miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Cómo será el “Mistral”: un buque ruso con acento francés? (II)


Autor: Ilyá Krámnik - La Voz de Rusia (EPA )
Los buques de desembarco del tipo del “Mistral” se han convertido en las más novedades más debatidas de la Armada de Rusia. La construcción del primer buque del proyecto, bautizado ya con el nombre de "Vladivostok" comenzó en febrero de este año, sin embargo, hasta ahora no existe claridad en cuanto a su configuración logística y armamento.

La objeción principal al proyecto original consiste en que, la variante básica del “Mistral” tiene para su defensa tan solo dos rampas de lanzamiento gemelas de sistemas móviles de misiles antiaéreos Simbad, y unas cuantas ametralladoras de grueso calibre. La escuela rusa de la marina de guerra prevé, tradicionalmente, un armamento más poderoso para sus buques, el que puede ser requerido en caso de enfrentamiento con un enemigo de fuerza superior. Por cierto que no tiene sentido pertrechar el “Mistral” ruso con un sistema de misiles antiaéreo de mayor alcance, sistemas que deben llevar las fragatas y destructores de escolta. Sin embargo, no estará nunca de más, en absoluto, reforzar sus posibilidades “en la última línea”.

Menos interrogantes plantea el parque de helicópteros para los futuros buques: en el “Vladivostok”, “Sevastópol” y otros “Mistrales” se planea emplazar justamente helicópteros rusos. En su variante titular serán dieciséis: ocho de combate Ka-52K, y ocho militares de transporte Ka-29.

No está del todo claro la configuración de las lanchas de desembarco para los "Mistrales" rusos. En la Armada rusa no existen las lanchas neumáticas de desembarco, del tipo de las LCAC, de EEUU, adecuadas para su alojamiento en el “Mistral”. Todas las lanchas existentes son demasiado voluminosas para el cumplimiento de esta tarea. Si la flota desea contar con tal equipamiento tendría que encargarlo de nuevo. En tanto, en el buque pueden ser alojados tan solo lanchas de desembarco corrientes, del tipo “Serna” o “Diugon”.

La ventaja principal de los “Mistral” es el sistema de mando y control de combate SENIT-9, que permite aprovecharlos como buques de comando. En las condiciones rusas pueden reportar a la flota las posibilidades de operaciones de expedición que antes no tenían. La necesidad de ellas puede surgir súbitamente en las más distintas condiciones. Baste recordar la evacuación reciente de los ciudadanos de Rusia de Libia. Además, unas fuerzas de desembarco desarrolladas y modernas dan al país posibilidades mayores para defender sus intereses allí, donde haya que hacerlo con seguridad y potencia.

Irán comienza a producir clones de misiles rusos


(La Voz de Rusia) - Irán comenzó a producir misiles antitanque Dehlaviyeh que son una copia de los sistemas rusos Cornet-E.

El director del Centro de Análisis de Comercio de Armas Global, Igor Korótchenko, dijo que Irán no tiene licencia para la producción de los misiles Cornet. Según algunos informes, Teherán obtuvo el misil en Siria a través del grupo terrorista libanés Hezbollah.

El sistema de misiles antitanque Cornet está diseñado para derrotar a los vehículos blindados equipados con blindaje reactivo, a las fortificaciones, a la fuerza viva del enemigo, a blancos aéreos y terrestres de baja velocidad en cualquier momento del día, en condiciones climáticas adversas, y bajo la presencia de interferencias ópticas activas y pasivas.

Sanción del BID, multan al país por no usar un crédito para limpiar basurales


Por Mariana García - Diario Clarín
Le habían otorgado 60 millones de dólares para erradicar los residuos a cielo abierto en municipios turísticos. Pero sólo se usó el 17% del dinero. Ahora, como castigo, tiene que pagar 126 mil dólares.
Foto: Puerto Madryn. El basural de la ciudad chubutense y la plaga de gaviotas que lo frecuenta. La superpoblación de aves provoca problemas con las ballenas en Península Valdés. / daniel fledman

Fue en 2007, cuando Félix Pérez, intendente de Tilcara, se enteró de que la Nación tenía un plan para erradicar los basurales en los municipios turísticos. Era lo que necesitaba. La basura había crecido en la ciudad con la misma rapidez que llegaron turistas y se levantaron hoteles y pronto comenzó a amontonarse cerca del río. Después de cinco años de intentos, Pérez todavía no pudo comprar las dos máquinas que necesita para sacar el basural a cielo abierto. Son una compactadora y una moledora de plástico. Las dos cuestan unos 22 mil dólares, es menos del 20 por ciento de la multa que la Argentina tuvo que pagarle al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por no haber utilizado un préstamo para poner en orden los basurales a cielo abierto en los municipios turísticos del país.

Un informe de la Auditoría General de la Nación al que tuvo acceso Clarín determinó que hasta ahora sólo se utilizó el 17 por ciento del dinero otorgado por el BID. Por eso, la Argentina fue multada con 126.216 dólares. Es decir, tuvo que pagar por haber pedido un crédito que no usó.

El Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos comenzó a implementarse desde noviembre 2007. El BID se haría cargo de 60 millones de dólares, mientras que el Estado argentino debía aportar otros 15. Las secretaría de Turismo y de Ambiente, fueron las designadas para llevar adelante el programa. Pero sólo ingresaron 19 municipios. Y en muchos de ellos, como el de Puerto Iguazú el saneamiento quedó a medio camino.

De acuerdo con el convenio, los turistas agregan entre 25% y 30% al volumen anual de residuos. Y en temporada se generan “períodos de crisis para el sistema de recolección y disposición final”. Se estima que el volumen de residuos en los centros turísticos oscila entre 1,2 y 1,5 kilos por habitante por día, un “volumen significativamente superior al promedio nacional de 0,91”.

La AGN determinó que uno de los principales problemas fue que no se especificó qué es un “municipio turístico”. Por eso, sólo ingresaron tan pocos. En Argentina, existen 50 corredores turísticos –que comprenden más de un municipio– y otras 470 áreas naturales protegidas. Además, los que sí lograron entrar al programa “no reciben suficiente fortalecimiento y herramientas para gestionarlos y sostenerlos en el tiempo”.

Para llevar adelante el programa, el Estado contrató consultoras privadas que debían rendir informes semestrales. Pero la auditoría determinó que esos informes “no dan cuenta del grado de avance de los productos del Programa, ni detallan la supervisión de obras y los problemas encontrados y subsanados”.

