Por Pablo Fernández Blanco - La Nacion
Pagará 6,23% de interés anual; cerró un acuerdo por US$ 280 millones
Aerolíneas Argentinas dio un paso fundamental ayer en su objetivo de reducir el auxilio que requiere mes a mes del Estado para sostener su operación.
La línea aérea de bandera, que dirige Isela Costantini, cerró el financiamiento necesario para hacer frente a contratos pasados por alquiler de aviones y con vistas a mejorar las condiciones de financiamiento que se habían pactado durante el gobierno de Cristina Kirchner, confirmaron fuentes al tanto de las negociaciones.
La empresa cerró contratos de leasing por US$ 280 millones a una tasa de 6,23% anual, por debajo de lo que venía enfrentando la compañía nacional. Hasta ahora, la empresa pagaba tasas de hasta el 12,5%. De esta manera, la empresa que conduce Costantini cerró el crédito necesario para traer los aviones que llegarán al país en los próximos meses. Uno de ellos es un Airbus 330-200, que llegará en los próximos días desde la fábrica que la compañía europea tiene en Toulouse, Francia.
Hasta mediados del mes pasado, Aerolíneas había usado $ 3288,47 millones de los $ 4223,96 millones disponibles para este año; es decir, el 78%. En otros términos, la compañía empleó a razón de 3 de cada 4 pesos presupuestados para este año, cuando sólo pasaron seis meses y medio de 2016.
Desde hace semanas la empresa analizaba alternativas para achicar los pedidos al Estado. Una de ellas era la discusión con lessors (empresas que proveen aviones bajo el sistema de alquiler con opción a compra, o leasing), como finalmente ocurrió, y con bancos, hasta una alternativa más riesgosa, como la eventual venta y el denominado sale and lease back, que consiste en vender naves para luego alquilarlas y disponer de fondos líquidos, una idea que no termina de convencer, porque podría ser leída de forma negativa en la arena política.
El crédito presupuestario vigente de Aerolíneas será más estrecho luego de octubre, cuando se hagan las negociaciones paritarias de los gremios de aeronavegación.
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 2 de agosto de 2016
Creen que existen oportunidades de inversión por US$ 170.000 millones
(La Nación) - Es el potencial que el Gobierno proyecta en sectores como energía, minería e infraestructura
El rumor salió de los mismísimos pasillos de la Casa Rosada. La amistad entre el emir de Qatar, Tamim bin Hamad, con el tenista Gastón Gaudio fue un gigante aliciente para que el hombre cinco veces más rico que la reina Isabel II desembarcara la semana pasada en la Argentina. Nadie niega esa relación de amistad: fue incluso "el Gato" el elegido por el emir seis meses atrás para entregar el trofeo en la final del Abierto de Qatar al ganador, Novak Djokovic.
Cerca del presidente Mauricio Macri, que lo agasajó con una cena-asado en la residencia de Olivos la semana pasada, reconocen la buena sintonía entre el sheik y el tenista, pero aclaran que se trató de "la tercera visita del líder al país". Para ellos fue impulsada por un genuino interés de invertir. Y no es poca cosa. El emir es el dueño del club de fútbol Paris Saint-Germain, del canal de televisión Al Jazeera (interesado en los derechos del fútbol), de los almacenes Harrods, del estudio cinematográfico Miramax, de Walt Disney, del 17% de Volkswagen y del 1% de la exclusiva Louis Vuitton.
La postura oficial tiene algún fundamento. A la visita del sheik se sumaron esta semana la del presidente de mexicano, Enrique Peña Nieto, y la del CEO mundial de la Alianza Renault-Nissan, Carlos Ghosn. "El país volvió a ser creíble a nivel mundial en muy poco tiempo", afirmó el ejecutivo brasileño. Y a pesar de que ratificó las inversiones para producir tres pick-ups en Córdoba (un proyecto de US$ 600 millones) sólo anunció un incremento concreto de US$ 100 millones en nuevos desembolsos. Preocupa la inflación, clarificó el directivo.
En la Casa Rosada son optimistas con el potencial local. Un importante asesor presidencial sobre inversiones extranjeras afirmó a LA NACION que en el primer semestre del año ya hubo anuncios de desembolsos por más de 30.000 millones de dólares. "Es el doble de lo que se registró a la misma altura del año pasado", analizó. No obstante, muchos son proyectos plurianuales e incluso anuncios ratificados para esta gestión, pero realizados durante la presidencia pasada.
Entre los números que manejan en el Gobierno, la Argentina tiene en la actualidad oportunidades de inversión extranjera directa por alrededor de US$ 170.000 millones en diferentes sectores, principalmente en energía y minería, en infraestructura y en agronegocios.
Se trata de una cifra imponente para un país que todavía está sufriendo "los últimos coletazos del sinceramiento", como describieron la situación la semana pasada en el Ministerio de Producción tras los oscuros números de la industria y de la construcción de junio. Como a Ghosn, en el oficialismo creen que el principal obstáculo para atraer inversiones sigue siendo la elevada inflación. Aunque también hay reparos con los "vaivenes políticos" del país.
"La Argentina recibe en la actualidad entre US$ 7000 y 11.000 millones de inversiones extranjeras directas. Y en los últimos años muchas fueron obligatorias por el cepo impuesto por el anterior gobierno", contó un asesor presidencial con fuerte influencia en el gabinete. Brasil recibe cerca de US$ 70.000 millones; México, entre 30.000 y 40.000 millones, y Chile, alrededor de 20.000 millones. "Nosotros tenemos que llegar a 25.000 millones en los próximos años, aunque es todo un proceso", esgrimió.
Entre la inversión en energía y minería, creen que hay un potencial de US$ 20.000 millones para el petróleo y el gas no convencionales. La misma cantidad se estimó para plantas termales e hidroeléctricas, otros 15.000 millones en proyectos de energía renovable y de minería (litio, oro y potasio, principalmente). Otros US$ 6000 millones podrían ir a la petroquímica.
El país -dicen en el Gobierno- precisa inversiones por US$ 25.000 millones en rutas; US$ 20.000 millones en cloacas; US$ 15.000 millones en trenes y US$ 10.000 millones en nuevos hogares. El mejoramiento de la infraestructura para celulares llevaría unos US$ 5000 millones, y los aeropuertos y puertos, otros 7000 millones de dólares.
En agronegocios existen oportunidades de inversión por US$ 15.000 millones, principalmente en desarrollo de las tierras y sistemas de irrigación (8000 millones), de proteínas de animales (5000 millones), la industria forestal (2500 millones) y la industrialización de alimentos (500 millones de dólares). A esto se le suman otros dos sectores: la industria de bienes (autos, alimentos, electrónicos, maquinaria, industria de base y textiles) y la tecnología y servicios (con los call centers, biotecnología, farmacéutica, software, turismo, servicios para la salud y de educación), según el punteo que maneja la Casa Rosada.
"Hoy no hay una avalancha de inversiones. Pero es lógico. Primero llega la inversión financiera y después la directa", explicó el asesor del Presidente, que agregó que el proyecto para la asociación pública privada que comenzará a discutirse en el Congreso en estas dos semanas será clave para acelerar el arribo de nuevos desembolsos desde el extranjero. "Hay todavía un riesgo alto pero en cinco años todos nuestros activos van a valer cinco veces más", completó.
La principal ambigüedad en el exterior para hundir dinero en la Argentina tiene un nombre ya bien conocido: inflación. "Asusta más que el déficit fiscal. Es difícil planificar a largo plazo y te afecta por las fluctuaciones que tiene en el tipo de cambio", proyectó el asesor. "Sin embargo, la principal pregunta que me hacen los potenciales inversores es: ¿qué pasa en cuatro años si invierto ahora? Hoy hay una confianza en el Presidente. Pero es preciso lograr madurez política en el país. Y en eso estamos trabajando", se esperanzó.
El rumor salió de los mismísimos pasillos de la Casa Rosada. La amistad entre el emir de Qatar, Tamim bin Hamad, con el tenista Gastón Gaudio fue un gigante aliciente para que el hombre cinco veces más rico que la reina Isabel II desembarcara la semana pasada en la Argentina. Nadie niega esa relación de amistad: fue incluso "el Gato" el elegido por el emir seis meses atrás para entregar el trofeo en la final del Abierto de Qatar al ganador, Novak Djokovic.
Cerca del presidente Mauricio Macri, que lo agasajó con una cena-asado en la residencia de Olivos la semana pasada, reconocen la buena sintonía entre el sheik y el tenista, pero aclaran que se trató de "la tercera visita del líder al país". Para ellos fue impulsada por un genuino interés de invertir. Y no es poca cosa. El emir es el dueño del club de fútbol Paris Saint-Germain, del canal de televisión Al Jazeera (interesado en los derechos del fútbol), de los almacenes Harrods, del estudio cinematográfico Miramax, de Walt Disney, del 17% de Volkswagen y del 1% de la exclusiva Louis Vuitton.
La postura oficial tiene algún fundamento. A la visita del sheik se sumaron esta semana la del presidente de mexicano, Enrique Peña Nieto, y la del CEO mundial de la Alianza Renault-Nissan, Carlos Ghosn. "El país volvió a ser creíble a nivel mundial en muy poco tiempo", afirmó el ejecutivo brasileño. Y a pesar de que ratificó las inversiones para producir tres pick-ups en Córdoba (un proyecto de US$ 600 millones) sólo anunció un incremento concreto de US$ 100 millones en nuevos desembolsos. Preocupa la inflación, clarificó el directivo.
En la Casa Rosada son optimistas con el potencial local. Un importante asesor presidencial sobre inversiones extranjeras afirmó a LA NACION que en el primer semestre del año ya hubo anuncios de desembolsos por más de 30.000 millones de dólares. "Es el doble de lo que se registró a la misma altura del año pasado", analizó. No obstante, muchos son proyectos plurianuales e incluso anuncios ratificados para esta gestión, pero realizados durante la presidencia pasada.
Entre los números que manejan en el Gobierno, la Argentina tiene en la actualidad oportunidades de inversión extranjera directa por alrededor de US$ 170.000 millones en diferentes sectores, principalmente en energía y minería, en infraestructura y en agronegocios.
Se trata de una cifra imponente para un país que todavía está sufriendo "los últimos coletazos del sinceramiento", como describieron la situación la semana pasada en el Ministerio de Producción tras los oscuros números de la industria y de la construcción de junio. Como a Ghosn, en el oficialismo creen que el principal obstáculo para atraer inversiones sigue siendo la elevada inflación. Aunque también hay reparos con los "vaivenes políticos" del país.
"La Argentina recibe en la actualidad entre US$ 7000 y 11.000 millones de inversiones extranjeras directas. Y en los últimos años muchas fueron obligatorias por el cepo impuesto por el anterior gobierno", contó un asesor presidencial con fuerte influencia en el gabinete. Brasil recibe cerca de US$ 70.000 millones; México, entre 30.000 y 40.000 millones, y Chile, alrededor de 20.000 millones. "Nosotros tenemos que llegar a 25.000 millones en los próximos años, aunque es todo un proceso", esgrimió.
Entre la inversión en energía y minería, creen que hay un potencial de US$ 20.000 millones para el petróleo y el gas no convencionales. La misma cantidad se estimó para plantas termales e hidroeléctricas, otros 15.000 millones en proyectos de energía renovable y de minería (litio, oro y potasio, principalmente). Otros US$ 6000 millones podrían ir a la petroquímica.
El país -dicen en el Gobierno- precisa inversiones por US$ 25.000 millones en rutas; US$ 20.000 millones en cloacas; US$ 15.000 millones en trenes y US$ 10.000 millones en nuevos hogares. El mejoramiento de la infraestructura para celulares llevaría unos US$ 5000 millones, y los aeropuertos y puertos, otros 7000 millones de dólares.
En agronegocios existen oportunidades de inversión por US$ 15.000 millones, principalmente en desarrollo de las tierras y sistemas de irrigación (8000 millones), de proteínas de animales (5000 millones), la industria forestal (2500 millones) y la industrialización de alimentos (500 millones de dólares). A esto se le suman otros dos sectores: la industria de bienes (autos, alimentos, electrónicos, maquinaria, industria de base y textiles) y la tecnología y servicios (con los call centers, biotecnología, farmacéutica, software, turismo, servicios para la salud y de educación), según el punteo que maneja la Casa Rosada.
"Hoy no hay una avalancha de inversiones. Pero es lógico. Primero llega la inversión financiera y después la directa", explicó el asesor del Presidente, que agregó que el proyecto para la asociación pública privada que comenzará a discutirse en el Congreso en estas dos semanas será clave para acelerar el arribo de nuevos desembolsos desde el extranjero. "Hay todavía un riesgo alto pero en cinco años todos nuestros activos van a valer cinco veces más", completó.
La principal ambigüedad en el exterior para hundir dinero en la Argentina tiene un nombre ya bien conocido: inflación. "Asusta más que el déficit fiscal. Es difícil planificar a largo plazo y te afecta por las fluctuaciones que tiene en el tipo de cambio", proyectó el asesor. "Sin embargo, la principal pregunta que me hacen los potenciales inversores es: ¿qué pasa en cuatro años si invierto ahora? Hoy hay una confianza en el Presidente. Pero es preciso lograr madurez política en el país. Y en eso estamos trabajando", se esperanzó.
Apuestan a reconvertir sectores productivos
Por Francisco Jueguen - LA NACION
El Gobierno apunta a los "no competitivos", como el electrónico y el textil.
Impulsan la transformación de industrias como electrónica en Tierra del Fuego
En silencio, lentamente y con el diálogo como condición, el plan oficial fue puesto en marcha. El Gobierno impulsa una reconversión de sectores "no competitivos" de la economía a través de un proceso gradual y con la mirada en el largo plazo.
En el marco del Plan Productivo Nacional (PPN), que presentará la Casa Rosada, se buscará generar más competencia, mayor integración con el mundo, bajar los precios de algunos productos específicos y producir más empleo de calidad.
Fuentes oficiales confirmaron que hay varios sectores en la mira para su transformación, pero sólo mencionaron las industrias electrónica y textil entre las que producen, "con una baja competitividad", bienes transables (que se exportan o compiten con la importación). No es casualidad. Según cálculos oficiales, celulares, computadoras y ropa nacionales son productos en la actualidad mucho más caros en el país que en el mundo.
Entre los sectores con una competitividad media, el Gobierno ubicó a la golpeada industria automotriz local. "La decisión oficial es darle un fuerte respaldo", confirmó un ministro.
El plan oficial, que no tiene una fecha específica de nacimiento ni tampoco una marca cronológica que le fije objetivos concretos en un plazo determinado, tiene ocho capítulos, plantea cortes sectoriales, regionales y de economía social, y deberá ser trabajado a nivel interministerial.
El objetivo del Plan Productivo es concreto. "Queremos hacer competitiva la economía", esgrimió ayer una encumbrada fuente gubernamental. Sin embargo, los lineamientos oficiales aceptarán sólo esa finalidad con ciertas condiciones innegociables: el crecimiento de la economía, la expansión del empleo y un salario real elevado.
Australia es un faro, aunque los funcionarios recalcan que no copiarán a ningún país, aunque sí algunas de sus mejores prácticas. En ese sentido, otra devaluación no sería una solución para competir mejor. Se apuntará, en cambio, a limar los costos empresariales sin que implique bajar sueldos.
Como anticipó el diario Clarín el domingo pasado, la apuesta del Gobierno contempla ocho capítulos con reformas de la llamada "segunda generación". Los primeros pasos, explicaron en el Ejecutivo, llegaron con el acuerdo con los holdouts, la salida del cepo y la liberalización del comercio exterior, entre otros. "Desarmamos la bomba de tiempo y evitamos una megacrisis", describió el hombre fuerte del Gobierno.
Los cambios que se proponen para esta segunda etapa son: una baja del costo de capital, reducción del costo logístico y de transporte (a través de obras de infraestructura), mejorar la productividad del trabajo, una reforma impositiva, el impulso de la innovación científica, el empuje de mayor competencia, la desburocratización estatal y una integración al mundo.
"Vamos a impulsar una reconversión gradual y a largo plazo", contestó un ministro del gabinete económico a LA NACION, cuando se le preguntó cómo encajaba en el plan productivo oficial la industria electrónica y de electrodomésticos de Tierra del Fuego. Sobre la industria textil, en cambio, apuntó que habrá que ver qué actividad específicamente buscará ser transformada. "Dentro de la industria hay hilandería, tintura, diseño y otras actividades. No es todo lo mismo", explicó. Otro funcionario puso como ejemplo de éxito con elevados salarios la industria textil del norte italiano (donde el valor agregado lo aporta el diseño).
