lunes, 23 de mayo de 2011

Chaco: Al rescate de la biodiversidad

Editorial II del diario La Nación
De crearse un área protegida para el Gran Chaco Americano aseguraría su conservación y permitiría un desarrollo inteligente
En nuestro país, hay una inmensa estancia de 250.000 hectáreas que pertenecía a un solo propietario que murió asesinado sin dejar descendientes. La Fidelidad es el nombre de este establecimiento que cubre unas 140.000 hectáreas en la provincia de Chaco y un poco más de 100.000 en Formosa.

Se trata de una gigantesca reserva de biodiversidad que une las cuencas del Bermejito y del Bermejo, con una muestra representativa de todos los tipos de bosques, sabanas, pastizales y humedales de este interfluvio. No solo no existe en la región otra propiedad de esta dimensión, sino que se trata del bosque nativo más grande de la Argentina, un sitio estratégico en materia de biodiversidad, pero, como es obvio, sujeto a la intensa presión de los desmontes que hace que nuestro territorio pierda, cada año, cientos de miles de hectáreas de bosques que arrasan con los servicios ambientales que éstos prestan.

El 62 por ciento de la ecorregión del Gran Chaco Americano está dentro de la Argentina y, de esa superficie, sólo el 3,2 está dentro de algún tipo de área natural protegida. Entre los parques nacionales, hay uno en el Chaco Seco y dos en el Chaco Húmedo, pero ninguno en la transición correspondiente al Chaco Semiárido, donde se encuentra La Fidelidad. Por eso, la Administración de Parques Nacionales está muy interesada en que se agregue al sistema nacional de áreas protegidas.

Luego de décadas de destrucción forestal y expansión de monocultivos industriales, en particular la soja, y ahora también con la ganadería extensiva, esta zona acabará convertida en un páramo. Lo cual acarreará múltiples problemas adicionales, porque el del Chaco es un bosque con gente.

Quienes conocían el Impenetrable con toda su riqueza natural pueden imaginar que La Fidelidad representa una segunda oportunidad, quizá la última, de conservar este ecosistema que está sujeto a un riesgo inmediato: ya existen ofertas para vender estas tierras, incluso en Internet, lo que requiere que de modo urgente las autoridades les den una oportunidad a los bosques y antes de que sea tarde creen una gran área protegida que complemente nuestros sistemas naturales y contribuya a cumplir con los objetivos de protección de biodiversidad asumidos internacionalmente.

La Fidelidad se encuentra dentro de una de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del Gran Chaco Americano, según la evaluación coordinada por The Nature Conservancy (TNC), la World Conservation Society (WCS) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) para el Gran Chaco. En esa evaluación participaron representantes de la UBA como el Gepama, Aves Argentinas, el INTA, el gobierno de Chaco, la Administración de Parques Nacionales (APN) y de otras universidades nacionales, asociaciones de productores, ONG y gobiernos provinciales y municipales de la Argentina, además de instituciones equivalentes de Bolivia y Paraguay.

La creación de una inmensa área protegida permitiría, además, la restauración de otros ecosistemas degradados en esa misma región que es el verdadero corazón geográfico de toda la América del Sur. Porque el Gran Chaco abarca no sólo el Nordeste argentino, sino también gran parte de Paraguay, Bolivia y el sur amazónico de Brasil.

Sería deseable que los gobiernos de las provincias de Chaco y Formosa, y el gobierno nacional impidan el saqueo de esta área y contribuyan a la conservación de este gigantesco bosque nativo. Se trata, decíamos, de una oportunidad única: hacer espacio a un nuevo paradigma en el uso del territorio, que armonice los valores de conservación y las necesidades del desarrollo de un modo inteligente.

Opinión: Ya no podemos competir con Brasil

Por Orlando Ferreres para lanacion.com
No basta con un tipo de cambio real alto para competir con Brasil. La importancia de mantener las reglas de juego pesa mucho más que un tipo de cambio competitivo a la hora de la verdad, o sea, a la hora de coagular dinero líquido en inversiones de activo fijo y ocupar gente.

A partir de 2002/2003 hemos tenido un "tipo de cambio real alto" en tanto que Brasil siguió la política opuesta, ya que pasó de 3,80 reales por dólar en 2003 al 1,60 reales por dólar de la actualidad. Siguiendo los lineamientos indicados por los defensores de las "devaluaciones competitivas" se tendría que haber verificado un gran saldo negativo de Brasil con Argentina. Los hechos indican lo contrario, somos nosotros los que ahora tenemos un gran saldo negativo con Brasil.

Durante la convertibilidad, período en el que teníamos un "tipo de cambio atrasado", se verificó un importante superávit comercial con Brasil. Parece el mundo del revés ¿cómo puede explicarse este comportamiento contradictorio? La explicación puede encontrarse en la radicación de industrias que define el MERCOSUR, dominado por Brasil, que hizo que la gran mayoría de las empresas importantes establecieran sus plantas productivas grandes allá.

Una vez radicadas allá, exportan al otro país, en este caso Argentina, por eso es que tenemos déficit comercial con ellos a pesar de que Brasil es mucho más caro que nosotros. Los empresarios parecen razonar de esta manera: "No hay aranceles entre ambos países, en ese caso es mejor instalarse en Brasil que tiene un mercado interno más grande y, sobre todo, mantiene las reglas del juego. La Argentina tiene un buen mercado interno algo más chico, pero el problema principal es que siempre está pendiente del péndulo fatídico y además carece de una estrategia de largo plazo. A sus políticos no les preocupan las consecuencias de entrar en default cada tanto, de licuar el dinero con inflación alta y otras medidas heterodoxas".

Además, Brasil mantiene buenas relaciones con todos los países del mundo con lo cual les da confianza a los inversores internacionales, tanto de EE.UU. como de Europa, China, Japón y otras regiones. Las autoridades argentinas suelen enemistarse con muchos países y hasta el Canciller les paró un avión a los EE.UU. y los humilló gratuitamente, con lo cual no les da mucha gana de venir a invertir en Argentina.

Las inversiones generan comercio. Anteriormente se consideraba que generar comercio implicaba inversiones y ocupación. Actualmente la relación en el mundo es al revés: las inversiones generan comercio. Si la gran planta se estableció en Brasil, va a exportar desde allá, cualquiera sea el tipo de cambio real, no va a mudar sus plantas por 3 o 4 años de tipo de cambio real alto aquí, que después, cuando comienza a producir, se "vuelve tipo de cambio real bajo", siguiendo el péndulo fatídico. Lo único que se mueve por consideraciones cambiarias parece ser el turismo, que busca siempre el costo más bajo en dólares.

