sábado, 17 de diciembre de 2011

Despega el cohete ruso Soyuz que transporta el primer satélite chileno

El cohete ruso Soyuz despegó el viernes a las 23H03 y 48 segundos (02H03 GMT) desde la base francesa de Kourou con seis satélites militares a bordo, construidos por Astrium, entre ellos el primer satélite chileno.

Está previsto que a las 05H30 GMT el Soyuz ponga en órbita el Sistema Satelital para Observación de la Tierra (SSOT), un pequeño satélite destinado a la aviación chilena.

Esta puesta en órbita supondrá el fin a esta misión del Soyuz. Antes, el cohete ruso habrá puesto en órbita otros cinco satélites, entre ellos, el Pleiades 1, que permitirá obtener imágenes ópticas en color y en tres dimensiones para la defensa y la industria. Se trata del segundo lanzamiento del Soyuz desde la Guayana francesa, después del realizado el pasado 21 de octubre, cuando la nave rusa puso en órbita los dos primeros satélites Galileo, un proyecto europeo que pretende competir con el GPS estadounidense

Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-12-16/despega-el-cohete-ruso-soyuz (Modificado)

¿Quién es el verdadero agresor en el Medio Oriente?

Estados Unidos, junto con Israel, Francia e Inglaterra, está intensificando una ofensiva multifacética contra Irán. Se estrelló en Irán un avión sin tripulación yanqui que se usa para recoger información detallada y preparar ataques militares, y un montón de informes noticiosos especulan sobre las posibilidades de un ataque israelí contra Irán, y lo justifican como un ataque preventivo contra el programa nuclear iraní.
Estados Unidos y sus aliados pintan a Irán como un estado canalla peligroso, agresivo, sin leyes y resuelto a obtener armas nucleares. El régimen de la República Islámica de Irán, el que oprime brutalmente a la mujer y a las masas en su territorio, aspira a ser una potencia regional. Pero hay que preguntar: ¿Quién es el verdadero agresor en el Medio Oriente?

Examinemos los hechos: Durante más de 50 años, desde que llegaron a ser la potencia dominante en el Medio Oriente, los imperialistas estadounidenses han utilizado enorme violencia para mantener su control de la región, donde se ubica el 60% del petróleo del mundo y donde tres continentes se cruzan, por lo cual es un lugar de alta importancia estratégica-militar.

He aquí un breve resumen de solamente unos pocos de los terribles crímenes cometidos por Estados Unidos durante más de seis décadas en Irán y el Medio Oriente.

Años 1940 al presente:

Respaldando la limpieza étnica de Palestina por parte de Israel y sus invasiones de Egipto, Siria, Líbano y Jordania. Estados Unidos respaldó y sigue respaldando la limpieza étnica de la tierra del pueblo palestino por parte de Israel. Los palestinos han estado confinados en campamentos de refugiados y unos pocos territorios cercados por el enorme ejército de Israel, el cual recibe miles de millones de dólares cada año de Estados Unidos y cuyo arsenal de armas nucleares existe, listo para usar. En la guerra de 2009 contra Gaza, Israel mató a más de mil civiles. Ha lanzado guerra tras guerra en la región para fortalecer su posición y servir al imperialismo yanqui: contra Egipto, Siria, Líbano y Jordania en 1967 y de nuevo en 1973; contra Líbano en 1982 y de nuevo en 2002, y todo ello con el apoyo inquebrantable e incuestionable de toda figura política importante en Estados Unidos.

Años 1950 y 60:

Instalando a déspotas en Irán… y a través de la región. En 1953, la CIA orquestó un golpe de estado en Irán para derrocar al primer ministro Mossadegh (quien había debilitado el control británico sobre Irán y el petróleo) y puso en el poder al Sha (Rey) Mohammed Reza Pahlavi. El Sha gobernó por medio de terror y lo que Amnistía Internacional llamó “una historia de tortura de no creer” llevada a cabo por la policía secreta, SAVAK, que Estados Unidos entrenó. A través de la región en esas décadas, Estados Unidos respaldó o instauró a autócratas en Arabia Saudita, Jordania, Libia, Egipto, Irak y los estados del golfo, unas de las mismas tiranías contra las que la gente de la región está levantándose hoy.

Años 1980:

Azuzando el ascenso de los fundamentalistas islámicos en Afganistán. La Unión Soviética invadió al vecino de Irán, Afganistán, en 1979, y Estados Unidos, que ya trabajaba en la clandestinidad ahí, expandió sus actividades. En ese entonces, la Unión Soviética fue el rival imperialista principal de Estados Unidos, y un alto funcionario norteamericano dijo que el objetivo era “darle a la Unión Soviética su Vietnam”. Estados Unidos canalizó más de $3.000 millones de armas y asistencia al Mujaidín Islámico en los años 1980, ayudando en la creación de una red global de combatientes islámicos. Para cuando los soviéticos se retiraron de Afganistán en 1989, más de un millón de afganis habían resultado muertos, la tercera parte de la población fue orillada a vivir en campamentos de refugiados, el país estaba hecho añicos y el terreno estaba preparado para una década de guerra civil y el ascenso del Talibán.

Años 1980:

Orquestando la guerra de 8 años entre Irak e Irán. Se derrocó al Sha en 1979 y tomó su lugar la República Islámica de Irán fundamentalista dirigida por el ayatolá Jomeini. De inmediato Estados Unidos empezó a trabajar para aislar y debilitar al régimen de Jomeini y recuperar su influencia en la región. Le dio a Saddam Hussein de Irak una luz verde para invadir a Irán y trabajó para convertir la guerra entre Irán e Irak en un baño de sangre de ocho años. Los aliados de Estados Unidos abastecieron a Irak armas y material por el valor de miles de millones a la vez que también abastecían a Irán, oponiendo un bando contra el otro a fin de impedir que ganaran. Se calcula que el saldo de muertos de la guerra alcanza por lo menos 367.000: 262.000 iraníes y 105.000 iraquíes, y que resultaron 700.000 personas lesionadas en ambos países, con un saldo total de más de un millón de muertos y lesionados.

Años 1990:

Matando a más de un millón de personas en Irak. Cuando Irak llegó a ser un obstáculo a los planes de Estados Unidos en el Golfo Pérsico tras la invasión iraquí contra Kuwait en 1990, Estados Unidos lanzó una enorme guerra. En 1991, un demógrafo de la Oficina del Censo de Estados Unidos calculó que murieron 158.000 iraquíes como resultado directo o indirecto de la guerra norteamericana, entre ellos 70.000 civiles. El fin de la guerra constituyó el comienzo de sanciones económicas mortíferas que duraron hasta 2003, bloqueando alimentos, medicina y otros materiales esenciales. Un estudio en 1999 de UNICEF y el Ministerio de Salud de Irak descubrió que murieron 500.000 niños iraquíes como resultado de las sanciones entre 1991 y 1998: 5.000 niños menores de cinco años cada mes. O sea, más de la catástrofe de las torres gemelas en Nueva York, cada mes.

2001 al presente:

Invadiendo a Afganistán. Tras el 11-S, Estados Unidos lanzó una supuesta “guerra contra el terror”, la que en verdad es una guerra por un imperio más grande, con el objetivo de vencer a los fundamentalistas islámicos que representan obstáculos para los objetivos yanquis de controlar y explotar la región más directamente. En octubre de 2001, Estados Unidos invadió a Afganistán, y continúa su guerra y ocupación brutal hoy. Las tropas yanquis realizan redadas contra aldeas, asesinatos encubiertos, detenciones en masa y tortura, y terror en general.

2003 a 2011:

Invadiendo a Irak. En marzo de 2003, Estados Unidos invadió a Irak, bajo desmentidos pretextos de que Irak tenía “armas de destrucción masiva”. Un estudio de 2006 publicado en la revista británica de medicina Lancet descubrió que hubo 650.000 “muertos iraquíes en exceso como consecuencia de la guerra” hasta ese momento. Más de 4.7 millones de iraquíes fueron expulsados de sus hogares.

Fuente: http://worldcantwait-la.com/253-who_is_the_real_aggressor-es.html

La mala historia

Por Joseba Santamaria
OBAMA asegura que la guerra en Irak ha terminado. Casi nueve años después de que Bush la diera por concluida por primera vez, EEUU retira sus tropas y deja atrás la huella desoladora de un profundo fracaso. Un doloroso balance de cientos de miles de ciudadanos asesinados, la mayoría civiles inocentes -además de 4,5 millones de desplazados y refugiados-, y casi 5.000 soldados estadounidenses muertos durante la ocupación, a los que hay que sumar las víctimas en las tropas de otros países que participaron en una guerra cuyos costes multimillonarios han impulsado la actual crisis económica en Europa y EEUU.

Irak se deshizo del dictador Sadam, pero sus ciudadanos han retrocedido a una sociedad donde los derechos civiles y las libertades están sometidos a las necesidades de un Estado impuesto y sometido a la lógica colonial, a las prioridades económicas de los ocupantes y a la negra arbitrariedad del terrorismo religioso o étnico. Ahora sabemos que la presión de la industria militar y de los poderosos lobbies de la energía exigieron una guerra para un saqueo del que han obtenido miles de millones de dólares.

Sabemos también que la situación cotidiana del pueblo iraquí es atroz: el 43% vive en la extrema pobreza; el 60% de la población activa no tiene trabajo. La malnutrición infantil afecta a la mitad de los menores de cinco años. El 70% de la población no tiene acceso adecuado a agua potable. Una guerra que ha arrastrado los valores democráticos y los derechos humanos por el barro de la mentira y la explotación como antes en Latinoamérica, África o Asia y ahora en Afganistán o Libia. La historia, la mala historia, se repite.

