lunes, 9 de abril de 2012

El país, detrás de una nueva veta para exportar carne

Por Fernando Bertello - LA NACION
La Unión Europea habilitaría el ingreso como proveedor de una cuota que no paga aranceles
La ganadería argentina está a un paso de conseguir un nuevo negocio de exportación: la posibilidad de participar de una cuota -de 45.000 toneladas y hasta el momento disputada por cinco países- para vender a Europa carne terminada en feedlots, el sistema de engorde a corral que hoy aporta el 50% de la faena total.

Es un negocio que presenta diferencias sustanciales con la conocida "joya" de la cuota Hilton, el cupo de 28.000 toneladas (este año subió a 30.000 toneladas) de cortes de alta calidad comercial que deja más de US$ 400 millones. En primer lugar, la nueva cuota permite colocar carne de animales que fueron confinados en corrales y allí terminados con distintos granos. La cuota Hilton, en cambio, es para la hacienda criada a pasto. En segundo lugar, tiene 0% de aranceles; la Hilton paga el 20 por ciento.

A diferencia de la Hilton, que es una cuota que se asigna a los países, el nuevo cupo es manejado directamente por los importadores europeos, que tienen libertad de comprar a los países que fueron habilitados para participar del negocio.

El cupo para la carne de feedlot empezó en 2009 con 20.000 toneladas por año y ya saltó a 45.000 toneladas. Inicialmente, quienes lograron que se abriera esa cuota fueron los Estados Unidos y Canadá. Estos países le ganaron a la Unión Europea un panel en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por prohibir el ingreso de carne tratada con anabólicos. Argumentaron que se trataba de una barrera paraarancelaria, sin fundamentos técnicos. Derrotada, la UE debía pagar en compensación de US$ 140 millones por año.

En el listado de países habilitados para competir aparecen, además de los Estados Unidos y Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Uruguay. Como por normas de la OMC el cupo no puede ser sólo para un país, cualquiera puede pedir ser proveedor si cumple ciertos requisitos.

La Argentina está expectante por ingresar a ese club. Ya cumplió con todo lo solicitado por la Unión Europea, y el Ministerio de Agricultura de la Nación envió las últimas informaciones que fueron requeridas. "Esperamos que sea para antes de fines de año (la habilitación)", señaló Rodrigo Troncoso, gerente general de la Cámara Argentina de Feedlot.

Según Troncoso, el atractivo de la cuota pasa porque paga 0% de aranceles y porque a la industria le podría resultar más sencillo conseguir novillos terminados bajo el sistema a corral. De todos modos, el ejecutivo señaló que no debe ser vista como una competencia para la Hilton. "Es una alternativa más para el país; es otra opción comercial a la Hilton y eso es lo positivo, no compiten. Tenemos que poder hacer todo", dijo.

En la actualidad, la Argentina ya manda carne a Europa por fuera del cupo Hilton, aunque pagando aranceles mucho más caros. Con la nueva cuota, el desafío para los frigoríficos locales va a ser posicionarse frente a los importadores.

El país, que en 2005 llegó a colocar 750.000 toneladas de carne en el mundo, vino en picada en los últimos años por las trabas del Gobierno y la liquidación de stock. En 2011, entre carnes frescas, Hilton, termoprocesadas y menudencias, la Argentina exportó poco más de 260.000 toneladas.

Para la industria frigorífica, que en los últimos tres años vivió el cierre de 120 plantas y el despido de más de 10.000 obreros, el nuevo negocio debería darle también una revancha.

Energía: política, no mero discurso

Por Alieto Guadagni EX SECRETARIO DE ENERGIA - Diario Clarín
La Presidenta hizo un tardío reconocimiento de la realidad energética. Ojalá el gesto permita diseñar ahora una nueva política para movilizar nuestros abundantes recursos gasíferos. Transformarlos en reservas utilizables exige otra agenda. Ahora soplan nuevos vientos “energéticos”, ya que la Presidenta reclamó por vez primera mayores inversiones en petróleo y gas.

La Argentina es un caso “gasífero” excepcional, ya que la mitad del consumo energético es cubierto con este hidrocarburo. El gas satisface apenas la cuarta parte del consumo mundial energético; en Estados Unidos, 27 y en Brasil, 9 por ciento. Claro que hay unos pocos países (Qatar, Argelia, Emiratos Árabes, Irán y Rusia) donde el gas cubre más de la mitad del consumo e incluso supera el 60 por ciento, pero hay una diferencia: estos países tienen reservas gasíferas que superan los 100 años de producción.

En Argentina esta relación reservas-producción es inferior a los 8 años, o sea que somos un país muy dependiente del gas y con pocas y declinantes reservas . Entre 2003 y 2010 las reservas cayeron un 46 por ciento. Por cada metro cúbico del gas extraído en estos años la nueva exploración repuso apenas la cuarta parte, el 75 por ciento restante mermó el stock acumulado con esfuerzos previos.

Ha sido una formidable descapitalización, que no llegó a ser registrada por ninguna medición del PBI. Por esto no debe sorprender que la producción gasífera venga cayendo mes a mes desde el año 2004; lo que llama la atención es la tardanza en reconocer esta realidad.

Vale la pena considerar los cambios en la composición accionaria de YPF que contribuyeron a esta decadencia productiva. En febrero del 2008 se concreta una insólita operación por la cual un grupo español-australiano le compra, sin aportar dinero, el 14,9 por ciento de las acciones de YPF al accionista mayoritario. Esta inusual operación se financia totalmente por el accionista mayoritario y varios bancos, más la generosa distribución de utilidades acumuladas anteriormente. El contrato dice que “el comprador es una sociedad española cuya actividad principal es la inversión, gestión y administración de valores, títulos, bonos y acciones “, es decir, nada de hidrocarburos.

Además se expresa: “El comprador está íntegramente participado por Petersen Energía PTY Ltd., sociedad constituida de conformidad con las leyes de Australia”, es decir, nada de “argentinización”.

El contrato es muy generoso con los accionistas, porque establece que “las partes acuerdan distribuir en forma de dividendo el 90 por ciento de las utilidades de la compañía”. Este valor es muy alto en la industria petrolera, ya que distribuir excesivamente dividendos conspira con el esfuerzo inversor. Por eso el promedio de dividendos en efectivo en la actividad petrolera mundial es de apenas el 30 por ciento de las utilidades; en el trienio 2008-2010 (con aprobación del director por el Estado) YPF distribuyó el 142 por ciento.

Es cierto que se trata de un acuerdo privado, pero el caso es que el contrato imponía una condición adicional que establecía que “la compraventa queda sujeta a la siguiente condición resolutoria: (i) la no obtención dentro del plazo de 12 meses desde la fecha de este contrato de la autorización a la compraventa por parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ya sea en forma expresa o en forma de un reconocimiento por escrito, emitido por la Secretaria de Comercio Interior de Argentina …”.

