miércoles, 15 de mayo de 2013

Chile recibirá vehículos de asalto anfibio AAV7 en 2014


(Infodefensa.com) L. Vásquez, Santiago de Chile - El primer lote de vehículos blindados anfibios AAV7, encargados por Chile para equipar a su Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE), está en proceso modernización en EEUU y serán entregados a principios de 2014, dijeron a Infodefensa.com fuentes solventes del sector en Santiago de Chile.
AAVP7_A1_USMCLa partida está compuesta por doce AAV7 adquiridos de segunda mano de excedentes del US Marine Corps. El lote, que está integrado por diez vehí­culos AAVP7 A1 de transportes de tropas, un vehí­culo de mando AAVC7 A1 y un recuperador AAVR7 A1; está siendo refaccionado por Global Combat Systems (GCS), una subsidiaria estadounidense del grupo industrial británico BAE Systems.

Los vehículos, que estarán dotados de blindaje mejorado en aplique (EAAK), están siendo modernizados por GCS al estandar RAM/RS, que incluye la instalación de un motor más poderoso y nuevas suspensiones, para una movilidad mejorada sobre tierra.

Está previsto adquirir veinticuatro vehículos AAV7 para proveer capacidades de asalto protegidas y movilidad en tierra a los dos batallones reforzados de fusileros anfibios que integran la Brigada Anfibia Expedicionaria, creada a principios de 2012 por Marina.

Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia (http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/08/151adquisicion-de-vehiculos-blindados.html)

Acuerdo de cesión de 20 helicópteros italianos para el Ejército Argentino (III)

(defensa.com).Fruto del acuerdo entre los Ministerios de Defensa de Italia y Argentina, y para su destino al Ejército que, a su vez, cede los restos de tres aviones, la Jefatura de Gabinete, por Decisión Administrativa 182/2013 publicada en el Boletín Oficial, aprobó el contrato por la cesión onerosa de 20 helicópteros AB206, por un monto de 2.626.039,89 de euros que será pagado a Agusta Westland. El gasto que se aprueba deberá imputarse a la Jurisdicción Ministerio de Defensa, Estado Mayor General del Ejército.
La Decisión Administrativa lleva la firma del Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina y el ministro de Defensa, Arturo A. Puricelli. En los considerandos se menciona el Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Defensa de la República Italiana y el Ministerio de Defensa de la Argentina, para la Cooperación y Asistencia Técnico-Logística en el Campo de Materiales para la Defensa, entre el Secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa Argentino y el Subsecretario de Estado para la Defensa Italiano, suscripto en Buenos Aires, el 1 de octubre de 2010.

Precisa que ese Memorándum se enmarca dentro del Acuerdo de Cooperación en Materia de Defensa entre los gobiernos de la Argentina e Italia, firmado el 6 de octubre de 1992 y aprobado por ley Nº 24.843, promulgada de hecho el 11 de julio de 1997. Dicho Memorándum de Entendimiento fue ratificado por Resolución del Ministerio de Defensa Nº 1.631 del 10 de diciembre de 2010.

La Cooperación prevista prevé la firma de Acuerdos entre el Secretario General de la Defensa, del Ministerio de Defensa Italiano y el Secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa Argentino. Ambos organismos firmaron un Acuerdo Marco por la cesión de 20 helicópteros AB206 por la parte italiana para el Ejército Argentino y la cesión de los restos de tres aviones G222 por parte del Ejército Argentino, con la asistencia mutua para el soporte en las tratativas con la industria para la defensa del Grupo Finmeccanica (Agusta Westland y Alenia).
Agrega que por nota de fecha 15 de octubre de 2012, el Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino solicitó al Director General del Servicio Logístico de la Defensa, la firma del contrato con Agusta Westland S.P.A. y Alenia Aermacchi S.P.A. Estas máquinas servirán para reforzar al componente de la aviación de la Fuerza Terrestre. Algunos helicópteros prestarán servicio en la Escuela de Aviación para el curso conjunto de Pilotos, mientras que otros irán al Escuadrón de Ataque junto a los BELL UH -1 artillados con coheteras PAMPERO de 105 MM y de 70 MM.

Según información reciente, los helos están en buen estado de mantenimiento y con un importante pañol de repuestos y partes. (Luis Piñeiro, corresponsal en Argentina)

Infografía: La Defensa en Brasil, ¿en que anda?


Infografia Credito Defesa.Net

Medav, subsidiaria de Saab, recibe un pedido de sensores para el SISFRON brasileño

Savis Tecnología & Segurança, integrante de Embraer Defensa / Segurança y contratista del primer tramo de lo que será el Sistema Integrado de Vigilancia de Frontera (SIFRON) encargó a Medav, una subsidiaria de Saab fundada en 1982, un importante lote de sensores electromagnéticos con destino a este programa, cuyos primeros 650 kilómetros engloban a la frontera brasileña con el norte de la paraguaya y con el sureste boliviano, área de amplio trafico de drogas y armas.
Antes de 2016, deberán ser entregadas por parte del proveedor las estaciones de tipo fijas y móviles, con capacidades de seguimiento e identificación de dirección en las frecuencias HF,UHF y VHF. También incluye el contrato un centro regional de monitoreo, uno de entrenamiento, así como cierta transferencia de tecnología. (Javier Bonilla - Defensa.com - Modificado)

lunes, 13 de mayo de 2013

Comienza el armado de la flota fluvial chaqueña

El gobernador Capitanich y el ministro de Defensa de la Nación, Arturo Puricelli, recorrieron las instalaciones del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR).

Esta mañana, el gobernador Jorge Capitanich junto al Ministro Arturo Puricelli visitaron las instalaciones del CINAR y anunciaron que ya se encuentran terminadas las primeras dos de las veinte barcazas de la flota fluvial que construye el astillero argentino Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR) en el marco del convenio de colaboración firmado entre el Chaco y el Ministerio de Defensa de la Nación, en 2011.

“Hemos podido demostrar que el Estado, interviniendo adecuadamente en la economía, puede mejorar la logística, reduce los costos, aumenta el ingreso directo al productor y mejora el funcionamiento del sistema económico en su conjunto”, resaltó el mandatario chaqueño.

Estas dos primeras embarcaciones: “Puerto Eva Perón" y “Laguna Blanca” y cuando se termine  la conformación de la flota chaqueña, con 60 unidades, cada una llevará el nombre de un municipio de la Provincia.

Contar con estas dos primeras unidades y con una flota propia permitirá al Chaco aumentar la prestación de servicios de transporte de carga con mayor capacidad de bodega fluvial, favoreciendo la explotación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

“Nos proponemos que la hidrovía sea plenamente utilizada de aquí al año 2015”, señaló Capitanich.
Las instalaciones del CINAR están conformadas por los talleres TANDANOR y el taller Almirante Storni. Allí se realizan una serie de actividades vinculadas al área de los intereses marítimos para mantener una estructura de apoyo logístico a la flota de mar nacional.

Beneficios

“Desde el Estado provincial entendimos desde un comienzo que la constitución de nuestra Compañía Logística del Norte S.A.(COLONO) era necesario para potenciar un mecanismo que permita reducir los costos sistémicos de nuestros productores, acopiadores y cooperativas”, resaltó el mandatario chaqueño.

Será COLONO, la empresa chaqueña encargada de operar las barcazas que fueron diseñadas por ingenieros argentinos y que representan una fuerte inversión en la industria naval nacional. El contrato prevé la construcción de 20 barcazas a un ritmo de cuatro por año.

La flota fluvial  permitirá a la Provincia ofrecer tarifas de flete a valores competitivos para el transporte hasta Rosario. Estas dos primeras barcazas podrían tomar su primera carga en junio próximo, en el Centro de Acopio y Embarque Barranqueras (CAEB, ex Junta de Granos) y continuarán prestando servicios ininterrumpidamente. Se espera contar con la tercera en julio y la cuarta barcaza para agosto.

“Lo que hacemos con esto es integrar el sistema de transporte de carga automotor, todo el sistema ferroviario y el transporte fluvial, logrando diferencias extraordinarias, entre 59 y 63 dólares por tonelada de soja desde cualquier punto del Chaco hasta Rosario y si seguimos potenciando podemos reducir ese costo mucho más”, describió Capitanich.

Inversiones

“Estamos jerarquizando la industria nacional, el valor agregado en origen y verdaderamente el fortalecimiento de nuestro sistema económico”, destacó el gobernador. En ese orden, el ministro Puricelli valoró la cooperación entre Nación y Provincia, y resaltó el impacto que este tipo de iniciativas representa en la generación de empleo.