Brasil siempre ha querido ser "el más grande del mundo" cosa que antes nos generaba cierta sonrisa. Hoy, es una realidad. Además, más del 60 % del comercio mundial es entre empresas grandes, básicamente multinacionales, lo que Brasil aprovecha muy bien. Nosotros preferimos la Pyme, que está bien como emprendimiento, pero que no alcanza para competir en un mundo de multinacionales. Hoy nadie piensa en poner su Casa Matriz en Buenos Aires y menos después de observar los cambios de legislación con un decreto que ahora permiten al Estado -vía Anses- poner nuevos directores en las empresas privadas.

Hace 15 años atrás en 1994 y 1995, las inversiones externas en Brasil y Argentina eran similares alrededor de U$S 5000 millones. Actualmente, en 2010, la inversión externa directa fue de U$S 49.000 millones en Brasil y de u$s 6000 millones en la Argentina. Esto explica en buena medida nuestro contradictorio saldo del balance comercial con Brasil ¿Usted cómo cree que van a seguir las exportaciones entre estos dos países en los próximos años, independientemente de cual sea el tipo de cambio real con esos niveles diferenciales de inversiones externas directas?

Adicionalmente, los empresarios brasileños al incrementarse mucho el valor de sus empresas por el tipo de cambio revaluado del real, han colocado parte de su capital en la bolsa y con esos recursos han comprado empresas en diferentes países del mundo, muchas de ellas empresas importantes de la Argentina (Pérez Companc, Loma Negra, Swift, Quick Food, y otras grandes y medianas). Con la extranjerización de nuestro sistema productivo nos dominan doblemente. Esto que hace Brasil lo podemos llamar verdaderamente "estrategia de país a largo plazo", estrategia que Argentina no ha logrado tener.

Los empresarios argentinos, cuando el tipo de cambio estaba atrasado y sus empresas valían muchos millones de dólares, prefirieron vender sus compañía y colocar financieramente sus saldos líquidos en el exterior, antes que comprar más empresas en diferentes países, diversificando el riesgo empresario. Esto muestra un comportamiento muy distinto del empresario brasileño que ha elegido la segunda opción, convirtiendo a sus empresas en compañías de clase mundial.

¿Cuáles son nuestras alternativas dada la situación de hecho en la que hemos caído?: Creo que la mejor estrategia sería seguir el camino de Chile que ha establecido acuerdos de libre comercio con la mayor cantidad de países que ha podido. Esto es mucho más eficiente que seguir dentro de la estrategia del Mercosur, dominado por los intereses de Brasil.

El túnel de Monroe ya tiene techo y estaría listo en octubre

Por Romina Smith - Diario Clarín
Durante el fin de semana colocaron cuatro losas de 250 toneladas cada una.
El Gobierno porteño terminó ayer de montar las losas del puente ferroviario que permitirá avanzar en la construcción del cruce bajo nivel de la avenida Monroe, a la altura de las vías del ferrocarril Mitre. La obra se hizo durante el fin de semana en horas corridas y afectó a los usuarios del ramal José León Suárez, que quedaron con servicio restringido. Pero permitirá empezar a excavar por completo el terraplén y avanzar en la terminación del bajo nivel.

Según explicaron en la empresa estatal AUSA, a cargo del proyecto, los trabajos de montaje comenzaron el sábado al mediodía y fueron terminados esta madrugada. En rigor, el proceso consistió en desarmar las vías, excavar y montar cuatro losas de 12,80 por 12 metros, una a continuación de otra, hasta cubrir los 48 metros de longitud necesarios. Las losas fueron construidas en hormigón pretensado y cada una pesa 250 toneladas y tiene 90 centímetros de espesor. La idea era terminar todo el proceso en 36 horas, pero la lluvia que cayó sobre la Ciudad demoraron los trabajos hasta bien entrada la noche.

Toda la intervención se hizo durante el fin de semana en coordinación con TBA, que debió suspender el servicio en el ramal José León Suárez entre el mediodía del sábado y la madrugada de hoy. De todas maneras, y para que la medida afectará lo menos posible, la empresa reorganizó el servicio para que el ramal José L. Suárez-Retiro efectuara su recorrido al menos hasta la estación Drago. De ahí en más, y para poder completar el recorrido, los usuarios debieron hacer transbordo en micros hasta la estación Coghlan, y de allí pudieron continuar su viaje en tren hacia Retiro. El servicio funcionó igual para los que hicieron el viaje inverso.

A partir de ahora ya no será necesario restringir el servicio porque toda la obra se hará sin problemas por debajo de las vías . “Este trabajo es un hito para la construcción del cruce bajo nivel, no sólo por la envergadura y la dificultad del operativo, sino porque una vez montadas las losas ya se puede excavar por completo el terraplén”, destacaron en AUSA. El bajo nivel de Monroe empezó a construirse a fines del año pasado y –si todo avanza como está previsto– estará terminado a fines de septiembre o principios de octubre de este año. Además del túnel, que tendrá dos carriles con un sólo sentido de circulación, también se harán cordones de seguridad, un cruce peatonal y obras para impedir inundaciones. Una vez habilitado, el túnel de Monroe será clave para descomprimir el tránsito en la zona y para mejorar la frecuencia de los trenes.

Capital: otros tres pasos bajo nivel en obra
El túnel que correrá bajo las vías del ferrocarril Mitre a la altura de Monroe es uno de los cuatro que están en obra en la Ciudad. Todos con el mismo objetivo: evitar los accidentes en las barreras y mejorar la frecuencia de los trenes. Los otros tres están a la altura de Manuela Pedraza y Crisólogo Larralde (Mitre) y de Mosconi (Urquiza), que es el más avanzado (ya está en su etapa final). Por otro lado, también hay proyectados túneles más chicos (conocidos como “sapitos”) que todavía no pudieron avanzar porque fueron frenados por amparos presentados por vecinos (otra deuda es el soterramiento del Sarmiento, muchas veces anunciado y siempre postergado). Hace dos semanas, el municipio de Vicente López inauguró dos túneles para aliviar el tránsito en todo el corredor norte. Ambos en el cruce del Mitre, en las calles Melo y Güemes.

Argentina formalizó el reconocimiento a Rusia como economía de mercado

El acuerdo se firmó hace algunas horas en Moscú. "El gobierno argentino refuerza su decisión de consolidar la relación estratégica con la Federación de Rusia", destaca el documento final
Crédito foto: Télam

La Argentina formalizó hoy en Moscú el reconocimiento de Rusia como economía de mercado, decisión que contribuye al proceso de ingreso de ese país a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y consolida la relación bilateral. El reconocimiento se firmó pasado el mediodía de Moscú (5 hora de la Argentina), en el Palacio de Recepciones de la Cancillería rusa.