Hace meses que en el Gobierno se discute el futuro de Tierra del Fuego, cuyo régimen especial vence en 2023. Para abaratar costos en el corto plazo de celulares y computadoras, principalmente, el Ministerio de Producción trabaja sobre los márgenes del retail, el financiamiento y los impuestos. Pero lo cierto es que en la isla los salarios de esa industria son un 205% más altos que en el continente, los costos de transporte son 42% mayores (y hay deficiencias en la infraestructura) y los servicios son 100% más caros. En tanto, los insumos nacionales -tras la apuesta kirchnerista de mayor integración en el sector- son 400% más costosos que en China. Este último dato representa el 33% del costo del precio final del producto elaborado en la isla, según explican las mismas empresas. Por otro lado, en Tierra del Fuego trabajan alrededor de 10.800 personas. Para el futuro, el Gobierno piensa en fomentar en la isla las industrias del salmón, el turismo, la petroquímica, forestal y los servicios que pueda prestar un puerto antártico.
La preocupación entre los empresarios que pueblan la provincia que conduce Rosana Bertone era tan importante al comienzo de la gestión que le pidieron al ex subsecretario de Industria y consultor privado Dante Sica un informe exhaustivo de la economía de la isla, que fue presentado hace algunos meses en el Ministerio de Producción.
"Vamos hacia una Argentina más productiva y competitiva, pero mediante un proceso donde nadie se quede afuera y que será consensuado con los distintos actores de cada sector", dijeron en el Gobierno.
Antes de avanzar sobre los sectores, en la Casa Rosada celebraron algunos hitos del PPN, como la baja del costo de financiamiento (que todavía no llega a las pymes), la ley aprobada para las pequeñas y medianas empresas y la norma que beneficia la integración nacional de autopartes. Sin embargo, para el Gobierno todavía falta mucho trabajo para que la Argentina se vuelva un país competitivo de cara al mundo.
Algunas claves del nuevo plan
En el oficialismo afirman que apuntan a una reforma tributaria más profunda, aunque reconocen que aún tienen límites fiscales
Según el Gobierno, gracias a la salida del default el actual costo de financiamiento nominal en dólares es el más bajo en por lo menos 100 años de historia
En el gabinete económico ya están trabajando en una ley de ART para bajar los costos que conlleva la litigiosidad. Es uno de los reclamos de la UIA
El Gobierno apunta a los "no competitivos", como el electrónico y el textil.
Impulsan la transformación de industrias como electrónica en Tierra del Fuego
En silencio, lentamente y con el diálogo como condición, el plan oficial fue puesto en marcha. El Gobierno impulsa una reconversión de sectores "no competitivos" de la economía a través de un proceso gradual y con la mirada en el largo plazo.
En el marco del Plan Productivo Nacional (PPN), que presentará la Casa Rosada, se buscará generar más competencia, mayor integración con el mundo, bajar los precios de algunos productos específicos y producir más empleo de calidad.
Fuentes oficiales confirmaron que hay varios sectores en la mira para su transformación, pero sólo mencionaron las industrias electrónica y textil entre las que producen, "con una baja competitividad", bienes transables (que se exportan o compiten con la importación). No es casualidad. Según cálculos oficiales, celulares, computadoras y ropa nacionales son productos en la actualidad mucho más caros en el país que en el mundo.
Entre los sectores con una competitividad media, el Gobierno ubicó a la golpeada industria automotriz local. "La decisión oficial es darle un fuerte respaldo", confirmó un ministro.
El plan oficial, que no tiene una fecha específica de nacimiento ni tampoco una marca cronológica que le fije objetivos concretos en un plazo determinado, tiene ocho capítulos, plantea cortes sectoriales, regionales y de economía social, y deberá ser trabajado a nivel interministerial.
El objetivo del Plan Productivo es concreto. "Queremos hacer competitiva la economía", esgrimió ayer una encumbrada fuente gubernamental. Sin embargo, los lineamientos oficiales aceptarán sólo esa finalidad con ciertas condiciones innegociables: el crecimiento de la economía, la expansión del empleo y un salario real elevado.
Australia es un faro, aunque los funcionarios recalcan que no copiarán a ningún país, aunque sí algunas de sus mejores prácticas. En ese sentido, otra devaluación no sería una solución para competir mejor. Se apuntará, en cambio, a limar los costos empresariales sin que implique bajar sueldos.
Como anticipó el diario Clarín el domingo pasado, la apuesta del Gobierno contempla ocho capítulos con reformas de la llamada "segunda generación". Los primeros pasos, explicaron en el Ejecutivo, llegaron con el acuerdo con los holdouts, la salida del cepo y la liberalización del comercio exterior, entre otros. "Desarmamos la bomba de tiempo y evitamos una megacrisis", describió el hombre fuerte del Gobierno.
Los cambios que se proponen para esta segunda etapa son: una baja del costo de capital, reducción del costo logístico y de transporte (a través de obras de infraestructura), mejorar la productividad del trabajo, una reforma impositiva, el impulso de la innovación científica, el empuje de mayor competencia, la desburocratización estatal y una integración al mundo.
"Vamos a impulsar una reconversión gradual y a largo plazo", contestó un ministro del gabinete económico a LA NACION, cuando se le preguntó cómo encajaba en el plan productivo oficial la industria electrónica y de electrodomésticos de Tierra del Fuego. Sobre la industria textil, en cambio, apuntó que habrá que ver qué actividad específicamente buscará ser transformada. "Dentro de la industria hay hilandería, tintura, diseño y otras actividades. No es todo lo mismo", explicó. Otro funcionario puso como ejemplo de éxito con elevados salarios la industria textil del norte italiano (donde el valor agregado lo aporta el diseño).
Hace meses que en el Gobierno se discute el futuro de Tierra del Fuego, cuyo régimen especial vence en 2023. Para abaratar costos en el corto plazo de celulares y computadoras, principalmente, el Ministerio de Producción trabaja sobre los márgenes del retail, el financiamiento y los impuestos. Pero lo cierto es que en la isla los salarios de esa industria son un 205% más altos que en el continente, los costos de transporte son 42% mayores (y hay deficiencias en la infraestructura) y los servicios son 100% más caros. En tanto, los insumos nacionales -tras la apuesta kirchnerista de mayor integración en el sector- son 400% más costosos que en China. Este último dato representa el 33% del costo del precio final del producto elaborado en la isla, según explican las mismas empresas. Por otro lado, en Tierra del Fuego trabajan alrededor de 10.800 personas. Para el futuro, el Gobierno piensa en fomentar en la isla las industrias del salmón, el turismo, la petroquímica, forestal y los servicios que pueda prestar un puerto antártico.
La preocupación entre los empresarios que pueblan la provincia que conduce Rosana Bertone era tan importante al comienzo de la gestión que le pidieron al ex subsecretario de Industria y consultor privado Dante Sica un informe exhaustivo de la economía de la isla, que fue presentado hace algunos meses en el Ministerio de Producción.
"Vamos hacia una Argentina más productiva y competitiva, pero mediante un proceso donde nadie se quede afuera y que será consensuado con los distintos actores de cada sector", dijeron en el Gobierno.
Antes de avanzar sobre los sectores, en la Casa Rosada celebraron algunos hitos del PPN, como la baja del costo de financiamiento (que todavía no llega a las pymes), la ley aprobada para las pequeñas y medianas empresas y la norma que beneficia la integración nacional de autopartes. Sin embargo, para el Gobierno todavía falta mucho trabajo para que la Argentina se vuelva un país competitivo de cara al mundo.
Algunas claves del nuevo plan
En el oficialismo afirman que apuntan a una reforma tributaria más profunda, aunque reconocen que aún tienen límites fiscales
Según el Gobierno, gracias a la salida del default el actual costo de financiamiento nominal en dólares es el más bajo en por lo menos 100 años de historia
En el gabinete económico ya están trabajando en una ley de ART para bajar los costos que conlleva la litigiosidad. Es uno de los reclamos de la UIA
lunes, 1 de agosto de 2016
China donó 31 blindados Shaanxi Tiger a Bolivia
El embajador de China en Bolivia, Wu Yuanshan, entregó el viernes al Gobierno 31 carros blindados, valuados en 8.000.000 de dólares, para mejorar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas (FFAA), en el marco de la asistencia que brinda ese país a Bolivia.
"Tengo la oportunidad de participar de esta ceremonia de entrega de algunos materiales militares concretamente son carros blindados de combate, y antidisturbios, en el marco de la asistencia militar de las FFAA de Bolivia y China", dijo el diplomático chino en el acto que se realizó en el patio de honor del Gran Cuartel de Miraflores, en La Paz.
El embajador dijo que las fuerzas del norte están aumentando su presencia en China y sus alrededores, por lo que "enfrentamos un mundo no tan tranquilo, los pueblos queremos la autonomía, la independencia, estar unidos, entonces yo creo que esta entrega tiene un significado muy grande que profundiza las relaciones de hermandad".
Por su parte, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, trasmitió a nombre del presidente Evo Morales el agradecimiento al Gobierno de China por la donación. Apuntó que Bolivia y China son naciones pacifistas y la doctrina está enmarcada en la autodefensa, nunca la agresión, a pesar de que en el pasado sufrieron agresiones y amenazas en el presente. "El Gobierno de China dona 8 millones de dólares en asistencia militar, en equipos que serán transferidos de ese país a Bolivia, además de capacitación en el país asiático", explicó.
Según el convenio, China dona camiones, vehículos, equipo de comunicación, lanchas patrulleras, ametralladoras, municiones, motores fuera de borda, equipos móviles, paracaídas, accesorios para comunicación, computadoras, equipos GPS, cartuchos y uniformes camuflados, para el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana.
Fuente: http://www.webinfomil.com/2016/07/china-dono-31-blindados-shaanxi-tiger.html
"Tengo la oportunidad de participar de esta ceremonia de entrega de algunos materiales militares concretamente son carros blindados de combate, y antidisturbios, en el marco de la asistencia militar de las FFAA de Bolivia y China", dijo el diplomático chino en el acto que se realizó en el patio de honor del Gran Cuartel de Miraflores, en La Paz.
El embajador dijo que las fuerzas del norte están aumentando su presencia en China y sus alrededores, por lo que "enfrentamos un mundo no tan tranquilo, los pueblos queremos la autonomía, la independencia, estar unidos, entonces yo creo que esta entrega tiene un significado muy grande que profundiza las relaciones de hermandad".
Por su parte, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, trasmitió a nombre del presidente Evo Morales el agradecimiento al Gobierno de China por la donación. Apuntó que Bolivia y China son naciones pacifistas y la doctrina está enmarcada en la autodefensa, nunca la agresión, a pesar de que en el pasado sufrieron agresiones y amenazas en el presente. "El Gobierno de China dona 8 millones de dólares en asistencia militar, en equipos que serán transferidos de ese país a Bolivia, además de capacitación en el país asiático", explicó.
Según el convenio, China dona camiones, vehículos, equipo de comunicación, lanchas patrulleras, ametralladoras, municiones, motores fuera de borda, equipos móviles, paracaídas, accesorios para comunicación, computadoras, equipos GPS, cartuchos y uniformes camuflados, para el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana.
Fuente: http://www.webinfomil.com/2016/07/china-dono-31-blindados-shaanxi-tiger.html
Invertirán u$s 580 millones en tres nuevas centrales eléctricas
(Cronista.com) - Es una firma norteamericana, a través Araucaria, que construirá tres nuevas centrales, que darán 20% del la nueva generación energética prevista para 2017
La norteamericana Stoneway Energy, a través de su subsidiara local Araucaria Energy, resultó adjudicataria de licitaciones lanzadas por el Gobierno a fin de aumentar la generación de energía eléctrica el año próximo.
En ese marco, la firma invertirá u$s 580 millones para la construcción de 3 centrales nuevas, tras realizar una valoración positiva hacia la Argentina como receptor de proyectos de energías renovables, dijo el CEO de la firma estadounidense, Joe Dickey. "La Argentina impulsó nuevas condiciones de mercado, con expectativas para lograr una operación duradera y eficiente" para aumentar la generación eléctrica en el país en 2017, aseguró Dickey a la agencia Télam.
Stoneway es la compañía matriz de Araucaria Energy, la que se adjudicó 3 ofertas en el proceso licitatorio convocado por el Ministerio de Energía para sumar 2871 MW al Sistema Interconectado Nacional entre enero y diciembre de 2017.
"Sentimos que es el momento debido al cambio de las políticas de Estado, orientadas a la reinserción del país en los mercados financieros internacionales, que se refleja en la baja de la prima de riesgo en los bonos soberano.
Dickey, que lidera una empresa con diversas operaciones en generación eléctrica, explotación de campos petroleros, y producción, almacenaje y comercialización de gas natural en Estados Unidos, valoró la puesta en marcha del proceso licitatorio en Argentina.
Se manifestó "muy satisfecho y contento" por los resultados obtenidos por la empresa que preside.
Stoneway Energy tendrá la responsabilidad de generar 586,5 MW por las tres ofertas que ganó, por lo cual será la empresa responsable de aproximadamente 20% de la generación eléctrica adicional prevista para fines del año próximo.
La construcción de las tres centrales también tendrá un impacto en el mercado laboral, ya que se generarán unos 500 puestos de trabajo. "En Argentina hay mucho talento y experiencia en el armado de plantas eléctricas", agregó el ejecutivo.
El Gobierno realizó dos convocatorias, la segunda de ellas destinada a la mejora de las ofertas económicas que ya habían participado de la primera licitación y de esta decisión surgió una disminución en los costos en torno a 20%. En el caso puntual de Stoneway Energy, recibirá u$s 21.600 por MW por mes por la primera central y u$s 17.800 por las otras dos que le fueron adjudicadas.
La norteamericana Stoneway Energy, a través de su subsidiara local Araucaria Energy, resultó adjudicataria de licitaciones lanzadas por el Gobierno a fin de aumentar la generación de energía eléctrica el año próximo.
En ese marco, la firma invertirá u$s 580 millones para la construcción de 3 centrales nuevas, tras realizar una valoración positiva hacia la Argentina como receptor de proyectos de energías renovables, dijo el CEO de la firma estadounidense, Joe Dickey. "La Argentina impulsó nuevas condiciones de mercado, con expectativas para lograr una operación duradera y eficiente" para aumentar la generación eléctrica en el país en 2017, aseguró Dickey a la agencia Télam.
Stoneway es la compañía matriz de Araucaria Energy, la que se adjudicó 3 ofertas en el proceso licitatorio convocado por el Ministerio de Energía para sumar 2871 MW al Sistema Interconectado Nacional entre enero y diciembre de 2017.
"Sentimos que es el momento debido al cambio de las políticas de Estado, orientadas a la reinserción del país en los mercados financieros internacionales, que se refleja en la baja de la prima de riesgo en los bonos soberano.
Dickey, que lidera una empresa con diversas operaciones en generación eléctrica, explotación de campos petroleros, y producción, almacenaje y comercialización de gas natural en Estados Unidos, valoró la puesta en marcha del proceso licitatorio en Argentina.
Se manifestó "muy satisfecho y contento" por los resultados obtenidos por la empresa que preside.
Stoneway Energy tendrá la responsabilidad de generar 586,5 MW por las tres ofertas que ganó, por lo cual será la empresa responsable de aproximadamente 20% de la generación eléctrica adicional prevista para fines del año próximo.
La construcción de las tres centrales también tendrá un impacto en el mercado laboral, ya que se generarán unos 500 puestos de trabajo. "En Argentina hay mucho talento y experiencia en el armado de plantas eléctricas", agregó el ejecutivo.
El Gobierno realizó dos convocatorias, la segunda de ellas destinada a la mejora de las ofertas económicas que ya habían participado de la primera licitación y de esta decisión surgió una disminución en los costos en torno a 20%. En el caso puntual de Stoneway Energy, recibirá u$s 21.600 por MW por mes por la primera central y u$s 17.800 por las otras dos que le fueron adjudicadas.
Empiezan a circular trenes 0 km con frenos automáticos en el Roca (II)
(Clarin.com) - Un sistema clave para evitar tragedias
Será el martes en dos formaciones del ramal Ezeiza, en el que viajan 120 mil pasajeros por día. Las detendrá si van muy rápido, cruzan en rojo o hay otras paradas adelante. Prevén extenderlo a toda el área metropolitana en tres años.
Instalación. Del sistema, japonés. Incluye señales, bobinas y antenas.
El ATS usa tres dispositivos: la señal; una bobina conectada a ésta al lado de la vía, y una antena a bordo del tren. Con la señal en verde, el tren puede avanzar y si está roja debe parar. Si hay dos luces naranjas, debe bajar la velocidad a menos de 80 km/h, y si hay una, a menos de 40 km/h.
La bobina lee esa información y la transmite a la antena del tren, que verifica si la velocidad coincide con la que ordena la señal. Si es mayor o si el tren pasa una señal en rojo, el freno se activa automáticamente.
Expertos japoneses. Guiaron los trabajos, en talleres de Llavallol.