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2011/12/17/opinion/mesa-de-redaccion/la-mala-historia (Modificado)

Inglaterra reclama explicaciones a Uruguay por impedir arribo de buques con bandera de Malvinas

El gobierno británico, a través de su embajada en Montevideo, pidió explicaciones sobre la supuesta decisión de Uruguay de impedir el arribo a los puertos del país de buques con bandera de las Islas Malvinas, informó hoy la prensa uruguaya.

Se está "discutiendo de forma urgente con las autoridades uruguayas la significación" de tal decisión, señalaron fuentes de la representación diplomática, no identificadas, citadas por "El País". Además, añadieron, el embajador británico en Uruguay, Patrick Mullee, solicitó una entrevista con el canciller uruguayo, Luis Almagro, para analizar la situación.

La embajada de España en el país sudamericano también sigue el tema de cerca, puesto que varios barcos pesqueros que usan bandera de Malvinas son propiedad de empresarios españoles, indicó el diario.

Según informó el mismo periódico, el presidente de Uruguay, José Mujica, ordenó impedir el arribo de buques con bandera de Islas Malvinas para evitar que su llegada a los puertos del país se transforme en una disputa con el gobierno de Argentina, que reclama la soberanía sobre el archipiélago, en manos británicas desde 1833.

Ante esa decisión "hay una gran preocupación, porque no solo el puerto de Montevideo, sino la economía nacional se puede ver afectada", dijo el presidente del Centro de Navegación de Uruguay, Mario Baubeta, en declaraciones conocidas hoy viernes.

Fuente: Ambito.com

viernes, 16 de diciembre de 2011

Costo y riesgo ambiente podrían hundir crudo en Malvinas

La exploración de compañías británicas en las costas de las Islas Malvinas está avivando viejas heridas en Argentina, donde los reclamos por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur siguen sonando fuerte.

Treinta años después de expulsar soldados argentinos de las Malvinas, Gran Bretaña promete defender el territorio y dice que sólo negociará la soberanía o los derechos petroleros si los 3.000 isleños quieren hacerlo. Pero si cantidades comercialmente viables de petróleo se encuentran cerca de las Malvinas, Gran Bretaña y compañías británicas podrían encontrarse con que los costos potenciales de un gran descubrimiento, o peor, de un derrame, representarán un alto precio a pagar.

"Si hay un gran hallazgo, imagino que las compañías van a ser demandadas. Muy probablemente habrá legislación en las cortes internacionales. Vamos a hacer todo lo posible para reducir el financiamiento de las compañías y complicarles la vida", dijo a Reuters Fernando Petrella, un diplomático argentino retirado que fue vicecanciller. "Existe un caso, son áreas en disputa, son recursos no renovables y hay un problema ambiental", agregó Petrella.

En un mundo sediento de menguantes reservas de hidrocarburos, campos rechazados por grandes petroleras son tomados por empresas más pequeñas, y un grupo de compañías basadas en Gran Bretaña y que cotizan en Londres se han apurado a explorar la nueva frontera de la cuenca de Malvinas. El mayor descubrimiento hasta ahora lo hizo Rockhopper, que está explorando en el norte de Malvinas. La empresa planea comenzar a extraer petróleo a partir del 2016 de su descubrimiento Sea Lion, que se estima contiene aproximadamente 350 millones de barriles de petróleo recuperable. La firma dijo esta semana que los estimados mínimos para Sea Lion probablemente subirían luego de otra perforación exitosa.

Borders & Southern y Falkland Oil & Gas iniciarán una exploración en el sur de las islas a fines de enero, con una plataforma para perforar dos pozos cada una.

El hallazgo de Rockhopper es significativo bajo los estándares de campos como los del Mar del Norte, pero pequeño cuando es comparado con, por ejemplo, los aproximadamente 50.000 millones de barriles que se piensan están en la costa de Brasil. Pero los términos son atractivos, y las acciones de las compañías se han disparado. "Lo que mitiga el costo son los términos fiscales, son casi tan buenos como en cualquier lugar del mundo", dijo el analista Richard Rose, de Oriel Securities, basada en Londres.

Las licencias son otorgadas por el gobernador de las Islas Malvinas tras consultar al Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, con términos de 9 por ciento por regalías y 26 por ciento en impuestos corporativos. En teoría, cualquier firma podría aplicar, pero el Gobierno de las Malvinas muy difícilmente le otorgaría una licencia a un postulante que tenga más del 49 por ciento en intereses argentinos, de acuerdo a un cable filtrado de la Embajada de Estados Unidos en Londres, con fecha de febrero de 2010.

COSTOS DE RIESGO POLÍTICO
Las compañías casi no hacen referencia a las tensiones geoplíticas que están más que vivas en Argentina. Todos los días en Buenos Aires, oficiales navales impecablemente vestidos hacen guardia en el monumento que honra a aquellos que murieron en la breve guerra de hace treinta años. Los muertos son recordados con un feriado nacional.

La presidenta Cristina Fernández, que fue recientemente reelecta en su cargo, ha intentado complicar los trabajos de logística de las firmas y hace campaña para recibir apoyo internacional. Con el apoyo de los vecinos Brasil y Uruguay, Argentina ya se aseguró de que las compañías no puedan contar con Sudamérica como parte de su cadena de suministros. Ha insistido en que cualquier barco que pase por sus aguas tenga un permiso, escalando tensiones con Gran Bretaña al interceptar barcos pesqueros españoles que operan con licencias británicas.

A pesar de que Rockhopper piensa que puede construir instalaciones para la producción sin acceso a puertos de Sudamérica, su plan de usar una embarcación para acopiar el petróleo antes de descargarlo periódicamente a los tanques de transporte va a aumentar sus costos. La empresa ha dicho que necesita 2.000 millones de dólares para construir el proyecto pero todavía no ha indicado de dónde saldrá el dinero para hacerlo. Todas las firmas que están explorando en el área necesitan socios con bolsillos fuertes para lanzar mayores desarrollos.

Pero las empresas petroleras con intereses más lucrativos en Sudamérica no querrán arriesgar el enojo de los gobiernos de esas naciones. "Las compañías que están mirando hacia Malvinas en el esquema grande de las cosas podrían pensar que el tamaño del premio no vale la pena dados sus mayores intereses", dijo Ruaraidh Montgomery, un analista en Wood Mackenzie en Londres.

PETRÓLEO EN AGUAS PROBLEMÁTICAS

Los gastos para transportar petróleo pierden relevancia comparado con los costos, tanto financieramente como en lo que se refiere a la reputación, de un eventual derrame.

BP aún está lidiando con las consecuencias de la fuga de petróleo del 2010 en el Golfo de México y un reciente derrame en Brasil le ha costado a Chevron y a Transocean una demanda por 10.600 millones de dólares, generando además dudas sobre el plan de desarrollo costa afuera de Brasil.

La reacción de Argentina a la aparición de pingüinos manchados con petróleo en las costas de la Patagonia, el área más cercana a las disputadas islas, y la ubicación de muchas escuelas, caminos y monumentos que llevan el nombre de Las Malvinas, sería furiosa. "No me gustaría imaginarme eso. Es un escenario muy, muy malo", dijo Petrella. "Las responsabilidades internacionales serían enormes", agregó.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña se rehusó a comentar respecto de si tenían preparadas acciones ante el escenario de un derrame. Al preguntarle si las potenciales ganancias valían el riesgo, un vocero dijo: "El Gobierno de las Islas Malvinas está en su derecho de desarrollar una industria de hidrocarburos dentro de sus aguas (...) Tenemos en claro que es un negocio legítimo".

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina declinó comentar.

Un reporte parlamentario de Gran Bretaña del año pasado pidió claridad sobre la responsabilidad de un derrame de petróleo y presentó preguntas respecto de la capacidad de pequeñas compañías de pagar la cuenta por un gran derrame. El Gobierno de Malvinas dijo que ha adoptado regulaciones ambientales rigurosas.

Pero localizado a unos 13.000 kilómetros de Gran Bretaña y con ingresos anuales por impuestos y pesca de unos 42 millones de libras (66 millones de dólares) en el 2010, los desafíos que enfrentarían las islas en el caso de que hubiese un derrame son obvios.

Errores podrían fácilmente llevar a una crisis ascendente, dijo el analista político Rosendo Fraga. "Si la explotación de petróleo en torno a Malvinas, realizada por empresas británicas, se concreta y si de ella derivaran daños como derrames, seguramente la Argentina reaccionaría en el marco de la política que está desarrollando, buscando aislar al Reino Unido de los países de la región y a generar supuestos costos para la presencia británica en las islas", dijo.

Otros países latinoamericanos apoyan a Argentina y le han pedido a Gran Bretaña que se converse sobre la soberanía de las islas.

Una agresión militar de Argentina está fuera de las posibilidades. Eso sucedió con la invasión destinada al fracaso de 1982, cuando el líder Leopoldo Galtieri estaba desesperado por revivir una desacreditada dictadura militar. Una encuesta del año pasado mostró que mientras que más de la mitad de los argentinos quieren que el Gobierno presione con el reclamo de soberanía, solo un 3 por ciento quiere ver una acción militar.

Mientras el asunto permanezca como una causa nacional unificadora, probablemente se mantenga alto en la agenda de líderes políticos argentinos, especialmente si la pujante economía comienza a enfriarse.
"Las Malvinas son siempre buenas para tener en reserva en caso de que sea necesario distraer la atención del público, es una carta que se puede usar", dijo Mark Jones, un experto en América Latina de la Rice University en Houston.