Silvia Mucci es quien está a cargo de este programa por parte de la Secretaría de Ambiente. Consultada por Clarín , sólo dijo que “se está ejecutando con normalidad y que se está cerrando en los tiempos previstos y dentro de los parámetros normales”. Según Alejandro Nieva, uno de los auditores que trabajó en el informe, “se gasta todo en equipamiento, en pago de consultoras y finalmente la plata no llega donde tiene que llegar ”.

“Nuestra gente es consciente –dice Félix Pérez–, pero el proyecto para sacar el basural es a mano. El 60 por ciento del ingreso de Tilcara es el Turismo, por eso pedimos ayuda. A mí me gustaría que se armen pequeñas empresitas para que la gente no tenga que vivir de un plan”. En el año 2003, la Quebrada fue declarada por la Unesco Sitio del Patrimonio de la Humanidad. Sin suerte, los municipios de la Quebrada piden que los dejen ingresar al programa.

Populismo y feriados


(Editorial I del Diario La Nación) - Será 2012 un año récord de días no laborables; con el fin de incentivar el turismo se afecta el sector comercial y el escolar, además de buena parte del productivo

Con la mira puesta en un mayor desarrollo turístico interno, el gobierno nacional, con el amplísimo acuerdo de los legisladores de todos los bloques parlamentarios, incorporó varios feriados al calendario. La mayoría de esos días no laborables se agregaron en 2011, cuando se crearon los denominados feriados puente. Con anterioridad, ya se había apelado a una serie de cálculos para que feriados preexistentes fueran trasladados de su día de conmemoración a viernes o lunes, según cayeran en la semana, para conformar así una mayor cantidad de fines de semana largos.
Entre los feriados adosados en 2011 se encuentran el lunes y martes de Carnaval y la creación del 20 de noviembre como el Día de la Soberanía Nacional. En febrero pasado se sumó uno más, por única vez, para recordar el Bicentenario de la creación y primera jura de la bandera nacional. Hace pocos días y también por única vez, el Congreso decidió agregar al almanaque 2012 un nuevo feriado: el próximo lunes 24 de septiembre, cuando se celebre el bicentenario de la Batalla de Tucumán.

Así, este año terminaremos teniendo once fines de semana largos, es decir, el 20 por ciento del total de los fines de semana tendrá esa característica.
Será 2012 un año récord de días no laborables. La pregunta es si realmente ese tiempo ocioso será volcado al turismo, cuando se aprecia una desaceleración en varios rubros de la economía, con la mayor incertidumbre que ello provoca en los trabajadores, sumada esta situación a la creciente inflación, que deteriora los salarios y que como primera medida posterga, cuando no congela, los planes de esparcimiento en la población.

La tendencia argentina de agregar feriados, además, va a contramano respecto de numerosos países que no han parado de reducir los días no laborables para poder afrontar las crisis en las que se encuentran sumidos. Y la Argentina, por más que las autoridades pretendan mostrarla como una isla en medio de una retracción mundial, no es indemne a los coletazos que produce principalmente la mala praxis en materia de gestión económica del Gobierno y, en menor medida, los coletazos que vienen del exterior.

Desde ya que es importante favorecer a la industria del turismo, pero no debería hacérselo en desmedro de otras actividades productivas. Por caso, los comerciantes que viven de las ventas que registran en sectores vinculados con la actividad productiva han visto fuertemente resentidos sus ingresos cada vez que se decide un parate laboral. A ello se suma una menor cantidad de días de clase, cuando paradójicamente en los últimos años está costando garantizar un mínimo anual de jornadas de concurrencia a los colegios.

Según ha trascendido, legisladores santafecinos tienen en mente proponer que el 3 de febrero de 2013 sea también feriado nacional, en conmemoración del bicentenario del Combate de San Lorenzo. Independientemente de que ese día cae domingo, por lo que la cuestión aritmética no variará en cuanto a las jornadas de descanso, se percibe una creciente tendencia a querer conmemorar cada vez más fechas mediante la suspensión de las actividades laborales y escolares.

Trámites administrativos, turnos para atención médica, audiencias de juicios, entre otras actividades importantes que requieren de cierta programación y cumplimiento, se verán afectadas en pos de un turismo interno que, más allá de las optimistas cifras que se divulgan oficialmente, la realidad viene demostrando que no crece.

Las últimas medidas económicas y el proceso de desaceleración han impactado en forma negativa en el turismo interno y en el que se recibe desde el exterior. A partir de la recuperación que ese sector mostró en 2010, el turismo receptivo ha venido decreciendo en el país pasando del 27 por ciento de aquel año al 1,7% de 2011 y al -0,1% del primer semestre del corriente año. Y no es un dato menor la caída del turismo receptivo, pues afecta el ingreso de empleados del sector.

Datos de una reciente conferencia internacional realizada en Perú dan cuenta de que la inversión turística en el país cayó fuertemente, entre otras razones, porque la Argentina está cara en dólares. La llegada de un menor número de visitantes de otros países, se sabe, implica menos trabajo, menor nivel de actividad e inversión en el país.

Por otra parte, el turismo interno que el cepo cambiario pretende promover, tal como lo han hecho explícito las propias autoridades nacionales, no ha dado muestras de una reactivación importante; por el contrario, los operadores se muestran desconfiados de que ello pueda ocurrir. Hay menos consultas que en otras épocas y menores aún son las concreciones.

Entre otras razones, aseguran que no es poca la gente que prefiere abstenerse de viajar durante un fin de semana largo, ya que existe un fundado temor a endeudarse siendo que todavía no están claras las reglas para poder planificar sin sobresaltos las próximas vacaciones de verano.

El hecho de que haya coincidencia en el sector turístico respecto de que la política de feriados beneficia el movimiento de visitantes internos se tropieza hoy con la realidad de un futuro incierto en materia económica, especialmente como consecuencia de la galopante inflación.

Pero, fundamentalmente, como ya se ha dicho desde estas columnas, sería realmente grave que se terminen por aceptar las prácticas demagógicas de quienes otorgan feriados por el solo hecho de recoger una buena impresión en la opinión pública, sin reparar en los efectos adversos de esas medidas y en que no contribuyen a reafirmar la cultura del trabajo, el apego al esfuerzo y al crecimiento, especialmente en épocas difíciles como la que nos toca vivir.