Rubricaron el acta el canciller Héctor Timerman y su par ruso Serguey Lavrov; y los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido y de Agricultura, Julián Domínguez. "Dicho reconocimiento es pleno", afirma el acta, que recuerda que así la Argentina se suma a otros países que han sabido reconocer los esfuerzos y avances realizados por la Federación de Rusia para "adoptar con plenitud un sistema que contribuya al crecimiento, el desarrollo y el bienestar social de sus ciudadanos".

El escrito habla de "consolidar así a Rusia como una de las principales economías a nivel mundial y un protagonista fundamental en los flujos comerciales y de inversiones". Asimismo, agrega, "esta decisión se enmarca en el proceso de acceso de la Federación Rusa a la OMC, que deberá culminar exitosamente a fines de año". Finalmente, remarca el documento, mediante este acto "el gobierno argentino refuerza su decisión de consolidar la relación estratégica con la Federación de Rusia".

Fuente: Infobae.com

domingo, 22 de mayo de 2011

Los Emiratos Árabes Unidos crean un ejército secreto para el Medio Oriente y África

Por Manlio Dinucci
Cada estado miembro del Consejo de Cooperación del Golfo está invitado a contribuir y a participar en la contra-revolución árabe, es decir eliminar el movimiento de protestas y rebeliones populares que tienen una justa causa social y reivindicaciones democráticas contra las dictaduras árabes. En lo que respecta a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ya han enviado un escuadrón de policías para reprimir manifestantes de otro país, en Bahrein, piensan constituir une ejército secreto. Para ello han contactado la sociedad de mercenarios Xe, es decir la tristemente célebre Blackwater, que ha cambiado de nombre.
Foto vía satélite de la base de entrenamiento en construcción de Xe en los Emiratos Árabes Unidos.

En el complejo Zayed Military City, un campo de entrenamiento situado en una zona desértica en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), se está gestando el nacimiento de un ejército secreto que será utilizado no solamente al interior del territorio nacional, sino que también en otros países del Medio Oriente y de África del Norte.

Es el mismo Erick Prince en persona que está creando y formando este ejército. Erick Prince, un ex-comando de los US Navy Seals (fuerza de elite de los comandos de marina US) que fundó en 1997 la sociedad Blackwater, la más grande compañía militar privada utilizada por el Pentágono en Irak (servicio de mercenarios), Afganistán y en otras zonas de guerra. La compañía cambió de nombre en 2009 y fue rebautizada Xe Services, (la finalidad de cambiar de nombre, entre otros motivos, era sobre todo para escapar a las demandas judiciales y las denuncias internacionales de derechos humanos por las masacres de civiles acometidas en Irak).

Xe Services tiene un enorme campo de entrenamiento en donde forma a más de 50,000 especialistas en la guerra de represión. Y se presta a abrir otros centros en otros lugares. Mientras tanto en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, Erick Prince ha concluido un acuerdo, pero en dicho acuerdo su nombre no aparece directamente sino el nombre de un joint-venture (empresa mixta o conjunta) llamada Reflex Responses.

Un primer contrato por el valor de 529 millones de dólares (el original, con fecha del 13 de julio de 2010), ha sido recientemente dado a conocer a la opinión pública por el diario New York Times. Sobre esta base se comenzó a reclutar en diversos países (África del Sur, Colombia y otros) a jóvenes para que sean mercenarios a sueldo y constituir así un primer batallón de 800 hombres. Estos mercenarios están siendo entrenados en los Emiratos (EAU) por especialistas estadounidenses, británicos, franceses y alemanes, instructores que provienen de las fuerzas especiales y de los servicios secretos.

Estos especialistas «profesores» son pagados de 200,000 a 300,000 dólares al año, mientras que los futuros reclutas mercenarios -que tendrán el sucio trabajo de reprimir civiles- ganarán 150 dólares por día.
Una vez probada la eficacidad del batallón en una «acción real», Abu Dabi financiará con miles de millones de dólares (de sus petrodólares) la constitución esta vez de una brigada entera de varios miles de mercenarios.  Incluso se está previendo de construir en los Emiratos (EAU) un campo de entrenamiento similar al que existe y funciona en los Estados Unidos.

El principal apoyo a este proyecto viene del príncipe heredero de Abu Dabi, el sheik Mohamed bin Zayed al-Nahyan, quien estudio y fue instruido en la academia militar británica de Sandhurst y hombre de confianza del Pentágono, instigador de una acción militar contra Irán.

El príncipe heredero y su amigo Erick Prince ex-comando no son a pesar de todo más que los simples ejecutantes del proyecto, el cual sin ninguna duda ha sido ordenado por las más importantes esferas de Washington.  Su verdadero objetivo es revelado en los documentos citados en el diario New York Times: el ejército que se está formando en los Emiratos (EAU) dirigirá «misiones operacionales especiales para reprimir las revueltas, rebeliones y sublevamientos [populares] internos, tales cuales han venido sucediendo en el mundo árabe este año».

Este ejército de mercenarios será pues utilizado para reprimir las revueltas sociales y populares en las monarquías del Golfo, intervenciones como aquella llevada a cabo en marzo por las tropas conjuntas de los Emiratos (EAU), del Qatar y de Arabia Saudita en contra de manifestantes civiles pacíficos en Bahrein (y su justas reivindicaciones populares de democracia) la cual ha sido aplastada sangrientamente.

«Misiones operacionales especiales» serán efectuadas por este ejército secreto en países como Egipto y Túnez, para aniquilar a los movimientos populares y hacer de esta manera que el poder quede entre las manos de gobernantes [y gobiernos] lacayos que garanticen y favorezcan los intereses de Estados Unidos y de las principales potencias europeas aliadas. Y en Libia también, en donde el plan USA/OTAN tiene previsto el envío de tropas europeas y árabes para dar «la ayuda humanitaria necesaria a los civiles libios».

Cuales fuera el escenario —sea una Libia «balcanizada» es decir un país dividido en dos territorios opuestos, dirigidos cada uno por una capital, Trípoli y Bengasi, o si se trate más bien de una situación tipo iraquí-afgana, que podría suceder si el actual gobierno de Gadafi en Trípoli se derrumba— la utilización de este ejército secreto de mercenarios está anunciada: sea para proteger las implantaciones petroleras que están en las manos de las compañías estadounidenses y europeas, sea para eliminar adversarios, sea para que el país se quede sumergido en un estado de debilitamiento y división [más fácil para controlarlo y manipularlo].