Para el ex ministro Petrella, la producción de petróleo solo sería viable si Argentina y Gran Bretaña llegan a algún tipo de acuerdo. "O les complicamos la vida, o podemos llegar a un arreglo en el cual podamos operar juntos".

(Escrito por Juliana Castilla, Editado por Mónica Vargas)

Fuente: http://noticias.terra.com.pe/internacional/latinoamerica/costoriesgo-ambiente-podrian-hundir-crudo-malvinas,15d2c4e893344310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

Lanzagranadas GL-06 de 40mm (Suiza) (II)

El lanzagranadas GL-06 es un arma independiente que se dispara desde el hombro para uso de los militares y la policía. Diseñado por compañía suiza Brügger y Thomet AG, el GL-06 se encuentra ya equipando a  grupos militares europeos de Fuerzas Especiales, existiendo una versión menos letal para empleo antidisturbios conocida como LL-06. La única diferencia entre GL-06 y LL-06 es el color del bastidor. Ambas versiones disparan un rango completo de granadas de 40mm x 46.
El GL-06 nació de una petición de la fuerza de policía de una de las naciones europeas, que intentaron obtener un arma menos-mortífera para el uso antimotín, con la necesidad de proporcionar exactitud puntual en los alcances más allá de 40 metros. El GL-06 es más liviano y más compacto que otras armas independientes de la misma clase (tales como el M79 americano o el HK 69 alemán), con todo es capaz de la gran exactitud, adaptabilidad táctica y tiene buena ergonómica.
Es un arma de único disparo, con el cañón de arma de fuego "tip-up" rayado. Para la carga y descarga, la parte posterior del cañón de arma de fuego se inclina para arriba; por lo tanto, los cartuchos de cualquier largo se pueden cargar y extraer fácilmente sin problemas. El orificio del cañón se asiste por un muelle especial, que acelera el proceso de recarga. Las palancas de la cerradura del cañón de arma de fuego son completamente ambidextras y localizadas delante de protector del gatillo, dentro del alcance del dedo índice.
El gatillo es de tipo de doble acción solamente, con el martillo cubierto. El seguro manual adicional se ofrece en la forma del botón del perno lateral situado en el receptor sobre la mordaza de pistola. El GL-06 se suministra con miras abiertas integrales (con el dioptría-tipo ajustable) y un riel Picatinny sobre el cañón del arma que permite la instalación de varios tipos de miras.

Especificaciones:
Calibre: 40x46mm de baja velocidad
Tipo: de acción simple
Longitud total: 590/ 385 milímetros (culata abiertas/dobladas)
Peso (Vacia): 2,05 kilogramos
Alcance efectivo: hasta 300 m

Fuentes: World-Guns y http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=14176#14176 (Modificada)
Fotos: Brügger y Thomet AG

Selex Galileo aumentará la eficacia de los “Light Gun” británicos

Por 4,3 millones de libras esterlinas (5 millones de euros, el Equipo de Sistemas de Artillería del organismo DE&S (Defence Equipment & Support) del Ministerio de Defensa británico encargó a Selex Galileo la modernización de los paneles de mando y control LDCU (Layer Display and Control Unit) instalados de las piezas de artillería remolcadas de 105 mm.
BAE Systems Global Combat Systems L118 Light Gun de su Ejército. Comprende la actualización del software de operación del dispositivo, de navegación, puntería y gestión del arma, que permite procesar y controlar el tiro y efectuar cálculos balísticos.

Se trata del principal interfaz hombre-máquina del Selex Galileo LINAPS (Laser Inertial Artillery Pointing System), que ahora se sustituye con una nueva pantalla táctil de 10 pulgadas, electroluminiscente y con un potente proceso de datos, para control de tiro y cálculos balísticos, pudiendo interactuar con toda la gama de sensores y equipos disponibles, integrado en el pasado, que utiliza un sistema de navegación inercial FIN 3110L, un módulo de gestión de energía y la terminal de navegación.

El LINAPS –probado en combate- permite el despliegue rápido y preciso de las piezas bajo cualquier condición meteorológica, de día y de noche, con un mínimo de personal. Ha sido vendido al Reino Unido, Canadá y Malasia, estando actualmente desplegado en Afganistán, al igual que lo fue en Irak durante la 2ª Guerra del Golfo. Confiere una amplia gama de ventajas operacionales, incluyendo una continua y precisa autolocalización tridimensional, con y sin GPS y permanente determinación y presentación de la dirección y elevación de la barra del cañón. (Victor M.S. Barreira - Defensa.com)

FOTO: LINAPS instalado en un L118 “Light Gun”, del Ejército británico con el sistema LINAPS (foto Victor M.S. Barreira).

Altos cargos militares rusos ponen en duda la calidad del armamento de factoría nacional

El jefe del Estado Mayor ruso , general Nikolái Makárov, ha vertido una controvertida crítica, según informa la agencia rusa Ria Novosti, al armamento de factoría rusa, afirmando que sus características eran inferiores a los modelos extranjeros. En concreto, se refirió a los tanques T-90, las lanzaderas múltiples "Smerch" y a los satélites de reconocimiento electrónico.

Completando el cuadro, el Comandante del Ejército de Tierra de Rusia, general Alexandr Póstnikov, afirmaba por su parte que el "armamento que produce la industria rusa, como blindados, artillería y armas de tiro, no corresponde por sus parámetros a las armas de la OTAN ni de China".
Las duras declaraciones de ambos han tenido una respuesta inmediata del jefe del Gobierno ruso, Vladímir Putin, quien los tachó de inadmisibles y afirmó que " perjudican el comercio desarrollado en el marco de la cooperación técnico-militar de Rusia". Putin, declaró asimismo que más del 90% de los fondos asignados por el Gobierno para la compra de armamento corresponderá a las empresas rusas y no extranjeras.

El nuevo programa federal de armamento, informa Ria Novosti, aprobado hasta 2020, prevé la asignación de 670.000 millones de dólares . Conforme al programa, deberá ser moderno al menos el 70% del armamento que sería incorporado a las tropas para 2020.

Los militares rusos, sin embargo, han mostrado hasta ahora una actitud de no aceptación del armamento y material bélico fabricado por las empresas nacionales cuando no han estado satisfechos con su calidad. En Rusia, hasta hoy, el proceso de adquisición de armamento no está vinculado con el proceso de su fabricación por empresas nacionales. El departamento militar de Rusia compró , de hecho, portahelicópteros Mistral en Francia, aviones no tripulados en Israel o carros blindados IVECO en Italia, tras criticar los tanques de fabricación nacional, incluso llego a anunciar que “sería mejor adquirir carros de combate alemanes Leopard”.

Fuente: Defensa.com (Modificado)

La lucha por la tierra: la ley que pone freno al avance extranjero quedó a un paso de ser aprobada

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
Tras obtener el aval en comisión, el proyecto se discutió en Diputados durante la madrugada de este viernes. Y hubo acuerdo para dar la media sanción. El marco incorpora cambios en cuanto a la cantidad de tierras en venta y lo que podrá adquirir un inversor foráneo. Detalles de la “extranjerización"
La decisión oficial de poner límites a la propiedad de territorio argentino por parte de extranjeros dio, durante la madrugada de este viernes, su primer paso firme hacia la entrada en vigencia de una ley que regule este tipo de compras.

La Cámara de Diputados otorgó la media sanción al proyecto que regulará una actividad económica que, a los ojos del Gobierno, guarda una importancia estratégica de cara a las próximas décadas.

El texto del Ejecutivo fija un límite del 15% del territorio nacional con posibilidad de ser vendido a titulares extranjeros (extensible a las provincias y municipios) y cada titular no podrá adquirir más de 1.000 hectáreas. Asimismo, en ningún caso las empresas o personas de una misma nacionalidad podrán superar el 30% de la extensión total establecida.

Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria Argentina (FAA), se acerca a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias del país. Para el Ejecutivo, en cambio, la cifra se achica a 17 millones de hectáreas. Esto es, el 7% de las áreas más productivas de la Argentina. En todo caso, la diferencia no hace más que explicitar la ignorancia respecto de cuánto territorio local se encuentra verdaderamente bajo control de inversores externos.

De lo que sí no hay dudas es que campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.

iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.
Tampoco hay que olvidar a Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.

Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000 hectáreas en Neuquén.

El agua, por citar otro caso, aparece como el principal "objeto de deseo" para el magnate Joe Lewis, que ostenta 18.000 hectáreas en Río Negro, habiéndose asegurado con la compra el control del acceso al Lago Escondido.

La siguiente infografía permite apreciar los casos más paradigmáticos de esta avanzada extranjera en el país:
Un paso hacia adelante
Respecto del nuevo paso en Diputados, Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco -y uno de los referentes en la pugna por frenar la "extranjerización" del suelo local- sostuvo que "es un alivio en tanto pensábamos que ya se iba a tratar el año próximo".

"El debate ya sumó casi todos los escenarios posibles y esto llega en un momento justo porque lo cierto es que se sigue comprando tierra en el interior. Y lo que es más grave aún: siguen publicitándose territorios a destajo y bajo precios irrisorios", sostuvo a iProfesional.com. "En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo", agregó.

"Aunque en un momento se dijo que el inminente marco había frenado algunas intenciones, lo cierto es que sucedió lo contrario. Muchos extranjeros aceleraron las compras. Algunas, incluso, se sucedieron en áreas protegidas como reservas o parques nacionales", aseguró.

Según Orsolini, "lo que hizo Tompkins en los Esteros del Iberá puede aplicarse a muchas provincias, que no imponen controles más rígidos y, en paralelo, tampoco dudan al momento de comercializar espacios de enorme riqueza natural".