En el año 2012, Fiduciaria del Norte S.A, como titular del Fondo Fiduciario de Inversión y Asistencia a la Producción Regional, y TANDANOR rubricaron el contrato para la construcción de 20 barcazas para la Provincia, por un valor superior a los 28 millones de dólares.

En este caso, el astillero afirmó que la construcción de las dos primeras barcazas tipo Box, que tienen un largo de 61.50 metros cada una, calado de diseño de 3.05 metros y pueden cargar 2.800 toneladas.

Red logística integral

Disponer una flota propia de barcazas permitirá que el Chaco comience a materializar la red logística integral para hacer más eficiente el traslado de la producción primaria. La operación de estas embarcaciones provocará el aumento  en la prestación de servicios de transporte de carga y la mejora de la capacidad de bodega fluvial.

Ese mayor flujo de productos transportados vía fluvial redundará en una disminución de las tarifas de transporte en todo el mercado de cargas provincial.

Nueva Unidad de Negocios

Recibir estas dos primeras barcazas significó el puntapié inicial para la nueva Unidad de Negocios de COLONO, de flete fluvial.

 “Cuando la empresa comenzó a operar era sólo una facilitadora de fletes por el convenio entre la Sociedad Operadora de Emergencia S.A. (SOESA) y el Gobierno de la provincia, proveyendo de formaciones ferroviarias a acopiadores, cooperativas y productores locales”, recordó Costamagna.

Actualmente, COLONO cuenta con varias unidades de negocios en constante crecimiento: Acopio Interior, Centro de Acopio y Embarque Barranqueras, Comercio Exterior y Logística para empresas de insumos agropecuarios. Además la empresa recibió la concesión del Puerto Barranqueras, por lo que fue creada la unidad de negocios que lleva el nombre de esa terminal portuaria.

Fuente:  http://www.datachaco.com/movil/view/19872

Video: Mortero autopropulsado Wiesel (120mm)

Muy interesante sistema, especialmente en la recarga...

Sistema de misil antitanque Falarick 105/120



Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Sistemas de Armas CT-CV™ fabricado por Bélgica y Ucrania, ofrece una respuesta plenamente eficaz contra  exigentes desafíos operacionales gracias a su sistema Falarick 105 ( GLATGM)
Gracias a su equilibrada combinación de proyectiles de tanques convencionales e inteligentes, los misiles lanzados desde cañones producen efectos inmediatos, precisos y letales contra un amplio conjunto de objetivos, de corto y largo alcance.

Especificaciones:  
Alcance máximo: 5000m
El tiempo de vuelo con el alcance máximo: 17 seg.
Sistema de guía semiautomática por rayo láser
Ojiva: en tándem de carga hueca
Penetración: No menos de 550 mm de penetración de armadura detrás del ERA
Peso: hasta 25,2 kg
Calibre: 105 mm
Longitud de la munición: 1.015 mm
Temperatura de funcionamiento: -40 a 60 ° C

Fuente:  CMI Groupe - Via http://fdra.blogspot.com.ar/2013/05/glatgm-ct-cv-ucraniabelgica.html

Córdoba: FADeA ya fabricó media docena de aviones Puelche

clearSe trata de un avión aeroaplicador destinado al uso agrícola para el rociado de pesticidas y fungicidas. Cada uno cuesta 250 mil dólares
Hoy  La Fábrica Argentina de Aviones (FADeA) ya construyó seis aviones Puelche destinados al uso agrícola. Según el contrato firmado con Latinoamérica de Aviación S.A. (Laviasa), la compañía con sede en Mendoza que tiene la licencia de fabricación de este avión, durante el primer año se deben producir doce unidades.

El acuerdo es por cinco años con renovación por cinco más y por un monto inicial de inversión de $ 70 millones. El Puelche es un avión monoplano con fuselaje y está construido con tubos de acero soldados, recubiertos de tela y es utilizado para el rociado de pesticidas y fungicidas. Cada unidad tiene un precio de US$ 250 mil y los aviones fueron adquiridos por dos empresarios del sector agroindustrial.

Por otra parte, desde La Fábrica Argentina de Aviones confirmaron que también está en marcha el “Proyecto Pampa”. El mismo está enmarcado en los planes de expansión de la fabricación local de aeronaves e incluye la venta de cien aviones Pampa II al gobierno alemán.(?????? - NO CREIBLE)
 
Fuente: http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/05/13/Editorial_25393.php

Dilma Rousseff intenta reactivar industria militar brasileña

(UPI) - La presidenta Dilma Rousseff insistió en la necesidad de recuperar la capacidad de inversión estratégica del país, mediante el renacimiento de la industria militar.

El ministro de Defensa, Celso Amorim, dijo que en ese sentido la legislación actual disminuye el costo de producción de compañías estratégicas y establece incentivos al desarrollo de la tecnología indispensable para el sector. Informó que este año se firmarán los decretos para acreditar las empresas estratégicas de la Defensa-
Brasil, agregó, establecerá como sectores prioritarios el nuclear, el cibernético y el espacial.

En el sector atómico, destaca el Programa Nuclear de la Marina para tener submarinos con propulsión nuclear que tiene interés también para la producción de electricidad, para usos medicinales que es de extraordinaria importancia, señaló Infodefensa.

Indicó que está en desarrollo el proyecto de una corbeta, el blindado Guaraní sobre ruedas, y el programa KC390, el avión carguero y de reabastecimiento que sustituirá a los antiguos Hércules C130, y los cazas livianos Super Tucano. "Hoy tenemos poco menos de cien en nuestra Fuerza Aérea", dijo Amorím. Ya se vendió a Estados Unidos.

Fuente:http://espanol.upi.com/Politica/2013/05/13/Dilma-Rousseff-intenta-reactivar-industria-militar-brasile%C3%B1a/UPI-25111368443100/

Un manual para construir enemigos

Por Rodolfo Terragno ESCRITOR Y POLITICO- Diario Clarín


Fabricar demonios es un modo de adquirir identidad, galvanizar las bases y distraer la atención para que no se vean errores ni fracasos.



El taxista paquistaní no sabía cómo era ni dónde quedaba Italia y le preguntó a Umberto Eco: “¿Quiénes son los enemigos de ustedes?” El escritor explicó que, desde hacía siglos, Italia no estaba en guerra con nadie. El taxista no entendía.

¿Cómo era posible que un pueblo no tuviera enemigos?
Dice Eco que, apenas se bajó del taxi, se arrepintió de su respuesta. “No es verdad que los italianos no tengamos enemigos. No tenemos enemigos externos, o no logramos ponernos de acuerdo para decidir quiénes son, porque estamos siempre en guerra entre nosotros mismos”.

Tiempo después, en la Universidad de Bolonia, Eco dio una conferencia titulada “Construir el enemigo”. Había descubierto que, a menudo, “para definir la propia identidad” hace falta “tener un enemigo”. O varios, como el taxista, que odiaba a indios, israelíes y armenios.

El que duda de su identidad “elige como enemigo a cualquiera que no pertenezca a su grupo con tal de reconocerse a sí mismo”. Es por eso que “cuando el enemigo no existe”, le resulta imperioso “construirlo”.
Juan Domingo Perón –erigido en los 50 en Enemigo Público Nº 1 y víctima de una proscripción que duró dieciocho años– era, él mismo, un gran constructor de míticos monstruos. Sostenía que el mundo estaba “manejado desde las Naciones Unidas” por “la sinarquía internacional”, en la cual involucraba al “comunismo, el capitalismo, el judaísmo, la masonería y la Iglesia Católica, que si le pagan entra”.

El actual gobierno es más puntual que su antepasado. Construye enemigos coyunturales, en algunos casos usando pedazos de verdad; en otros, forjándolos. Así fueron apareciendo, en los últimos años, varios demonios: El campo, que intentó “desestabilizar a la Patria”.

La prensa crítica, que es una “corporación” corrupta, al frente de un infame “monopolio”.

Los “fondos buitres”, que “generan dolor y tristeza”.

El arzobispo Bergoglio, que pretendía llevar “a la Argentina a tiempos medievales” e instaurar “la Inquisición”.

La Justicia, que “le ata las manos al Estado” con el fin de dar un “golpe institucional”.

El Presidente de la Corte Suprema, que tiene “ambiciones presidenciales” y no deja su cargo.

Las consultora privadas, que “inventan” cifras de inflación para “aterrorizar” al público.

Los especuladores, que van a las “cuevas” a convertir su “dinero negro” en dólares.

La relatora de Naciones Unidas sobre Justicia, que se “entrometió” en asuntos internos “con clara parcialidad”.

Fabricar demonios, o aprovecharse de los que se ha ganado, permite que el Gobierno eclipse errores y fracasos.