Son estas las «soluciones innovadoras» que la compañía Xe Services (la antigua tristemente célebre Blackwater), que en su publicidad de presentación, se jacta y vanagloria de poder dar este tipo de servicios al gobierno estadounidense [demócrata de Barack Obama].

Fuente: Il Manifesto (Italia) - http://www.voltairenet.org/article169940.html

Helicóptero ruso Ka-32A11VS obtiene certificación de explotación en India

Por © RIA Novosti. Dmitry Korobeynikov

Helicóptero multifuncional ruso Ka-32A11VS fue certificado para su explotación en India, informó hoy portavoz oficial de la empresa Helicópteros de Rusia. El certificado fue expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGCA, por sus siglas en inglés) de India a base del certificado de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) reconocido por DGCA.

“Así, el helicóptero Ka-32A11VS está certificado para su explotación en las regiones más importantes del mundo, en América, Europa y Asia. Hoy en día España, Portugal, Suiza, El Canadá, Corea del Sur, Japón, China y otros países usan varias modificaciones del helicóptero Ka-32”, comentó el portavoz de Helicópteros de Rusia. EASA expidió al helicóptero ruso el certificado tipo EASA.IM.R.133 en 2009. El certificado autoriza el uso del helicóptero por cualquier operador comercial. En 2008 el helicóptero Ka-32A11VS fue certificado en China, Indonesia, Corea del Sur, en 2005, en México.

En 2006 el helicóptero obtuvo anexo del certificado de aeronavegabilidad en el Canadá (el mismo certificado canadiense fue expedido ya en 1998). Comenzó el proceso de la certificación del Ka-32A11VS en Brasil. En julio de 2010 el holding Helicópteros de Rusia (parte de la corporación rusa Oboronprom) y la compañía india Global Vectra Helicorp firmaron un contrato para suministro del helicóptero Ka-32A11VS a India. A diferencia de los helicópteros rusos de la serie Mi-17, habituales para India, Ka-32A11VS es lanzado al mercado de la región por primera vez.

Global Vectra Helicorp planea usar los Ka-32A11VS para transporte de cargas y obras de construcción. El suministro de Ka-32A11VS a India está previsto para 2011, añadió el portavoz de Helicópteros de Rusia.
Ka-32A11VS, fabricado en la ciudad de Kumertau de la republica rusa Bashkortostán, es un helicóptero multifuncional diseñado para transportar cargas o funcionar como una grúa en las obras de construcción en altura de alta precisión así como para extinción de incendios. De momento, se fabricaron más de 140 helicópteros, la mitad de los cuales están operados en más de 30 países extranjeros.

Según el director general de la corporación industrial de defensa Oboronprom, Andrei Reus, “la corporación diseña modelos nuevos partiendo por un lado de la demanda nacional, de tales organismos como el Ministerio de Defensa, Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia, Gazprom, Rosneft etc., y por otro, de la demanda en el mercado global”. “Hoy helicópteros de fabricación rusa se usan en más de 110 países de todas las regiones más importantes del mundo. La demanda más alta se es en Oriente Próximo, África, la región Asia-Pacífico, América Latina, Rusia y países de la Comunidad de Estados Independientes (CEU)”, subrayó.

Los beneficios de la corporación crecen un 20-30% de año en año. Según los datos preliminares, en 2010 las ganancias de las empresas integrantes de Oboronprom superaron $5.600 millones.

Pratt & Whitney va a desarrollar motor turboeje para nuevo helicóptero ruso Mi-38

La división canadiense de Pratt & Whitney se encargará de desarrollar un motor turboeje para el helicóptero ruso de nueva generación Mi-38, según se desprende de un acuerdo firmado el jueves por Pratt & Whitney Canada y tres empresas rusas: el grupo OAO Vertolioti Rossii (Helicópteros de Rusia) y las productoras de motores UMPO y CIAM.

Mediante el acuerdo, Pratt & Whitney responderá por la creación de PW127TS, la primera versión turboeje del motor PW127, y deberá certificar este equipo conforme a los estándares canadienses y rusos. Los módulos adaptadores que permiten transformar PW127 en un motor turboeje se producirán en Rusia, bajo control tecnológico de Pratt & Whitney Rus, filial de la empresa canadiense en San Petersburgo.
 En cuanto al Mi-38, máquina de dos motores que pertenece a la clase de de helicópteros medianos, se fabricará en serie en una planta aeronáutica de Kazán, capital de Tatarstán. Se contempla que el Mi-38 se pondrá en servicio en el primer trimestre de 2012.

Desarrollado por la empresa Mil, el Mi-38 podrá transportar más de cinco toneladas en su espacioso compartimento de carga, así como carga externa de gran tamaño que pesa hasta 7 toneladas.

Fuente: RIA Novosti.

CFK anunció las obras del Gasoducto del NEA dos veces en menos de un año

Esta obra ya había sido anunciada el 9 de agosto del año pasado e involucra el acceso a gas para provincias del noreste. El refritaje de novedades ya se instrumentó en 2010 para distribuir notebook entre estudiantes.
El Ministerio de Planificación informó que el Gasoducto del Noreste, que llevará gas natural a 3.408.000 habitantes de 165 ciudades de las provincias mencionadas, representa una inversión de 24.746 millones de pesos y la generación de más de 10.000 puestos de trabajo. La obra consistirá en 1.448 km de gasoductos troncales, 2.683 km de gasoductos de derivación, 15.000 km de redes de distribución, ocho plantas compresoras y 165 plantas reguladoras.

Además, los hogares de bajos ingresos comprendidos en esta obra, serán provistos de instalaciones internas y artefactos. El Gasoducto del Noreste nacerá en Salta. La licitación que se anunció apunta a los 3 primeros tramos que abastecerán a 22 localidades en total de las provincias de Salta, Formosa y Santa Fe, beneficiando a 230.000 habitantes. Dichos tres tramos se habilitarán en junio de 2012 y comprenden:
■Tramo Gasoducto Juana Azurduy hasta el límite con Formosa.
■Tramo desde el límite entre Salta y Formosa hasta la proximidad de la localidad de Ibarreta.
■Tramo Vera-Arijón, en Santa Fe.
Estas primeras obras contemplan una inversión de 4240 millones de pesos y la creación de 4000 puestos de trabajo, implicando 817 kilómetros de gasoductos de 24 pulgadas.

Con información del Ministerio de Planificación Federal.

