martes, 11 de diciembre de 2012

La Fuerza Aérea Brasileña se decanta por el F-18, en lugar del Gripen NG, según la prensa local


La FAB, a la espera desde hace más de 12 años de la decisión final para adquirir 36 cazas, se inclinaría ahora por los F-18 Súper Hornet estadounidenses, que compiten con los Rafale franceses y los Gripen suecos, afirma la revista paulista Istoé. 

El semanario publica un  documento, cuya autoría atribuye directamente a la comisión que se encargó de analizar las tres propuestas, y en el que se afirma que los Súper Hornet se adaptan mejor a las necesidades de la Fuerza , presentando diversas ventajas adicionales  a nivel de coste/beneficio. 
 
Según ese documento, los más baratos de los tres aviones candidatos son los Gripen NG de la empresa sueca Saab (lo que no es ninguna novedad), que habrían sido ofrecidos por un total de 4.300 millones de dólares. Sin embargo, "se trata de un avión aún en desarrollo y jamás probado en combate", habría- en teoría- indicado la comisión. En el caso del Rafale, de la firma francesa Dassault, los 36 aviones costarían 8.200 millones de dólares, mientras que los F-18 supondrían un gasto de 5.400 millones de dólares.

Según la revista, en contra del Rafale juega también el hecho de que el coste de la hora de vuelo se sitúa en unos 20.000 dólares, frente a los 10.000 dólares de los F-18, mientras que el Gripen NG es aún más económico.

El documento aparentemente obtenido por Istoé (“u ofrecido a la editorial”) afirmaría que Boeing se compromete a cumplir con la transferencia de tecnología exigida por el Gobierno brasileño para concretar el negocio y que además ha ofrecido abrir un centro de alta tecnología en Brasil, en caso de ser favorecida, lo que tampoco es novedad, ya que se han planteado grandes posibilidades tecnológicas, en aviónica y simulación, con AEL, así como en materia de fuselajes, con siderúrgicas de alta precisión y con el constructor de partes y consultor Akaer.

La licitación, que debía haber sido definida hace  años, se encuentra actualmente suspendida, debido a fuertes recortes presupuestarios decididos por el Gobierno para atajar los impactos de la crisis mundial. Este supuesto informe, al igual que el anterior, favorable ampliamente a Saab, atribuidos ambos a la FAB, tienen aires de realismo y verosimilitud de contexto.
Además, tras los fortísimos  escándalos que rodean al oficialismo, con graves condenas judiciales por corrupción hacia autoridades anteriores, y tras la posible aparición, 36 horas atrás, de una valija conteniendo 25 millones de dólares (de otras más), transportada por la comitiva oficial de Lula en un viaje a Portugal, denunciada por el gobernador de Río de Janeiro, Anthony Garotinho, disminuyen las posibilidades del Rafale, por ser el confeso favorito político del oficialismo, según lo habían declarado el propio Lula- que había llegado a anunciar, sobre el fin de su mandato su compra, sin terminar la licitación-y el actual ministro de Defensa, Celso Amorím, cuando era canciller, así como otros voceros gubernistas.

Más allá de las bondades del Rafale, cualquier adquisición estatal (en cualquier rubro) que haya contado con entusiastas y evidentes partidarios dentro de la coalición de Gobierno, dados los grandes fraudes denunciados y comprobados, estará en tela de juicio. Además, existe el ofrecimiento ruso, a cambio de liberar las exportaciones de carne brasileñas, de intercambiar aeronaves SU-30 o 35 por este y otros alimentos. También podría considerarse la posibilidad, en condiciones mucho mejores que en el pasado, de un leasing de aeronaves Typhoon Eurofighter, crisis europea mediante. (Javier Bonilla - Defensa.com)

Misiles coreanos KP-SAM Chiron para el Ejército de Perú


El Ejercito del Perú, a través del Servicio de Material de Guerra (SMGE), ha adjudicado a LIG NEX1 (Corea del Sur) un lote 18 lanzadores y 108 misiles antiaéreos KP-SAM Chiron (Shin-Gung) por un monto aproximado de 44,1 millones de dolares. 

El suministro incluiría, entre otros, un simulador,  entrenamiento de personal y servicio técnico, un puesto de comando  y control de comunicaciones,  y al menos tres radares de vigilancia y control de tiro del tipo TPS-830K. 

El proceso de adquisición dio por ganador al KP-SAM Chiron tras compararlo únicamente con las perfomances operacionales del Thales Starstreak (Inglaterra), del 9K338 Igla-S (SA-24 Grinch) de Rusia y de los CPMIEC QW-18 y FN-6 de China. 

De acuerdo a información extraoficial, la adquisición de los KP-SAM Chiron ha causado sorpresa y malestar en la Fuerza Aérea del Perú, que descalificó este sistema MANPADS en el frustrado proceso que realizó en 2010 y que debió determinar los radares de vigilancia, misiles de medio y corto alcance a adquirir para renovar su Sistema de Defensa Aérea. A  esto se suma que Rosoboronexport  ha notificado al Ministerio de Defensa (MINDEF) y al Ejército del Perú que Rusia brindo asistencia técnica, una gran parte de los componentes del misil (como la cabeza buscadora y el motor)  y el radar de control de tiro a Corea del Sur para el desarrollo del KP-SAM Chiron y que ese país no cuenta con las respectivas autorizaciones de re-exportación a terceros países.

El KP-SAM Chiron  - únicamente en servicio en Corea del Sur - es un misil relativamente nuevo diseñado para destruir a media y baja altura aeronaves y helicópteros, así como UAVs. Es de guiado IR/UV, siendo el sistema – basado en un trípode operado por dos o tres efectivos -  de alrededor de 24,4 kg. de peso. El misil – que dispone de un sistema IFF integrado - tiene una longitud de 1.68 m, un diámetro de 80 cm. y un peso de 14.4 kg. de los que 2.5 kg. corresponden a la cabeza de combate. Su  velocidad máxima es de 700 m/s (2.1 mach), siendo su alcance efectivo de 3 a 5 km, y el máximo de 7 km. (Alejo Marchessini, - Defensa.com).
 

Iveco entrega al Ejército Brasileño el primer "Guaraní"


Iveco ha entregado, en su sede de Siete Lagoas (Minas Gerais) el primer rodado VBTP-MR "Guaraní"(de una serie inicial de 86)-un proyecto desarrollado entre la empresa y el Centro Tecnológico del Ejército Brasileño- precisamente a la Fuerza terrestre.  Se trata de un blindado 6 x 6 en su versión básica de lo que será una familia de vehículos, fundamentalmente de transporte (para 11 militares), de 18 toneladas, anfibio, con cambios automáticos y un motor Diesel FPT Industrial de 383 Shp.


Con previsión de entregar una cantidad cercana a los 100 ejemplares anuales, el Guaraní va a ser totalmente producido en Brasil. Se espera desarrollar diversas versiones, desde Comando y Control, hasta reconocimiento, pasando por ambulancia, transporte, taller, y otras posibilidades operacionales.(Javier Bonilla - Defensa.com)

Sancor exportará a China productos lácteos con valor agregado


(iProfesional.com) - En enero de 2013 la empresa realizará su primer embarque. Se estima que el volumen mínimo de venta será de 18 millones de toneladas para 2016
La compañía láctea Sancor realizará el próximo 4 de enero el primer embarque de 110 toneladas a China de leche maternizada.

