Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
Colaboración de nuestro amigo Carlos, El Oso Argentino
- (http://autoblog.com.ar/2013/10/bondi-un-diseno-argentino-de-transporte-publico/) - Justo cuando el sistema de transporte público nacional se encuentra en una grave crisis, una propuesta de Transporte Integrado diseñada en la Argentina acaba de ser nombrada finalista de los Sparks Awards de Estados Unidos, un premio internacional de la comunidad de diseñadores.
El proyecto Bondi, presentado por la Bravo Motor Company del arquitecto Miguel Angel Bravo, compartió la distinción con los BMW i3/i8, el Mazda3, el Chevrolet Spark EV y el Volkswagen Capsul, entre otros.
“En ambientes urbanos donde ya no existe espacio físico sobre la
tierra, la mayoría de las ciudades implementan sistemas de monorrieles y
subterráneos”, explicó el arquitecto Bravo. “El problema es que son medios de transporte extremadamente costosos y poco eficientes desde el punto de vista de la energía”, añadió.
“El sistema Bondi puede transportar a un gran número de personas,
con estructuras independientes y livianas, que permiten aumentar o
disminuir la cantidad de convoyes a demanda. Además, su estructura con
paneles solares genera suficiente energía para la operación del
transporte y también la almacena para abastecer a la red: para recargar
otros vehículos eléctricos o para proveer a la ciudad en horas pico de
demanda”.
Bravo, quien trabajó el proyecto con el diseñador argentino Pablo Quaglia,
destaca que una de las grandes ventajas de Bondi es el bajo costo de su
implementación y el diseño estructural que incluye al sistema de
movilidad. “También tiene un riesgo reducido de accidentes. Nuestro
sistema Bondi atrajo la atención de las autoridades del Metro de Los
Angeles y obtuvo una respuesta satisfactoria por parte del Departamento
de Transporte de Estados Unidos”.
Por Guido Braslavsky - Diario Clarín La UCR denunció que es porque los aviones no están en condiciones. El Congreso no dio el permiso a tiempo.
Los radares de la Fuerza Aérea hicieron el lunes el seguimiento
de los caza F-16 de la Fuerza Aérea de Chile que atravesaron el
territorio argentino con destino a Natal, en el norte de Brasil, para
sumarse al ejercicio combinado Crucex 2013. Pese a haber comprometido su
presencia –y a que la planificación con las fuerzas aéreas de otros
países llevaba más de un año–, los aviones argentinos se quedaron en
tierra: el Congreso no aprobó a tiempo la autorización para su salida,
aunque la UCR denunció que la cuestión de fondo es la falta de aeronaves
en condiciones.
El Crucex, iniciado en 2002 y ya en su séptima
edición, es el mayor ejercicio de guerra aérea de América. Este año
intervienen 90 aeronaves y 2 mil efectivos de Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Ecuador, EE.UU., Uruguay y Venezuela.
Clarín
consultó a la oficina de prensa del ministro de Defensa, Agustín Rossi,
pero no obtuvo respuesta: no hubo explicación oficial sobre la
cancelación. El diputado radical Julio Martínez, en cambio, afirmó a
este diario que Defensa “envió tarde” al Senado (dijo que el 10 de
octubre) el pedido de autorización, “y en plena campaña electoral. El
mismo kirchnerismo lo planchó, no hubo voluntad de tratarlo”.
Y
fue más allá al insistir en que la falta de aprobación legislativa
buscó “enmascarar” las falencias que existen con los medios aéreos.
“Tratan de dibujar un papelón internacional. Tenemos información de la
fuerza de que no tenían aviones para ir, que faltan recursos. Los pocos
A-4AR que funcionan están sosteniendo precariamente el Escudo Norte”,
dijo por el operativo de vigilancia y control del narcotráfico, donde la
Fuerza Aérea presta apoyo a las fuerzas de seguridad.
La
Argentina se había anotado con seis cazas A-4AR y un Hércules. En
tiempos de paz, los ejercicios son la razón de ser de la profesión
militar, y aunque puedan durar unos pocos días en el terreno, son la
culminación de extensos preparativos. Pero los A-4AR basados en Villa
Reynolds, San Luis, tuvieron que quedarse en tierra. No es el primer
papelón internacional de este tipo: en 2008 y 2010, también se canceló
la asistencia al Crucex porque el Congreso no autorizó a tiempo.
Brasil se vio obligado a agregar aviones propios para suplantar a los argentinos.
En medio de todo, la polémica, Clarín
publicó en marzo un informe de diputados de la UCR que indicaba que
sólo el 17% de los aviones de la Fuerza Aérea estaban en condiciones de
volar. Saliendo al cruce de estas explicaciones, fuentes militares
aseguraron a Clarín que para ir al Crucex “teníamos de cuatro a
cinco A-4AR listos para despegar, y quizás un Hércules. Contábamos con
los recursos. Pero de golpe nos encontramos con ésto”. Para graficar la
frustración, señalaron que durante meses hicieron maniobras de
preparación para cuando tuvieran que operar en el Crucex –bajo
metodología OTAN–, con las fuerzas aéreas de los otros países.
Con
bases en Natal y Recife, los primeros vuelos del Crucex tuvieron lugar
ayer. “Estamos hace 15 meses planeando el ejercicio, todo sucederá de
acuerdo a lo previsto. Lamentamos que Argentina no vino”, expresó el
brigadier del aire Mario Luis da Silva, director del Crucex 2013.
La
Fuerza Aérea venía de recibir el cachetazo de tener que levantar el
teléfono para cancelar con los brasileños cuando el lunes, el ministro
Rossi les habló de “futuro” y elogió la actitud del jefe aeronáutico, el
brigadier mayor Mario Callejo, por el hallazgo de documentación de la
última dictadura.
Es el túnel de Constituyentes, en el límite entre Villa Pueyrredón y Villa Urquiza; se expropiarán 22 inmuebles
Justo en el límite
entre Villa Pueyrredón y Villa Urquiza, avanzan los trabajos
preliminares para la construcción del túnel de la avenida Constituyentes
bajo las vías del ferrocarril Mitre. Se trata de una obra proyectada
hace décadas, que finalmente comenzará a realizarse el año próximo.
El viaducto, hoy en etapa de licitación y compulsa de
precios, se extenderá desde la transversal Mosconi y su continuación,
Olazábal, hasta el eje Cullen-José Cabezón. Tendrá cuatro carriles de
circulación, dos en cada sentido, y su altura, de 5,10 metros, admitirá
tanto vehículos livianos como pesados.
Para concretar el bajo nivel con colectoras para los
frentistas, será necesario ensanchar la avenida Constituyentes. Los
inmuebles afectados por la obra suman un total de 106 a ambos lados de
la arteria, y si bien muchos ya estaban erigidos a la altura de la nueva
línea municipal, una gran cantidad ocupaba -y algunos aún ocupan- la
futura traza del túnel.
Para despejar la zona y dejarla apta para el inicio de
las tareas de ingeniería, la Dirección General de Administración de
Bienes porteña trabaja desde principios de año en la recuperación de las
propiedades en conflicto con la futura obra, que permanece frenada
desde 1989. Son 22 inmuebles que exigían ser expropiados, 11 de los
cuales ya lo fueron y otros 45 bajo dominio estatal, pero que habían
sido usurpados. De estos últimos, sólo 15 siguen en disputa.