Los opositores no necesitan más que un enemigo –el propio Gobierno–, pero la mayoría de ellos no sabe cómo usarlo. La mayoría de ellos le grita, lo insulta, promete destruirlo, pero por ahora sólo le asesta unas pocas piedras.

Tanto el Gobierno como sus detractores deberían aprender que la confrontación no es siempre eficaz.
Es cierto: los enemigos no sólo proveen una entidad sino que permiten galvanizar a los partidarios, porque es más fácil luchar contra un demonio que defender proyectos.

Sin embargo, el mecanismo no siempre funciona. El gobierno de Richard Nixon, en los Estados Unidos, elaboró “listas de enemigos” con el fin de difamarlos y causarles daños políticos o económicos. La primera lista, preparada por los consejeros presidenciales Charles Colson (llamado “el hacha de Nixon”) y John Deen III, se limitaba a 20 oponentes, incluyendo la cadena CBS de televisión y el actor Paul Newman. Le siguieron listas mucho más largas y Deen fue haciendo un digesto de todas ellas, dividiendo a los enemigos en categorías y grados de “peligrosidad”. Los incluidos en las listas negras de Nixon fueron sometidos a calumnias y persecución impositiva; las corporaciones sospechadas sufrieron, además, limitaciones arbitrarias que entorpecieron sus actividades.

El investigador Robert L. Perry estudió el fenómeno y asegura que fue la construcción de tantos enemigos la que “creó una atmósfera envenenada y dio origen al escándalo de Watergate”.
En ese caso, los ataques a los medios, el hostigamiento impositivo y las restricciones a las empresas fueron medidas contraproducentes. Terminaron, así es, en un escándalo.

No deberíamos seguir, en la Argentina, el mismo camino.

El país clama a gritos una dirigencia con la visión y la honestidad necesarias para emprenderla contra nuestros verdaderos enemigos.

La pobreza, que desnutre, humilla y frustra.

La ignorancia, que hace creer en hechiceros y hechiceras.

La violencia, que mutila y mata.

La inseguridad, que amenaza y paraliza.

La injusticia, que premia el horror y castiga la inocencia.

La corrupción, que degrada y nos degrada.

La droga, que corroe cuerpo y alma.

El narcotráfico, que destruye poco a poco el tejido social. Es contra esos demonios que se debe luchar.
Hacerlo implica emprenderla contra las causas. A veces (es cierto) eso requiere desarticular a sectores de la sociedad que crean o se aprovechan de algunos de esos males. Pero hay gran diferencia entre esa tarea y la pugna con enemigos que se construyen para distraer la atención, ocultar la falta de ideas y exaltar a los seguidores.

Las batallas contra tales monstruos, imaginarios o agigantados, tendrán ocasionales vencedores. Pero la guerra puede terminar, cualquiera sea el Pirro que se crea triunfador, en el infortunio de todos. En el campo de batalla quedarán (o acaso ya estén quedando) semillas que dan lugar a los peores sentimientos.

El indeseable fin de toda conflagración artificial fue sintetizado por George Orwell en una perturbadora metáfora: “Un momento después se oyó un espantoso chirrido, como de una monstruosa máquina sin engrasar, ruido que procedía de la gran pantalla situada al fondo de la habitación. Era un ruido que le hacía a uno rechinar los dientes y que ponía los pelos de punta. Había empezado el Odio”.

Confirman que compraron un avión para trasladar las valijas con plata sucia

Por Nicolás Wiñazki - Diario Clarín

Es un Cessna Citation. Lo hizo la financiera SGI desde Panamá.

Valijas. Lázaro Baez en una imagen reciente subiendo a su avión privado./OPI SANTA CRUZLa financiera SGI, rebautizada por sus habitues como “La Rosadita”, usaba una sede en Panamá –un paraíso fiscal–, para hacer operaciones internacionales de todo tipo. No sólo transfería dinero a Suiza desde el país caribeño. La compañía también se refugió en las leyes panameñas para comprar un moderno avión privado. Se trata de Cessna Citation III con matrícula N955HG.

¿Para qué quería una financiera una aeronave así?
El ex dueño de SGI, Federico Elaskar, afirmó en charlas con periodistas que ese avión fue usado para transportar dinero en efectivo de la familia del empresario Lázaro Báez.
Fuentes que conocieron la intimidad de SGI, confirmaron que era tan grande el volumen de plata en efectivo que llevó a la firma el “valijero” Leonardo Fariña, que Elaskar decidió en el 2011 comprar un avión privado para ahorrarse los gastos en taxis áereos que estaba utilizando en la llamada ruta del dinero K. La nave volaba con el logo de SGI impreso en el fuselaje.

La operación de compra se realizó desde la SGI panameña. Esa sede de la financiera era manejada por Fabián Rossi, pareja de la vedette Ileana Calabró. Rossi está imputado en la causa Báez .

En declaraciones a los medios, minimizó el rol que ocupaba en “La Rosadita” de Panamá.
Clarín accedió a una constancia de transferencia bancaria que realizó SGI Argentina SA –la sede panameña de la firma– para pagar una de las cuotas de compra del Cessna Citation III por un valor de US$ 26.510. La empresa que era propietaria de esa aeronave era South Aviation. Este diario pudo saber que quien firmó la transferencia en nombre de SGI fue Rossi.

La SGI de Panamá dio como dirección de su sede a la oficina 15 B del complejo “Torre de las Américas”. En otro piso de ese edificio funcionaba también la consultora privada de Rossi, quien dijo que hacía allí trabajos que solo tenían que ver con el marketing de empresas.

Lo cierto es que la propia web que tenía la compañía panameña de Rossi, llamada V&R, aseguraba que la firma se ocupaba de todo tipo de operaciones en el Caribe.

Entre otras, se señala que se la podía contratar para recibir asesoramiento sobre “Sociedades Anónimas”. Otra variable que V&R le ofrecía sus servicios a los clientes era el de “Servicios Financieros”. La web de la consultora fue dada de baja ni bien estalló el escándalo de la ruta del dinero K, pero Clarín pudo rescatarla de internet. El sitio aseguraba que Rossi trabajaba en Panamá asesorando sobre los “beneficios impositivos de la región”; dando también un “Informe y Panorama Económico de la Región”; y se postulaba para realizar “Transferencias Internacionales”.

HAHB4: el trigo transgénico criollo

Por Silvia Naishtat - Diario Clarín

Ilustración de Pablo Blasberg

En un almuerzo en Madero Tango, franceses y argentinos celebraron el último martes lo que será una primicia mundial, el primer trigo transgénico, y esta vez nacido y desarrollado en la Argentina. Cuentan que Monsanto lo intentó sin éxito en 2004. El trigo estará en el mercado en 2016, tras una inversión de US$10 millones y una vez pasadas las etapas regulatorias y de pruebas.

El hallazgo del gen estuvo a cargo de un equipo liderado por la bióloga molecular Raquel Chan, del Conicet, y la Universidad Nacional del Litoral. Los científicos aislaron uno de los 50.000 genes de la estructura del girasol, el HAHB4, que ayuda a esa planta a resistir la escasez de agua, y lo introdujeron en el trigo, además del maíz y la soja. 

Los derechos de explotación del HAHB4, patentado para beneficio de la universidad y del Conicet, fueron cedidos por 20 años a Bioceres, propiedad de más de 230 productores agropecuarios. Federico Trucco, presidente de Bioceres, destacó que a diferencia de otros transgénicos, el modelo con trigo es bien distinto. “Le da un gran potencial al cereal y está pensando para producir más alimento”. Así, se asociaron con la francesa Florimond Desprez, una firma familiar, y crearon Trigall Genetics para comercializarlo a nivel global. De acuerdo con Gustavo Grobocopatel, fundador de Bioceres, este gran salto es fruto de la interacción del Estado, la universidad y los privados y permitirá expandir la frontera agrícola con el trigo.

Entre tanto, Man Mohan Kohli, asesor en trigo de Bioceres, con partida de nacimiento en la India y discípulo del genial Norman Borlaug, que revolucionó la agricultura con los llamados trigos enanos para México, emprendió una gira por Irán y Turquía buscando más material genético del cereal.

Un piloto confirmó los vuelos con dinero del secretario de Kirchner

Por Nicolás Pizzi - Diario Clarin

Habló con Clarín y pidió anonimato. Dijo que hubo hasta tres vuelos semanales. Habría llevado € 3 mil millones.
Challenger 601, matrícula LVBPV. Uno de los aviones con los que se hacían vuelos al Sur.