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se reunió durante la tarde del lunes con el presidente de la compañía, Oscar Carreras, quien le confirmó la exportación al gigante asiático. "Esta dinámica impulsará fuertemente el agregado de valor, en una actividad que requiere mucha mano de obra y ocupación territorial", remarcó el funcionario tras el encuentro.

El titular de la cartera agropecuaria subrayó que "este acuerdo posicionará al país como un destacado exportador de valor agregado e impulsará las economías regionales vinculadas a la lechería". Por su parte, el titular de Sancor sostuvo que "tenemos muchas expectativas puestas en el comercio con China" y añadió que "el contrato es de largo plazo y con volúmenes crecientes, así que estamos muy entusiasmados con el proyecto y creemos que vamos a tener éxito".

La empresa distribuidora de Sancor será Hunan Yang Li Inversion, que tendrá  una distribución y comercialización en forma exclusiva de Fórmulas Infantiles en la República Popular China, Hong Kong, Macao y Taiwán. Esto incluye fórmulas infantiles en polvo en las presentaciones de sticks, estuches de 400 y 800 gramos para las tres etapas (0- 6 meses; 6 a 12 meses y 1 a 3 años).

Se estima que en el 2016 el volumen mínimo de compra va a ascender a 18 mil toneladas, y el desarrollo de un programa de etapas de penetración por zonas. El distribuidor tendrá exclusividad por un plazo de 10 años, sujeto al cumplimiento de volúmenes mínimos anuales de compra.

Brasil anunció una inversión de u$s27.000 M para sus puertos


(iProfesional.com) - 2 Dilma Rousseff anunció un programa de concesiones millonarias y lo consideró una "invitación a los empresarios" para ser "aliados" del Gobierno

El Gobierno de Brasil anunció un plan de inversiones por u$s27.000 millones para los puertos.
El plan está acompañado de un nuevo marco regulatorio, una reorganización de la administración de la red portuaria y la disponibilidad de créditos con condiciones atractivas para los inversores.

El nuevo programa contempla que u$s15.000 millones sean invertidos en el período 2014-15 y u$s12.000 millones entre 2016-17, según anunciaron la presidenta Dilma Rousseff y el ministro del área, Leonidas Cristino, en una ceremonia con autoridades y empresarios.

"Es una invitación a los empresarios a invertir en la modernización y ampliación de la capacidad del sector portuario en alianza con el Estado, con reglas transparentes y oportunidades de rentabilidad para el capital invertido", declaró la presidenta.

"Seremos aliados, porque el Gobierno y los empresarios son conscientes de que puertos eficientes son fundamentales para el desarrollo de nuestro país", enfatizó Rousseff.

El programa del Gobierno del Brasil contempla también u$s1.300 millones para inversiones en accesos terrestres a los puertos.

Según el ministro de la Secretaría de Puertos, que desde ahora centralizará la administración de toda la red portuaria del país, "el objetivo más importante es tener más movimiento y menores costos en el sistema portuario brasileño".

Así es que el nuevo marco regulatorio contempla la eliminación de las barreras de entrada a los puertos, la agilización de los procesos de arriendo u obtención de licencias y regulción para los servicios de asistencia a los navíos, entre otras medidas.

Sexta economía del mundo y anfitrión del Mundial de Fútbol-2014 y los Juegos Olímpicos-2016, Brasil tiene 8.500 km de vías navegables y una red de 37 puertos, tres de los cuales en concesión privada. Por estos terminales circula la mayoría de sus exportaciones.

En agosto, el Gobierno lanzó un plan similar de inversiones por más de 60.000 millones de dólares en carreteras y vías férreas.

Uruguay y Brasil concretaron su interconexión ferroviaria


Por iProfesional.com
Las obras entre ambos países conectan la ciudad de Montevideo con los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Sao Paulo  
Las obras de interconexión ferroviaria entre Uruguay y Brasil quedaron listas, lo que permitirá unir la ciudad de Montevideo con los estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Sao Paulo.

Según reportó la agencia DPA, los trabajos consistieron en la rehabilitación del tramo de vías férreas que une la ciudad de Livramento, en Brasil y la localidad de Cacequí, también en el sur de ese país con Rivera, donde se proyecta la habilitación de un puerto seco. Hubo trabajos también en el tramo estación Rivera-estación Livramento, de unos 5 kilómetros, en los que existe un tercer riel que permite el tránsito de formaciones ferroviarias de cualquiera de los dos países.

El canciller de Uruguay, Luis Almagro, dijo este fin de semana que todos los esfuerzos de integración con Brasil están en marcha y destacó la aprobación de un protocolo adicional para la libre circulación de bienes y servicios que prevé mecanismos y procedimientos sobre normas de origen o temas sanitarios o fitosanitarios, defensa de la competencia y otros.

Tras su visita a Brasilia para la Cumbre del Mercosur, Almagro dijo este fin de semana en Montevideo que la libre circulación de personas va siendo una realidad en un proceso de complementación que abarca áreas de ciencia y tecnología, telecomunicaciones, software e industria naval. "Estamos avanzando también en materia de infraestructura, aunque en esta área no hay nada que firmar; simplemente tenemos que concretar las obras", agregó.

Delegados de alto nivel de ambos gobiernos seguirán reuniéndose todos los meses a fin de concretar los aspectos pendientes, concluyó Almagro.

lunes, 10 de diciembre de 2012

La Foto: Sistema FT-2000 Chino

Es el S-300 ruso construido bajo licencia en China (Catalogo)



Cañon bitubo Tipo 90, el clon chino del sistema de defensa antiaérea Gepard


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El Tipo 90 es un sistema de AAA compuesto por dos cañones gemelos de 35 mm, en su versión autopropulsada son altamente idénticas al SPAAG Gepard de 35 mm alemán. Se cree que China obtuvo la tecnología AAA de 35 mm en los 1980s de los países occidentales y la ha empleado para desarrollar su propio sistema AAA de 35 mm.
Según informes, inicialmente hubo discusiones sobre el calibre de la próxima generación de AAA de corto a medio alcance del ELP. Algunos insistieron en permanecer en el standard soviético 37 mm, mientras otros prefirieron el estandar occidental de 35 mm. El resultado, se conocio cuando el ELP reveló su AAA de 35 mm Tipo 90 en 1999.
El AAA Tipo 90 puede ser guiado ópticamente ó por un control de fuego computadorizado empleando un  radar montado en un vehículo separado. El sistema incluye un radar de búsqueda y un radar parabólico de rastreo.
El SPAAG porta un radar de búsqueda de polarización circular instalado en el frente de la torreta y un radar de rastreo de forma cilíndrica montado en la parte trasera del techo de la torreta. Los radares proveen rastreo de 360 grados con rastreo simultáneo de blanco, supresión de clutter, capacidad de búsqueda en movimiento, y modo de rastreo monopulso. La máxima detección es de alrededor 15 km.


Fuente: http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?t=1018&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=

Comentario: Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia: http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2010/02/252-fabricacion-del-canon-antiaereo.html

Argentina y Ecuador conforman grupo de trabajo bilateral en materia de Defensa


(Infodefensa.com) Buenos Aires - En el marco de la visita oficial a la Argentina, llevada a cabo por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y una comitiva de ministros y empresarios, el ministro de Defensa argentino, Arturo Puricelli, suscribió un memorando de entendimiento para profundizar las relaciones de cooperación en materia de ciencia, tecnología e industria para la Defensa, con su par ecuatoriana, María Fernanda Espinoza.