El presupuesto oficial para financiar las
expropiaciones supera los 34 millones de pesos. En tanto, el Ministerio
de Desarrollo Social entregó subsidios de 8400 pesos a unas 40 familias
okupas. "Las propiedades habían empezado a ser recuperadas hace
décadas, pero luego se frenó la obra y fueron ocupadas. Tuvimos que
volver a recobrar esos inmuebles y, además, negociar las expropiaciones
de las viviendas legalmente ocupadas. Prevemos concluir para fines de
año", explicó a LA NACION el director general de Bienes de la ciudad,
Juan Martín Barrailh Ortiz.
La avenida Constituyentes, en el mencionado tramo, se
había poblado de viviendas precarias ocupadas de manera irregular, y se
registraban denuncias vecinales por la realización de actividades
ilegales, como comercio de drogas, en un par de ellas.
En una recorrida, LA NACION pudo constatar la
desaparición de buena parte de las construcciones que los vecinos tenían
bajo la lupa y, también, la recuperación de veredas sobre las que las
propiedades ya retiradas de la línea municipal mantenían, no obstante,
muros, cocheras e instalaciones de servicios públicos. Los trabajos de
corrimiento de los tendidos de agua, luz y gas se observan a simple
vista.
"Desde que comenzamos la gestión venimos trabajando en
la recuperación y puesta en valor de los inmuebles de la ciudad, para
usarlos en obras que mejoren la calidad de vida de los vecinos. Uno será
este paso bajo nivel tan esperado y clave en la zona; otro fue el
ensanche del primer tramo de Juan Bautista Alberdi", sostuvo el ministro
de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, de quien depende la
Dirección General de Administración de Bienes.
La fecha estimada para la liberación de la totalidad de
las propiedades afectadas a la traza, a fines de año, como se dijo,
coincide con la calculada para la adjudicación de la construcción del
viaducto.
Voceros de la empresa estatal AUSA, que responde al
Ministerio de Desarrollo Urbano, señalaron a LA NACION que si el trámite
licitatorio no sufre demoras las tareas podrían comenzar durante el
verano. El plazo de ejecución será de 14 meses, por lo que el viaducto
sólo estaría concluido en 2015.
El proyecto incluye pasos peatonales bajo nivel con
escaleras y rampas para personas con movilidad reducida y la
construcción de calles de convivencia, que permitirán el acceso de los
frentistas a sus viviendas y comercios. Asimismo, el espacio público
circundante será puesto en valor mediante nuevas veredas, forestación,
nuevo mobiliario urbano y una marcada iluminación.
Para evitar inundaciones en el túnel, explicaron las
fuentes, se prevén una readecuación general del sistema hidráulico
existente y la instalación de una estación de bombeo con tres bombas
conectadas a un grupo electrógeno.
Durante la obra, Constituyentes quedará cerrada al
tránsito. Como alternativa para cruzar las vías, servirán los pasos bajo
nivel ya habilitados en las paralelas Pacheco y Ceretti, y por estrenar
en Zamudio y Altolaguirre..
El
país iba a participar del operativo Cruzex 2013, en Brasil, pero el
Congreso no llegó a autorizar la salida de los aviones porque el
Gobierno envió el proyecto fuera del plazo establecido por la ley
Los seis aviones A4- AR
estaban listos para volar el viernes pasado desde la base de Villa
Reynolds, en San Luis, hasta la ciudad de Natal, ubicada en el norte de
Brasil, para ser parte de la séptima edición del Cruzex. Pero la
sorpresiva orden implicó un cambio de planes: la flota de aeronaves de
la Fuerza Aérea se quedó en tierra firme. La Argentina canceló a último
hora su participación en el mayor ejercicio militar de Latinoamérica,
que organiza el gobierno de Dilma Rousseff.
Hasta el momento se desconocen los razones oficiales de la decisión, que no fue comunicada por el gobierno nacional. Según pudo saber LA NACION,
se debió a problemas "administrativos y burocráticos". Es que el
Congreso no llegó a autorizar la salida de las aeronaves al exterior
ante la demora del Gobierno en enviar el expediente, trámite que quedó
fuera de plazo. Según la ley 25.880, que regula el ingreso de tropas
extranjeras al territorio nacional y el egreso de las fuerzas
nacionales, el Poder Ejecutivo debe enviar en marzo de cada año el
programa de ejercitaciones que cubre doce meses desde el 1° de
septiembre.
Fuentes de la Cámara alta precisaron que recién el pedido de
autorización ingresó el 10 de octubre pasado a la Comisión de Defensa
Nacional. Es decir, el Gobierno debería haber enviado antes de
septiempre pasado el proyecto al Congreso para que la Fuerza Aérea pueda
participar en el Cruzex. De todas formas, el proyecto se trató esta
mañana en el encuentro de asesores y se volvería a discutir el jueves
próximo en la reunión conjunta de las comisiones de Defensa Nacional y
Relaciones Exteriores y de Culto.
La Argentina ya se había quedado afuera del Cruzex 2008
, debido a que el tratamiento del proyecto para autorizar el operativo
no se trató en la Cámara de Diputados, luego de que fuera aprobado en el
Senado.
Desde la Fuerza Aérea evitaron dar precisiones sobre la
cancelación y aclararon que las decisiones vinculadas a operativos
fuera del país depende del Ministerio de Defensa, que encabeza Agustín Rossi.
En su página web,
destaca la importancia de asistir a este tipo de entrenamientos. Además
de los seis A4-AR, estaba programado que viajara a Natal un avión
hércules, que iba a realizar tareas de abastecimiento durante el ensayo
combinado. La participación de la Argentina en el Cruzex 2013 estaba
prevista desde la gestión en Defensa del ahora ministro de Seguridad, Arturo Puricelli. El comunicado del Cruzex que informa sobre la decisión de la Argentina de no participar en el ejercicio. Foto: www.cruzex.aer.mil.br
La sorpresa por el desplante del gobierno argentino cruzó la frontera. En el sitio oficial del Cruzex,
que contará con más de 90 aviones de guerra de Estados Unidos,
Venezuela, Canadá, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador, se informó el
viernes pasado que la Fuerza Aérea Argentina había cancelado su
participación en el adiestramiento. "La dirección del Cruzex Flight 2013
informa que la Fuerza Aérea Argentina canceló su participación en el
ejercicio. Los demás países continuarán con la realización de las
actividades aéreas programadas", indicó la nota, firmada por el
brigadier Mario Luis da Silva Jordão. La Argentina integraba hasta hace
días la lista de participantes del ejercicio aéreo en la página web del
ministerio de Defensa brasileño.
El diario El País, de España,
también reflejó la inesperada ausencia de los aviones A4.
"Inicialmente también estaba confirmada la presencia de militares y
aviones de combate argentinos, aunque a última hora el país austral ha
optado por no participar", señaló hoy el matutino. La edición 2013 del Cruzex cuenta con una
particularidad: EE.UU. y Venezuela, dos países enfrentados en el terreno
diplomático, compartirán el ejercicio militar que se realiza cada año
en la base aérea de Natal.
(Telam) - El ministro del Interior y Transporte anunció la adquisición de 81 nuevos coches para la Línea Belgrano "Hemos cerrado esta importante adquisición, sobre la cual habíamos
empezado a trabajar en nuestro viaje a China, y que cambiará la vida de
los pasajeros de los populosos distritos que recorre este ramal", señaló
Randazzo, durante una rueda de prensa realizada esta mañana en Casa de
Gobierno.
"La Argentina -afirmó- pagará un precio que está por debajo del precio
medio internacional y los coches 0KM para esta línea comenzarán a llegar
en 13 meses, un plazo realmente rápido".
