viernes, 17 de febrero de 2012

El Ejército Boliviano impulsa su rol de vigilar límites y construir rutas (II)

Por La Razón / Ernesto Calizaya / La Paz
Plan. Creará puestos en fronteras y una empresa para realizar obras
El Comando General del Ejército anunció ayer que mejorará su capacidad operativa en torno a la seguridad, defensa y desarrollo del país. Se planea implementar puestos militares adelantados y crear el Comando de Construcciones del Ejército.

“En la proyección estratégica de la dimensión de seguridad y defensa, se planea puestos militares adelantados altamente eficientes, multifuncionales, donde se tenga un alto nivel de comunicación, servicios básicos y disponibilidad de vehículos para servir mejor a Bolivia”, dijo el comandante general de Ejército, Gustavo Sandóval.

El anuncio fue parte de su discurso en el acto de clausura de la Reunión de Comandantes del Ejército 2012: “Año de la consolidación de la reforma del Ejército”, al cual asistieron el presidente Evo Morales y autoridades del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Sandóval explicó que esta premisa es parte de las principales conclusiones generales a las que se arribó en esa reunión sostenida entre el miércoles y jueves, y que prevén la reforma institucional del Ejército, para dar respuesta efectiva a las exigencias y roles que establece el Estado para el desarrollo social, productivo y fronterizo. “Se pone en marcha un sistema de despliegue de nuestras unidades allá donde sea necesaria una presencia más activa de nuestro Estado y donde sea necesario un accionar más efectivo en lo que hace a la seguridad, la defensa y nuestro desarrollo”, señaló.

En ese marco, aseveró que el Ejército boliviano trabaja en la implementación de un sistema empresarial, que se ejecutaría a corto plazo con la puesta en marcha de un comando que encarará proyectos camineros en el país.

Equipamiento. El Comando de Construcciones del Ejército tendrá como base 374 máquinas de industria china que ya se encuentran en la zona de Senkata, El Alto, nacionalizadas y listas para encarar proyectos de vías y de infraestructura.

En febrero de 2010, el Gobierno boliviano firmó un convenio marco con Pekín para obtener un crédito preferencial que permitirá la llegada de tractores, motoniveladoras, retroexcavadoras, palas cargadoras y volquetas, equipamiento que ya arribó y estará a cargo del Comando de Construcciones del Ejército, que reemplazará al Comando de Ingeniería del Ejército.

Estos anuncios fueron recibidos con satisfacción por el Jefe de Estado, quien manifestó su deseo de que el Comando de Construcciones “sea el modelo de empresa a cargo del Ejército de las Fuerzas Armadas”. Además, Morales hizo notar que las adjudicaciones de obras viales de gran envergadura recaen sólo en empresas brasileñas, colombianas, argentinas y europeas, debido a la ausencia de empresarios bolivianos de la construcción. Con la consolidación del Comando que anunció el Ejército, en cambio, se podrá no sólo competir en esas licitaciones para la construcción de vías, sino que se abrirá la posibilidad de dar prioridad a una empresa boliviana.

Desarrollo. También se develó que en la Reunión de Comandantes del Ejército 2012 se propuso desarrollar una corporación empresarial que se constituiría en el “Comando Empresarial para el Desarrollo Institucional y del Estado Plurinacional”. El plan es generar una empresa en base a terrenos y propiedades que tiene el Ejército, como ser propiedades ganaderas y agrícolas que están en producción y aquellas que vayan a crearse en el corto plazo. Se piensa en ingenios azucareros sucrosa-alcoholeros, plantaciones de banano e incluso fábricas de confecciones que fortalecerán la institución y contribuirán al desarrollo del país.

“Queda claramente establecido dirigir nuestros esfuerzos al progreso institucional referido a la seguridad, defensa y desarrollo productivo en las fronteras, unidad y cohesión institucional donde se requiere una alta atención para afrontar las operaciones, acciones y tareas posteriores (...) con esto pensamos fortalecernos a nuestro interior y contribuir al desarrollo de la patria”, puntualizó Sandóval.

Planifican objetivos a corto plazo
La reunión de comandantes se centró en la formulación y ejecución del progreso interno del Ejército, bajo la premisa de lograr el mejoramiento de la administración de los recursos humanos, la seguridad integral, instrucción y logística de la institución.

Una de las conclusiones de la reunión es que en las próximas semanas se empezará a trabajar la edificación de viviendas funcionales dentro de los regimientos, en caso de resultar necesarias.

Ejército Boliviano pondrá en marcha empresa de construcción y creará corporación empresarial

El Ejército anunció ayer que en marzo pondrá en marcha el Comando de Construcción con maquinaria pesada procedente de China y anticipó la creación de una Corporación Empresarial para coadyuvar en el desarrollo nacional.

"Pondremos en marcha el Comando de Construcciones del Ejército con la entrega de parte de nuestro Capitán General de las Fuerzas Armadas, Evo Morales, de la maquinaria pesada de China", anunció el comandante General de Ejército, Gustavo Sandoval.

A su juicio, el emprendimiento es un desafío estratégico empresarial para el Ejército orientado a participar en la construcción de carreteras, para apoyar el desarrollo y bienestar de todos los bolivianos.

La empresa se denominará Comando de Construcciones del Ejército "Parpaucata", cuya base de operaciones estará en Senkata de la ciudad de El Alto, con 374 unidades de maquinaria pesada de industria China. El jefe militar precisó que el lote de maquinaria estará conformada por tractores, volquetas, camionetas, ambulancias, entre otro, que convertirán a esa empresa en una de las más grandes del país para consolidar proyectos de ingeniería.

Informó que el próximo jueves, en el Comando General de Ingeniería del Ejército se realizará una Cumbre de Socialización del Comando de Construcción, en la que participarán ingenieros, abogados y economistas militares.

Por otra parte, Sandoval, anunció la creación de la Corporación Empresarial para el Desarrollo Institucional y del Estado Plurinacional sobre la base de terrenos, propiedades ganaderas, propiedades agrícolas en actual producción y las que se crearán en un futuro inmediato, como ingenios azucareros, plantaciones de banano y fábricas de confecciones.

"El objetivo es fortalecer internamente al Ejercito y por ende al desarrollo de la patria", complementó.

Fuente: http://www.jornadanet.com/n.php?a=73761-1

Comentario:
Sinceras felicitaciones al Sr Presidente Morales, por este emprendimiento. Así se construye un país. Las FFAA si no combaten, debentrabajar, así no pierden sus capacidades... Un país se construye entre todos sus habitantes.
Jorge Elías

Irak recibirá 440 blindados M113A2

El Ejército iraquí recibirá 440 vehículos blindados de orugas de transporte de personal BAE Systems US Combat Systems M113A2, anteriormente utilizado por el US Army. Serán suministrados como excedentes EDA (Excess Defense Articles), actualmente almacenados en el depósito de material de guerra (Army Depot), y están sufriendo un profundo proceso de reconversión en el ANAD (Anniston Army Depot), contratado en 2011 por 31 millones de dólares a través del programa de ventas militares al exterior FMS (Foreign Military Sales), que deberá estar concluido en abril, instalando un sistema de comunicaciones internas AN/VIC-3.

En lós últimos años el país compró grandes cantidades de carros de combate M1A1 Abrams, vehículos de recuperación M88A2 Hercules, de combate de infantería BTR-4 en varias versiones, protegidos de ruedas Dzik-3 (localmente designados como Ain Jaria-1), REVA 3, Textron Marine & Land Systems (TM&LS) ASV y AM General HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle), particularmente en la versión M1151, y el ILAV (Iraqi Light Armored Vehicle) Badger. Es posible haya recibido blindados Mohafiz e Al Talha producidos por la paquistaní Heavy Industries Taxila (Victor M.S. Barreira, corresponsal de Grupo Edefa en Lisboa - Defensa.com).

Corea del Norte desarrolla un UAV de combate copiando el Streaker norteamericano

Corea del Norte está desarrollando un avión no tripulado de ataque tomando como modelo el avión-diana estadounidense MQM-107D Streakers, avión que EEUU y Corea del Sur usan para ensayar misiles guiados , y que habría comprado en un país de Oriente Medio, que podría ser Siria, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap. El país ha llevado a cabo varias pruebas con blancos no tripulados de alta velocidad cargados con explosivos, pero aún no dispone tecnologías en este ámbito, señala la agencia citando una fuente de servicios secretos surcoreanos.
Según esta fuente, los futuros UAV serían desplegados en la costa del mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Sur. Por su parte, no habiendo llegado a un acuerdo con EEUU respecto a la compra de Global Hawk, el Ejército surcoreano prevé asimismo desarrollar su propio avión no tripulado, con vistas a tenerlo operativo antes de 2016.  (Defensa.com)

Malvinas: petrolera británica viola aguas argentinas

Imagen de cómo navegaban esta tarde los barcos.

El conflicto diplomático entre la Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas mostró ayer otra cara que agregará más tensión entre ambos países. En las últimas horas una plataforma petrolera que arribó a la zona el mes pasado violó las aguas argentinas y realizó exploraciones de crudo dentro de zona argentina.

Se trata de la Leiv Eiriksson, una plataforma con bandera de Bahamas contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd para llevar adelante sus planes de exploración marítima y que se agrega a la Ocean Guardian , la "oil rig" que, alquilada por Rockhopper Exploration Plc viene explorando desde 2010 el suelo marítimo al norte de las islas.

La plataforma petrolera, de 120 metros de eslora y 86 de manga, se mueve junto a dos naves de apoyo. Una es la Toisa Intrepid y la otra, un multipropósito denominado Toisa Sonat. En las últimas horas también apareció una tercera embarcación: el Ocean Prince, una nave de salvamento de bandera noruega, que en principio no está asignada a esa misión exploratoria.

A fines del mes pasado, ya en momentos de alta tensión diplomática entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas, la Leiv Eiriksson se ubicó muy cerca del límite de las 200 millas de la plataforma continental argentina, lo que provocó el estado de alerta entre las autoridades locales.