El equipamiento de las primeras formaciones para el Roca se hizo en los talleres de Llavallol, con la guía de expertos japoneses. Los otros 41 trenes se irán incorporando progresivamente. Primero les instalarán los aparatos de ATS, de marca Nippon Signal y provistos por Marubeni Corporation. Después, los trenes deberán superar varias pruebas técnicas. Todo el proceso, dicen en Transporte, estaría terminado en el primer trimestre del año que viene. Para entonces, los 440.000 usuarios del Roca viajarán en trenes nuevos.
Será el martes en dos formaciones del ramal Ezeiza, en el que viajan 120 mil pasajeros por día. Las detendrá si van muy rápido, cruzan en rojo o hay otras paradas adelante. Prevén extenderlo a toda el área metropolitana en tres años.
Instalación. Del sistema, japonés. Incluye señales, bobinas y antenas.
El martes empezarán a circular dos formaciones cero kilómetro equipadas con frenado automático en el ramal a Ezeiza del ferrocarril Roca, utilizado por 120 mil pasajeros por día. Serán las primeras de 43 con este sistema de origen japonés, que se activa cuando el maquinista no respeta la velocidad indicada, si pasa una señal en rojo o si hay una formación detenida más adelante. El objetivo, anticipan en el Ministerio de Transporte de la Nación, es que antes del fin de 2019 todos los trenes del Area Metropolitana de Buenos Aires cuenten con este sistema de frenado.
"El frenado automático hubiera evitado la tragedia de Once y se tendría que haber hecho inmediatamente después de lo que pasó -sostiene el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich-. Pero hoy el sistema sigue dependiendo de las personas. Nuestro compromiso es saldar esa deuda histórica en cuatro años".
En el 30% de la traza de la línea Roca ya existe el frenado automático, que se instaló en 1985 y se presta con trenes Toshiba de más de 30 años de antigüedad. Está en los tramos que van de Constitución a Temperley y, desde allí, hasta Alejandro Korn y Ezeiza. Pero esto representa apenas el 10% de la traza del AMBA. En Transporte afirman que invertirán US$ 250 millones para instalar el frenado automático o ATS (Automatic Train Stop) en los más de 800 km que tiene la red ferroviaria metropolitana.
La bobina lee esa información y la transmite a la antena del tren, que verifica si la velocidad coincide con la que ordena la señal. Si es mayor o si el tren pasa una señal en rojo, el freno se activa automáticamente.
Expertos japoneses. Guiaron los trabajos, en talleres de Llavallol.
El equipamiento de las primeras formaciones para el Roca se hizo en los talleres de Llavallol, con la guía de expertos japoneses. Los otros 41 trenes se irán incorporando progresivamente. Primero les instalarán los aparatos de ATS, de marca Nippon Signal y provistos por Marubeni Corporation. Después, los trenes deberán superar varias pruebas técnicas. Todo el proceso, dicen en Transporte, estaría terminado en el primer trimestre del año que viene. Para entonces, los 440.000 usuarios del Roca viajarán en trenes nuevos.
El sistema también se irá implementando en el resto de las líneas. El plan es que, para 2018, esté funcionando en los trenes Urquiza, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Sarmiento. Y que para 2019 también lo tengan la línea Mitre, el Tren de la Costa y los ramales pendientes del Roca.
En las vías. Los trabajos incluyen adecuaciones para el uso del sistema.
“El jueves vamos a firmar con Marubeni el convenio para la compra de tecnología de ATS por US$ 63 millones para toda la red –anticipa Dietrich–. Vamos a financiarla con un crédito a 7 años del Deutsche Bank con una tasa del 3,5% anual, conseguido a través de la Agencia de Crédito de Exportaciones del Japón”.
“Estamos adecuando los sistemas de señales para que sean compatibles con esta nueva tecnología”, dice Guillermo Fiad, de Trenes Argentinos Infraestructura. Ahora trabajan en el tramo Temperley-Bosques del Roca. Y se licitó la adecuación en las líneas Belgrano Sur, San Martín, Urquiza, el ramal a La Plata del Roca y los ramales diésel del Sarmiento y el Mitre.
Retomaron las obras del centro de trasbordo en Chacarita que había frenado la Justicia
Por Nora Sánchez - Clarin.com - Conexiones más seguras entre colectivos, tren y subte.
La idea es separar los autos de los colectivos para ordenar la circulación y las conexiones con el subte y el tren Urquiza, en una zona por la que circulan 100 mil pasajeros. Por unos amparos rezonificaron los terrenos.
Boceto: así quedará, una vez terminada, la obra en Chacarita, frente a la estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza, con dársenas para colectivos y cuidado para peatones.
Después de más de dos años, el Gobierno porteño retomó los trabajos para construir un centro de trasbordo y dos espacios verdes en Chacarita. La obra estaba frenada por la Justicia porteña a raíz de dos recursos de amparo que se presentaron, porque el área figuraba zonificada como Urbanización Parque, un distrito que no admite otro uso que no sea una plaza o similar y cuyo uso debe ser público pero no modificar ese carácter. Pero en abril, la Legislatura porteña aprobó una modificación del Código de Planeamiento Urbano que permite la apertura de una calle en una plazoleta para hacer las nuevas dársenas y paradas para los colectivos.
El plan consiste en separar a los autos de los colectivos desde la calle Guzmán al 800 hasta Corrientes al 6800 y construir un espacio con dársenas para el ascenso y descenso de los pasajeros. Este centro de trasbordo facilitará las conexiones entre las 20 líneas de colectivo que circulan por el lugar, el ferrocarril Urquiza (que tiene allí su terminal) y el subte B, y beneficiará a unas 100.000 personas. Estará en la Plazoleta Voluntarios Héroes de la Reconquista, en Corrientes entre Olleros y Federico Lacroze.
En estos días, el Ejecutivo retomó el proyecto. En principio, construirá los dos espacios verdes, en las plazoletas ubicadas sobre Corrientes, entre Olleros y Jorge Newbery. Para continuar con el centro propiamente dicho, deberán volver a licitar los trabajos.
Por años, en la plazoleta Voluntarios Héroes de la Reconquista, que está entre Lacroze y Olleros, funcionó una feria ilegal. Hasta que en 2010, el Gobierno porteño logró desalojarla y construyó una plaza seca.
Sin embargo, a principios de 2014 la demolió para hacer un centro de trasbordo. Pero vecinos y dirigentes de la comuna 15 presentaron recursos de amparo y frenaron la obra. La titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 7, Lidia Lago, les dio lugar porque consideró que no se podía modificar el uso de la plazoleta, protegida por el Código de Planeamiento Urbano. Tiempo después, amplió la cautelar a las otras dos plazoletas, en una de las cuales aún hoy funciona un estacionamiento ilegal.
Finalmente, en junio pasado, la Legislatura aprobó abrir una calle en la plaza Voluntarios Héroes de la Independencia. Y la jueza subrogante Paola Cabezas Cescato levantó la primera cautelar y habilitó la continuación de la obra. En estos días, la Secretaría de Transporte volvió a trabajar en la zona, aunque lo primero que está haciendo es convertir a las otras plazoletas –que siguen protegidas judicialmente– en espacios verdes propiamente dichos.
Estos nuevos espacios contarán con 2.852 m2 de superficie parquizada, donde plantarán panes de césped de grama bahiana y habrá 1.846 m2 de hormigón. También se están realizando tareas de arbolado y se están renovando la iluminación y las veredas. Esta primera obra terminará en unas siete semanas, y más adelante se incorporará equipamiento y mobiliario urbano.
Cuando los espacios verdes estén terminados, el paso siguiente será continuar las obras del centro de trasbordo, que serán licitadas nuevamente.
Antes del freno judicial, se había llegado a abrir una calle en la plazoleta ubicada entre Lacroze y Olleros y se amplió 2,3 metros la vereda norte de la avenida Corrientes. Además, se cerró el retome y giro a la izquierda hacia Corrientes en el cruce con Olleros, para extender el boulevard que ya existía. Y se cambió de sentido el retome en la calle Maure.
Lo que falta es instalar los paradores y el mobiliario urbano, repavimentar la zona afectada, realizar la demarcación horizontal y colocar la cartelería. Cuando esté terminado el centro, siete líneas de colectivo que circulan por la avenida Corrientes hacia Guzmán o viceversa utilizarán las nuevas dársenas.
En tanto, otras once seguirán operando en la vereda norte de Corrientes y dos más mantendrán su parada sobre la avenida Federico Lacroze, entre las avenidas Corrientes y Forest. Mientras, los autos particulares contarán con dos carriles hacia Provincia y cuatro en dirección al centro.
“Nosotros somos los autores del proyecto de la estación de trasbordo –cuenta Clara Castellano, miembro fundadora de la Asociación de Comerciantes de Chacarita–. Una vez que esté habilitada, los vecinos van a ver sus beneficios. Porque así como está, la zona es un peligro. Los colectivos paran en cualquier lado y todo es un caos. Este centro de trasbordo va a generar un reordenamiento del tránsito, por lo que va a haber más espacio y los miles de pasajeros que circulan por la zona a diario van a poder cruzar las calles y moverse sin riesgo para su integridad física”, concluyó Castellano.
La idea es separar los autos de los colectivos para ordenar la circulación y las conexiones con el subte y el tren Urquiza, en una zona por la que circulan 100 mil pasajeros. Por unos amparos rezonificaron los terrenos.
Boceto: así quedará, una vez terminada, la obra en Chacarita, frente a la estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza, con dársenas para colectivos y cuidado para peatones.
Después de más de dos años, el Gobierno porteño retomó los trabajos para construir un centro de trasbordo y dos espacios verdes en Chacarita. La obra estaba frenada por la Justicia porteña a raíz de dos recursos de amparo que se presentaron, porque el área figuraba zonificada como Urbanización Parque, un distrito que no admite otro uso que no sea una plaza o similar y cuyo uso debe ser público pero no modificar ese carácter. Pero en abril, la Legislatura porteña aprobó una modificación del Código de Planeamiento Urbano que permite la apertura de una calle en una plazoleta para hacer las nuevas dársenas y paradas para los colectivos.
El plan consiste en separar a los autos de los colectivos desde la calle Guzmán al 800 hasta Corrientes al 6800 y construir un espacio con dársenas para el ascenso y descenso de los pasajeros. Este centro de trasbordo facilitará las conexiones entre las 20 líneas de colectivo que circulan por el lugar, el ferrocarril Urquiza (que tiene allí su terminal) y el subte B, y beneficiará a unas 100.000 personas. Estará en la Plazoleta Voluntarios Héroes de la Reconquista, en Corrientes entre Olleros y Federico Lacroze.
En estos días, el Ejecutivo retomó el proyecto. En principio, construirá los dos espacios verdes, en las plazoletas ubicadas sobre Corrientes, entre Olleros y Jorge Newbery. Para continuar con el centro propiamente dicho, deberán volver a licitar los trabajos.
Por años, en la plazoleta Voluntarios Héroes de la Reconquista, que está entre Lacroze y Olleros, funcionó una feria ilegal. Hasta que en 2010, el Gobierno porteño logró desalojarla y construyó una plaza seca.
Sin embargo, a principios de 2014 la demolió para hacer un centro de trasbordo. Pero vecinos y dirigentes de la comuna 15 presentaron recursos de amparo y frenaron la obra. La titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 7, Lidia Lago, les dio lugar porque consideró que no se podía modificar el uso de la plazoleta, protegida por el Código de Planeamiento Urbano. Tiempo después, amplió la cautelar a las otras dos plazoletas, en una de las cuales aún hoy funciona un estacionamiento ilegal.
Finalmente, en junio pasado, la Legislatura aprobó abrir una calle en la plaza Voluntarios Héroes de la Independencia. Y la jueza subrogante Paola Cabezas Cescato levantó la primera cautelar y habilitó la continuación de la obra. En estos días, la Secretaría de Transporte volvió a trabajar en la zona, aunque lo primero que está haciendo es convertir a las otras plazoletas –que siguen protegidas judicialmente– en espacios verdes propiamente dichos.
Estos nuevos espacios contarán con 2.852 m2 de superficie parquizada, donde plantarán panes de césped de grama bahiana y habrá 1.846 m2 de hormigón. También se están realizando tareas de arbolado y se están renovando la iluminación y las veredas. Esta primera obra terminará en unas siete semanas, y más adelante se incorporará equipamiento y mobiliario urbano.
Cuando los espacios verdes estén terminados, el paso siguiente será continuar las obras del centro de trasbordo, que serán licitadas nuevamente.
Antes del freno judicial, se había llegado a abrir una calle en la plazoleta ubicada entre Lacroze y Olleros y se amplió 2,3 metros la vereda norte de la avenida Corrientes. Además, se cerró el retome y giro a la izquierda hacia Corrientes en el cruce con Olleros, para extender el boulevard que ya existía. Y se cambió de sentido el retome en la calle Maure.
Lo que falta es instalar los paradores y el mobiliario urbano, repavimentar la zona afectada, realizar la demarcación horizontal y colocar la cartelería. Cuando esté terminado el centro, siete líneas de colectivo que circulan por la avenida Corrientes hacia Guzmán o viceversa utilizarán las nuevas dársenas.
En tanto, otras once seguirán operando en la vereda norte de Corrientes y dos más mantendrán su parada sobre la avenida Federico Lacroze, entre las avenidas Corrientes y Forest. Mientras, los autos particulares contarán con dos carriles hacia Provincia y cuatro en dirección al centro.
“Nosotros somos los autores del proyecto de la estación de trasbordo –cuenta Clara Castellano, miembro fundadora de la Asociación de Comerciantes de Chacarita–. Una vez que esté habilitada, los vecinos van a ver sus beneficios. Porque así como está, la zona es un peligro. Los colectivos paran en cualquier lado y todo es un caos. Este centro de trasbordo va a generar un reordenamiento del tránsito, por lo que va a haber más espacio y los miles de pasajeros que circulan por la zona a diario van a poder cruzar las calles y moverse sin riesgo para su integridad física”, concluyó Castellano.
Recuperarán el tren San Salvador de Jujuy-La Quiaca (II)
(Clarin.com) - El histórico ramal de pasajeros y carga que funcionó entre 1908 y los años 70 podría volver a circular desde 2018. Recorrerá casi 300 kilómetros entre valles y montañas junto a la ruta 9.
Purmamarca, con su cerro de los Siete Colores, es un imán de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy.
Como ocurría décadas atrás, los deslumbrantes paisajes de los valles, la Quebrada de Humahuaca y la Puna podrán ser admirados desde los vagones de pasajeros del tren. El histórico ramal ferroviario que unía San Salvador de Jujuy con La Quiaca –en la línea fronteriza que Argentina comparte con Bolivia– podría volver a correr a partir de 2018, cuando sean reahabilitados los 92 kilómetros que separan las localidades de Volcán y Humahuaca. La segunda etapa comprenderá el tramo Humahuaca y La Quiaca (de 160 km de largo) y, finalmente, se completarán los 40 kilómetros desde San Salvador hasta Volcán.
Un equipo de ingenieros y operarios del Noroeste y de Buenos Aires se abocará a la reparación, acondicionamiento y puesta en funcionamiento de las estaciones Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía y Humahuaca, además de las cabeceras San Salvador y La Quiaca. La traza totaliza 298 kilómetros de vías del histórico ferrocarril de trocha angosta que funcionó desde 1908 hasta los años 70. A su vez, el ramal que llegaba hasta la Puna y La Paz (Bolivia) desde Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, fue desactivado en la década del 90, en el marco de las políticas oficiales implementadas bajo el eslogan “Ramal que para, ramal que cierra”.
La traza que atraviesa el territorio jujeño de sur a norte –a la par de la ruta 9 Panamericana– formó parte de la línea Central Norte, el primer tren estatal del país, incorporado al Ferrocarril General Belgrano después de que el presidente Juan Perón nacionalizara el sistema, en 1948. “Esto impactará en forma positiva en el turismo. Va a marcar un antes y un después”, señaló el presidente de la Cámara de Turismo de Jujuy, Ignacio Güizzo.
El proyecto se extiende a la instalación de artesanos y productores locales junto a establecimientos gastronómicos en cada una de las estaciones. La iniciativa, que contempla un notable incremento en el servicio de cargas, es uno de los eslabones del Corredor de los Libertadores, cuyos 3.400 kilómetros de extensión apuntan a mejorar la vinculación entre Argentina, Bolivia y Perú como herramienta clave para la integración regional. Será un servicio turístico similar al Tren a las Nubes
El mandatario provincial –Gerardo Morales– y el ministro de Turismo de la Nación –Gustavo Santos–, anunciaron que las obras comenzarán a desarrollarse en marzo de 2017 en Volcán, considerado “Portal de la Quebrada de Humahuaca”. Según aseveró Santos, “el proyecto abrirá, sobre todo, oprtunidades de arraigo para los habitantes de cada pueblo del norte de Jujuy”. La decisión oficial también fue impulsada por las comunidades autóctonas, que en 2008 habían presentado con el apoyo de la Universidad Nacional de Jujuy el proyecto cultural “Recuperación del Patrimonio Ferroviario de Volcán”.