El ex secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, viajaba dos veces por semana a Santa Cruz con bolsos repletos de dinero. A veces eran tres viajes. Siempre iba y volvía en el día. ¿Cómo era la rutina? ¿Cuánto dinero trasladaba en las valijas? Un piloto que voló con Muñoz en esos años le contó a Clarín detalles de los viajes. Su testimonio confirma las denuncias que hizo en el programa Periodismo para Todos Miriam Quiroga, quien esta semana declarará ante la Justicia.

Muñoz partía desde Aeroparque, generalmente después del mediodía. “Llegaba en un auto rojo, creo que era un Clio, a la plataforma militar. Todos se hacían los distraídos”, recordó esta semana el piloto en estricto off the record. Muñoz no tardaba más de seis horas en regresar. De vez en cuando, aprovechaba el vuelo hasta Río Gallegos o El Calafate para tomar un vaso de whisky.

A lo largo de los años, el ex secretario y mano derecha de Kirchner, utilizó cuatro aviones privados: un Challenger 601, matrícula LV-BPV; un Citation 750 matrícula LV-BRJ, el mismo que trasladó a Antonini Wilson y su valija; y dos Lear Jet 35 de la empresa Baires Fly.  “Casi nunca se hacía manifiesto de equipaje” (un registro que deja constancia por escrito del equipaje que transporta cada avión), reveló el piloto. El dato es clave para la investigación judicial, que deberá buscar otras pruebas.

“La mayoría de las empresas para esa época no hacían el manifiesto porque no había obligación de hacerlo”, confirmó ayer el representante de una importante firma de taxis aéreo. La situación cambió, parcialmente, tras el escándalo de los hermanos Juliá. Ese hecho también incrementó los controles, especialmente en el aeropuerto de San Fernando, utilizado por el supuesto “valijero” de Lázaro Báez, Leonardo Fariña.
¿Qué valijas llevaba Muñoz?, quiso saber Clarín. Con sus manos, el piloto describió una valija de unos 80 centímetros de alto.

“Llevaba una o dos valijas.Cada una cargaba 10 a 15 millones, en billetes de 500 euros. Con ese sistema, a partir de 2007 mandaron 3.000 millones”, disparó. Una cuenta rápida da un total de 100 viajes, es decir, 25 por año.

El escándalo que desató la ex secretaria de Kirchner tiene en vilo a todo el mercado de los aviones privados. “Con nosotros casi nunca viajó solo, siempre fue con otros funcionarios del Gobierno y con el ex presidente. Tampoco es verdad que llevamos valijas solas”, aclaró un representante de una empresa premium.

Miriam Quiroga declarará este martes como testigo ante el juez federal Julián Ercolini en la causa en que se investigan denuncias de corrupción contra funcionarios del Gobierno y empresarios K. El fiscal Gerardo Pollicita pidió su testimonio tras el programa del domingo pasado de Jorge Lanata. Según pudo saber Clarín, ya hay un operativo en marcha entre abogados defensores de algunos de los imputados, para intentar impugnar el testimonio de Quiroga. En esa causa, iniciada en 2008 por Elisa Carrió, están acusados Néstor Kirchner, Julio De Vido, Claudio Uberti, Rudy Ulloa Igor, Ricardo Jaime, Cristóbal Lopez y Lázaro Báez.

Por sus dichos sobre Daniel Muñoz se abrió una nueva causa, que recayó en el juzgado de Luis Rodríguez. Ese expediente todavía no tuvo ningún movimiento. Según la ex secretaria, la ruta de los bolsos con dinero empezaba en la Casa Rosada o en Olivos y terminaba en Río Gallegos o El Calafate. Quiroga mencionó a dos funcionarios por los cuales pasaban los bolsos con dinero: Francisco “Paco” Larcher, el número dos de la ex Side, y José María Olazagasti, secretario privado del ministro de Planificación, Julio De Vido.

Crearán un cuerpo de tránsito para evitar piquetes

En el corredor de la 9 de Julio, los micros irán a contramano por carriles exclusivos. Un corte haría colapsar el sistema.
Avances. Las estructuras de las futuras estaciones ya están instaladas entre Perón y el Obelisco. El Metrobús de la 9 de Julio estaría listo para el segundo semestre del año. / MARCELO CARROLL

En los últimos años la 9 de Julio se convirtió en un escenario habitual de protestas, tanto en el Obelisco como en las puertas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a la altura de la avenida Belgrano. Ante la próxima inauguración del Metrobús en la avenida, que concentrará 10 líneas de colectivos, la necesidad de encontrar un modo rápido de reordenar el tránsito cuando haya interrupciones cobra mucha más importancia. Para ello, el Gobierno porteño prometió crear un cuerpo especial de Agentes de Tránsito para los operativos en la avenida.

Las propias características del Metrobús, que comenzará a funcionar en el segundo semestre del año, lo convertirán en un punto crítico en caso de piquetes. En primer lugar, porque circularán 10 líneas de colectivos. Además, porque los vehículos irán por los carriles centrales, en sentido contrario al del tránsito particular, y encerrados por bulevares con canteros. Si hubiera un corte, desviar a los colectivos será complicado. Y si a esto se le suma que el Gobierno porteño también está peatonalizando varias calles del Microcentro, el panorama sería peor, porque los colectivos tendrían menos calles para usar como vías alternativas.

Ya hoy con la obra del Metrobús en marcha, que afecta todo el eje central de la avenida, el tránsito es caótico. El jueves pasado, un corte que protagonizaron vecinos de Villa Lugano en las puertas del Instituto de Vivienda de la Ciudad, a la altura de Perón, generó muchas complicaciones en la circulación durante unas tres horas.

Fuentes de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte porteña informaron: “A partir del sistema de monitoreo por cámaras que tendrá todo el corredor, se posibilitará la detección temprana de incidentes. Desde allí se comunicará a la base del Cuerpo de Agentes de Tránsito que se situará debajo del Obelisco (en la actual playa de estacionamiento), de forma tal que podrán acceder a cualquier punto del corredor en no más de tres minutos utilizando sus motos en situación de emergencia en los carriles para transporte público”.

Ese cuerpo estará compuesto por 25 motos y 50 agentes divididos en dos turnos, durante las horas de actividad en las cuales puede haber piquetes. Se ocupará de los operativos de tránsito para prevenir demoras, programando el desvío de los colectivos hasta que vuelvan a encausarse en los carriles del Metrobús. Además, en el Gobierno prometen que los choferes de los colectivos recibirán una capacitación especial sobre cómo actuar en los casos de cortes en los carriles exclusivos. Hoy el Cuerpo de Agentes de Tránsito cuenta en total con 1.000 efectivos en las calles, y para fin de año se sumarán otros 260.

La base debajo del Obelisco estará junto al playón de estacionamiento que se está construyendo para llevar allí a las combis que hasta ahora se detenían sobre Cerrito y Carlos Pellegrini.

La necesidad de un cuerpo de acción rápida se sostiene además porque la cantidad de piquetes viene en aumento. De hecho, el año pasado la Legislatura aprobó una ley por la cual el Ejecutivo deberá presentar planes de contingencia para reordenar el tránsito con agentes de tránsito, cartelería móvil y otras herramientas en toda la Ciudad, especialmente en las zonas críticas como los alrededores del Congreso o el Ministerio de Trabajo.

Más firmas admiten en EE.UU. el pago de coimas en el país

Por Diego Cabot  | LA NACION
Lo reconocieron ante la Comisión de Valores norteamericana; entre las involucradas está Avon.
Cuatro empresas multinacionales se sumaron a lo que ya se ha vuelto tendencia: admitir, a través de comunicados a la Securities Exchange Commision (SEC), la Comisión de Valores de los Estados Unidos, que pagaron coimas para hacer negocios en la Argentina. Tres confiesan haber pagado sobornos a funcionarios argentinos o iniciado investigaciones propias para averiguarlo.

La fabricante de cosméticos Avon, la metalúrgica Ball, la de servicios petroleros Helmerich & Payne se sumaron así a los ya conocidos casos de la fabricante de aviones Embraer, la tecnológica IBM y la casa de modas Ralph Lauren. Hay una cuarta, la de servicios ortopédicos Biomet, que se autoincriminó diciendo que pagó dinero a médicos, alguno de ellos de hospitales públicos, para que receten sus productos.

La Argentina no es el único país donde parecen haberse desencadenado estas prácticas. Un informe de la consultora internacional Covington & Burling sobre corrupción hace una extensa recorrida por los casos más resonantes del mundo. Y recuerda que, en 2008, la empresa Avon Products fue una de las que informaron voluntariamente a la SEC que estaba haciendo una investigación en relación con posibles violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos (FCPA, en sus siglas en inglés). La consultora consigna que "la investigación presuntamente involucra a más de una docena de países, entre ellos la Argentina, Brasil, China, India, y México".