Fuente: Perfil.com

Scioli compró un nuevo helicóptero por US$ 5,5 millones

Por Rosario Ayerdi / Jorge Liotti - Diario Perfil

Está pintado de naranja, que es el color con el que quiere que se identifique su gestión durante la campaña. Pero en su entorno dicen que sólo será para uso sanitario.
Joya. El helicóptero descansa en el área de aeronavegación de la Gobernación. Está prevista una inauguración oficial. Tiene el color y los símbolos de la gestión. En el inicio de la campaña electoral, en un hangar del predio de la Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial y Planificación Aeroportuaria, un nuevo helicóptero está listo para comenzar a sobrevolar el territorio bonaerense.

En el aire, será difícil que la fastuosa aeronave pase inadvertida, ya que el gobernador encargó especialmente que predominara el color naranja, el mismo tono que eligió para instalar su nombre y apellido cuando comenzó a evaluar su reelección. Para la compra del helicóptero EC 345, uno de los funcionarios del área de aeronavegación viajó a Alemania, en donde funciona la empresa Eurocopter. Desde allí, se ocupó de que el pedido de Scioli se cumpliera y se invirtieron 5 millones y medio de dólares en su compra.

De acuerdo con distintas fuentes consultadas por PERFIL, este helicóptero “estará destinado a continuar con la tarea de instalar la imagen de Scioli en la Provincia en plena campaña”. Sin embargo, desde el Gobierno provincial aseguraron que se trata de una nave sanitaria. En la actualidad, la provincia de Buenos Aires cuenta con tres aviones que se alistan como aeroambulancias (Cessna C-550 – Citation II Presurizado; Cessna C-441 – Conquest Presurizado; y Cessna C-208 – Gran Caravan) y el helicóptero sanitario Eurocopter BO 105 CBS.

“Lo que estamos comprando es un helicóptero sanitario. El actual es de 1978, tiene más de treinta años y está totalmente obsoleto. La nueva aeronave sanitaria cuenta con equipamiento de terapia intensiva de primera línea, no es de uso particular y no se va a utilizar para la campaña”, explicó a PERFIL el secretario general de la Gobernación, Javier Mauriño.  Sin embargo, la nueva adquisición de la gobernación posee importantes diferencias de diseño, en comparación con el viejo helicóptero, que permite reconocerlo como una nave preparada para emergencias. De esta manera, lejos de la intención de indentificarlo como un helicóptero de emergencia, Scioli priorizó que su diseño coincidiera con la instalación de su gestión, de cara a los próximos comicios.

“Sistema Integral de Emergencias Sanitarias”, se distingue en la aeronave amarilla de 1978, que también tiene varias cruces rojas con fondo blanco, símbolos reconocidos internacionalmente. Sin embargo, el nuevo helicóptero posee el lema: “Buenos Aires, la Provincia” y tiene un signo “+” integrado al diseño gráfico del ploteado que, desde el Gobierno, aseguran que es una cruz.  “Es una nave amarrilla y naranja. Estos colores son los que recomiendan los organismos de emergencia que tienen que ver con la identificación de aeronaves de rescate”, justificó Mauriño.

Precisamente, el color que eligió Scioli para la nueva aeronave es el naranja. Desde el año pasado, y ya pensando en la reelección, el publicista Ernesto Savaglio se encarga de darle identidad al gobierno de Scioli. Una de sus estrategias fue utilizar este tono para comunicar sus acciones de gobierno y por ello, se invadieron las calles de la Provincia y obras emblemáticas, como el Estadio Unico con el naranja.

En la psicología del color, el naranja simboliza entusiasmo y posee una fuerza activa, positiva y energética, tal como Scioli quiere transmitir. Este color ya se instaló en todo el merchandising que distintos sectores del Gobierno bonaerense lanzan en busca de la reelección: remeras, gorros, pelotas, lapiceras y afiches. Pero el mandatario ahora también dejará su marca en el cielo.

Colza y cebada, las opciones para reemplazar al trigo

Por Carlos Marín Moreno - Diario La Nación
El intervencionismo oficial en el mercado del trigo está provocando que muchos agricultores empiecen a considerar los números de la colza, una oleaginosa de invierno que tiene muy buen precio y bajos gastos de comercialización, y a la cebada, que muestra una venta más segura que la del trigo, cultivo del que aún quedan muchas toneladas sin vender.
El resultado económico esperado de la colza es muy alentador: "El costo de implantación y de cosecha suma alrededor de 400 dólares por hectárea, entre labranza (US$ 100 por hectárea); semilla (US$ 50); fertilizantes (US$ 160); agroquímicos (US$ 20), y trilla (US$ 70)", calcula un productor de Tres Arroyos. Con un rendimiento de 20 quintales por hectárea y un precio de 400 dólares, genera un ingreso de 730 dólares por hectárea, una vez descontados los gastos de comercialización.

Este resultado puede ser aun mayor porque se ofrecen contratos con valores de hasta 480 dólares, según firmas. "La colza se siembra por convenio con empresas exportadoras y tiene un precio alto por su demanda para consumo humano y para biocombustibles. Sucede que tiene 40-50% de aceite según variedades, el doble de la soja", explica un trader que opera en el sur de Buenos Aires. "La producción mundial viene creciendo sostenidamente impulsada por la producción de biodiésel: de 45 millones de toneladas en 2006/07 se llegó a 58 millones en el ciclo 2010/11", explica el operador. Los principales productores son Europa, con 20 mill./t; China, con 13 millones, y Canadá, con 12 millones. El mayor exportador es Canadá, que concentra más del 50% del comercio global.
La cebada tiene el atractivo de que muchas empresas compradoras asocian parte del precio por pagar a la cotización del trigo en la Bolsa de Chicago. Así los productores pueden eludir los bajos precios internos del cereal. Una importante firma compradora local ofrece contratos con un precio base integrado en un 80% por las cotizaciones del mercado de Chicago menos retenciones y un 20% por los precios del trigo en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), con la posibilidad de realizar fijaciones anticipadas. Otra compañía ofrece una relación del 50 y el 50 por ciento.

La producción mundial de cebada 2010/11 fue la más baja de los últimos 20 años: 123 millones de toneladas, mientras que en ciclo 2011/12 subiría a 130 millones si las condiciones climáticas acompañan, lejos aún de la cosecha 2009/10, de 150 millones de toneladas.