El lanzamiento del proyecto también contó con la presencia del presidente de la sociedad estatal Administración de Estructuras Ferroviarias, Guillermo Fiad. Mientras tanto, también se prevén trabajos para mejorar la infraestructura y servicios en el aeropuerto provincial, la recuperación del casco histórico de la capital jujeña, obras en la renovada traza de la ruta 40 y la puesta en marcha del programa “La Puna sudamericana”.
Purmamarca, con su cerro de los Siete Colores, es un imán de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy.
Como ocurría décadas atrás, los deslumbrantes paisajes de los valles, la Quebrada de Humahuaca y la Puna podrán ser admirados desde los vagones de pasajeros del tren. El histórico ramal ferroviario que unía San Salvador de Jujuy con La Quiaca –en la línea fronteriza que Argentina comparte con Bolivia– podría volver a correr a partir de 2018, cuando sean reahabilitados los 92 kilómetros que separan las localidades de Volcán y Humahuaca. La segunda etapa comprenderá el tramo Humahuaca y La Quiaca (de 160 km de largo) y, finalmente, se completarán los 40 kilómetros desde San Salvador hasta Volcán.
Un equipo de ingenieros y operarios del Noroeste y de Buenos Aires se abocará a la reparación, acondicionamiento y puesta en funcionamiento de las estaciones Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía y Humahuaca, además de las cabeceras San Salvador y La Quiaca. La traza totaliza 298 kilómetros de vías del histórico ferrocarril de trocha angosta que funcionó desde 1908 hasta los años 70. A su vez, el ramal que llegaba hasta la Puna y La Paz (Bolivia) desde Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, fue desactivado en la década del 90, en el marco de las políticas oficiales implementadas bajo el eslogan “Ramal que para, ramal que cierra”.
(Foto de Nelson Ruiz). |
El proyecto se extiende a la instalación de artesanos y productores locales junto a establecimientos gastronómicos en cada una de las estaciones. La iniciativa, que contempla un notable incremento en el servicio de cargas, es uno de los eslabones del Corredor de los Libertadores, cuyos 3.400 kilómetros de extensión apuntan a mejorar la vinculación entre Argentina, Bolivia y Perú como herramienta clave para la integración regional. Será un servicio turístico similar al Tren a las Nubes
El mandatario provincial –Gerardo Morales– y el ministro de Turismo de la Nación –Gustavo Santos–, anunciaron que las obras comenzarán a desarrollarse en marzo de 2017 en Volcán, considerado “Portal de la Quebrada de Humahuaca”. Según aseveró Santos, “el proyecto abrirá, sobre todo, oprtunidades de arraigo para los habitantes de cada pueblo del norte de Jujuy”. La decisión oficial también fue impulsada por las comunidades autóctonas, que en 2008 habían presentado con el apoyo de la Universidad Nacional de Jujuy el proyecto cultural “Recuperación del Patrimonio Ferroviario de Volcán”.
El lanzamiento del proyecto también contó con la presencia del presidente de la sociedad estatal Administración de Estructuras Ferroviarias, Guillermo Fiad. Mientras tanto, también se prevén trabajos para mejorar la infraestructura y servicios en el aeropuerto provincial, la recuperación del casco histórico de la capital jujeña, obras en la renovada traza de la ruta 40 y la puesta en marcha del programa “La Puna sudamericana”.
China financiará obras de infraestructura por US$ 25.000 millones en Argentina
(Clarin.com) - Acordado en el primer semestre
Incluye proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear, solar, el ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales. "China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero", afirmó el embajador en China, Diego Guelar.
Diego Guelar, embajador argentino en China. FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI
China acordó financiamiento por US$ 25.000 millones que permitirán a la Argentina garantizar, en los próximos 5 años, el desarrollo de infraestructuras entre las que se incluyen proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear y solar, además del ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales, según detalló a Télam el actual embajador Diego Guelar en una entrevista exclusiva.
"En este primer semestre cerramos financiamientos e inversiones con China por US$ 25.000 millones", informó Guelar, quien enfatizó que la magnitud de esta cifra no debe generar reservas ni temores.
"Hoy centralmente, si analizamos que dos hidroeléctricas, dos centrales nucleares, y seguramente un 70% de lo que van a ser las licitaciones de energía solar y eólica, son chinas, podemos decir que el modelo energético argentino de los próximos 20 años estará muy ligado a la asociación con China" y esto, "sin excluir a cualquier otro competidor que quiera participar", definió Guelar, añadiendo a esto que "obviamente, que si nos desarrollamos nosotros, hay espacio para todos" los inversores potenciales.
"China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero" porque sólo en el "primer semestre financió US$ 25.000 millones", porque "a esto hay que sumar US$ 11.000 millones del swap con el Banco Central de la República Argentina".
Guelar hizo un minucioso detalle de esa financiación comprometida con Argentina:
- Se aseguró la financiación de US$ 5.000 millones para las dos centrales hidroeléctricas de la provincia de Santa Cruz.
- Se destinarán US$ 12.000 millones para dos centrales nucleares: "Atucha IV y Atucha V".
- Habrá US$ 2.700 millones para recuperar el ferrocarril Belgrano Cargas
- Otros US$ 1.800 millones se destinarán a dos gasoductos en Córdoba.
- Proyectos de inversión por US$ 360 millones en un acueducto y obras viales en Entre Ríos
- Un programa de generación fotovoltaica, es decir de energía solar en Jujuy, que demandará US$ 350 millones.
- Un proyecto de energía solar para San Juan y otro para La Rioja, sumarán US$ 800 millones más de financiamiento.
"Estos forman un paquete de datos incontrastable hoy, con todavía un incipiente restablecimiento de la relación China con Europa y Estados Unidos, después de un aislamiento muy prolongado" del gigante asiático. En este escenario, para Guelar, "Argentina es el país mejor posicionado en América Latina frente a China en término de importancia de los proyectos".
Pero cuando se evalúa la relación del país asiático con otras economías de la región, se concluye que China "es el primer socio de Chile, Perú, Ecuador, Brasil. Estamos obviamente en un contexto internacional en donde China es el primer socio de Alemania y de los Estados Unidos. Pero ésta es la fuerza de la irrupción de China en el mundo", acotó.
Recordó también que junto al actual desarrollo de la compañía estatal argentina YPF, "también están presentes las petroleras chinas CCOC y Sinopec".
En la recomposición de las relaciones económicas internacionales de Argentina, para el embajador ante el país asiático, "el protagonismo de China será creciente pero más equilibrado. Si analizamos la estructura de aliados históricos de Argentina, en la lista estaban América Latina, Estados Unidos y Europa", pero ahora, los escenarios están cambiando.
"El gran desafío no es achicar el espacio de China sino multiplicar el espacio europeo y americano: la existencia de un gran espacio de relacionamiento con China es el mayor acicate o atractivo para las inversiones latinoamericanas y europeas", reflexionó el embajador argentino ante el país asiático.
"Como el eje de económico del mundo está en Asia, el mayor atractivo para Europa y Estados Unidos es el crecimiento de la operación Asia Pacífico por parte de la Argentina. Esto implica acercamiento -como dijo el presidente de la Nación, Mauricio Macri- con la Alianza del Pacífico, incrementar las relaciones con Asia y en particular con China", razonó Diego Guelar.
"El primer socio de Europa y Estados Unidos es China, por lo tanto no existe contradicción sino que se multiplican las oportunidades. Esta es la gran oportunidad que tenemos nosotros ante este nuevo centro del mundo que está en Asia".
Para Guelar, en el modelo anterior, la relación argentina con China incluía acuerdos Estado-Estado y adjudicaciones directas, pero aclaró que para el futuro, la inversión china deberá ser más competitiva en condiciones e inclusive, en tasas de interés. "Tenemos que ir a tasas de interés más bajas. Entonces el planteo de los próximos diez años incluye licitaciones competitivas, financiamiento más barato e inclusión de la nueva economía privada china y un gran desarrollo del turismo".
Incluye proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear, solar, el ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales. "China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero", afirmó el embajador en China, Diego Guelar.
Diego Guelar, embajador argentino en China. FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI
China acordó financiamiento por US$ 25.000 millones que permitirán a la Argentina garantizar, en los próximos 5 años, el desarrollo de infraestructuras entre las que se incluyen proyectos de energía hidroeléctrica, nuclear y solar, además del ferrocarril Belgrano Cargas, un gasoducto, un acueducto y hasta obras viales, según detalló a Télam el actual embajador Diego Guelar en una entrevista exclusiva.
"En este primer semestre cerramos financiamientos e inversiones con China por US$ 25.000 millones", informó Guelar, quien enfatizó que la magnitud de esta cifra no debe generar reservas ni temores.
"Hoy centralmente, si analizamos que dos hidroeléctricas, dos centrales nucleares, y seguramente un 70% de lo que van a ser las licitaciones de energía solar y eólica, son chinas, podemos decir que el modelo energético argentino de los próximos 20 años estará muy ligado a la asociación con China" y esto, "sin excluir a cualquier otro competidor que quiera participar", definió Guelar, añadiendo a esto que "obviamente, que si nos desarrollamos nosotros, hay espacio para todos" los inversores potenciales.
"China es nuestro principal socio energético y es ya, sin lugar a duda, nuestro primer socio financiero" porque sólo en el "primer semestre financió US$ 25.000 millones", porque "a esto hay que sumar US$ 11.000 millones del swap con el Banco Central de la República Argentina".
Guelar hizo un minucioso detalle de esa financiación comprometida con Argentina:
- Se aseguró la financiación de US$ 5.000 millones para las dos centrales hidroeléctricas de la provincia de Santa Cruz.
- Se destinarán US$ 12.000 millones para dos centrales nucleares: "Atucha IV y Atucha V".
- Habrá US$ 2.700 millones para recuperar el ferrocarril Belgrano Cargas
- Otros US$ 1.800 millones se destinarán a dos gasoductos en Córdoba.
- Proyectos de inversión por US$ 360 millones en un acueducto y obras viales en Entre Ríos
- Un programa de generación fotovoltaica, es decir de energía solar en Jujuy, que demandará US$ 350 millones.
- Un proyecto de energía solar para San Juan y otro para La Rioja, sumarán US$ 800 millones más de financiamiento.
"Estos forman un paquete de datos incontrastable hoy, con todavía un incipiente restablecimiento de la relación China con Europa y Estados Unidos, después de un aislamiento muy prolongado" del gigante asiático. En este escenario, para Guelar, "Argentina es el país mejor posicionado en América Latina frente a China en término de importancia de los proyectos".
Pero cuando se evalúa la relación del país asiático con otras economías de la región, se concluye que China "es el primer socio de Chile, Perú, Ecuador, Brasil. Estamos obviamente en un contexto internacional en donde China es el primer socio de Alemania y de los Estados Unidos. Pero ésta es la fuerza de la irrupción de China en el mundo", acotó.
Recordó también que junto al actual desarrollo de la compañía estatal argentina YPF, "también están presentes las petroleras chinas CCOC y Sinopec".
En la recomposición de las relaciones económicas internacionales de Argentina, para el embajador ante el país asiático, "el protagonismo de China será creciente pero más equilibrado. Si analizamos la estructura de aliados históricos de Argentina, en la lista estaban América Latina, Estados Unidos y Europa", pero ahora, los escenarios están cambiando.
"El gran desafío no es achicar el espacio de China sino multiplicar el espacio europeo y americano: la existencia de un gran espacio de relacionamiento con China es el mayor acicate o atractivo para las inversiones latinoamericanas y europeas", reflexionó el embajador argentino ante el país asiático.
"Como el eje de económico del mundo está en Asia, el mayor atractivo para Europa y Estados Unidos es el crecimiento de la operación Asia Pacífico por parte de la Argentina. Esto implica acercamiento -como dijo el presidente de la Nación, Mauricio Macri- con la Alianza del Pacífico, incrementar las relaciones con Asia y en particular con China", razonó Diego Guelar.
"El primer socio de Europa y Estados Unidos es China, por lo tanto no existe contradicción sino que se multiplican las oportunidades. Esta es la gran oportunidad que tenemos nosotros ante este nuevo centro del mundo que está en Asia".
Para Guelar, en el modelo anterior, la relación argentina con China incluía acuerdos Estado-Estado y adjudicaciones directas, pero aclaró que para el futuro, la inversión china deberá ser más competitiva en condiciones e inclusive, en tasas de interés. "Tenemos que ir a tasas de interés más bajas. Entonces el planteo de los próximos diez años incluye licitaciones competitivas, financiamiento más barato e inclusión de la nueva economía privada china y un gran desarrollo del turismo".
De Vido, salpicado por otro escándalo en una obra millonaria
(Clarin.com) - Es el gasoducto del Noroeste. Una empresa con contactos con el ex ministro cobró pero abandonó la construcción. Lo reveló el programa de Lanata.
La construcción más grande del país, planeada para llevar gas desde Bolivia a tres millones y medio de argentinos, el gasoducto del noreste, no funcionará por tiempo indeterminado. Su inauguración es imposible de determinar en un cronograma oficial.
La ex presidenta Cristina Kirchner y su ministro de Planificación, Julio De Vido, prometieron que estaría finalizado a fines de este año. No. Parte de las seis etapas de la construcción que irán desde Salta a Santa Fe están en plena ejecución. Pero basta con ir a la zona crucial del gasoducto para comprobar que todo el gasto que se está ejecutando más adelante no tiene, por ahora, ningún sentido. Ya el primer caño de la mega-obra, por el que debería iniciarse el traspaso del gas boliviano hacia nuestro país, está inutilizable. El escenario es similar, con diferencias variables, si se recorren los otros 236 kilómetros de la primera etapa de la obra.
La firma que se adjudicó esa obra por $ 1.280 millones se llama Servicios Vertúa. La firma se fue del lugar aduciendo que tenía problemas de seguridad y hasta denunció sabotajes de lugareños. Antes de abandonar el gasoducto en Salta, Vertúa cobró $ 733 millones: eso incluía adelantos de obra y también trabajos que nunca realizó. Así lo reveló ayer el programa de Jorge Lanata, Periodismo Para Todos.
El dueño de Servicios Vertúa es Raúl Vertúa. Tenía y tiene contactos con De Vido, y con uno de sus principales operadores, José María Olazagasti. Incluso trabaja en sociedad en dos obras más con la constructora JCR, de la familia Relats, socia de la familia Kirchner en un negocio hotelero. JCR es investigada en la causa Hotesur.
Vertúa construye mediante una Unión Transitoria de Empresas otro tramo del gasoducto que pasa por Formosa. Por ahora es en vano: si no logra que el gas circule por sus construcciones que empiezan en la frontera con Bolivia y pasan por Salta, los caños que ahora instalan en Formosa, no sirven para nada. La compañía dejó sus obradores en Salta en diciembre pasado, cuando finalizó la gestión K.
La versión de la compañía es que que las protestas de aborígenes, sabotajes y piquetes de lugareños le hicieron imposible seguir adelante con su trabajo. Una de esas protestas terminó con un manifestante muerto y un policía quemado.
Los $ 733 millones que cobraron llegaron a la empresa antes de que se vaya del lugar. Según el actual Gobierno, Servicios Vertúa reclama ahora $ 539 millones de “días de improductividad” para volver a Salta. Mientras, sus obras inconclusas se van arruinando.
Un dato llamativo. El 11 de diciembre, días después de que la empresa constructora dejara Salta, Raúl Vertúa inauguró el mayor emprendimiento inmobiliario de la Argentina, llamado Villarobles. Se trata de un barrio cerrado de lujo ubicado en Pinamar. Es más grande que Nordelta, por ejemplo. Y fue planeado, y así se venden sus lotes, como un lugar único por su geografía y servicios: cancha de golf, marinas para yates y hasta con una pista para aviones privados.
Mientras tanto, en los dos obradores de Servicios Vertúa en el Gasoducto del Noreste nadie construye nada, y sólo dos personas cuidan materiales de costo millonario.
La situación es dramática teniendo en cuenta los 1.500 kilómetros que completarían el gasoducto. Ocurre que el mismísimo primer caño de la obra, el que uniría el gas boliviano con el argentino, está tapado completamente por arena, como otras decenas de estos tubos fabricados por la metalúrgica Techint: cada uno tiene un costo de 8 mil dólares. PPT difundió testimonios e imágenes que indican que Servicios Vertúa los dejó en plena selva salteña, desmalezada con máquinas y por hombres a mano para hacer las obras, como si estuvieran bien instalados. Algunos tubos están dentro de zanjas, como se hace en las obras de este tipo, pero quedaron sin los cuidados necesarios, denunciaron a PPT ex trabajadores de Servicios Vertúa: “Fijate, este caño dice ‘no revestir, hacer prueba de tinta’. Eso significa que se detectó una fisura y recomiendan hacerle una prueba para repararlo”, dijo a PPT Osvaldo Núñez, un chofer de los soldadores de los caños de Servicios Vertúa que trabajaron en el lugar hasta diciembre pasado.
