de las empresas Metrovías, del grupo Roggio, y Ferrovías, de Gabriel Romero, que actualmente tienen a su cargo los tres ramales que serán estatizados.

Según se establece en la resolución, las dos empresas estatales que se harán cargo de la toma de decisiones respecto de las líneas Roca, Belgrano Sur y San Martín son la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) y la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse). La primera, a cargo de la ejecución de obras, y la segunda, encargada de la operación del servicio.

Esas dos empresas fueron creadas en 2008 mediante la ley 26.352, que se sancionó para reordenar el sistema ferroviario, una norma nunca ejecutada. La decisión de Randazzo, con el visto bueno de la presidenta Cristina Kirchner, es darles mayor poder a esas dos sociedades del Estado. Hoy están al frente dos hombres del ministro del Interior y Transporte: Ariel Franetovich (ex intendente de Chivilcoy), en la ADIF, y Alejandro Croucher, en la Sofse.

En los hechos, la medida no implica una estatización. Fuentes oficiales dijeron que lo que se busca es darle mayor decisión al Estado hasta lograr la capacidad operativa para avanzar el último paso, que es el quite total del manejo ferroviario a las empresas privadas. Con esta medida, el Gobierno podrá diagramar la operación de los tres ramales, fijar las frecuencias, el control del personal, los cambios de ruta y la ejecución de las obras de infraestructura.

Las líneas Urquiza y Belgrano Norte se mantienen bajo el sistema de concesión, mientras que los ferrocarriles Mitre y Sarmiento, por el momento, siguen bajo la órbita de la Unidad de Gestión Operativa de ambos ramales hasta que pasen a manos del Estado en una próxima etapa que, según prometen, será antes de fin de año.

En la resolución, Randazzo argumentó que la medida trata de "profundizar el proceso de reordenamiento ferroviario y estratégico establecido por el Estado Nacional". Esta fase no tendrá impacto inmediato en los usuarios del servicio, sino que le dará más poder de decisión y control al Gobierno. "Esto prepara el escenario para la estatización", explicaron fuentes de Balcarce 50. Según agregaron, también se quiere "agilizar la gestión" para la compra tanto de material rodante como de trenes. "Con estas medidas se termina con la discrecionalidad privada a la hora de hacer las licitaciones", explican cerca de Randazzo. Pese a las explicaciones oficiales, desde hace años todas las decisiones ferroviarias las toma el Gobierno, más aún, el propio Randazzo. El papel de los privados durante el kirchnerismo es ejecutar las licitaciones por cuenta y orden del Estado.

Los pasajeros recién podrán ver cambios con la llegada de los 800 coches que el Estado adquirió en los últimos meses, prevista recién para el año próximo. Por el momento, los ramales Urquiza y Belgrano Norte mantendrán la concesión privada.

martes, 20 de agosto de 2013

La Foto: Nuevo Volk VPK-39273 - 6×6 (Rusia)

Una nueva bestia rusa...
http://img833.imageshack.us/img833/8867/vpk39273volk3armouredmu.jpg

La Foto: La nueva familia Acmat (Francia)

Bastion Patsas

Convierten tallos y hojas de maíz en un potente biocombustible

Por abc_es / madrid
Los investigadores subrayan que el principio también se podría utilizar para generar otros productos, como los plásticos
Convierten tallos y hojas de maíz en un potente biocombustible
El hongo T. reesei y la bacteria E. coli se han asociado para convertir un material resistente de una planta residual en isobutanol, un biocombustible que coincide con las propiedades de la gasolina mejor que el etanol. Miembros del equipo de investigación, de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, subrayan que el principio también se podría utilizar para generar otros productos químicos valiosos, como los plásticos

«Tenemos la esperanza de que los biocarburantes producidos de una manera tan eficiente puedan llegar a sustituir a los actuales combustibles derivados del petróleo», dijo Xiaoxia 'Nina' Lin, profesora asistente de Ingeniería Química y líder de la investigación. 

El isobutanol emite el 82 por ciento de la energía térmica que proporciona la gasolina cuando se quema, en comparación con el 67 por ciento del etanol, que tiene tendencia a absorber agua y corroer tuberías y motores, pero el isobutanol no se mezcla fácilmente con agua. Mientras que el etanol sirve como un mezclador en la infraestructura de la gasolina hoy en día, muchos investigadores sostienen que el isobutanol podría reemplazarlo. Igualmente importante es que este sistema produce isobutanol a partir de materiales vegetales comestibles, por lo que la producción de combustibles no hará subir los costos de los alimentos.

El equipo de Lin utilizó tallos y hojas de maíz, pero su ecosistema también debe ser capaz de procesar otros subproductos de residuos agrícolas y forestales, según publica «Proceedings of the National Academy of Sciences». Mientras la investigación previa se ha centrado en tratar de crear una «superbacteria» que produjera biocombustibles a partir de material de plantas de residuos, Lin y sus colegas argumentan que especialistas microbianos lo pueden hacer mejor. El hongo ya es muy bueno en la subdivisión de material vegetal resistente en azúcares y Escherichia coli es relativamente fácil de modificar genéticamente.

Del azúcar al isobutanol

El laboratorio de James Liao, en la Universidad de California - Los Angeles, aportó bacterias de E. coli que habían sido alteradas genéticamente para convertir los azúcares en isobutanol. El grupo de Lin puso las dos especies de microbios en un biorreactor en el que introdujo tallos y hojas de maíz. Los colegas de la Universidad Estatal de Michigan habían tratado previamente la fibra para que fuera más fácil de digerir. Los hongos convirtieron la fibra en azúcares que alimentaron las dos especies de microbios con suficiente sobrante para producir isobutanol. 

El equipo logró obtener 1,88 g de isobutanol por litro de líquido con este ecosistema, la mayor concentración notificada hasta la fecha de conversión de materiales de plantas resistentes a los biocombustibles. Además, transformaron una gran proporción de la energía encerrada en los tallos de maíz y hojas en isobutanol, el 62 por ciento del máximo teórico. La coexistencia armoniosa de los hongos y las bacterias, con poblaciones estables, fue clave para el éxito del experimento. «Muchas veces, una especie domina y la otra se muere —resalta Jeremy Minty, primer autor del artículo de investigación y graduado de doctorado en el laboratorio de Lin—. Este es un problema común cuando se está tratando de crear estos sistemas». 

La tendencia de T. reesei es compartir el botín, por lo que el equipo lo marcó como cooperador, mientras E. coli utiliza los azúcares sin ofrecer nada a cambio, lo que le hace ser una tramposa. Aun así, las bacterias no se apoderan de la colonia debido a que los hongos producen los azúcares cerca de sus membranas celulares, lo que les da la primera oportunidad de utilizarlos. Los investigadores pudieron controlar así la ventaja de E. coli al ajustar la rapidez con que crecen las bacterias. Minty y otros expertos del equipo de Lin están tratando de mejorar su tasa de conversión de energía y aumentar la tolerancia de T. reesei y E. coli a isobutanol. El combustible es tóxico, pero sus concentraciones más altas harán que el costo de aislar el biocombustibles sea menor.