Su misión, según informó oportunamente la petrolera, es hacer dos profundos pozos al sur y sudeste del archipiélago, sobre la cornisa que esgrime la Argentina como zona nacional.

Pero en los últimos días, tanto la Leiv Eiriksson como sus naves de compañía se movieron más allá y violaron el límite denominado por el país como Zona Exclusiva Económica de la Nación. Según pudo constatar ámbito.com, la plataforma avanzó entre 8 y 10 millas náuticas más allá de lo permitido acercándose a unas 190 millas del continente argentino.

Allí estuvieron más de 90 horas explorando o realizando tareas exploratorias, lo que abrió las especulaciones de que la compañía estaría realizando un tercer pozo, ubicado en jurisdicción de aguas territoriales argentinas. Imágenes satelitales irrefutables muestran que ayer la nave estaba ubicada en las coordenadas -53°59´54´7 al sur -58°76´51´1 al oeste. Sin embargo, pasado el mediodía retrocedió y navegó brevemente rumbo a las islas hasta que fondeó en 53°35´44´63 al sur y 58°45´55´13 al oeste.

Según relataron fuentes con acceso al monitoreo satelital Mompesat, desde hace dos meses se elevó la atención de las autoridades sobre el posicionamiento tanto de los pesqueros como de la plataforma de la otra petrolera malvinense, Rockhopper. "Ya en los últimos meses detectamos que estuvieron a punto de violar nuestra zona económica exclusiva y por eso se hace un monitoreo constante", relató la fuente.

A su vez, fuentes allegadas a la Cancillería confirmaron que no es la primera vez que una plataforma petrolera viola los límites, aunque sí es la primera vez que sucede desde que el conflicto empezó a escalar en enero. Para estas fuentes, la Ocean Guardian, que desde 2010 explora al norte del archipiélago, y aunque a primera vista pareciera más alejada del continente argentino, también está posicionada dentro de la plataforma continental argentina.

Al respecto, las fuentes resaltaron que varias veces que la Argentina protestó ante el Reino Unido y que se han notificado de estas infracciones a organismos como UNASUR, CELAC y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

"Esta exploración es ilícita. El estado ribereño al que le corresponde otorgar la licencias de exploración para esa área es la República Argentina y no a los isleños, ni al Reino Unido", relató una fuente. La Argentina también envió notas de desaliento a las empresas involucradas, tanto las petroleras como las navieras arrendatarias de las plataformas y buques de apoyo.

Sin embargo, no hay unanimidad sobre el tono de esta queja. Otras voces diplomáticas, aseguran que el reclamo nunca se hizo con tanta vehemencia porque hay un actor fundamental al que no conviene reclamarle: los isleños. "Es el gobierno kelper es el encargado de dar los permisos hoy para estas explotaciones y por eso la queja debería ser sobre ellos, pero hacerla sería en cierta manera reconocer su soberanía, lo que contradice al reclamo de fondo", relató un entendido en el tema.

• Zonas superpuestas
El punto real de conflicto radica en que Gran Bretaña y la Argentina no coinciden en las delimitaciones de la plataforma continental. Para el Estado argentino, según la presentación hecha por la COPLA (Comisión Nacional del Límite de la Plataforma Continental) ante la ONU, "la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia".

Pero esta posición se superpone con la del Reino Unido, que, tomando como "estado ribereño" a las Islas Malvinas, considera a gran parte del área marítima circundante como su zona de exclusión. Mientras tanto, desde el Estado argentino recalcaron a ámbito.com que, la plataforma continental argentina (así fue presentado ante la CONVEMAR en 2010) es tan extensa que no sólo incluye a las Islas Malvinas y su costa oriental dentro de ella, sino que su superficie supera a la del propio territorio argentino.

Fuente: Ambito.com

jueves, 16 de febrero de 2012

Las nuevas enfermedades de la pobreza

Por Adolfo Rubinstein* para LA NACION
Aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo son debidas a cuatro enfermedades crónicas: la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica y algunos tipos de cáncer. La muerte prematura y la discapacidad que producen podrían combatirse enfrentando tres factores de riesgo: el consumo de tabaco, la alimentación no saludable y la falta de actividad física.

A diferencia de las enfermedades infecciosas, vinculadas con microorganismos específicos, las crónicas se asocian mayoritariamente con estilos de vida y conductas de riesgo que están profundamente condicionados por determinantes sociales, como el ingreso económico, la educación y la inclusión social.

Pensamos que el infarto de corazón, la obesidad o la diabetes son enfermedades de las sociedades más ricas. Nada más desacertado: las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en nuestro país, afectan mucho más a los más pobres que a los más ricos. Por ejemplo, la diabetes aumentó en la Argentina de poco más del 8% de la población en 2005 a casi 10% en 2009 y la obesidad aumentó de casi el 15% de la población al 18%.

Sin embargo, estos aumentos no fueron homogéneos: entre los de mayores ingresos y mejor educación, la diabetes bajó mínimamente, mientras que en la población de bajos ingresos y menor educación, aumentó más del 10%. Y si bien la obesidad aumentó en ambos estratos, en los más ricos lo hizo en un 6%, mientras que en los más pobres, en más del 20%.

Por todo esto, es necesario que todos los actores sociales -gobierno, organizaciones civiles, instituciones académicas, junto con el público en general- comencemos a articular acciones factibles para modificar las conductas de riesgo, sin olvidar las causas de estos problemas enraizados profundamente en sociedades desiguales como la nuestra.

*Director general del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) .

Un país con un potencial enorme

Hay 4,5 millones de ha forestables; reclaman incentivar la industrialización
Si algo caracteriza a la forestación en la Argentina es que todavía tiene un potencial enorme para seguir creciendo. No sólo en materia de producción primaria, sino que queda mucho por avanzar en el camino de la generación de valor agregado.

"En la Argentina hay 1,2 millones de hectáreas forestales cultivadas", dijo José Urtubey, vicepresidente de la Asociación Forestal Argentina (AFOA). El potencial que todavía existe para este sector es enorme, si se tiene en cuenta que hay disponibles unas 4,5 millones de ha que no compiten con la agricultura, porque se trata de suelos degradados. Desde AFOA creen que el avance sobre esas tierras no sólo redundaría en ventajas económicas, sino también ambientales, porque evitaría la erosión y desgaste de esos suelos y por la captura de carbono.

El potencial no sólo está marcado por la disponibilidad de tierras, sino también por la productividad que éstas tienen. Mientras que en Canadá un pino tarda 80 años en crecer, en la Argentina llega a la etapa productiva en 18 años. Este dato adquiere más valor si se tiene en cuenta que esas especies fueron importadas de Canadá.

Hoy, la forestación representa poco más del 1% del PBI y genera 500 mil empleos directos e indirectos. Hay provincias para las que esta actividad es vital. Es el caso de Misiones, donde se calcula que el 70% de la población depende de la industria forestal, según explicó AFOA.

"El punto en el que la Argentina necesita dar un salto de calidad importante es en la industrialización. Hoy hay un stock de madera de 24 millones de metros cúbicos. Sólo se industrializa el 50%. El resto, no sólo está inutilizado, sino que puede empezar a tener problemas sanitarios", explicó Urtubey.

Según Lucrecia Santinoni, directora nacional de Producción Agrícola y Forestal, "la decisión de crear la subsecretaría de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, tiene como principal objetivo la ejecución de herramientas de promoción y apoyo de todos los emprendimientos vinculados al agregado de valor de los productos de origen agropecuario. Por supuesto entre estos se encuentran los forestales", y agregó: "Diría que es una de las estrategias más importantes para darle impulso, no sólo a ese sector, sino para desarrollo económico territorial en general".

Santinoni explicó que a nivel forestal, hasta ahora, se vino trabajando en el marco de la Ley de Promoción Forestal 25.080 y su prórroga, la 26.432. "Estas normas prevén el financiamiento de hasta el 80% de los costos de implantación, y las tareas de raleo y poda en áreas forestadas". La ley 25.080 comenzó a ejecutarse en el 2000. Hasta la fecha, el monto ejecutado supera los $ 430 millones, los beneficiarios son casi 30.000 y los planes presentados son algo más de 20.000, dijo Santinoni.

Un aspecto importante por tener en cuenta es que "sólo se financian proyectos que estén en concordancia con la ley 26.331, de presupuestos mínimos, cuya autoridad de aplicación es la Secretaria de Ambiente", aclaró Santinoni. Entre las cuestiones consideradas está la prohibición de la explotación de áreas naturales protegidas.

Para fomentar el valor agregado de la actividad, además, se está ejecutando una donación del Banco Mundial, que se destina principalmente a la investigación y desarrollo de las alternativas de industrialización. Según Santinoni, también se están analizando modelos corporativos de producción forestal, para fomentar la asociación de productores, para el establecimiento de pequeños aserraderos o la generación de energías alternativas a partir del aserrín desechado.

Sin embargo, pesa sobre el país un estigma, que funciona como un obstáculo para las actividades cuya rentabilidad se obtiene en el largo plazo. Según un informe elaborado por el Foro de Inversiones y Financiamiento, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), "la inestabilidad política de la Argentina es un factor que limita las inversiones extranjeras y domésticas para este sector". El informe fue publicado en noviembre de 2010.

Otras de las limitantes mencionadas fueron las "retenciones a la exportación", "la deficiencia logística", "los problemas de abastecimiento energético", y "la percepción negativa que tiene la sociedad hacia este tipo de actividades". En este caso particular, menciona el conflicto desatado con Uruguay por la instalación de las papeleras en Fray Bentos.

DIXIT
"Hoy hay un stock de madera de 24 millones de metros cúbicos. Sólo se industrializa el 50%. El resto, no sólo está inutilizado, sino que puede empezar a tener problemas sanitarios". José Urtubey , vicepresidente de AFOA .