El régimen iraní estrena sistema de misiles

"Los nuevos tierra-a-tierra Qiyam (Resurrección) 1, fueron probados con éxito", informó el canal de televisión estatal de Irán. El Ejército aseguró que Teherán es autosuficiente en la producción masiva de armamento
Crédito foto: AP
"La producción masiva del misil Qiyam, el primero sin aletas estabilizadoras, muestran la autosuficiencia de la República Islámica de Irán para producir varios tipos de misiles", dijo el ministro de Defensa Ahmad Vahidi, según lo citó la agencia de noticias semi oficial Fars. Sin embargo, no reveló el rango de los misiles entregados a la rama aeroespacial de las Guardias Revolucionarias de elite, pero dijo que estaban diseñados para ser más difíciles de detectar que otros modelos.

Los Guardias Revolucionarios son una rama del ejército de Irán, fundada luego de la Revolución Islámica. Cuenta con 125 mil miembros activos, incluyendo el personal de tierra, aire y las fuerzas navales. Su influencia en los asuntos de orden social, político, militar y económico durante la administración de Ahmadinejad, especialmente en las elecciones presidenciales de 2009 y en la represión de las protestas posteriores.
Irán está enfrentado con las grandes potencias por su programa nuclear. Según el gobierno, sólo tiene fines pacíficos y busca generar electricidad. Desde Washington, temen que apunte a fabricar bombas nucleares.

Fuente: Infobae.com

La Rioja activa el primer parque eólico del país

En el proyecto están asociados la empresa estatal de energía ENARSA, que aportó el 25% de los $245 millones, y el gobierno de la provincia norteña

El primer parque eólico del país, "Arauco", que se inaugura este viernes en esta provincia, en una primera etapa suma a la generación energética nacional 25,2 MW (megavatios), y demandó una inversión de 245 millones de pesos. La empresa local IMPSA es la desarrolladora del hasta ahora mayor parque de energía eólica de Argentina, y las etapas 1 y 2 generarán 25,2 megavatios, con sus 12 aerogeneradores.

Una tercera etapa que incluye la instalación de otros 12 equipos similares, de diseño y fabricación argentinos, elevará la potencia instalada de este parque a 50 MW para mediados de 2012. Ahora, estos primeros 25,2 MW permitirán abastecer de energía eléctrica a unos 30.000 hogares riojanos, lo que representa el 20% del total de la energía que consume la provincia.

La Argentina tiene buenas condiciones para desarrollar esta energía. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Además de la Patagonia, Argentina cuenta con muy buena calidad de recurso eólico en diferentes regiones del país. La costa sur de la provincia de Buenos Aires tiene una calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa, pero sin los problemas de interconexión que tiene la Patagonia. Otro caso similar es el de la región de Arauco en la provincia de La Rioja, donde se inaugura el Primer Parque Eólico del país.

Además de contar con abundante recurso eólico, Argentina tiene empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es decir que es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto no sólo por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología.

Fuente: Infobae.com

viernes, 20 de mayo de 2011

La Fuerza Aérea de Perú negocia la adquisición del KAI KT-1C

La Fuerza Aérea del Perú está en vías de adquirir, mediante una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset) - 24 aviones de instrucción KAI KT-1C Ungbi, que pasarían a formar parte del Grupo Aéreo Nº 51 con sede en la Base Aérea Capitán FAP Renan Elias Olivera (Pisco). La adquisición bordearía los 110 millones de dólares.
El KT-1C es un avión de instrucción primaria diseñado y fabricado por Korean Aerospace Industries (Corea del Sur), con capacidad de desempeñar misiones de apoyo táctico y ataque ligero, que tiene una longitud de 10.26 m, una envergadura de 10.59 m. y una altura de 3.68 m, siendo su superficie alar de 16 m.
Esta propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 shp que le brindan una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y un alcance de 1,300 km. su peso máximo al despegue es de 2,540 kg. disponiendo de 6 puntos subalares para pods de ametralladoras de 12.7 mm, bombas de 250 kg. y lanzacohetes de 70 mm. A la fecha se han fabricado, en sus diferentes versiones, unos 157 KT-1, que están en servicio en Indonesia (12) Turquía (40) y Corea del Sur (105).(Alejo Marchessini -Defensa.com)

La Marina de Brasil quiere dotarse con dos buques multipropósito

Una nueva oportunidad para la construcción naval española, de la mano de Navantia, que después del Juan Carlos I, es junto a Francia con sus Mistral y derivados, o Estados Unidos, con una media docena de propuestas entre las que destaca la "Wasp", de los pocos proveedores capacitados para ensamblar este tipo de embarcación, se daría en el momento en que Brasil ratifique la propuesta de su Marinha para dotarse de dos navíos multipropósito, aptos para ataques anfibios y convincentemente autosuficientes.
Con un valor, dependiendo de su configuración, de entre 580 y 800 millones de dólares, es uno de los más ambiciosos capítulos del Programa de Articulación y Equipamiento de la Marina (PAEMB), aún con un cronograma a establecerse y, según reza un comunicado oficial, sin preferencia todavía por uno u otro modelo.

De acuerdo a sus características, sus capacidades podrán orillar la posibilidad de desplazar hacia escenarios lejanos-una potencialidad que la ONU exige informalmente a quiene, como Brasil, aspiren al Consejo de Seguridad-hasta alrededor de 1.500 efectivos, 30 helicópteros al menos medianos, bastante más de 250 vehículos, entre rodados y orugas, además de otros medios(lanchones de desembarque, hospital de campaña de alta complejidad,etc.) y armamento pesado para un teatro de operaciones que, generalmente puede situarse entre 80 y 110 km. del propio barco, el cual debería ser apoyado por aviación de combate y contar con salas de comando con total apoyo satelital encriptado.

Estos ejemplares serían las naves insignias, prácticamente, dentro de las 61 propuestas de unidades de superficie que la fuerza naval brasileña aspira a ver concretadas en los próximos 20 años y que para entonces, junto con un portaaviones más eficiente que el discreto "Sao Paulo" y un buque logístico de importantes dimensiones( 22.000 toneladas) le darían a Brasil la proyección intercontinental que los organismos multinacionales parecen exigir a las naciones líderes. (Javier Bonilla - Defensa.com).

Nuevo simulador de tiro para el Cuerpo de Fusileros Navales brasileño

Un nuevo simulador de combate ha empezado a ser usado por el Cuerpo de Fusileros Navales en el Centro de Evaluación de la Isla de Marambaia, en Río de Janeiro. Se trata de un software, adquirido por la Marina hacia fines del 2010, llamado Indirect Fire Trainer. El sistema recrea un escenario que incluye disparos y posibilidades de apoyo aéreo, presencia de blindados (rodados o de orugas), vegetación hostil, condiciones climáticas extremas y obstáculos, en un escenario tridimensional, haciendo más realista el perfil táctico de una misión real.