Londres, tajante, rechaza la mano tendida de Margallo y sólo admite hablar de pesca

Por abc.es / epabc_es / londres
Se muestra cerrado a toda conversación sobre el Peñón, la soberanía de Gibraltar y la tasa que quiere implantar España en la Verja
Reino Unido ha rechazado este martes la propuesta formulada por el Gobierno español de mantener conversaciones bilaterales sobre la soberanía de Gibraltar y ha defendido que en todo caso debería haber un diálogo entre España y el Peñón sobre asuntos pesqueros.

En un artículo en el "Wall Street Journal" bajo el título "Tenemos que hablar de Gibraltar", el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo, ha pedido a Reino Unido que, de cara a la posible reanudación del diálogo sobre Gibraltar, "demuestre" que tiene intención de "deshacer el daño causado" y ha citado como primer y "necesario" paso que retire los bloques de hormigón arrojados al mar.

Asimismo, ha defendido que "el diálogo debe ser bilateral y respetar las leyes internacionales, europeas y nacionales". "España está preparada para reiniciar este diálogo. Estamos dispuestos a aceptar la creación de foros "ad hoc" en los que otras autoridades, como el Gobierno de Gibraltar y la Junta de Andalucía, puedan participar para tratar áreas en las que tengan competencias", ha sugerido Margallo. Sin embargo, una portavoz del Gobierno de David Cameron ha dejado claro que Londres no está dispuesto a entablar ninguna conversación sobre el asunto.

«La soberanía está clara en nuestras mentes»

"La soberanía está clara en nuestras mentes", ha defendido, subrayando que las únicas conversaciones que Reino Unido podría contemplar serían entre España y Gibraltar sobre las prácticas pesqueras pero no sobre la soberanía o el control de las aguas de pesca del Peñón. "Debería haber algún tipo de diálogo sobre la pesca", ha insistido la portavoz de Cameron, "pero este no sería sobre quién es responsable de las aguas, ya que eso está claro".

Fabricante de autos chinos presentó el London Taxi TX4

Por Notitrans (Modificado)

Zhejiang Geely Holding Group ("Geely Group"), fabricante de automóviles chinos, anunció la presentación de 500 London Taxi TX4, fabricados por la Shanghái London Taxi Company ("SLTC") en Nanjing, provincia de Jiangsu, China. 


El 10 de agosto se lanzó una partida inicial de 50 vehículos adquiridos por Nanjing Public Transportation (Group) Co., Ltd. Jiangnan Taxi Company, para marcar el inicio de los Juegos Asiáticos de la Juventud a celebrarse en Nanjing en agosto de 2013. El TX4 es un modelo de taxi exclusivo. Con su icónico diseño y espacio para cinco pasajeros, puede satisfacer la amplia gama de demandas de los pasajeros.

El TX4 lanzado en Nanjing presenta puntos de acceso Wi-Fi, facilitando que los pasajeros puedan disfrutar de servicios de Internet durante su viaje. Fabricado por la renombrada empresa de taxis, London Taxi Company (LTC), una subsidiaria del Geely Group, el TX4 es el icónico Black Cab (taxi negro) de Londres. Fundada en 1919 en Coventry, Inglaterra, LTC cuenta con un rico legado definido por una tecnología precisa, un reconocido diseño y una excelente mano de obra. 
Los taxis TX4 que están en servicio en Nanjing, fabricados con las mismas especificaciones de calidad de los taxis TX4 que operan en Londres, son sumamente espaciosos y ofrecen acceso seguro para cochecitos de bebé y sillas de ruedas. Los taxis TX4 se fabrican usando acero galvanizado de excelente fortaleza y están equipados con características de seguridad que incluyen air bags, cinturones de seguridad de tres puntas, sistema de dirección hidráulica y chip de seguridad en el motor.

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, las Spice Girls ingresaron al Estadio Olímpico en este mismo modelo de taxi, exhibiendo a todo el mundo el encanto y las capacidades de diseño de calidad que tiene Reino Unido. En China, los taxis TX4 han sido reconocidos como el automóvil designado para los principales eventos y actividades deportivas y se han presentado en los Juegos Olímpicos de Beijing, la Expo Shanghái, los Juegos Asiáticos de Guangzhou y los Parajuegos Nacionales de Hangzhou. Al día de hoy, los taxis TX4 han servido en Beijing, Guangzhou, Hangzhou, Ningbo y Hengdian.

Otro clon chino y van...

El mito del gasto público para estimular la economía

Por Roberto Cachanosky
A quienes defendemos la reducción del gasto nos llaman ortodoxos, los desalmados que quieren ajustar a costa del pueblo y demás adjetivos que nos descalifican como si disfrutásemos viendo a la gente sin trabajo y sumergida en la pobreza.
Como en economía no hay magia, lo primero que hay que preguntarse es: ¿cómo se financia todo aumento del gasto?

Suele decirse que el aumento del gasto público reactiva la economía y que una baja del gasto público la deprime. A quienes defendemos la reducción del gasto nos llaman ortodoxos, los desalmados que quieren ajustar a costa del pueblo y demás adjetivos que nos descalifican como si disfrutásemos viendo a la gente sin trabajo y sumergida en la pobreza.

Veamos qué hay de cierto en las dos posturas comenzando por el aumento del gasto como “reactivante”. Como en economía no hay magia, lo primero que hay que preguntarse es: ¿cómo se financia todo aumento del gasto?
Los mecanismos de financiamiento del aumento del gasto son los siguientes:
1)    Aumento de impuestos
2)    Endeudamiento interno y externo
3)    Emisión monetaria
4)    Consumo del stock de capital
5)    Confiscaciones

Si se aumenta el gasto financiándolo con aumento de impuestos, ese aumento lo único que hace es transferir recursos de los que pagan más tributos a quienes los reciben vía el gasto. Supongamos que se grava a los sectores de mayores ingresos para transferírselos a los de menores ingresos. En principio los sectores de menores ingresos consumen más, pero los sectores de mayores ingresos invierten menos o bien ahorran menos.

Al haber menos ahorro hay menos recursos para financiar inversiones y consumo, con lo cual el efecto de corto plazo es neutro. Solo aumenta el consumo de ciertos sectores a costa de más inversiones. El nivel general de demanda es el mismo, lo que cambia es la composición de la demanda. Se incrementa la demanda de bienes de consumo y se deprime la demanda de bienes de capital. El efecto de largo plazo es que las menores inversiones se traducirán en menos productividad de la economía, salarios reales más bajos en el futuro y menos puestos de trabajo. Ahora, si el gasto sigue aumentando y la presión impositiva se extiende a amplios sectores de  la sociedad, la historia muestra que la gente termina rebelándose contra los gobiernos que los esquilman impositivamente.

Imaginemos ahora que el aumento del gasto se financia con crédito interno. En ese caso, la mayor demanda de crédito por parte del sector público eleva la tasa de interés y desplaza al sector privado del mercado crediticio, con menor consumo e inversión. Nuevamente, hay más actividad por el aumento del gasto pero menos actividad por el costo crediticio más alto para invertir.