Hoy, los ex empleados de la empresa siguen reclamando para que se retome la obra y ellos tengan de nuevo trabajo. Algunos cortaron la 9 de Julio para que se conozca el problema a nivel nacional. La obra está a cargo de la estatal Enarsa.
Hace pocos años, en una reunión en la que estuvo presente Cristina Kirchner, el entonces ministro De Vido presentó a Raúl Vertúa con el secretario general adjunto del sindicato privado del petróleo y del gas de Salta y Jujuy, Alberto Britos. El funcionario le habló al gremialista así: “Che salteño, vení, te presentó a Vertúa, con el que van a trabajar en el gasoducto. ¿Trátenlo bien, eh?”. w
La construcción más grande del país, planeada para llevar gas desde Bolivia a tres millones y medio de argentinos, el gasoducto del noreste, no funcionará por tiempo indeterminado. Su inauguración es imposible de determinar en un cronograma oficial.
La ex presidenta Cristina Kirchner y su ministro de Planificación, Julio De Vido, prometieron que estaría finalizado a fines de este año. No. Parte de las seis etapas de la construcción que irán desde Salta a Santa Fe están en plena ejecución. Pero basta con ir a la zona crucial del gasoducto para comprobar que todo el gasto que se está ejecutando más adelante no tiene, por ahora, ningún sentido. Ya el primer caño de la mega-obra, por el que debería iniciarse el traspaso del gas boliviano hacia nuestro país, está inutilizable. El escenario es similar, con diferencias variables, si se recorren los otros 236 kilómetros de la primera etapa de la obra.
La firma que se adjudicó esa obra por $ 1.280 millones se llama Servicios Vertúa. La firma se fue del lugar aduciendo que tenía problemas de seguridad y hasta denunció sabotajes de lugareños. Antes de abandonar el gasoducto en Salta, Vertúa cobró $ 733 millones: eso incluía adelantos de obra y también trabajos que nunca realizó. Así lo reveló ayer el programa de Jorge Lanata, Periodismo Para Todos.
El dueño de Servicios Vertúa es Raúl Vertúa. Tenía y tiene contactos con De Vido, y con uno de sus principales operadores, José María Olazagasti. Incluso trabaja en sociedad en dos obras más con la constructora JCR, de la familia Relats, socia de la familia Kirchner en un negocio hotelero. JCR es investigada en la causa Hotesur.
Vertúa construye mediante una Unión Transitoria de Empresas otro tramo del gasoducto que pasa por Formosa. Por ahora es en vano: si no logra que el gas circule por sus construcciones que empiezan en la frontera con Bolivia y pasan por Salta, los caños que ahora instalan en Formosa, no sirven para nada. La compañía dejó sus obradores en Salta en diciembre pasado, cuando finalizó la gestión K.
La versión de la compañía es que que las protestas de aborígenes, sabotajes y piquetes de lugareños le hicieron imposible seguir adelante con su trabajo. Una de esas protestas terminó con un manifestante muerto y un policía quemado.
Los $ 733 millones que cobraron llegaron a la empresa antes de que se vaya del lugar. Según el actual Gobierno, Servicios Vertúa reclama ahora $ 539 millones de “días de improductividad” para volver a Salta. Mientras, sus obras inconclusas se van arruinando.
Un dato llamativo. El 11 de diciembre, días después de que la empresa constructora dejara Salta, Raúl Vertúa inauguró el mayor emprendimiento inmobiliario de la Argentina, llamado Villarobles. Se trata de un barrio cerrado de lujo ubicado en Pinamar. Es más grande que Nordelta, por ejemplo. Y fue planeado, y así se venden sus lotes, como un lugar único por su geografía y servicios: cancha de golf, marinas para yates y hasta con una pista para aviones privados.
Mientras tanto, en los dos obradores de Servicios Vertúa en el Gasoducto del Noreste nadie construye nada, y sólo dos personas cuidan materiales de costo millonario.
La situación es dramática teniendo en cuenta los 1.500 kilómetros que completarían el gasoducto. Ocurre que el mismísimo primer caño de la obra, el que uniría el gas boliviano con el argentino, está tapado completamente por arena, como otras decenas de estos tubos fabricados por la metalúrgica Techint: cada uno tiene un costo de 8 mil dólares. PPT difundió testimonios e imágenes que indican que Servicios Vertúa los dejó en plena selva salteña, desmalezada con máquinas y por hombres a mano para hacer las obras, como si estuvieran bien instalados. Algunos tubos están dentro de zanjas, como se hace en las obras de este tipo, pero quedaron sin los cuidados necesarios, denunciaron a PPT ex trabajadores de Servicios Vertúa: “Fijate, este caño dice ‘no revestir, hacer prueba de tinta’. Eso significa que se detectó una fisura y recomiendan hacerle una prueba para repararlo”, dijo a PPT Osvaldo Núñez, un chofer de los soldadores de los caños de Servicios Vertúa que trabajaron en el lugar hasta diciembre pasado.
Hoy, los ex empleados de la empresa siguen reclamando para que se retome la obra y ellos tengan de nuevo trabajo. Algunos cortaron la 9 de Julio para que se conozca el problema a nivel nacional. La obra está a cargo de la estatal Enarsa.
Hace pocos años, en una reunión en la que estuvo presente Cristina Kirchner, el entonces ministro De Vido presentó a Raúl Vertúa con el secretario general adjunto del sindicato privado del petróleo y del gas de Salta y Jujuy, Alberto Britos. El funcionario le habló al gremialista así: “Che salteño, vení, te presentó a Vertúa, con el que van a trabajar en el gasoducto. ¿Trátenlo bien, eh?”. w
Otro velo que se corre: los negocios con el bloque bolivariano
Por Carlos Pagni - LA NACION
Las evidencias del delito corroen el liderazgo de Cristina Kirchner. Pero ella intenta una salida: replegarse, acaso junto a Lula, en una cofradía regional de víctimas del imperialismo, bajo la advocación de Hugo Chávez. Ensayó ese movimiento la semana pasada, con el pretexto de que el caudillo caribeño cumpliría años.
Pero esa fuga la condujo a otra encerrona. Mientras la ex presidenta lloraba a Chávez, aparecían detalles de los negociados de su administración y la de Venezuela. Es otra dimensión del mismo escándalo: la corrupción en las relaciones exteriores, con Julio De Vido como su tenebroso canciller. Ese enlace, que caracteriza el último ciclo de la peripecia latinoamericana, se va develando poco a poco. Por los infortunios del kirchnerismo y por el colapso bolivariano.
De Vido ha demostrado una habilidad prodigiosa para montar negocios a partir de las crisis que él mismo provocaba. La controvertida relación con el chavismo nació al amparo de las dificultades energéticas. Y de una concepción del comercio exterior basada en los intercambios entre Estados. El fideicomiso para canjear combustibles por alimentos o manufacturas nació con esas coordenadas.
Las irregularidades cometidas al amparo de este trueque se conocieron muy temprano. Todavía gobernaba Kirchner y el entonces canciller Rafael Bielsa pidió ser relevado de las relaciones con Caracas. Fue premonitorio: el 4 de agosto de 2007 fue interceptado en el Aeroparque Guido Antonini Wilson con 800.000 dólares en una valija. Un José López de juguete.
Más adelante, el embajador Eduardo Sadous denunció la existencia de una embajada paralela en Venezuela, administrada por Claudio Uberti, el amigo de Antonini, y por el consejero comercial Alberto Álvarez Tufillo. Sadous fue llevado a la Justicia y, como nadie corroboró sus imputaciones, terminó procesado por falso testimonio por el juez Rodolfo Canicoba Corral, a pedido del fiscal Jorge Di Lello. Sobre los hechos señalados por Sadous sigue abierto un expediente en el juzgado de Julián Ercolini. Recuerdos de Carl Honoré: Elogio de la lentitud.
Tufillo fue dichoso. Fue ascendido a embajador y destinado ante el bolivariano Rafael Correa, en Ecuador. Bielsa fue removido. Y Cristina Kirchner expulsó a su sucesor Jorge Taiana. Ajeno a estas fechorías, Taiana fue acusado de filtrar información al periodismo. "Tendrías que aprender de Amado, que es leal", lo ofendió su jefa. Así llegó Héctor Timerman, una de cuyas primeras decisiones fue despedir al subsecretario de Integración Eduardo Sigal por informar sobre aquella embajada paralela. En el altar del tráfico con el chavismo fue sacrificado todo un equipo de política exterior.
Sadous señaló a José María Olasagasti, el secretario privado de De Vido, como uno de los encargados de pedir sobornos. Ahora, como reveló el diario Clarín, el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky y la fiscal María Luz Rivas Diez investigan a un allegado a Olasagasti, el empresario Juan José Levy, por operaciones irregulares con Venezuela: desde venta de productos de limpieza con fabulosos sobreprecios hasta transferencia de decodificadores de TV adquiridos en Hong Kong, y no fabricados en la Argentina, como exigía el reglamento del fideicomiso bolivariano.
Como sucede con Lázaro Báez y las constructoras, el escándalo de Levy amenaza a todo un sector empresarial. En la Aduana investigan a otros importadores con negocios con el Estado: entre ellos PC Arts Argentina, Informática Fueguina, Newsan y Jukebox. Otro dolor de cabeza para Ricardo Echegaray, el ex mandamás de la AFIP.
El padre de Levy fundó en Palermo el laboratorio Esme, para fabricar pasta dental y gel de baño. Esa actividad no alcanza a explicar la llamativa fortuna acumulada por el hijo. Vive en una gran casa del barrio La Isla, de Nordelta, vecina a la de Sebastián Eskenazi, otro engranaje del kirchnerismo empresarial. Levy comenzó a realizar viajes y fiestas opulentas, a las que a veces llegaba en helicóptero. Su adquisición más reciente fue una Porsche Macan, "igual a la que tiene Tevez", como él dice. Levy se ufana de su amistad con Olasagasti. Y de conocer a Facundo De Vido, el hijo del ex ministro. Los De Vido, ingratos, lo niegan.
Gran parte de la información que se investiga en tribunales proviene de una feroz pelea de Levy con su hermano Alejandro, que estaría vinculado a Daniel Scioli. El ex gobernador ingresó en su infierno astral: Elisa Carrió investiga su enriquecimiento y anoche Luis Majul reveló que casi quiebra el Banco Provincia. Seguro hoy Gustavo Ferrari y Fabián Perechodnik renunciarán al gabinete de María Eugenia Vidal en solidaridad con su antiguo jefe.
De la contienda entre los Levy emanan datos inconvenientes. Sobre todo los innumerables viajes a Venezuela, Qatar y Panamá, además de inversiones en Miami. Como suele suceder en estas trifulcas familiares, los hermanos de Levy levantan el dedo contra su cuñada, María Julieta Ratto. La controversia patrimonial alimentó varios expedientes. Quienes están enfrentados a Juan José salieron derrotados. Acusan de ese desenlace a Olasagasti, por su relación con Alfredo Lijo, hermano del juez Ariel Lijo y gestor judicial de De Vido. Antes de abandonar los cargos públicos, Olasagasti anunció a algunos allegados que sería el nuevo gerente general de Radio El Mundo. En ese entonces Levy negociaba la compra de esa emisora. Soñó repetir la historia de Gerardo Ferreyra, Cristóbal López o Báez: blindar sus negocios con los medios. El genial Manuel Castells explica que las mafias hacen lo mismo.
El derrumbe del kirchnerismo está lleno de curiosidades. La última responsabilidad oficial de Olasagasti fue en la ex SIDE, a las órdenes de Oscar Parrilli. Ahora Parrilli, acusado de negligencia en la persecución del narcotraficante Ibar Pérez Corradi, debe ser investigado por el juez Lijo. ¿Qué conducta asumirá Olasagasti? ¿Ayudará a su antiguo jefe o colaborará en su destrucción? El kirchnerismo se divide frente a ese interrogante. Sobre todo desde que la esposa de José López comentó a sus íntimos que quien alertó al ex secretario de Obras Públicas de que podrían allanar sus domicilios e incautarle su fortuna fue Olasagasti.
Mientras salían a luz Levy y sus relaciones con Venezuela, De Vido y sus suministros electrónicos provocaron otro escándalo. El juez Juan Carlos Gemignani, presidente de la Cámara de Casación Penal durante la feria judicial, descubrió en un recinto del primer piso de Comodoro Py un conjunto de computadoras, televisores, teclados y monitores sin inventariar. Estaban allí a instancias de la camarista Ana María Figueroa. Militante de la agrupación kirchnerista Justicia Legítima, en diciembre pasado Figueroa había informado a sus colegas que De Vido le había ofrecido equipos del programa Argentina Conectada. Le explicaron que, si los aceptaba, incurriría en el delito de percepción de dádivas o, más grave aún, cohecho. Sobre todo porque De Vido, como otros tantos kirchneristas, están involucrados en causas que se tramitan en ese tribunal. Figueroa no entendió y aceptó los materiales.
Esta camarista ha sido la principal gestora de los intereses del kirchnerismo en el máximo tribunal penal. Su acción más llamativa, tal como informó la nacion el 7 de julio pasado, fue solicitar, al trasladarse de la Sala II a la Sala I, seguir interviniendo en las causas relacionadas con el atentado contra la AMIA. En los tribunales atribuyen el pedido a una exigencia de Carlos Zannini. También resultó escandalosa la demora de Figueroa, que preside la Sala I de Casación, en el trámite de 46 causas que no estaban siquiera registradas.
Así como recibió el equipamiento de De Vido, Figueroa ya había aceptado un cheque de $ 530.000 del Consejo de la Magistratura, para realizar refacciones sin licitación. La revelación de estas novedades llevó al Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, que preside Guillermo Lipera, a pedir al Consejo de la Magistratura una auditoría sobre la Sala I de la Cámara, que conduce Figueroa.
El descubrimiento de Gemignani se inscribe en esta secuencia. Y desató una guerra dentro de la Cámara. El juez denunció a Figueroa ante el Consejo de la Magistratura. Pero quedó envuelto en un conflicto delicado al pretender inventariar el material enviado por De Vido. En un primer intento, el martes pasado, la secretaria de la sala, Carolina Dragonetti, solicitó postergar la diligencia un par de días. De inmediato el camarista Slokar se comunicó para evitar ese registro. ¿Quién le habrá avisado? El jueves, Gemignani encontró otra dificultad: la subsecretaria de la Sala, María Amelia Expucci, que trabaja a las órdenes de Figueroa, se resistió a labrar el acta con el inventario. El juez, entendiendo que estaba ante un encubrimiento y no ante una simple insubordinación, pidió al personal de seguridad que Expucci fuera remitida al juez de turno, Marcelo Martínez de Giorgi.
Expucci quedó detenida durante una hora y media, por lo que denunció a Gemignani por privación de la libertad ante Daniel Rafecas. Este magistrado deberá decidir si remite el expediente a Martínez de Giorgi.
Los integrantes de Justicia Legítima denunciaron a Gemignani por abuso de autoridad. La Asociación de Magistrados también lo censuró. Entre los líderes de esa organización está el consejero de la Magistratura Luis María Cabral, gracias a quien Expucci ingresó a la Cámara. Pero Martínez de Giorgi o Rafecas deberán desentrañar algunas incógnitas. Por ejemplo, si Gemignani ordenó que detuvieran a Expucci. El subcomisario Gabriel Ruiz informó a Gemignani y a sus colegas Eduardo Riggi y Mariano Borinsky, que Expucci nunca había estado detenida.
La conducta de Expucci fue evaluada por el fiscal de Justicia Legítima Pedro Zoni, quien de inmediato dictaminó la inexistencia de delito. Martínez de Giorgi puede aceptar ese criterio o indagar si, como creyó Gemignani, la secretaria intentó encubrir a su jefa Figueroa y, en todo caso, a De Vido. El ex ministro ayer aportó su interpretación: Gemignani estaría loco.
El conflicto entre Gemignani y Figueroa no se acaba de desatar. Están enfrentados desde hace tiempo. Su mayor desencuentro se debió al pacto entre Cristina Kirchner y Mahmoud Ahmadinejad por la causa AMIA. Gemignani lo consideró inconstitucional. Figueroa lo defendió. Ese acuerdo es enigmático. La explicación más convincente, ofrecida por algunos kirchneristas muy cercanos a la ex presidenta, es que obedeció a una gestión de Hugo Chávez. El fiscal Alberto Nisman fue más allá: denunció que en el medio había negocios energéticos. Es decir, la diplomacia de De Vido.
El caso Viola y la lesa humanidad
Editorial del diario La Nación
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos debe resolver ahora sobre el recurso planteado por la viuda del capitán asesinado por el ERP en 1974
El 1° de diciembre de l974 el país fue conmovido por un nuevo atentado terrorista de los muchos perpetrados en esa década. Tres individuos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) ametrallaron a mansalva en Tucumán el auto del capitán Humberto Viola, que transitaba con sus hijas María Cristina y María Fernanda, de tres y cinco años, asesinando a los dos primeros y dejando gravemente herida a la última. Embarazada entonces de cinco meses, María Cristina Picón de Viola, esposa y madre de las víctimas, contempló horrorizada cómo su familia era diezmada por los terroristas.