Fuente: Diario La Nación

Las múltiples caras de la forestación

Por Mercedes Manfroni para LA NACION
Un nuevo concepto de forestación. No sólo se trabaja cada vez más con bosques implantados, proceso que comenzó a gestarse hace 40 años, con el fin de proteger los bosques nativos. Sino que, además, empezó a generarse una diversificación de la actividad que no termina con la tala de la madera. Es que la industria forestal tiene un gran potencial de crecimiento. Sólo se industrializa el 50 por ciento de la madera que se produce.

Alto Paraná, una de las firmas forestales más importantes de la Argentina y del mundo, es un claro ejemplo de esta tendencia que busca agregar valor a los bosques implantados, maximizar los servicios ambientales y hasta generar energía alternativa a través de los desechos del proceso industrial. En su caso particular, también se está trabajando en la puesta en marcha de un emprendimiento turístico. Esta diversificación del negocio fue la que determinó que Alto Paraná recibiera el año pasado el premio a la Excelencia Agropecuaria La Nacion Banco Galicia. Esta empresa, de origen chileno, fue creada en 1975. Funciona en la Argentina desde 1996, en donde radicó el aserradero más grande de América latina, ubicado en Misiones.

En esa provincia la empresa tiene dos plantas más. Además, allí posee 233.000 hectáreas de bosques. Pero se fue expandiendo por el territorio nacional y ya posee emprendimientos en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, que suman 25 mil hectáreas más. Por año, factura 2500 millones de pesos. Cerca de 55% de su producción se destina al mercado externo y el resto al local. "Anualmente, implantamos entre 7000 y 9000 hectáreas, que equivalen a unos 13 millones de árboles", dijo Pablo Mainardi, gerente general de Alto Paraná, y agregó: "Nosotros sólo industrializamos bosques implantados".

De las 233.000 hectáreas que tienen en Misiones [provincia cuya superficie total es de 3 millones de hectáreas], la mitad fueron cultivadas por la empresa, mayoritariamente con pinos, pero también con algo de eucaliptos. La otra mitad son importantes reservas que no pueden tocar, entre ellas, la Reserva San Jorge que contiene los pocos Palos Rosas que quedan en la provincia y la mayor cantidad de sus Yaguaretés. "La idea es abrirla a la comunidad en forma muy cuidada y generar algunos proyectos turísticos", comentó Mainardi. Y anticipó que planean que la visita a la reserva se convierta en un paseo más de la oferta que tiene Misiones en materia de turismo.

Valor agregado
"Tenemos tres líneas de negocios para industrializar la ruralidad", dijo Mainardi, utilizando el concepto elegido por la presidenta Cristina Fernández y el Ministerio de Agricultura. Uno de los caballitos de batalla de Alto Paraná es la planta de MDF (tableros de madera de mediana densidad) que comenzó a funcionar en 2002, y requirió una inversión de 100 millones de dólares. Este producto se utiliza en la fabricación de muebles y en la construcción. Con él se consiguen mejores terminaciones que con el aglomerado.

El año pasado, se hizo otra importante inversión, de 50 millones de dólares, con la que se levantaron dos plantas. Una de ellas, de Celulosa Fluff, material que se utiliza para producir papel y papel tissue, como para fabricar el material absorbente que se usa para pañales. En la otra planta se recubren con melamina los tableros de MDF.

Hoy los mercados más importantes que tiene la Argentina para su celulosa son Brasil, Sudáfrica y China. A los dos primeros también se dirigen los tableros de MDF. Pero hay mercados a los que se exporta esporádicamente, como sucede con los países de Medio Oriente.

Según Mainardi, la crisis económica mundial deprimió los precios de los productos de la industria forestal. Por eso, para las empresas del sector, es importante mejorar la productividad de la actividad. Sobre la base de la selección de sus mejores variedades, Alto Paraná consiguió incrementar en un 50% el rendimiento de sus especies, en los últimos 15 años.

Energías alternativas
Pero hay otras formas de mejorar la competitividad de la empresa, que no dependen exclusivamente de la productividad de los bosques. Alto Paraná, a partir de los desechos de sus procesos industriales, comenzó a generar la energía para autoabastecerse. Se trata de energía limpia que se obtiene de la combustión de los desechos de la madera. Con la energía que sobra también se abastece a la red provincial.

De esta manera, no sólo se aprovechan los desechos y se ahorra energía, sino que también se genera huella de carbono positiva, condición que tienen en cuenta los mercados internacionales a la hora de importar un producto.

Aunque la humedad de Misiones hace poco probable la hipótesis de incendios, la empresa sabe que, frente a esos accidentes, "lo fundamental es llegar rápido", señaló Mainardi. Por eso es que Alto Paraná creó sus propias brigadas contra los incendios forestales y también trabaja con las comunidades para concientizar y capacitar a la gente para que pueda ayudar a evitarlos.

Con este tipo de inversiones, tan focalizadas en el largo plazo, cuya rentabilidad comienza a percibirse recién después de transcurridos los primeros 15 o 18 años, la Ley de Tierras y sus consecuencias merece un capítulo especial. "Lo que hay que esperar es que el decreto reglamentario contemple que los proyectos productivos y, especialmente los forestales, puedan seguir funcionando", dijo Mainardi, esperanzado. La preocupación de este sector, radica en el límite de hectáreas productivas que pueden estar en manos de extranjeros. En la pampa húmeda no pueden ser más de 1000 hectáreas. Estas dimensiones no alcanzan para satisfacer los requerimientos de la industria forestal.

OTRA FACETA

Recursos humanos.
La capacitación de los recursos humanos es otro aspecto fundamental que determina la productividad y que también está contemplado por Alto Paraná. La empresa sostiene dos colegios en Misiones: Los Lapachos, en Puerto Esperanza, con 493 alumnos, y Nuestra Señora de los Milagros, en Puerto Piraí, a la que concurren 450 estudiantes...

Plan.
Varios de los profesionales que hoy están trabajando en la empresa se formaron en los colegios que apoya Alto Paraná como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresaria. En total, la empresa tiene 1700 empleados y se calcula que son 4000 personas las que trabajan de manera directa e indirecta.

500.000 Empleos
Son los que en forma directa e indirecta genera la forestación. Además representa poco más del 1 por ciento del producto bruto interno del país. El stock de madera es de 24 millones de metros cúbicos y se industrializa sólo el 50 por ciento de esa producción.

2500 Millones de pesos
Son los que factura Alto Paraná en la Argentina. Por año, la firma implanta entre 7000 y 9000 hectáreas, que equivalen a unos 13 millones de árboles. En Misiones posee 233.000 hectáreas y tiene emprendimientos en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.

Acusan a China de comprar influencia en Latinoamérica mediante el crédito

Por JOHN PAUL RATHBONE - Cronista.com
El gigante asiático aprovechó la crisis mundial de 2009 para prestarle más dinero a la región y convertirse en la alternativa a organismos como el Banco Mundial

Los bancos estatales chinos prestaron a América latina más de u$s 75.000 millones desde 2005, y en 2010 la cifra fue superior a los créditos otorgados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el norteamericano Ex-Im Bank juntos, según un estudio que recalca el creciente peso que tiene el gigante asiático en la región.

"El lado positivo es que queda claro que China es una nueva y creciente fuente de financiación en América Latina," señala el informe académico independiente, New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America. Dicho eso, y contrariamente a muchos comentarios sobre el tema, en líneas generales las naciones latinoamericanas tienen que pagar una prima más alta por los préstamos provenientes de China.

China superó a EE.UU y se convirtió en el principal socio comercial de Brasil y Chile. En el gobierno norteamericano temen que Beijing esté usando los préstamos a tasas baratas para "comprar" influencia en los gobiernos latinoamericanos de izquierda que son hostiles a los intereses occidentales, y que recurra a la financiación como forma de asegurarse el abastecimiento de materias primas a largo plazo.

Sin embargo, en sólo un ejemplo, el Banco de Desarrollo de China, que representa la mayor parte de los préstamos chinos que recibe América latina, en 2010 extendió un crédito de u$s 10.000 millones a Argentina a tasa Libor más 600 puntos básicos. El mismo año, el Banco Mundial prestó al mismo país u$s 30 millones a Libor más 85 puntos básicos.

"Algunas personas de izquierda sostienen que la mayor importancia de China en la región se ve impulsada por un deseo ideológico de alimentar los lazos sur-sur. Otros, de derecha, consideran que el país asiático está comprando influencia con dinero barato," señaló Kevin Gallagher de la Universidad de Boston, uno de los dos autores del informe. Pero "ninguna visión es correcta", explicó.

Los préstamos por petróleo, como el acuerdo por u$s 20.000 millones con Venezuela firmado en 2010, también usan precios de mercado. Si bien esos créditos se encuentran entre los más polémicos, porque los fondos pueden aplicarse mayormente a discreción del gobierno que se endeuda, la idea de asegurarse el abastecimiento de materias primas mediante crédito de largo plazo y soporte tecnológico no es nada nuevo: Japón selló acuerdos similares con China en los años setenta.

Los préstamos chinos a América latina, que representan más de la mitad del total que otorga Beijing a otros países, se aceleraron en 2009. China aprovechó la falta de otras fuentes de crédito durante la crisis financiera global para proyectar su influencia en el extranjero.

En 2009, los créditos latinoamericanos llegaron a u$s 18.000 millones, comparado con la cifra inferior a u$s 1.000 millones anterior a 2008, y en 2010 alcanzó los u$s 36.000 millones. Los flujos de crédito neto totales hacia la región sumaron u$s 63.000 millones en 2009 y u$s 143.000 millones en 2010, según cifras otorgadas por el Institute of International Finance.

China demostró ser una alternativa especialmente valiosa como fuente de crédito para los países en cesación de pagos sin acceso a los mercados de capitales internacionales como Argentina y Ecuador que, irónicamente, se encuentra entre quienes critican más abiertamente la globalización.