Si en vez de recurrir al ahorro interno se recurre al ahorro externo para financiar el aumento del gasto, puede haber una reactivación de corto plazo dado que se consume más utilizando el ahorro de los japoneses, alemanes o italianos, pero el efecto de largo plazo es que aumenta el gasto por mayores intereses a pagar, lo cual exigirá nuevas fuentes de financiamiento para pagar tanto los intereses como el capital. El ejemplo más claro que puede darse son los 90 cuando se financió el aumento del gasto con endeudamiento externo lo cual disparó el gasto y la deuda hasta que fue insostenible.

Si el aumento del gasto se financia con emisión monetaria, inicialmente puede generar una ilusión monetaria que lleve a más consumo, pero a medida que sube la tasa de inflación, caen los salarios reales y se contrae el consumo. El efecto de corto plazo puede ser más actividad pero en el largo plazo se entra en procesos de recesión con inflación o estancamiento con inflación. Es lo que vemos hoy día en la economía argentina. Si bien la fiesta de consumo artificial responde a varios factores adicionales (soja, crecimiento del mundo hasta la crisis del 2008, Brasil con un dólar barato etc.) la fuerte expansión monetaria para financiar el gasto está haciendo estragos en la actividad económica. Nuevamente, ilusión de consumo de corto plazo, caída de actividad en el largo plazo.

En cuarto lugar veamos el financiamiento del gasto consumiendo stock de capital. El Estado puede destinar recursos que deberían ir al mantenimiento de la infraestructura del país hacia sectores que al recibir esos recursos aumentan el consumo. En este caso no hay aumento de la actividad, solo cambia el tipo de actividad, se compran más bienes de consumo y baja la actividad en los rubros ligados al mantenimiento de rutas, trenes, sistema energético, puertos, etc. Desde el punto de vista macro, los que venden bienes de consumo festejan, los que se dedican al mantenimiento de la infraestructura ven disminuir sus ingresos, con el agravante que este mecanismo de financiamiento puede derivar en muertes como las que hemos visto en varias tragedias ferroviarias y en las rutas.

Finalmente, se puede financiar el gasto confiscando, como ocurrió con nuestros ahorros en las AFJP. Ahí si tenemos un aumento del consumo y de la actividad a costas de un sector de la sociedad que en el futuro vivirá en la miseria cuando tenga que jubilarse.

Como puede verse, no es tan cierto que el aumento del gasto público siempre incremente el nivel de actividad en el corto plazo. En unos casos solo genera cambios en el tipo de bienes que se demandan, pero la demanda global se mantiene constantes. En otros casos puede estimular la economía en el corto plazo pero con efectos contractivos en el largo.

El punto es cuando llega el largo plazo y el nivel de gasto es insostenible,  generando recesión e inflación. Llegado a este punto, a quienes sostenemos que debe bajarse el gasto público se nos acusa de ortodoxos del ajuste, cuando en realidad lo que se busca es la forma menos traumática de evitar una crisis de envergadura que le genere mayores penurias a la población.

¿Qué hizo Duhalde en el 2002? Generó una fenomenal devaluación, llamarada inflacionaria y caída del ingreso real para licuar el gasto público, pero con un costo para la población que fue infinitamente mayor a la reducción de gasto público que  en su momento había sugerido Ricardo López Murphy y fue atacado a mansalva por las medidas que había propuesto.

Obviamente que solamente bajar el gasto no sirve de nada si no está hecho en un contexto de política económica e institucional creíble que rápidamente encauce la economía hacia el crecimiento. Eso es lo que ocurrió con la devaluación del 2002. Solo cambió los precios relativos de la economía, licuaron el gasto público con la inflación pero no hubo un plan de crecimiento económico de largo plazo. Solo pudo sostenerse esa brutal devaluación porque la suerte hizo que subiera el precio de la soja y el viento de cola nos empujara en estos diez años.

Salvando las diferencias, el rodrigazo de 1975 fue un intento por solucionar el problema fiscal y de distorsión de precios relativos que había dejado José Ber Gelbard. Una vez más, creo necesario destacar que la historia ha sido injusta con Celestino Rodrigo porque fue a él al que le tocó destapar la olla a presión que le había dejado Gelbard. El error de Celestino Rodrigo fue hacerlo en un contexto político e institucional totalmente adverso, limitándose al flanco fiscal sin avanzar en otras reformas estructurales que requería la economía para ser encauzada.

En síntesis, es una ficción que el aumento del gasto público sea la panacea de la economía que mágicamente produce una explosión de actividad. En todo caso puede ser asimilada, dependiendo de la forma en que se lo financie, a drogar la economía, con el efecto desastroso que luego tiene sobre la sociedad cuando luego llega el momento de la verdad. Primero se pide más droga, pero ese exceso de dosis de droga terminan destruyendo el sistema económico y luego la cura es dolorosa.

Justamente porque es dolorosa los políticos tratan de esquivar el costo político de poner disciplina fiscal, monetaria y calidad institucional para atraer inversiones. Las cosas se van postergando hasta que, finalmente, los costos de los desatinos económicos se terminan pagando de la peor forma posible con más sufrimientos para la población.

Fuente: http://economiaparatodos.net

La relación entre la Argentina y Brasil en terapia


Por Marcelo Zlotogwiazda, Economista y periodista - Cronista.com

Hace ya largo tiempo que la economía brasileña no funciona como una potente locomotora que tracciona con fuerza a la Argentina. Este año será el tercero de bajo crecimiento en el vecino país, y los pronósticos para 2014 no son mucho mejores. Además, la sociedad entre ambos países le rinde cada vez menos a la Argentina.

Si la ventaja del proceso de integración económica con Brasil se evalúa según la porción de mercado capturada, en lo que va del siglo XXI el resultado es negativo. Partiendo de que en el año 2000 el 12,3% del total de las importaciones brasileñas eran de productos argentinos, se observa una tendencia marcadamente descendente hasta llegar el año pasado a una participación argentina de sólo el 7,4% (7,5 en el primer semestre de 2013).

Un simple ejercicio ilustra lo que esa pérdida de mercado significa: si el año pasado la Argentina hubiese mantenido la porción que tenía en el 2000 como origen de las compras brasileñas, el país habría exportado 10.000 millones de dólares adicionales. Lo anterior explica en parte por qué desde el año 2005 el saldo del intercambio bilateral es desfavorable a la Argentina. El déficit alcanzó un máximo de 5.800 millones de dólares en 2011, aunque con la aplicación de restricciones por parte de la secretaría de Comercio el desequilibrio se redujo en tres cuartas el año pasado y siguió disminuyendo en la primera mitad de 2013.
Brasil empuja poco a la Argentina, la relega como proveedor, vende más que lo que compra, y lo que exporta tiene cada vez más valor agregado. El 93% del total que compra la Argentina son productos industrializados, de lo cual la mitad son automotores y autopartes.

Distinta es la conformación de las exportaciones argentinas a Brasil. Cerca de un 14% son productos primarios, y alrededor de un 10% manufacturas de origen agropecuario de bajo valor agregado (molinería, preparado de hortalizas, etc.). El peso de las exportaciones hacia Brasil del complejo automotriz argentino es actualmente equivalente al que tiene para Brasil las ventas hacia la Argentina.