Algunas corporaciones han sido más específicas sobre la Argentina. Helmerich & Payne es una compañía norteamericana de servicios petroleros que opera plataformas de exploración en la Argentina. Según un documento enviado a la SEC el 30 de julio de 2009, pagó coimas tanto en la Argentina como en Venezuela. Aquí, el monto fue de 166.000 dólares, y en Venezuela, de 19.673.

En un apartado titulado "Los pagos a los funcionarios de aduanas argentinos", la empresa se explaya: "En relación con la operación de sus plataformas petroleras en la Argentina, H&P importó y exportó equipos y materiales relacionados con el funcionamiento de los equipos de perforación. Éstos fueron inspeccionados por la Aduana. Desde 2004 hasta 2008, H&P Argentina pagó a los funcionarios de aduanas aproximadamente 166.000 dólares para permitir la importación y exportación de equipos y materiales necesarios, sin certificaciones".

En el siguiente punto, la empresa aclara: "H&P Argentina hizo la mayor parte de estos pagos indebidos indirectamente a través de agentes de aduana que facturaron por sus servicios de despacho, incluyendo como parte del importe de la factura los pagos indebidos a los funcionarios de la Aduana. Los pagos fueron falsamente, o al menos equívocamente, descriptos como atribuibles a, por ejemplo, "evaluaciones adicionales", "costos adicionales", o "gastos extraordinarios". Al hacer estos pagos a funcionarios del Gobierno, H&P, a través de H&P Argentina, evitó un estimado de más 186.000 dólares en los gastos que habría que tenido que pagar si, por el contrario, hubiera importado y exportado correctamente los equipos".

Ball es una empresa india con sede en Broomfield, Colorado, y fabrica envases metálicos para bebidas, alimentos y productos para el hogar. En un comunicado enviado a la SEC el 24 de marzo de 2011, reconoció haber pagado, a través de su filial argentina Formametal, por lo menos 10 sobornos por un total de al menos 106.749 dólares a empleados del gobierno argentino para asegurar la importación de maquinaria usada prohibida y la exportación de materias primas con aranceles reducidos. "En junio de 2006, aproximadamente tres meses después de que Ball adquirió Formametal, un analista financiero del grupo de contabilidad hizo una visita de rutina a la subsidiaria (...). Durante el curso de su visita, descubrió que los empleados de Formametal podrían haber hecho pagos cuestionables y causado otros problemas en el pasado".

Según la empresa, ese informe "destacó las infracciones de Formametal, incluyendo las tasas de aduana cuestionables, uso de maquinaria declarada nueva para eludir las regulaciones aduaneras y otras declaraciones deshonestas, y la destrucción de los documentos". La empresa detalla la magnitud de las coimas. "Entre julio de 2006 y octubre de 2007, y después de los descubrimientos de los analistas, altos directivos de Formametal autorizaron por lo menos 10 pagos ilegales por un total de $ 106.749 a los funcionarios del gobierno argentino.

Luego sí se detalla el modo en que pagó las coimas. "Formametal pagó sobornos por un total de más de 100.000 dólares entre 2006 y 2007 para asegurar la importación de equipos para el uso en su proceso de fabricación. El presidente de la compañía autorizó al menos dos de estos pagos. En la mayoría de los casos, se pagaron para inducir a los funcionarios de la Aduana a eludir las leyes argentinas que prohíben la importación de maquinaria y partes. 

Los sobornos a menudo aparecían en las facturas de un agente de aduanas no gubernamental para Formametal. Se facturaron como partidas separadas descriptas erróneamente como "honorarios de asistencia aduanera" o "servicios de asesoramiento" o "carga de verificación" o simplemente "honorarios" y fueron facturados además de otros cargos relacionados con la Aduanas. A veces en cantidades en pesos redondeados. Para además ocultar que los pagos habían sido realmente sobornos, Formametal los publicó identificados como "asesoramiento de Aduana" u "honorarios profesionales" en una cuenta de "Otros Gastos" o, en algunos casos, una cuenta denominada para el equipo en cuestión", detalla el documento público que consta en la SEC y al que LA NACION accedió.

El caso del fabricante de prótesis Biomet tiene otras características. La empresa con sede en Indiana reconoció haber pagado comisiones de entre 15 y 20% del precio de la prótesis a médicos de la Argentina, China y Brasil. Respecto de la Argentina, la investigación de la SEC dice que los pagos fueron realizados a médicos, alguno de ellos "médicos públicos". La firma resolvió pagar una multa de 22 millones de dólares en Estados Unidos por utilizar prácticas corruptas.

Son un puñado de casos que cuentan cómo se hacen los negocios en la Argentina de la regulación asfixiante. Actualmente, miles de empresas dejan sus pedidos para importar o exportar en la Aduana y en la Secretaría de Comercio Interior. Algunas logran la venia y otras no.

Las empresas de Lázaro Báez fueron protegidas por la IGJ

Por Hugo Alconada Mon | LA NACION -Twitter: @halconada

Tres empresas de Lázaro Báez recibieron una protección especial dentro de la Inspección General de Justicia (IGJ), que evitó responder a pedidos de informes realizados por la Justicia.

La polémica actuación del organismo, que depende del Ministerio de Justicia, se centró en Austral Construcciones y en las petroleras Epsur y Misahar, que comenzaron a recibir una protección especial desde el 21 de junio del año pasado, cuando la Justicia requirió datos sobre ambas empresas.

La demora permitió que esas firmas comenzaron a ordenar y completar sus legajos societarios, según consta en los registros del organismo y confirmaron a LA NACION fuentes de la propia IGJ.

Dentro de la IGJ, los oficios judiciales que llegaron el 21 de junio pasado sobre Austral Construcciones y Misahar se encuentran "bajo proceso de análisis". Lo mismo ocurre con el oficio "reiteratorio" que, en el caso de la primera, llegó el 28 de marzo de este año. Las autoridades de la IGJ no respondieron ninguno aún.

El caso de Austral Construcciones es el más notable. Tras el estallido del escándalo del valijero Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar, el juez federal Sebastián Casanello envió a la IGJ su propio oficio, que ingresó como "urgente" este miércoles. De inmediato, el pedido de informes subió hasta la cúspide del organismo que lidera Luis Rodolfo Tailhade, según indicaron dentro de la IGJ a LA NACION.

Para entonces, Austral Construcciones había pedido un "certificado de vigencia y pleno cumplimiento" de las normativas de la IGJ, el equivalente a un certificado de buena conducta societaria que emite el organismo.
Pero se encuentra en Mesa de Entradas desde el 8 de marzo pasado. "El certificado se emite para informar que la empresa requirente no adeuda tasas o balances y que tiene su directorio al día", explicó una fuente de la IGJ. "Pero si debe algo, queda en observación y trabado", añadió.

En el caso de Austral Construcciones, durante los últimos años no habría presentado sus balances, al menos hasta principios de 2012, al igual que la Fundación Madres de Plaza de Mayo hasta que estalló el escándalo con Sergio Schoklender como el presunto responsable de una malversación de cientos de millones de pesos.
La constructora de Báez, sin embargo, comenzó a ordenar sus balances "hace poco", según trascendió dentro de la IGJ. Y en cuanto llegaron ciertos documentos al organismo, subieron todo el espinel. "Esto lo estaban esperando de arriba", fue la lacónica respuesta, aunque de ser así, no constan en los registros oficiales.

Durante los últimos meses, mientras tanto, las empresas del socio del fallecido ex presidente Néstor Kirchner también comenzaron a ordenar sus propios legajos.

El 20 de septiembre pasado, Epsur y Misahar aumentaron sus respectivos capitales sociales de manera exponencial y, al unísono, también comunicaron que el hijo de Báez, Martín, cesaba en sus funciones como director suplente en ambas.

En el caso de Epsur, su capital social aumentó 180 veces. Pasó de 500.000 a 90 millones de pesos, con los que debería afrontar, por ejemplo, las inversiones necesarias para operar cuatro áreas petroleras en la provincia de Santa Cruz.

Sin embargo, la actualización del capital declarado por la otra petrolera, Misahar, fue aún más pronunciada, pero porque comenzó con una cifra casi ridícula. Pasó de operar con apenas 260 pesos a 17,2 millones.
Semejante desajuste se explica, en parte, porque recién en septiembre de 2012 comunicó dos asambleas que se habrían celebrado en mayo de 2001 y en julio del año pasado para actualizar aquellos 260 pesos de capital con los que la firma debió hacer frente durante la última década a los riesgos de las diversas áreas petroleras que opera en la Patagonia. Tres de ellas, también en la provincia de Santa Cruz.