Esto significa que el Gobierno no objetó este contrato, cuando debió hacerlo , si se hubiese preocupado por la evolución de la producción, y convalidó un contrato que apuntaba inexorablemente hacia el agotamiento de las reservas.

La buena noticia es que por primera vez en los últimos nueve años se reconoce, nada menos que desde la Presidencia de la Nación, el retroceso energético. Hasta ahora el relato significaba saludar el incremento del consumo, pero excluía la posibilidad de enfrentar la persistente reducción de la producción y las reservas por la evaporación de la inversión.

Esperemos que este tardío reconocimiento de la realidad permita diseñar ahora una nueva política energética que sea capaz de movilizar nuestros abundantes recursos gasíferos. Transformarlos en reservas utilizables exige otra agenda política , que apunte no a estimular como hasta ahora costosas importaciones sino a incrementar nuestra producción.

FAdeA obtiene el Certificado de Habilitación de la Organización de Mantenimiento Aeronáutico para la Defensa-005

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - Luego de varias auditorias, realizadas entre los meses de noviembre de 2011 y enero de 2012, la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” S.A. (FAdeA), ubicada en la provincia de Córdoba, obtuvo el Certificado de Habilitación de Organización de Mantenimiento Aeronáutico para la Defensa (OMAD)-005.

El Certificado de Habilitación, con sus respectivas Especificaciones de Operaciones y de Capacidades, fue otorgado por la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC) del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y constituye la base que certifica la capacidad de la empresa para asegurar el mantenimiento de células, motores y accesorios aeronáuticos, respondiendo a los requerimientos de la autoridad correspondiente.

La certificación OMAD-005, fue obtenida tras comprobarse que FAdeA, cumple con las normas y regulaciones emitidas por la ATAD, aplicables al Reglamento de Aeronavegabilidad Militar.

La Foto: Cazatanques Rooikat 105 (Sudáfrica)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio: 
¡Qué linda compania para el TAM!

domingo, 8 de abril de 2012

Recordando el cazatanques FV102 Striker (Reino Unido) (II)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El portador de misiles antitanques FV102 Striker es un miembro de la familia de vehículos blindados sobre orugas CVR británico (T), producida por Alvis. La FV102 es una versión del tanque ligero del Scorpion FV101. Es función primordial es combatir blindados del enemigo. Los primeros vehículos se entregaron en 1975. Estos portadores de misiles anti-tanque son empleados en baterías de misiles y en los regimientos de reconocimiento.
El FV102 Striker está equipado de misiles anti-tanque Swingfire guiados por cable. El nombre del misil viene de la capacidad para hacer una vuelta rápida de hasta 90 ° después del disparo. Este misil tiene una cabeza de guerra HEAT y con un alcance efectivo de 4 km. Penetra hasta 800 mm de blindaje. Los misiles está controlados por un visor óptico y térmico directo. Los misiles pueden ser lanzados de forma remota desde el vehículo. El sistema óptico posee un cable de 100 metros que le permite a la tripulación atacar objetivos enemigos desde una cubierta de seguridad. Los misiles fueron inicialmente controlado por un joystick. Más tarde, el FV102s se han actualizado con los sistemas semiautomáticos de control.

Tiene cinco misiles Swingfire en posición de lanzamiento en la parte trasera del casco, listos para usar. Un juego completo de los misiles de recarga se almacena en el interior del casco. Los misiles se recargan manualmente desde el exterior del vehículo. Una ametralladora secundaria de 7,62 mm esta montada exteriormente para defensa, con una reserva de 3000 cartuchos. Además, cuenta con dos sistemas fumígenos.
Una serie de aleaciones ligeras se utilizaron en su fabricación. El FV102 tiene un casco de armadura de aluminio con refuerzo de una estructura de acero de alta resistencia. El interior está recubierto con un revestimiento. El motor frontal proporciona una protección adicional para la tripulación. El blindaje frontal de este vehículo protege contra las ráfagas de 14,5 mm, disparados desde 200 m de alcance. Todo tipo de protección está en contra de 7,62 mm y esquirlas de granadas de proyectil de artillería. Incluye un sistema de protección NBQ.

La tripulación esta compuesta por tres personas (comandante, artillero y conductor).

Inicialmente, la FV102 fue impulsado por el motor de gasolina Jaguar de 4,2 litros. Era un motor de un coche estándar, sin embargo su poder fue rebajado nominalmente de 265 hp a 195 caballos de fuerza para proporcionarle una vida útil más larga. Este motor fue elegido porque era comercialmente disponibles.
Más tarde, fue sustituido por el BTA Cummins motor diesel de 5,9 litros, que proporcionaba mejor economía de combustible. Vehículo puede estar equipado con el kit de flotación, a fin de que sea anfibio. El  Striker es aerotransportable.
Alrededor de 120 de los Striker estaban en servicio desde 1991, pero se han reducido gradualmente. En 2005, la Swingfire fue oficialmente reemplazado por el misil antitanque Javelin para satisfacer las nuevas necesidades y ahora es el principal misil antitanque, utilizado por el ejército británico.

Especificaciones:
Entró en servicio 1975
Tripulación 3 hombres
Peso 8,13 t
Longitud 4,8 m
Anchura 2,4 m
Altura 2,2 m
Misil:
Peso (Misil) 27 Kg
Longitud de misil 1,07 m
Diámetro del misil 0,17 m
Cabeza de combate HEAT
Peso de la ojiva de 7 kg
Alcance 4 kilometros
Sistema de guía guiado por cable/óptica
Penetración en blindaje 800 mm
Misiles transportados 10
Motor diesel Cummins BTA de 195 HP
Velocidad máxima (carretera) 80 kmh
Autonomia 640 kilometros
Gradiente del 60%
Escalón vertical de 0,5 m
Fosa de 2 m
Vadeo 1 m
Anfibio Si (Con preparación)

Fuente: http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=54165&start=0&sid=256ec5075a599b0fe890c70f5f7fc19e

El helicóptero ruso Mi-17 es irreemplazable en Afganistán

Estados Unidos necesitará al menos dos años para sustituir helicópteros Mi-17 afganos por máquinas de fabricación estadounidense. Las compras de helicópteros en Rusia para el Ejército afgano provocaron reacciones virulentas en EEUU. Pero el Mi-17 es considerado el helicóptero mejor adaptado a las condiciones de Afganistán.
© Foto: Xchgall, ru.wikipedia.org

El contrato de compra-venta de helicópteros Mi-17 para las Fuerzas Armadas de Afganistán suscrito en 2011 por Rusia y EEUU causó revuelo en ambos países. Y si en Rusia los argumentos de que “es inadmisible apoyar los planes bélicos de la OTAN” fueron pronunciados por sectores marginales al gobierno ruso. En EEUU, el contrato para el suministro y mantenimiento de 21 helicópteros nuevos por cuenta del contribuyente norteamericano, por un monto de 21 millones de dólares, puso en movimiento a fuerzas mucho más serias en influyentes.