Brasil planea adquirir 26 carros anfibio CLANF más y modernizar los AAV-7 de la flota actual


(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – La Agencia de Cooperación de Defensa y Seguridad (DSCA, por sus siglas en inglés) ha notificado la Congreso de Estados Unidos el pasado 31 de julio la posibilidad de la venta de material militar vía FMS para el Gobierno brasileño. La compra comprende 26 unidades del carro oruga anfibio CLANF y equipos asociados, partes y piezas, armamento, entrenamiento y apoyo logístico con un importe estimado en 233 millones de dólares.

También estaría incluido en este valor la modernización de los CLANF existentes en la flota del Batallón Anfibio de Fusileros Navales para el modelo RAM/RS (Reliability, Availability and Maintainability/Rebuild to Standard). Según la DSCA, no fue incluido en esta proposición de compra ningún tipo de acuerdo de compensaciones comerciales (off set), tratándose de una venta directa de Gobierno a Gobierno.

La notificación de esta potencial venta de equipos militares es requerida por las leyes estadounidenses y no significa que la misma está confirmada. Para la agencia DSCA, la adquisición y modernización de estos blindados anfibios para Brasil no interfiere en el equilibrio militar del continente sudamericano, no siendo necesaria más que autorización por parte del Gobierno de Estados Unidos para concretar la venta, exceptuando la ya enviada al Congreso del país norteamericano.

Foto: Roberto Caiafa.

La Marina de Brasil confirma la inversión en nuevas corbetas clase Tamandaré


(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – El comandante de la Fuerza Naval de Brasil, almirante Júlio Soares de Moura Neto, confirmó la decisión de invertir en una nueva clase de navíos escolta diseñados y construidos en el país, bautizada de forma provisional como clase Tamandaré (uno de los más famosos oficiales de la Historia de la Marina brasileña).

El anuncio tuvo lugar durante el lanzamiento del documental histórico que retrata la lucha de la Marina de Brasil en la Batalla del Atlántico (II Guerra Mundial), según publica la agencia especializada ALIDE.

La nueva corbeta de 2.400 toneladas de desplazamiento surge como iniciativa del Ministerio de Defensa con vista a mantener la capacidad de construcción naval militar de navío de superficie modernos y adecuado a las necesidades de la Fuerza. La nueva clase Tamandaré está basada en la corbeta Barroso (V34), navio de escolta de la Marina de Guerra de Brasil sometida recientemente a Evaliuacion Operacional.

En cuanto a la decisión sobre la elección de los escoltas de 6.000 toneladas y de un navío multipropósito, el programa PROSUPER, permanece en suspenso, el hecho es que el Gobierno brasileño claramente busca complementar sus opciones invirtiendo en la construcción de navíos con el máximo de ítems nacionalizados y más simples y baratos de operar, de este modo mantiene su independencia y flexibilidad de empleo.

La nueva clase de corbetas Tamandaré (cinco planeadas) no concurre ni sustituye a los modernos escoltas de 6.000 toneladas propuestos en el PROSUPER, ambos programas están en paralelo, según declaraciones del almirante Moura Neto, “la decisión de lanzar este nuevo programa deriva de un incentivo del Ministerio de Defensa para apalancar la capacidad del proyecto y construcción de navíos de guerra modernos en el país. Las nuevas corbetas serán un proyecto nacional, diseñado y construidos por brasileños en Brasil, y ya ha sido iniciado”.

Brasil define la compra de aeronaves no tripuladas ligeras para las tres Fuerzas


(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – El Ministerio de Defensa de Brasil, a través de la normativa 2384/MD, estableció los Requisitos Operacionales Conjuntos (ROC) para las adquisiciones de Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT, por sus siglas en portugués, UAV, por sus siglas en inglés) de Inteligencia, Reconocimiento, Vigilancia y Adquisición de Objetivos (VANT/ARP ISTAR), destinados a los múltiples empleos de las Fuerzas Armadas brasileñas.

Los requisitos fueron obtenidos por la consolidación de las características operacionales y técnicas comunes de empleo de las tres Fuerzas Armadas, constantes en sus documentaciones orientadoras y normativas, tras reuniones coordinadas por la Comisión Logística Militar (COMLOG) realizadas en el Ministerio de Defensa en 2012.

Los requisitos están divididos en absolutos, deseables y complementarios. Los absolutos son obligatorios en VANT/ARP ISTAR y sus subsistemas. Los deseables, no obligatorios, deben ser buscados por el incremento de la operatividad y por proporcionar mayor flexibilidad al usuario final. Pueden estar ya implementados, valorando el ítem evaluado. Los complementarios, no obligatorios o deseables, valoran la elección del sistema sin desequilibrar su validación.

La plataforma debe contar con los siguientes parámetros mínimos:
- Radio de acción = 160 km
- Autonomía= 16 horas de vuelo
- Carga útil = 150 kilogramos
- Techo operacional = 15.000 pies
- Funcionalidad de seguridad: ventana de pilotaje en modo manual; despegue y aterrizaje automáticos; y el retorno automático y alcance en LOS (line of sight) no deben estar limitados a la potencia de transmisión.

Por las características mínimas exigidas, los requisitos son para un UAV (VANT) de empleo táctico y corto radio de acción. Sin embargo, se exige una elevada autonomía para un radio de acción corto.

Policía mexicana recibe vehículos blindados MDT Tiger de fabricación israelí


(Infodefensa.com) A. López, San Salvador - La Policía Ministerial de Sinaloa, con sede en la ciudad de Culiacán, al noroeste de México, se equipó de dos vehículos blindados MDT Tiger, de fabricación israelí, según publicaron varios medios mexicanos.

Las dos primeras unidades motrices poseen blindaje especial para soportar disparos de fusiles Barret calibre 50. Además, se usarán para encabezar los desplazamientos de las caravanas policiacas, sobre todo en la zona norte del estado de Sinaloa, según se informó.

El vehículo blindado 4x4 Tiger de la MDT Armor de Israel está basado en un chasis Dodge RAM 5500. Tiene capacidad para 10 pasajeros y está equipado con un motor diesel Cummins de 350 caballos de fuerza. Dispone de cámaras interiores de monitoreo en su desplazamiento.