Así, el programa contempla también la participación de elementos y vehículos civiles, entre sus más de 300 propuestas de posibles enfrentamientos. El sistema permite ,mediante gráficas en tiempo real, medir el desempeño de cada efectivo, demostrando aciertos, errores, probablidades de aciertos y errores, usando, además de la visualización real del tiro, tablas balísticas comparativas, de acuerdo a los diversos armamentos o calibres utilizados. El dispositivo está capacitado, además, para la introducción de nuevas armas, nuevos teatros de operaciones o nuevas técnicas de ataque. (Javier Bonilla - Defensa.com)

Uruguay adquirirá vehículos blindados rusos multifuncionales ‘Tigr’

(Infodefensa.com) Montevideo – Uruguay comprará una partida de vehículos blindados multifuncionales Tigr, fabricados por la compañía estatal rusa Rostekhnologii, según confirmó su representante en Argentina Anatoly Zúyev.
El contrato fue firmado el pasado 28 de abril por el Ministerio de Defensa del Uruguay que “está muy interesado en adquirir estos vehículos para usarlos en la lucha contra el narcotráfico”, afirmó Zúyev en declaraciones recogidas en España rusa. No ha transcendido ni la cantidad de vehículos ni la cuantía del contrato. Con esta adquisición, Uruguay se convierte en el primer país de América Latina que compra dichos vehículos, que ya fueron probados en Brasil por la Policía Militar de Río de Janeiro aunque, por el momento, no se ha concretado contrato alguno.

Anatoly Zúyev afirmo, además, que Uruguay es uno de los escaparates para la tecnología militar rusa en América Latina poniendo como ejemplo los automóviles Ural que fueron puestos en circulación por primera vez en América del Sur precisamente en ese país. Zúyev afirmó que en más de diez años de relaciones técnico-militares entre Uruguay y Rusia se han cerrado más de diez contratos. Este sin embargo es el primero que se ha firmado directamente con el Ministerio de Defensa del país sudamericano.

Los Tigr o Tigre GAZ-2330 son blindados multifuncionales de alta velocidad que pueden alcanzar los 140 kilómetros por hora. Tiene capacidad para seis a nueve tripulantes y para una carga de 1,2 toneladas. Desde el vehículo se puede disparar tanto desde la parte superior como desde las puertas laterales. El coste de un vehículo GAZ-2330, según los precios del año 2005 llega a los 300 mil dólares.

Brasil ya concentra casi la mitad del PBI regional

El crecimiento de la economía brasileña y la apreciación del real llevaron su participación al 43,3%, la mayor de los últimos 20 años en América Latina. La Argentina y México pierden cada vez más peso


Según el FMI, el PBI brasileño representa el 43,3% de la riqueza producida en la región en 2010. Tal avance hizo caer a otros países.

La Argentina, que concentraba el 13% del PBI de la región en 2001, pasó al 7,7 por ciento. México cayó 12 puntos, a 21,5 por ciento.

El FMI encuentra algunos peligros en el ascenso de Brasil. "Una desaceleración abrupta de la actividad económica del país podría tener efectos muy adversos", afirma el informe.

Fuente: Infobae.com

Cuestionan los subsidios al transporte: un informe afirma que 9 de cada 10 usuarios no los precisan

Por Tomás Canosa - iEco
Según la Fundación Pensar, el 89% de los que viajan en subte podría pagar el boleto completo. En los colectivos, el 75%. Y en los trenes, el 71%. El Estado destinará este año unos 12.500 millones subsidiar sus tarifas.
Quiénes se benefician de los subsidios al transporte.

Cuánto destina el Gobierno en concepto de subsidios.
Nueve de cada diez pasajeros que viajan en subte reciben un subsidio que en realidad están en condiciones de pagar. El Gobierno le paga a Metrovias más de 3,5 pesos por cada persona que compra un pasaje de subte y durante este año girará más de 12 mil millones para subsidiar el transporte público. La mayoría de los beneficiarios son personas que viven en Capital Federal, donde residen los sectores de mayor poder adquisitivo del país.

El 89% de las personas que viajan en subte y pagan 1,10 pesos por cada pasaje, en realidad no necesiten tener la tarifa subsidiada, sostiene un informe que publicó la Fundación Pensar. Lo mismo sucede con otros medios de transporte. Según la publicación, el 75% de las personas que viajan en colectivos subsidiados están en condiciones de afrontar una tarifa mayor, mientras que en el tren la cifra desciende al 71%.

La consultora EGES calculó durante el año pasado que el Gobierno le paga a Metrovias y a las empresas ferroviarias un promedio de 3,69 pesos por cada pasaje vendido. Y que a las compañías de colectivos les transfiere 2,72 pesos por cada uno. "La situación denota una marcada falla del sistema como instrumento de redistribución: se benefician aquellos con mayor capacidad de pago", sostiene el informe del think tank que responde a Mauricio Macri y que se puede consultar en el sitio www.fundacionpensar.org.

La contrapartida de estos sectores que reciben tarifas subsidiadas es la existencia de amplios sectores de la sociedad que tienen dificultades para pagarse el transporte público. Por ejemplo, un boleto de colectivo o de tren en el interior puede costar entre dos o tres veces más que en Capital Federal.

El Gobierno comenzó a subsidiar el transporte después de la crisis de 2001 para combatir el aumento de precios y evitar que se deterioren los salarios de los trabajadores. En 2002 transfirió 1.839 millones de pesos para subsidiarlo y durante este año girará en torno a los 12.153 millones, según estimaciones de la consultora Analytica. "Si bien los primeros años que siguieron a la explosión de la convertibilidad, en medio de una de las mayores crisis económicas, con un desempleo superior a 20%, y niveles de pobreza mayores al 50%, dicha política fue necesaria para contener fuertes presiones inflacionarias y evitar un mayor deterioro en el poder adquisitivo, posteriormente, ya con la economía en franca recuperación, fue perdiendo paulatinamente sentido", manifestó en un informe la consultora dirigida por Ricardo Delgado, Analytica.

El informe de la Fundación Pensar también destaca la poca trasparencia que tiene el esquema actual. Las compañías de colectivos reportan la cantidad de pasajeros que trasladaron en sus declaraciones juradas y a partir de ahí se establece cuánto cobrarán en concepto de subsidios. "Existen grandes incentivos a reportar falsos resultados y así también a oponerse a la implementación de mecanismos de transparencia como la tarjeta SUBE", sostiene la Fundación.