Las manifestaciones de malestar de estas fuerzas corrieron a cargo de congresistas y senadores estadounidenses que defienden los intereses de la industria militar de su país. Pero los argumentos a favor del Mi-17 fueron lo suficientemente contundentes para que el Pentágono optasen por la compra de los helicópteros rusos.

Estos argumentos por orden de importancia son como sigue:

En primer lugar, era y es imperativo cuanto antes hacer combativo al ejército nacional afgano para reducir la carga que recae sobre las tropas norteamericanas y los efectivos de la fuerza internacional ISAF. Esta exigencia implica automáticamente el suministro de equipo ruso nuevo o soviético de segunda mano porque este equipo es el más conocido para los militares afganos.

En segundo término, se trata de la conveniencia de suministrar el armamento adaptado óptimamente a las condiciones de Afganistán. El Mi-17, versión de exportación del helicóptero básico soviético Mi-8, es ideal para cumplir el objetivo planteado. Esta máquina requiere de un mantenimiento sencillo, puede prestar servicios prolongados con servicio mínimo, se presta perfectamente a cualquier tipo de reparación y se adapta de maravilla a las condiciones desérticas y montañosas.

Mientras que los precios de los helicópteros ruso y norteamericano pertrechados de manera análoga son equiparables y rondan unos veinte millones de dólares por máquina, los costos de mantenimiento del equipo estadounidense son mucho más elevados. El valor del contrato de suministro de un número igual de helicópteros UH-60 y su posterior mantenimiento estaría muy por encima de los novecientos millones.

Y he aquí el último argumento nada despreciable a favor de la firma del contrato con Rusia: es necesario mantener buenas relaciones con este país del que depende, en grado crítico, la posibilidad de abastecer como se debe a las fuerzas de EEUU y sus aliados en Afganistán.

En el presente, la base de la Fuerza Aérea de Afganistán está conformada por aviones militares de transporte de categoría ligera, así como aviones y helicópteros diversos de entrenamiento y de entrenamiento y combate. El segmento de transporte de la Fuerza Aérea afgana está dotado de máquinas italianas С-27А Spartan (catorce aviones) y norteamericanas Cessna 208 Caravan (ocho unidades).

Los pilotos para la Fuerza Aérea afgana son adiestrados en aviones L-39C comprados a Checoslovaquia en el año 1970 (entre tres y cinco aeronaves de este tipo todavía prestan servicio). Los L-39 pueden cumplir la función de aviones ligeros de asalto. Para la formación inicial de cadetes se usan los aparatos de fabricación estadounidense Cessna ciento ochenta y dos (seis unidades).

Por último, el parque de helicópteros de la Fuerza Aérea afgana se compone de los aparatos soviéticos Mi-8/17 (más de sesenta unidades) y Mi-24/35 (hasta doce unidades), adquiridos en la década de los ochenta o comprados en distintos países en el curso de la operación norteamericana 2001-2011 en concepto de ayuda militar de EEUU a Afganistán. Entre estos últimos figuran los helicópteros adquiridos a Rusia en virtud del contrato de 2011. Nueve de estas máquinas ya se encuentran en Afganistán, mientras que las doce restantes llegarán el año que viene. El número de helicópteros norteamericanos es insignificante: se limita a seis aparatos ligeros MD-500 Defender, que se usan para el entrenamiento.

En los planes de desarrollo de la Fuerza Aérea de Afganistán confeccionados a mediados de la década de los 2000 por militares norteamericanos se pone énfasis en los helicópteros rusos de cara al futuro. Una vez dados de baja los Mi-24 que serán retirados en los años 2015-2016, los aviones de entrenamiento y combate Super Tucano y los АТ-6 Texan II de fabricación norteamericana asumirán las misiones de ataque. En cuanto al parque de helicópteros, seguirá contando con sesenta unidades de Mi-8/17 en versiones de transporte y transporte/combate.

Estos planes reales son el mejor testimonio de que por ahora no hay razón para preocuparse por la suerte de los helicópteros rusos en Afganistán. Sólo la rectificación de los mismos dará motivos para hablar del reemplazo de los Mi-17.

Fuente: La Voz de Rusia

Brasil emprende un fuerte rearme (II)

Por Alberto Armendariz - LA NACION
Modernizará íntegramente sus filas militares para acompañar el crecimiento de su presencia política y económica internacional
El rearme de las fuerzas armadas es un punto esencial del plan de Dilma para afianzar el poderío de Brasil. Foto: Reuters

Impulsado por su nuevo peso económico y por su deseo de darle mayor proyección a su influencia internacional , Brasil está en pleno proceso de renovación de sus fuerzas armadas, para garantizar la defensa de su territorio y la protección de sus recursos naturales.

"Un país que aspira a tener dimensión internacional tiene que tener en las fuerzas armadas un ejemplo de su capacidad. Es imprescindible disminuir nuestras vulnerabilidades, modernizar los medios operativos e integrar cada vez más las tres fuerzas", destacó la presidenta Dilma Rousseff el año pasado, al ratificar el rumbo pautado por la Estrategia Nacional de Defensa (END), aprobada en 2008, durante el gobierno de su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva.

La END estableció como ejes la reestructuración de las fuerzas armadas, la reactivación de la industria de defensa y la recomposición de los efectivos militares, que hoy llegan a 319.427 hombres y mujeres en las tres ramas. Así, en 2010, bajo la supervisión del entonces ministro de Defensa Nelson Jobim, se creó el Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas, a cargo del general José Carlos de Nardi, y se comenzó a diseñar el ambicioso Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED), que el actual ministro, Celso Amorim, y De Nardi presentarán al Congreso en las próximas semanas.
Si bien varios de sus proyectos ya están en ejecución, el PAED se extiende por los próximos 20 años, con unos gastos de inversión en armamento y equipos estimados entre 30.000 y 35.000 millones de dólares.
"Brasil está saliendo de una situación de abandono de sus fuerzas armadas y cuando completemos nuestro plan tendremos una capacidad adecuada para la que es la sexta economía del mundo, tal vez la quinta para entonces", señaló a LA NACION el general De Nardi.
Entre las iniciativas que ya están en marcha, en el ámbito de la marina se destaca la fabricación de cuatro submarinos diésel-eléctricos convencionales y del primer submarino a propulsión nuclear de Brasil. Asimismo, se sumará toda una nueva flota de superficie, con la adquisición de cinco nuevas fragatas de 6000 toneladas, la construcción de cinco buques patrulla de 1800 toneladas y de otros cinco de 500 toneladas.

Estos nuevos navíos estarán destinados a proteger los 7491 kilómetros de costas, la cuenca del río Amazonas y la llamada "Amazonia Azul", los ricos yacimientos petrolíferos descubiertos recientemente en el "pre-sal" de la plataforma continental brasileña, una extensión con reservas estimadas en unos 100.000 millones de barriles de crudo en aguas profundas del Atlántico Sur.