Eran tiempos difíciles. La Argentina estaba inmersa en un duro conflicto armado interno y sufría -cabe recordar- un ataque sistemático contra la población civil, que amenazaba con destruir la República. María Estela Martínez de Perón había decretado el estado de sitio, denunciando expresamente la barbarie desatada.
Más de cuarenta años han pasado desde entonces y tan sólo unos pocos partícipes en esos hechos de terrorismo han sido juzgados.
Una petición de la viuda del capitán Viola para que se reabra la investigación, por considerar esos asesinatos crímenes de lesa humanidad, fue denegada por el juez federal actuante, quien alegó que lo sucedido no encuadraba en ese tipo penal. La Cámara Federal de Tucumán no compartió el criterio del juez y recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció que, si aparecen nuevas pruebas que puedan permitir la determinación de los responsables de crímenes de lesa humanidad, las investigaciones pueden efectivamente ser reabiertas. No obstante, no dispuso reabrirlas, fundándose en que los responsables habían sido ya juzgados; lo hizo sin advertir, lamentablemente, que el camarista Marcos Herrera, al emitir su voto en la sentencia de condena, años atrás, había enfatizado expresamente que muchos de los responsables no habían sido juzgados y que tampoco lo habían sido los autores ideológicos del atentado. Al interponer el recurso de casación, la señora de Viola identificó como autores mediatos a los integrantes del buró político del ERP y solicitó su indagatoria.
El recurso fue rechazado, al considerar los camaristas Cabral, Gemigniani y Figueroa que los miembros del buró político del ERP que ordenaron asesinar al capitán Viola no tenían vinculación con ese crimen. La Corte Suprema se negó a abrir el recurso extraordinario.
Ante lo sucedido, la viuda del capitán Viola acaba de formular una presentación ante la CIDH. Denuncia la violación de los derechos resguardados por los artículos 5°, 8° (garantías judiciales), 11° y 25° (protección judicial), así como del artículo 3°, común de las Convenciones de Ginebra de 1949. Este último establece que no se puede atentar contra civiles inocentes en ningún tipo de conflicto armado, sea internacional o interno, un hecho que -de producirse- configura un delito de lesa humanidad.
Sin perjuicio de que en el conocido fallo "Tadic" el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia estableció que los actores no estatales también pueden ser autores de crímenes de lesa humanidad, la señora de Viola aporta en su denuncia abundantes pruebas para demostrar que el terrorismo en la Argentina fue también terrorismo de Estado. No sólo por haber contado con el financiamiento y el apoyo del Estado cubano, sino también por haber sido facilitado por la acción u omisión del Estado argentino.
No debe tampoco olvidarse que, luego del ataque del ERP al Regimiento de Azul, el presidente Juan Domingo Perón denunció que, no por casualidad, tales hechos ocurrían en determinadas jurisdicciones, exigiendo la inmediata renuncia de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires y Córdoba, Oscar Bidegain y Ricardo Obregón Cano, respectivamente.
La señora de Viola expresa que le es particularmente doloroso formular su denuncia en momentos en que la enorme corrupción de los gobiernos kirchneristas está saliendo a la luz. Esos gobiernos estuvieron integrados por algunos miembros prominentes del ERP y de Montoneros, organizaciones armadas que se arrogaron el derecho de asesinar a civiles inocentes para construir presuntamente un mundo "más justo, solidario y honesto".
"El ideal ha sido transformado en una farsa y ha quedado al desnudo. Ni un peso de las enormes sumas obtenidas mediante los secuestros extorsivos llevados a cabo por el terrorismo guerrillero en la década del 70 fue devuelto para disminuir la pobreza y la desnutrición. Impunes, pretenden seguir gozándolos y acrecentándolos", concluye la señora de Viola. La palabra en este delicado tema la tiene ahora la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
domingo, 31 de julio de 2016
Macri apuesta a un Plan de 8 puntos para arrancar con el crecimiento
Por Marcelo Canton - Clarin.com
Cuáles son las reformas de "segunda generación" para impulsar el crecimiento sostenido que elabora el equipo del Presidente.
Hay dos ideas que en estos días están siendo repetidas una y otra vez en los principales despachos del Gobierno. Una es la de las “reformas de segunda generación”. La otra, la de “crecer con salarios altos”. Ambas son las bases sobre la que están diagramando la etapa económica que creen que arranca ahora, en este segundo semestre: la de la generación de condiciones para el crecimiento, las bases de lo que en la Casa Rosada llaman el “Plan Productivo”.
“No es una receta completa, sino algo progresivo que se va desarrollando”, señalan en el Gobierno sobre ese Plan, en el que pesan especialmente el vicejefe de Gabinete Mario Quintana y el ministro de la Producción Francisco Cabrera, pero en el que intervienen también los ministerios de Trabajo, Hacienda, Interior, Energía, Transporte, Turismo y Agroindustria, además del Banco Central. Se basa en 8 “pilares”, ideas base a las que van incorporando programas y proyectos.
El Plan Productivo fue presentado en el Gabinete económico la semana pasada. Días antes Quintana se lo había detallado a Mauricio Macri. Actualmente está en su versión 11°. Cada una es un libro de centenares de páginas.
Vamos a las ideas sobre las que se basa el Plan. La primera es la “Segunda generación”. Las reformas de la primera generación fueron, según los funcionarios, las aplicadas desde diciembre hasta hoy: apertura del cepo, acuerdo con los Buitres, liberalización del tipo de cambio, sobre todo. Ahora se viene la segunda fase, dicen, aquella que permita el crecimiento.
La otra definición es que la Argentina ha quedado presa de un ciclo en el que se arranca con salarios bajos y el país crece, para luego, cuando la situación se estabiliza, subir los salarios y provocar así una crisis de competitividad que anula el crecimiento. “Lo repetimos cada una década”, dicen. Y pretenden salir de ese giro con este Plan Productivo que, dicen, permita “crecer con salarios altos”. Son, decíamos, 8 “pilares”.
1.- Bajar el costo del capital
La diferencia entre un país desarrollado y otro subdesarrollado, dicen los funcionarios, está en cuánto capital hay disponible por trabajador; eso marca la productividad en lo que hace a tecnología, maquinaria, infraestructura. Para eso hay que bajar el costo del capital. “Y ya avanzamos mucho –dicen-, el primer paso fue el acuerdo con los Buitres, pero ya hemos conseguido que el país alcance días atrás, con la colocación del Banco Central, el costo más bajo de deuda de su historia”. Suman: un plan nacional de financiamiento de la producción el el que trabaja el secretario de Finanzas Luis Caputo; otra iniciativa de la CNV para el desarrollo de capitales, y el plan monetario del Banco Central: aunque hoy las tasas son muy altas, reconocen, en los próximos meses la inflación bajará y Federico Sturzenegger podrá bajarlas, esperan.
2.- Obras de infraestructura
“Para cuando llegue aquí el Belgrano Cargas, estaremos todos quebrados”, dicen los productores rurales del norte. “Es imprescindible mejorar la infraestructura para que los costos de la producción mejoren”, responden los funcionarios. Aquí pesan fuerte Transporte, Energía e Interior y Obras Públicas. Contra lo que definen como la herencia de un “gigantesco déficit” contraponen el Plan Nacional de Transporte y Mejora logística, el Plan Nacional de Agua y Saneamiento, y el Plan Nacional de Energía. Lo más avanzado son las licitaciones de obras sanitarias de AySA, las de generadores distribuidos y la de energías alternativas.
3.-Calidad del Trabajo
Incluyen aquí el proyecto de Primer empleo, que ya está en el Congreso. Y el Plan de Formación para el Trabajo, que busca estimular la capacitación laboral, que sería enviado al Poder Legislativo el próximo mes. Otro eje, añaden, es el del empleo en negro. “Son 4 millones de personas, tenemos que migrar esa economía a la formalidad y, a la vez, capacitar a esa gente para que tengan acceso a empleos de mayor calidad”, señalan en el equipo de Jorge Triaca. A esto se suman los proyectos de competitividad, como el que busca regular los juicios por accidentes laborales, para bajar el 7% de la alícuota promedio de las ART a un número más cercano al 2% que hay en el mundo, señalan. El texto ya está, falta definir si será DNU o proyecto de ley.
4.-Reforma impositiva
El objetivo de este punto, dicen en la Casa Rosada, es “bajar el costo del empleo y la producción”. El viernes, el jefe de Gabinete, Marcos Peña dijo: "Hace falta una reforma impositiva para que la carga no sea tan regresiva”, dijo. Y señaló que en este año se avanzará en los cambios en Ganancias que se aplicarán en 2017. El martes, cuando todos los gobernadores se reúnan en la Casa Rosada para firmar el Pacto Fiscal, se avanzará también en esta línea. “Hay que lograr homogeneizar los impuestos de las provincias para que no compitan entre si”, dicen en el equipo de Frigerio. Trabajan en este punto, además, Hacienda y AFIP.
5.- Innovación científica
Apuntan a la tecnología que pueda mejorar la producción, dicen en la Casa Rosada. “En el gobierno de Cristina Kirchner se avanzó mucho en la promoción de la ciencia, pero como algo aislado, ahora tenemos que hacer que eso se aplique a la generación de bienes, de servicios, de empleo”, agregan. La innovación y la promoción del emprendedurismo están en el centro de este punto. Lino Barañao, en el ministerio de Ciencia, es el principal soporte de este “pilar”.
6.- Competencia
“La argentina es una economía muy concentrada, con pocos jugadores con comportamientos que muchas veces son monopólicos o toman ventaja de posiciones dominantes”, es la dura definición que se escucha en el ministerio de la Producción, a cargo de este sexto “pilar”. La pieza principal en este juego es la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a la que completaron y ahora tratan de fortalecer y dar independencia. Hoy está abocada a la investigación de 12 sectores en los que el Gobierno cree que hay riesgo de exceso de concentración. Cuáles son es uno de los secretos mejor guardados de los funcionarios, pero puede asegurarse que en la lista están el acero y el aluminio, además de las tarjetas de crédito.
7.- Desburocratización
“Hay un montón de trabas a la producción en la burocracia del Estado –dicen en Jefatura de Gabinete-. Hemos tenido largas reuniones con los equipos de Prat-Gay, de Sturzenegger, de Cabrera, revisando elementos para poder simplificar procesos. Es increíble el papelerío que necesita una empresa para importar, para exportar, para abrir una cuenta bancaria. Tenemos que ver cómo le simplificamos la vida al empresario, al inversor”. Un proyecto concreto: la Ventanilla única para el comercio exterior, que apunta que quien importa o exporta pueda hacer todos sus trámites en un solo lugar, “no en 14 organismos diferentes”, añaden.
8.- Integración al mundo
Se referencian con Chile, que tienen acuerdos de libre comercio “con más del 80% del PBI mundial, cuando la Argentina los tiene sólo con el 12%”, dicen los funcionarios. Esto genera, agregan, que, un vino chileno, por caso, pague 0% de arancel en los principales mercados del mundo, cuando los argentinos cargan con tasas del 20%. La canciller Susana Malcorra y Macri en persona son ejecutores de esta pata. La semana pasada, por caso, el Presidente firmó acuerdos de libre comercio con México y volvió a insistir en Perú en la necesidad de que Argentina se integre a la Alianza del Pacífico.
En el Gobierno no quieren que esto sea presentado como un Plan, así, con mayúsculas. “No queremos megaanuncios, como los de Domingo Cavallo”, dicen. Prefieren hablar de “una hoja de ruta, de objetivos que hemos definido y sobre los que estamos trabajando”. Pero el Plan Productivo es la base sobre la que creen que podrán construir el crecimiento. Ese mismo que debía empezar en este, el segundo semestre del año, y viene demorado.
Cuáles son las reformas de "segunda generación" para impulsar el crecimiento sostenido que elabora el equipo del Presidente.
Hay dos ideas que en estos días están siendo repetidas una y otra vez en los principales despachos del Gobierno. Una es la de las “reformas de segunda generación”. La otra, la de “crecer con salarios altos”. Ambas son las bases sobre la que están diagramando la etapa económica que creen que arranca ahora, en este segundo semestre: la de la generación de condiciones para el crecimiento, las bases de lo que en la Casa Rosada llaman el “Plan Productivo”.
“No es una receta completa, sino algo progresivo que se va desarrollando”, señalan en el Gobierno sobre ese Plan, en el que pesan especialmente el vicejefe de Gabinete Mario Quintana y el ministro de la Producción Francisco Cabrera, pero en el que intervienen también los ministerios de Trabajo, Hacienda, Interior, Energía, Transporte, Turismo y Agroindustria, además del Banco Central. Se basa en 8 “pilares”, ideas base a las que van incorporando programas y proyectos.
El Plan Productivo fue presentado en el Gabinete económico la semana pasada. Días antes Quintana se lo había detallado a Mauricio Macri. Actualmente está en su versión 11°. Cada una es un libro de centenares de páginas.
Vamos a las ideas sobre las que se basa el Plan. La primera es la “Segunda generación”. Las reformas de la primera generación fueron, según los funcionarios, las aplicadas desde diciembre hasta hoy: apertura del cepo, acuerdo con los Buitres, liberalización del tipo de cambio, sobre todo. Ahora se viene la segunda fase, dicen, aquella que permita el crecimiento.
La otra definición es que la Argentina ha quedado presa de un ciclo en el que se arranca con salarios bajos y el país crece, para luego, cuando la situación se estabiliza, subir los salarios y provocar así una crisis de competitividad que anula el crecimiento. “Lo repetimos cada una década”, dicen. Y pretenden salir de ese giro con este Plan Productivo que, dicen, permita “crecer con salarios altos”. Son, decíamos, 8 “pilares”.
1.- Bajar el costo del capital
La diferencia entre un país desarrollado y otro subdesarrollado, dicen los funcionarios, está en cuánto capital hay disponible por trabajador; eso marca la productividad en lo que hace a tecnología, maquinaria, infraestructura. Para eso hay que bajar el costo del capital. “Y ya avanzamos mucho –dicen-, el primer paso fue el acuerdo con los Buitres, pero ya hemos conseguido que el país alcance días atrás, con la colocación del Banco Central, el costo más bajo de deuda de su historia”. Suman: un plan nacional de financiamiento de la producción el el que trabaja el secretario de Finanzas Luis Caputo; otra iniciativa de la CNV para el desarrollo de capitales, y el plan monetario del Banco Central: aunque hoy las tasas son muy altas, reconocen, en los próximos meses la inflación bajará y Federico Sturzenegger podrá bajarlas, esperan.
2.- Obras de infraestructura
“Para cuando llegue aquí el Belgrano Cargas, estaremos todos quebrados”, dicen los productores rurales del norte. “Es imprescindible mejorar la infraestructura para que los costos de la producción mejoren”, responden los funcionarios. Aquí pesan fuerte Transporte, Energía e Interior y Obras Públicas. Contra lo que definen como la herencia de un “gigantesco déficit” contraponen el Plan Nacional de Transporte y Mejora logística, el Plan Nacional de Agua y Saneamiento, y el Plan Nacional de Energía. Lo más avanzado son las licitaciones de obras sanitarias de AySA, las de generadores distribuidos y la de energías alternativas.
3.-Calidad del Trabajo
Incluyen aquí el proyecto de Primer empleo, que ya está en el Congreso. Y el Plan de Formación para el Trabajo, que busca estimular la capacitación laboral, que sería enviado al Poder Legislativo el próximo mes. Otro eje, añaden, es el del empleo en negro. “Son 4 millones de personas, tenemos que migrar esa economía a la formalidad y, a la vez, capacitar a esa gente para que tengan acceso a empleos de mayor calidad”, señalan en el equipo de Jorge Triaca. A esto se suman los proyectos de competitividad, como el que busca regular los juicios por accidentes laborales, para bajar el 7% de la alícuota promedio de las ART a un número más cercano al 2% que hay en el mundo, señalan. El texto ya está, falta definir si será DNU o proyecto de ley.
4.-Reforma impositiva
El objetivo de este punto, dicen en la Casa Rosada, es “bajar el costo del empleo y la producción”. El viernes, el jefe de Gabinete, Marcos Peña dijo: "Hace falta una reforma impositiva para que la carga no sea tan regresiva”, dijo. Y señaló que en este año se avanzará en los cambios en Ganancias que se aplicarán en 2017. El martes, cuando todos los gobernadores se reúnan en la Casa Rosada para firmar el Pacto Fiscal, se avanzará también en esta línea. “Hay que lograr homogeneizar los impuestos de las provincias para que no compitan entre si”, dicen en el equipo de Frigerio. Trabajan en este punto, además, Hacienda y AFIP.