Randazzo apuntó además que "esta compra, que representa una inversión de
80.900.000 dólares, se suma a las adquisiciones que hemos hecho para
las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín y de larga distancia, que
implicará que a finales de 2014 tendremos más de mil coches nuevos
después de 52 años".
"Además, estamos avanzando en la renovación de vías en importantes
tramos de estas trazas e invirtiendo fuertemente en la recuperación de
la infraestructura ferroviaria en toda el área metropolitana, con un
plan muy ambicioso de construcción de pasos bajo nivel y renovación de
las estaciones", remarcó Randazzo.
(Infodefensa.com) E. Saumeth, Cartagena de Indias – El Departamento
de Armas y Electrónica de la Armada Colombiana
–DARET-, logró integrar con absoluto éxito su sistema
naval de dirección de tiro y combate “Barracuda” al cañón OTO-Melara TWIN
40L/70, en pruebas y labores desarrolladas durante la última semana del
pasado mes de octubre en Italia y a partir de trabajos realizados por el señor
capitán de fragata Alfredo Ponce y la señora teniente de navío Paola Cordero,
oficiales de la División de Investigación y Desarrollo.
Los resultados de la integración permitirán operar automatizada y
remotamente los nuevos cañones TWIN 40L/70 Compact Bitubo, que
emplazarán las OPV-80 “20 de Julio” y “7 de
Agosto” colombianas, dentro del plan que adelanta la ARC para reforzar
y aumentar la capacidad de fuego de las embarcaciones y homogenizar los sistemas
de artillería naval, con las consecuentes ventajas logísticas, técnicas y de
mantenimiento.
El “Barracuda” es un sistema de diseño colombiano desarrollado por la
ARC y en cabeza -desde sus inicios- del capitán de fragata Alfredo Ponce, como
gerente y gestor del proyecto. Este sistema integra una dirección de
tiro y un sensor inicial que permite hacer seguimientos de blancos y mantener
estabilizada el arma al momento de designar el objetivo, operando en un ambiente
en el que el balanceo y cabeceo de la nave es constante, por lo que puede ser
capaz de corregir estos movimientos al momento de ser accionado, logrando una
menor exposición de los tripulantes al operar las armas, mayor precisión de
fuego y adicionalmente un progresivo cambio en el concepto del combate.
Fotos: Armada Nacional / Infodefensa Colombia.
Mientras tanto en Argentina, se sigue meditando sobre la construcción de las Patrulleras de Alta Mar. Pobre país...
(Infodefensa.com) São Paulo – El Ejército brasileño ha
concluido el último día de octubre , a las afueras de Campinas, a 100 km de São
Paulo, los primeros ensayos en operaciones urbanas de los nuevos blindados de
ruedas Guaraní VBTP -MR 6x6, uno de los siete proyectos estratégicos de
la Fuerza Terrestre Nacional.
El vehículo es construido en el estado de Minas Gerais por
Iveco, filial del grupo Fiat. El contrato contempla la
adquisición de 2.044 blindados en más de dos décadas, con un importe que alcanza
los 6.000 millones de dólares.
En 2014, el blindado se estrenará en operaciones en Haití,
donde servirá en el batallón brasileño de la Fuerza de Paz. Además de una electrónica de a bordo avanzada, el nuevo vehículo de la
familia tiene un blindaje resistente a los disparos de 7,62 mm, los fragmentos
de granadas propulsadas y cargas explosivas de impacto leve. Además, es más ágil
en la acción en zonas densamente habitadas.
Las pruebas y entrenamientos se realizan en los barrios y
pueblos de las regiones pobres de Campinas, un escenario muy similar al
encontrado en Haití. El contingente que operará en Haití, que se adiestra en la
citada localidad brasileña desde hace un mes, dedicará especial atención a las
elecciones municipales y del Senado, previstas para principios de 2014.
“Es una situación de riesgo y tensión, porque las elecciones involucran a
todas las facciones locales”, ha señalado el coronel Antônio Ribeiro da
Rocha Neto, que regresó de Haití en junio.
Los soldados están asignados a un batallón y dos compañías más que se
encuentran en zonas de gran tensión social en el país caribeño. La previsión es
que los primeros blindados Guaraní sean enviados a Haití el primer
semestre del próximo año. En la operación participarán 1.200 militares
brasileños, que serán transferidos al país caribeño este mes. Brasil manda desde
hace nueve años la Fuerza de Estabilización creada por las Naciones Unidas.
(Infodefensa.com) Alberto López San Salvador – La compra de una flota de 10 aviones usados modelo Cessna A-37B al Gobierno de Chile por su homólogo salvadoreño, con el fin de reforzar su Fuerza Aérea, ha quedado en medio de la turbulencia causada por un conflicto limítrofe entre El Salvador y Honduras por una isla en el Golfo de Fonseca, en el Océano Pacífico.
La Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) viene adoleciendo de un serio déficit en su
flota de cazas de ataque ligero, pues sus A-37B, conocidos también como
Dragonfly, han llegado al máximo de su vida útil desde hace varios años, un
problema recrudecido por la falta de fondos para operarlos y la ausencia de
repuestos en el mercado para sustituir partes defectuosas y mantenerlos en
operación continua, al grado que hace un par de años se careció del apoyo de
estas aeronaves y permanecieron en tierra.
Estados Unidos apoyó en la adquisición de repuestos y se logró
colocar en vuelo, al menos, tres los vetustos equipos donados por los
estadounidenses a finales de los 70 y en los 80, en plena guerra
interna en El Salvador, donde ejercieron un valioso servicio en contra de la
contrainsurgencia de esa época.
En ese sentido, el ministro de la Defensa Nacional de El Salvador, el general
de División David Munguía Payés, dijo la semana pasada que se
dispone sólo de tres aviones A-37 para hacer frente a la defensa del territorio,
tanto del crimen organizado, el narcotráfico, como de otras amenazas.
Por su parte, el presidente salvadoreño, Mauricio Funes,
confirmó en su programa de radio, este sábado pasado, que el análisis técnico
del alto mando de la FAS le ratificó al inicio de su administración, en junio de
2009 (finaliza el 31 de mayo del próximo año), sobre la necesidad apremiante del
refuerzo de aviones y se decantó por la posibilidad de adquirir entre media
docena o 10 Embraer EMB314/A29 Super Tucano, por un monto de inversión por más
de US$100 millones; sin embargo, reconoció Funes, el proyecto fue descartándose
por las críticas de diversos sectores (de la oposición política y gremiales
empresariales) y se decidió que había necesidades aún más prioritarias como en
los sectores públicos de salud y educación.
El tema no fue retomado hasta que Funes anunció en mayo pasado del interés de
su Gobierno en adquirir una decena de A-37 usados, provenientes de la Fuerza
Aérea de Chile, por un monto de inversión por US$8,6 millones; a todas luces un
monto mucho menor al mencionado en el caso de los cazas de ataque ligero
brasileños, al menos, ante los ojos del público no especializado ni técnico.
Sin embargo, como bien dice el refrán, esta decisión pudiera ser 'pan para
hoy y hambre para mañana', ya que en análisis estrictamente técnicos, la hora de
operación u hora de vuelo de un A-37 (que incluye combustible, depreciación de
la aeronave por desgaste de repuestos –si se encuentran, ya que hay escases-,
etc.) ronda los US$2.000, mientras que en el Súper Tucano es alrededor de US$600
o US$700.