"Zonas turísticas, reservorios mineros, campos con existencia comprobada de hidrocarburos. Todo puede comprarse todavía en la Argentina. La escasa ley vigente a nivel restricción no se cumple. El nuevo marco, más allá de que no toque derechos adquiridos, frenará traspasos que por momentos se parecen a un auténtico saqueo", dijo.

El proyecto que obtuvo la media sanción este viernes, y que busca regular la tenencia de la tierra en manos extranjeras, fue enviado por el Poder Ejecutivo en abril de 2011. La iniciativa había sido anunciada por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el inicio de las sesiones ordinarias de este año. Sin embargo, su proceso de escritura había arrancado en noviembre de 2010.

Cambios en el proyecto de ley
La propuesta que, con el respaldo oficial, aterrizó en Diputados este viernes incorpora una serie de cambios en comparación con el texto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner divulgó a fines de agosto. En ese sentido, hay que decir que el marco fija en 15 por ciento el tope máximo de territorio argentino que puede estar en manos de inversores extranjeros, ya sean personas físicas o jurídicas. La primera versión de la inminente ley establecía un techo del orden del 20 por ciento.

Otra novedad en ese aspecto radica en que dicho límite del 15 por ciento ahora será extensivo a municipios, departamentos y provincias. Asimismo, uno de los temas más cuestionados tenía que ver con el límite de mil hectáreas como tope máximo para cada comprador.

La oposición quería incluir la definición de unidades productivas, pero el Ejecutivo rechazó ese término. Sin embargo, se aceptó especificar el límite de mil hectáreas "o una superficie equivalente".

Según trascendió, para fijar esta equivalencia, el Consejo Interministerial de Tierras Rurales deberá tener en cuenta la localización de las tierras, así como también la capacidad y calidad para su uso. Por último, la norma indica que las operaciones de compraventa de tierras no pueden ser consideradas una inversión.
Al parecer, este artículo tiene por objetivo evitar cualquier cuestionamiento ante el Ciadi.

Una larga lucha
Los intentos por imponer restricciones a la compra de tierras y recursos estratégicos locales por parte de extranjeros ha venido transformándose, desde un tiempo a esta parte, en una constante.

El hecho de que estén en manos de propietarios foráneos unas 30 millones de hectáreas ubicadas en las mejores zonas del país -y que haya otras 13 millones que hoy se ofrecen a la venta- ha motorizado una oleada de iniciativas para frenar este avance por parte de funcionarios de las distintas provincias.

La preocupación en las filas políticas, tal como diera cuenta iProfesional.com hace un año atrás, radica en que el capital extranjero ya controla una superficie similar a la de todo el Uruguay, según datos aportados por Federación Agraria. Las sucesivas denuncias de compra de extensas superficies que, en muchos casos,incluyen recursos estratégicos tales como el agua, minerales, madera y atractivos turísticos, ya venían suscitando fuertes polémicas. Es que, tal como diera cuenta este medio, se llegaron a vender vastas extensiones de tierras con pueblos adentro.

También, otro punto de controversia es el precio. En la Patagonia, específicamente en la península de Valdez, empresarios británicos se hicieron de una considerable cantidad de hectáreas a menos del valor de la cuota de un gimnasio.

Argentina, China y el "mito" de la soja: ¿cuánto compra el gigante asiático de lo que se produce en el país?

Existe la creencia de que ese destino absorbe casi toda la producción local. Sin embargo, la cosa no es tan así. Es verdad que esa nación resulta clave para fijar el precio mundial. Pero está lejos de ser el principal comprador. En esta investigación, la radiografía de ventas del yuyito albiceleste
Desde la salida de la convertibilidad, cada vez que se hizo referencia al excelente panorama internacional que se presentaba para la Argentina, gran parte de los economistas no dudaron en señalar al "viento de cola" como una de las principales causas de la inmejorable situación externa.

Y uno de los motores que siempre dio impulso al país, para el grueso de los expertos, fue -sin lugar a duda- China. En efecto: tras el fin del 1 a 1 y las nuevas reglas de juego a nivel cambiario, súbitamente se hicieron atractivos los productos nacionales y así se generó en el país una "fiebre exportadora" sin precedentes.
Paralelamente, comenzó a gestarse una explosiva suba en el precio de las materias primas agrícolas. Y el gigante asiático y sus millones de nuevos "clase media" fueron en gran medida los responsables de ese formidable escenario de precios internacionales.

Tiempo atrás, Gustavo Grobocopatel, CEO del productor de alimentos Los Grobo, aseguraba que el gigante asiático es el país que explica mayormente el boom de materias primas que durante años vivió el mundo: "Los chinos están comiendo mejor, tienen más dinero y demandan más carne. Esta es la razón del por qué en la Argentina explotó la soja, que es el alimento utilizado para alimentar a los animales" de ese país.

Así, uno a uno, políticos, empresarios y economistas, fueron otorgándole al gigante asiático el "papel principal" a la hora de explicar la buena marcha de la economía doméstica de los últimos años y garantizar la caja necesaria para financiar la fiesta del consumo.

Ahora, ¿cuánto pesa realmente China en el comercio de la Argentina? ¿20 por ciento? ¿30 por ciento?
Esta pregunta arroja un dato que podría sorprender a más de uno: el gigante asiático está muy lejos de ser el principal cliente comercial, dado que compra tan sólo el 7% de lo que exporta la Argentina al mundo bajo todo concepto.

Como contrapartida, hay otros socios mucho más relevantes -al menos de manera directa- a la hora de ubicar los productos nacionales en el exterior:

• Brasil, por ejemplo, es el principal destino comercial de la Argentina y actualmente explica una cifra 3 veces superior a la que hoy ostenta el gigante asiático, con cerca del 21% de la demanda.

• Luego, se ubica la Unión Europea que -si se la toma como un único mercado- adquiere el 17% de todos los productos que exporta el país.

Por otra parte, ¿cuánta soja producida en los campos nacionales está demandando actualmente China?
Al respecto, según un relevamiento realizado en exclusiva por Abeceb para iProfesional.com, el gigante asiático apenas demanda el 19% de toda la soja que exporta la Argentina, tal como se puede ver en la siguiente infografía:
Como puede observarse, China no es un "gran monopolizador" de las compras de soja argentina, habida cuenta de que el 80% de las ventas van dirigidas a otros destinos.

El gigante asiático únicamente se destaca como comprador de porotos, adquiriendo el 75% de lo que se comercializa. Sin embargo, el punto a destacar es que lo que se exporta bajo este "formato" no es el principal negocio para la Argentina, sino que en realidad es el tercer generador de divisas, por detrás de la harina y del aceite.

En cuanto a este último producto, China recién se ubica como el cuarto destino en relevancia, detrás de India, Egipto e Irán, con apenas el 7% de participación:
Pero, como se explicó anteriormente, la principal razón por la cual el gigante asiático está muy lejos de monopolizar la demanda de soja argentina es que directamente no le compra al país ni biodiesel ni harinas.

El punto central es que este último negocio es el más "jugoso" para la Argentina y el que más divisas le genera al país, muy por encima del de los porotos, donde China sí es el principal comprador.

Y, como se ve en el siguiente cuadro, el país asiático directamente no le compra estos productos a la Argentina:
Además, el informe de Abeceb revela que el negocio de exportación de la soja nacional está por demás diversificado, dado que actualmente se coloca en cerca de 100 mercados diferentes.

Y en ese "reparto", la Unión Europea demanda cerca del 30% de todo el "yuyito" y sus derivados que salen desde los puertos santafesinos y bonaerenses, muy por encima del 19% que se lleva el gigante asiático.

En este contexto, un dato que también sirve para graficar lo lejos que está China de monopolizar la demanda de soja argentina es que apenas tres naciones europeas, dos de las cuales atraviesan momentos turbulentos -España, Italia y Holanda- entre enero y agosto compraron más oleaginosa que ese país.

En la misma línea, el Sudeste Asiático -bloque conformado por territorios como Vietnam, Corea y Malasia, entre otros- adquiere el 13% de la soja argentina exportada en todos sus formatos -el doble que China-. El resto se reparte entre países del Mediano Oriente, África y América latina.

China: ¿mito o realidad?
Con los números sobre la mesa, el peso real de China para la Argentina entra en debate.
En diálogo con iProfesional.com, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional, confirmó que "el peso que el gigante asiático tiene para nuestro país es bajo. Nunca llegó a representar el 10% de las exportaciones y, además, este año se está ubicando bastante por debajo del que tenía años anteriores, apenas por encima del 7 por ciento".

¿Y cómo se construyó esta idea de que China es fundamental para la economía argentina? Según los expertos, todo comenzó en plena salida de la debacle generada en 2001, cuando el gigante asiático se presentó como un "salvador" caído del cielo, anunciando inversiones megamillonarias en rubros como alimentos e infraestructura, que prometían poner de pie al país.

Si bien los desembolsos chinos no se concretaron en los montos y ritmos anunciados, generó un "efecto psicológico" que luego sí estuvo acompañado por factores concretos, como el boom de los precios de las commodities y las tasas de crecimiento elevadas que durante años exhibió la economía asiática y que tuvieron un innegable impacto positivo a nivel global.

Frente a esta realidad, el economista Tomás Bulat explicó que "China no te compra toda la soja ni mucho menos. India, por ejemplo, nos compra mucho más aceite. Pero es el gran responsable a la hora definir el precio de la olaginosa a nivel mundial". "Y esta influencia no está limitada únicamente a las commodities agrícolas. La demanda es tal que también es responsable del sostenimiento de los precios internacionales de otros productos, como el del cobre", recalcó.