5.- Innovación científica
Apuntan a la tecnología que pueda mejorar la producción, dicen en la Casa Rosada. “En el gobierno de Cristina Kirchner se avanzó mucho en la promoción de la ciencia, pero como algo aislado, ahora tenemos que hacer que eso se aplique a la generación de bienes, de servicios, de empleo”, agregan. La innovación y la promoción del emprendedurismo están en el centro de este punto. Lino Barañao, en el ministerio de Ciencia, es el principal soporte de este “pilar”.
6.- Competencia
“La argentina es una economía muy concentrada, con pocos jugadores con comportamientos que muchas veces son monopólicos o toman ventaja de posiciones dominantes”, es la dura definición que se escucha en el ministerio de la Producción, a cargo de este sexto “pilar”. La pieza principal en este juego es la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a la que completaron y ahora tratan de fortalecer y dar independencia. Hoy está abocada a la investigación de 12 sectores en los que el Gobierno cree que hay riesgo de exceso de concentración. Cuáles son es uno de los secretos mejor guardados de los funcionarios, pero puede asegurarse que en la lista están el acero y el aluminio, además de las tarjetas de crédito.
7.- Desburocratización
“Hay un montón de trabas a la producción en la burocracia del Estado –dicen en Jefatura de Gabinete-. Hemos tenido largas reuniones con los equipos de Prat-Gay, de Sturzenegger, de Cabrera, revisando elementos para poder simplificar procesos. Es increíble el papelerío que necesita una empresa para importar, para exportar, para abrir una cuenta bancaria. Tenemos que ver cómo le simplificamos la vida al empresario, al inversor”. Un proyecto concreto: la Ventanilla única para el comercio exterior, que apunta que quien importa o exporta pueda hacer todos sus trámites en un solo lugar, “no en 14 organismos diferentes”, añaden.
8.- Integración al mundo
Se referencian con Chile, que tienen acuerdos de libre comercio “con más del 80% del PBI mundial, cuando la Argentina los tiene sólo con el 12%”, dicen los funcionarios. Esto genera, agregan, que, un vino chileno, por caso, pague 0% de arancel en los principales mercados del mundo, cuando los argentinos cargan con tasas del 20%. La canciller Susana Malcorra y Macri en persona son ejecutores de esta pata. La semana pasada, por caso, el Presidente firmó acuerdos de libre comercio con México y volvió a insistir en Perú en la necesidad de que Argentina se integre a la Alianza del Pacífico.
En el Gobierno no quieren que esto sea presentado como un Plan, así, con mayúsculas. “No queremos megaanuncios, como los de Domingo Cavallo”, dicen. Prefieren hablar de “una hoja de ruta, de objetivos que hemos definido y sobre los que estamos trabajando”. Pero el Plan Productivo es la base sobre la que creen que podrán construir el crecimiento. Ese mismo que debía empezar en este, el segundo semestre del año, y viene demorado.
sábado, 30 de julio de 2016
Otro clon, el tanque Tosan (Irán)
Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa
El Tosan (Caballo salvaje furioso) es un tanque ligero desarrollado en Irán por sus fuerzas armadas.
La producción de estos vehículos se lanzó en 1997, pero inicialmente sólo un pequeño número de Tosan fue construido. A partir del 2008, según lo informado por el gobierno iraní, comenzó su producción a gran escala.
El desarrollo de esta plataforma fue financiado para hacer a las FFAA iraníes independiente de las importaciones extranjeras. También, se decidio que este tanque sea un componente de batalla de su Fuerza de Reacción Rápida, para tareas de misión crítica.
Un análisis preliminar parece estar basado en el tanque FV101 Scorpion producido en Gran Bretaña, que Irán compró unos 250 en la decada de los ochenta, equipado a pedido del Ejército Iraní con un cañón de 90 mm y un sistema de lanzamiento de misiles Toophan de producción iraní. El tanque ligero Tosan Su objetivo es apoyar a las unidades de infantería.
Posiblemente, el cañón de 90 mm que emplearrón para reemplazar el original de 76mm surgió de la ingeniería inversa del brasileño Engesa EE-9 Cascavel capturado por Irán durante la guerra con Irak. ya que el vehiculo está equipado con nuevos sistemas de puntería y fuego.
El Tosan tiene menos ruedas que el Scorpion, siendo un poco más alto. Está equipado con un nuevo motor diesel que le proporciona gran autonomía, sin empleo de transportadores de tanque a través de largas distancias. El vehículo no es anfibio.
Especificaciones:
Tipo Tanque ligero
Origen Irán
En servicio 1997 - continua
Usado por Ejército iraní
Producido 1997
Número construido ~ 20
Peso ~ 8 toneladas
Longitud 4,9 m
Ancho 2.2 m
Alturo 2.1 m
Tripulación 3
Blindaje contra proyectiles 12,7 mm
Armamento: 1 cañón de 90 mm y misiles Toophan
Motor Diesel
Suspensión barra de torsión
El Tosan (Caballo salvaje furioso) es un tanque ligero desarrollado en Irán por sus fuerzas armadas.
La producción de estos vehículos se lanzó en 1997, pero inicialmente sólo un pequeño número de Tosan fue construido. A partir del 2008, según lo informado por el gobierno iraní, comenzó su producción a gran escala.
Posiblemente, el cañón de 90 mm que emplearrón para reemplazar el original de 76mm surgió de la ingeniería inversa del brasileño Engesa EE-9 Cascavel capturado por Irán durante la guerra con Irak. ya que el vehiculo está equipado con nuevos sistemas de puntería y fuego.
El Tosan tiene menos ruedas que el Scorpion, siendo un poco más alto. Está equipado con un nuevo motor diesel que le proporciona gran autonomía, sin empleo de transportadores de tanque a través de largas distancias. El vehículo no es anfibio.
Tipo Tanque ligero
Origen Irán
En servicio 1997 - continua
Usado por Ejército iraní
Producido 1997
Número construido ~ 20
Peso ~ 8 toneladas
Longitud 4,9 m
Ancho 2.2 m
Alturo 2.1 m
Tripulación 3
Blindaje contra proyectiles 12,7 mm
Armamento: 1 cañón de 90 mm y misiles Toophan
Motor Diesel
Suspensión barra de torsión
Posible incorporación de aviones de transporte para la FAA
El secretario de Logística. Emergencias y Gestión Cultural del Ministerio de Defensa Argentino. Walter Ceballos. informó de que se esta analizando la incorporación de aeronaves de mediano porte tanto para la Fuerza Aérea Argentina y Líneas Aéreas del Estado (aerolínea de fomento dependiente de la FAA).
Para el primer caso, se están buscando aeronaves para reemplazar los veteranos Fokker F- 27 Friendship y Troopship que contaba la FAA siendo las dos opciones en estudio el Airbus C-295 y el Alenia C-27J Spartan, desconociendose sus cantidades.
Para LADE, se están analizando las aeronaves ATR 72 y Bombardier Q-400, mediante compra o alquiler de las unidades. La finalidad de su adquisición es el establecimiento de un puente aéreo turístico a la Antártida mediante el empleo de la base Marambio ubicada en la isla del mismo nombre.
Actualmente, se prevee mejorar el sistema de ayudas instrumentales de aeronavegación (radar secundario, un radar meteorológico, ILS y y TLS) para garantizar la seguridad de los vuelos.
EI aeropuerto de la base Marambio ya recibió su certificación para operar, pero está en la espera de la mejora de sus instalaciones y en la incorporación de los nuevos aviones para implementar el servicio.
Dado el estado económico del país, el proyecto esta condicionado por la situación financiera y el acceso a los créditos externos.
La Base Marambio es una estación científica y militar de Argentina, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, en la Antártida en el sector reclamado por Argentina con el nombre de Antártida Argentina. Debe su nombre a Gustavo Argentino Marambio, pionero de la aviación argentina sobre el sector antártico. Fue fundada el 29 de octubre de 1969, y se mantiene en actividad durante todo el año con población permanente. Se encuentra ubicada en la isla Seymour, denominada isla Marambio por Argentina, sobre el mar de Weddell a 64°14′S 56°38′O.5 Esta isla tiene alrededor de 14 km de longitud por 8 km de ancho y la Base está construida sobre una meseta a unos 200 msnm. Las temperaturas en el lugar llegan fácilmente a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h, estos fuertes vientos, a su vez, son los que evitan una gran acumulación de nieve en la zona de la meseta.
La base cuenta con alojamientos para el personal, talleres de mantenimiento general, usina, enlaces de radio), planta de tratamiento de residuos cloacales, centro meteorológico, museo y hangar para aeronaves. En invierno, la base tiene un promedio de 75 habitantes, en verano la población llega hasta 150. Posee una planta eléctrica de 1.050 kW; y en 2010 se instaló un aerogenerador. La logística y el mantenimiento de la base lo realiza Fuerza Aérea Argentina; el aporte científico lo realizan la Dirección Nacional del Antártico y el Servicio Meteorológico Nacional.
El Escuadrón Aeromóvil, asentado en la base, que opera en todo el sector antártico argentino está constituido, desde fines de 2013, por dos Helicópteros MI-171E multipropósito de fabricación rusa. La misión de este grupo es la de brindar apoyo operativo a la Campaña Antártica de Verano del Programa Antártico Argentino y ejecutar tareas de sostén logístico, asistencia en situaciones de emergencia y búsqueda y rescate.
Durante todo el año se desarrollan diferentes actividades científicas como la medición de ozono atmosférico en otras y se otorga especial atención en la Protección del Ambiente. Algunas de las actividades científicas en la base están reunidas en el Laboratorio Antártico Multidisciplinario en Base Marambio. La base se encuentra a 3304 kilómetros de Buenos Aires.
Para el primer caso, se están buscando aeronaves para reemplazar los veteranos Fokker F- 27 Friendship y Troopship que contaba la FAA siendo las dos opciones en estudio el Airbus C-295 y el Alenia C-27J Spartan, desconociendose sus cantidades.
Para LADE, se están analizando las aeronaves ATR 72 y Bombardier Q-400, mediante compra o alquiler de las unidades. La finalidad de su adquisición es el establecimiento de un puente aéreo turístico a la Antártida mediante el empleo de la base Marambio ubicada en la isla del mismo nombre.
Actualmente, se prevee mejorar el sistema de ayudas instrumentales de aeronavegación (radar secundario, un radar meteorológico, ILS y y TLS) para garantizar la seguridad de los vuelos.
EI aeropuerto de la base Marambio ya recibió su certificación para operar, pero está en la espera de la mejora de sus instalaciones y en la incorporación de los nuevos aviones para implementar el servicio.
Dado el estado económico del país, el proyecto esta condicionado por la situación financiera y el acceso a los créditos externos.
La base cuenta con alojamientos para el personal, talleres de mantenimiento general, usina, enlaces de radio), planta de tratamiento de residuos cloacales, centro meteorológico, museo y hangar para aeronaves. En invierno, la base tiene un promedio de 75 habitantes, en verano la población llega hasta 150. Posee una planta eléctrica de 1.050 kW; y en 2010 se instaló un aerogenerador. La logística y el mantenimiento de la base lo realiza Fuerza Aérea Argentina; el aporte científico lo realizan la Dirección Nacional del Antártico y el Servicio Meteorológico Nacional.
El Escuadrón Aeromóvil, asentado en la base, que opera en todo el sector antártico argentino está constituido, desde fines de 2013, por dos Helicópteros MI-171E multipropósito de fabricación rusa. La misión de este grupo es la de brindar apoyo operativo a la Campaña Antártica de Verano del Programa Antártico Argentino y ejecutar tareas de sostén logístico, asistencia en situaciones de emergencia y búsqueda y rescate.
Durante todo el año se desarrollan diferentes actividades científicas como la medición de ozono atmosférico en otras y se otorga especial atención en la Protección del Ambiente. Algunas de las actividades científicas en la base están reunidas en el Laboratorio Antártico Multidisciplinario en Base Marambio. La base se encuentra a 3304 kilómetros de Buenos Aires.
Planean un túnel en Nazca y las vías del San Martín
(La Razón) - El Gobierno porteño lanzó la licitación para la obra, que se extenderá entre las calles Marcos Sastre y Pedro Lozano. Tendrá cuatro carriles y aliviará el tránsito.
La zona de la avenida Nazca y las vías suele colapsar los días hábiles, sobre todo en horarios pico.
Después de varias postergaciones, el Gobierno de la Ciudad lanzó la licitación para la construcción del túnel de la avenida Nazca en su cruce con las vías del ferrocarril San Martín, en el barrio de Villa del Parque. La obra, que se estima estará lista el año que viene, se enmarca dentro del Plan de Movilidad Sustentable que busca eliminar los cruces con barrera, aliviar el tránsito en las zonas de gran congestión y mejorar la conectividad de los barrios.
Este paso bajo nivel se emplazará en Nazca, entre las calles Pedro Lozano y Marcos Sastre, y contará con cuatro carriles, dos por sentido de circulación. Tendrá una extensión de 350 metros, un ancho interior de 14 metros y una altura de 5,10 metros, lo que permitirá el paso de camiones y colectivos, además de los autos particulares.
Como parte de los trabajos, se instalarán escaleras y rampas para el paso de los peatones. Las calles laterales tendrán veredas de convivencia y calzadas, nuevo mobiliario urbano e iluminación.
La apertura de las ofertas será el 8 de septiembre en Autopistas Urbanas (AUSA), la empresa estatal a cargo de la obra. En tanto, la obtención de pliegos estará vigente hasta el 29 de agosto a través del sitio web de AUSA, en www.ausa.com.ar/licitaciones-publicas.
Una vez inaugurado el paso, la continuidad de las calles Nazarre y Melincué quedará interrumpida. En cambio, la circulación por las calles Nogoyá y Ricardo Gutiérrez se mantendrá a través de puentes carreteros que, además, los vincularán con las arterias laterales al túnel. En cercanías del futuro viaducto se encuentran los pasos a nivel con barreras en las calles Campana, Cuenca y Nogoyá, este último de doble mano.
Con la reciente inauguración del paso bajo nivel de la avenida Congreso y las vías del Ferrocarril Mitre, ya hay 26 túneles funcionando en la Ciudad. Dentro de dos meses se espera el estreno del viaducto de la avenida Beiró y las vías del Ferrocarril Urquiza, ubicado en Agronomía.
Se abre en octubre - Avanza el de Beiró y las vías del Urquiza
La avenida Beiró también tendrá su túnel, a la altura de las vías del ferrocarril Urquiza, con lo cual se eliminará el cruce con barrera y se mejorarán la circulación vehicular y la seguridad vial en el barrio de Agronomía. El estreno está previsto para octubre. Una vez inaugurado, el paso contará con cuatro carriles (dos por mano), 300 metros de largo y 5,10 de alto para permitir que transiten también colectivos y camiones. Se extenderá entre las calles Terrada y Zamudio, e incluirá un paso peatonal bajo nivel con escaleras y rampas para personas con movilidad reducida. Además, se instalarán luminarias LED y cámaras de monitoreo.
La zona de la avenida Nazca y las vías suele colapsar los días hábiles, sobre todo en horarios pico.
Después de varias postergaciones, el Gobierno de la Ciudad lanzó la licitación para la construcción del túnel de la avenida Nazca en su cruce con las vías del ferrocarril San Martín, en el barrio de Villa del Parque. La obra, que se estima estará lista el año que viene, se enmarca dentro del Plan de Movilidad Sustentable que busca eliminar los cruces con barrera, aliviar el tránsito en las zonas de gran congestión y mejorar la conectividad de los barrios.
Este paso bajo nivel se emplazará en Nazca, entre las calles Pedro Lozano y Marcos Sastre, y contará con cuatro carriles, dos por sentido de circulación. Tendrá una extensión de 350 metros, un ancho interior de 14 metros y una altura de 5,10 metros, lo que permitirá el paso de camiones y colectivos, además de los autos particulares.
Como parte de los trabajos, se instalarán escaleras y rampas para el paso de los peatones. Las calles laterales tendrán veredas de convivencia y calzadas, nuevo mobiliario urbano e iluminación.
La apertura de las ofertas será el 8 de septiembre en Autopistas Urbanas (AUSA), la empresa estatal a cargo de la obra. En tanto, la obtención de pliegos estará vigente hasta el 29 de agosto a través del sitio web de AUSA, en www.ausa.com.ar/licitaciones-publicas.
Una vez inaugurado el paso, la continuidad de las calles Nazarre y Melincué quedará interrumpida. En cambio, la circulación por las calles Nogoyá y Ricardo Gutiérrez se mantendrá a través de puentes carreteros que, además, los vincularán con las arterias laterales al túnel. En cercanías del futuro viaducto se encuentran los pasos a nivel con barreras en las calles Campana, Cuenca y Nogoyá, este último de doble mano.