Un día después, el 21 de septiembre, Misahar y Epsur dieron otro paso para ordenar sus papeles dentro de la IGJ, que pasados tres meses seguía sin responder a la Justicia. Presentaron sus respectivas reformas de los estatutos societarios con los trámites correlativos 2134796 y 2134797, según consta en los registros oficiales de la IGJ que cotejó LA NACION.

Presentadas esas reformas, entonces sí se bifurcaron los caminos. En el caso de Misahar se encuentra más avanzado y en pleno "proceso de registración", en tanto que la presentación de Epsur se encuentra aún "en proceso de análisis".

Ventajas de estar cerca del poder


Lázaro Báez - Empresario kirchnerista

  • Diversos organismos del Estado lo beneficiaron
  • Sus empresas estaban en una situación irregular ante la IGJ, pero esa información fue retaceada a la Justicia cuando la requirió

Dura crítica de la OEA por la falta de controles contra la corrupción

Por Laura Serra  | LA NACION
Un informe de expertos marcó numerosas falencias del Estado para combatir los negocios ilícitos, como retaceo de información y demoras procesales
La Convención Interamericana contra la Corrupción, que depende de la OEA, difundió un duro informe sobre la Argentina en el que hace una serie de advertencias por las graves deficiencias del Estado para luchar contra los negocios ilícitos .

El documento fue elaborado por un comité de expertos luego de una visita al país en octubre pasado, durante la cual entrevistaron a funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de ONG y legisladores de la oposición. El documento, que el comité de expertos de la OEA presentó en marzo último y al que tuvo acceso exclusivo LA NACION, pone el foco en el desempeño de los principales órganos de control del Estado: la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), el Poder Judicial, la Auditoría General de la Nación (AGN), la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción (OA).

En todos estos organismos se detectaron serias falencias, como, por ejemplo, falta de coordinación para investigar casos de corrupción, demoras en el nombramiento de jueces y fiscales idóneos en la materia, y un incremento en la cantidad de causas que prescriben, muchas veces debido a que otros organismos estatales retacean información.

Este informe se conoce en momentos en que el tema de la corrupción ha vuelto a escalar en la agenda, a partir de las últimas denuncias sobre lavado de dinero que afectarían a funcionarios y empresarios ligados al kirchnerismo, del proyecto de blanqueo de dinero y de la polémica reforma de la Justicia que impulsó el Gobierno.

Este último tema incluso mereció severas advertencias de la relatora especial de la ONU para la independencia de los jueces y abogados, Gabriela Knaul, quien consideró que con la reforma judicial que impulsó el Gobierno existía "riesgo para la democracia".

"Sería muy importante que el gobierno argentino tome nota de las recomendaciones de la Convención Interamericana contra la Corrupción. De lo contrario, estaría violando el convenio que suscribió en 1997", advirtió el jefe de la AGN, Leandro Despouy, en diálogo con LA NACION.

Según el auditor, "hoy, el pasaporte de los países para recibir inversiones y acceder al mercado de capitales no sólo pasa por el paradigma económico, sino fundamentalmente por las políticas públicas sobre derechos humanos y de lucha contra la corrupción."

En nuestro país, uno de los órganos clave en esta materia es la FIA. El comité de expertos formuló las siguientes recomendaciones a partir de las falencias que detectó en esa dependencia.

  • Debería sancionarse una ley que precise las facultades investigativas de la FIA. Hoy su accionar se ve obstaculizado "por múltiples y variadas interpretaciones sobre el alcance de sus atribuciones", que le impiden ejercer con eficacia su tarea investigativa.

  • Por estas dificultades, disminuyó en forma alarmante la cantidad de expedientes a cargo de la FIA. De 1333 expedientes en 2007 bajó a 801 en 2011.

  • Es necesario mejorar la coordinación entre la FIA y los demás actores estatales encargados de investigar hechos de corrupción.

  • El Estado debería designar formalmente al jefe de la FIA, cargo que está ocupado de manera interina desde hace tres años. Hay fiscalías vacantes que tampoco se cubren.
En cuanto al accionar del Poder Judicial en materia de corrupción, el informe advierte lo siguiente:

  • La cantidad de denuncias sobre delitos contra la administración pública que prescribieron es muy superior al número de casos que terminaron por sentencia. En efecto, desde 2007 a 2010 prescribieron 63 casos, y sólo uno tuvo sentencia, que fue absolutoria.

  • Existe demora en la designación de jueces federales. El informe receptó las estadísticas de las ONG que señalan que una tercera parte de los jueces son subrogantes y que hay casos de demora de cinco años en designar jueces.

  • El Estado debería revertir la morosidad en la investigación de los casos de corrupción. Según un trabajo de la Procuración General y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), "sobre 21 causas relevadas, el promedio de duración de los expedientes es de 137 meses, es decir, más de 11 años".
Respecto de la tarea de la AGN, el comité de expertos exhortó al Congreso a que reglamente el artículo 85 de la Constitución Nacional para dotar a este organismo de autonomía funcional y no siga sometido a las mayorías parlamentarias de turno. Asimismo, advirtió la falta de coordinación entre la AGN y otros organismos de contralor.

Sobre el funcionamiento de la Sigen, el informe señaló:

  • Este organismo debería tener un mayor acceso a las empresas estatales y a aquellas en las que el Estado tiene participación accionaria. Hoy no cuenta con información sobre la responsabilidad social de las mismas.

  • La Sigen debería hacer público el acceso a sus informes, los cuales hoy tienen un acceso muy restringido.
En lo que se refiere al funcionamiento de la OA, el comité de expertos advirtió que desde 2007 ha disminuido de manera constante la cantidad de investigaciones preliminares que se abren sobre las denuncias presentadas.
Esto se debe, según la propia OA, a la tardanza en recibir las respuestas a sus requerimientos por parte de otros organismos públicos que, además, a veces resultan incompletos.

Un organismo regional de carácter técnico

Cómo funciona la Convención contra la Corrupción

  • La creación
    La Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), impulsada por la OEA, es un acuerdo establecido entre los países de la región para establecer lineamientos de conducta en torno a la prevención, penalización y fomento de la cooperación contra la corrupción. Fue creada en 1996 y firmada por 33 países de América, entre ellas la Argentina, que la suscribió en 1997

  • El seguimiento de casos
    Cuenta con un Mecanismo de Seguimiento de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic), que se encuentra constituido por un Comité de Expertos compuesto por técnicos gubernamentales

  • La recolección de datos
    El Comité de Expertos recolecta información de dos fuentes del país evaluado y de organizaciones de la sociedad civil. El proceso de evaluación se realiza por "rondas", en las cuales se responde acerca de determinados artículos de la convención
.
Del editor: qué significa.
La consideración social sobre la corrupción varía acorde con la situación económica y política. Hoy la sociedad parece haber reducido su nivel de tolerancia

Dirán que se trata de un "golpe"


Editorial I del diario La Nación
Entre tantas falacias, el oficialismo busca disimular sus gravísimos errores y sus escándalos de corrupción esgrimiendo intentos "destituyentes"
 

Desde hace tiempo, el gobierno kirchnerista se arroga el papel de víctima ante cada cimbronazo en materia económica o frente a cada escándalo de corrupción pública. Lejos de aceptar responsabilidad alguna, vive inventando conspiraciones para disimular sus errores y para justificar sus crecientes abusos de poder.

Se recurre cada vez más a argumentos inverosímiles, como que el mundo se nos cayó encima, cuando es la Argentina la que se viene cayendo del mundo en los últimos años y cuando las reservas de los bancos centrales de la región vienen creciendo en casi todos los países mientras aquí se desploman; como que la inseguridad es producto de una suerte de histeria colectiva a la cual son ajenos nuestros gobernantes, o como que los padecimientos financieros y la huida del peso argentino son el producto de maniobras "destituyentes" o "golpistas".

Denuncias de esta última clase, como las efectuadas días atrás por el secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, o augurios como los del titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, en el sentido de que podría aplicarse la ley antiterrorista contra medios periodísticos, constituyen junto a los más recientes cuestionamientos presidenciales hacia los jueces que fallan en contra del Gobierno, una gravísima desviación autoritaria.

La costumbre de tildar de "destituyentes" desde el Gobierno a quienes critican o se oponen a sus políticas o a los jueces que buscan poner límites a los abusos de poder se relaciona con la típica tendencia de los gobiernos despóticos a victimizarse. Esa actitud esconde la perversa intención de cercenar las libertades individuales y perpetuarse en el poder.