El jefe de la corporación, Antonio Aguilar Íñiguez, dijo que estas dos patrullas forman parte de un paquete de 10 que han sido adquiridas para utilizarlas en situaciones de crisis o alto riesgo, en especial en la zona serrana, de difícil acceso. Comentó que a raíz de la emboscada registrada sobre la carretera San Blas-El Fuerte, donde siete elementos de un grupo élite de reacción policial murieron, se acordó adquirir patrullas con doble blindaje especial. No se descarta además el proyecto que las autoridades militares entreguen a la Policía de Sinaloa, en calidad de comodato, los fusiles AK-47 y Barrett calibre 50, que han sido asegurados a los grupos delictivos, para así nivelar la capacidad de reacción policiaca.

En otras declaraciones, el secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Francisco Córdova Celaya, confirmó la llegada de cuatro Tiger más, en calidad de arrendamiento, así como la incorporación de dos helicópteros blindados, para operativos de alto riesgo, cuyo modelo no fue confirmado por el funcionario. "Son arrendamientos por cinco años, con opción de compra después", aseguró. Señaló, además, que posiblemente se adquieran más equipos para el próximo año, pero por lo pronto, expresó que sumarán seis Tiger, tres para la Policía Ministerial y otros tres para la Estatal.

Expresó que los helicópteros y los Tiger se tienen y adquieren de manera conjunta para la seguridad de los cuerpos policiacos. "Todos los equipos que se están comprando se hacen de manera conjunta con la Policía Ministerial", reafirmó.

Lockheed Martin trata de llevar su hegemonía también a los vehículos militares


(Infodefensa.com) – Lockheed Martin se ha convertido en los últimos años en un importante fabricante de vehículos militares. La compañía, conocida principalmente por el desarrollo de cazas como el F-22 Raptor y el F-35 Joint Strike Fighter, y equipos avanzados como el sistema de armas naval Aegis, satélites militares, misiles balísticos y sistemas de lanzamiento espacial, también está consiguiendo algunos de los principales contratos para vehículos de las fuerzas armadas estadounidenses.

Daniel Goure, analista del centro de reflexiones especializado en seguridad nacional norteamericana Lexington Institute, muestra la importancia que ha adquirido la empresa de Maryland recordando que la semana pasada fue elegida como una de las cuatro adjudicatarias del desarrollo de un nuevo vehículo de transporte de personal del Cuerpo de Marines (MPC). Este nuevo vehículo sustituirá al envejecido blindado ligero y operará en coordinación con el Vehículo Anfibio de Combate, como se denomina ahora a la versión menos ambiciosa del programa cancelado para un vehículo expedicionario de combate.

Otro ejemplo: hace un mes, Lockheed Martin fue uno de los tres ganadores de la siguiente fase del concurso para diseñar y construir los nuevos vehículos tácticos ligeros (JLTV) con los que el Ejército Estadounidense y el Cuerpo de Marines sustituirán a los Humvee.

El propósito del programa JLTV es obtener una máquina con más movilidad que los vehículos utilitarios operativos y dotada de una mayor protección que los vehículos preparados contra emboscadas y resistentes a las minas MRAP. Si finalmente gana el concurso, Lockheed Martin, que se ha asociado con la experimentada fabricante de vehículos militares BAE Systems, estará produciendo JLTV durante décadas.

Para Goure, los éxitos de Lokheed Martin en los programas de los MPC y JLTV reflejan parte de la estrategia que está desarrollando la compañía para mantener su posición como el contratista en defensa número uno del mundo moviéndose agresivamente en los nuevos mercados militares.

El artículo del Lexington Institute recuerda en este punto cómo la empresa decidió en 2004 aprovechar su amplia experiencia en la integración de sistemas complejos para buques de la Armada norteamericana para convertirse en el contratista principal (en equipo con el constructor de barcos Marinette Marine) del sofisticado Buque de Combate Litoral (LCS, en sus siglas en inglés).

Actualmente Lockheed Martin y General Dynamics están contratados para producir un total de diez LCS.
Ahora la compañía también está preparada para convertirse en un importante productor de vehículos militares, explica Goure, que advierte de que en los próximos años la firma también podría adentrarse en otras nuevas áreas.

martes, 18 de septiembre de 2012

La Foto: SDA Shenyang SFQ2040 HMMWV y radar FB-6A (China)

Con apoyo del Gobierno, levantarán un nuevo shopping a metros de La Salada


Por ANDRÉS SANGUINETTI - Cronista.com
Tiene aval de Guillermo Moreno. Se llamará Mil Columnas. Estará a metros de la General Paz y el Riachuelo, y promete ser ‘el centro comercial más grande de Sudamérica’
La Salada tendrá competencia. Prometen levantar un mega centro comercial que peleará su reinado en la zona.


‘Mil Columnas, ciudad mayorista, el centro comercial más grande de Sudamérica’, dice la tarjeta invitación a la presentación de lo que prometen será un nuevo shopping de grandes dimensiones en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

La noticia sería una más de las vinculadas al negocio de los desarrollos inmobiliarios si no fuera porque el slogan de lanzamiento de este centro comercial es similar al de La Salada que se autodenomina como ‘la mayor feria de América latina’. O porque también la ubicación de Mil Columnas lo hará casi vecino del polémico paseo de compras del partido de La Matanza.

Y si bien sus organizadores dicen que el nuevo centro comercial tendrá otro tipo de marcas y puestos y no se abrirá para competir con La Salada, tantas coincidencias hacen pensar lo contrario.

Mil Columnas, ciudad mayorista será levantado en un predio de enormes dimensiones lindero al Mercado Central de Buenos Aires, feudo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien habría dado el visto bueno al nuevo emprendimiento. De hecho, en los últimos meses fue el propio funcionario quien estuvo detrás de las consultas para sumar marcas a Mil Columnas.

A pesar de que sus organizadores no quisieron responder las consultas de El Cronista, otras fuentes sostuvieron que el ingreso al nuevo shopping será por la avenida General Paz a la altura del Riachuelo.

Es decir, en una zona cercana al Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, a Puente La Noria, al Mercado Central, y también a los terrenos por donde se extienden las tres ferias que conforman La Salada. La construcción del emprendimiento está a cargo de Riva S.A, que en su haber cuenta con obras realizadas en el Aeroparque Metropolitano, el Centro Islámico de Palermo, La Rural, y varios hipermercados Coto.

Se promete la presencia de primeras marcas, outlets y hasta locales de menores dimensiones fuera del Mil Columnas. Todas llegarán de la mano de la empresa Interurban, dedicada a la venta de este tipo de emprendimientos comerciales que ha llevado a cabo negocios con importantes shoppings como Galerías Pacífico, El Solar de la Abadía, Alto Palermo, Patio Bullrich, entre otros.