"El Amazonas y la Amazonia Azul son áreas de vital importancia estratégica por sus recursos naturales, y nos preocupa qué pueda suceder con ellas en el futuro, por eso estamos transfiriendo unidades para esas zonas, creando pelotones de frontera, patrullas fluviales y estableciendo nuevas bases", explicó De Nardi.

La flamante flota pretende disuadir la piratería y la pesca predatoria, ofrecer seguridad a las plataformas petroleras y al creciente comercio marítimo entre Brasil y Africa, y actuar también ante eventuales desastres ambientales ocasionados por derrames de crudo.

"Afortunadamente, en la región no existen hoy amenazas militares desde el punto de vista convencional, pero sí hay preocupación por las asimetrías a nivel internacional. Se desarrolló una visión geopolítica más amplia y compleja, en la que la cuestión de la seguridad está relacionada con la protección de los recursos naturales, con la intención de no dejarse robar", indicó el profesor Eurico Lima de Figueiredo, titular del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Fluminense, en Río de Janeiro.

Los esfuerzos defensivos en el agua son acompañados también en tierra, con el Plan Estratégico de Fronteras, que coordinan los ministerios de Defensa y Justicia a través del ejército y de la policía federal respectivamente, para el combate al narcotráfico, el contrabando de armas, el tráfico de personas y la tala ilegal.

El ejército prevé adquirir 2044 vehículos anfibios guaraní, fabricados en sociedad con Italia; ya han comprado a Israel nueve de los 14 vehículos aéreos no tripulados (VANT's) que se espera tener (tres de ellos ya están funcionando en la Triple Frontera entre la Argentina, Brasil y Paraguay), y se están haciendo planes para duplicar el número de agentes policiales fronterizos y aumentar la seguridad en 30 puntos considerados vulnerables.

En tanto, la fuerza aérea está desarrollando una aeronave, KC 390, para el transporte táctico/logístico y de reabastecimiento en vuelo, que sustituirá al Hércules C-130; se fabrican ya 28 de estos cargueros. También fueron encomendados 50 helicópteros de transporte EC-725 (Super Puma/Cougar), que serán repartidos entre las tres ramas. Pero el mayor proyecto de todos es la adquisición de 36 aviones caza, de combate, que la presidenta Rousseff todavía debe decidir si los encarga a la estadounidense Boeing (F-18 Super Hornet), a la sueca Saab (Gripen NG) o a la francesa Dessault (Rafale F3).

La renovación de la defensa brasileña se completará con la creación de un Centro de Defensa Cibernética, el desarrollo de un vehículo lanzador de satélites, y la implementación y coordinación del Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (Sisfron), el Sistema de Gerenciamiento de la Amazonia Azul (Sisgaaz) y el Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (Sisceab), a través de una red de satélites, sensores, radares, vehículos aéreos no tripulados y redes de comunicación de última tecnología.

"Una vez completo, el plan facultará al país para responder a cualquier contingencia de defensa, y su capacidad reflejará la mayor presencia, influencia y visibilidad internacional que Brasil aspira a tener", resaltó el profesor Alcides Costa Vaz, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia.

El experto en seguridad internacional recordó que estos esfuerzos de renovación militar se encauzan también dentro de las aspiraciones brasileñas por ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas junto a los "cinco grandes": Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China...

El Gobierno gastó $ 13.000 millones en 2011 en firmas renacionalizadas

Son fondos para mantener operativas a Aerolíneas, AySA y la empresa satelital Arsat. Se suman el Correo, la planta de aviones de Córdoba y las líneas Belgrano, Roca y San Martín. La partida es 43% mayor a lo que se destinó a pagar la AUH.

La avanzada del Gobierno nacional sobre las empresas que nacieron estatales, se privatizaron en los años 90 y volvieron total o parcialmente a la órbita estatal tuvo un costo, para todos los argentinos, de al menos 13.000 millones de pesos en 2011. Los fondos superan ampliamente los 9.000 millones presupuestados para solventar en 2011 la Asignación Universal por Hijo.

La discusión sobre el “Estado empresario” se recalentó en estos días, a partir de la indisimulada intención oficial de avanzar sobre la petrolera YPF , una operación que, de concretarse, tendrá no sólo una altísimo impacto político, sino la exigencia de cuantiosos fondos para poner la producción de gas y petróleo a la altura de las expectativas de los funcionarios.

En lo que va del siglo el Gobierno tuvo la chance de volver a administrar empresas como Aerolíneas, el Correo Argentino y AySA. En cualquier caso lo que se ve es que los estándares de calidad son al menos discutibles y los balances siguen mostrando la necesidad de un auxilio del fisco para mantenerlas en funcionamiento. Del Correo Argentino se sabe poco. Hugo Moyano lanzó en público que la empresa tiene un balance con un rojo de $ 300 millones. La estrechez de recursos que se avecina es una seria amenaza que pesa sobre la marcha de estas compañías.

Fuente: Diario Clarín

Tanque ligero Tosan (Irán)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El tanque ligero Tosan posee capacidad para efectuar despliegues rápidos hacia áreas operativas por sus propios medios.






















El Tosan (Caballo salvaje) esta basado en el tanque ligero FV101 Scorpion, pero esta remotorizado y rearmado. El ejército iraní adquirió 250 Scorpions británicos a finales de los 1970s. Un gran número de ellos se mantiene actualmente operacional. En 1997, Irán afirmó haber finalizado el desarrollo de este tanque. Algunas fuentes afirman que la producción en masa de este vehículo comenzó en 2008.

El tanque ligero Tosan se diseñó para apoyar a las unidades de infantería. El vehículo está armado con un cañón de 90mm que reemplaza al de 76mm del Scorpion. El nuevo cañón posiblemente sea una ingeniería ineversa del cañón brasileño empleado en el VC Engesa EE-9 Cascavel. Irán capturó algunos de estos vehículos durante la guerra con Irak. El vehículo esta provisto de nuevos sistemas de fijación de blanco y disparo.

Algunas fuentes afirman que el blindaje frontal del Tosan provee protección contra disparos de 12,7mm. La protección general es contra munición de 7,62mm y esquirlas de explosivos.

El Tosan tiene menos ruedas que el Scorpion, pero es ligeramente màs grande. Provisto de un nuevo motor diesel, el vehículo es tan liviano que puede movilizarse hacia las zonas operativas por si solo sin cambiar su rodamiento, sin emplear transportadores de tanques para largas distancias. En Irán este vehículo blindado es considerado como un tanque de reacción rápida dada sus alta capacidad de respuesta, pero no es anfibio.
Variantes:
- Portador de misiles AT, con la torreta removible y reemplazada por dos lanzadores de misiles Toophan;
- Sistema de lanzamiento múltiple de cohetes.