Una de las alternativas que tiene el Gobierno para evitar subsidiar a los sectores que no lo necesitan es comenzar a realizar políticas basadas en los usuarios y no en las empresas. Por ejemplo, podría aprovechar la tarjeta SUBE para identificar a los sectores más vulnerables y otorgarles una tarjeta especial para que paguen una menor tarifa en el transporte público.

Sin maquillaje, el déficit fiscal del primer trimestre trepó a $ 3.048 millones

Por Ismael Bermúdez - iEco (Clarín.com)

Es porque Economía computa ingresos del Fondo de jubilados y del Banco Central.

En los primeros 3 meses de este año, tras el pago de los intereses, las cuentas públicas concluyeron con un déficit de 348 millones de pesos . Sin embargo, este resultado levemente negativo se alcanzó gracias a las transferencias del Banco Central y de la ANSeS. Sin esos refuerzos, las cuentas hubieran cerrado con un rojo de $ 3.048 millones.

Se repite así un mecanismo que pasó a ser decisivo en las cuentas públicas a partir de 2009, por el impacto negativo sobre la recaudación que produjo la recesión interna tras la crisis internacional. Ese año, y a pesar del pase de los aportes de los afiliados de las ex AFJP al Estado, el déficit fiscal fue de $ 7.138 millones aún contabilizando los cuantiosos fondos transferidos del Banco Central, la ANSeS e incluso el FMI (aportes por la ampliación del capital del Fondo). Sin esos ingresos extraordinarios, el desequilibrio fiscal hubiera sido de $ 28.859 millones.

En 2010, con la economía en repunte, las cuentas públicas fueron positivas en $ 3.035 millones, pero con la citada ayuda extra. Sin esos aportes, el déficit hubiera trepado a $ 26.380 millones. Esos giros de plata hacia al Tesoro son contabilizados como “ingresos corrientes” por el Gobierno. Pero no lo son y tampoco son neutros sus impactos en la economía.

Las transferencias del Banco Central son utilidades puramente contables por diferencias cambiarias o en el valor de los títulos públicos que no fueron realizadas. Por eso, para los especialistas transferir esas supuestas utilidades equivale a emitir pesos para financiar el déficit fiscal, lo que tiene consecuencias inflacionarias . En parte, el alto piso inflacionario que tiene Argentina en relación a otros países se debe a esta expansión monetaria generada por el déficit fiscal cubierto por el BCRA.

En tanto, los giros de los intereses del Fondo de Garantía de la ANSeS implican una descapitalización del Fondo , cuando el organismo acumula una enorme litigiosidad por los 465.000 juicios iniciados por los jubilados por la mala liquidación de haberes.
La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) señala que para analizar el “núcleo estructural de la dinámica fiscal” corresponde descontar los ingresos puntuales de la ANSeS, el FMI y las utilidades transferidas del BCRA.

Según Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM, para 2011, entre utilidades, Adelantos Transitorios y uso de Reservas para el pago de la deuda pública, el BCRA aportaría recursos al Tesoro por el equivalente al 3% del PBI (unos U$S 12.000 millones). Esto garantizaría el financiamiento del año. Este super aporte del BCRA se debe a que el Gobierno sigue cancelando la deuda pública con reservas y este año la cuenta de intereses superará los $ 40.000 millones por el pago del cupón PBI.

La mitad de la deuda pública de U$S 164.000 millones está en manos de esos organismos públicos que cubren el rojo del Tesoro.

Club de París: la deuda habría crecido US$ 2.000 millones

Por Ismael Bermúdez - Clarín.com (iEco)
Cerca de Boudou hablan de US$ 8.470 millones, 34,5% arriba del último dato oficial.
Molesto por la pregunta, el ministro de Economía, Amado Boudou, no contestó a los periodistas que cubrían el inicio de las reuniones de la comisión técnica de Agricultura del G-20, en el Hotel Alvear, a cuánto ascendía la deuda de la Argentina con el Club de París.

Esa deuda está vencida ya que no se fue pagando desde el “default” de 2001. La pregunta surgió porque en los últimos días medios afines al Gobierno, en base a información del Ministerio de Economía, aseguraron que se habían “consolidado” – o sea, aceptado por la Argentina – en U$S 8.470 millones el monto total adeudado a ese grupo de países acreedores. Y que subsistía el desacuerdo en los plazos de pagos: Argentina insistía en cancelar la deuda en 5 años, algo que no era aceptado por los acreedores que reclamaban un período más corto.

La insistencia periodística en confirmar si se reconocían esos U$S 8.470 millones no es un dato menor ya que el último informe oficial, al 31 de diciembre de 2010, señalaba que la deuda con el Club de París ascendía a U$S 6.298 millones, aclarando que esa cifra “no incluye intereses moratorios ni punitorios” .

De estos números se desprendería entonces que la Argentina estaría reconociendo un plus de más de U$S 2.000 millones por los intereses sobre los vencimientos no pagados más los punitorios por el default. Y a diferencia de la quita que se hizo a los acreedores privados, aquí se estaría reconociendo un aumento de la deuda con el Club de París del 34,5%. A su vez, como los U$S 8.470 millones no se pagarían de inmediato sino en plazos escalonados de hasta 5 años, habría que agregar los intereses que eventualmente se pacten por esa refinanciación.

El Club de París es una entidad que reúne a 19 países ricos, entre otros, Alemania, Holanda, Japón, Suiza, España, EE.UU. y Canadá. Se constituyó en 1956 justamente a partir del pedido de la Argentina de renegociar la deuda que entonces sumaba U$S 500 millones. Luego, por diversos incumplimientos, hubo 7 renegociaciones más.

Hasta 1983 ese Club fue un acreedor de importancia de la Argentina, ya que los compromisos equivalían al 17% del total adeudado. (Hoy equivaldría al 5% de la deuda total). Luego, la Argentina se endeudó con los organismos financieros internacionales y colocó deuda en los mercados internacionales. Aun así entre 1985 y 1992 la deuda con el Club de París pasó de 5.500 a 9.000 millones de dólares, por los intereses impagos. También pesó el financiamiento de 1.000 millones de dólares para la construcción de Atucha II y el reconocimiento de atrasos a la holandesa Cogasco por 480 millones por el gasoducto Centro-Oeste, más 549 millones por la transferencia anticipada del gasoducto a la Nación.

De acordarse los plazos de pago, se descuenta que la Argentina cancelaría la deuda reconocida con las reservas del Banco Central . No obstante, a cambio de hacer esos pagos, el Gobierno buscaría que esos países otorguen nuevos créditos a la Argentina vinculados a obras de infraestructura.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...