Según aseguran fuentes del Ministerio de Defensa argentino, el memorando suscripto, se inscribe dentro de lo establecido en el Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre ambos ministerios que se firmó en 2007, mediante el cual se insta al trabajo conjunto de las áreas de investigación y producción para la Defensa. Entre los puntos más sobresalientes del mismo, se destacan el compromiso de Argentina y Ecuador para el desarrollo del avión de entrenamiento básico - primario Unasur 1 y la conformación de un Grupo de Trabajo Bilateral de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa (GTB-CTP), que se abocará a la identificación, diseño y desarrollo de proyectos específicos de cooperación.

En términos de cooperación aeronáutica, la conformación del GTB-CTP servirá para que la Fuerza Aérea Ecuatoriana adquiera un conocimiento detallado del avión de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa II, que se elabora en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) -debido al interés que existe por parte del gobierno ecuatoriano en adquirir algunos de estos prototipos para el entrenamiento de sus pilotos-. Entre otros puntos del convenio suscripto, se destaca que las autoridades castrenses de la Argentina pondrán a disposición del Ministerio de Defensa de Ecuador un simulador de vuelo para helicópteros de transporte pesados MIL Mi-17, recientemente adquirido.

Antecedentes

Durante el pasado mes de mayo, el ministro Arturo Puricelli y el entonces ministro de Defensa ecuatoriano, Miguel Carvajal, suscribieron en Quito, un convenio de cooperación bilateral en materia de tecnología aeronáutica, donde también se había decidido acelerar el proyecto para el desarrollo del avión de entrenamiento básico Unasur 1, y había quedado plasmado el interés de la Fuerza Aérea Ecuatoriana para analizar la posible compra y conocer más de cerca las capacidades del avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero IA-63 Pampa II, cuya producción en serie ya comenzó a desarrollarse. A su vez, las autoridades del Ministerio de Defensa de Ecuador habían declarado, en aquella oportunidad, su interés por los distintos proyectos que viene desarrollando la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) y la empresa estatal INVAP, en particular por sus radares de largo alcance 3D.

Grandes grupos locales compiten por construir la represa Néstor Kirchner


Por DAVID CAYÓN - Cronista.com

Formaron sociedades con gigantes chinos, rusos y brasileños. Se trata de una licitación que involucra $22.000 millones. Los sobres se abrirán el próximo miércoles
El 12 de diciembre a las 12 del mediodía se abrirán los sobres presentados por las compañías que quieren construir las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz. La obra que fue anunciada por primera vez y cambió de nombre "Cóndor Cliff por Kirchner y La Barrancosa por Cepernic" concentró la atención de las mayores empresas constructoras locales y extranjeras.

Con un costo de $ 21.600 millones este complejo hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz generará 2 embalses con una superficie de 47.000 hectáreas.

La represa Néstor Kirchner tendrá 75,5 mt de altura y 6 turbinas tipo Francis que en total aportarán 1.140 megavatios de potencia. En el caso de la Cepernic, con 43,5 mt de alto, incorporará 5 Turbinas tipo Kaplan de 600 megavatios totales.

En la primera licitación que resultó fallida se habían presentado tres grupo locales. Roggio acompañado por Esuco y Supercemento. También estuvo Electroingeniería con IECSA y José Cartellone e Impsa con Camargo Correa y la Corporación América de Eduardo Eurnekian.

Pero ahora, y luego de un road show internacional, el Gobierno logró atraer el interés de gigantes brasileños, rusos y chinos. Según fuentes del sector privado y público, hay 12 pliegos vendidos y, aunque hoy sólo se sepa quien lo adquiere a la cabeza, cada oferente internacional debe contar con un socio local el que debe aportar al menos el 30% del capital del emprendimiento.

Por el lado de las compañías argentinas que estarán pendientes de la apertura se encuentran las históricas licenciatarias de obras públicas como Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa), Panedile Argentina, Techint (que va en el grupo de Panedile) Eleprint, Hidroeléctrica Ameghino, Helport -empresa de Corporación América de Eduardo Eurnekian- y la cordobesa Electroingeniería.

Una caso especial es del empresario Lázaro Báez que compró los pliegos pero que asegura que, aunque pierda la licitación, participará de las obras. "Lázaro es el mayor contratista de la Patagonia, lo van a necesitar para realizar la logística, el transporte; tiene más de 4.000 obreros, no hay nadie en esa parte del país con esa capacidad y no van a llevarse a los obreros desde Buenos Aires", afirmó a El Cronista una fuente cercano al empresario patagónico.

La mayoría de las empresas locales formaron UTE (Unión Transitoria de Empresas) con compañías extranjeras que aportan logística, maquinaria o financiamiento.

Así es como aparecen los gigantes chinos Sinohydro, de la mano de Austral Construcciones y Gezhouba con Electroingeniería; y la última en comprar, la rusa Inter Raoves.

Pero, como en toda obra de gran envergadura en la región, también hay presencia brasileñas. Según dijo el Ministerio de Planificación, Camargo Correa y Odebrecht, OAS, Queiros Galvao y Andrade Gutiérrez.

El criterio para determinar al ganador será el mejor precio y conseguir una financiación de al menos el 50% del total del valor ofertado, dato en el que juegan fuerte las empresas extranjeras y su acceso al crédito.

Despejar de camiones la zona de Retiro, un plan del Gobierno


Por Ángeles Castro - LA NACION
La Nación habilitará en el puerto una dársena para 400 vehículos; se busca aliviar el tráfico por las avenidas Rafael Castillo, Comodoro Py y Antártida Argentina

Con la habilitación de una playa interna en el puerto de Buenos Aires, con capacidad para que se concentren allí simultáneamente 400 camiones, el gobierno nacional busca aliviar la presencia de vehículos de carga en la zona de Retiro, una de las principales causas de los habituales congestionamientos que, en horas pico, entorpecen el tránsito desde y hacia el norte de la ciudad.
Según informó el Ministerio de Interior y Transporte, la medida pretende reordenar la circulación y el estacionamiento de camiones, que quedará limitado sobre las avenidas Ramón Castillo y Comodoro Py, de modo que no obstruyan el tráfico sobre esas arterias ni sobre Antártida Argentina, en un rincón clave en el que confluyen los pasajeros de trenes y ómnibus, dado que allí están, justamente, las terminales.

La zona, además, registra gran movimiento por el funcionamiento de los tribunales federales y es una de las vías más usadas por automovilistas particulares y taxistas para abandonar el centro porteño.

La propuesta fue presentada por representantes del ministro del área, Florencio Randazzo, ante la Agencia Metropolitana de Transporte (AMT), el ente tripartito que también integran la provincia de Buenos Aires y la Ciudad para alcanzar soluciones para el problema de la movilidad en la región. Y, según dijeron a LA NACION voceros de Interior y Transporte, la iniciativa se pondría en práctica dentro de 20 días.

Como detallaron el subsecretario de Transporte Automotor, Edgardo Colombini, y el administrador general de Puertos, Sergio Borrelli, el proyecto prevé la habilitación de un "punto de concentración" de camiones de más de 60.000 metros cuadrados en la zona de relleno del sexto espigón del puerto de Buenos Aires para el control, la clasificación y la coordinación de tránsito según el destino de cada unidad con carga. Se trata del espigón situado más al norte de la terminal.