La iniciativa de diputados nacionales del oficialismo para que el Estado se apropie de la mayoría de la empresa Papel Prensa y la probable intervención del Grupo Clarín por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV) anticipan nuevos desvíos hacia un terrorismo de Estado que hablan a las claras de que el único proyecto golpista es el que encarna el actual grupo gobernante para avanzar sobre el sector privado, pasando por encima de cualquier garantía constitucional y violentando la seguridad jurídica. Ni siquiera puede decirse que se trata de un proyecto de país; apenas pasa por consolidar un proyecto de poder que el Gobierno no dudará en seguir cimentando con su mayoría automática en el Congreso o avanzando hacia un auténtico esquema totalitario cuando encuentre obstáculos constitucionales en el camino.

En el relato kirchnerista hay un culpable para cada problema y ese culpable nunca es el Gobierno. Por citar apenas un par de ejemplos, puede recordarse que cuando fue descubierta una valija con 800.000 dólares proveniente de Venezuela en un avión de la empresa estatal Enarsa, desde la Casa Rosada se le echó la culpa a Estados Unidos. Y cuando se produjo la tragedia ferroviaria en la estación Once, el gobierno nacional no sólo no aceptó su clara responsabilidad, sino que quiso convertirse en querellante, lo que felizmente no fue aceptado por la Justicia. Ahora, en medio de la escalada del dólar informal y el deterioro de las variables económicas, las autoridades nacionales sólo atinan a buscar en especuladores y en empresarios inescrupulosos las razones de la debacle, al tiempo que insisten en sostener políticas equivocadas.

Cada paso que da el Gobierno no hace más que agravar las tendencias y deteriorar aún más la confianza. Sin una conducción económica unificada a cargo de técnicos con autoridad ni un programa coherente y creíble, predominan los impulsos intervencionistas, prepotentes y cortoplacistas como los del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. En su imaginación, la inflación se combate congelando precios y amenazando a comerciantes y productores. Y como esas fórmulas no arrojan resultados positivos, para el Gobierno la culpa es siempre de estos últimos.

Estas simplificaciones reduccionistas son lamentablemente aceptadas por una parte no menor de la población. Resulta políticamente convocante el señalamiento de culpables identificados por visiones meramente intuitivas y que además desempeñan roles sociales popularmente menos simpáticos, como es el caso de los comerciantes y los banqueros, a quienes se responsabiliza por el aumento de los precios y por enriquecerse sin aportar a la producción, respectivamente. En la Argentina kirchnerista el catálogo de "enemigos del pueblo" comprende, entre otros, al complejo sojero, a los "capitales concentrados", los especuladores, los "monopolios mediáticos", los que viajan a Miami y muchos otros que suelen aparecer repetidamente en los discursos presidenciales. Sin estos "malvados" no se podría construir la dialéctica amigo-enemigo impuesta en el relato oficial de los últimos diez años.

Así como esta esquematización permitió construir poder, también sirvió para generar el temor de quienes han tratado de evitar ser incluidos en el club de los repudiados. Integrar ese lote de sectores demonizados desde el atril presidencial les crea una indefensión frente a las arbitrariedades de la AFIP, la UIF, la CNV o la Secretaría de Comercio, e incluso frente a un sistema judicial presionado y amenazado por el Poder Ejecutivo. Así, la política del miedo instrumentada desde el Gobierno explica en parte la escasa resistencia ofrecida por gran parte de los sectores empresarios.

"Golpe o democracia" es una consigna que militantes del oficialismo han pintado en estos días en muchos lugares de la Capital y el Gran Buenos Aires. Una falacia más, que busca encubrir la responsabilidad por las propias acciones, trasladándola arbitrariamente a quienes no están de acuerdo con un modelo populista que evoluciona hacia un cada vez más férreo autoritarismo.

¿Qué puede esperarse en este escenario con denuncias de corrupción cada vez más graves y menos rebatibles? Hay una brecha cambiaria que se acerca al ciento por ciento, un déficit fiscal creciente financiado con emisión y un deterioro institucional que ha aislado a la Argentina del mundo y de la inversión. La crisis se presenta como inevitable si no cambian profundamente las políticas. No parece que esto vaya a suceder a la luz del reciente anuncio del proyecto de blanqueo de moneda extranjera no declarada por argentinos, que por sí solo distará de generar una recreación de la confianza perdida. Por lo tanto, y como ya ha ocurrido más de una vez en el pasado, el ajuste se producirá desordenada y traumáticamente.

El Gobierno sólo se ocupará de señalar culpables. Ya comenzó a hablar de un complot, de movimientos "destituyentes" o de un "golpe de mercado" del que hará partícipes a sus "enemigos". Esta interpretación ya ha sido más que insinuada por varios funcionarios en numerosas oportunidades. La última se produjo ante el despegue del dólar paralelo.

Pero hay otra amenaza, que es la de las actitudes violentas de quienes vienen siendo adoctrinados por el discurso oficial, que no ha cesado en sembrar odios y divisiones entre los argentinos. Ahí están La Cámpora, el Vatayón Militante, Tupac Amaru y otros agrupamientos que se han mostrado impermeables a las evidencias de la corrupción y de la hipocresía oficial. Muchos de estos llamados "militantes" probablemente han sido reclutados mediante ventajas materiales y personales, pero sin duda hay muchos otros que exponen una mística que en un triste pasado reciente condujo a atajos de violencia y de muertes. El Gobierno debería ser consciente de estos riesgos que él mismo ha creado o al menos debería pensar en atenuar sus consecuencias.

Es menester poner fin a una dialéctica del odio y el resentimiento capaz de llevarnos hacia un peligroso camino de violencia. Aún se está a tiempo de evitar males mayores y de abandonar la intolerancia, para sentar las bases de un proceso de concordia que el actual gobierno no se ha preocupado por cimentar. Dejar en paz a las instituciones, reinstalar el principio de la división de poderes y poner fin a las infundadas acusaciones de golpismo debería ser el primer paso de quienes hoy tienen el delicado deber de gobernar para todos los argentinos..

La avaricia es la forma extrema de la corrupción




La palabra bóveda siempre tuvo un carácter sacro, casi religioso. En las bóvedas, al fin y al cabo, enterrábamos a nuestros muertos antes de que cundiera la moda reciente de acogerlos, simplemente, bajo la tierra. Por eso palabras como "cripta" e incluso "tumba" se acercan a la significación tradicional de "bóveda" en cuanto nos conectan con todo aquello que tenemos por sagrado, por digno de respeto. No por nada hasta los vestigios más antiguos de la prehistoria se vinculan con la forma en que nuestros antepasados enterraban a sus muertos.

Por eso ha tenido tanto impacto el rumor según el cual el ex presidente Kirchner se inclinaba por atesorar su fortuna en bóvedas que culminaban en su propia tumba, lejos de la curiosidad, malsana o no, de los demás. En mayor o menor grado, el dinero nos atrae. Es lógico, por cierto, que nos atraiga como un medio para asegurar fines lícitos cuales serían, por ejemplo, alimentar a nuestra familia o proveer a las necesidades de nuestros negocios y empresas. Pero en algún punto el atesoramiento, hasta aquí aceptable, se convirtió en un exceso que dio lugar a los famosos versos de Quevedo: "Madre, ante el oro yo me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado, de continuo anda amarillo".

El amor desordenado al dinero está estrechamente ligado a otro vicio afín, el de la corrupción , que aqueja al administrador infiel cuando éste, en vez de manejar con recta intención los recursos ajenos que le han sido confiados, los desvía en su propio beneficio. Cuando un administrador infiel actúa de este modo, falta a la confianza que en él había depositado su mandante. Cuando la corrupción llega a este nivel, la llamamos habitualmente "abuso de confianza" y afecta en principio sólo a dos personas, la que confió y la que abusó, pero también tiene un efecto contagio , en cuanto tienta a los que están mirando a imitar al transgresor.
El "efecto contagio" es peligroso. Quienes se ven atraídos por él, padecen según la doctrina el síndrome del pasajero gratis , de aquél que espera lograr algo sin dar nada, o poco, a cambio.

Tendencia peligrosa

¿Quién no se ha sentido tentado alguna vez por una expectativa como ésta? Por lo pronto, todos tendemos a sobrevalorar lo que ofrecemos, y esta tendencia, después de todo, es simplemente humana. Sólo las almas nobles podrían acercarse al ideal de que nos mirásemos en nuestro interior como lo haría un espectador imparcial, un ideal que concibió Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales , en la segunda mitad del siglo XVIII.

Sería demasiado pretencioso sostener, en este sentido, que siempre o casi siempre estamos a la altura de nuestros ideales morales. Si la Biblia hace notar que hasta el justo cae siete veces al día, ¿quién tendría la arrogancia de afirmar que no se halla lejos de la perfección? Lo que se puede suponer, en cambio, es que los defectos morales que acechan a los seres humanos son habitualmente cuantiosos y, si no irresistibles, al menos poderosos. Pero también habría que suponer que la lucha por superarlos no ha sido en vano.

