Lo aseguró el ministro de Defensa del vecino país. La aeronave estará diseñada para transportar 21 toneladas y su primer prototipo verá la luz en 2016
El proyecto para construir en Córdoba -en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea)- el avión de carga militar KC-390 diseñado por Embraer formó parte de la declaración conjunta de cooperación que suscribieron el lunes los ministros de Defensa de la Argentina y del Brasil, Arturo Puricelli y Nelson Jobim.
Durante un encuentro en Buenos Aires, en el que se trataron temas bilaterales del área, Jobim confirmó que ambos países continuarán trabajando en ese proyecto, de interés para la provincia. "Vamos a continuar la gestión del KC-390 con la Fábrica de Aviones de Córdoba para que pueda desarrollarse y tener más participación en la elaboración de esta aeronave, que es un avión de muchísima importancia estratégica", indicó el ministro de Defensa del país vecino.
Jobim precisó que el avión estará diseñado para transportar 21 toneladas y que "su primer prototipo será en 2016, para que esté en el mercado en 2018. Este avión debe estar listo en 2018 porque ese año cerca de 1.500 aviones de transporte militar Hércules van a terminar su ciclo de vida", explicó. Agregó que "es importante que la Argentina tenga la participación en la construcción del KC-390, porque la política brasileña en términos estratégicos con América latina es la de la colaboración".
Las fechas relativas al prototipo y la fabricación del KC-390 mencionadas por el ministro brasileño marcan un desfasaje respecto de las previsiones que barajaban en Fadea. Según el plan de Embraer, el objetivo sería que la nave entre en servicio a fines de 2015. Pero ayer Jobim mencionó que eso ocurriría en 2018.
Jorge Viqueira, integrante del directorio de la fábrica militar declaró que en los próximos dos meses serán incorporados otros 75 técnicos e ingenieros como parte del proceso de cooperación con Embraer. Estos se agregarán a otras 75 incorporaciones recientes. "En los últimos meses hemos estado cumpliendo una serie de requerimientos en equipamiento, procesos internos y en recursos humanos para que Fadea sea calificada como proveedor de este programa con Brasil", añadió Viqueira.
El funcionario dijo no conocer si en el encuentro ministerial se trató, además, la propuesta para desarrollar de manera conjunta otro avión, de entrenamiento primario, para ser utilizados por ambos países y para ofrecer a otras fuerzas aéreas latinoamericanas.
Fuente: iprofesional.com
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Argentina posee la materia prima que dará origen a la tecnología del futuro
Por Patricio Eleisegui - iprofesional.com
El país es uno de los pocos que cuenta con reservas de la mezcla de minerales que hoy se utiliza para fabricar autos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores MP3 y hasta turbinas, entre otros desarrollos. ¿Qué son las "Tierras raras"?
El anticipo fue el litio. A poco de descubrirse su amplia presencia en los salares de provincias como Salta, Jujuy y Catamarca, la Argentina ascendió rápidamente al escalón de tercer productor mundial del componente clave para el desarrollo de baterías para celulares, computadoras portátiles y cámaras digitales.
Pero, de la mano de este material que abunda en la Puna, y también muestra una presencia importante en Chile y Bolivia, también comenzó a ganar relevancia el hallazgo de componentes vitales para el desarrollo de la tecnología que viene. Vehículos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores de música digital, turbinas eólicas, además de aleaciones para baterías en general, imanes, y dispositivos para visión nocturna, son algunos de los productos que hoy acumulan en sus interiores una serie de compuestos minerales de escasa presencia en la corteza terrestre.
¿Qué tan escasos son estos materiales? Lo suficiente como para que hoy China controle más del 90% de todo el componente que consume el mundo. Y, en base a ese nivel de reservas, también dicte los precios a los que deben ajustarse, entre otros, los Estados Unidos y Europa. Una materia prima que no baja de los 60 dólares el kilogramo.
Pero en los últimos meses una serie de pedidos de exploración y monitoreo del subsuelo local arrojaron un resultado inesperado: Argentina es otro de los pocos países que cuentan con reservas de estos productos. Y, de avanzar con su explotación, podría transformarse en otro referente de esta riqueza económica a nivel mundial.
¿A qué mineral o minerales se hace referencia? A las denominadas "Tierras raras", que comprenden una combinación de materiales como lantano, lutecio, escandio, itrio, cerio y neodimio, entre otros, que sólo se encuentran presentes en muy pocos macizos graníticos.