A pesar de todo esto, una decisión técnica y lógica de toda Fuerza Aérea en
el mundo, dentro de sus respectivos presupuestos, ha caído en medio de la
polémica dentro del litigio entre El Salvador y Honduras por la Isla Conejo, un
islote de no más un kilómetro cuadrado, en el Golfo de Fonseca, un cuerpo
marítimo que da al Océano Pacífico y que comparten El Salvador, Honduras y
Nicaragua.
Tanto El Salvador como Honduras reclaman el territorio que en el caso
hondureño le daría mucha más salida al Pacífico sin tener que administrar su
tránsito con sus vecinos en el Golfo de Fonseca. Al presente, Conejo está
ocupada por tropas hondureñas, pero El Salvador reclama que desde la Colonia
dicho territorio ha sido salvadoreño y nunca estuvo en litigio ni se menciona en
el fallo de 1992 de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en el que se
otorgan ciertos territorios a cada país.
Las autoridades salvadoreñas argumentan que durante el conflicto bélico
interno, a nivel de jefes militares regionales, de ambas naciones, se llegó a un
acuerdo de custodiar Conejo y que ambos Ejércitos se turnarían para patrullar
desde ahí y evitar el tráfico de armas para la guerrilla salvadoreña; sin
embargo, tras los Acuerdos de Paz en El Salvador, de enero de 1992, el último
turno hondureño de militares en Conejo quedó indefinidamente hasta la fecha y
ningún Gobierno salvadoreño ordenó la situación.
En medio de todo, la semana pasada, el viernes anterior para ser exactos, el
presidente hondureño, Porfirio Lobo, introdujo el tema de los A-37, en
relación con el tema de la Isla Conejo.
Lobo dijo que El Salvador quizá quiera “justificar” la compra de aviones de
combate al reclamar como suya la Isla Conejo, donde las autoridades hondureñas
ejercen soberanía.
En declaraciones a la radio HRN en Tegucigalpa, Lobo expresó que él cree que
el reclamo salvadoreño puede obedecer a que en el vecino país están en un
proceso electoral, o a que quieren “comprar equipo y justificar quizás ante su
Congreso de que autorice la compra de los aviones que están diciendo”.
El Salvador y Honduras se enfrascaron en un breve encuentro bélico de apenas
100 horas (así se le conoce de forma coloquial en ambos países, la “Guerra de
las 100 horas”), en 1969, por diferencias limítrofes y violaciones a los
derechos humanos en las zonas fronterizas; la guerra fue detenida, ante el
avance de las tropas salvadoreñas hacia Tegucigalpa, gracias a la gestión de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) de aquella época.
De alguna forma, del lado salvadoreño, las declaraciones de la semana
anterior del titular de Defensa, el general David Munguía, también habría
atizado los ánimos, pues reconoció que en una decisión apresurada en Honduras,
la Fuerza Aérea de dicho país cuenta con 25 aviones (El Salvador solo con tres,
según Munguía) que en cuestión de minutos, no más de media hora, podrían
destruir recursos estratégicos en El Salvador y atrasar el desarrollo del país
en hasta 20 años.
Lobo enfatizó que Honduras no está en ninguna disposición guerrerista en
contra de El Salvador, pero que defenderán de forma diplomática su soberanía
sobre Conejo.
Honduras dispone de aeronaves Northrop F-5, pero ya se ha dicho, con la
confidencialidad del caso de la defensa nacional y sin mayores detalles, que
tampoco hay repuestos ni presupuesto para mantenerlos activos de forma
constante.
Por su parte, el gobernante salvadoreño aclaró en su acostumbrado programa
sabatino radial, este pasado fin de semana, que “la compra de aviones no tiene
nada que ver con el conflicto de la Isla Conejo”.
Funes aseguró que la intención de comprar aviones viene desde antes del tema
de la Isla Conejo que se toca en este momento. “Cuando yo asumí la Presidencia
recibí una solicitud para mejorar la flota aérea del Ejército, ya que se tienen
aviones desde hace 50 años los cuales ya ni se fabrican. Los altos mandos
expresaron la necesidad de apoyar la Fuerza Aérea”, expresó el mandatario
salvadoreño.
“Existe una iniciativa para comprar aviones del Gobierno de Chile a un precio
aceptable, lo que permitiría fortalecer y regular la fuerza a nivel
centroamericano. El ministro David Munguía Payés ha dicho que nuestros aviones
no están a la altura de las aeronaves hondureñas. Nosotros tenemos una excelente
infantería, mientras que Honduras tiene una mejor aviación”, agregó.
A pesar de todo, la decisión de autorizar un préstamo para la compra de los
A-37 chilenos de segunda mano se encuentra ahora en el Congreso salvadoreño y el
tema con Honduras, más el ambiente electoral de las presidenciales de febrero
del próximo año en El Salvador, pudieran nublar la decisión de los legisladores,
sobre todo en la oposición de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), donde
ya se dijo en mayo y junio anteriores que no veían mayor prioridad en la compra
de las aeronaves y que, precisamente, fueron un escoyo para Funes en la decisión
técnica de adquirir los Súper Tucano, hace unos tres años.
(defensa.com) Dilma Rousseff ha pedido
autorización al Parlamento brasileño para proceder a la cesión de 3 aeronaves
AT-27 a esta nación africana, que vive su peor y más tenso momento político
desde los acuerdos de paz de 1992, que una de las fuerzas firmantes acaba de
denunciar, habiéndose dado las primeras escaramuzas entre la Resistencia
Nacional y las fuerzas oficiales.
Según el gobierno brasileño, la decisión ya se
había tomado antes de conocerse la actual situación dentro del país, aunque el
mensaje al Legislativo fue enviado en el momento de producirse los primeros
enfrentamientos. Los convenios de Defensa entre Brasil y Mozambique fueron
firmados en el año 2009. (Javier Bonilla)
(defensa.com) - Boeing y Lockheed Martin
Corporation irán de la mano para hacerse con el programa de la Fuerza Aérea
estadounidense “LRS-B” (Long Range Strike Bomber ), que comprende la compra de
hasta 100 nuevos bombarderos de largo alcance. Boeing sería el contratista
principal, mientras que el papel de Lockheed Martin sería el de principal
subcontratista.
Las dos partes han confirmado esta información a través de un
comunicado conjunto, en un proyecto del Pentágono en el que se espera un valor
máximo para cada caza de hasta 550 millones de dólares, por lo que el contrato
podría llegar a alcanzar el monto total de 55.000 millones de dólares durante
los años de vida útil del programa.
Frente a Boeing y Lockheed Martin entrará en la
puja la también norteamericana Northrop Grumman, que será la principal rival en
esta candidatura.
Los nuevos aparatos podrían empezar a estar
operativos a partir de 2024, en un proyecto que, según confirmó Dennis
Muilenburg de Boeing a través del comunicado conjunto, es “de alta prioridad
para la modernización de la Fuerza Aérea y fundamental para nuestra seguridad
nacional”. Por su parte, Orlando Carvalho, vicepresidente ejecutivo de Lockheed
Martin, especificó que en este equipo “se reunirán los requisitos para entregar
este caza de largo alcance a la Fuerza Aérea de EEUU con el presupuesto y en los
plazos requeridos”.
De esta manera, este tándem formará de nuevo
equipo después de la experiencia de del F-22 Raptor y tras haber unido en 2008
sus fuerzas para presentar una proposición conjunta a este mismo proyecto de
cazas, aunque el programa quedase suspendido poco después. El programa "LRS-B"
ha salido adelante en un contexto de fuertes recortes presupuestarios en EEUU,
por lo que se espera vea la luz con un precio más asequible y competitivo de lo
que se especuló en 2008.