Los voceros de Randazzo precisaron a LA NACION que la playa tendrá capacidad para 400 camiones simultáneamente, por turno. Si se considera que un vehículo de carga promedio tiene unos 15 metros de largo (los hay hasta de 18 metros), esos 400 rodados formados de a dos delinearían una fila de 30 cuadras; o bien una cola de un carril y 60 cuadras. El cálculo permite estimar el impacto beneficioso de la medida.

Borrelli explicó que, para el nuevo circuito de acceso y egreso de camiones al puerto, "la Administración General de Puertos ya ha comenzado a otorgar turnos mediante un nuevo sistema con el que los camiones ingresarán en la nueva playa; allí se ordenará la entrada en las áreas operativas y se realizarán los controles de documentación".

Si bien el impacto será sobre el tránsito en general, la coordinación anticipada del ingreso y de las salidas busca "evitar las excesivas esperas de los transportes", señaló el Borrelli.

Por su parte, Colombini recordó que "la propuesta comprende, junto con la diagramación de recorridos preestablecidos para la circulación del tránsito pesado con origen y destino portuario, la colocación de señalización adicional y la instalación de separadores centrales que dividan claramente el tráfico en uno y otro sentido y que impida el estacionamiento irregular de vehículos".

En palabras de Randazzo, la medida apunta "a descongestionar una de las principales vías de entrada y salida de Buenos Aires utilizada por el transporte de cargas y por vehículos particulares. Limitar el estacionamiento de camiones sobre Ramón Castillo y Comodoro Py impactará positivamente, sobre todo en las horas de mayor afluencia vehicular".

LA NACION intentó conocer la opinión de la Subsecretaría de Transporte y Tránsito de la Ciudad sobre el proyecto del Gobierno, pero hasta el cierre de esta edición no había obtenido respuesta al respecto...   Excelente, una buena...

La Foto: Familia de clones Norinco para calibre 9 mm

Una interesante opción china de bajo costo para equipamiento básico: Pistola NZ - 75 (Clon de CZ 75 Checa) y Subfusil NR-08  (Clon de la Kecler & Koch MP5A1 y A2 Alemana). Empleadas por Chile.



domingo, 9 de diciembre de 2012

Nacionales y ¿populares?: los artículos del hogar “Made in Argentina” cuestan hasta cuatro veces más que en otros países


Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com
El Gobierno logró su objetivo. Casi toda la oferta de televisores, aires acondicionados, heladeras, cocinas y lavarropas de los comercios es nacional. Pero los beneficios impositivos y la protección que brinda a la industria no llegan al bolsillo de los argentinos. ¿Avivada criolla? Relevamiento

En la Argentina, si existe un rubro que goza de todos los beneficios del "cerrojo" a las importaciones es el de los electrodomésticos. De hecho, junto con el automotriz, forma parte del "corazón" de la política industrializadora que viene aplicando el kirchnerismo desde el 2003.

Y así como los vehículos se convirtieron en uno de los grandes símbolos de ascenso social de los últimos años, los artículos del hogar también contribuyeron a darle forma y a sustentar gran parte del relato K.
En efecto: el boom de ventas que se dio en el último tiempo, corporizado por las ventas sin freno de televisores pero también de heladeras, lavarropas, cocinas y demás productos, marcaron a fuego una época durante la cual, potenciada por la inflación, la cultura del consumo reemplazó a la del ahorro.
En este contexto, con el objetivo de capitalizar los crecientes récords de ventas, el Gobierno fue apretando cada una de las tuercas para así ir cerrando las fronteras de modo que sólo las empresas con procesos productivos a nivel local pudieran sacarle el jugo al nuevo escenario.

Así, el rubro que engloba a los electrodomésticos y productos electrónicos para el hogar se transformó en uno de los más custodiados por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien llevó adelante la dura misión de que el Made in Argentina sea el verdadero protagonista del boom del consumo, de modo que en cada casa haya una heladera, una cocina, un lavarropas o un microondas con "ADN" nacional.

Esto se tradujo en un duro panorama para las empresas importadoras que, hasta el primer semestre de este año, debieron luchar a capa y espada para liberar contenedores que hacía cerca de un año permanecían varados en la Aduana a la espera de aprobación oficial.

"Hasta junio había electrodomésticos que estaban parados desde 2011. Realmente se hizo muy duro poder operar de esa manera. Ahora los permisos fluyen con un poquito más de normalidad, pero nos encontramos muy lejos de estar en una situación ideal", se quejó un empresario del rubro que pidió estricto off the record, quien agregó que "durante los últimos dos años la pasamos muy mal por falta de stock".

Este escenario definitivamente adverso para las importaciones implicó, como contrapartida, que las marcas nacionales pudieran sacar cada vez mayor ventaja dado que, al estar la oferta restringida, el producto local no debió competir por precio o calidad frente a alternativas del exterior.
Así las cosas, la fabricación de grandes artículos del hogar se multiplicó por cuatro desde 2003 hasta la actualidad. El fenomenal crecimiento lo lideraron las heladeras, con un alza del 450%, seguido por cocinas (250%) y lavarropas (240%).

Esto, lógicamente repercutió en el nivel de market share de cada uno de estos productos en la plaza local. En efecto: mientras que en 2003 sólo 3 de cada 10 heladeras eran de producción nacional, en la actualidad esa proporción se revirtió totalmente, a tal punto que hoy en día apenas 1 de cada 10 unidades que se comercializa es importada.

En el caso de lavarropas y cocinas nacionales, que tenían una participación de mercado del orden del 70%, en la actualidad se elevó hasta el 98%. Es decir que la competencia del exterior es casi nula en estos dos segmentos.

La fuerte política proteccionista que viene implementando el Gobierno también derivó en que, tras más de dos décadas, la Argentina vuelva a producir unidades lavavajillas. Además, está creciendo la fabricación de pequeños electrodomésticos, como planchas, batidoras y procesadoras de alimentos, entre otros artículos.

En este contexto, ningún experto critica el hecho de que el "Made in Argentina" haya puesto primera y logrado así la sustitución de gran parte de la oferta importada.

Sin embargo, lo que sí genera debate son los "efectos secundarios" que genera una economía altamente protegida y que debe recurrir a limitar el ingreso de bienes del exterior para que la producción local no sucumba ante los crecientes costos industriales.

En efecto: en momentos en que los salarios vienen corriendo a la par de la inflación, el cierre a las importaciones se convirtió en la única estrategia que viene implementando el Gobierno para evitar que los artículos del exterior, que no padecen este flagelo, desplacen a los nacionales, cada vez con más dificultades para competir por precio.

No es para menos: según un relevamiento realizado por iProfesional.com, a la hora de equipar un hogar con los principales electrodomésticos, los argentinos deben pagar más del doble, en términos de dólar, que los consumidores radicados en países como Chile, Brasil, Estados Unidos o alguna nación de la Unión Europea, tal como se puede observar en la siguiente infografía:
En efecto: considerando un "combo" conformado por los artículos del hogar y dispositivos más difundidos -tales como heladera, lavarropas, cocina, horno microondas, aire acondicionado y televisor- los argentinos deberán desembolsar el equivalente a u$s10.000 por productos de primeras marcas.
El punto a destacar es que este monto es un 134% más elevado -en dólares- que lo que debe abonar un consumidor chileno por artículos de similares características y prestaciones. Y resulta un 138% superior al que tiene que desembolsar un ciudadano estadounidense.