En la misma línea, Gustavo López, director de Agritrend, señaló que "de las 90 millones de toneladas de soja que se comercializan en el mundo, China está comprando cerca de 60 millones. Por eso son claves en la formación de las cotizaciones de aceites, pellets y porotos, independientemente de que el principal cliente de la Argentina no sea el gigante asiático sino la Unión Europea".

Por su parte, Carlos Pouillier, especialista en mercados agropecuarios del área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA, también destacó que el gigante asiático representa cerca del 20% del consumo mundial de maíz.

Con los ojos puestos en China... pero también en la UE
López de Agritrend, sostuvo que "cuando el gobierno chino nos impuso barreras pararancelarias hubo que salir a explorar otros mercados para la soja. Por eso la India ganó mucho protagonismo. Así es como se dio un claro redireccionamiento del comercio".

El experto agregó además que "en los últimos años en el complejo sojero fue ganando una participación fundamental la producción de biodiesel, cuyo principal mercado a nivel global es la Unión Europea".
Según López, "hoy, las empresas del sector destinan el 25% del aceite de soja disponible en el mercado interno para la elaboración de este biocombustible alternativo. Es decir que en los últimos años hubo un importante crecimiento para este producto y esto generó que China, que no lo demanda, perdiera peso".

Y nada de esto es por casualidad. Sucede que, según el especialista, "los derechos de exportación que paga el aceite de soja común están en el orden del 32%, mientras que el del biodiesel se ubica en el 20%. Es decir que, con un poco de valor agregado, la carga tributaria que impone el Gobierno es muchísimo menor. Este aliciente genera que hoy sea un buen negocio producir combustible y destinarlo a Europa".

En este contexto, los expertos aseguraron que los efectos de una potencial desaceleración de la economía asiática serían sumamente negativos para el país, principalmente por su impacto indirecto. Sin embargo, hay consenso de que la suerte que corra el Viejo Continente es tan importante como lo que suceda con China.

No es para menos, según Economía & Regiones, la Eurozona, que transita un camino peligroso, "absorbe más del 25% de las exportaciones del complejo oleaginoso, 20% del minero, 26% del ganadero, casi 40% del frutícola y más del 55% del pesquero".

Ochoa también recomendó seguir de cerca lo que suceda con el futuro de la Eurozona, dado que una mayor contracción de la economía europea tendría consecuencias negativas para la Argentina: además de obligar a las cerealeras y aceiteras a buscar nuevos destinos para sus productos, también generaría un impacto negativo en el precio internacional del biodiesel, ya que el Viejo Continente demanda casi el 90% de las exportaciones nacionales.

De este modo, con los números sobre la mesa queda en claro que si bien China es fundamental para la economía argentina, el futuro de la soja y de la "caja verde", claves para que en 2012 continúe el viento de cola, depende también de otros protagonistas de peso, que están a miles de kilómetros del gigante asiático.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/124245-Argentina-China-y-el-quotmitoquot-de-la-soja-iquestcuaacutento-compra-el-gigante-asiaacutetico-de-lo-que-se-produce-en-el-paiacutes-

jueves, 15 de diciembre de 2011

Licitan dos represas con Brasil

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció ayer la apertura de ofertas para la licitación pública internacional con propuestas de factibilidad técnica y proyecto ejecutivo para los proyectos hidroeléctricos Garabí y Panambí, represas binacionales argentino-brasileñas que producirán 2000 megavatios una vez que estén en funcionamiento dentro de más de cinco años.

El funcionario dijo a LA NACION que "el proyecto ejecutivo estará en 21 meses" y que la obra completa, para lo cual habría otra licitación, demoraría "entre cinco y seis años", en virtud de su importancia y envergadura. La inversión total presupuestada será de unos 4200 millones de dólares.

En cuanto al financiamiento, De Vido aseguró que será mixto, entre los Estados de la Argentina y Brasil, además de préstamos de organismos financieros internacionales. Garabí y Panambí son aprovechamientos hidroeléctricos ubicados en la cuenca del río Uruguay, en el tramo compartido entre la Argentina y Brasil.

El ministro formuló el anuncio luego de una reunión que la presidenta Cristina Kirchner mantuvo con el propio De Vido, el subsecretario de Coordinación de su ministerio, Roberto Baratta; el secretario de Energía, Daniel Cameron; el presidente de la Comisión Técnica Mixta, Oscar Thomas, y el embajador de Brasil, Enio Cordeiro, entre otros funcionarios de ese país.

En ese encuentro se recibieron las tres ofertas para la licitación de la factibilidad técnica y el proyecto ejecutivo de la obra. Los tres consorcios están compuestos por:
- Cnec Engenharia SA, Esin Consultora SA y Proa SRL.
- Consultoría Oscar G Grimaux y Asociados SAT, Themag Engenharia E Gerenciamiento LTDA, Andrade & Canellas Energía SA, Inconas SA y Atec SA.
- Consular Consultores Argentinos Asociados SA, Engevix Engenharia SA, Grupo Consultor Mesopotámico SRL, Iatasa Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales, Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.

Fuente: Diario La Nación

Por pedido de la Argentina, Uruguay prohibió el arribo de barcos ingleses

Es un gesto del presidente José Mujica al reclamo de su vecino por la soberanía sobre las Islas Malvinas, bajo dominio del Reino Unido
Crédito foto: Télam
El presidente de Uruguay, José Mujica, ordenó que se impida el arribo a los puertos del país de buques con bandera de las Islas Malvinas, bajo el dominio británico desde 1833 y reclamadas por Argentina.

En los últimos meses, el puerto de Montevideo recibió al menos tres barcos pesqueros con bandera de Malvinas, situación que molestó a la cancillería argentina, según difundieron fuentes diplomáticas uruguayas citadas por el diario El País. Enterado de ello, semanas después, Mujica ordenó "parar el arribo de estos buques para evitar que el asunto se transformara en una disputa con el Gobierno" de la Argentina, relataron la fuentes citadas por el periódico uruguayo.

"Es cierto que estamos atentos y había preocupación por la existencia de esa bandera, pero no identificamos ningún barco con ella", expresó el presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, Carlos Díaz.
El Gobierno argentino, que sigue considerando el control británico sobre las Islas Malvinas como "ilegítimo", estableció en 2010 que "todo buque o artefacto naval" que quiera transitar "entre puertos del territorio continental argentino y puertos del archipiélago" o "atravesar aguas argentinas" rumbo a las islas "deberán solicitar una autorización previa".

La dictadura que gobernaba la Argentina lanzó el 2 de abril de 1982 una operación militar para recuperar el control de las Malvinas. El conflicto armado con Reino Unido en el archipiélago del Atlántico Sur terminó con la rendición del país sudamericano el 14 de junio de ese año.

Fuente: Infobae.com

Certificación del nuevo motor de Pampa: un gran objetivo cumplido

El día Viernes 18, la Federal Aviation Administration otorgó a Honeywell el Certificado de Producción del TFE731-40-2N, el nuevo motor de Pampa.

Este resultado es un gran objetivo cumplido dentro del Programa de Remotorización de Pampa. Sabemos que este logro se ha conseguido gracias al esfuerzo, colaboración, dedicación y aportes de cada una de las personas que, en FAdeA, han tenido participación en cada fase de este proyecto. Festejamos este logro y felicitamos a todos los que, desde cada área, lo han hecho posible.

Según la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), el logro de dicha certificación es un importante paso, ya que las 40 nuevas unidades que se planean construir hasta el año 2013 contarán con la repotenciación que brindará dicho motor.

El motor TFE731-40 genera un 20% de potencia adicional, en comparación con el motor que hast el moento utilizó el Pampa y, según cálculos, la velocidad de este avión se incrementaría en unos 92 Km/h, pasando de 340 kt a 390 kt a nivel del mar. Sin embargo, en FAdeA indican que las mejoras en las prestaciones son ligeras, especialmente en velocidad y techo de servicio, pero que la gran ventaja del nuevo motor será reducir al doble los intervalos de mantenimiento y prolongar la vida útil del motor.

FAdeA da cuenta que el motor TFE731 fue desarrollado para el mercado civil, pero sólo en el ámbito militar –en los entrenamientos de combate y persecución aérea- es utilizado a potencia máxima, demostrando la capacidad total del mismo.

Fuente: FAdeA e Infodefensa.com (Modificado)

Vehículo Iveco SuperAV

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El Iveco SuperAV es un prototipo completamente anfibio desarrollado de un transporte blindado de personal. Se puso de manifiesto en 2009 y está dirigida principalmente a los clientes de exportación. Se especula que este vehículo fue desarrollado a partir del vehículo de combate de infantería VBM Freccia 8x8, que es operado por el ejército italiano.
La armadura del SuperAV ofrece protección contra armas de fuego pequeñas, fragmentos de granadas de artillería y minas terrestres. Un kit de blindaje adicional se puede adaptar. El vehículo puede estar equipado con sistemas de armas diversas, incluidas las estaciones de control remoto, o torretas.

Este vehículo blindado puede transportar 12 soldados, más el conductor. Este número se reduce a ocho soldados, si este vehículo blindado está equipado con una torreta de dos hombres. Los ocupantes pueden entrar y salir del vehículo a través de las puertas traseras o las escotillas del techo.
Está impulsado por un motor turbo diesel Iveco Cursor de multicombustible, que desarrolla de 500 a 560 caballos de fuerza. Este APC está equipado con sistema central de inflado de llantas y neumáticos run-flat. El Iveco SuperAV es totalmente anfibio. Puede funcionar en el estado de la mar 2 y superior. El vehículo puede ser transportado por vía aérea por el futuro avión de transporte Airbus A400M.