Argentina podrá exportar derivados de maíz a China

Argentina es el segundo proveedor mundial de maíz y China un importante comprador global de alimentos, y el acuerdo entre ambas partes se produjo luego de meses de negociaciones
Crédito foto: Reuters

Argentina y China firmaron un protocolo sanitario que permitirá a nuestro país realizar exportaciones de productos derivados de maíz a la nación asiática, informó este miércoles el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar.

El convenio firmado "tiene que ver con un protocolo con el cual todos los derivados de nuestro maíz pueden ingresar al comercio chino, que hasta ahora no lo podíamos hacer", dijo Yauhar a periodistas tras una reunión con autoridades de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQIQ) de China.

El acuerdo se produce semanas antes de que los productores de Argentina comiencen la cosecha del maíz 2011/12, que, si bien fue afectada por una sequía, fuentes del Gobierno esperan que genere una producción de al menos 22 millones de toneladas.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que también prevé la cosecha argentina de maíz en 22 millones de toneladas, calculó las exportaciones del cereal 2011/12 del país austral en 14 millones de toneladas.

"Argentina es un gran productor de maíz y China, con 1.300 millones de habitantes, somos un gran comprador y consumidor del maíz. Esperamos poder recibir los productos de maíz argentino en China y a partir de eso, seguimos trabajando con los demás temas", dijo D. Zhi Shuping, ministro de AQIQ.

Fuente: Infobae.com

Inauguran planta de lavado y empaque de frutas y hortalizas en Chaco

Beneficia a más de 500 productores. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación invirtió más de $2 millones en la construcción del establecimiento y en la reparación de un local de almacenamiento de granos en la provincia
Forma parte del proyecto concretado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, a cargo de Carla Campos Bilbao.

La planta de lavado y empaque se emplazó en el predio de la Cooperativa General Güemes Limitada, en la localidad de Juan José Castelli, con aportes por $1,5 millones a través del Fondo de Desarrollo de Economías Regionales. En tanto, se invirtieron otros $700.000 en infraestructura para acopio de granos en la Cooperativa Agropecuaria Juan José Castelli, mediante el Fondo de Recuperación de la Actividad Caprina, con la reparación y puesta en marcha de la planta de almacenamiento de cereales más la instalación de un nuevo silo.

En un acto encabezado por el gobernador de la provincia del Chaco, Jorge Capitanich, y el director de Programación para el Desarrollo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Pablo Urdapilleta, participaron también el ministro de la Producción de la provincia, Enrique Orban, y autoridades de la Asociación de Productores Frutihortícolas de Juan José Castelli, la Cooperativa Agrícola Ganadera de Juan José Castelli y la Cooperativa de Productores General Güemes.

Además de mejorar las condiciones de comercialización de medio millar de pequeños productores, la concreción de los proyectos permitirá crear más de 50 fuentes de trabajo en forma directa y un número aún mayor de manera indirecta.

Fuente: Infobae.com

Arribará al país una misión de empresarios chinos

Los visitantes serían recibidos por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros ministros del gabinete nacional con un almuerzo en el Palacio San Martín, el próximo día 23
Crédito foto: Télam

Más de un centenar de empresarios y funcionarios del gobierno de la República Popular de China arribará la semana próxima a la Argentina.

La delegación estará encabezada por Zhou Yongkang, miembro permanente del Politburó del Partido Comunista de China (PCCH); la ministra de Justicia, Wu Aiying; el ministro del Departamento Internacional del Comité Central del PCCH, Wang Jiarui; y el viceministro de Comercio, Jiang Zengwei, se informó.

La misión china explorará las oportunidades de incremento de las relaciones económicas y comerciales bilaterales, particularmente en las áreas donde ya se concretaron acuerdos e inversiones.

Entre las áreas de interés mutuo, además de la provisión de alimentos, figuran las comunicaciones, el transporte, la energía, la minería y la infraestructura.

Fuente: Infobae.com

Opinión: Vladimir Putin, el más peligroso enemigo del sionismo en el mundo

Por POR DOMINGO SCHIAVONI


No es para nadie un secreto que el candidato presidencial de Rusia, “el hombre de mirada de hielo”, se formó en el ámbito de los servicios secretos de la URSS.

Esto no significa que haya sido un comunista; para comprender esto hay que entender que dentro de la URSS hubo muchos funcionarios y militares nacionalistas que, por supuesto, actuaron en secreto. El comunismo cayó en Rusia porque los rusos estaban hartos de él, y el hecho es que el nacionalista Putin fue participe activo de la caída del mismo. Pero el costo de la caída del comunismo en Rusia fue la caída del armado geopolítico de la URSS, lo cual, usando palabras de Putin, fue un desastre no solo para Rusia, sino también para el mundo.


Tras la desaparición de la URSS, en la década del ‘90, la administración Boris Yeltsin desmanteló por completo al ex estado soviético para ponerlo en manos de la mafia interna (la "nueva oligarquía" sionista) aliada a las transnacionales y la banca mundial, con terminales en Europa y EEUU, que intentaban integrar a Rusia y a las ex repúblicas socialistas al "gran mercado capitalista". Severamente disminuida en sus capacidades militares y económicas, y perdidas buena parte de las áreas de influencia que en su momento detentó la URSS, los nuevos líderes e ideólogos nacionalistas rusos, con Putin a la cabeza, apostaron a la estrategia y la táctica como armas para redefinir su futuro (no en balde Rusia es la sociedad ajedrecística por excelencia en el mundo).

El gobierno de Yeltsin, con Putin de primer ministro, consolidó las reformas que como gravísimo daño colateral permitieron el avance hacia el poder de los oligarcas entre los cuales brillaban con luz propia Boris Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (dueño de la petrolera rusa Yukos, hoy encarcelado, y que aspiraba a la presidencia). Ambos eran señalados como cabezas emblemáticas de lo que se conocía como el "lobby sionista" de la Rusia post-soviética. Luego de asumir como presidente interino por la enfermedad de Yeltsin, Putin (con su entorno conocido como la "camarilla de la KGB") inició una purga feroz contra el "lobby sionista" de los oligarcas que se profundizó cuando llegó a la presidencia de Rusia por elecciones, convertido en el nuevo "líder fuerte" del país.

Una vez que Putin, quien es cristiano ortodoxo y exhibe con orgullo un crucifijo de oro en su pecho, (y tras ejercer el gobierno interino por enfermedad de Yeltsin) asumiera la presidencia en el 2000, restauró la burocracia soviética convertida esta vez al nacionalismo ruso, con un fuerte control sobre las FF.AA. y el aparato de seguridad y con la hipótesis de "guerra contra el terrorismo checheno" infiltrado por la CIA.

Desde esa posición de poder, Putin y su grupo iniciaron una persecución contra el poder de los oligarcas sionistas, en primer lugar contra los dos multimillonarios Berezovksy y Jodorkovski, hoy exiliado en Londres uno, preso el otro, acusado de evasión y fraude contra el Estado. Desde allí Putin inició la purga y la cacería de los sionistas pro-Washington, cuyas representaciones más emblemáticas eran los mencionados oligarcas potentados. Berezovksy y Mijaíl Jodorkovski (de conexión directa con Jacob Rothschild, cabeza del sionismo mundial) el dueño de Yukos, el gigante petrolero luego comprado y nacionalizado por el gobierno ruso (siendo Putin presidente) en el 2004.

El arresto de Jodorkovski sacudió al mundo financiero de Europa y de Wall Street, y el sionismo mediático lanzó una ofensiva internacional para conseguir su liberación.

Jodorkovski, según la prensa británica, habría solicitado apoyo a un grupo neoconservador de EE.UU. conectado con el lobby judío que controla la Casa Blanca.

Roman Abramovich y Boris Berezovsky, se exiliaron en Reino Unido luego de trasladar parte de sus fortunas a Londres.

Luego de acceder al poder con Yeltsin, Putin y el grupo nacionalista de la ex burocracia soviética refugiada en la KGB atacaron los dos frentes operativos de los oligarcas sionistas para apoderarse de Rusia:
1) La oligarquía y el lobby sionista ruso con terminal en el lobby judío de Washington y Wall Street que, infiltrada en el gobierno de Yeltsin, propiciaba la sociedad de consumo y el "libre mercado" para apoderarse de la economía rusa tras la caída de la URSS;
2) La guerrilla fundamentalista chechena infiltrada por la CIA que había colaborado con la maffia rusa y los oligarcas para desestabilizar y derrocar al régimen soviético, y que ya actuaba para el sionismo ruso con terminal en Washington-Wall Street. Una vez que Putin y los nacionalistas rusos expulsaron del gobierno a los oligarcas, el lobby sionista europeo-estadounidense (que fracasó en su proyecto de controlar el mercado y el sistema económico productivo ruso con un modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street), operó en tres frentes para derrocarlo;
3) las "revoluciones naranja" que buscaban controlar los gobiernos, el mercado y el sistema económico-productivo de las ex repúblicas soviéticas integrándolas al modelo capitalista trasnacional con terminal en Washington y Wall Street.;
4) La maffia (armas y drogas) y el "terrorismo checheno" controlados por la CIA que buscaban desestabilizar el espacio postsoviético creando las condiciones para el ingreso de gobiernos títeres de Washington y el lobby sionista.; y, finalmente,
5) La inclusión en la OTAN (y en la Unión Europea) de las ex repúblicas soviéticas del Pacto de Varsovia para trazar un cerco militar alrededor de Rusia.

La estrategia "otansista" del lobby EE.UU. - Unión Europea intentaba aislar a Rusia por medio del establecimiento de un cordón de repúblicas ex soviéticas con gobiernos pronorteamericanos y sumisos a Europa alrededor del cuello económico de ésta (petróleo y gas).

Las redes de la droga y el tráfico de armas infiltradas por la CIA y los servicios secretos rusos, así como las disputas estratégicas entre Rusia y el eje EE.UU. - Unión Europea por áreas de influencia, son factores esenciales que cuentan en las "revueltas populares" que hasta ahora -salvo Uzbekistán y Bielorrusia- han terminado con gobiernos pro Washington en la región.