Las diferencias más bajas se dan con respecto a Brasil, un país que en los últimos años siempre fue caro en términos de billete verde. Así y todo, el combo de artículos del "hogar nacional" resulta un 62% más elevado que en el territorio vecino.

Al trazar el análisis por productos, una de las diferencias más notables se observa en el rubro heladeras.
En el caso de la Argentina, por una unidad del tipo "side by side", es decir, doble puerta, con dispenser de hielo y una capacidad total de alrededor de 500 litros, se debe pagar la friolera de $27.000, equivalente a unos u$s5.575 al tipo de cambio oficial.
Como contrapartida, en Chile, un modelo de la misma marca, con prestaciones similares, se ofrece en Falabella a 599.990 pesos chilenos, un valor equivalente a u$s1.246. De este modo, el producto que se comercializa en la Argentina termina resultando casi un 350% más elevado:
En el caso de Estados Unidos, en la cadena Best Buy, se pueden adquirir heladeras con sistema "side by side" por u$s1.429, es decir, unos u$s4.100 de diferencia respecto al producto local, tal como se observa en la siguiente imagen:
Pero estos altos precios no sólo se observan para las heladeras:
• En el caso de un lavarropas (8 kilos, primera marca), en la plaza local se debe pagar unos $4.600: 

casi un 60% más que en el país trasandino, donde una unidad de similares prestaciones, orilla los u$s600:
Incluso, un lavarropas en la Argentina, puede resultar hasta 40% más que en EE.UU.:
• Por otra parte, una cocina Made in Argentina de primera línea se mueve en el orden de los $3.841, es decir, muestra un valor entre 40% y 85% más elevado que en Chile, EE.UU. España o Brasil.
• Los equipos de aire acondicionado no resultan ser la excepción, ya que en el mercado interno "cotizan" hasta un 70% más que en las naciones mensionadas.
• Lo mismo sucede con los microondas o con los televisores LED de 40 pulgadas. 

¿Por qué más caro? 

En diálogo con iProfesional.com, el economista Gabriel Caamaño Gómez, del Estudio Ledesma, sostuvo que "los electrodomésticos fueron uno de los pilares de la recuperación de la industria, pero se empezó a ahogar a medida que el dólar se fue apreciando en términos reales". "A partir de allí fue cuando se debió recurrir a todo tipo de trabas para proteger al mercado interno. Así, hoy tenemos dos caras de la misma moneda: un alto share de artículos del hogar nacionales, pero con precios que son más elevados que en cualquier otro país, incluso que en Brasil", destacó.

El atraso cambiario es clave, dado que en los últimos años las subas de costos que vienen sufriendo las empresas corrieron muy por encima del dólar, en un contexto en el que las mejoras de productividad fueron, cuanto menos, modestas.

Desde la consultora Analytica destacan que, desde 2007 hasta la actualidad, mientras que los salarios se dispararon un 224% promedio, la devaluación fue de apenas un 50%. Por su parte, desde la consultora Ecolatina, destacaron otro dato clave: el Costo Laboral Unitario medido en Dólares de la industria -que considera salarios y productividad- actualmente quintuplica el valor registrado en 2002 -tras la devaluación que abarató los salarios en divisa estadounidense- y ya se encuentra un 15% por encima de la anterior mayor marca, registrada en el año 1997.

En el caso de las empresas fueguinas, que además de televisores producen equipos de aire acondicionado, microondas y, en algunos casos, hasta lavarropas, el panorama es más complejo aun: según la consultora Finsoport, el costo salarial ajustado por productividad este año será un 390% más elevado que en 1998.

En diálogo con iProfesional.com, el presidente de una de las principales empresas fabricantes de heladeras, explicó que "es cierto que el Gobierno nos brinda protección, pero sin eso sería muy difícil competir, porque en los últimos años no pararon de aumentar los insumos. A esto hay que sumar la mano de obra, que en 2008 no llegaba a representar el 8% del producto terminado y ahora está por encima del 15%".

Para Caamaño Gómez, el hecho de que en los últimos meses el ritmo devaluatorio se haya acelerado no modifica en nada la situación, dado que "Brasil, nuestro principal competidor, sólo en noviembre ya depreció un 5% su moneda, con una inflación cuatro veces menor. Así, no hay manera de que se achique la brecha. Por el contrario, vamos a estar cada vez más caros en términos de dólar".
El experto recordó que para competir por precio en el mercado local ya casi no quedan colchones: "El tipo de cambio en términos reales respecto del dólar ya está en los niveles similares a los de la convertibilidad y con Brasil la diferencia cambiaria no para de erosionarse. Estamos apenas 15 puntos por encima que en el 1998. Es una diferencia muy chica que muestra cómo la ventaja del tipo de cambio competitivo se fue perdiendo".

En este contexto, para Caamaño Gómez, el hecho de que en la Argentina se paguen altos salarios en comparación con otros países no implica un mejor acceso a los bienes de consumo, en este caso, electrodomésticos.

Y una de las razones está en el impacto que genera, a nivel precio, la regulación de la oferta importada vía mayores aranceles y diversas trabas, como las licencias no automáticas o la implementación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, que terminan impactando en los precios.
Así las cosas, en la Argentina, considerando un ingreso promedio para un empleado del sector privado del orden de los u$s1.300, se requerirá de casi 8 salarios para acceder al "combo" de productos seleccionados.

Como contrapartida, un consumidor chileno, con un ingreso promedio de u$s1.000, deberá destinar 4 sueldos para acceder a un conjunto de productos similares. Es decir, la mitad. Esta brecha está en línea con lo que sucede al considerar artículos tecnológicos. Según un reciente informe de la consultora Marco News, en la Argentina se necesita el doble de salarios promedio que en el país trasandino para equipar un "hogar digital".

Macri lanza a la calle un ejército de "agentes encubiertos" para combatir la evasión


Por Hernán Gilardo - iProfesional.com
    La AGIP decidió reforzar el procedimiento a través del cual los inspectores se "disfrazan" de clientes para "cazar" in fraganti a quienes no emitan facturas. Expertos advierten que la figura viola el derecho a la intimidad
    Ante la próximidad de las fiestas y la necesidad de reforzar la caja, la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos porteña (AGIP) lanzará a la calle a cientos de "agentes encubiertos" para combatir la evasión.

    La AGIP está autorizada reglamentariamente a "disfrazar de clientes" a los funcionarios del fisco porteño para controlar y verificar la falta de entrega de facturas. Sin embargo, diversos especialistas advirtieron a iProfesional.com, entre otros aspectos, que este mecanismo viola el derecho a la intimidad.

    Qué es el agente encubierto
    Un agente encubierto o fedatario es aquél que, como funcionario del organismo recaudador simula ser un comprador de bienes o alguien interesado en contratar un servicio con el fin de detectar evasores.
    Es decir, ingresa a un comercio y actúa como un consumidor interesado en concretar una compra para verificar si, a raíz de la operación respectiva, es emitida la respectiva factura.
    Dicho documento es clave a la hora de la liquidación de impuestos. Por ejemplo, para el ámbito de la AGIP podría tratarse de Ingresos Brutos y, a nivel de la Administración de Ingresos Públicos, del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a las Ganancias.

    Esto significa que dichos agentes controlan que la transacción esté debidamente documentada.
    Los detonantes para que los mismos se hagan presentes en los comercios son las denuncias o bien, antecedentes de que un contribuyente ya ha incurrido en irregularidades fiscales previamente.