(defensa.com) La empresa de ingeniería GTD
presentará en MILIPOL -Salón Mundial de la Seguridad-, que tendrá lugar en
París del 19 al 22 de noviembre de 2013, varias novedades entre las que destaca
el Sistema de Exploración y Reconocimiento, Watcher VSS-BC, que podrá verse
integrado en un vehículo en el stand que GTD tendrá en la feria. Se trata de un
sistema de observación dotado de un gran número de capacidades, basadas en un
posicionamiento preciso, gracias a la utilización conjunta de navegadores
inerciales y GPS. Además, emplea cámaras en espectro visible e infrarrojo de
largo alcance, montadas sobre un pedestal de alta precisión, que permite obtener
coordenadas de objetivos a largas distancias y operar con toda seguridad fuera
del alcance de las armas de tiro tenso.
Gracias a este sistema, que permite ver sin ser
visto y obtener la información en un plazo de tiempo mínimo, los Cuerpos de
Seguridad podrán disponer de medios de reconocimiento que proporcionan
información, completamente actualizada y en tiempo real, para realizar las
misiones con total precisión.
El Watcher VSS-BC, desarrollado por GTD, se ha
integrado con total éxito en el sistema SERT de Navantia Sistemas, demostrando
su funcionalidad y versatilidad en todas las pruebas dinámicas y funcionales
realizadas en diversos campos de maniobras.
También se mostrarán otros
equipos y productos específicos que comercializa la empresa ,como los
desarrollados para Fuerzas Especiales, como el
sistema LightSpeed, que combina la modulación de la luz IR con
una óptica de alta precisión para proporcionar comunicaciones de voz y datos
seguras.
En sistemas de detección de ópticas podrá verse
el BEAM 100™, que detecta los sistemas ópticos que le estén
apuntando; y en equipos para tiradores de élite, destaca el
dispositivo VENOM que, montado sobre el visor del arma, permite
medir el viento en tiempo real y en cualquier condición meteorológica.
(defensa.com) La USAF, precedida por un KC-135 y
un Galaxy C-5A con 55 efectivos y abundante equipamiento destinado a sus F-16,
la Fuerza Aérea Colombiana, con el KC-767 "Júpiter", un C-130H y 6 A-37B, la
Venezolana, preludiando la llegada de sus F-16, con una aeronave Shaanxi Y-8 de
apoyo, y la Fuerza aérea Uruguaya, con tres A-37B y tres Pucará A-58, además de
un C-130B y un EMB-120 "Brasilia" en vuelos logísticos, los F-16 de la FACH,
así como los aviones brasileños participantes, ya se encontraban el sábado en el
nordeste brasileño para comenzar la presente edición de la maniobra
multinacional Cruzex.
Una de las novedades la constituye la presencia,
por primera vez, de Ecuador, cuya Fuerza aérea envió tres Súper Tucano, los
cuales actuarán junto a sus similares brasileños. Como viene sucediendo tras
varias ediciones del ejercicio, nuevamente la Fuerza Aérea Argentina (que
debería haber arribado con 6 A-4R y un KC-130H, el pasado jueves), en el último
momento dejó de asistir, ya que el Gobierno del país mandó a destiempo, como en
años anteriores, el pedido para la autorización de su salida al Parlamento.
(Javier Bonilla)
Fotografía: Un Y-8 venezolano ,avanzada de los F-16, llega a
Natal.
(defensa.com) - Se realizó la presentación oficial
de los vehículos blindados M-64 y M-93, modificados a partir de un proyecto
común entre UTU (centro de estudios politécnico estatal secundario y terciario)
y el Regimiento “Atanasildo Suárez” de Caballería Nº6 (ubicado en la ciudad de
San Ramón, al norte de Montevideo), quienes trabajaron coordinadamente a
través del Curso de Hidráulica y Neumática de la UTU con la finalidad de
resolver la compleja problemática del mantenimiento de los vehículos blindado
OT-64, series M-64 y M-93, para reducir el gran desgaste de recursos materiales
y humanos hoy destinados al modelo, importado en condiciones muy ventajosas- la
primera partida, hace más de 15 años- de la República Checa.
El proyecto logró la modificación del sistema de
transmisión de los vehículos, sustituyendo los componentes del sistema de
transferencia, retirando la caja de cambios y embrague, sustituyéndolo a su vez
por una bomba hidráulica y un motor hidráulico bi direccional conectado
directamente a la transmisión. Asimismo, se instaló un dispositivo de cilindro
hidráulico en la dirección, suplantando a todo el sistema anterior. Además, se
instaló un sistema de apertura de rampa de acceso posterior para facilitar el
ingreso al vehículo.
Es cambios significaron disminuir el peso del
vehículo para un mejor desplazamiento, sensibles mejoras en consumos de
combustible (45% de ahorro) y lubricantes, sencillo mantenimiento, conducción y
mecánica, eliminar el sistema de embrague y sus componentes, reduciendo gastos
operacionales en forma destacable. Tiempo atrás, y a iniciativa de un técnico
electricista del propio Ejército, se recuperaron los sistemas visores de estos
vehículos, en buena parte inactivos tras años de uso. (Javier
Bonilla)
(defensa.com) Tras haber recibido meses atrás
una partida de 1.500 armas del modelo para su prueba final en diversas unidades-
al tiempo que en la Marina, los Fusileros Navales también chequeaban algunas
decenas- el Ejército brasileño finalmente optó por el Imbel IA2 de 5,56 mm. como
fusil de asalto.
Ya en uso por parte de algunos cuerpos policiales, como la
Policía Militar de Sao Paulo, la de Espíritu Santo y probablemente la de
Brasilia, que ya lo probó (además de otras que hoy utilizan Imbel MD-2 o MD-97),
también va a suplantar a los H & K G-33 en 5.56 mm. del Batallón de
Infantería Aeronáutica de la FAB.
Imbel continúa trabajando en un modelo 7.62 x 51
mm, y en otro ambidiestro para uso en determinadas unidades especiales. Entre de
sus características principales se encuentran:
-Familia de fusiles en dos calibres: 5.56 y 7.62
mm. -Uso de polímeros en guardamano, pistolete y culata. -Funda
aislante entre el cañón y el guardamano . -Sujetadores para la fijación de
la bandolera diferente de 7.62 y 5.56. - Este último sujetador es rotativo y
fijado al cañón. En el modelo 5,56, es ajustado por el guardamano y situadas a
ambos lados del cuerpo del arma (en forma de mariposa); - Numerosos rieles
Picatinny para conectar accesorios diversos. - La culata de 5.56 es
plegable y retráctil. - Nuevo mango ergonómico con un ángulo muy diferente
de la utilizada en el FAL o el PARAFAL. - Componentes intercambiables.
Se estima adquirir partidas de 10.000 unidades
anuales, al menos en lo que corresponde al Ejército, a partir de 2014. Con este
fusil se desarrolló una bayoneta para las unidades que la incluyan. El IA2
se ofrece en diversas variantes: IA2 Rifle 5.56mm 17,7",IA2 5.56mm Carabina
14.5", IA2 CQC 5.56mm 10.3", IA2 7,62 y El Imbel IA2 7.62mm rifle de
francotirador, 20”.(Javier Bonilla)
(defensa.com) El acuerdo de venta a El Salvador
de 12 aviones Cessna A-37B Dragonfly dados de baja por la Fuerza Aérea de Chile
se da ya por cerrado. Los ejemplares, que se encuentran almacenados en la Base
Aérea El Bosque, serán desarmados y entregados a la Fuerza Aérea de El Salvador
por vía marítima. La transacción, que asciende a unos 12 millones de dólares,
incluye un paquete de repuestos y manuales. Según anunció el mismo presidente de
El Salvador, Mauro Funes, una delegación chilena debería arribar en breve a la
capital de Chile para firmar el acuerdo de venta.