Se prevé que el SuperAV se desarrollará en una familia de vehículos blindados. Actualmente, el Ministerio de Defensa de Brasil e Iveco estan desarrollado conjuntamente un VBTP-MR, también conocido como el transporte blindado de personal Guaraní, 6x6, basado en el SuperAV.

Especificaciones:

Tripulación: 1 + 12
Peso: 15 toneladas
Largo: 7,9 m
Ancho: 2,78 m 
Altura: 2,2 m;
Motor Iveco Cursor diesel, la potencia del motor 500 a 560 caballos de fuerza;
Velocidad máxima: más de 105 km / h
Velocidad sobre el agua: 10 km / h
Alcance: 800 kilómetros
Pendiente 60%;
Pendiente lateral: 30%
Paso esquivable: más de 0,5 m;
Trinchera: más de 2 m;
Vadeo: anfibio.

Fuente: http://www.taringa.net/comunidades/ffaa-arg/3327498/Transporte-de-personal-blindado-Iveco-SuperAV-(Italia).html (Modificado)

Francia recibe el primer “Alpha Jet” modernizado

La Fuerza Aérea francesa recibió su primer avión de entrenamiento avanzado Alpha Jet E modernizado con sistemas que permiten una mejor formación en la transición a aeronaves de combate sofisticadas. La entrega de los restantes a la unidad franco-belga de adiestramiento AJeTS basada en la Base Aérea 120 de Cazaux proseguirá hasta el segundo semestre de 2013.

En diciembre de 2007, la DGA (Dirección General del Armamento) contrató a Thales Avionics para actualizar 20 aeronaves a través de la instalación de un sistema de navegación inercial por posicionamiento por satélite Totem 3000, un HUD (Head-Up Display) en el puesto delantero y parcialmente replicado en el segundo, así como paneles y terminales de control asociados.

El desarrollo y la solución entregada está asegurada en asociación con le empresa belga SABCA (Société Anonyme Belge de Constructions Aéronautiques). Las modificaciones se realizarán en las instalaciones que el SIAé (Service Industriel de l'Aéronautique) posee en Clermont-Ferrand, según un contrato firmado en octubre de 2008. Para cualificarla, la aeronave fue sometida a un intenso proceso de ensayos en el centro que la DGA posee en la Base Aérea 120.

El Alpha Jet fue producido en el pasado por AMD-BA (actualmente Dassault Aviation) y Dornier para equipar a las fuerzas aéreas da Alemania, Bélgica, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Francia, Marrueccos, Nigeria, Portugal, Qatar, Tailandia, Togo y, además, es operado por entidades privadas en diversos países (Victor M.S. Barreira - Defensa.com).

Fotografías:
1: Serán modernizados un total de 20 “Alpha Jet E” de la Fuerza Aérea francesa (foto Victor M.S. Barreira).
2: La modernización del “Alpha Jet” incluye la integración de un HUD en el puesto delantero, en parte replicado en el trasero (foto Victor M.S. Barreira).

Portugal retira el C212 “Aviocar”

El pasado 6 de diciembre, la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP) retiró definitivamente del servicio operacional el avión Airbus Military C212 Aviocar. En la década de los setenta recibió de la entonces CASA (Construcciones Aeronáuticas, S.A.) 22 C212-100 y en los noventa un par de C212-300 Patrullero de vigilancia marítima, principalmente operadas en el ámbito del proyecto de monitorización de actividades ligadas al SIFICAP (Sistema Integrado de Vigilancia, Fiscalización y Control de las Actividades da Pesca).

Los 18 C212-100A2 y los 4 -100A1 se dedicaban a transporte de carga, pasajeros y tropas, lanzamiento de paracaidistas, reconocimiento aéreo fotográfico, evacuación médica y búsqueda y salvamento. Los últimos, operados por la Escuadra 401 Cientistas en la Base Aérea Nº6 de Montijo, fueron sustituidos por el Airbus Military C295M. Desde ese lugar, la Escuadra 502 Elefantes opera actualmente 7 C295M en la versión de transporte táctico y 5 en la configuración de vigilancia marítima, también conocida por VIMAR (Victor M.S. Barreira, correponsal de Grupo Edefa en Lisboa - Defensa.com).
Foto: En la FAP el “Aviocar” fue sustituido por el C295M (foto Victor M.S. Barreira).

Los Fusileros Navales de Brasil adquieren el sistema Astros de Avibras

El Cuerpo de Fusileros Navales ha optado al menos por una batería de cohetes de saturación "Astros" ,de Avibrás, que ya utiliza el Ejército desde 1983. A la variable elegida a nivel naval se le ha denominado "Astros FN" sin difundirse aún sus diferencias técnicas con el original, cotizándose en poco menos de 70 millones de dólares.
Una batería está integrada por entre 12 y 14 vehículos, seis de lanzamiento, seis o siete son camiones de reabastecimiento de cohetes y otro de Comando y Control, contiene un radar y un sistema de control de fuego. Los Astros se suman ahora, dentro del Arma, a unidades de Artillería Antiaérea Bofors de 40 mm, algunos escasos obuses de 155 y otros L-118, de 105 mm.

La firma de Sao José dos Campos, que ya había empezado a recibir recursos financieros del gobierno para transformar este dispositivo en un sistema de misiles crucero,y, para fabricar municiones o simuladores, está recontratando a parte del personal despedido tiempo atrás por falta de encomiendas. (Javier Bonilla - Defensa.com).

Sony comenzará a producir notebooks y minicomponentes en Tierra del Fuego

La compañía anunció que realizará una inversión de más de 30 millones de dólares en la isla. Además, ampliará la fabricación de televisores LCDLa ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a directivos de la firma Sony quienes le anunciaron un inversión de más de u$s30 millones para comenzar a producir minicomponentes de audio -que estarán a la venta antes de fin de año- y notebooks VAIO -a partir del año que viene- en la provincia de Tierra del Fuego. Además, la empresa ampliará su producción de LCD/LED cuya producción en la isla ya abastece el 100% del mercado interno.
"Las grandes firmas necesitan participar de un mercado demandante como el Argentino; el Estado Nacional exige mayor integración de componentes nacionales y actúa como traccionador del sector tecnológico con sus programas orientados a reducir la brecha digital y mejorar la infraestructura tecnológica como Conectar Igualdad, Agenda Digital, Argentina Conectada, Programa MiPC, entre otros", dijo Giorgi.

Con la nueva inversión, Argentina será 1 de los 3 países en los que Sony fabricará Notebooks (ya lo hace en Malasia y Brasil) y se transformará en 1 de los 4 países donde produce equipos de audio (además de China, Malasia y Brasil). La firma es además la primera empresa en producir televisores con tecnología 3D en nuestro país.

Actualmente emplea de manera directa a 300 personas, a los que se les suma 320 en forma indirecta (quienes reciben capacitación por parte de Ingenieros de Sony). "Para Sony la Argentina es un mercado clave. Es nuestro compromiso poder ofrecer al cliente la misma variedad de productos y tecnologías disponibles a nivel mundial, garantizando los estándares de calidad globales que caracterizan a nuestra marca" comentó Jorge González, Presidente de Sony Argentina.

El directivo de la firma japonesa explicó que el Sony Store que tienen en Cabildo y Juramento es de mayor superficie de la firma en el mundo y es el segundo en importancia estratégica después del Sony Store de Los Angeles. En nuestro país la firma tiene 10 centros de venta directa.

Acompañó a la ministra el secretario de Planeamiento estratégico Industriakl Javier Rando. Participaron de la reunión el gerente general de Sony, Jorge González y el director comercial de la firma, Luis Massuh

La producción de computadoras portátiles en la isla comenzó a principios de este año y ya se llevan fabricadas casi medio millón de unidades.

El Ministerio de Industria ya recibió 20 proyectos para producir más de 7 millones de notebooks y netbooks, de los cuales están aprobados 13 por una inversión total de 428 millones de pesos. También se aprobó el primer proyecto de para producir tablets a partir de una inversión de $ 1 millón, con lo que fabricará hasta 50.000 unidades anuales.

Hay otros 16 proyectos presentados y las empresas estiman producir en la isla 200.000 tablets durante el primer año. Las proyecciones indican que en 2012 más del 50% de las notebooks y netbooks que se vendan en el país van a ser fabricadas en territorio nacional.

El aumento de la producción de computadoras personales en el país fue geométrica. Entre 2006 y 2010 subió más de 48 veces, pasando de 6.000 unidades a casi 300.000 unidades. La participación en el mercado interno de unidades producidas en Argentina se incrementó de un 4,2% en 2006 a un 42% estimado para este año.

Fuente: iProfesional.com

Telefónica invertirá más de $10.000 M en los próximos tres años en la Argentina

Por Cesar Dergarabedian - iProfesional.com
Mientras espera definiciones oficiales sobre las licitaciones de espectro para ofrecer nuevas prestaciones de cuarta generación, buscará consolidar el crecimiento explosivo de Internet móvil y servicios de valor agregado sobre sus redes
El grupo Telefónica anunció este miércoles que invertirá entre 2012 y 2014 en la Argentina más de 10 mil millones de pesos, para expandir sus negocios basados en telefonía fija y móvil. El anuncio fue realizado por el presidente de la filial local del holding europeo de telecomunicaciones, Luis Blasco, durante el agasajo de fin de año de la compañía a la prensa porteña. Con presencia en el país desde hace 21 años, la empresa tiene unos 23,2 millones de clientes: 6,2 millones de telefonía fija, y 17 millones de móvil (el 32% de participación de mercado), a través de su firma Movistar.