    Mecanismo controvertido
    Teresa Gómez, socia del Estudio Harteneck - Quian - Teresa Gómez & Asociados, no dejó lugar a dudas: "Nos sorprende la implementación de la figura del agente encubierto que tanta rispidez ha despertado en el orden nacional". "El Código Fiscal de la Ciudad posee la sanción de clausura, por lo tanto, no hace falta que los inspectores se disfracen de consumidores", agregó.

    La tributarista también recordó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ya se pronunció en relación con la actuación del agente encubierto. Al respecto, el máximo tribunal señaló que se configura una verdadera intrusión a la intimidad cuando se exceden aquellos "límites de lo que el titular de ese derecho de exclusión admitía que fuera conocido por el extraño".

    "La conformidad con el orden jurídico, del empleo de agentes encubiertos, requiere que el comportamiento de ese agente se mantenga dentro de los principios del Estado de Derecho, lo que no sucede cuando el mismo se involucra de tal manera que hubiese creado o instigado la ofensa criminal en la cabeza del delincuente", agregó la Corte.

    Por otra parte, el asesor tributario Marcelo Domínguez opinó que la facultad que se le otorga a los funcionarios del fisco porteño se enmarca en la necesidad de un mayor control fiscal sobre la "venta minorista".

    Dado que la normativa vigente sobre emisión de facturas es confeccionada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se interpreta que el ejercicio de las nuevas funciones de "agentes fedatarios" por parte de los funcionarios del fisco de la Ciudad, posibilitará compartir la siguiente información entre ambos organismos de recaudación:
    • Las denuncias recibidas por la "no emisión de facturas", las cuales son realizadas por los consumidores finales a través de la línea gratuita 0800 y de la página web.
    • La información sobre las "bases imponibles" del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de los contribuyentes, o bien, del carácter de "monotributistas" de los mismos.
    • Los datos sobre los sujetos "excluidos" del Monotributo, por haber constatado que tales contribuyentes han superado los parámetros de ventas.
    • La información sobre "depósitos en efectivo" en las cuentas bancarias de los proveedores de los comerciantes minoristas, lo cual constituye un claro indicador de la magnitud de las "ventas en negro" en la etapa minorista.
    Reglamentar al "agente encubierto"
    El polémico marco reglamentario que habilita al fisco porteño, en primer término, establece que el accionar de esos inspectores debe estar amparado por una orden de intervención emitida por el Director General o Director General Adjunto de Rentas, que tiene que estar fundada en los antecedentes fiscales o en denuncias concretas que la AGIP haya recibido respecto de los vendedores de bienes y locadores de obras o servicios que se encuentren en la mira.
    Se entiende como "antecedentes fiscales" a las siguientes situaciones:
    • Las denuncias por omisión de facturación.
    • Las penales.
    • Las multas formales y materiales firmes.
    • Los ajustes de inspección.
    • Las resoluciones de clausura firmes dictadas por falta de emisión o entrega de comprobantes.
    Como un requisito adicional, la reglamentación establece que - en cado caso- la orden de intervención deberá precisar el horario en el cual se tendrán que desempeñar los "agentes disfrazados de clientes".
    Asimismo, la normativa señala que las actas de constatación tendrán que detallar el procedimiento llevado a cabo por los agentes fedatarios y deberán contener los siguientes requisitos:
    • Lugar, fecha y hora del labrado.
    • Una detallada descripción de la situación en la que actuaron los inspectores y de la acción u omisión que origina la infracción.
    • La mención expresa del valor de la operación y de la orden de intervención de la autoridad competente que autoriza a actuar como agentes encubiertos.
    • El encuadramiento legal.
    • La prueba, incorporándose, en su caso, la documentación original entregada por el contribuyente o responsable.
    • Las circunstancias que éste desee incorporar.
    • La firma de los funcionarios, del contribuyente o responsable y de quien los atendió.
    Si se emitiera una factura con algún incumplimiento formal, corresponderá igualmente la aplicación de la figura reglamentada. Como dato de color, el organismo recaudador estableció que "en el supuesto de que el procedimiento se lleve a cabo en restaurantes, bares o confiterías, quedará vedado para los agentes el consumo de bebidas alcohólicas".

    Avanzar sobre el domicilio del evasor
    Complementariamente, el fisco porteño ya puede determinar cuál es el lugar de residencia de las empresas o particulares que estén en la mira. Puntualmente, cuando la AGIP compruebe que el domicilio declarado por el contribuyente fuera inexistente, el organismo a cargo de Carlos Walter podrá -a través de resolución fundada- declarar como domicilio fiscal aquél que surja en base a datos concretos, recolectados conforme a sus facultades de verificación y fiscalización.
    Para que la avanzada sea válida, la AGIP deberá constituir el nuevo domicilio de la empresa o particular de forma clara y precisa, indicando "calle y número, agregando piso, número o letra del inmueble, cuando correspondiere".

    El Gobierno ahorró $13.000 M por la distorsión de las estadísticas en bonos ajustados por CER


    Por iProfesional.com
    Los inversores que adquirieron los títulos públicos ajustados por CER están muy lejos de cobrar los vencimientos de sus bonos ajustados a la inflación real
    El Gobierno ahorró unos $13.000 millones este año debido a lo que no tuvo que pagar por títulos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), dadas las distorsiones que se observan en el principal indicador de inflación.
    La crisis de las estadísticas oficiales tiene sus efectos también en el mercado de capitales, en el que los inversores que adquirieron los títulos públicos ajustados por CER están muy lejos de cobrar los vencimientos de sus bonos ajustados a la inflación real cercana al 25 por ciento.

    Quienes adquirieron estos títulos están perdiendo unos 13.000 millones por la diferencia que surge de ajustarlos en función de la medición oficial de la inflación en lugar de la suba de precios registrada, por ejemplo, por entidades provinciales.

    Andrés Méndez, director de AMF Economía, explicó en declaraciones al diario Perfil que "si se parte de los montos consignados por las estadísticas de deuda pública que elabora el Ministerio de Economía, puede deducirse que al finalizar 2012 los bonos ajustables por CER bordearán un stock de 170.000 millones.
    De ese total, alrededor del 70% estará en poder de agencias públicas y el 30% restante en manos privadas, consigna la agencia Notocias Argentinas.

    De acuerdo con Méndez, si se aplicara el CER que elabora el Banco Central sobre datos del INDEC y se lo vinculara con un coeficiente que surgiera de las inflaciones provinciales, los cumplimientos serían mucho mayores. "Durante 2012 los tenedores de bonos ajustables por CER habrán perdido un monto no inferior a 13.000 millones considerando los datos del IPC que elabora el IPEC de la Provincia de Santa Fe", dijo el especialista.

    En rigor, para el analista esta evolución no es novedosa dado que en el lapso de cinco años cuando el INDEC fue intervenido un CER elaborado con precios santafesinos "hubiera tendido a triplicar la evolución del confeccionado por el Banco Central con datos aportados por el organismo de estadísticas del IPC-GBA".

    La situación repercute en la posibilidad de emisión del Gobierno porque genera el desinterés de los inversores por mantener estos títulos en sus carteras, situación que afecta la cotización de las emisiones, señala Perfil. "Puede señalarse que el valor técnico de estos bonos estaría representando sólo el 60% del que habría alcanzado en caso de haberse aplicado un coeficiente basado en los datos elaborados por el IPEC de Santa Fe", apuntó Méndez al matutino.