Chile comenzó a gestionar la compra de los Cessna
A-37B en 1972, firmándose la carta de intención en 1973, que daría lugar al
Programa Peace Andes I por la compra de 16 ejemplares inicialmente numerados
J-600 a J-615 (74-998 a 74-1013), siendo transferidos en vuelo desde Wichita a
Chile a partir de 1975 en tres lotes. Estos fueron a equipar el Grupo N° 1. A
mediados de 1974 se gestionó un segundo programa denominado Peace Andes IV, que
contemplaba la entrega de otros 18 ejemplares para el Grupo N° 12 en Punta
Arenas. Fue durante la entrega del segundo lote, cuando al aparato J-600 se le
reasigna la matricula J-634.
En 1992, tras
relajarse las relaciones con los Estados Unidos, este gobierno acepta transferir
10 OA-37B del 169th Squadron de la Illinois ANG, que arribaron en vuelo en
junio del mismo año, recibiendo las matriculas 635 al 644, y que se destinaron
a equipar el Grupo N° 3, en Temuco.
Los A-37B tuvieron una exitosa y
poco conocida trayectoria operativa en la FACh, operando desde el desierto de
Atacama a la Patagonia, habiendo también sido desplegados en Cruzex 2006. En su
larga trayectoria se lamentó la pérdida de 6 aviones, siendo desactivados del
Grupo N° 12, donde estaban concentrados todos, en noviembre de 2009.
Posteriormente una
decena de fuselajes fue devuelta a los Estados Unidos, respetándose el contrato
de la compra de los OA-37B que así lo contemplaba y otros 6 fueron vendidos a
Colombia. A estos se suman ahora los 12 ejemplares que terminarán en El
Salvador, donde se estima a la fecha hay 4 operativos, además de varios más en
espera de repuestos, los que operan en el Grupo de Caza y Bombardeo junto a los
Cessna O-2A/B “Martillo”. (Cristián Marambio, corresponsal en Chile)
(Télam) - El ministro de Defensa, Agustín Rossi, mostró
el equipamiento fabricado en la planta militar de Fray Luis Beltrán, en Santa
Fe.
Fabricaciones Militares presentó hoy los nuevos chalecos antibalas de
fabricación nacional en la planta fabril de la localidad santafesina de Fray
Luis Beltrán. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezó el acto oficial.
Rossi destacó que "Desde hace un par de años estamos tratando de recuperar
capacidades perdidas de Fabricaciones Militares, y aunque la de Fray Luis
Beltrán tradicionalmente fue una fábrica de municiones que proveía a las fuerzas
armadas y de seguridad, en estos días estamos preparándonos para lanzar la
fabricación allí de chalecos antibala, en una iniciativa de los ministerios de
Seguridad de la Nación, de Defensa y de Desarrollo y Seguridad Social, por el
cual Fabricaciones Militares elaborará los chalecos antibalas mientras que la
fabricación de la cobertura de los mismos estará a cargo de distintas
cooperativas que están bajo la órbita de Desarrollo Social", contó Rossi.
"Este aumento de la producción de la fábrica Fray Luis Beltrán ya se viene
registrando en su quehacer tradicional en torno a producir municiones, ya que
también se firmaron convenios con fuerzas de seguridad a las que se provee,
sustituyendo así la importación habitual de municiones", indicó el ex jefe de la
bancada de diputados del Frente Para la Victoria.
Rossi, que promueve un perfil industrialista para el área de Fabricaciones
Militares y que en tal sentido tiene por referentes a los generales Mosconi,
Savio y Juan Domingo Perón destacó que las ampliaciones de la fábrica de Fray
Luis Beltrán conllevará el ingreso directo de por lo menos 30 trabajadores a los
que se sumarán unos 100 empleos indirectos más a través de la cooperativas de
trabajo participantes.
Ampliación
"Fabricaciones Militares amplió sus instalaciones y eso significó una
inversión de cuatro millones de pesos, y además compró maquinarIa para la
fabricación de los chalecos", señaló el ministro titular de Defensa, mientras
extraía datos de una carpeta azul con el logotipo de las tres fuerzas armadas.
"Se trata de chalecos antibalas masculinos que cumplen con las normas del
Registro Nacional de Armas RB2 y ya se hicieron junto al Registro Nacional de
Armas y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) todas las
certificaciones".
Luego Rossi anunció: "Vamos a empezar con la fabricación de 600 chalecos
mensuales, y ya para el 2014 pensamos alcanzar la cifra de 2 mil unidades por
mes. Lo importante, además, es que con todo esto nos va a quedar toda la
capacidad instalada y todo el know-how para poder avanzar en la confección de
chalecos para personal de seguridad femenino", explicó.
Otras fuerzas
El referente kirchnerista de Santa Fe consideró luego que "obviamente, en la
medida que otras fuerzas de seguridad lo soliciten, nosotros podremos tener
alternativas. Esa es la política que venimos llevando adelante, porque el
mercado de las armas y de todo lo que circula en materia de seguridad es muy
pequeño y entonces siempre las licitaciones terminan con impugnaciones de unos a
otros. Por esa razón, mientras uno tenga alternativas de abastecerse con
productos de elaboración propia, es lo mejor que nos puede pasar".
Por último, recordó que en materia de políticas de defensa, "durante el
menemismo, el entonces ministro (de Obras y Servicios Públicos de la Nación,
Roberto José) Dromi dispuso la privatización de 27 empresas dependientes del
área de Defensa. Entre ellas, la más emblemática fue Somisa —este miércoles se
cumplen 65 años del fallecimiento del general Manuel Savio, comentó el ministro
como al pasar—.
Nosotros hemos empezado a recuperar y después de muchísimos años vamos a
abrir una nueva planta de Fabricaciones Militares en Jáchal, provincia de San
Juan, para producir explosivos con destino a la industria minera, y en la de Río
Tercero es donde tenemos construido el prototipo de un vagón tolva para el
transporte de granos.
(Diario Clarín) - La Argentina debe US$ 8.900 millones al Club de París. Es la
deuda acumulada desde 2001. Según averiguó ayer Clarín, el Ministerio de
Economía avanza en una línea de trabajo que, además de normalizar la
deuda con empresas privatizadas también incluye saldar la deuda con el
Club de París.
A principios de septiembre en un viaje a
Washington, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, habría tenido una
reunión con funcionarios del Tesoro de EE.UU. donde recibió una hoja de
ruta para normalizar la situación financiera de la Argentina: arreglar
los juicios del CIADI y la situación con el Club de París.
Por
otro lado, mientras avanzan distintos planes de privados para llevarle
al Gobierno una fórmula que desactive el juicio con los holdouts en
Estados Unidos, fondos que participan de las conversaciones con
Gramercy, aseguran que sus chances de participar en un arreglo con los
buitre aumentaría si el Gobierno se comprometiera a cerrar un acuerdo
con el Club de París. Es que de esa manera se asegurarían que el precio
de los bonos que tienen en sus portafolios aumentaría en un futuro.