Blasco no precisó ni desglosó el destino de las inversiones, pero por el contenido de su discurso y de sus declaraciones posteriores ante un grupo de medios, entre los que estuvo iProfesional.com, se puede inferir que se dedicarán a fortalecer sus redes fijas y móviles, en especial estas últimas porque deben enfrentar un alza sostenida en la demanda de los usuarios por servicios de valor agregado, que van por fuera de la voz y de los mensajes cortos de textos (SMS).

El ejecutivo señaló que más de 3 millones de abonados se conectan a Internet a través de Telefónica, entre sus marcas Speedy (conexiones fijas) y Movistar (móviles). Pero en este último caso, los servicios de Internet móvil explotaron este año, con un 70% de suba en el tráfico, debido al crecimiento de las ventas y usos de los teléfonos inteligentes (“smartphones”, en inglés) y los servicios de datos, es decir, vínculos a la Red que emplean las computadoras portátiles, como las notebooks y las netbooks. En este rubro de Internet móvil, Blasco estimó que para el 2012 la suba será del 80%.

¿Y la banda ancha fija? No tiene un “boom” similar al de la móvil, porque subió este año un 10%, aunque el dato que se destaca es el de los servicios de valor añadido, como los de video (On Video, 35 mil clientes) o música (Sónica), entre otros que dispone Telefónica. Según Blasco, en 2011 aumentaron en este ítem 60%. Y para 2012 tienen previsto un alza del 30%. “Hoy el mundo se enfrenta a retos que el sector público y el privado deben afrontar conjuntamente, en una industria que requiere gran capacidad de recursos humanos y financieros para su desarrollo”, destacó.

El presidente de Telefónica Argentina informó que este año la empresa invirtió 2.600 millones de pesos, "superando el beneficio neto con que previsiblemente finalizaremos el período actual”, y en los últimos cinco años desembolsó más de 7.300 millones de pesos. “Pagamos en ese mismo lapso más de 15 mil millones de pesos en impuestos”, se esforzó en recordar en su discurso. En cuanto a las inversiones previstas para el próximo trienio, Blasco aclaró que el monto superior a los 10 mil millones de pesos no incluye los gastos que generen la posible participación de la compañía en la licitación prevista para las frecuencias que permitirán ofrecer servicios de cuarta generación (4G). La principal diferencia del 4G con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo. “No descartamos participar en la licitación del espectro que consideramos necesaria”, dijo el empresario.

En marzo, según fuentes de mercado, el Gobierno lanzará otra subasta pero sobre las frecuencias que devolvió Movistar cuando compró Movicom. Otra de las licitaciones que aguarda Telefónica es la que permitirá a las empresas de telecomunicaciones incursionar en los servicios de pagos móviles con la tecnología NFC (sigla en inglés de Near Field Communication, comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia).

Consultado sobre si el grupo espera cambios en la política gubernamental hacia el sector de las telecomunicaciones, Blasco se mostró escéptico: “aparentemente casi todo sigue igual”. Y comentó sugestivamente: “Si estuviéramos en Papel Prensa estaríamos más preocupados”, en referencia a los conflictos que mantiene el Poder Ejecutivo con las empresas Clarín y La Nación por esa firma de capital mixto.
El ejecutivo negó que el grupo español haya recibido presiones o sugerencias oficiales sobre el giro de utilidades al exterior. Quizás influya al respecto este dato que compartió, que representa un alineamiento con las políticas proteccionistas del Gobierno: el 80% de los teléfonos móviles que compra Movistar son ensamblados en Tierra del Fuego, donde se erigió un poderoso polo tecnológico y electrónico gracias a beneficios fiscales. Y el 87% de las adquisiciones generales del grupo son de origen argentino.

Blasco recordó que las “telcos” tienen sus tarifas de telefonía fija “bloqueadas desde 2001, esperamos pacientemente, algún día nos tocará”, dijo con un cigarrillo en la mano, mientras observaba guarecido bajo un alero de La Mansión del hotel Four Seasons cómo llovía en un miércoles porteño caracterizado por fuertes chaparrones repentinos con escampes momentáneos.

La telefonía fija representa el 35% de la facturación del grupo español en la Argentina, a lo que debe sumarse lo que proviene de la banda ancha. Para la empresa es un activo valioso, porque le permitirá ofrecer en un corto plazo servicios convergentes de telefonía móvil y fija.

En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno o el Congreso declare a la telefonía móvil como un servicio público, y así poder intervenir en las tarifas de este servicio, Blasco advirtió: “creemos que imperará el raciocinio y que seguirá la competencia”. Sobre la portabilidad, la funcionalidad que permite conservar el número telefónico cuando se cambia a otra compañía, y que comenzará a regir desde 2012, aseguró que de acuerdo a lo observado en otros mercados “produce cambios” de clientes “muy marginales”.

En Telefónica observan con mucha atención las negociaciones salariales: “el 80% de nuestros gastos en personal”, dijo Blasco, quien encabeza las operaciones de una empresa que entre empleados directos e indirectos abarca unas 40 mil personas.

Para 2012 no está prevista aún que se registre en la Argentina la unificación de las operaciones bajo la marca Movistar, como sucede desde este año en otros mercados. Desde la firma estimaron que recién comenzaría a observarse estos cambios en 2013, siempre y cuando las condiciones del mercado así lo aconsejen.

La operación argentina de este holding europeo no desentona con el resto de las filiales. El grupo español incrementó su facturación y resultado operativo en la primera mitad del año gracias al crecimiento de su negocio en América latina, mientras que sus ingresos en España cayeron por la fuerte competencia y la crisis económica, informó la compañía.

Brasil, según el propio presidente de la compañía española, César Alierta, va camino a convertirse en la "principal fuente de ingresos del grupo". En total las operaciones en Latinoamérica de la corporación constituyeron el 46% del negocio del grupo, con un incremento de facturación interanual del 18,5%, mientras que el mercado español se contrajo 6,1%. A nivel global a finales de junio, Telefónica tenía 295 millones de clientes en todo el mundo, 6% más que un año antes.

En septiembre, Alierta anunció una nueva organización de su negocio internacional, con el objetivo de afianzar su posición en el mundo digital. El nuevo esquema organizativo consiste en simplificar y equilibrar la distribución geográfica de los negocios en dos grandes bloques: Europa y América latina, integrando las operaciones de España en las del viejo continente. También se constituyó una nueva unidad de negocio, denominada "Telefónica Digital" con sede central en Londres y otras sedes regionales en Madrid, San Pablo, Silicon Valley (California) y otros puntos estratégicos de Asia.

La nueva organización tiene como objeto captar "todas las oportunidades que le facilita su escala global y sus alianzas industriales". La división del negocio lleva al argentino José María Álvarez-Pallete, responsable hasta ahora de América latina Latinoamérica, a dirigir la región Europa, mientras que Santiago Fernández Valbuena (anterior director general de Estrategia, Finanzas y Desarrollo Corporativo) se responsabiliza del negocio latinoamericano.

La "fuerza" de Cristina: estas son las empresas que arribaron al país, tras perder la pulseada por ingresar productos del exterior

Por Juan Diego Wasilevsky -iProfesional.com
"No queremos importar ni un clavo. Queremos que todo sea producto argentino", sentenció la Presidenta ante empresarios de la construcción. Tal accionar despierta críticas, aplausos y también resignación. Muchas firmas se vieron obligadas a venir para evitar la "temida" Aduana. ¿Cuáles son?
Ante un contexto internacional cada vez más adverso, la expresión "sintonía fina" viene colándose con mayor frecuencia en cada uno de los discursos de los funcionarios nacionales. Y su principal impulsora es, justamente, la presidenta Cristina Kirchner, que en cada alocución destaca la necesidad de que "los argentinos trabajen juntos" para "cuidar lo conseguido" hasta ahora.

Y en lo que analistas consideran un contundente giro en la estrategia kirchnerista, parte de esa "sintonía fina" consiste en fortalecer aún más los lazos con el sector industrial y en mantener a raya al sindicalismo. Es un hecho: desde las elecciones de octubre, la Presidenta, mientras le fue poniendo paños fríos a su relación con la cúpula mayor de la CGT, no ahorró ningún esfuerzo a la hora de dejar en claro su nuevo acercamiento con el arco empresarial argentino.

Así, tras llamar al titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, como "mi amigo el Vasco" y recibir una catarata de aplausos de un sector que antes no ahorraba críticas, Cristina llevó su "política de acercamiento" a la Convención Anual de la Construcción (CAC), donde afirmó que "es necesario no depender de la importación. Por eso no queremos importar ni un clavo y queremos que sea todo producto argentino". ¿El resultado? Una nueva ovación, con empresarios nuevamente de pie.

Y esta "estrategia de seducción" del oficialismo hacia los ejecutivos de negocios no quedó allí. Por el contrario, desde que ganara las elecciones, la Presidenta decidió mostrarse en prácticamente todo acto que estuviera vinculado con algún plan de inversiones.

Así, en las últimas semanas se la pudo ver cortando la cinta del parque industrial Pibera, de Berazategui; inaugurando la ampliación de una metalmecánica; poniendo en marcha una máquina encuadernadora en Barracas; recibiendo a directivos de Scania; recorriendo la planta de Pacheco donde Ford comenzó a producir motores; participando del lanzamiento del nuevo Peugeot 308 en El Palomar; presentando una pulverizadora para el campo en Santa Fe, o visitando la planta de General Motors en Rosario.

Pero Cristina no está sola en esta cruzada: en esta "primavera" entre kirchnerismo y empresarios juega un rol clave la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien viene fustigando con mayor dureza que de costumbre a la competencia importada. "Se acabó el verso del país de felices consumidores con empresas que cierran", disparó días atrás la funcionaria, quien agregó que "si volvemos a tener planchas importadas a 5 dólares en Argentina seguramente las veríamos sólo por las vidrieras y no las podríamos comprar, ya que no tendríamos trabajo".