    El especialista concluyó que esto afecta con mayor intensidad a los tenedores primarios de los bonos, dado que quienes los incorporan a sus carteras "descuentan" los efectos que ocasiona el CER, algo que se refleja en el precio.

    La distorsión sufrida por los bonos ajustados por CER debido a las estimaciones de inflación ya generó demandas judiciales. En octubre pasado, la aseguradora MetLife demandó a JP Morgan por considerarla responsable de una pérdida de u$s107 millones tras la compra de estos títulos.
    MetLife acudió a los tribunales de Londres, donde acusó al banco de haber cotizado el valor de los títulos públicos argentinos que compró cinco años atrás teniendo en cuenta los datos oficiales de inflación.

    Mientras la aseguradora afirma que el valor de los papeles es de u$s284 millones, JP Morgan contabilizó el precio en u$s177 millones. El caso está en los tribunales de Londres, y el reclamo se basa en la falta de transparencia de las cifras de inflación oficial.

    CABA, la planta para la basura, en marcha


    Por Laura Rocha  | LA NACION
    En la instalación, que todavía no está habilitada, se comenzó la etapa de ajuste para reducir el 10% de las 6000 toneladas de residuos que genera la Capital; el miércoles Macri formalizará el acuerdo para reducir el 78% de los desechos


    La planta de tratamiento de basura con la que el gobierno porteño planea reducir un 10% las seis mil toneladas que diariamente envía para ser enterradas, está lista para funcionar.

    Aunque todavía no cuenta con la habilitación municipal de las autoridades de San Martín, la instalación está en una etapa de pruebas y lista para el procesamiento que debe comenzar en 22 días. Un acuerdo entre el jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, prevé reducir en 18 meses en un 78% la cantidad de basura que entierra la ciudad. A partir del 1° de enero, la primera etapa contempla la citada reducción del 10 por ciento.

    LA NACION constató que las tolvas y las cintas donde se separarán los residuos ya están en marcha, así como está lista la nave en la que se procesarán los residuos orgánicos. "La planta está en la etapa de puesta a punto. Calculamos que en diez días se inaugura. Primero tenemos que hacer formal el compromiso que asumimos la semana pasada", explicó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, en referencia al compromiso que asumió Macri ante Scioli.

    El miércoles habrá una asamblea extraordinaria de la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) en la que el gobierno porteño firmará el compromiso formal.

    Este paso es necesario porque el gobierno forma parte de la empresa estatal, pero también porque la nueva planta se encuentra en los terrenos donde funciona hoy el único relleno sanitario que queda disponible, Norte III. Aunque la instalación está en la jurisdicción de San Martín, la basura de la ciudad y de otros 27 municipios hoy se entierra en terrenos de Tigre. Es decir, es necesario también un acuerdo político.

    Una de las preguntas que surgen entre los intendentes, por ejemplo, es qué pasará cuando el vertedero que podría funcionar hasta 2015 cierre. ¿Sólo procesará la basura de la ciudad?

    La planta hará un doble tratamiento: habrá separación y enfardado de material reutilizable y tratamiento biológico para la basura orgánica que se transformará en compost que luego se usará como capa de cobertura del relleno sanitario.

    Pero ¿cómo cumplirá Macri con las metas de reducción? Los tiempos son ajustados, más si se tienen en cuenta las dilaciones de la administración pública. El próximo mes y medio será clave. Esta semana la administración local debe adjudicar otra planta de tratamiento, la que se encargará de los áridos, aquellos residuos que provienen de la construcción. Se trata de unas 2000 toneladas que se derivarán a esa nueva instalación. Las primeras 1250 toneladas deben comenzar a entrar allí en marzo de 2013. Es decir, luego de la adjudicación tendrán menos de tres meses para que todo esté en marcha.

    En enero también se juega buena parte del acuerdo: a mitad de ese mes se abrirán los sobres de la licitación de otras tres plantas (que estarán en la ciudad de Buenos Aires) y que, con nueva tecnología, se encargarán de otras 3000 t de basura.

    Éste es uno de los puntos más conflictivos, no sólo porque aún no se conocen las ubicaciones, sino también por el resquemor que genera entre las ONG ambientalistas la posible introducción de la incineración en el distrito.
    María Eugenia Di Paola, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), sostuvo: "Resulta inadmisible que la ciudad aplique un sistema que explícitamente ha decidido no implementar en su ley de basura cero".

    "Por ello solicitamos a las autoridades que tengan en cuenta las obligaciones legales asumidas por distrito y las pongan en práctica sin dilaciones al igual que las correspondientes a las autoridades de la Nación y la provincia de Buenos Aires que poseen corresponsabilidad en la temática de residuos en el área metropolitana." Junto con FARN adhirieron Greenpeace, la Fundación Ciudad y Los Verdes.

    Santilli rechazó de plano que se vaya a incinerar. "Todos los mecanismos de tratamiento de basura están dentro de la ley. De hecho, uno de los pilares de este compromiso es basura cero, ya que apostamos muy fuerte a la separación en origen y a la tarea de los cartoneros."

    Según el compromiso asumido, con el doble contenedor y la separación de los vecinos se aspira a alcanzar las 250 t de basura por día. Para marzo, según prometen, debería estar completo el esquema de doble contenedor en todos los barrios y los vecinos tendrán que empezar a separar su basura.

    Aunque el acuerdo interjurisdiccional puso en stand by el conflicto político, no lo terminó. Ningún municipio puede reducir el 100% de sus residuos. Algo siempre se tiene que enterrar. El nuevo esquema de rellenos sanitarios será la próxima gran discusión..

    Jeep Beijing BJ2020 (China) (II)


    Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

    La serie BJ212 (también conocida como Jeep Beijing) es un vehículo ligero desarrollado por Beijing Automobile Works en el 1965 como un reemplazo del GAZ69 soviético. El vehículo fue utilizado como vehículo de mando táctico, así como transporte de tropas, reconocimiento, transporte de carga, y una plataforma de arma. En el momento en que la producción se detuvo en 1983, un total de 200.000 vehículos de las series BJ212 fueron entregados a los usuarios militares y civiles en China.
    En 1983, Beijing Automobile Works (BAW), estableció una empresa conjunta, Beijing Jeep Corporation (BJC), con American Motors Company (ahora parte de Daimler-Chrysler) para la fabricación de los Jeep Cherokee XJ serie de 4 ruedas para el mercado chino. Esta fue también la primera empresa conjunta establecida después de que el Partido Comunista Chino tomó el poder del país en 1949. Al mismo tiempo, la producción de la BJ212 continuó como BJ2020 serie, una variante mejorada con tecnologías Jeep Cherokee.
    Actualmente, la mayoría de BJ212s en servicio en el PLA ya se han sustituido por la serie BJ2020. Versiones del BJ212 monta un cañón sin retroceso de 107 mm y lanzamisiles antitanques HJ-8 montados en vehículos BJ2020SAJ
    El BJ2020 es una clase de 0,5 toneladas en las 4 ruedas vehículo de tracción utiliza principalmente para proporcionar un medio de transporte ligero táctico de comando y control, enlace, transporte de tropas y plataforma de armas ligeras. El BJ2020SJ es una variante básica de 4 asientos, y la variante alargada BJ2020SAJ puede acomodar 7 pasajeros. En comparación con el BJ212, las mejoras en el BJ2020 incluyen un salpicadero nuevo, motor de gasolina de 85 CV refrigerado por agua, caja de cambios modificada de 4 velocidades y nuevo rodamiento.