Más realista aún sería suponer que, desde la cima de ideales quizás inalcanzables, acechan escalonadas otras simas de degradación, lamentablemente a nuestro alcance. Cuando el administrador infiel burla la confianza que en él había depositado su mandante, todavía le quedan otras instancias aún más bajas adonde descender.

Acabamos de describir la actitud del administrador infiel como un acto singular de corrupción a costa de su mandante. ¿Qué pasa, en cambio, cuando otros actos similares se multiplican en razón del "efecto contagio"? ¿Y qué pasaría, además, si estos otros actos similares llegaran a hacerse "habituales" y por lo tanto "previsibles"? Que ya no estaríamos sólo frente a una sucesión más o menos numerosa de "actos" de corrupción sino frente a algo enteramente distinto. Es la diferencia entre "actos" de corrupción más o menos frecuentes y hasta cierto punto inevitables, porque así es la condición humana, y lo que podríamos denominar un estado de corrupción , cuando los actos de corrupción que padece una sociedad se han vuelto tan habituales que ya no nos sorprenden. Esta es la distancia que media entre algunas hormigas, aunque sean muchas, y un verdadero hormiguero invadiendo el parque.

Un mal más grave

Si un país pasa de la proliferación de los "actos de corrupción" a un verdadero "estado de corrupción", que aparece por doquier, su mal obviamente es más grave. El síntoma típico de este agravamiento queda a la vista cuando sus manifestaciones ya no sorprenden a nadie. Muchos argentinos lamentan nuestro estado de corrupción. Son pocos los que todavía se asombran frente a él. Temen, con razón, que los tomen por ingenuos.

Las recientes revelaciones por el "caso Báez" y otros conexos que nos han golpeado en estos últimos días han venido a confirmar que el grado de corrupción que padecen los argentinos es mucho más grave de lo que aún los más escépticos suponían. Ligada estrechamente al caso Báez, la conducta que ahora se imputa al ex presidente Kirchner excede todo lo que habíamos sospechado hasta ahora. Los testimonios que se han vertido en los últimos días, ¿podrían eximir de su responsabilidad a la propia Presidenta?

En estos momentos en que ella "va por todo" y en que este "todo" abarca a los jueces, porque el Congreso y el Poder Ejecutivo ya le están sometidos, ¿qué deberíamos preferir los argentinos?

Cabrían aquí dos juicios opuestos porque, o la justicia argentina ha sido demasiado lenta y esto hasta el colmo de ignorar la corrupción kirchnerista por diez años, pero si esto fuera simplemente así, ¿por qué se empeñan los representantes del ultrakirchnerismo en el Congreso en bombardear sin piedad a la Corte Suprema? En definitiva, ¿con quiénes piensan que está ella?

Si la Suprema Corte estuviera, en definitiva, con el kirchnerismo, la causa de la república democrática a la que adherimos estaría seriamente comprometida. La Corte actuó hasta ahora con extrema prudencia. La diputada Carrió se impacientó y en esto quizá tuvo razón cuando se siente "jugada" por la república. Lo que no debe hacer Lilita, empero, es precipitarse.

El hecho es que, en esta hora suprema, sólo cabe volver a la frase de Cicerón en horas igualmente dramáticas para la República Romana: "La salvación de la República es la suprema ley". Tanto en Roma hace dos milenios como en la Argentina de hoy. Tanto con Lorenzetti como con Carrió y con todos los que, desde el lugar en que estemos, pensamos como ellos. Un error imperdonable sería incurrir en alarmismo y precipitación. Otro, no menos grave, sería adormecerse en la indiferencia. Si dejamos que la suerte de la República caiga en otras manos, ¿a quiénes esas "otras manos" responderán? ¿A los que aún creen en ella o a los que por otras vías como la corrupción de los Báez y los Kirchner, aunque no lo reconozcan ni siquiera, quizás, lo sepan, han formado la peligrosa secta de los que hoy atentan contra ella?

He aquí el interrogante que ningún ciudadano de bien podría dejar sin respuesta en esta hora crucial..

Santa Cruz recibió $ 25.500 millones para obra pública

Por Mariela Arias  | LA NACION
De Vido confirmó el monto adjudicado a la provincia en los últimos diez años


RÍO GALLEGOS.- Desde 2003 hasta hoy, el Estado nacional invirtió en Santa Cruz más de $ 25.500 millones en obra pública. Sobre esos fondos, el empresario Lázaro Báez y sus empresas constructoras se llevan el mayor porcentaje de las obras.

Así lo detalló hace unos días el propio ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en un encuentro que mantuvo con siete intendentes de la provincia de Santa Cruz. Desde 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación, las inversiones que beneficiaron a la provincia comprendieron $ 11.000 millones en obras de vialidad; $ 4171 millones en el yacimiento Río Turbio ; $ 1053 millones en equipamiento e infraestructura urbana, y $ 5600 millones en líneas eléctricas, entre otras inversiones.

Los gobernadores que sucedieron a Kirchner en la provincia recibieron, además, $ 1560 millones para obras de gas natural; $ 646 millones para gastos en recursos hídricos y saneamiento; $ 443 millones para viviendas; $ 180 millones para generación eléctrica; $ 87 millones para escuelas y universidades, y $ 258 millones para la segunda etapa del puerto de Caleta Paula.

De Vido aclaró también que las represas hidroeléctricas para Santa Cruz -una de las cuales llevará el nombre de Néstor Kirchner- aún no han sido adjudicadas y negó que el proceso licitatorio se encuentre detenido. Las obras alcanzarían, según fuentes oficiales, unos $ 21.500 millones, de acuerdo con los pliegos licitatorios, lo cual totalizaría para Santa Cruz casi $ 50.000 millones en obra pública en los últimos diez años.

En el proceso para las represas hidroeléctricas se abrieron los sobres con los antecedentes de las empresas, entre las cuales hay compañías cercanas al gobierno kirchnerista. Pese a que el ministro de Planificación Federal aseguró que no había empresas amigas -"nada más lejos de eso", aseguró-, advirtió que "operaciones mediáticas querían parar esta licitación". Entre los 12 pliegos se encuentran las empresas Austral Construcciones, del hoy polémico Lázaro Báez, y Electroingeniería, de Gerardo Ferreyra, entre las más vinculadas al Gobierno.

En fuentes provinciales se comentaba ayer, en tanto, que si el emporio perteneciente a Lázaro Báez llegara a tambalear, a partir de las acusaciones por supuesto lavado de dinero, las 3700 personas que el empresario emplea en esta provincia tendrían un futuro incierto.

En el propio gobierno provincial analizan que, en caso de que las empresas constructoras de Báez sufran una hecatombe, el mayor impacto sería en el orden social, por las familias que quedarían afectadas por la falta de fuentes de trabajo. "En lo referente a la infraestructura, pueden quedar obras que deberán terminar otros", detallaron a LA NACION fuentes de la gobernación de Santa Cruz que siguen con atención las derivaciones del caso Báez.

Según datos oficiales, las obras que el empresario cercano a los Kirchner tiene pendientes en la provincia no son muchas. Quedan tramos de la ruta 40; el reacondicionamiento de la ruta 3; la autovía Caleta Olivia-Rada Tilly, que une Santa Cruz con Chubut; la ruta 47, en Puerto Deseado, y complejos de viviendas. Desde el gobierno santacruceño se esperanzan con que la obra pública, que pasa por su pico más bajo, se reactive a partir de la promesa de represas.

Mientas tanto, en Santa Cruz el tema de la obra pública está a la orden del día. Desde la UCR, la diputada provincial Estela Maris Bubola denunció que desde 2007 se gastaron más de $ 1200 millones para tapar canteras en toda la provincia. "Fueron fondos nacionales y provinciales que se destinaron a las empresas del holding de Lázaro Báez, que siempre compitieron entre ellas para ganar las licitaciones", aseguró Bubola.
Mientras tanto, en la Fiscalía Federal de Río Gallegos se define por estas horas si darán lugar a la investigación sobre presunto lavado de dinero en la obra pública en Santa Cruz vinculada con Báez y el gobernador Peralta, que fue presentada por la Coalición Cívica-ARI y la UCR.

El fiscal de Estado Iván Saldivia se presentó ante el juzgado federal espontáneamente. Sin embargo, hasta el viernes pasado la fiscalía no había comunicado si avanzaría con la investigación.

  • 21.500 millones: El costo de las obras hidroeléctricas que se construirán en Santa Cruz
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...