Así, el plan oficial será el de reforzar los "ingredientes" clásicos que ya se vienen utilizando desde que estallara la crisis de 2008: más control aduanero y mayor freno a los productos importados. Sin embargo, desde el Gobierno advirtieron que para sostener este modelo como contrapartida se necesita un mayor compromiso empresario y contar con inversiones anuales por u$s30.000 millones. De este modo, dejó en claro que sólo los sectores que desarrollen procesos productivos y den empleo a nivel local serán aquellos que puedan beneficiarse con un mercado protegido.

Ayer, importado. Hoy, nacional
Ante el férreo control aduanero, la decisión de cada vez más empresas del exterior -muchas de ellas multinacionales-, pasó a ser la de radicarse en suelo argentino. "Las empresas que antes importaban ahora invierten para fabricar en el país", disparó recientemente Giorgi.

Desde Industria incluso aseguraron que "en los últimos meses el interés de empresas extranjeras se reflejó en la llegada de firmas líderes como Pirelli, John Deere, BlackBerry, Adidas, Electrolux y Converse, entre otras". Todas estas compañías son, justamente, algunas de las que no pudieron torcer la política del "corralito" -entendiéndose como tal la obligación de exportar por el mismo monto que importan-.

Sin embargo, estos casos son apenas la punta del iceberg de un fenómeno que logró un gran alcance en un amplísimo abanico de sectores:

Electrodomésticos
Es una de las ramas de actividad más apuntaladas por la política del "cerrojo", dado que tiene un alto impacto en el consumo y el nivel de fabricación genuino es más elevado que en otros sectores, como el de autos. De la mano de los mayores controles las importaciones fueron cayendo en picada. Cabe recordar que hace unos meses se llegaron a acumular 50.000 electrodomésticos en la Aduana.
Así, en los últimos dos años:
• En el caso de las cocinas, el ingreso de unidades bajó un 70%.
• En lavarropas la entrada de productos del exterior se redujo un 50%.
• En lo que se refiere a heladeras, la contracción de las importaciones fue del 30%.
Como contrapartida, la participación de artículos con sello nacional en el mercado doméstico ahora va del 80% al 95%.

Entre los anuncios más significativos está el de la compañía de origen sueco Electrolux, que este año desembolsó u$s200 millones para adquirir una planta en Rosario. Por su parte, la chilena Mabe inauguró su nueva planta en Haedo -en la que desarrollará lavarropas- y amplió la fábrica que posee en San Luis, donde producirá heladeras no frost de alta gama. En tanto, el gigante mundial de los electrodomésticos, el grupo francés SEB se asoció a la nacional Percomin para comenzar a fabricar planchas, licuadoras y batidoras bajo la marca Moulinex. Otro peso pesado que en los últimos días anunció que iniciará su producción en la Argentina es la multinacional Oster, que fabricará planchas en Rosario y sustituirá importaciones "made in China" por varios millones de dólares.

• Electrónica
Es el caso más emblemático y al que siempre suele recurrir el Gobierno a la hora de hablar de los éxitos de las medidas proteccionistas. El mensaje es claro: quien no produzca en Tierra del Fuego, tendrá dificultades para ingresar sus artículos a la Argentina. Así por ejemplo, Blackberry -luego de padecer durante meses el freno de sus teléfonos en la Aduana- decidió comenzar a producir sus smartphones en la isla; lo mismo que Hewlett Packard, que inició el desarrollo de notebooks. Así, según datos oficiales, en el caso de los celulares, en la isla este año se producirán más de 8 millones de aparatos, un 45% más que en 2010.
En el caso de las tablets, hay 16 proyectos presentados para llegar a los 200.000 equipos el primer año.
En lo que respecta a computadoras personales, el Gobierno ya cuenta con unos 20 proyectos para fabricar casi 7 millones de unidades, con una inversión de 420 millones de pesos.

• Textiles
De acuerdo al Gobierno, en los últimos tres años el sector redujo sus importaciones en un 11%. Producto del actual "cerrojo", las empresas vinculadas al negocio tienen proyectadas inversiones por $360 millones. Un caso testigo es el de la brasileña Coteminas, que acaba de ampliar su planta en Santiago del Estero para así convertirse en la principal fabricante de toallas de la Argentina. El plan de la compañía de capitales extranjeros es el de sustituir importaciones y reducir el ingreso de productos "made in Brasil" de 1.500 a 600 toneladas anuales.

• Motos
Desde el Gobierno destacaron que "la política de sustitución de importaciones, junto con la aplicación de licencias no automáticas, impulsaron a empresas líderes en el mundo como Honda, Yamaha y Suzuki a realizar inversiones para aumentar su producción local". En el caso de Honda, invertirá $3 M para comenzar a fabricar 5 modelos en el país. Hasta ahora, los mismos se importaban desde Brasil. Por su parte, Suzuki instalará una planta de ensamblado, previa inversión de $1,7 millones. En tanto, directivos de Yamaha también le comunicaron al Gobierno que realizarán un desembolso en los próximos meses.
La política proteccionista es muy marcada: las empresas están obligadas a importar un 40% menos que el año pasado. Además, aquellas que sí tienen plantas en el país, por cada moto que ingresan, deben ensamblar dos en la Argentina.

• Calzado
La Argentina mantiene un duro conflicto comercial con Brasil. Semanas atrás, empresarios de ese país habían denunciado que había varados en la Aduana más de 4 millones de pares y que perdieron unos u$s100 millones. En cambio, en la Argentina los ejecutivos están de festejo: este año se fabricarán 115 millones de pares, casi 7 millones más que el año pasado, en un contexto de caída de importaciones.
En medio de las dificultades para ingresar productos del exterior, la última jugada la realizó la marca Adidas, que invirtió casi $40 M para pasar a fabricar 900.000 pares en el país, casi el triple en relación al año pasado.
En la misma línea, la licenciataria de Converse semanas atrás inauguró una nueva planta para ampliar la producción. Paralelamente, la compañía viene reduciendo sus importaciones de calzado en más de un 60 por ciento en lo que va del 2011. Además, marcas como Penalty, Olympikus o Havaianas, que antes sólo exportaban desde su Brasil natal, en los últimos dos años se vieron obligadas a instalarse y a fabricar en la Argentina.

Maquinaria agrícola
Desde el Gobierno estiman que la Argentina necesitará en los próximos 10 años 250.000 tractores. Y Giorgi dejó bien claras las cosas al asegurar que "no podemos regalar semejante demanda interna". Así, las empresas del sector recibieron la orden explícita de importar menos, producir más y revertir un rojo de u$s425 millones.
Semanas atrás AGCO, una de las principales empresas de maquinaria agrícola del mundo, anunció la construcción de una nueva planta en la cual pasará a fabricar equipos bajo marcas como Massey Ferguson, que hasta ahora se venían importando.
Por su parte, Case-New Holland, del Grupo Fiat, desembolsará u$s100 millones para producir en el país tractores, cosechadoras de gran porte y motores. A estas firmas se sumaron los anuncios de John Deere -invertirá u$s130 millones- y la brasileña Stara, que fabricará pulverizadoras y fertilizadoras, que antes traía desde Brasil.

• Neumáticos
Según números oficiales, de la mano del boom automotriz la industria de los neumáticos en Argentina está creciendo a un ritmo del 10%. Además, desde el Gobierno festejan que "la política de sustitución de importaciones se tradujo en inversiones para el sector y, en consecuencia, en más producción". Como contrapartida, la participación de lo importado en el mercado local no para de achicarse: actualmente es del 40%, contra casi el 60% del 2008.

• Juguetes
Tras declararle la "guerra" a las Barbies y a otros productos, el Gobierno llegó a un acuerdo para que la multinacional Mattel apoye comercialmente a la empresa nacional Dimare y así potenciar las exportaciones de juguetes argentinos. Sin embargo, el "cerrojo" excede a esa empresa estadounidense y complica a todas las marcas del exterior. Así, en lo que va del año ya se instalaron tres firmas extranjeras para fabricar localmente y no perder mercado: la brasileña Sulamericana -que fabrica productos bajo la licencia de Warner y Disney-, Chicco -líder en la producción de juguetes y accesorios para bebés- y Hasbro, que se asoció con una empresa nacional.

Una alianza clave
A la hora de explicar este nuevo acercamiento del kirchnerismo hacia el sector industrial, Raúl Ochoa, ex subsecretario de Comercio Internacional, destacó a este medio que "el Gobierno entendió que necesita de una fuerte alianza con el empresariado argentino para enfrentar estos momentos complicados, porque los coletazos de las crisis internacionales siempre pegan por el lado del comercio exterior y de las inversiones".
Por eso, "la Presidenta se adelantó y buscó su apoyo en tres puntos clave: las futuras discusiones salariales, para intentar bajar la presión inflacionaria; la reinversión de utilidades y la sustitución de importaciones, para sostener el empleo y compensar una potencial baja de las exportaciones argentinas".

Muchos industriales argentinos se entusiasman. Y hasta han dejado de lado sus históricos reclamos por los constantes cambios en las reglas de juego o para que se acelere la suba del dólar y así recuperar competitividad cambiaria.  Para ilustrar este panorama, cabe recordar una reciente frase del "ahora oficialista" José Ignacio de Mendiguren: "En el 2001 importábamos choclos desde Francia, pomelos de Israel. Y hoy exportamos de todo. El país puso en marcha toda su capacidad productiva". Una frase polémica para algunos, pero que resume la "sintonía fina" que busca el Gobierno con buena parte del empresariado a la hora de imponer el "Made in Argentina".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...