    Especificaciones (según versiones):
    Fabricante: Beijing Automobile Works (BAW) y Beijing Jeep Corporation Ltd.
    Estado: En servicio, desde década del 90s para reemplazar el BJ-212.
    Asientos 1+4 - 1+7
    Configuración 4x4
    Motor: de 2.445 cc con 75 CV a 3.800 RPM,  refrigerado por agua, de 4 cilindros en línea, El BJ-2120S/SA tiene un motor de 85 caballos de fuerza.
    Transmisión: Caja manual de (4 marchas hacia delante y 1 hacia atrás, sincronizada), embrague de placa seca y 2 cajas de transferencia.
    Suspensión: ballestas longitudinales semielípticas con amortiguador telescópico hidráulico de doble efecto
    Peso (vacío) 2,005 kg - 2,150 kg
    Carga máxima 425 kg - 600 kg
    Carga de arrastre 800 kg  
    Longitud 3.86 m - 4.00 m
    Ancho 1.76 m
    Alto 1.81 m - 1.97 m
    Despegue 0.21 m
    Velocidad máxima 100 km/h
    Gradiente 22.5 grados (con trailer); 30 grados (sin trailer)
    Vadeo 0.50 m  

    Fuente: Sinodefence (c) – Vía http://fdra.blogspot.com.ar/2012/12/vehiculo-ligero-beijing-bj2020.html (Modificado por Desarrollo y Defensa)

    Fusil Antimaterial M-93 Black Arrow (Ex -Yugoslavia)

    Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:


    El fusil antimaterial M-93 Crna Strela ("Black Arrow") de calibre .50 fue desarrollado por la fábrica Zastava Arms en Kragujevc durante 1990. Desde entonces es utilizado por las fuerzas armadas. Además, se exporta a varios países, entre ellos, los EE.UU.

    El M-93 es un fusil de cerrojo, con una acción similar al famoso fusil Mauser, fabricado para emplear un proyectil más grande. El receptor dispone de un carril para mira telescopica y una mira trasera abierta; la mira frontal plegable está montado sobre el cañón. El pesado cañón es de libre flotación, estriado y esta equipado con freno de boca potente  y eficaz que disminuye el retroceso a un nivel aceptable. Está equipado con una culata  ajustable y con un bípode plegable en la parte delantera del receptor. El asa de transporte es plegable y esta montada sobre el bípode.

    La mira estándar es de potencia fija 8X32. Tiene cargadores de 5 proyectiles desmontables. El seguro se encuentra dentro del anillo de la cola del disparador.

    Especificaciones:
    Calibre: .50 BMG (12.7x99mm), también disponible en 12.7x108mm
    Operación: acción manual cerrojo, cerrojo rotatorio
    Cañón: 1000 mm
    Peso: 16 kg
    Largo: 1670 mm
    Mecanismo de alimentación: cargador de caja desmontable de 5 balas

    Fuente: World-Guns – Vía http://fdra.blogspot.com.ar/2012/11/rifle-antimaterial-flecha-negra.html (Modificado)

    Comentario:
    En conclusión, tiene similitud con nuestro conocido Mauser actualizado con “esteroides” para 12,7 mm con una agrarradera tipo mango de pistola Browning. Como vemos, aun hay países (empresas) que usan su cabeza, trabajando sobre tecnologías ya conocidas. Recuerdan, los más veteranos cuando hace 50 años atrás, Fabricaciones Militares fabricaba el veterano fusil Mauser 7,65mm, con el que cumpliamos las "condiciones de tiro" en el Tiro Federal Argentino. ¡Qué atrás quedamos!…
    (Desarrollo y Defensa)

    China afirma que su J-15 es, lejos de una copia, un caza superior al ruso Su-35


    Según el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Geng Yansheng, el caza embarcado de factoría china Shenyang J-15 no es en absoluto una copia del ruso Su-35, que Moscú se negara a venderles, sino un diseño propio que, además, supera  la versión rusa.  

    Para Yansheng la semejanza se halla únicamente en la apariencia externa, lo que, afirma, no significa que el avión chino sea un clon del ruso. De hecho, el Ejército chino considera que las características de su caza embarcado son comparables a las versiones embarcadas del F/A-18 Super Hornet estadounidense y el Rafale francés.


    Tal como detalla el medio de comunicación ruso RT Actualidad, la versión más divulgada es que, "al desarrollar el caza multifuncional J-15 los ingenieros chinos se apropiaron de las características del prototipo del Su-33: T-10K-3, adquirido a Ucrania en la primera mitad de la primera década de 2000. En particular, el J-15 ha cogido “prestada” la célula del avión ruso. Se destaca igualmente  que el J-15 tiene el sistema electrónico más avanzado, con un bus de transmisión de datos bidireccional y de alta velocidad. La computadora de a bordo del Su-33 es capaz de realizar 170.000 operaciones por segundo, mientras que la productividad “informática” del caza chino ronda las miles de operaciones.
    Asimismo, según el portal People's Daily Online, a diferencia del Su-33 J-15, el chino J-15  no solo es capaz de realizar misiones de interceptación, sino también de lanzar ataques contra objetivos en la superficie. Mediante el amplio uso de materiales modernos la estructura del J-15 es más ligera y más fuerte. Por su parte, los motores Taihang (WS-10) del J-15 son significativamente más potentes que los AL-31F del caza ruso.

    En noviembre de 2012 el cazabombardero J-15 realizó su primer apontaje en la cubierta del primer portaaviones chino, Liaoning. El propio Liaoning fue desarrollado a partir del ex portaaviones soviético Varyag, adquirido hace varios años a Ucrania. Se supone, detalla RT, que además de los J-15 el portaaviones albergará el nuevo caza embarcado chino Shenyang J-31, cuyas características “visibles” son muy parecidas al caza de quinta generación estadounidense F-35 Lightning II.

    En los últimos años China viene intentando comprar a Rusia un pequeño lote de cazas multifuncionales Su-35, los más avanzados de la cuarta generación rusos. Sin embargo, Rusia insiste en que no le interesa la venta de una cantidad muy pequeña por cuestiones de rentabilidad. En noviembre de 2012 se informó de otra ronda de negociaciones y de que Rusia estaría dispuesta a vender como mínimo 24 aviones.
    Anteriormente, Rusia había acordado con China la producción bajo licencia de 200 cazas multifuncionales Su-27, pero en 2004  rompía el contrato. Al fabricar sólo 105 Su-27, los especialistas chinos pasaron a fabricar sus clones: cazas J-11", concluye RT Actualidad. (Defensa.com. - Modificado)

    Comentario:
    Un clon ruso avión occidentalizado por los chinos "ideal para un país extenso, con gran plataforma marítima y sin portaaviones" -a pesar de poseer la capacidad de apontaje-. Recordar, que Rusia vendió la licencia de fabricación del Su-30 -predecesor del Su-33- a la India. Debe reconocerse que capacidad de ingenieria inversa existe en China, con el valor agregado de mejorar al producto con tecnología occidental.

    Humor: Hitler se entera del 7D

    Enviado por nuestro lector NINE:

    Un poco de humor frente a un escenario con tantas "palidas". ¡Qué lo disfruten!
    Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Zf1GG6OVvIs&feature=youtu.be
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...