La
Argentina, a principios de 2008, se comprometió a cancelar la deuda con
el organismo y hasta promulgó un decreto de necesidad y urgencia para
utilizar las reservas con ese motivo. Hay quienes, sin embargo, que
creen que el país debería hacer otro esfuerzo para arreglar con París:
por ejemplo, un acuerdo con el FMI.
Por Gustavo Bazzan - Diario Clarín Al plan del fondo Gramercy se sumó otro de un estudio jurídico local. En ambos casos requieren el acuerdo de los bonistas que ya aceptaron los canjes. Una de las propuestas contempla la reinversión en bonos.
Ministro. Hernán Lorenzino había repetido el discurso oficial de que nunca se pagaría a los fondos buitre.
El Ministerio de Economía abrió la ventanilla de mesa de
entradas. Ahora parece que está dispuesto a recibir y escuchar a quien
le acerque al Gobierno propuestas que solucionen el problema con los fondos buitre,
que hasta ahora vienen ganando la pulseada en los tribunales de Nueva
York. Picó en punta el fondo de inversión Gramercy, pero se acaba de
sumar a la carrera el estudio de abogados Garrido, a través de una
posible solución diseñada, entre otros, por el especialista en estos
temas Eugenio Bruno.
Los dos trabajos apuntan a que el Gobierno
pueda zafar de la segura sentencia que la justicia de Estados Unidos
dará a favor de los fondos buitres y que obligarían al país a pagarles
1.330 millones de dólares. Ambos requieren el acompañamiento de los
bonistas que ya entraron al canje, y la aceptación de los holdouts. No
es poco.
La idea de Gramercy es bastante sencilla. Consiste en
destinar parte de los fondos que les corresponde recibir a los bonistas
que ya entraron al canje, a una cuenta que irá a favor de los fondos
buitre.
La secuencia sería esta. Primero, se logra el compromiso
de los holdouts de entrar al canje III y de los bonistas de aceptar esa
suerte de “quita”. Luego, una vez reabierto el canje, se crea un
fideicomiso donde se depositará un porcentaje de lo que vayan cobrando
los bonistas (podría ser un 10 o hasta un 20%) para pagarles a los
buitres.
¿Por qué cederían los bonistas? Porque si
se cierra ese conflicto los bonos deberían subir de precio. Por el
contrario, si la Argentina recibe una sentencia en contra y no la paga
–como ya anunció– podría registrarse un desplome de los bonos. De hecho,
desde que se filtraron los términos de esta propuesta, los papeles del
canje dieron un salto importante en los mercados. Y los bonos en default
también.
Gramercy ya está hablando con los bonistas grandes y chicos y se puso como meta tener el acuerdo cerrado a más tardar a fin de año.
La segunda propuesta se conoció en estos días.
El
plan de Bruno apunta a, dice, a “una solución integral” para el 7% de
la deuda que sigue en default. “No buscamos un arreglo para sacar del
camino a Elliot, porque luego vendrán otros holdouts.
Queremos despejar el problema para siempre”
Para pagarles a los holdouts propone dos bonos: uno a plazo aún no
determinado (a negociar con los acreedores) y a una tasa del 4% anual,
para saldar el capital, con quita del 75%. Un segundo bono se emitiría
para los intereses, a 5 años de plazo y con tasa del 4%.
Para
hacer este pago, Bruno propone que los bonistas acepten que se adelante a
abril de 2014 la caída de la Cláusula RUFO, que impide mejorar ofertas
de pago a los bonistas que no entraron al canje por sobre los que sí
aceptaron alguno de los dos canjes, el de 2005 y el de 2010.
A su
vez, propone que tanto los holdouts que entren al nuevo canje como los
que ya lo hicieron, se comprometan a destinar parte de los fondos que
deben cobrar de aquí en adelante a la suscripción del bono Baade. Por esta vía, supone que el Gobierno recaudaría 1.500 millones de dólares.
En
el mismo acuerdo, Bruno incorpora la suscripción de bonos para
inversiones específicas en Vaca Muerta, por otros 2.500 millones de
dólares, que serían suscriptos directamente por empresas de ese sector.
Finalmente, sugiere que casos especiales (como jubilados) puedan cobrar el 100% de lo que les corresponde y de una sola vez.
Eugenio
Bruno, optimista, concluye que si su plan sale bien, “Argentina
soluciona todo este tema de los holdouts de una vez y para siempre, se
olvida de las amenazas judiciales y además, recibe dinero fresco”. Resta saber qué opinan los bonistas y los fondos buitre.
Tanto
Gramercy como Bruno parten de la base de que si la Argentina pierde el
caso, los fondos buitre no van a tener qué festejar. Entrar a un tercer
canje, dicen, igual les dejaría en sus cuentas enormes ganancias.
Editorial I del diario La Nación La cada vez mayor voracidad fiscal y la sobredimensión del sector público no se compadecen con la paupérrima calidad de sus servicios
El agotamiento de la política económica
del kirchnerismo vuelve a colocar en el centro de la atención un
problema recurrente y casi crónico: la sobredimensión y la baja calidad
del sector público.
El Estado ha crecido de forma descontrolada durante la
última década, tanto desde la óptica de la carga tributaria como desde
el gasto público y la falta de las correspondientes contraprestaciones
en las áreas que de él dependen, como la salud, la educación y otros
servicios, entre ellos, el transporte, hoy tan desmantelado y sospechado
de prácticas corruptas.
Más allá de algunos ajustes desesperados hechos por el
gobierno nacional ante la falta de dinero que padece -y de los que se
vieron obligados a concretar los Estados provinciales y municipales que
reciben cada vez menos fondos-, no se vislumbra que vaya a haber una
política seria de reducción del gasto en áreas innecesarias o vinculadas
con necesidades estrictamente políticas.
Esa manipulación desembozada de los recursos públicos
fue determinante para que el Estado haya crecido alrededor del 60% a lo
largo de los últimos 12 años. Su tamaño consolidado (medido como el
total del gasto primario nacional, provincial y municipal en relación
con el PBI) pasó de representar el 26,5% de la economía, en el período
2000-2006, al 42,5% en 2012, sin considerar los intereses de la deuda,
según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
Las causas principales que explican esa elefantiasis
estatal son las denominadas "transferencias corrientes al sector
privado", entre las que se cuentan los subsidios económicos que reciben
las empresas de servicios públicos; el gasto en seguridad social y la
erogación en personal. En ese orden, esas tres partidas explican el 67
por ciento del crecimiento de la importancia relativa del gasto público
en el lapso citado, con una escasa inversión real directa del 13 por
ciento.
La contracara del mayor tamaño del Estado ha sido el
crecimiento de la carga tributaria efectiva, que pasó del 23,8% del PBI,
en 2000, a representar el 38,6% en 2013.
Se sabe que un Estado enorme requiere cada vez mayores
gastos. Durante los últimos 12 años y, sin considerar la seguridad
social, el aumento más alto se origina en los derechos de exportación,
en el impuesto a las ganancias y en el de los débitos y créditos
bancarios. Como se recordará, algunos de esos impuestos fueron pensados
para ser aplicados "por una única vez" y, sin embargo, llevan años de
vigencia, distorsionando todo el sistema.
La voracidad fiscal llega hasta los municipios. A los
impuestos nacionales y provinciales, las comunas suelen sumar tasas por
servicios generales, derechos de publicidad y propaganda, tasas por
inspección y por patentes de rodados, ABL y tasas de habilitaciones,
entre otros tantos métodos recaudatorios que castigan el bolsillo de los
contribuyentes en forma desproporcionada.