Si bien en la zona donde será levantado circulan a diario una enorme cantidad de colectivos y miles de autos que transitan por la General Paz, el nuevo centro comercial también contará con una terminal de micros para organizar el arribo de clientes del interior. Otra de las coincidencias que lo asemejan a una especie de La Salada de mayor categoría si se tiene en cuenta que la feria recibe cada vez que abre centenares de micros llegados de casi todas las provincias.

En cuanto al logo de Mil Columnas, es idea de la agencia Diseño Shakespear, dedicada precisamente al diseño y legibilidad de marcas y señales.

Viáticos oficiales: funcionarios pueden comprar hasta u$s 600 diarios, diez veces más que los turistas


Por MARIANO GORODISCH - Cronista.com

Los miembros de la Administración Pública Nacional que realizan misiones o comisiones oficiales en Japón podrán comprar hasta u$s 622 por día, mientras a un particular le están autorizando un promedio de u$s 60, alrededor de la mitad de lo que se validaba a comienzos de año. Si el viaje es a EE.UU., el funcionario se asegura hasta u$s 283 diarios

Trabajar en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tiene sus privilegios. En estos momentos, a más de un funcionario no le disgustaría viajar con alguna misión oficial a Japón, ya que estarán autorizados a comprar, de acuerdo a la categoría que ocupe en la administración, desde u$s 488 hasta u$s 622 diarios, aunque en realidad ya tengan todo pagado de antemano.

El resto, podrán comprarlo con tarjeta, ya que luego podrán deducir el 15% del impuesto a las ganancias, pues los sueldos en la Administración Pública son altos, por lo cual no tendrán problemas en pasarlo.
Además, como en los viajes gubernamentales tienen todo incluido, y no tienen que gastar ni siquiera en transporte, quien se vaya diez días a Japón podrá traer devuelta los u$s 6.220 que le haya autorizado la AFIP.

Según la pizarra del Banco Nación, donde el dólar para la venta tiene un valor de $ 4,68, adquirir esas divisas les hubiera costado $ 29.110. Ahora, si vendieran esos u$s 6.220 en el mercado paralelo, a $ 6,27 que estaba ayer la cotización para la compra, podían recibir $ 39.000.

En consecuencia, se hacían una diferencia de casi $ 10.000 gracias a ser funcionario público, lo que representa una ganancia del 34% sobre el capital invertido. En cambio, si un ciudadano común se va de viaje a Japón, la AFIP le autorizará alrededor de u$s 60 diarios, con la salvedad de que no tiene nada incluido, como en el caso de los miembros gubernamentales, con lo cual el dinero quizás ni siquiera le alcance para pagar el transporte, que no puede abonarlo con la tarjeta de crédito. Por lo tanto, quizás no le quede otra alternativa que ir a cambiar más dólares al blue.

Ahora, si el funcionario se va a una misión oficial en las Islas Caimán, está autorizado a comprar entre u$s 360 y u$s 458, de acuerdo al rango que ocupe en el gobierno. El tercer país donde se puede obtener mayor cantidad de billetes es Rusia, donde el funcionario podrá adquirir entre u$s 341 y u$s 434.En el caso de una misión a los Estados Unidos, el empleado gubernamental podróa obtener entre u$s 222 y u$s 283.

La semana pasada, en el Boletín Oficial se publicó que los funcionarios del gobierno nacional estarán regidos bajo los mismos parámetros que los turistas que quieren acceder al mercado de cambio: se les dará la moneda de curso legal del país de destino al que vaya cada misión oficial, siempre cuando se trate de países limítrofes y de Europa.

En el mercado financiero, se comenta que la AFIP tendría un cupo de u$s 12 millones diarios para la venta de divisas. Una vez que se agota, el sistema deja de funcionar. Por lo tanto, las casas de cambio les aconsejan a los clientes que vayan a primera hora, apenas abren, a las diez de la mañana.

lunes, 17 de septiembre de 2012

La Foto: Miradita al Su-35

Todo es impresionante... Estamos a años luz.

La Foto: Un torpedo Mk.48 trabajando

Pensar que es un torpedo "viejito"...
No olvidemos al "Belgrano"...

La Foto: Variante China del CIWS Goalkeeper

Hoy, la variante naval China denominada Tipo 703 del Goalkeeper CIWS

Buen fierrito...

Proyectil antitanque Kitolov-2 de 120mm (Rusia)


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El Kitolov-2 es un proyectil de artillería de 120 mm concebidas para destruir objetivos blindados fijos y móviles empleando en la etapa final una guia laser semiactiva. Una vez disparado, el proyectil sigue una trayectoria balística acercandose al blanco. Requiere de un observador avanzado que debe iluminar el blanco hasta una distancia máxima de 7.000 metros para guiar al proyectil balístico. Es empleado por el Ejército Ruso.
Los proyectiles Kitolov-2 (120 mm) y Kitolov 2M (122 mm) han sido desarrollados por la Oficina de Diseño de instrumento de KBP, en Krasnopol. El CLGP Kitolov-2/2M se usa contra vehículos blindados ligeros y fortificaciones de campaña, aunque dada su capacidad de ataque vertical tambien puede ser utilizado contra tanques de batalla. El Kitolov es guiado inercialmente hasta la fase media de su vuelo, pero en la fase terminal emplea un buscador láser semi-activo desarrollado por LOMO en San Petersburgo.
Los objetivos se ilumina mediante un designador láser/ visor de alcance. El buscador en la cabeza del proyectil se bloquea al ser iluminado el blanco, y la electrónica hace las correcciones de vuelo para guiar el proyectil hacia el objetivo. Poco antes del impacto el proyectil ingresa en un angulo de ataque entre 35 y +45 °. Cuatro aletas en la cabeza y cuatro aletas de cola se utilizan para su guiado. La cabeza de guerra es HE-Frag. El alcance del Kitolov-2 es de 9 km y 12 km para el Kitolov-2M.