El desplazamiento de la Argentina como abastecedor de productos industriales a Brasil fue cuantificado en un reciente trabajo de la consultora Abeceb. De los catorce sectores analizados, en trece se verificó que la inserción en los primeros seis meses de 2013 fue menor que en el primer semestre de 2003. Algunos ejemplos: en Madera cayó de 54 a 22%, en Cuero y sus Manufacturas de 32 a 1%, en Químicos de 10 a 6%, en Textil e Indumentaria de 8 a 2%, y en Productos Farmacéuticos de 4 a 2%. En Maquinaria Agrícola y en Juguetes la pérdida fue total: de 5 y de 3% a cero, respectivamente. La excepción es el sector automotriz, donde la inserción subió de 51 a 57%. No es casual, ya que se trata de un rubro en el que rige un acuerdo especial (actualmente en plena renegociación) que cuida el mantenimiento de cierto equilibrio de intercambio.

China aparece como una causa central de la pérdida de participación argentina en el mercado brasileño. Como señalan los economistas de la UBA Marta Bekerman, Federico Dulcich y Nicolás Moncaut en un trabajo publicado en el último número de Voces en el Fénix “otro de los efectos negativos sobre el comercio regional de la emergencia de China se vincula con la competencia que este país genera sobre las incipientes exportaciones argentinas a Brasil de manufacturas de origen industrial”. Agregan que “a nivel global se aprecia que entre el año 1998 y el año 2011 la Argentina perdió un poco más de seis puntos porcentuales de su participación en el mercado de importación brasileño (de 13,9 a 7,5%), mientras que China incrementó su participación en un poco más de doce puntos porcentuales (de 1,9 a 14,5 por ciento)”.

El artículo (La emergencia de China y su impacto en la inserción internacional de la Argentina) muestra algunos casos notables de desvío de las compras brasileñas desde la Argentina a China. Por ejemplo, en el rubro Insumos y Productos de la Industria Textil: comparando 1998 y 2011, la participación de la Argentina en las importaciones brasileñas cayó de 17,4 a 3,6%, mientras que la inserción de China subió de 5,5 a 44,3%; en siderurgia, la participación argentina en esos mismos años bajó del 8,2 al 2,7%, y la china creció del 1,8 al 24,2%.

Sería ingenuo pretender que la relación entre la Argentina y Brasil no se vea afectada por el avance chino. Pero es necio no hacer el esfuerzo conjunto para atenuar el daño. Es lo que desde algunos despachos oficiales le reprochan a la ministra de Industria Deborah Giorgi y a los encargados de la diplomacia comercial argentina.

Interesante acuerdo de pesca entre Taiwán y Japón


Por Emilio J. Cárdenas, Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas - Cronista.com

Un reciente acuerdo de pesca suscripto entre Taiwán (la República de China) y Japón nos hace pensar en lo que nos sucede en torno a la disputa por la soberanía respecto de las Islas Malvinas, donde todo, absolutamente todo, parece haberse paralizado ante la falta de avance sobre el tema de fondo (esto es sobre la cuestión de la soberanía, respecto de la cual el Reino Unido se niega a dialogar, sosteniendo que nada tiene que conversar sobre esa materia con nuestro país).

Taiwán y Japón tienen una disputa bastante similar, respecto de las Islas Tiaoyutai, ubicadas a unos 150 kilómetros al noreste de Kelung, en el llamado Mar de China Oriental. Para Taiwan, esas islas son parte de su integridad territorial. Pero China y Japón reclaman sobre ellas las mismas zonas económicas exclusivas, razón por la cual la soberanía sobre las mismas tiene –en los hechos– tres reclamantes.

Desde hace cientos de años los pescadores de Taiwan han vivido de las capturas de pesca que realizan en las aguas en torno a las Islas Tiaoyutai. Pero últimamente han debido enfrentar problemas frecuentes con los guardacostas japoneses, que de pronto los obligan a suspender su pesca argumentando que trabajan en aguas japonesas. Por esto los pescadores de Taiwan han celebrado –jubilosa y ruidosamente– la firma de un interesante acuerdo de pesca de su país con Japón, acaecida el 10 de abril pasado, en la ciudad de Taipei.

En función del mismo, podrán –en más– pescar en un área definida en ese acuerdo, sin restricciones ni interferencias por parte de Japón. Con este paso estiman que no sólo ganarán en tranquilidad operativa, sino que sus ingresos presumiblemente aumentarán en un 50%. No es poco.

El ‘pacto de pesca’ incluye la conformación de un Comité Binacional de Pesca, compuesto por dos representantes de cada país para acordar políticas en materia de conservación del recurso y cooperación bilateral en todo lo que sea necesario. El nuevo ente se reunirá por lo menos una vez al año, alternando su sede entre Taipei y Tokio.

El acuerdo es, como suele suceder, fruto de una larga y tenaz labor conjunta. En este caso iniciada en 1996 y que ha incluido unas 16 reuniones formales e innumerables reuniones preparatorias a nivel de expertos.
Se acopla, además, a la llamada Iniciativa de Paz en el Mar de China Oriental empujada por el presidente de Taiwan, Ma Ying-jeou desde agosto de 2012 para desinflar las tensiones que han rodeado a las islas por espacio de cuatro décadas, perturbando directamente la vida diaria de quienes viven del mar que rodea a esas islas, que son en rigor meros atolones, sin población.

Esa iniciativa se definió (con vínculos con la filosofía de Confucio) como un ‘ejercicio de autocontrol’ en virtud del cual se dejan de lado las controversias en materia de soberanía, se prioriza al diálogo y se promueve la cooperación en todo lo que tenga que ver con los recursos naturales relacionados con las Islas. Todo debe entonces ser construido conjuntamente por los participantes sobre cuatro principios básicos y rectores de la acción común: paz, razón, reciprocidad y simbiosis.

Para evitar problemas, el acuerdo excluye a las aguas que están dentro de las 12 millas náuticas de las islas. Y especifica (en un ‘paraguas’) que no compromete las posiciones de las partes en materia de derecho del mar. Esto es, no sacrifica ninguno de los reclamos de soberanía de ninguna de las dos partes. Los deja en un costado, para mañana entonces, en un esfuerzo realmente loable estructurado con fines eminentemente prácticos y realizado en el marco del Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

Está previsto que en algún momento, en una suerte de segunda fase, China se una también a las conversaciones de Taiwan y Japón para estructurar acuerdos de largo plazo entre las tres naciones.
Taiwán y China, recordemos, ya trabajan en conjunto en materia de rescates marítimos, a la manera de una medida más de fomento de la confianza recíproca y mecanismo para reducir progresivamente –en un marco de normalidad operativa– las tensiones existentes.

Volkswagen cierra la producción de su popular 'Combi' en Brasil

(Diario Clarín) - La planta de San Bernardo del Campo produjo un millón y medio de vehículos entre 1957 y 2013. En la Argentina, su popularidad fue tan grande que el nombre se convirtió en un genérico para los minibuses.