Con la reciente inauguración del paso bajo nivel de la avenida Congreso y las vías del Ferrocarril Mitre, ya hay 26 túneles funcionando en la Ciudad. Dentro de dos meses se espera el estreno del viaducto de la avenida Beiró y las vías del Ferrocarril Urquiza, ubicado en Agronomía.
Se abre en octubre - Avanza el de Beiró y las vías del Urquiza
La avenida Beiró también tendrá su túnel, a la altura de las vías del ferrocarril Urquiza, con lo cual se eliminará el cruce con barrera y se mejorarán la circulación vehicular y la seguridad vial en el barrio de Agronomía. El estreno está previsto para octubre. Una vez inaugurado, el paso contará con cuatro carriles (dos por mano), 300 metros de largo y 5,10 de alto para permitir que transiten también colectivos y camiones. Se extenderá entre las calles Terrada y Zamudio, e incluirá un paso peatonal bajo nivel con escaleras y rampas para personas con movilidad reducida. Además, se instalarán luminarias LED y cámaras de monitoreo.
Acuerdo oficial por la central hidroeléctrica Chihuido I
(La Nación) - El Ministerio de Hacienda suscribió ayer, tras tres días de negociación, un acuerdo con el VEB (Bank of Development, de Rusia) para avanzar en el financiamiento por US$ 1896 millones destinados a la construcción de la central hidroeléctrica Chihuido I, lo que significa el 85% del proyecto con un costo estimado de 2231 millones de dólares.
El contrato se firmaría en octubre para comenzar las obras a fin de año. El financiamiento sería aportado por organismos financieros estatales rusos y constituiría uno de los acuerdos "más importantes" de la gestión económica del presidente Mauricio Macri.
El contrato se firmaría en octubre para comenzar las obras a fin de año. El financiamiento sería aportado por organismos financieros estatales rusos y constituiría uno de los acuerdos "más importantes" de la gestión económica del presidente Mauricio Macri.
Fuerza Aérea inauguró el nuevo sistema automatizado del Centro de Control Aéreo en Comodoro Rivadavia
La instalación del equipo digital que permitirá mejorar los estándares de seguridad y control demandó una inversión superior a los 3 millones de dólares e incluyó el reacondicionamiento de la dependencia.
De este modo, el centro inaugurado en la década del 60 actualizó su sistema, cambiando las antiguas cartas de vuelo que imponían un control manual a un sistema de monitoreo automatizado.
El nuevo Centro de Control Aéreo permite visualizar la trayectoria de cada vuelo y automatizar todo su funcionamiento, dejando de lado el sistema análogo y manual.
Luego de un año de intenso trabajo, que obligó a que los controladores se adaptasen a instalaciones alternativas para poder realizar las remodelaciones, el Centro de Control Aéreo de Comodoro Rivadavia de la Fuerza Aérea inauguró su nuevo sistema de monitoreo para el control de vuelos y las remodelaciones edilicias.
La puesta en funcionamiento del nuevo equipamiento se oficializó ayer con una ceremonia que se realizó al mediodía. El acto contó con la presencia de los pioneros de la actividad, quienes desde la década del 60 controlan el espacio aéreo para el funcionamiento del sistema de aviación.
El director de los servicios de Tránsito Aéreo de Comodoro Rivadavia, comodoro Luis Sosa, fue el primero en hablar luego del descubrimiento de una placa recordatoria por esta fecha tan importante.
El comodoro recordó los inicios de la ex estación principal de comunicaciones y a sus pioneros, además de la construcción del actual edificio en la década del 70. También hizo hincapié en la gran jurisdicción que cubre el centro, desde Bahía Blanca a la Antártida, con 35 controladores en cuatro puestos permanentes, "a la escucha los 365 días del año".
UN SISTEMA MODERNO
Luego de la inauguración la controladora Cristina Miranda, supervisora e instructora del centro, brindó una charla informativa en la que explicó cómo se automatizó el sistema de control del tránsito aéreo y los cambios que implica su funcionamiento en el trabajo de los controladores.
Es que según se pudo ver luego en la práctica, los operadores y sus ayudantes dejaron las antiguas cartas de vuelo que obligaban a realizar un trabajo manual rastreando la ubicación de la nave a través del intercambio con el piloto, para poder visualizar el avión en un monitor donde todos los datos quedan registrados.
Asimismo, ya no se deberán calcular los tiempos de vuelo, sino que lo hará el sistema y los controladores podrán manejar todo desde un sistema de comunicación similar a una tablet, además de contar con un simulador para instruir a controladores nuevos y preparar procedimientos sin afectar el servicio.
Todo esto es posible gracias a la instalación de radares que se implementó en 2004 a través de un decreto que estableció la radarización del espacio aéreo argentino, permitiendo la instalación de aparatos en Río Gallegos, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Esquel, San Julián y Ushuaia.
INVERSION MILLONARIA
Según confirmó el brigadier José Alberto Palermo, director general de Control de Tránsito Aéreo, la inversión para la instalación del nuevo sistema traído desde España, fue de 3 millones de dólares en equipamiento e infraestructura, lo que significa un trascendental avance para el control aéreo en el país.
"Estábamos atrasados, pero sustancialmente el avance que hemos hecho es realmente importante. Hace muchos años que no invertíamos en automatizar. Se estaba esperando que esté radarizado todo el país. Lo que se facilita con esto es la eficiencia del sistema porque puedo tener muchos más aviones y tenerlos controlados unos a otros", detalló, recordando que recientemente se inauguró un sistema similar en Mendoza y otro en Resistencia, por lo que ahora todo el sistema de vuelos del país esta automatizado.
Fuente: http://www.elpatagonico.com/fuerza-aerea-inauguro-el-nuevo-sistema-automatizado-del-centro-control-aereo-comodoro-rivadavia-n1500508
De este modo, el centro inaugurado en la década del 60 actualizó su sistema, cambiando las antiguas cartas de vuelo que imponían un control manual a un sistema de monitoreo automatizado.
El nuevo Centro de Control Aéreo permite visualizar la trayectoria de cada vuelo y automatizar todo su funcionamiento, dejando de lado el sistema análogo y manual.
Luego de un año de intenso trabajo, que obligó a que los controladores se adaptasen a instalaciones alternativas para poder realizar las remodelaciones, el Centro de Control Aéreo de Comodoro Rivadavia de la Fuerza Aérea inauguró su nuevo sistema de monitoreo para el control de vuelos y las remodelaciones edilicias.
La puesta en funcionamiento del nuevo equipamiento se oficializó ayer con una ceremonia que se realizó al mediodía. El acto contó con la presencia de los pioneros de la actividad, quienes desde la década del 60 controlan el espacio aéreo para el funcionamiento del sistema de aviación.
El director de los servicios de Tránsito Aéreo de Comodoro Rivadavia, comodoro Luis Sosa, fue el primero en hablar luego del descubrimiento de una placa recordatoria por esta fecha tan importante.
El comodoro recordó los inicios de la ex estación principal de comunicaciones y a sus pioneros, además de la construcción del actual edificio en la década del 70. También hizo hincapié en la gran jurisdicción que cubre el centro, desde Bahía Blanca a la Antártida, con 35 controladores en cuatro puestos permanentes, "a la escucha los 365 días del año".
UN SISTEMA MODERNO
Luego de la inauguración la controladora Cristina Miranda, supervisora e instructora del centro, brindó una charla informativa en la que explicó cómo se automatizó el sistema de control del tránsito aéreo y los cambios que implica su funcionamiento en el trabajo de los controladores.
Es que según se pudo ver luego en la práctica, los operadores y sus ayudantes dejaron las antiguas cartas de vuelo que obligaban a realizar un trabajo manual rastreando la ubicación de la nave a través del intercambio con el piloto, para poder visualizar el avión en un monitor donde todos los datos quedan registrados.
Asimismo, ya no se deberán calcular los tiempos de vuelo, sino que lo hará el sistema y los controladores podrán manejar todo desde un sistema de comunicación similar a una tablet, además de contar con un simulador para instruir a controladores nuevos y preparar procedimientos sin afectar el servicio.
Todo esto es posible gracias a la instalación de radares que se implementó en 2004 a través de un decreto que estableció la radarización del espacio aéreo argentino, permitiendo la instalación de aparatos en Río Gallegos, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Esquel, San Julián y Ushuaia.
INVERSION MILLONARIA
Según confirmó el brigadier José Alberto Palermo, director general de Control de Tránsito Aéreo, la inversión para la instalación del nuevo sistema traído desde España, fue de 3 millones de dólares en equipamiento e infraestructura, lo que significa un trascendental avance para el control aéreo en el país.
"Estábamos atrasados, pero sustancialmente el avance que hemos hecho es realmente importante. Hace muchos años que no invertíamos en automatizar. Se estaba esperando que esté radarizado todo el país. Lo que se facilita con esto es la eficiencia del sistema porque puedo tener muchos más aviones y tenerlos controlados unos a otros", detalló, recordando que recientemente se inauguró un sistema similar en Mendoza y otro en Resistencia, por lo que ahora todo el sistema de vuelos del país esta automatizado.
Fuente: http://www.elpatagonico.com/fuerza-aerea-inauguro-el-nuevo-sistema-automatizado-del-centro-control-aereo-comodoro-rivadavia-n1500508
El Astillero Río Santiago comenzó a producir barcos para la Armada (III)
Por Julio Mosle - Telam
Comenzó el corte de chapanaval para la construcción delas dos primeras unidades de la lancha de instrucción de cadetes de la Armada, el primer modelo diseñado por esa empresa estatal bonaerense para la Armada Argentina en casi 40 años.
Astillero Río Santiago renueva tecnología y vuelve a construir barcos. El astillero estima entregar a la Armada la primer LICA a principios de 2018 y, más allá del actual contrato para la construcción de dos unidades, el proyecto prevé al menos seis buques de estas características.
Estas Lanchas tendrán 36 metros de eslora y 8 de manga, dos motores de 500 caballos de fuerza que les permitirán alcanzar la velocidad de 12 nudos, y capacidad para 7 tripulantes y 33 cadetes para su instrucción. Estas embarcaciones fueron desarrolladas por la Armada y el Astillero Río Santiago desde 2013 a pedido de la Escuela Naval, mientras que el diseño fue realizado totalmente por personal del astillero, en función a la experiencia recogida en marinas donde utilizan este tipo de unidades para que sus cadetes aprendan a realizar navegación costera, en ríos o en el mar próximo a la costa.
Como lineamiento general se requirió que debería contar, por seguridad, con comando duplicado para que en caso de emergencia el oficial instructor tome el control de la lancha, una autonomía tal que permita desplazarse desde Buenos Aires hasta Ushuaia ida y vuelta sin reabastecerse y con motores sencillos que puedan tener asistencia técnica y de repuestos en los puertos a los que se desplace.
La embarcación posee dotación reducida de personal subalterno por los que los cadetes realizarán tanto las tareas operativas específicas de los oficiales como las rutinarias de servicio.
La construcción será supervisada por la Sociedad de Clasificación Nippon Kaiji Kyokai (NKK) quien aprobó los primeros planos estructurales con los que se inició el corte de chapa.
La tarea primaria de las LICA es la instrucción de cadetes en navegación costera, y además podrán colaborar con la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales, ya que su diseño fue concebido para realizar navegaciones costeras de instrucción y maniobras marineras básicas, medias y avanzadas en el litoral marítimo y fluvial argentino y de países limítrofes todo el año.
Para esto, cada unidad contará con aula con capacidad para 20 personas adaptable a enfermería, doble puente y doble comando, comunicaciones en HF, VHF y UHF,
instrumental de puente y doble puente acorde a la reglamentación OMI en vigor y alojamiento y comodidades para 2 o 3 oficiales, 3 o 4 tripulantes y 33 cadetes, además de capacidad de estiba de víveres y agua para asegurar travesías de 10 días cómo mínimo.
Estas embarcaciones facilitarán a los cadetes navales la experiencia para desempeñarse en forma eficaz en los diversos ambientes marítimos y fluviales; conocer y aplicar las ciencias, tecnologías, marco jurídico y procedimientos que sustentan la práctica de la navegación; emplear sistemas de armas navales, de comunicaciones, navegación, propulsión, control de averías, sistemas auxiliares eléctricos y maniobras marineras, desempañando funciones en diferentes puestos de combate y roles operativos.
Desde ARS explicaron a Télam que “esta es la primera vez que la Armada Argentina incorpora este tipo de buques, ya que hasta ahora las navegaciones de instrucción se realizaban en los avisos Murature y King que por su antigüedad estaban limitados al litoral fluvial o a las camas disponibles en algunas unidades de la flota de mar”.
“Este tipo de buques es utilizado por la marina de los Estado Unidos desde 1920 en su escuela de Annapolis que tiene una flota propia y dónde los conocen como 'I Boats' que les permiten dar un entrenamiento completo a todos sus cadetes”, apuntaron.
“Este es el primer diseño propio que ARS construye para la Armada en casi 40 años y son las primeros buques que construye para la misma desde la serie de corbetas Meko 140; además se le presentó el proyecto a todas las marinas de la región con vistas a poder exportar el diseño para construcción en astilleros locales o en Ensenada de acuerdo a cada necesidad”, completaron.
Comenzó el corte de chapanaval para la construcción delas dos primeras unidades de la lancha de instrucción de cadetes de la Armada, el primer modelo diseñado por esa empresa estatal bonaerense para la Armada Argentina en casi 40 años.
Astillero Río Santiago renueva tecnología y vuelve a construir barcos. El astillero estima entregar a la Armada la primer LICA a principios de 2018 y, más allá del actual contrato para la construcción de dos unidades, el proyecto prevé al menos seis buques de estas características.
Estas Lanchas tendrán 36 metros de eslora y 8 de manga, dos motores de 500 caballos de fuerza que les permitirán alcanzar la velocidad de 12 nudos, y capacidad para 7 tripulantes y 33 cadetes para su instrucción. Estas embarcaciones fueron desarrolladas por la Armada y el Astillero Río Santiago desde 2013 a pedido de la Escuela Naval, mientras que el diseño fue realizado totalmente por personal del astillero, en función a la experiencia recogida en marinas donde utilizan este tipo de unidades para que sus cadetes aprendan a realizar navegación costera, en ríos o en el mar próximo a la costa.
Como lineamiento general se requirió que debería contar, por seguridad, con comando duplicado para que en caso de emergencia el oficial instructor tome el control de la lancha, una autonomía tal que permita desplazarse desde Buenos Aires hasta Ushuaia ida y vuelta sin reabastecerse y con motores sencillos que puedan tener asistencia técnica y de repuestos en los puertos a los que se desplace.
La embarcación posee dotación reducida de personal subalterno por los que los cadetes realizarán tanto las tareas operativas específicas de los oficiales como las rutinarias de servicio.
La construcción será supervisada por la Sociedad de Clasificación Nippon Kaiji Kyokai (NKK) quien aprobó los primeros planos estructurales con los que se inició el corte de chapa.
La tarea primaria de las LICA es la instrucción de cadetes en navegación costera, y además podrán colaborar con la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales, ya que su diseño fue concebido para realizar navegaciones costeras de instrucción y maniobras marineras básicas, medias y avanzadas en el litoral marítimo y fluvial argentino y de países limítrofes todo el año.
Para esto, cada unidad contará con aula con capacidad para 20 personas adaptable a enfermería, doble puente y doble comando, comunicaciones en HF, VHF y UHF,
instrumental de puente y doble puente acorde a la reglamentación OMI en vigor y alojamiento y comodidades para 2 o 3 oficiales, 3 o 4 tripulantes y 33 cadetes, además de capacidad de estiba de víveres y agua para asegurar travesías de 10 días cómo mínimo.
Estas embarcaciones facilitarán a los cadetes navales la experiencia para desempeñarse en forma eficaz en los diversos ambientes marítimos y fluviales; conocer y aplicar las ciencias, tecnologías, marco jurídico y procedimientos que sustentan la práctica de la navegación; emplear sistemas de armas navales, de comunicaciones, navegación, propulsión, control de averías, sistemas auxiliares eléctricos y maniobras marineras, desempañando funciones en diferentes puestos de combate y roles operativos.
Desde ARS explicaron a Télam que “esta es la primera vez que la Armada Argentina incorpora este tipo de buques, ya que hasta ahora las navegaciones de instrucción se realizaban en los avisos Murature y King que por su antigüedad estaban limitados al litoral fluvial o a las camas disponibles en algunas unidades de la flota de mar”.
“Este tipo de buques es utilizado por la marina de los Estado Unidos desde 1920 en su escuela de Annapolis que tiene una flota propia y dónde los conocen como 'I Boats' que les permiten dar un entrenamiento completo a todos sus cadetes”, apuntaron.
“Este es el primer diseño propio que ARS construye para la Armada en casi 40 años y son las primeros buques que construye para la misma desde la serie de corbetas Meko 140; además se le presentó el proyecto a todas las marinas de la región con vistas a poder exportar el diseño para construcción en astilleros locales o en Ensenada de acuerdo a cada necesidad”, completaron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)