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/search/label/mortero

Fusil de asalto ARX-160


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:


El ARX-160 es un fusil de asalto que fue desarrollado por la reconocida compañía de armas Beretta para cumplir con los requerimientos del programa "Soldado del Futuro" del ejército de la República de Italia.
Estos requerimientos establecen que el fusil debe poder adaptarse fácilmente a varios calibres y al uso de cañones de distintas longitudes además de ofrecer un diseño ergonómico y la posibilidad de adaptar diversos componentes.
Por ahora el fusil solo se encuentra disponible en el calibre 5,56x45 mm y usa los cargadores de su predecesor el AR-70/90 (que a su vez usa los cargadores estándar del M-16/M-4 de EE. UU.) aunque ya se han adaptado varios cañones de 8, 12 y 16 pulgadas. El fusil funciona a gas y se cree que los mecanismos internos han sido derivados del AR-70/90.
Se han usado polímetros de alto impacto en el arma para aligerarle el peso al soldado aunque los mecanismos internos como el cañón son de aleación, el acabado es liso y fluido sin partes salientes innecesarias. No es 100% ambidiestro pero si incluye controles a ambos lados del fusil (selector de modo de disparo y el mecanismo de carga) además de la posibilidad de cambiar la salida de eyección de las vainas con solo rotar el mecanismo pertinente. La culata es plegable y extensible a la vez. Para poder adaptar los diversos componentes se han instalado rieles Picatinny hechos en aluminio sobre, a los costados y debajo del arma.
Aparte de la posibilidad de instalar linternas, miras láser y grips auxiliares de ha creado el lanzagranadas especial de 40 mm GLX 160 lo que permite una rápida integración de este en el fusil sin alterar las características del arma de forma significativa y un nuevo sistema electro-óptico que combina un visor nocturno de amplificación de imagen con una mira de punto rojo.

Especificaciones:
Calibre: 5.56x45mm OTAN
Acción: gas, cerrojo rotativo
Longitud total: 755mm
Longitud del cañón: 305 mm / 12 "o 406 mm / 16"
Peso: ~ 3, 1 kg para cañón de 406 mm
Capacidad del cargador: 30 disparos

Fuente: Wikipedia.org

Paradojas de la Argentina sin techo


Por Diego Genoud para LA NACION
Pese al crecimiento económico de los últimos años, el déficit habitacional afecta a casi cinco millones de hogares, familias que no tienen casa propia o viven en viviendas precarias. Por qué es tan difícil encontrar soluciones y qué proponen los especialistas
Villas que crecen año tras año y una deuda social que el crecimiento no logró resolver. Foto: Archivo / Patricio Pidal / AFV

Villas que crecen año tras año. Disputas por tierras que provocan conflictividad social y hasta -otra vez, ahora en Humahuaca, ayer en el parque Indoamericano- escenas de violencia y muertes. Especulación inmobiliaria y también política. Créditos que son inalcanzables. Pero, y sobre todo, carencias de millones de familias y una necesidad imperiosa de soluciones: éstos son algunos de los muchos elementos que actualizan una y otra vez el problema de la vivienda en la Argentina sin techo, un problema que afecta sobre todo a la clase baja, pero también y, cada vez más, a la clase media.

El asunto es complejo y tiene, obviamente, múltiples causas. Pero en el diagnóstico las diferencias son muy pocas: más allá del lanzamiento reciente del plan oficial Procrear, cuyo impacto es todavía materia opinable y objeto de críticas por el origen previsional de los fondos, en los casi diez años de gobierno kirchnerista -varios de ellos con tasas de crecimiento del 8 por ciento anual-, no se logró mitigar el déficit habitacional.

¿Las principales razones que citan los especialistas? Falta de crédito, ausencia o insuficiencia de políticas públicas y una creciente especulación inmobiliaria. A la hora de las soluciones, en cambio, no todos coinciden.

Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, presentado el mes pasado, el déficit habitacional involucra a tres millones de hogares en todo el país, cifra que equivale al 25 por ciento del total de familias. Un estudio de SEL Consultores agrega que el crecimiento del déficit habitacional se concentra entre aquellos que alquilan, una franja que pasó del 16,5% en 2007 al 19,8% en 2011. Por último, un reciente trabajo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, que dirige el diputado Claudio Lozano, va más allá y sostiene, sobre la base del censo de 2010, que el déficit habitacional abarca al 39,8% de los hogares: un 27,9% (3.391.753 hogares) que no son propietarios de su vivienda y 1.451.037 que son propietarios de viviendas precarias. En total, 4.842.790 de hogares. Casi cuatro de cada diez.

Resolver el problema va a llevar por lo menos diez o quince años, si es que hay voluntad política, afirma la relatora especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada, Raquel Rolnik.

Para Dan Adaszko, sociólogo e investigador de la UCA, las soluciones tampoco llegarán a corto plazo. "En la Argentina sobra tierra, pero el acceso al suelo es un problema de difícil resolución porque los terrenos están concentrados en los grandes aglomerados, básicamente para negocios inmobiliarios, y hay altos niveles de especulación." Como el suelo es un bien escaso, agrega, "el Estado debe encargarse de obtener parcelas para los sectores populares", algo, de hecho, que ahora asoma como posibilidad.

Según este especialista, "una posibilidad es aumentar la carga impositiva sobre los terrenos ociosos, otra es la expropiación o cesión. Y otra la de incentivar emprendimientos público-privados: hay que construir viviendas sociales en cuotas accesibles para los que no logran ingresar al mercado inmobiliario y desarrollar una política hipotecaria para estratos medios y medios bajos, restringido al 10 por ciento de la clase media".

Todos los consultados coinciden en que es fundamental resolver la falta de crédito. Según un informe del Banco Ciudad de 2010, "Mercado Inmobiliario, situación habitacional y demanda potencial de créditos hipotecarios en la Ciudad de Buenos Aires", sólo el 13% de los porteños está en condiciones de acceder a un crédito, y de ese total apenas el 1% lo precisa. En otras palabras, los que lo necesitan no lo tienen, ni siquiera aquellos que forman parte del mercado formal de trabajo.