Como sucede con la Nación, esa práctica insaciable por
conseguir más y más dinero no se traduce en nuevos y más eficientes
servicios para la sociedad. Por el contrario, esas partidas que superan
la inflación real -no la que sistemáticamente falsea el Indec- terminan
solventando las gigantescas plantas de personal estatal y engordando la
discrecional bolsa de premios políticos que se reparte entre gobiernos
afines.
La situación es gravísima, pues muy por debajo de la
retórica productivista del Gobierno, se consolida el lamentable fenómeno
de lo que podría llamarse la "Estadodependencia", tanto de personas con
los gobiernos como entre administraciones.
Según datos de diversos especialistas, alrededor de un
cuarto de la población económicamente activa de nuestro país está
empleada en el sector público. Es una proporción similar a la de
economías con un Estado de grandes dimensiones, pero que ofrecen
prestaciones mucho más eficientes.
Pero hay más y son hechos fácilmente reconocibles cada
vez que el Gobierno realiza anuncios con fines netamente
político-electoralistas. Recordemos cuando los intendentes bonaerenses
alineados con la Casa Rosada se llevaron antes de los últimos comicios
la promesa del ministro Julio De Vido de una inversión directa en obras
públicas para sus distritos de más de 12.000 millones de pesos, o la
concesión pública de contratos exorbitantes para favorecer a altas casas
de estudios alineadas políticamente con la Presidencia, o los
suculentos cachets pagados a artistas que, cual feligreses, dan pruebas
constantes de su fe kirchnerista.
Esos fondos, en su inmensa mayoría, no tienen ningún
tipo de controles, tal como oportunamente ha denunciado la Auditoría
General de la Nación (AGN).
El sostenimiento de sistemas de transporte, de gas y
eléctrico deplorables mediante el otorgamiento de subsidios por cifras
astronómicas ha venido evaporando las reservas sin que el usuario viera
ningún tipo de progresos. Por el contrario, tras mucho negarlo, el
Gobierno se vio obligado a admitir la crisis importando gas y energía
eléctrica y estatizando empresas como los ferrocarriles, de cuyo
funcionamiento calamitoso sólo pareció haber empezado a tomar conciencia
tras la trágica muerte de 51 personas en Once.
Por todo lo citado se explica, aunque no se justifica,
claro está, por qué el Gobierno no quiere deshacerse de su perverso
esquema tributario. Desde 2000, la carga fiscal en el país aumentó el
60%, según Iaraf. Por la expansión del Estado, la presión tributaria es
hoy del 38%. Si se toma en cuenta, además, la enorme porción de trabajo
en negro que persiste en el país, esa presión impacta sólo entre quienes
poseen o brindan trabajo registrado, discriminándolos de una manera
absurda.
Así, la recaudación tiene para el Gobierno un objetivo
tan privilegiado como impúdico: poder financiar el imparable gasto
público por encima de la eficiencia y la equidad.
No es malo tener un Estado grande si son grandes las
contraprestaciones con las que se beneficia a los ciudadanos. Lo malo es
que se tome como propio y en beneficio de unos pocos el dinero que
aportamos todos, corrompiendo los principios que hacen al federalismo y a
la existencia de una república..
Temores y dudas despertaron en no pocos
empresarios agropecuarios el fallo de la Corte Suprema que declaró la
constitucionalidad de la ley de servicios audiovisuales. No tanto por
las cuestión en disputa, que excede lo agropecuario, sino por los
efectos que puede tener sobre la vigencia del derecho de propiedad al
cuestionar los derechos adquiridos del Grupo Clarín, y por las
derivaciones que tiene el caso sobre el papel de la libertad de
expresión y de prensa en la democracia. Eso fue lo que expresó el
directivo de una de las entidades no gremiales del agro que, por no
tener aún una posición oficial, solicitó no ser mencionado.
Curiosamente esta disputa se originó a partir de la
resolución 125, en 2008. Un conflicto que pudo haberse resuelto
fácilmente si el Gobierno hubiera utilizado la inteligencia y el
diálogo. Sin embargo, quiso politizarlo y despertó una resistencia
insospechada. En esa sinrazón, concluyó que si los medios de
comunicación no hubieran transmitido las imágenes de los cortes de ruta o
relatado lo que sucedía en el interior, ganaba la pelea.
Después del voto "no positivo", el kirchnerismo se
reinventó y construyó una formidable maquinaria de relato oficial
parecida a una realidad paralela. Continúa teniendo un apoyo
considerable de una parte de la población, poco más de un tercio, de
acuerdo con el resultado de las elecciones del domingo pasado, aunque en
dos años desperdició un capital político notable (20% del electorado).
El campo, mientras tanto, sigue haciendo lo que mejor
sabe hacer, aunque en condiciones cada vez más difíciles: producir. La
política y la presencia en los medios de comunicación no son su fuerte.
Lo demuestra la experiencia de los "agrodiputados" surgidos al calor del
conflicto por la 125, que no fue buena, más allá de los esfuerzos
personales. Esto quizás merezca un debate profundo si hay un intento
similar en el futuro.
Mientras tanto, el Gobierno deja pasar oportunidades,
creyendo que enfrente tiene a un enemigo político y no al sector más
dinámico de la economía que podría aportarle divisas rápidamente.
"Con reglas claras, previsibles y una menor presión
impositiva, en 2014 podrían ingresar 5000 millones de dólares
adicionales, y en 2015, 8000 millones de dólares adicionales originados
en el campo", explica el economista de Confederaciones Rurales
Argentinas (CRA), Juan Rey Kelly.
El especialista enumera, entre otras medidas
positivas,la fijación de precios en forma clara y transparente, la
reducción del riesgo comercial, la baja de los derechos de exportación,
la devolución del IVA y la eliminación de los ROE.
Esta dinamización de la actividad agropecuaria le
podría aportar al PBI un crecimiento de dos puntos para 2014 y de, al
menos, 2,5 puntos para 2015 sólo por la actividad agropecuaria. "Cuando
crece la cosecha se moviliza el transporte, el comercio y los
servicios", recuerda el economista de CRA.
Pero hay más aportes que puede hacer el campo y que el
Gobierno se empeña en no aprovecharlos. Con el cierre del mercado
europeo al biodiésel argentino, podría utilizar este combustible para
reducir las importaciones de gasoil. "Se puede llevar del 8 al 20 por
ciento el corte en las usinas térmicas, el agro y el transporte", dice
Claudio Molina, director de la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno
(ABH). Con equiparar las condiciones tributarias del gasoil importado,
que está liberado de una carga impositiva del 41% que sí afecta al
biodiésel, el país se ahorraría gran parte de los dólares que hoy
malgasta. En promedio, en el último año, según cálculos de la ABH, el
precio del biodiésel (sin impuestos) es de 106 dólares por tonelada más
bajo que el gasoil importado. Lo curioso es que la brecha se agranda:
el biodiésel hace un año era apenas 4% más bajo, mientras que en
septiembre pasado la diferencia fue de 29,2 por ciento.
El Gobierno, además, también debería sacar del limbo al
biocombustible. Hace dos meses que la Unidad Ejecutiva
Interdisciplinaria de Monitoreo no publica en el Boletín Oficial los
precios del biodiésel y, en consecuencia, no permite calcular los
derechos de exportación. Si alguien hubiera querido hacer las cosas tan
mal, seguramente no le hubiera salido tan bien..