De acuerdo con el comunicado de la automotriz alemana, la planta de San Bernardo del Campo (en las cercanías de San Pablo) produjo un millón y medio de camionetas entre 1957 y 2013.

Según la automotriz, que lo lanzó en Alemania en 1950, se trata del vehículo más longevo en la historia de los autos. En la Argentina, su popularidad fue tan grande que el nombre Combi pasó a representar toda la categoría de los minibuses.

Junto con el popular 'escarabajo', la Combi fue el primer vehículo que produjo Volkswagen en Brasil. Su nombre es una abreviación de la palabra alemana 'Kombinationsfahrzeug' o vehículo combinado para carga y paseo, muy utilizado en el continente para el transporte de pasajeros.

Desde Brasil, el único país donde era producida, la camioneta se exportaba desde los años 70 a otros países, principalmente Argelia, Argentina, Chile, Perú, México, Nigeria, Venezuela y Uruguay.

Para clausurar la fabricación, la empresa anunció una edición de 600 unidades de la "Kombi Last Edition" o "Combi Última Edición", a un precio sugerido de 85.000 reales (unos 38.000 dólares). Las unidades - celestes y con el techo, columnas y parachoques blancos -, estarán numeradas y tendrán una placa de identificación. Los neumáticos también tendrán detalles en blanco.

A las puertas de otro gran escándalo

Editorial del diario La Nación - En el marco de una licitación plagada de irregularidades, el Gobierno adjudicará la obra hidroeléctrica más importante de Santa Cruz
  
Bajo el control directo de la propia Presidenta, avanza en el Gobierno la adjudicación de las dos grandes represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, en la provincia homónima, rebautizadas como Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Esta adjudicación, incrementada por el Estado en 25.000 millones de pesos, es el resultado de tres intentos por concretar una obra pública que las autoridades nacionales invocan como necesaria para revertir el importante y creciente déficit, consecuencia de la ineficaz política energética del ministro Julio De Vido.

Sin embargo, esa estrategia acaba de ser fuertemente cuestionada por el jefe del bloque radical de Diputados, Ricardo Gil Lavedra, quien junto con el ex fiscal Manuel Garrido, denunció a los ministros De Vido y Hernán Lorenzino,entre otros funcionarios, por las graves irregularidades de ese acto licitatorio. La denuncia sostiene que tendió abiertamente a beneficiar a determinados actores que son amigos del gobierno nacional y resalta, entre otros aspectos, las varias postergaciones que afectaron el proceso, los cambios de fecha, las prórrogas repentinas y otros detalles. Los denunciantes acusan a los funcionarios por los delitos de abuso de autoridad y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. La causa recayó en el cuestionado juez Rodolfo Canicoba Corral.

En la referida licitación participaron cuatro consorcios de empresas, dos de los cuales presentaron el mismo financiamiento de origen chino. Es el caso de la empresa finalmente adjudicataria, Electroingeniería, que participó junto a la china Gezhouba, y de Lázaro Báez, cuya empresa Austral Construcciones estuvo acompañada de la china Sinohydro. El primer escándalo es haber permitido que "compitan" en la licitación las ofertas presentadas por Báez y por Electroingeniería, competencia que ha sido ciertamente contraria a las propias reglas del pliego, que establecía que una misma empresa no podía participar de más de una oferta. Gezhouba, en unión con Electroingeniería, y Sinohydro, con Austral Construcciones, son ambas empresas del Estado de la República Popular China.

Esta llamativa vinculación podría dar lugar a un caso de "cartelización" de ofertas, porque ambas firmas argentinas son muy cercanas al gobierno kirchnerista. Esta práctica parece reiterar el modus operandi implementado por Báez en licitaciones de la provincia de Santa Cruz, conforme fue denunciado públicamente, al advertirse que para las mismas licitaciones se presentaban las empresas vinculadas Austral Construcciones, Gotti, y Kanz y Costilla, estas últimas adquiridas por el cuestionado empresario. Todo ello, sin contar que mucho antes de las licitaciones se compraron tierras a precios irrisorios, a sabiendas de que iban a ser expropiadas.

A pesar de los intentos por parte del Estado de evitar que los oferentes presentaran cuestionamientos en las distintas etapas de la licitación -algo que por cierto hubiera permitido contar con mayor información y transparencia para la adjudicación-, algunos oferentes han impugnado la selección de ofertas, y estos cuestionamientos no fueron siquiera respondidos por las autoridades, hecho insólito que repugna los principios republicanos de nuestra Constitución, con el agravante de que el trámite de la licitación continuó avanzando como si no hubiese objeciones.

Algunos de los cuestionamientos denunciaban un importante escándalo el día de apertura de los sobres que contenían las propuestas económicas, dado que en esa oportunidad los otros oferentes advirtieron que Electroingeniería había acompañado por separado una carta de descuento del 17 por ciento, algo tan sospechoso como inadmisible, que un oferente seriamente pueda proponer, en sólo una hoja, una reducción del precio de aproximadamente unos $ 5000 millones para semejante obra.

Al poco tiempo de tener acceso a esa simple hoja de descuento, se descubrió la verdadera maniobra oculta: ésta contiene una condición de pago en dólares estadounidenses, de más de mil millones, algo expresamente prohibido por el pliego, restricción que le había sido expresamente aclarada en reiteradas oportunidades, en la medida que la obra debía ser cotizada y abonada en pesos.

Una oferta así debió haber sido inmediatamente excluida, ya que colocó a Electroingeniería en una posición privilegiada frente a los demás oferentes y, fundamentalmente, de cara a eventuales oferentes que, de haber conocido que podían cotizar en dólares, se hubieran presentado en la licitación. Este ardid, prohibido expresamente, permitirá que el contratista traslade al Estado nacional los elevados riesgos cambiarios e inflacionarios.

Otro de los graves vicios que tiene la licitación es que ninguna oferta contó con un "compromiso firme de financiamiento", como se requiere expresamente. Es más, la oferta de Electroingeniería fue un mero borrador de lo que sería un inicio de conversaciones con el Banco de Desarrollo de China.

Esta licitación es un escándalo y el resultado ya está a la vista, por los altos precios ofrecidos, y también porque los supuestos financiamientos son excesivamente altos, con una tasa real superior al 11 por ciento, cuando nuestros países vecinos obtienen acceso al crédito a la mitad de esa tasa. Se está indudablemente ante el gran y último negocio de la obra pública kirchnerista. Paradójicamente, el escándalo repercutirá en el sector más vulnerado por las políticas públicas de este gobierno, el energético, e incluso afectará la política cambiaria que tanto han procurado defender desde el Gobierno, con las consecuencias que ha originado.

Estamos a las puertas de otra contratación severamente cuestionada, con los mismos actores de siempre, sin advertir que las elecciones de las PASO han marcado un límite a esta forma corrupta de gobierno que atenta contra el interés público..

Leche larga vida para China

http://www.sudesteagropecuario.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/Sancor-Leche-Maternizada-para-China.jpg(La Nación.com) - SanCor suscribió un nuevo acuerdo con China para enviar leche larga vida (UAT), que se suma al que ya tenía la empresa para exportar leches infantiles. "Es un acuerdo también plurianual que incluye el envío de leche larga vida en envases de 250 centímetros cúbicos y de un litro, con tapa a rosca", precisó el presidente de la empresa, Oscar Carreras. 