Raúl Fernández Wagner está convencido de que el rol del Estado es esencial, pero plantea la necesidad de innovar a la hora de las propuestas. Arquitecto y urbanista de la Universidad de General Sarmiento, miembro de la iniciativa multisectorial Habitar Argentina y especialista en Tecnología de la Vivienda, Fernández Wagner sostiene que hace falta una reforma urbana y que el valor del suelo no es más que una construcción social. "Hace falta una ley de ordenamiento territorial. Por un lado, el Estado debe disciplinar a desarrolladores inmobiliarios e inversores, para que no hagan más torres. Y por el otro, la vieja idea del peronismo de construir casas hoy no alcanza: pensamos la vivienda en función de si hay o no hay plata, pero no pensamos la ciudad, la relación vivienda-trabajo-transporte. El Estado debe producir suelo, controlar la especulación sin cortar la renta".
Desde otra concepción y con otra especialidad, el arquitecto José Rozados advierte que "hace falta una política de vivienda integral, de largo plazo, y una decisión política no electoralista".
Coordinador del Programa Ejecutivo en Valuación de Activos Inmobiliarios de la Universidad de Palermo y socio fundador del portal especializado Reporte Inmobiliario, Rozados pone sobre la mesa el punto de vista de los desarrolladores: "Hay que recrear un sistema de crédito con tasas al 7 u 8 por ciento, no al 20, como ahora". Y advierte sobre la idea de regular el mercado del suelo. "Se puede regular desde lo positivo o desde lo restrictivo. Pero no puede dejar de ser negocio porque si no, nadie lo va a hacer." A su juicio, lo que hace falta en la Argentina es "una política de fomento de la oferta privada, construcción diferencial de vivienda, eximir de impuestos por construir".

En la última audiencia pública por la reforma del Código Civil en el Congreso, el abogado Franco Carballo, especialista en procesos de regularización dominial, dio algunas pistas sobre la visión que promueve el Gobierno desde el Cofeplan (Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial, bajo la órbita del ministro Julio De Vido), que contempla la posibilidad de expropiaciones de tierras privadas. "En ningún momento se trata de modificar la propiedad privada como absoluta. Sí de ir contra la inercia de aquellos propietarios que paralizan tierras al no hacer nada. Incluso, muchos ignoran que tienen una propiedad porque son viejísimas. Otros especulan con el suelo porque en el futuro se puede capitalizar y entonces, en el mientras tanto, lo abandonan."

Desde la ONG Un Techo Para Mi País, su director social, Agustín Algorta, opina que la clave para resolver el déficit habitacional está en la participación de los vecinos y en regularizar el acceso de los que ya están viviendo en un determinado lugar. Su organización reúne a 1500 voluntarios en todo el país y, de hecho, elabora catastros en función de la urbanización y regularización de la tierra. "Buscamos soluciones a partir del desarrollo comunitario. Estamos con los que no pueden esperar el largo plazo. ¿Por qué -se pregunta-, teniendo en cuenta que para muchos un pedazo de tierra es inaccesible, nos parece mal que se aplique un impuesto progresivo a la tierra ociosa o se expropie (con la indemnización correspondiente) en pos de una mejora para muchos?".

La socióloga Natalia Cosacov, investigadora del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP), considera que cualquier política habitacional sustentable debería partir de la necesidad de reducir la brecha entre el ingreso de los hogares y el valor del metro cuadrado, que va en ascenso guiado por el ingreso de la capa más alta de la sociedad. En un trabajo reciente, el LPP hizo una estimación a partir de los valores correspondientes al segundo trimestre de 2011 en la ciudad de Buenos Aires, tanto para los ingresos como para los inmuebles. Suponiendo la compra de un inmueble usado de 3 ambientes y 60 m2 (US$ 107.700) sin ningún tipo de crédito. Mientras que los hogares con un ingreso de 8793 pesos requieren 50 sueldos, un hogar con 4551 pesos requiere 96, casi el doble.

"Hasta ahora, se busca acortar la brecha sin intervenir en el mercado del suelo. El Estado debe aumentar su cartera de tierras e inmuebles para extraerlos de la dinámica de apreciación creciente del mercado inmobiliario. De lo contrario, no hay créditos ni subsidios que puedan ir a la par de esa apreciación del suelo que llevó el metro cuadrado en Abasto de 500 dólares en 2005 a 1600 hoy. Recién después, puede construir viviendas o destinarlos a una política de alquileres sociales", dice.

¿Hay o no hay lugar?

El informe de Claudio Lozano y su equipo de trabajo cuestiona duramente el plan Procrear -se titula "Entre Keynes y Mandrake"-, pero reconoce que se trata del plan más ambicioso del kirchnerismo en nueve años. Lozano remarca que "resulta una paradoja, o mejor, el efecto de un particular funcionamiento del mercado inmobiliario, que frente a las múltiples situaciones de déficit habitacional exista un 18% de viviendas deshabitadas" en todo el país. De acuerdo al censo, se trata nada menos que de dos millones de viviendas sin uso.

En la ciudad, el macrismo desarrolla una política urbana que también recibe cuestionamientos -sobre todo por el papel del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), responsable de los créditos para el programa Primera Casa BA y por los desalojos- pero que tiene su lógica. El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, lo explica: "Un pensamiento moderno no es la producción de barrios de vivienda social pagando exactamente lo mismo que vale en el mercado o un poco más sino el subsidio a la demanda. El subsidio a la oferta es caro e ineficiente. Rechazamos la generación de barrios que cada vez se van más lejos de la ciudad, con lo cual la gente tiene cada vez más complicaciones para viajar, y trabajamos para completar el tejido urbano, densificando hacia el Sur. Por eso, creamos los polos de desarrollo tecnológico y audiovisual".

Arquitecto y economista urbano, Chain brinda un dato que sorprende: "No es cierto que no hay terrenos. Buenos Aires podría construir más de una ciudad en su territorio, más de lo que está construido. Eso según el código existente de 1977, reformulado en 2000". Según el relevamiento de su ministerio, hay nada menos que 300 millones de metros cuadrados de áreas potenciales donde se puede construir. "Podrías hacer tres millones de casas o departamentos de 100 metros. Hoy se construyen por año dos millones de metros cuadrados en promedio. Es decir, podrías construir a ese ritmo durante 150 años", afirma.

Y añade: "También en el conurbano está lleno de baldíos en medio de la ciudad. Hay una inversión enorme hecha por la sociedad, de los tendidos de agua, de gas, de luz. Y nos vamos siempre más lejos. Se cree que es al revés, pero una ciudad que no es densa es ineficiente desde el punto de vista ambiental". En ese aspecto al menos coinciden, casi con argumentos calcados, también desde Habitar Argentina.

El director de Planeamiento porteño, Fernando Álvarez de Celis, pasa en limpio el planteo: "El Estado cuando empieza a aparecer cambia la lógica. El mercado, si actúa solo como hasta 2007, no va a ir nunca al Sur. A partir de 2007, se cambia la dinámica de hacia dónde van las construcciones. Antes el 50 por ciento de las construcciones estaba en 12 barrios, ahora es el 38 por ciento".