Las protestas y los movimientos de caos planificado y de desestabilización callejeros (Georgia, Ucrania y Kirguistán) fueron organizados por las ONG financiadas y dirigidas por Londres utilizando las redes económicas de la CIA canalizadas a través de la USAID, según informes de la inteligencia rusa expuestos en el parlamento moscovita. Todas las "revoluciones de terciopelo" en aquella región sirvieron a los intereses financieros globales de Washington -representados por la Open Society de George Soros y la Fundación Nacional para la Democracia (NED) cuyos fondos provienen de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID)- para fracturar y desmembrar las fronteras nacionales de sus más importantes rivales geoestratégicos: China, Rusia e India.

En opinión de expertos rusos las llamadas "revoluciones de terciopelo" de Georgia, Kirguistán y Ucrania no fueron tales sino movimientos golpistas "democráticos" orientados a sustituir gobiernos fieles a Moscú por otros que respondieran a los intereses de Washington.

La administración de Putin concretó una serie de acuerdos que le aseguran que la producción de petróleo y gas de las repúblicas centroasiáticas (Kazajastán, Uzbekistán, Turkmenistán) seguirán utilizando los oleoductos rusos para exportar su petróleo y gas hacia Europa, y en el caso de Kazajastán, el transporte de petróleo ruso hacia China a través del oleoducto Atasu-Alashankov, recientemente inaugurado (dando así conformación petrolera a lo que el genial estratega alemán, Karl Haushofer, denominaba Eurasia).

Los acuerdos comerciales con Teherán, el apoyo técnico al desarrollo de la industria nuclear iraní, y su condición de principal proveedor de armas a las fuerzas armadas del país islámico, convierten a la Rusia de Putin en un instrumento clave de resolución del conflicto nuclear planteado entre Irán y el lobby sionista EE.UU.-Unión Europea. Irán, que tiene a Rusia como principal referente de poder frente al sionismo USA-Europa, es una pieza clave para el dominio y control de la estratégica y vital región del Golfo Pérsico.

La gran nación persa posee fronteras con dos de los vértices del triángulo petrolero (Mar Caspio, Golfo Pérsico, estrecho de Ormuz) y resulta ideal para el tendido de uno o más oleoductos que lleven el petróleo y gas ruso, y de otras ex repúblicas soviéticas del Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán), hasta puertos del Golfo Pérsico y desde allí hasta los mercados petroleros del Asia oriental. De ahí también, que para Putin la relación con Irán adquiere importancia geopolítica y militar clave en su tablero de construcción de poder con el petróleo como herramienta fundamental. Por ésto la asociación estratégica Rusia-Irán y el "efecto musulmán" son las dos cartas estratégicas fundamentales que los halcones norteamericanos e israelíes deberán evaluar antes de lanzar los misiles contra las instalaciones nucleares de Teherán.

La estrategia de Putin se sitúa en las antípodas del ideólogo sionista: Rusia, con el petróleo como arma estratégica de poder, junta a los bárbaros del "eje del mal" contra el imperio hegemónico anglo-norteamericano-sionista. En resumen, una lucha entre la consolidación de la Eurasia de la que hablaba Haushofer por parte de Rusia, y el de su destrucción por parte del imperio mundial atlantista.

(Fuente:"Dossier: el petróleo, el gas y los bioenergéticos", Ana Teresa Gutiérrez del Cid; "El conflicto fundamental. La guerra de Putin con el lobby sionista USA-Europa", IAR Noticias, Argentina, febrero 13, 2007; Freytas, Manuel (2007), "La clave Chávez-Ahmadineyad. Asociación Petróleo - Eje del Mal", IAR Noticias Argentinas, octubre 2007)

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/firmas_22/vladimir-putin-el-mas-peligroso-enemigo-del-sionismo-en-el-mundo_a_111854

Dilma ‘subvencionará’ la industria militar de Brasil

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, subvencionará la industria militar del país con un estímulo fiscal como medida para mejorar la situación de este sector. La normativa tiene una vigencia de cinco años, y elimina los impuestos sobre los productos de esta industria como piezas de maquinaria, componentes, equipos y materias primas.

La medida ha sido aprobada por la Cámara de los Diputados de Brasil y ahora debe pasar a ser aceptada por el Senado y ser ratificada por la presidenta Rousseff. Este proyecto reforzará la base industrial del país, la parte económica del Estado más afectada por la crisis global, ha indicó el diputado Vicente Paulo da Silva. Unas palabras similares a las que pronunció el ministro de Defensa, Celso Amorim.

Por otra parte, Silva agregó que la normativa es necesaria y estratégica. Además, permite fortalecer el sector y permitirá generar empleo, asimismo mejorará la soberanía nacional con la producción de materiales para la defensa del país

Pero no todos los miembros del Congreso han apoyado la medida, el Partido Popular Socialista (PPS), opuesto al Gobierno, ha presentado una enmienda para evitar que los beneficios de la suspensión de los impuestos se aplique para crear bombas de racimo, pero su proposición ha sido rechazada.

El país latinoamericano es una de las regiones en las que todavía se generan este tipo de armas. En el 2008 se negó a firmar el tratado internacional para la eliminación de tales bombas.

Fuente: http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=12362&name=POL%C3%8DTICA

Opinión: Brasil relanza la IIRSA

Por SENA-Fobomade *
El Estado brasilero ejecuta un ambicioso plan de expansión energética en América Latina y el Caribe (ALC) con el fin de atender su creciente demanda industrial. Electrobras pretende construir represas en al menos siete países de la región, Petrobras fomentará la producción de etanol, el gobierno militariza yacimientos petroleros y fuentes de energía en la Amazonía y el mar, y coordina desde el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación de Unasur el relanzamiento de la “IIRSA del siglo XXI”.

El gobierno de Dilma Rousseff acelera la ejecución de varios proyectos en Brasil y otros países de ALC para ampliar la oferta de energía y atender la creciente demanda de la región, que vive un período de expansión económica. Brasil intenta ampliar las fuentes de energía en el exterior, previendo retrasos en la construcción de generadoras en su territorio. La carencia de energía en ALC favorece a largo plazo la concreción de varios proyectos hidroeléctricos contemplados en el Plan Decenal de Expansión de Energía, según la compañía estatal Eletrobras.

Avanzan las negociaciones con Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia y Venezuela para nuevos emprendimientos (no solamente hidroeléctricas), mientras que Colombia, Guyana y Surinam mantienen conversaciones con el gobierno federal, Eletrobras y con el sector privado. Solo Eletrobras pretende aumentar 18 GW al sistema con unidades construidas en el exterior hasta el año 2020. El gobierno brasilero realiza estudios para construir represas en al menos siete países de la región, todas ellas integradas por 10 mil kilómetros de cables y con una capacidad de generación de 12 mil MW.

El acuerdo de integración energética Perú-Brasil firmado por los ex presidentes Lula da Silva y Alan García en 2009 proyecta la instalación de las hidroeléctricas Inambari, Pakitzapango, Tambo 40, Tambo 60 y Mainique en los ríos de Perú. La construcción de las seis centrales con potencial para generar 6.000 MW está a cargo de Eletrobras.

Eletrobras inició negociaciones para la construcción de represas en la Guyana Francesa (1.500 MW) y está mapeando el potencial hidroeléctrico total del país. Además, evalúa la hidroeléctrica Cachuela Esperanza en Bolivia con 800 MW de capacidad. Brasil y Argentina prevén instalar dos usinas binacionales en el río Uruguay, que producirán 2 mil MW. 

Brasil participa en la construcción de la central de Tumarín en Nicaragua, un megaproyecto valorado en más de 800 millones de dólares, adjudicado al consorcio Queiroz Galvão-Electrobras-Astaldi. En Costa Rica, Electrobras y Sinohydro se disputan el proyecto hidroeléctrico en el río Reventazón, en el límite entre Siquirres y Turrialba, valuado en mil millones de dólares. Por otro lado, la constructora Odebrecht ejecuta el proyecto hidroeléctrico Palomino en República Dominicana, y prevé construir una gran represa en la cuenca del río Rufiji en Tanzania, país ubicado en África oriental.

Sin embargo, el gobierno brasilero reconoce que la construcción de hidroeléctricas, muchas de ellas en territorios indígenas y reservas forestales vulnerables, no es viable a corto plazo, ya que éstas requieren una serie de estudios y licencias que se tramitan en no menos de 10 años, y además tienen un alto costo político. Las represas brasileras han comenzado a movilizar a pueblos indígenas, grupos ambientalistas y a críticos del “imperialismo” brasilero en todo el continente.

Por esa razón, una de las prioridades de la nueva presidenta de la estatal Petróleos de Brasil (Petrobras) María das Graza Foster es incrementar la producción de etanol y la oferta en el mercado interno y disminuir la dependencia de la gasolina importada. “Quiero producir petróleo, quiero producir etanol, que considero extremadamente importante”, sostuvo dos días después de tomar posesión como la primera mujer del mundo en comandar una petrolera del tamaño de Petrobras. (Telenoticiero Jornal da Globo) [1]

Hace poco, el ministro de Relaciones Exteriores Antonio Patriota y el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) Luciano Coutinho acordaron financiar investigaciones sobre bionergía en Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo, miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (Uemoa). Brasil y la Uemoa suscribieron el Memorando de Entendimiento en octubre de 2007.

La presidenta Rousseff consideró “estratégica” la relación de Brasil con los países caribeños y latinoamericanos, por la importancia económica de la región, y aseguró que la política externa de su gobierno en 2012 priorizará la aproximación con las naciones de ALC y África.

Para evitar que la expansión brasilera sea vista como una arremetida neo imperialista en la región, el gobierno de Rousseff aboga por que las relaciones con países vecinos no se centren solamente en asuntos económicos sino también en programas de cooperación, seguridad fronteriza e integración física.