En la Argentina, desde Gemera, la cámara que agrupa a las empresas mineras que exploran en la plaza local, aseguraron a iProfesional.com que no sólo se comprobó la existencia de "Tierras raras" en provincias como San Luis, Córdoba o Santiago del Estero, sino que además ya existen pedidos de permisos de exploración solicitados por compañías de Canadá y Australia.
De hecho, a principios de este año la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de "Tierras raras" más grande de Sudamérica. "Teniendo en cuenta el reciente recorte de cuota de exportación de ‘Tierras raras' anunciado por China, estamos contentos de asegurarnos un área grande y aún no explorada en una región que es conocida por albergar significativas concentraciones de esta combinación de minerales", afirmó en enero Henk Van Alphen, CEO y presidente de Wealth Minerals.
Otra canadiense, Artha Risources, anunció hace muy pocos meses otro descubrimiento en la zona de Cachi, provincia de Salta. La superficie con potencial para ser explotada, en ese caso, totaliza unas 55.000 hectáreas. Del mismo país también es la firma Bolland, que hace un tiempo solicitó asistencia a la Universidad de La Plata para el análisis de una porción de terreno ubicada en las sierras de Córdoba.
El interés de la compañía por comprobar la existencia de reservas de "Tierras raras" en la zona norte de la provincia mediterránea, anticiparon a este medio fuentes del sector, se reactivaría este año con el inicio de monitoreos en Santiago del Estero.
Características y aplicaciones en general de estos minerales:
Potencial argentino
Como ya se anticipó, China encabeza los niveles de reserva y producción de "Tierras raras" alrededor del mundo, seguido desde lejos por Estados Unidos, India, Australia y Rusia.
En toda América latina, además de Argentina sólo Brasil confirmó la disponibilidad de estas mezclas en su territorio, aunque la extracción del recurso todavía no dio sus primeros pasos. "Argentina despertó un interés inicial en la década del '80, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pero la falta de leyes claras en lo que hace a minería terminó por inhibir las inversiones. En ese momento, los interesados fueron capitales italianos. Ahora parece que el potencial del país vuelve a los primeros planos", comentó a iProfesional.com Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera.
Ríos Gómez sostuvo que se detectaron reservorios de "Tierras raras" en rocas graníticas de las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, e incluso Santiago del Estero. "Una de las provincias que más está atrayendo la atención de las empresas que se dedican a explotar estos minerales es San Luis. En esa provincia vienen investigando la riqueza en ‘Tierras raras' desde hace más de veinte años. Diversas compañías ya pidieron cateos para iniciar la exploración en pocos meses", dijo.
El titular de la entidad que aglutina a todas las firmas que hacen exploración minera en la Argentina sostuvo que "empresas canadienses y australianas comenzaron a realizar misiones de reconocimiento al país desde el año pasado". "Muchas ya elevaron pedidos de permisos para operar en varias zonas montañosas. La cotización de las ‘Tierras raras' es alta por su escasez", aseguró.
Además de las tradicionales provincias mineras, la existencia de esta mezcla de minerales coloca a Santiago del Estero como otro de los territorios ricos en este recurso. Hace poco más de cinco años, una expedición de geólogos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) dio con estos elementos en la Sierra de Sumampa, pleno sudoeste santiagueño. "Hoy en esa provincia se encuentran empresas explorando en búsqueda de ‘Tierras raras'. Hay un plan para reactivar toda la actividad minera en la zona, sobre todo porque los santiagueños no poseen leyes que limiten la explotación. Lo importante es que más allá de la intención oficial, las firmas volvieron a poner a la Argentina entre las zonas más ricas en cuanto a la disponibilidad de este recurso. Y eso asegurará inversiones a largo plazo", concluyó Ríos Gómez, de Gemera.
Los minerales de "Tierras raras" están en la cima de las preocupaciones mundiales luego de que China recortara sus cuotas de exportación, algo que alimentó el temor de escasez de estos elementos en economías industrializadas, dado su estatus de mayor abastecedor global. Pese a su nombre, este activo estratético se conforma de 17 elementos químicos. Originalmente son descriptos como "raros" porque son desconocidos en su forma elemental y, en paralelo, son elementos difíciles de extraer de las rocas graníticas que los contienen.
A continuación un resumen de las aplicaciones industriales que tienen y algunas áreas claves donde son empleados:
• Catalizadores y convertidores catalíticos de vehículos: usan lantano y cerio.