Especificaciones:
Entrada en servicio 2008

Tripulación 3 hombres
Peso ~ 8 t
Longitud 4.9 m
Ancho 2.2 m
Altura 2.1 m
Armamento: 1 x Cañón principal de 90mm que dispara en 360 grados
Gradiente ~ 60%
Paso vertical ~ 0.5 m
Trinchera ~ 2 m
Vadeo ~ 1 m

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/search/label/cazatanque (Modificado)

Así funciona la máquina de triturar periodistas

Por Jorge Fernández Díaz - LA NACION

Un redactor raso, un miembro de la fiel infantería del periodismo, llama al vocero de un funcionario influyente y le pregunta si es cierto que firmó una resolución clave en materia económica. El vocero le confirma que su jefe lo hizo y le adelanta incluso las líneas generales del texto.

El redactor está escribiendo la nota cuando un compañero que viene de la calle lo saluda y descubre que va a publicar una mentira: casualmente acaba de tomar un café con un legislador que pertenece a la mesa chica de ese funcionario. "Hace una semana Cristina nos ordenó que diéramos marcha atrás con la resolución", le reveló.

¿Qué hacer entonces? Dos fuentes de primer orden informan dos cosas contradictorias. Es tarde, sobre el filo del cierre. El editor titula "Dudas sobre un proyecto oficial". Al día siguiente, el legislador le confía al cronista, en el mayor de lo sigilos, una escena inquietante. Estaba conversando aquella misma noche en petit comité con el funcionario influyente cuando entró su vocero y le dijo: "Engañé a los diarios. Así mañana salimos a desmentir que firmaste los papeles y a demostrar una vez más cómo mienten los medios hegemónicos". Todos se reían.

Conozco los nombres y apellidos de los involucrados. Pero la sección Política me ruega que no los haga públicos: "No queremos romper el off the record ", dicen en el colmo de la hidalguía. El off the record es una metodología sagrada para el periodista. Un pacto con su fuente, que le pide anonimato a cambio de secretos. Esa herramienta se utiliza en todos los periódicos del mundo. El periodista, sin embargo, debe ser cuidadoso y no creerse los camelos. Debe contrastar con otros y estudiar muy bien si la versión resulta cierta. En muchas ocasiones y bajo otros gobiernos, funcionarios nacionales han intentado venderle "carne podrida" (información falsa) a los cronistas. Pero nunca el cuerpo profesional de los diarios se había topado con una estrategia montada directamente para desacreditar al periodismo. Antes, una operación falsa podía tener como consecuencia un daño colateral: para perjudicar a otro político se lastimaba la credibilidad de quien daba la noticia. Hoy se trata, en cambio, de infligir daño directo. Hoy el objetivo somos nosotros.

Hay en la Casa Rosada un comando que rastrea los diarios y organiza estrategias de difamación y de ocultamiento. La Máquina de Triturar Periodistas y Maquillar la Verdad tiene muchos trucos. Introducir desde el Estado informaciones apócrifas para demostrar luego que los periodistas erramos o mentimos es apenas uno de ellos.

Cuentan con el miedo de todos: dirigentes, funcionarios, legisladores y empresarios saben que están siendo vigilados por el Gran Hermano y que una declaración inconveniente puede costarles muy cara. Ya lo he dicho: la principal tarea de gestión de este gobierno consiste en leer los diarios. Muchas veces intendentes o gobernadores hablan con redactores o corresponsales y les cuentan que el Poder Ejecutivo les está frenando fondos o una obra, y que no los atienden. Piden figurar como "una alta fuente" o un "vocero oficioso".

Hay muchas fórmulas. El periodista, para comprobar que no lo estén operando, suele llamar a otras fuentes y revisar documentación antes de escribir la nota. Cuando lo hace, la Máquina actúa de inmediato: llaman bien temprano a quien presumen dio la información, prometen arreglarle el problema y lo obligan a que salga a desmentir a los periódicos por Télam.

Si el asunto tiene magnitud, es decir, si llegó a la tapa, el procedimiento incluye llamadas rápidas a productores adictos de la radio para que saquen al aire de inmediato a la fuente anónima, que pasa a ser pública: el susodicho tiene entonces la obligación de desdecirse y de afirmar que lo publicado es un completo disparate. Y a escuchar a continuación cómo algún locutor devenido periodista, algún periodista analfabeto que jamás trabajó en una redacción o algún artista de variedades conchabado con dinero del pueblo pasa a destrozar ante su audiencia el buen nombre y honor del diario y del profesional que firmó el artículo. En casos pesados, la Máquina baja directivas al canal estatal y a programas del palo para que continúen batiendo parche con montajes, sermones y a veces hasta con información de Inteligencia apenas disimulada.

Los desmentidores seriales son los empresarios. Ya saben: el capital es cobarde y embustero. Por miedo a ser perjudicados o perseguidos por la AFIP, tienen asumido que deben hablar off the record , y contarle a la prensa lo que no se atreven a decirle cara a cara a Moreno. Si alguno se va de boca, la Máquina interviene: se lo llama a la casa y se le exige que rectifique y que insista en que fue tergiversado. Los empresarios argentinos ya ni se ponen colorados, obedecen como consumados actores.

Estas infamias, que lesionan la verdad y la democracia, no perdonan la mala praxis ni los pecados del periodismo. Que existen. A mí, todo esto no me duele por los grandes medios ni por sus marcas ni por sus ideologías. Me duele por este cronista, por aquel redactor. Los honestos muchachos de la infantería que luchan cada día en este pantano. Me duele que el Estado argentino quiera incendiar el único hogar que me queda: mi oficio. Y que cuente con la anuencia de tantos colaboracionistas...

El trigo tiene banco de suplentes

Cebada, colza, garbanzo y arveja son algunas de las opciones al cereal que, por no pertenecer a la mesa de los argentinos, se encuentran libres de la intervención oficial
Foto: Garbanzo.

Con la comercialización futura de trigo llena de incertidumbres por la intervención que sufre el mercado desde hace seis años, los productores miran al "banco de suplentes" para poner algún jugador que destrabe el partido. Allí están la cebada, la colza, el garbanzo y la arveja, quienes tuvieron la virtud de "gambetear" la mesa de los argentinos en las que el Gobierno, en su afán de llevar a los hogares el pan más barato, han logrado, por el contrario, que las flautitas, milonguitas y felipitos, entre otras piezas, estén por la nubes gracias a las restricciones instrumentadas con cupos y retenciones a las exportaciones del cereal.

Así las cosas, los técnicos y productores hablan de una caída del 20 por ciento en la siembra nacional de trigo. En cambio, desde hace tres años las alternativas al trigo no dejaron de crecer en superficie sembrada y en tonelaje cosechado. La cebada, casi el cambio obligado para reemplazar al trigo, crecería de 1,16 millones de hectáreas del ciclo pasado a 1,50 millones de hectáreas.

En 2011, la producción de este insumo cervecero fue de 4,08 millones de toneladas, 200 por ciento más que hace sólo dos años. En tanto, los campos de la pampa húmeda cada vez se tiñen lenta pero sostenidamente del color amarillo de la colza. Este grano treparía a entre 80.000 y 85.000 hectáreas, contra los 55.000 de la última campaña. Y no subirá más porque se acabaron las semillas.