Brasil relanza la IIRSA
Brasil coordina el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (Cosiplan) de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur), organismo que acaba de aprobar un nuevo Programa de Acción Estratégica que prioriza la ejecución de 31 proyectos de infraestructura en los próximos 10 años, con una inversión estimada de 16 mil millones de dólares.

Los 12 ministros de Planificación de la Unasur aprobaron a fines de 2011 en Brasilia el nuevo plan de integración 2012-2022 que contempla hidrovías, ferrovías y carreteras. Los cuatro proyectos priorizados son el corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua (Brasil) y Antofagasta (Chile) con un costo de 3.700 millones de dólares; la carretera Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito-Pacífico valuado en 3.350 millones de dólares; el ferrocarril bioceánico Santos-Arica trecho boliviano que costará 3.100 millones; y la carretera Callao-La Oroya-Pucallpa de 2.500 millones de dólares.

Todas estas obras son parte de la cartera de proyectos de la antigua Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), pero los responsables del Cosiplan juran que el enfoque es diferente. En vez de “pasillos de exportación de insumos” para fuera del subcontinente, será privilegiado el “desarrollo interno” de la región, asegura Brasil, principal beneficiario de dicho “desarrollo”.

La secretaria general de la Unasur María Emma Mejía informó que a Brasil le interesan particularmente las generadoras de energía y el ramal ferroviario Paranaguá-Antofagasta. “Las exportaciones brasileñas a China a través del Pacífico deben recorrer casi 7.000 kilómetros, lo que será acortado en tiempos y reducido en costos con el funcionamiento de un ferrocarril de 1.200 kilómetros que vincule al Pacífico con el Atlántico a través de Bolivia”, justificó el Presidente boliviano Evo Morales.

Un grupo de trabajo de la Unasur se encargará de buscar financiamiento público y privado en todo el mundo. Se invitará a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Banco de Desarrollo de Venezuela, al Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y al Banco del Sur, pero todo indica que el principal financiador de la “IIRSA del siglo XXI” será el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).

El Estado de Brasil alienta la internacionalización del capital privado y las inversiones brasileras en los países de la región con el objetivo de “crear flujos de comercio” y asumir un papel más importante en el mercado mundial, señala Lia Valls Pereira, economista de la Fundación Getulio Vargas. El gobierno fortalece a las grandes empresas nacionales para que actúen como multinacionales regionales a fin de tener “el monopolio de los mercados latinoamericanos y el acceso a los recursos naturales de esos países”, afirma Guilherme Carvalho de la ONG Fase-Amazonia.

El proceso de internacionalización de las empresas brasileras comenzó en 1970, cuando la dictadura militar impulsó la edificación de megaobras de infraestructura e incubó conglomerados privados que prosperaron con el dinero del BNDES y la ayuda directa de la diplomacia brasilera.

El BNDES “se hizo más conocido como financiador de grandes proyectos de infraestructura en América Latina (condicionados a la participación de constructoras brasileñas o a la compra de bienes y servicios) a través de lo que hacemos en pro de las exportaciones brasileñas”, precisó a la AFP Luciane Machado, superintendenta de comercio exterior del banco. [2]

El ex presidente Lula da Silva negoció personalmente contratos de construcción de hidroeléctricas en Venezuela y Colombia; grandes obras como el metro de Caracas, y puertos, autopistas, represas y petroquímicas en Bolivia, Cuba, Nicaragua y Perú. [3]

Con semejante respaldo, las actividades de las constructoras brasileñas en ALC y África experimentaron un crecimiento de 544% en los últimos 10 años. Actualmente, Odebrecht, Andrade Gutierrez, Queiroz Galvão, OAS y Camargo Corrêa construyen en por lo menos 16 países de América Latina. Odebrecht ha realizado obras de ingeniería en unos 20 países y está presente en Angola, Mozambique y Liberia. [4]

Según la investigadora Ana Saggioro Garcia, las acciones de las empresas brasileras en el exterior están íntimamente ligadas a las políticas públicas del Estado de Brasil. Se trata de “una alianza entre empresa y Estado para la realización de proyectos, en el marco de un proyecto de desarrollo específico, y contra las poblaciones locales que viven y trabajan en el territorio”. (BBC Brasil)

Saggioro Garcia identifica diferencias sustanciales entre la instalación de una industria brasilera en el exterior y la construcción de represas, carreteras y otras obras de infraestructura que “transforman territorios y vidas…”. “Es un combate entre actores desiguales”, apunta la investigadora y pone como ejemplo el caso boliviano.

Desde que llegó al poder, Evo Morales siempre defendió un proyecto de “retorno al campo” fundamentado en las pequeñas comunidades, pero se vio obligado a aliarse con Brasil y ceder a un proyecto más orientado al “desarrollo”.

El común denominador de los proyectos de “desarrollo” brasileros en Bolivia y en otros países es que están diseñados expresamente para satisfacer las necesidades de la industria privada brasilera. No toman en cuenta las necesidades del mercado nacional ni los altos costos socioambientales para las poblaciones locales.

La misión principal del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea brasileñas en los próximos 20 años será defender las fuentes energéticas halladas en Amazonía y en el espacio marítimo nacional, expuso el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas general José Carlos de Nardi, en el segundo Seminario Estrategia Nacional de Defensa celebrado este 15 de febrero en Brasilia. (Agencia Cámara de Noticias).

De Nardi precisó que la Marina modernizará su poder naval y construirá submarios para el monitoreo y control de las aguas jurisdiccionales de la llamada Amazonía Azul brasileña, que alberga recursos petrolíferos. El plan contempla la disminución de brigadas en el Sureste y Sur; la implantación de la segunda Escuadra en el Norte y el Noreste, y la creación de nuevas brigadas para monitorear las fronteras. La Estrategia Nacional de Defensa Aeronáutica prevé la producción de aeronaves KC-390 por la Empresa Brasileña de Aeronáutica, y el desplazamiento de aviones cazas hacia la Amazonía.

Es necesario que la Unasur proteja la biodiversidad, los alimentos, agua potable y otras riquezas de los países que la componen, enfatizó el ministro de Defensa de Brasil Celso Amorim, tras considerar que en las próximas décadas “podríamos ser afectados por guerras entre países de fuera de la región en disputa por recursos naturales”.

Aron Berlinki, coordinador de Procesos Internacionales del Instituto brasileño Vitae Civilis, considera que “Brasil tiene potencial para mostrar en la Conferencia Río+20 que es posible conciliar el desarrollo y el medio ambiente y políticas que compatibilicen la inclusión social y el desarrollo limpio, con menos emisiones de gases efecto invernadero que los países ricos. Pero aún hay una serie de dificultades prácticas para direccionar la actividad económica en un sentido más sostenible… y corregir algunas “distorsiones graves de la política energética”, como por ejemplo la posible flexibilización de las leyes ambientales previstas en el Código Forestal, y la decisión de seguir invirtiendo en grandes proyectos hidroeléctricos, en detrimento de otras energías renovables.

Varios analistas creen que la potencia sudamericana utilizará a la Unasur y al Mercosur como instrumentos para consolidar su liderazgo regional. El presidente del Uruguay José Pepe Mujica advirtió recientemente a Brasil que si de verdad pretende ganarse la confianza de sus vecinos, debe relacionarse con ellos de igual a igual y renunciar a todo afán de conquista.

En una entrevista con la revista Políticas, Mujica exhortó: “Nosotros en cada instancia relativamente difícil podemos tener enemigos exteriores, pero los peores enemigos somos nosotros mismos (...) En el caso del Brasil, nosotros les dijimos bien lo que pensamos: la época de los ingleses pasó. Si queremos unificar no vengas a colonizar, vení a asociarte, vení a buscar aliado, vení a juntar barra, pero no vengas a apropiarte de todo”.

Notas:
[1] Foster fue directora del Área de Gas y Energía y titular de la Petrobras Gas S.A. (Gaspetro), miembro de los Consejos de Petrobras Transporte, de la Petrobras Biocombustibles y de la Braskem, y presidenta de los Consejos de Administración de la Transportadora Brasileña Gasoducto Bolivia-Brasil y de la Transportadora Asociada de Gas. Es graduada en Ingeniería química de la Universidad Federal Fluminense, y también posee un posgrado en Ingeniería Nuclear de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

[2] Entre 2001 y 2010, los financiamientos del BNDES para construcciones brasileras en el exterior registraron un alza aproximada de 560%, saltando de 194,5 millones a 1,3 billones de dólares. Entre enero y junio de 2011 los desembolsos sumaron 776 millones de dólares. Los préstamos del BNDES en ALC aumentaron más de siete veces en casi una década, 80% para infraestructura y 20% para importación /exportación de productos brasileños.

[3] Datos del Tribunal Superior Electoral (TSE) confirman que las constructoras son las mayores financiadoras de las campañas electorales del Partido de los Trabajadores. En las elecciones de 2006 las donaciones llegaron a R$22,5 millones y Camargo Corrêa donó R$6,5 millones. Para la campaña de Dilma aportaron R$37 millones, Camargo Corrêa puso R$8,5 millones.

[4]Según Boston Consulting Group (BCG), hay 100 multinacionales con sede en ocho países latinoamericanos: 34 en Brasil, 28 en México, 21 en Chile, siete en Argentina, cinco en Colombia y tres en Perú. A fines de 2009, las 30 principales multinacionales brasileras poseían cerca de 90 billones de dólares en activos en el exterior y empleaban a cerca de 200 mil personas en otros países. Apenas nueve empresas contaban con activos internacionales superiores al billón de dólares y otras 10 con más de 100 millones de dólares. En total, sus inversiones directas en el exterior bordeaban los 160 billones de dólares.