Cosacov sostiene que es necesario pensar la crítica a la política habitacional articulada con el conjunto de las políticas urbanas y la cuestiona. "Para revertir la brecha entre el Norte y el Sur, el macrismo propicia la apreciación del valor del suelo, pero dejan de lado un aspecto crucial: los aumentos que generan el desplazamiento de la población de menores recursos".

Con una mirada ampliada a todo el territorio nacional, Dan Adaszko incluye un aspecto que, según dice, suele omitirse pero es clave: "Hay que revertir los grandes desequilibrios regionales. Hoy el 38 por ciento de la población está concentrado en el uno por ciento del territorio, el AMBA. Al mismo tiempo que se construyen viviendas, hay más villas y más inquilinos. Muchos prefieren vivir hacinados en el área metropolitana por el acceso al transporte y los servicios. No hay capacidad de resolver la cuestión habitacional en una dinámica así". Pero eso, claro, ya tiene que ver con el tipo de país que es la Argentina..

Bolivia construirá vía férrea para exportar Urea a Brasil y Argentina

(La Razón Digital / ABI) - El proyecto férreo es planificado conjuntamente con Ferrocarriles del Oriente S.A.. Según datos oficiales, el 80% de la produccion de la Planta de Urea y Amoniaco estará destinado a la exportación y el 20% al mercando nacional.

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó el domingo que se construirá una vía férrea de Bulo Bulo a Montero, que entroncará con los accesos ferroviarios a Brasil y Argentina, para exportar la Urea que producirá la planta petroquímica que construirá el consorcio coreano Samsung con más de 843 millones de dólares.

"Se va a realizar una inversión a parte de la construcción de la Planta de Urea y Amoniaco, para la logística y asegurar el transporte de Urea que se va exportar a dos países a la Argentina y al Brasil", explicó en una entrevista con los medios estatales. Según datos oficiales, de la producción de Urea de la Planta de Urea y Amoniaco, el 80% estará destinado a la exportación y sólo el 20% al consumo nacional.

"Entonces para transportar la Urea se necesita trasladarla hasta Santa Cruz, donde vamos a ver la construcción de un ferrocarril, Bulo Bulo-Montero, la cual, es un hecho", fundamentó el titular de YPFB. Aunque no precisó la inversión para ese proyecto, Villegas informó que también se invertirá en las vías ferroviarias que llevarán la Urea a Brasil, por Puerto Suarez, y a Argentina, por Yacuiba.

Villegas reveló que ya se está trabajando en ese proyecto con Ferrocarriles del Oriente S.A. y con el Ministerio de Obras Públicas, al recordar que la construcción de vías férreas está a cargo del Estado.

Según datos oficiales, la mega planta de Bulo Bulo entrará en funcionamiento entre octubre y diciembre de 2015 y permitirá al sector agropecuario y agroindustrial del país ampliar el área de cultivo, de 2,9 a 105 millones de hectáreas. Según los estudios de ingeniería que se elaboraron para la construcción del complejo petroquímico, la producción permitirá exportar producto con valor agregado.

Avanza la transferencia de los terrenos del ex ferrocarril Belgrano


Comprenden la zona de las vías desde el actual edificio municipal hasta las cercanías del río Ongolí.

Tras intensas gestiones de la gobernadora Lucía Corpacci y del intendente de la Capital, Raúl Jalil, la Cámara de Diputados de la Nación avanzó en el proyecto de transferencia definitiva de los terrenos del ex ferrocarril Belgrano a la Municipalidad de la Capital, al firmarse el dictamen respectivo en la Comisión de Legislación General.
El proyecto, que ya tiene media sanción del Senado, fue tratado después de gestiones de la gobernadora Corpacci, quien se lo pidió al jefe de bloque del FPV, Agustín Rossi, durante la cena por el Día de la Industria en Tecnópolis; del intendente Jalil, quien se reunió con Rossi el martes pasado en Buenos Aires; y de todos los diputados catamarqueños, que sumaron su esfuerzo: entre ellos Rubén Yazbek, Marcia Ortiz, Isauro Molina y Pedro Molas.
La regularización dominial de los terrenos, que comprenden la zona de las vías desde el actual edificio municipal hasta las cercanías del río Ongolí, servirá para el programa de reestructuración y sistematización vial y paisajístico del acceso Sur.

El proyecto fue presentado por los tres senadores por Catamarca en 2011: Lucía Corpacci cuando aún era senadora nacional, Oscar Castillo y Blanca Monllau. Es la reproducción de otro similar presentado por Castillo en 2008 que había perdido estado parlamentario. Se aprobó en agosto de 2011.

La transferencia definitiva de los terrenos simplificará las gestiones para la transformación de toda la zona Sur que proyecta la Municipalidad. Se pretende así equilibrar la ciudad con intervenciones de envergadura en uno de los sectores más vulnerables de la ciudad.

El municipio proyecta construir un complejo de transporte, recreación, turismo y administración. Promoviendo el emplazamiento de hoteles, cines, un centro comercial y un centro tecnológico en donde va a funcionar la Radio Municipal, un Canal de TV, una sala de Kinética, una biblioteca virtual y un cine 3 D, entre otras atracciones para los vecinos de la zona.

El dictamen aprobado es importante porque Legislación General es la comisión cabecera para el proyecto. El avance se completará con los dictámenes de las comisiones de Transportes y de Presupuesto, previstos para los próximos días. Y la sanción definitiva en el recinto sería antes de fin de año.   Fuente: http://www.elancasti.com.ar/informaciongral/Avanza-la-transferencia-de-los-terrenos-del-ex-ferrocarril-20120911-0087.html   Comentario: Esta nueva exfoliación al ferrocarril, es la realidad de nuestra patría... A nadie le interesa recuperar y mejorar el "Ferrocarril", el mismo debería ser integrado a la comunidad como una herramienta de desarrollo y expansor de las fronteras comerciales regionales. Esta "quita" con una orientación de progreso es simplemente otra enajenación de las capacidades de nuestro querido TREN. Realmente, no le importa a los gobernantes integrar los distintos ramales en una red llamada FERROCARRIL FEDERAL que conecte todas las capitales de provincias, apoyados por un sistema de ferrocarriles de cercanías provinciales... Ya cansa ver noticias como estas que evidencian el continuo "manoteo" que reciben las estructuras nacionales, en lugar de ponerse a construir respetando el esfuerzos de otros argentinos que contribuyeron a construir este inmenso país. Todo "es se igual" ...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...