Otro cultivo que está en el "precalentamiento" es el garbanzo, que tuvo en los últimos años un crecimiento explosivo. En 2003 la Argentina producía 2000 toneladas, para esta campaña ya se habla de 80.000 toneladas, con un precio muy atractivo para el productor que le deja grandes márgenes de rentabilidad.

Por último, la arveja, de la que en 2007 se exportaron 36.000 toneladas y el año último embarcó 82.000 toneladas.

Son todos cultivos de gran adaptabilidad a la pampa húmeda, con el plus de que tienen las legumbres que, como leguminosas, le dejan al cultivo sucesor un buen nivel de nitrógeno. La clave del crecimiento de estos cultivos se encuentra en el afianzamiento de la cadena comercial, con instrumentos más transparentes y mecanismos que agilizan la colocación del producto en los mercados. Crecen las modalidades que permiten la fijación de precios a futuro...

Obama respaldó a la Argentina en su pelea contra fondos buitres

El gobierno de los Estados Unidos solicitó a la Cámara de Apelaciones de ese país, revertir las sentencia del juez Thomas Griesa a favor de un fondo buitre, que ordenó al país en febrero último pagarle los intereses de la deuda de los bonos de los canjes del 2005 y 2010, confirmó el subsecretario de Financiamiento del Ministerio de Economía, Fabian Dall'O.
En igual sentido, se pronunció la asociación de bancos estadounidense Clearing House Association, reveló Dall`o, que tiene entre sus miembros al JP Morgan, Bank of América, Citigroup New Yok Mellon, Deutsche, y Wells Fargo, entre otros.

En un escrito denominado "Amicus Curiae", el gobierno de EEUU dijo que la interpretación de Griesa de una cláusula del contrato "podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado, para promover un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana".

De esta forma, Estados Unidos respaldó a la Argentina en su pelea contra los fondos buitre en las cortes de ese país, y en particular contra un fallo del juez Thomas Griesa emitido el pasado 23 de febrero a favor de los fondos NML, de Elliott, y de Aurelius.

Un "amicus curiae" es un escrito presentado por terceras partes, sin solicitud de las partes litigantes, que tiene el objetivo de ayudar a un tribunal a tomar una decisión en un determinado caso.

Dall`O consideró que el apoyo de parte de Estados Unidos reafirma que "la Argentina esta muy tranquila respecto a este proceso, y no le cabe duda de que el fallo de la Corte de Apelaciones será favorable al país en esta sentencia".

El funcionario reveló que también hubo otra presentación a la Cámara de Apelaciones, en paralelo a la del Departamento de Justicia de Estados Unidos, de parte de Clearing House, "que resultó favorable a la Argentina y no hace más que reconfirmar la posición argentina de cara a la apelación". Esta entidad bancaria es la más antigua de los Estados Unidos y representa a los 17 mayores bancos en ese país, que cuentan con prácticamente la mitad de los depósitos.

Asimismo, consideró que el texto del Departamento de Justicia de Estado Unidos "pone en evidencia la contradicción de este tipo de sentencias (el fallo de Griesa del 23 de febrero) que nosotros estamos convencidos que la Cámara lo va a revertir". El fallo de Griesa, de todos modos, no se encuentra efectivo, ya que los abogados del país, el estudio Cleary Gottlieb, interpusieron un amparo, a la espera de la resolución de la Cámara de Apelaciones, que deberá expedirse en breve.

De hecho, la Argentina pudo concretar sin problemas en marzo último, el pago de los intereses del Bono Par, emitido en el canje de deuda a los acreedores. "Los pagos de la Argentina se realizan con normalidad", expresó Dall`O.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos sostiene en el escrito legal no "tolerar o excusar" a la Argentina para hacer los pagos a estos acreedores. Sin embargo, remarcó que las órdenes emitidas por el juez Griesa son de una "amplitud inadmisible" y perjudicial para las relaciones exteriores de Estados Unidos.

En 2005, 80% de los acreedores de la Argentina accedieron a una reestructuración. Sin embargo, los inversionistas EM Ltd., NML Capital Ltd. y otros miles decidieron no participar y prefirieron acudir a la justicia. Su pelea cuenta con el apoyo de la American Task Force Argentina, una coalición de grupos privados que desea que el gobierno estadounidense intervenga en la solución del problema con el país suramericano.

Fuente: Ambito.com

Dilma Rousseff está rearmando las fuerzas armadas para afianzar el poderío de la nación carioca

Brasil.- Impulsado por su nuevo peso económico y por su deseo de darle mayor proyección a su influencia internacional , Brasil está en pleno proceso de renovación de sus fuerzas armadas, para garantizar la defensa de su territorio y la protección de sus recursos naturales.

"Un país que aspira a tener dimensión internacional tiene que tener en las fuerzas armadas un ejemplo de su capacidad. Es imprescindible disminuir nuestras vulnerabilidades, modernizar los medios operativos e integrar cada vez más las tres fuerzas", destacó la presidenta Dilma Rousseff el año pasado, al ratificar el rumbo pautado por la Estrategia Nacional de Defensa (END), aprobada en 2008, durante el gobierno de su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva.

La END estableció como ejes la reestructuración de las fuerzas armadas, la reactivación de la industria de defensa y la recomposición de los efectivos militares, que hoy llegan a 319.427 hombres y mujeres en las tres ramas. Así, en 2010, bajo la supervisión del entonces ministro de Defensa Nelson Jobim, se creó el Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas, a cargo del general José Carlos de Nardi, y se comenzó a diseñar el ambicioso Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED), que el actual ministro, Celso Amorim, y De Nardi presentarán al Congreso en las próximas semanas, según informó Lanacion.com.

Si bien varios de sus proyectos ya están en ejecución, el PAED se extiende por los próximos 20 años, con unos gastos de inversión en armamento y equipos estimados entre 30.000 y 35.000 millones de dólares.

"Brasil está saliendo de una situación de abandono de sus fuerzas armadas y cuando completemos nuestro plan tendremos una capacidad adecuada para la que es la sexta economía del mundo, tal vez la quinta para entonces", señaló a LA NACION el general De Nardi.

Fuente: http://www.elcivico.com/notas/2012/4/7/dilma-rousseff-fortaleciendo-ejercito-84415.asp

Las Fuerzas Armadas de Venezuela reciben más armamento ruso

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – En las últimas semanas arribaron al puerto venezolano de Puerto Cabello cuatro buques procedentes de Rusia transportando nuevos lotes de armamento destinados a la Fuerza Armada Nacional de Venezuela.

El material recibido incluye, nuevos lotes de tanques T-72B1 y de vehículos de Combate de Infantería BMP-3M y 8x8 BTR-8-A. Del mismo modo, llegaron grandes cantidades de munición de diversos calibres, así como, simuladores para el adiestramiento, entre otros equipos.