Con información de BBC Brasil, Folha, O Globo, Andina, Reuters, Prensa Latina, La Jornada, Plataformabndes, Valor Econômico, www.maisdemocracia.blogspot.com y http://m.estadao.com.br/

Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012021601

Tras el no de Piñera a Cameron, Cristina confirmó que viaja

Por Ignacio Zuleta - Ambito.com (Extractado)

Gesto contra gesto: Sebastián Piñera le confirmó el martes al premier inglés David Cameron que Chile no modificará su política de apoyo a la Argentina en el reclamo de soberanía en Malvinas y Cristina de Kirchner confirmó, pocas horas más tarde, que hará su demorada visita oficial a ese país el 15 de marzo, en la segunda salida internacional desde que asumió el nuevo mandato (la primera fue la cumbre del Mercosur de diciembre en Montevideo).

Cameron llamó desde Londres al presidente chileno y le interrumpió sus vacaciones en el fundo de Bahía Coique en el lago Ranco, en el sur de Chile, con el argumento de acordar una reunión de sus funcionarios en algunas de las preparatorias para la cumbre del G-20 en México. Pero el mandatario chileno, según lo transmitió a sus allegados, percibió pronto que el motivo de la llamada era otro, saber las razones de las últimas declaraciones de apoyo del Gobierno de Santiago a los reclamos de la Argentina.

Es la posición histórica de mi país, respondió Piñera, quien agregó que no piensa cambiarla. No lo entiendo, fue la respuesta de Londres. Nosotros, explicó, defendemos la autodeterminación de los isleños.
Piñera, ya enredado en un pleito ajeno, se remitió a las últimas novedades. ¿Por qué no negocian, ahora que el presidente de la Asamblea de la ONU ha ofrecido una mediación? Respuesta: lo estamos estudiando, no hemos respondido todavía a eso. Como advirtió que la posición del chileno no la iba a cambiar con un telefonazo, Cameron agregó que no entendía bien de qué se trataba y volvió al tema del G-20 con preguntas sobre quiénes son los ministros que irán a las preparatoria de esa cumbre presidencial. Este fin de semana se reúnen los cancilleres en Los Cabos y no irá el ministro del Foreign Office, William Hague, a quien reemplazará su segundo Jeremy Brown.

La semana próxima, en la capital de México estarán los ministro de Economía y Piñera le hizo un repaso de los nombres de quienes estarán presentes. Para mayor mortificación del inglés, el chileno le preguntó si viajará a Chile el año que viene a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los países miembros de la Unión Europea (UE) que se realizará en Chile. La CELAC es el último pergeño de la América morena y se autocalifica como una OEA sin Estados Unidos y sin Canadá, o sea que no es el mejor foro para que se varee un primer ministro británico. Elegante, respondió: falta mucho tiempo, ya veremos si estamos allí. Antes de eso, como ya se anunció, Brown irá a Chile en las próximas semanas para tratar de remediar tanta distancia entre Santiago y Londres, que han sido tan amigos antes.

Esto ocurrió el martes y esa noche el Gobierno argentino ya sabía todo por las comunicaciones que mantuvo Piñera con su ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y éste con el canciller Héctor Timerman y el embajador Ginés González García. Eso disparó la respuesta del Gobierno argentino de premiar el gesto chileno confirmando que el 15 y el 16 de marzo Cristina de Kirchner hará la demorada visita a Santiago de Chile.

La confirmación de la visita, que también postergó la operación de la Presidente en la primera semana, es una recompensa para este gesto amistoso de Piñera de sostener la parada ante Cameron. Pero también les hace volver el alma al cuerpo a emprendedores que esperan mucho de esta visita. Por ejemplo, a los que llevan adelante el proyecto de un túnel ferroviario que se licitará a fin de año y que es responsabilidad del Grupo Eurnekian. Este proyecto necesita de avales de los dos países al endeudamiento para realizar esta obra, que se hace en el marco de la iniciativa privada. La Argentina ya incluyó en el presupuesto de este año el dinero para esos avales, pero Chile ha demorado la medida. Según la perspectiva argentina, en Chile no hay experiencia en dar esos avales ni en emprendimientos binacionales y cuesta convencerlos de que el Estado debe avalar créditos para privados. Todos confían en que este viaje de la Presidente será clave para persuadir a los chilenos de que deben mover el morral para que esta obra, que será una de las más importantes de mundo cuando comience, arranque.

Fabricaciones Militares elabora el plan estratégico 2012-2016 para reforzar la producción nacional

Fecha de la noticia: 12/01/2012

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - La Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, ratificó durante el año 2011 las principales líneas de acción, que apuntaron fundamentalmente a la política de sustitución de importaciones en materia productiva y tecnológica. El presente año, la compañía argentina se encuentra elaborando el plan estratégico 2012-2016, para obtener mejores resultados ante las distintas iniciativas, planes, proyectos y programas.

Uno de los principales objetivos para este nuevo año que recién comienza, desde la DGFM, es poder incrementar la producción, las ventas, la calidad y la seguridad laboral, para la elaboración de sus distintos productos, como así también un avance en el abastecimiento de las fuerzas armadas y de seguridad.

Entre los proyectos más destacables, durante este año quedará inaugurada, completamente, la nueva planta de explosivos de Jáchal (provincia de San Juan), cuya producción principal será la de propulsantes compuestos y ensamble de vectores.

También entrará en plena etapa de productividad la planta de cápsulas iniciadoras y recuperación de capacidades para fabricar munición de grueso calibre.

Se retomará la discusión de con qué socios estratégicos se producirán determinados materiales para la defensa y la seguridad y en qué fábricas. A partir de esta decisión, surgirán claramente el plan comercial que incluirá el lanzamiento o provisión de nuevos productos o servicios (como pueden ser las municiones de medio o grueso calibre, las coheteras, los cohetes o los radares, o la consolidación de los servicios mineros a partir de la adjudicación de la primer licitación), el plan de inversiones definitivo, el plan de recursos humanos, el plan productivo o el de desarrollo de proveedores, con sus respectivos planes, metas y tableros de comando.

Por último, para este año, se planea redefinir la institucionalidad de la DGFM, puesto que la idea principal es convertir a esta institución en una sociedad del Estado. Para ello, se requerirá crear nueva estructura organizacional, creando áreas como costos, planificación y control de gestión, ingeniería o calidad, así como seguir recuperando y consolidando el rol de sede central como área de análisis, planificación, coordinación y monitoreo.

Balance de 2011
A lo largo de 2011, se han firmado una importante serie de convenios que impulsan la producción nacional para las áreas de Defensa y Seguridad.

Según la compañía, durante el año pasado se elaboraron los pliegos y obras para la creación de una nueva planta de explosivos en Jáchal, provincia de San Juan; como así también se elaboraron los pliegos, la licitación e inicio de las obras para la construcción de la estratégica planta de propulsantes compuestos y ensamblado de vectores; se inició el trámite para la nueva planta de vainas y capsulas iniciadoras para Fray Luis Beltrán, provincia de Santa Fe, y se creó la nueva planta de amoníaco para Río Tercero, provincia de Córdoba.

También se instaló el primer radar 3D de largo alcance (patentado por la DGFM) y que se encuentra operativo en las Lomitas, provincia de Formosa, que contó con un presupuesto de $150 millones (unos 40 millones de dólares) para su desarrollo, y entre otros proyectos no menos importantes, se concluyó con el programa cuatrianual de inversiones por un total de $120 millones (unos 30 millones de dólares) para mantenimiento, ambiente y seguridad laboral.

A su vez, durante 2011, se suscribió un convenio con el Ministerio de Seguridad de la Nación para proveer de municiones a las fuerzas policiales y de seguridad nacionales, que impactará en un incremento no menor al 20% en las ventas de ese tipo de municiones durante el presente año 2012. También se firmaron distintos convenios con el Ministerio de Defensa para el abastecimiento de las Fuerzas Armadas y se puso en marcha el proyecto de la planta móvil de desmilitarización prestando servicio al Ejército Argentino (EA).

En cuanto a proyectos de ventas en el exterior, y en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la DGFM se encuentra negociando con distintos países –aun no especificados- de la región para lograr la venta de radares 3D.

Fabricaciones Militares activa dos nuevos depósitos de amoníaco para la fabricación de explosivos (II)

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - M. Borches, Buenos Aires - Como parte del Plan de inversiones 2012, impulsado por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), que contempla –ente otros proyectos- la creación de una nueva Planta de Amoníaco Anhidro en los próximos meses; ya se encuentran habilitados dos nuevos depósitos de amoníaco líquido de 200 Tn cada uno, que se encuentran en la Fábrica Militar de Rio Tercero, en la provincia de Córdoba.

Según fuentes de Fabricaciones Militares, la futura Planta de Amoníaco tiene como objetivo recuperar la capacidad de producción perdida en Argentina durante el año 2007, y permitirá volver a integrar totalmente la producción de ácido nítrico y nitrato de amonio, dos productos estratégicos requeridos por la DGFM para la fabricación de pólvoras y explosivos de uso militar como así también para la minería, teniendo en cuenta la proyección de crecimiento de este sector para los próximos años.

En este sentido, la DGFM apuesta a convertirse en uno de los principales proveedores de explosivos y otros insumos tanto para el uso militar y la industria, como para el agro y la minería, con el objetivo de posicionarse en el mercado local con productos de calidad y precios competitivos, como así también para complementar y potenciar la actividad privada.

Los nuevos depósitos fueron construidos por la empresa SICA Metalúrgica Argentina S.A., adjudicataria de la licitación pública, según Norma ASME, y todos los trabajos de construcción y montaje fueron supervisados y aprobados por el Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Ciudad de Córdoba. La provisión incluyó el sistema de válvulas de trasiego y seguridad del producto.

Ambos depósitos, a diferencia del antiguo tanque, cuentan con bateas para contener eventuales derrames y poseen un sistema de medición por radar, lo cual va a permitir un control y registro de stock más preciso.

Venezuela creará un Comando Conjunto de Defensa de Costas

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – La Fuerza Armada Nacional de Venezuela dispondrá de un Comando Conjunto de Defensa de Costas, el cual estará adscrito al Comando Estratégico Operacional. El proyecto, según ha trascendido, está siendo desarrollado por la Armada, pero su operación también será responsabilidad del Ejército.