La leche que la empresa va a embarcar a China será elaborada en la planta que la cooperativa tiene en la ciudad bonaerense de Chivilcoy y que a mediados del mes próximo sumará una nueva línea de producción.

Santa Cruz recibió un récord de fondos para obras viales desde 2003

Se sabe: las obras viales, como en general toda la obra pública, han sido un sistema de premios, castigos y favoritismo político durante la era kirchnerista . El caso más llamativo es el de la provincia de Santa Cruz. Recibió fondos para estructura vial por una cifra más de 12 veces mayor que la asignada, por caso, a San Luis, en manos de peronistas enfrentados con la Casa Rosada.

Otro ejemplo es Entre Ríos, que empezó a recibir cada vez más recursos desde que llegó al poder el ultraoficialista Sergio Urribarri. En 2011, un año electoral, recibió fondos para obras viales por más de $ 1300 millones, cerca de 50% más que Santa Cruz.
 
Pero la provincia de los Kirchner es la ganadora indiscutida en el acumulado desde 2003. Hasta 2011, último año con cifras consolidadas, el gasto en obras viales que se le asignó superó 15% a lo destinado a la provincia de Buenos Aires, la más extensa y poblada del país. Y, respecto de 2003, se multiplicó 55 veces. En Tierra del Fuego, la que menos obras recibió, el gasto no llegó a crecer 31 veces. Y aunque Santa Cruz es apenas 20% más extensa que Río Negro, recibió más del doble de fondos. Lo mismo ocurre con Chubut, con una superficie más parecida a la de Santa Cruz. Los datos pertenecen a la información de ejecución presupuestaria y no se trata de proyectos o previsiones, sino de lo que efectivamente se gastó.

Según la agencia Opi Santa Cruz, el 74% de las obras viales financiadas por la Nación fueron adjudicadas a la empresa Austral Construcciones, de Lázaro Báez, socio del matrimonio Kirchner y hoy investigado por la Justicia por presunto lavado de dinero.

A quienes viajan habitualmente por las rutas de la Argentina podrá parecerles que el kirchnerismo no ha hecho mucho en materia vial. Y los números oficiales les dan la razón. Entre 2003 y 2011 apenas se hicieron obras por 81.244 kilómetros (sobre una red caminera total de unos 500.000 kilómetros). Allí se suman la construcción de caminos nuevos, las reparaciones, rehabilitaciones y hasta el mantenimiento o cambio de la cartelería.
En ese contexto de escasez, el favoritismo por Santa Cruz, que se llevó sistemáticamente más del 12% de los recursos, es más evidente aún. Superó a muchas provincias con más extensión, actividad económica y población y con más caminos, como Santa Fe, Córdoba y la propia Buenos Aires. A San Luis le otorgaron todos los años menos del 1% de las partidas.
Las cifras oficiales muestran el gasto año por año ejecutado por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), y los datos obra por obra, como también el avance físico. LA NACION sistematizó los datos ejecutados de los años mencionados. Allí se advierte que:

  • Santa Cruz es casi todos los años la estrella, con una enorme participación en el gasto, que no está justificada por su extensión, importancia económica ni por su cantidad de población.

  • Tratándose de una provincia relativamente rica, por los emprendimientos petroleros y turísticos, recibió una inversión mucho mayor que provincias más pobres y con mayor población y necesidades de desarrollo, como Chaco.

  • Si se suma todo lo que recibieron por obras viales La Rioja, Misiones, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Catamarca, no se llega a la cifra que recibió sola Santa Cruz.

  • La manipulación política es evidente. Por ejemplo: Córdoba fue bastante favorecida hasta 2008, cuando el gobierno nacional y la gobernación se pelearon por el conflicto con el campo. Desde entonces le congelaron o le redujeron los presupuestos de obras viales.

  • Entre Ríos es la nueva estrella. Todo cambió en 2007 con la llegada del ultrakirchnerista Sergio Urribarri a la gobernación. En 2011 estuvo primera en gasto. Hay que recordar que ése fue el año en que el presupuesto fue manejado más discrecionalmente que en cualquier otro, ya que el Ejecutivo no sólo contó con los superpoderes, sino que ese año la presidenta Cristina Kirchner hizo el presupuesto por decreto.

  • En la realización de las obras en Santa Cruz ha tenido alta participación el empresario Lázaro Báez. El sitio de periodismo de investigación OPI Santa Cruz descubrió una cuenta convenio en el Banco Nación, donde se giraban directamente recursos para pagar obras viales. En 2009, por ejemplo, Austral Construcciones, según el portal santacruceño, recibió el 74% de los pagos por obras viales.

  • La provincia donde nació Néstor Kirchner tiene apenas alrededor de un 20% más de superficie que Río Negro. Pero recibió más del triple de gasto en obras viales.

  • Algo parecido pasa con Chubut, que tiene una extensión similar, pero obtuvo sólo alrededor de un tercio del monto.

  • Datos difíciles de desentrañar aparecen en el rubro titulado "Nacional". Allí se agrupan obras de señalización, cartelería, "mantenimientos y reparaciones menores" y convenios con provincias y municipios. Son las obras sobre las que se brindan menos precisiones. Y el gasto estuvo subiendo muchísimo en los últimos años. En 2011, se gastaron poco más de $ 804 millones, contra 887 millones en Santa Cruz.

  • En 2011 aparecen gastos importantes por primera vez en el rubro denominado "Interprovincial". Son obras que abarcan el territorio de más de una de ellas. La mayor obra de ese año, con más de $ 200 millones gastados, fue de "refuerzo de infraestructura" en el Corredor Vial III. Son unos 729 kilómetros de la ruta nacional 7, desde Luján, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Martín, en Mendoza, pasando por Santa Fe y Córdoba. Está concesionado, pero en el esquema que montó Néstor Kirchner las licitaciones y las obras de las rutas con peaje las hace el Estado nacional.
Era diferente en el esquema de concesiones de los 90, en que las obras las hacía el concesionario, pero eso se modificó cuando Néstor Kirchner redefinió los corredores y los volvió a concesionar. Las obras, las licitaciones, las contrataciones y los pagos quedaron a cargo del Estado.

Con los datos de 1999 también se puede ver que el esquema de favores puede haber sido perfeccionado, pero no inventado por el kirchnerismo. En el último año de Carlos Menem, a La Rioja le asignaron el 11% del presupuesto de obras viales, algo desproporcionado para la extensión, actividad económica y población de la tierra natal del entonces presidente..