Respecto a los tanques T-72B1, destaca el hecho que con el arribo de 35 unidades se completa la entrega al Ejército venezolano, de las 92 ordenadas en septiembre de 2009. Estos tanques formaban parte de los inventarios del Ejército ruso, los cuales fueron sometidos a una revisión mayor en la Planta de Reparación de Blindados 103, ubicada en la Chita, Siberia Oriental. Por su parte, el personal fue entrenado en el Instituto de la Ingeniería del Tanque de Omskiy.

Una vez desembarcado, el material fue retirado el puerto y trasladado, con la mayor discreción, a los centros de mantenimiento del Ejército donde está siendo registrado y puesto a punto antes de su distribución a las unidades.

Por otra parte, está previsto, para la segunda semana de abril, el arribo a Puerto Cabello de un quinto buque con más armamento proveniente de Rusia. Si bien no han trascendido detalles referente a la carga, se espera que lleguen parte de los materiales negociados en Rusia en 2009, cuya entrega aún no ha comenzado, entre los que destacan: sistemas móviles de lanzacohetes múltiples BM-30 Smerch de 300 mm, sistemas móviles misilísticos de defesa de costas Bal-E, así como, sistemas móviles misilísticos de defensa aérea Buk-M1-2, de mediano alcance, y, S-300VM Antey-2500, de largo alcance.

Felices Pascuas

viernes, 6 de abril de 2012

Convenios al calor de ventajas crediticias

Por Antonio Rossi - Diario Clarín (anrossi.@clarin.com)
Presentes en la agenda económica y en los anuncios políticos desde 2004, los acuerdos ferroviarios que la administración kirchnerista suscribió con el gobierno y empresas de China aún no se tradujeron en hechos concretos, ni aportaron las mejoras en los servicios que los funcionarios prometieron para los trenes y subtes.

Los convenios firmados entre ambos países por casi US$ 7.000 millones presentan dos flancos críticos. Por un lado, la mayoría de los proyectos no responden a un plan integral de transporte, ni a un proceso de transferencia de tecnologías, sino al simple hecho de aprovechar las ventajas crediticias que el gigante asiático le ofrece a la Argentina para que adquiera equipos y productos que lleva el sello “made in China”.

Y por otro lado, aún resta aclarar desde el Gobierno cual fue el rol desempeñado por el empresario K, Franco Macri, quien se atribuye haber sido el “intermediario” con los chinos con derecho a cobrar una comisión del 4% de cada contrato.

De los ocho convenios firmados en 2010, por Cristina Kirchner y Hu Jintao, sólo dos han avanzado, pero con marcadas demoras. El primero tiene que ver con la modernización de la línea San Martín. Consiste en el suministro de 24 locomotoras y 160 coches de pasajeros a cargo de China South Locomotive Stock Works (CSR). Totaliza US$ 134 millones y el 85% es financiado por el Eximbank de China. Los dos primeros trenes-que debían haber ingresado en 2011-aún no tienen fecha de arribo.

El segundo contrato involucra la provisión de 45 coches de subtes para la línea A que deberían entregarse este año. El monto en juego llega a US$ 85 millones y el financiamiento del 85% está a cargo del CITIC Bank Corporation y China Construction Bank Corporation.

El resto de los convenios ferroviarios que están en distintas instancias administrativas y económicas comprenden la compra de 234 coches de subtes y 20 trenes interurbanos, la reconstrucción del Belgrano Cargas, la electrificación de líneas metropolitanas y el subterráneo de Córdoba.

Inversión automotriz

La autopartista Fric Rot anunció una inversión de 15 millones de dólares para la construcción de un centro industrial en el parque de proveedores que la automotriz Ford está desarrollando en General Pacheco, junto a su planta automotriz, en el que se dedicará a la fabricación de amortiguadores y equipos de escapes.

La inversión, financiada con un crédito del Bicentenario, permitirá crear 260 nuevos puestos de trabajo, sustituir importaciones por unos 4 millones de dólares e incrementar exportaciones en una proporción similar, según proyectó el Ministerio de Industria.

Fuente: Diario La Nación

Anteojos conectados a Internet, el nuevo invento de Google

Traducción: Silvia S. Simonetti - Diario Clarín
Permitirán a quien los use hablar, chequear información, enviar mensajes y hasta filmar.
Gafas inteligentes. Son parte de un prototipo en el que trabaja Google que lo consolidaría en la vanguardia.Gafas inteligentes. Son parte de un prototipo en el que trabaja Google que lo consolidaría en la vanguardia.

Un hombre pasea con sus anteojos por la calle mientras habla con amigos, mira mapas –y otra información– y saca fotos. Al final toca el ukelele para un amigo a través de un video. Así funcionarían –y esa actividad permitiría– los anteojos conectados a Internet que Google está confeccionando, un proyecto secreto con los que se posicionaría en un lugar de liderazgo en un rubro conocido como “tecnología para vestir”. La imagen del comienzo –la del hombre caminando que toca el ukelele– forma parte de un video difundido por Google, filmado desde la perspectiva de un usuario de estos anteojos.

El dispositivo, que todavía se encuentran en la etapa de prototipo, ubican una pequeña pantalla encima del ojo de la persona capaz de mostrar mapas y otra información. El usuario puede recurrir a comandos de voz para acercar direcciones o enviar un mensaje a un amigo. Apple, importante rival de Google, también estaría trabajando en computadoras para vestir. En abril de 2008, la empresa patentó un sistema de display para la cabeza que incluía anteojos con pantallas.

Pero Google reunió a algunos de los principales especialistas en este campo dentro de Google X, laboratorio responsable de este proyecto hasta el miércoles secreto.

Richard W. DeVaul, ex ingeniero de Apple que se especializa en computadoras para vestir, abandonó esa empresa el año pasado para sumarse a Google X. Otro empleado de Google, Babak Parviz, que es también profesor de la Universidad de Washington –especializado en bionanotecnología–, fabricó una lente de contacto con electrónica incorporada que forma un display en miniatura, lo que plantea la posibilidad de que Project Glass, como llama Google a la idea de los anteojos, podría convertirse en el Proyecto Lentes de Contacto en algún momento.

“Esto ubica a Google delante de Apple. Ambos se encuentran muy adelantados en este momento” admitió Michael Liebhold, investigador senior que se especializa en informática portátil en el Instituto para el Futuro de Palo Alto, California. “Además de tener un equipo de científicos super estrellas que se especializan en dispositivos para vestir –agregó–, también cuentan con los elementos necesarios, incluido Google Maps”.

Liebhold comentó que el prototipo tenía “un aspecto mucho menos torpe que todos los displays para control que hemos visto hasta hoy”. Y agregó: “desde ya que podría resultar realmente molesto pero si se lo maneja bien, podría ser un lindo complemento de la realidad”.