Como dotación, ha sido seleccionado el sistema móvil misilístico ruso Bal-E. De hecho, ya un grupo de oficiales y técnicos militares venezolanos se encuentran en Rusia, en la fase inicial de capacitación.

El Bal-E está basado en el misil antibuque Kh-35, capaz de abatir blancos a 120 kilómetros de distancia. Un sistema básico Bal-E, está conformado por: dos vehículos de Comando, Control y Comunicaciones (C3); cuatro vehículos lanzadores de misiles Kh-35 y cuatro vehículos trasporte-recargadores de misiles. La configuración pude variar de acuerdo a los requerimientos del cliente.

Desde hace más de dos años, las más altas autoridades militares venezolanas vienen anunciado su “próximo arribo al país”; sin embargo, no han precisado cuantos sistemas de defensa de costas han sido adquiridos.

Tras el bloqueo naval impuesto a Venezuela por las armadas de Alemania, Italia y el Reino Unido, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, el Ejército de Venezuela estableció una serie de baterías de costas a lo largo del litoral. Durante la Segunda Guerra Mundial se incrementó el número de baterías de costas, a la vez que se les complementó con piezas de mayor calibre y alcance, y, piezas antiaéreas, pero, a finales de la década de los años cuarenta, fueron desmanteladas en su totalidad.

miércoles, 15 de febrero de 2012

A-29 Super Tucano y el Programa LAS

(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – Para cualquier profano en asuntos aeronáuticos, el Super Tucano parece un avión común, un entrenador avanzado como mucho. Pero para decenas de guerrilleros que esta aeronave diezmó en los duros combates contra las narcoguerrillas de las selvas sudamericanas, el Embraer A-29 ha sido su peor pesadilla. Probado en combate, superior a sus competidores directos desde cualquier punto de vista, el A-29 lucha ahora por vencer su mayor desafío, el proteccionismo de la industria aeronáutica estadounidense.

El oponente del A-29 en el concurso por el programa LAS, el Hawker Beechcraft AT-6B, en su configuración actual, es una modificación del T-6 Texan II, entrenador militar utilizado por Israel, México, Marruecos, Grecia, Canadá e Irak, además de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF).

En cuanto al A-29, nació de un robusto requerimiento de un vector de combate para el programa de Defensa y vigilancia de la Amazonía brasileña (SIPAM/SIVAM), y exhibiendo todas las características necesarias para operar y combatir en un ambiente extremadamente agresivo, con instalaciones de apoyo inadecuadas y teniendo que volar grandes distancias y aterrizar en campos, por poner algunas dificultades. El AT-6B Texan II surgió como un prototipo adaptado de una aeronave de entrenamiento, esto es, el avión americano realizó el camino inverso al brasileño.

El programa LAS, lanzado por el Gobierno estadounidense para reequipar a la Fuerza Aérea Afgana con aeronaves de ataque ligero y de apoyo aéreo, seleccionó a estos dos finalistas después de una reñida disputa donde el Super Tucano destacó sobremanera. Pero el anuncio a la elección final del A-29 le siguió una serie de maniobras políticas y judiciales por parte de la empresa derrotada.

En sus comunicados, Hawker Beechcraft ha vendido la imagen de ser una defensora de empleos americanos y que su producto es mejor que el de la competencia. En realidad, el A-29, o cualquier otra aeronave militar comprada por el Gobierno norteamericano, precisa tener un porcentaje mínimo del 50% de sus componentes fabricados en el país, además de su montaje final obligaoriamente tiene que ser realizado en suelo americano. Es la ley. Embraer, consciente de ello, se asoció a una empresa norteamericana Sierra Nevada Corporation y destinó parte de sus instalaciones industriales en Jacksonville para la fabricación del A-29 generando empleos tanto en Florida como en otros estados de este país.

La ciudad, conocida mundialmente con la capital mundial de aviación general, siempre vivió en torno de algunos fabricantes aeronáuticos en sus tiempos de gloria. El hecho es que, en la actualidad, Wichita y Hawker Beechcraft no van bien, por una serie de motivos que no caben en este artículo. Los costes de producción de este avión son superiores. En cuanto al A-29 Super Tucano presenta menor costo de adquisición y mantenimiento, menor coste por hora de vuelo, mayor capacidad de transportar armamento y sensores, cumpliendo totalmente las especificaciones del Programa LAS, el AT-6 es una incógnita defendida con uñas y dientes por diputados y senadores de Estados Unidos utilizando alegaciones que no se corresponden con la realidad. La agresividad de Hawker Beechcraft en la defensa de su producto no resiste una comparación directa de las performances.

Inicialmente, el A-29 fue avalado por la Marina de los Estados Unidos para el Programa Imminent Fury, utilizándose para tal fin la aeronave Super Tucano adquirida por PMC Blackwater a Embraer en forma de leasing. Durante las duras pruebas en ambiente desértico, el A-29 se probó como un eficaz vector de armas guiadas, siendo capaz de proveer eficiente cobertura aérea para fracciones de tropas especiales en las 24 horas del día, siete días a la semana.

Este ejemplar del A-29 fue configurado para utilizar torreta ventral conteniendo un sensor FLIR, gafas de visión nocturna integrados capaces de definir objetivos, data link 16 según patrón OTAN, comunicaciones SATMCOM y sistema de transmisión de datos encriptado para mayor seguridad. Todas las modificaciones realizadas en este ejemplar no exigen más que algunas semanas de trabajo, comprobando la excelente flexibilidad operacional. Los militares involucrados en estas validaciones hicieron hincapié en que el A-29 era lo que necesitaban para apoyar sus tropas en tierra, una aeronave moderna, robusta, de mantenimiento simple, capaz de transportar y portar una gran variedad de armamento con extrema precisión, evitando así las bajas causadas por fuego amigo, una de las mayores preocupaciones de los estrategas del Pentágono en las operaciones de contrainsurgencia típicas de teatros de operaciones irregulares como Irak y Afganistán. Exactamente lo que el A-29 venía realizando con enorme éxito en las selvas colombianas, cuando el modelo destruyó grandes campamentos y bases de la narcoguerrilla en misiones nocturnas utilizando bombas guiadas de origen israelí.

En cuanto a los costes, existe una enorme diferencia entre al A-29 y el AT-6 a favor precisamente del producto de Embraer. El hecho es que, para los estrategas americanos, emplear aviones sofisticados como el A-10 Thunderbolt II e l F-16 Viper en misiones CAS (close air support) contra enemigos de baja tecnología como los mujahedin y talibanes se convierte en un drenaje de recursos. Una hora de vuelo de una escuadrilla equipada con estas aeornaves, reconocidamente voraces consumidora de combustible, superan en muchas veces el coste de mantener un escuadrón entero de turbohélices para realizar el mismo trabajo.

Adicionalmente, la precisión de tiro del A-29, más lento y equipado con dos ametralladoras .50 orgánicas, más su resistencia en combate provista por una gran carg de armas, se encaja perfectamente dentro del nuevo concepto de CAS necesario para estos teatros de operaciones.

Además de la economía de recursos, la flexibilidad operativa y el hecho de que el A-29 es una aeronave disponible en menos tiempo, ampliamente probada en combate llamara la atención a los militares estadounidenses. Simplemente es el mejor avión en su mejor momento, con costes excepcionalmente bajos tanto de adquisicióin como de operación y mantenimiento.

Según declaraciones a la prensa norteamericana, las maniobras de Hawker Beechcraft se explican por el mal momento vivido por la empresa, que sufre una generación de ingresos inferior al montante de las divisas acumuladas. La crisis de la economía norteamericana en 2008, la retracción del mercado de aeronaves ejecutivas en Estados Unidos y Europa se sumaron a la presión de la directiva de la compañía.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció en enero el contrato que estaba aguardando una resolución del pendiente litigio, pese a que el Pentágono estaba ansioso para proseguir con el negocio de 355 millones de dólares conocido a final de diciembre para la fabricación de 20 aeronaves monomotor turbohélices, con capacidad de apoyo aéreo ligero, reconocimiento y entrenamiento avanzado para las Fuerzas de Seguridad afganas.

“Claramente, la Fuerza Aérea acredita que esta es una concurrencia justa y abierta”, declaró en enero el teniente coronel Wesley Miller, uno de los directores del programa. “Estamos muy ansiosos de avanzar con el contrato. El LAS (apoyo aéreo ligero) es un contrato de apoyo en tiempo de guerra para un socio en conflicto. Esto envuelve una urgencia en el cumplimiento de la misión”. El negocio, que debe comenzar con 20 aviones, tiene un potencial para crecer hasta cerca de 1.000 millones de dólares en cinco años.

Para el analista de Defensa Wayne Plucker, de Frost & Sullivan, Hawker Beechcraft se encuentra duramente presionada a probar que la Fuerza Aérea comete un error al escoger a Embraer EMB-314 A-29 Super Tucano, que es una aeronave de ataque ligero y de reconocimiento fabricado para ese propósito y no una adaptación como ocurre con el entrenador AT-6. “Los puntos en los que basa su protesta Hawker no están mal”, dijo Plucker, “yo sólo digo que no son convincentes”.

Richard Aboulafia, analista del sector en Teal Group, declaró a comienzos de febrero que la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés), órgano del Gobierno estadounidense, se negó a revisar el concurso que adjudicó el contrato de Embraer en lugar de Hawker Beechcraft y es improbable que el tribunal federal sea influenciado. Aboulafia también es escéptico de que el acuerdo llega a los 1.000 millones de dólares “perder no sería el fin del mundo (para Hawker)”. “Usted tiene una empresa con un problema de ingresos y deuda… la decisión de sus financieros para afrontarlo depende de las señales de recuperación en el mercado de los jets ejecutivos, y no de un contrato por un par de decenas de entrenadores”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...