Clink, caja....

lunes, 19 de agosto de 2013

Por qué puede beneficiar a la Argentina una estrategia con España contra Gran Bretaña

Por Leandro Dario  (Perfil.com) - Mariano Rajoy analiza una diplomacia para presionar a Londres por la soberanía del Peñón europeo y las islas australes.
Sol para los ingleses. En las puertas del Mediterráneo, Gibraltar es un lugar soñado para que los británicos puedan ir a la playa.
Sol para los ingleses. En las puertas del Mediterráneo, Gibraltar es un lugar soñado para que los británicos puedan ir a la playa. | Foto: Cedoc

La creciente tensión entre España y Reino Unido por el Peñón de Gibraltar abrió una ventana de oportunidad para la Argentina. Según publicó hace una semana el diario El País, el gobierno de Mariano Rajoy evalúa sumarse al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, juntos, reclamar ante las Naciones Unidas por las Malvinas y el enclave británico en la península ibérica. Aunque aún Madrid no confirmó si adoptará esa estrategia, el enorme impacto político de ese escenario diplomático sería uno de los principales beneficios que tendría la Argentina.

Pero, además, hay otros puntos positivos para el país. “Las primeras ventajas a enumerar son: compartir con España un tema de la dimensión diplomática que tiene un reclamo de soberanía; compartir al contrincante; y, enriquecer nuestra agenda bilateral con un asunto que, por su envergadura, agrega densidad, intensidad e intimidad a los no siempre serenos diálogos entre Madrid y Buenos Aires”, explicó a PERFIL Federico Mirré, ex embajador argentino en Londres.

Según los especialistas, esa mancomunión de intereses tendría un gran poder mediático. “De dieciséis territorios en gestión ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, sólo dos tienen por eje jurídico central de disputa el principio de la integridad territorial: Malvinas y Gibraltar. Son reclamados por Estados soberanos existentes a quienes parte de su territorio les fue usurpado. Esta singularidad otorgaría a una vinculación política de ambos reclamos un gran poder comunicacional y político. Para Argentina sería la oportunidad de traccionar el apoyo diplomático de un miembro de la OTAN y de la Unión Europea (UE)”, consideró, por su parte, Juan Recce, fundador de Pueblos por Malvinas y Director del Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI).

El mismo diagnóstico comparte Federico Merke, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés. “Puede haber ganancias en términos de difundir el tema a la opinión pública. Gibraltar es muy conocido en Europa, tiene mucho turismo. Si hicieran un frente conjunto para denunciar resabios del colonialismo y medidas unilaterales de Gran Bretaña podrían hacer más ruido que si cada uno va por su lado”, opinó Merke, egresado de la Universidad de Warwick, al tiempo que consideró que esos beneficios no necesariamente se trasladen a una negociación diplomática efectiva con el gobierno británico en la disputa por la soberanía de las islas.

Argentina recibió el respaldo de la Asamblea General y del Comité de Descolonización de la ONU en su reclamo por Malvinas. Sin embargo, nunca tuvo el apoyo explícito de la UE, que en el Tratado de Lisboa incluyó a las islas como uno de los territorios británicos de ultramar. Si bien España atraviesa una crisis económica aguda y no es una potencia, una estrategia en común potenciaría ambos reclamos.
Pero en Madrid aún no hay certezas de qué camino elegir. Según el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es “ridículo” asociarse a la Argentina. “El gobierno español debe ser cauteloso. Ir de la mano de Argentina en Malvinas es una ocurrencia que no podemos continuar. Este es un tema muy serio”, advirtió Alfredo Pérez Rubalcaba, jefe de la oposición.

Lo cierto es que el canciller José Manuel García Margallo se reunirá con Héctor Timerman en Buenos Aires entre el 2 y el 7 de septiembre. En ese encuentro, discutirán sobre la expropiación de Repsol, que erosionó la relación bilateral, pero también podrían dialogar sobre los reclamos de soberanía.

En tanto, en Londres la dirigencia cerró filas en defensa de esos territorios, que le permite tener presencia militar en el Atlántico Sur y en el Mediterráneo. “Rajoy podría haber sido uno de los más importantes aliados de Cameron en la Unión Europea. En cambio, su uso cínico de Gibraltar lo expuso como un populista de la peor clase. Invocando un frente antibritánico con la Argentina, Rajoy quemó sus naves con Cameron”, escribió este jueves Roger Boyes, editor del diario The Times.

Al principio de su mandato, Rajoy evaluaba como fórmula la soberanía compartida con el Reino Unido durante un tiempo limitado. Ahora, amenaza sumar a la Argentina. Pero, en Downing Street, todo lo vinculado con las denuncias argentinas por Malvinas produce escozor y rechazo. Ahora, en el Palacio de la Moncloa ya lo saben.

La increíble licitación de dos represas en Santa Cruz, camino del escándalo

La Presidenta se ha propuesto demostrar que, al menos para un sector de la dirigencia nacional, ella sigue siendo la "dueña de la pelota".

Pasado mañana reunirá en Río Gallegos a empresarios y sindicalistas para que aplaudan una iniciativa que está ingresando en la historia kirchnerista del escándalo: la adjudicación de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic a Electroingeniería, una empresa que creció en los últimos diez años a la sombra de la Casa Rosada.

El nuevo acto de campaña de Cristina Kirchner es el desenlace de un proceso insólito. Comenzó en el verano de 2007, con un concurso provincial para hacer las centrales Cóndor Cliff y Barrancosa. Un emprendimiento privado que la crisis de 2008 hizo naufragar.

En 2010 se lanzó una segunda licitación. La ganó un consorcio integrado por Impsa (Enrique Pescarmona), Corporación América (Eduardo Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa. La oferta fue de $ 16.400 millones.

La Legislatura de Santa Cruz aprobó el trámite con una ley. Pero la Nación retaceó los fondos para comenzar los trabajos. Después de una gestión sigilosa de Julio De Vido, la provincia y el consorcio ganador acordaron "dar por finalizado el proceso por causas ajenas a ambas partes y sin ninguna clase de reclamo indemnizatorio".
Se oyeron varias explicaciones: chisporroteos políticos con el gobernador Daniel Peralta y el interés de China por la obra. Lo cierto es que el 20 de abril del año pasado se llamó a una nueva licitación. El negocio pasó a la órbita del gobierno nacional.

Las represas fueron rebautizadas Kirchner y Cepernic, en memoria del esposo de la Presidenta y de quien fue gobernador de Santa Cruz en 1973 y dejó el cargo en 1974, por una asonada lopezreguista en la que participó Alicia Kirchner.

Con el cambio de nombres cambió el precio: las obras serían 5000 millones de pesos más caras. Como los problemas de financiamiento se habían agravado, los oferentes deberían conseguir 50% del dinero. La señora de Kirchner fijó la presentación de ofertas para el 12 del 12 del 12 a las 12. Explicó que "el 12 en la quiniela es el soldado. Y Kirchner y Cepernic eran dos soldados".

Se formaron cinco consorcios. El de Cristóbal López y José Cartellone, que al poco tiempo se retiraron por sugerencia de Julio De Vido. Lázaro Báez -que había comprado las tierras a inundarse- se unió a Chediak, Esuco, la china Sinohydro y la argentina Iecsa, a cuyo frente figura Angelo Calcaterra, el primo de Mauricio Macri. El capital vendría del Banco Comercial de China. Pescarmona, separado de Eurnekian, se presentó con Odebrecht y Alstom, con el Bndes brasileño. Eurnekian se asoció a Panedile, Isolux, Eleprint y los rusos de Power Machines e Inter Rao. Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, formó un grupo con los chinos de Gezhouba, con un financiamiento similar al de Lázaro Báez.