Algunas computadoras para vestir más básicas se están convirtiendo rápidamente en productos cotidianos. Nike comenzó a vender una pulsera llamada FuelBand a principios de este año que sigue el rastro de la actividad de una persona. Mientras que una empresa llamada Jawbone vende un dispositivo de monitoreo similar denominado Up. Motorola por su parte vende un dispositivo con display para la cabeza, para uso empresario, llamado Golden-I, con la pantalla sobre un brazo que se cuelga sobre el rostro de quien lo usa.

El diseño prototipo que Google dio a conocer este miércoles se parece más a un par bien diseñado de anteojos de diseño envolvente –pero sin vidrio en el armazón–. Una persona que trabaja en el proyecto reveló que Google hace que sus empleados prueben docenas de otros diseños, de modo de dar acceso a una de las primeras versiones en el curso de este año.

Si bien a algunos se les puede hacer agua la boca ante la aparición de estos juguetes de ciencia ficción, no está claro si la gente querrá caminar por la calle con una pantalla en su campo visual.

Con todo, la gente que vio y usó prototipos similares dijo que existe la impresión errónea de que los anteojos interfieren con la vida cotidiana, al bombardear con información a los que los usan y distraerlos del mundo real. Una de estas personas comentó: “permiten que la tecnología no nos estorbe. Si quiero sacar una foto, no tengo que buscar en mi bolsillo y sacar mi teléfono. Me limito a presionar un botón en la parte de arriba de los anteojos y eso es todo”.

En un post en Google Plus, empleados de Google X pidieron opiniones a la gente sobre el proyecto, sobre el que el New York Times escribió en febrero pasado. “Compartimos esta información ahora porque queremos iniciar una conversación y aprender de sus valiosas opiniones” escribieron Parviz, Steve Lee y Sebastian Thrun.

Apuran importación de gas por 360 millones de dólares

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Casi al límite de los tiempos operativos de entrega y luego de haber rechazado las ofertas de cuatro llamados anteriores por considerarlas elevadas, la empresa estatal ENARSA lanzó ahora a un nuevo concurso de precios con el fin de adquirir 8 cargamentos de GNL (gas natural licuado) que restan cubrir para el período crítico del invierno.

Tras haber comprado un total de 53 cargas en 2011, el Gobierno e stá obligado este año a importar un mínimo de 81 barcos de GNL para poder paliar la caída de la producción local y atender la demanda a nivel nacional. De ese total, ya se adjudicaron 54 y ahora la intención de los funcionarios es contratar 8 cargas, dejando para el segundo semestre la adquisición de los 19 cargamentos que aún faltan cubrir de 2012.

Lo que está en juego en la nueva convocatoria son 4 cargas para el buque regasificador de Bahía Blanca y otras 4 entregas para la terminal reconversora móvil de Escobar. A los valores promedio del mercado internacional, los ocho cargamentos implicarían para el Gobierno un desembolso del orden de los US$ 360 millones.

Al igual que en el anterior llamado – donde contrató sólo 1 de las 13 cargas licitadas--, ENARSA volvió a excluir como proveedora a British Petroleum (BP), empresa a la cual le adjudicó hace solo tres meses la importación de 5 barcos.

Las compañías que fueron invitadas para esta ocasión son: Repsol, Gas Natural, Excelerate, Marubeni, Petrobras, Morgan Stanley, Chevron, Gunvor, Total, Trafigura y HOIL Group.

A priori, la nueva licitación enfrenta dos obstáculos significativos. Por un lado, el precio que el Gobierno quiere pagar está un 20% abajo de los valores que se manejan para Argentina. Y en segundo lugar, varios oferentes ya habrían descartado presentarse por el “ruido” y la incertidumbre jurídica que genera la pelea entre el Gobierno e YPF.

UAV Denel Bateleur (media altitud y largo alcance - Sudáfrica)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El Bateleur (llamado así por el águila Bateleur) es un prototipo de vehículo aéreo no tripulado (UAV), diseñado y construido por la Denel Dynamics (antes Kentron). Ha sido diseñado como un UAV MALE (altitud media - de larga resistencia), con su función primordial es la vigilancia, con una capacidad de inteligencia de señales.
El desarrollo comenzó en 2003 como un proyecto autoctono y desarrollando con fondos propios de la empresa. El primer prototipo se esperaba que vuele a partir de 2010 pero esto no sucedió. La aeronave fue incluido en una solicitud de propuesta de la Fuerza Aérea Brasileña para vehículos aéreos no tripulados en el 2009.
El aparato se construye utilizando un sistema de construcción modular, haciendo adaptaciones del fuselaje para aumentar el alcance o mayores cargas útiles. Lo que permite que la aeronave, una vez desmontada, para encajar dentro de un contenedor de 6 m para su envío. Es capaz de llevar a una variedad de cargas hasta un máximo de 200 kg.

Las equipos propuestos incluyen el sistema Denel Optronics Argos-410 electro-óptico (E / O) e infrarroja (IR) con telémetro láser opcional, el azor Optronics Denel-350 E / S y sistema de infrarrojos, también con el telémetro láser opcional, un designador láser, un sistema de localización de emisiones Avitronics, equipos de inteligencia electrónica, y / o un radar de apertura sintética.

Aunque en la actualidad tiene un máximo "radio de acción" de tan sólo 750 km (470 millas), un enlace de datos por satélite de banda Ku, se propuso ampliar su alcance a 3.500 km (2.175 millas), lo que lo haría adecuado para misiones de largo alcance, tales como como patrulla marítima. El Bateleur despega y aterriza convencionalmente, en una pista, y tiene tren de aterrizaje retráctil. Es totalmente autónomo, lo que le permite despegar, llevar a cabo su misión, y el aterrizaje sin control humano.
Funciones y Misiones
-Vigilancia en tiempo real de día y de noche (E/O y de infrarrojos)
-Comunicaciones electrónicas y de inteligencia (ELINT y COMINT)
-Retransmisor de comunicaciones aerotransportado
-Reconocimiento de imagen militares y paramilitares
-Ubicación de objetivos y designación láser
-Patrulla marítima y costera
-Patrulla fronteriza
-Búsqueda y rescate
-Vigilancia de campo de batalla
-Apoyo de fuego de artillería
-Evaluación de daños

Equipamiento:
-Argos-410 y E / S de infrarrojos (con telémetro láser opcional)
-Azor-350 E / S e IR (con telémetro láser opcional)
-Designador láser
-ELINT
-Radar de apertura sintética

Especificaciones
Autonomía: 18 a 24 h
Radio de acción: hasta 750 km
Envergadura: 15 m
Peso máximo al despegue: 1 000 kg
Altitud máxima: +25.000 pies
Máxima distancia de despegue: 395 m
Despegue y aterrizaje: Automático en pistas pavimentadas
Tren de aterrizaje: retráctil
Velocidad de crucero máxima: 250 kmh
Velocidad merodeo mínima: 120 kmh
Construcción: Composite, modular, se adapta a contenedores ISO de 6 m
Motores: Rotax 914, Subaru EA-82T
Hélice: 1,7 m de diámetro, de tres palas de paso variable

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2012/03/uav-denel-bateleur-sudafrica.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...