Las propuestas técnicas de Báez, Pescarmona, Eurnekian y Ferreyra fueron aprobadas. Hubo impugnaciones, pero el Estado no las contestó. El 11 de junio pasado se pasó a la oferta económica. En esa oportunidad, como doce días más tarde relató Diego Cabot en la nacion, se produjo un episodio disparatado. El monto ofrecido por Lázaro Báez fue, si no se considera la carga impositiva, el más económico: $ 20.479 millones. Le siguió Eurnekian, con $ 21.817 millones. Tercero se ubicó Ferreyra, de Electroingeniería, con $ 22.948 millones. Y cuarto Pescarmona, con $ 23.992 millones.

Para sorpresa de todos, Ferreyra comenzó a saltar y gritar que había ganado, mientras exigía a los funcionarios que leyeran una inesperada Carta de Descuento. En esa carilla Electroingeniería reducía su precio en un 17,4%. De modo que su oferta quedó primera, con $ 18.947 millones. ¿Ferreyra se equivocó al calcular los costos en su presentación inicial? ¿Había fijado sobreprecios de los que después se arrepintió? ¿Es posible modificar en cuatro párrafos un examen de costos kilométrico? Misterios. La documentación fue remitida a Hernán Lorenzino para su análisis económico. En sólo 24 horas el ministro detectó que la presentación más ventajosa era la de Ferreyra. Una mente brillante.

Veinte días después, el Ministerio de Planificación convalidó esa opinión al consignar que la oferta de Pescarmona ni siquiera fue evaluada porque carecía de financiamiento firme. Era verdad. Sólo que Electroingeniería presentó un borrador de la banca china que aclaraba que se trataba de un cálculo aproximativo, no vinculante.

El triunfo sorpresivo de Electroingeniería hizo que los concursantes pidieran ver las ofertas de sus competidores. Apareció otra excentricidad. En su Carta de Descuento, el ganador especificó que parte de la obra se pagaría en dólares en el exterior. Era insólito: por lo menos tres veces, ante consultas de los concursantes, los responsables de la licitación establecieron que la cotización y los pagos se harían en pesos. Quiere decir que, por fuera del trámite formal, Electroingeniería consiguió una ventaja importantísima: sus proveedores chinos, fabricantes de turbinas, estarán a salvo de la inflación y de la expectativa devaluatoria que encarece cualquier operación en el país.

¿Cómo se explican estas irregularidades? La hipótesis más persuasiva es que el Gobierno debió reemplazar a Báez, socio de la Presidenta en emprendimientos inmobiliarios, por otro empresario amigo. Para el 11 de junio, día en que se presentaron las ofertas económicas, ya habían pasado casi dos meses de las explosivas revelaciones de Leonardo Fariña sobre lavado de dinero que divulgó Jorge Lanata. Ferreyra mantiene una relación fraternal con su comprovinciano cordobés Carlos Zannini.

¿Ferreyra era desde el comienzo de la licitación el "muleto" de Báez? ¿Su asociación con los chinos garantizaba que la sustitución preservaría compromisos internacionales? Son interrogantes de difícil respuesta. Sobre todo uno, que acaso la Presidenta y su hijo Máximo no se formularon: ¿habrá tenido algo que ver Ferreyra, o su compinche Zannini, con la catarata de información que se filtró sobre las fechorías económicas de Báez? Más misterios.

Los enigmas de las represas no se agotan en Ferreyra. Eurnekian, que había ganado el primer concurso, es otra esfinge. ¿Por qué, si quedó muy bien rankeado en una segunda licitación con irregularidades, no presentó una objeción? En el empresariado afirman que La Cámpora lo tiene amenazado con arrebatarle los aeropuertos. Ni siquiera pudo quedarse con el banco Interfinanzas, que ya había comprado, por un sumario que le iniciaron en el Banco Central. A pesar de todo, Cristina Kirchner espera que este "dueño de la pelota" aplauda a sus verdugos en Río Gallegos.

Es posible que la licitación, a pesar de ser un tren fantasma, no sea el aspecto más controvertido de la construcción de las represas. El verdadero acertijo es si tiene sentido realizarlas. Según algunos expertos energéticos, construir centrales de semejante porte en el río Santa Cruz es un despropósito. Esos especialistas sostienen que se gastará un dineral en montar represas que provean 1740 megawatts de potencia en un curso de agua que sólo permite generar unos 500 megawatts promedio. Es decir, sólo un tercio del año esas usinas funcionarán en el máximo de su capacidad.

Hay otras deficiencias. Además, ¿cuánto costará el kilowatt/hora que se producirá en Santa Cruz? Los analistas calculan, con un costo financiero de 11%, que es el que afronta cualquier iniciativa argentina, unos 300 dólares. En la actualidad, las familias pagan el kilowatt/hora 8 dólares. Y las industrias, 60. Quiere decir que para que las nuevas represas sean rentables haría falta un tarifazo colosal. Es un problema relevante, porque la inversión corre por cuenta de los contribuyentes.

¿Cabe imaginar que las obras que adjudicará la Presidenta no lleguen nunca a completarse? Es posible. Pero es un problema del futuro, dimensión a la que el kirchnerismo ha sido siempre indiferente. En Río Gallegos habrá un acto de campaña. El largo plazo está en octubre.

Aun así, la señora de Kirchner debería evaluar si su anuncio no será contraproducente. Sin haber sido presentado, su emprendimiento ya soporta una denuncia penal. Los diputados radicales Ricardo Gil Lavedra y Manuel Garrido demandaron a De Vido; a Lorenzino; al secretario de Obras Públicas, José López; al secretario de Energía, Daniel Cameron, y al subsecretario de Recursos Hídricos, Edgardo Bertolozzi, por negociaciones incompatibles con la función pública, defraudación al Estado e incumplimientos de los deberes de funcionario público. El caso quedó radicado en el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal que lo investigará es Miguel Osorio, militante de Justicia Legítima.

La Presidenta corre el riesgo de alimentar con sus represas el proselitismo opositor. No sólo Carrió levanta la bandera de la regeneración moral. También Massa, que no tocaba el tema, descubrió que es imposible ser candidato en la Argentina sin hablar de corrupción.

Me pregunto: Durante los años que anduve por la Patagonia, me lleva el viento por su gran intensidad. ¿No seria conveniente comenzar inicialmente con la energía eólica -que es extraordinaria en las estepas patagónicas- a un costo menor? ¿Acaso el Señor Pescarmona, no posee una fabrica de Aerogeneradores en Argentina y Brasil? 
Necesitamos energía. La respuesta es "SÍ". Si existe una fabrica de aerogeneradores de alta potencia nacional, existe el sistema eléctrico integrado nacional, se requieren menor recursos iniciales dado que se construyen por unidades...¿Qué esperamos para orientar la política en esa dirección?. En un futuro, si estas represas son necesarias se podrán construir, especialmente cuando la situación económica se modifique...
Lamentable...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...