• Vidrios: el cerio es el principal componente de este sector, donde es utilizado en filtros de luz ultra violeta.
• Aleaciones: las baterías de níquel-hidruro metálico son el principal impulsor de la demanda y podrían presionar el suministro de lantano.
• Imanes: actualmente, es el mercado más dinámico de las tierras raras con un crecimiento de la demanda de un 15 por ciento anual en los últimos 10 años, causando que el uso de neodimio y el terbio hayan aumentado más de un 40 por ciento en los últimos doce meses.
• Luminiscencia: necesario para la producción de televisores y lámparas de energía eficiente. Es el mercado más importante porque el europio y el terbio se encuentran entre los minerales de tierras raras más extraños.
Usos en la industria de la defensa:
• Lantano: gafas de visión nocturna.
• Neodimio: telémetros láser, sistemas de orientación, comunicaciones.
• Europio: se utiliza para el desarrollo de fluorescentes y fosforescencia en lámparas y monitores.
• Erbio: destinado al desarrollo de amplificadores en transmisión de datos de fibra óptica.
• Samario: orientado a la fabricación de magnetos permanentes que son estables en altas temperaturas, armas de precisión, tecnología furtiva.
Imanes: Los magnetos de "Tierras raras" son ampliamente utilizados en las turbinas eólicas. Algunas grandes requieren toneladas de magnetos de estos minerales, que son muy fuertes y hacen a los propulsores altamente eficientes.
Baterías para vehículos híbridos: Cada vehículo eléctrico o híbrido tiene una gran batería que se fabrica utilizando varios kilos de componentes de "Tierras raras". Se prevé que el uso de autos eléctricos se incremente rápidamente, impulsado por la independencia energética, el cambio climático y otras preocupaciones. Esta es un área clave de crecimiento para las tierras raras. Un dato a tener en cuenta: el híbrido Prius, fabricado por Toyota, integra en todo su desarrollo hasta 11 kilogramos de este conjunto de minerales.
Telefonía móvil y computadoras portátiles: Las baterías recargables utilizadas en los teléfonos móviles y las computadoras portátiles también requieren minerales de "Tierras raras", que fueron la clave para fabricar tecnologías más eficientes para estas fuentes de energía.
Respecto del peso de estos minerales en el ámbito de los mercados, con el arranque del año bursátil, Bloomberg puso en marcha el primer índice que mide la evolución de las empresas cotizadas con intereses en la extracción de las "Tierras raras". Es un movimiento más importante de lo que puede parecer. En principio, es la primera referencia válida y pública sobre los lantánidos o "Tierras raras", lo que permite seguir su evolución en precios. Bloomberg eligió las trece empresas con mejores proyectos de exploración en todo el mundo y las ha ubicado en su índice. Esto implica que ya existe una base sobre la cual generar productos financieros en el sector.
Según trascendió, el índice arrancó en pruebas en febrero de 2010 en los u$s110 y hoy cotiza en torno a los u$s278, tras marcar máximos por encima de los u$s300, cuando China hizo públicas las cuotas de las exportaciones para el primer semestre de 2011.
Respecto de las empresas que hoy explotan estos minerales en el mundo, vale decir que los títulos de la australiana Lynas multiplicaron su valor por más del doble en tres meses, al igual que su rival estadounidense Molycorp, que salió a bolsa a finales de julio del año pasado.
El país es uno de los pocos que cuenta con reservas de la mezcla de minerales que hoy se utiliza para fabricar autos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores MP3 y hasta turbinas, entre otros desarrollos. ¿Qué son las "Tierras raras"?
El anticipo fue el litio. A poco de descubrirse su amplia presencia en los salares de provincias como Salta, Jujuy y Catamarca, la Argentina ascendió rápidamente al escalón de tercer productor mundial del componente clave para el desarrollo de baterías para celulares, computadoras portátiles y cámaras digitales.
Pero, de la mano de este material que abunda en la Puna, y también muestra una presencia importante en Chile y Bolivia, también comenzó a ganar relevancia el hallazgo de componentes vitales para el desarrollo de la tecnología que viene. Vehículos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores de música digital, turbinas eólicas, además de aleaciones para baterías en general, imanes, y dispositivos para visión nocturna, son algunos de los productos que hoy acumulan en sus interiores una serie de compuestos minerales de escasa presencia en la corteza terrestre.
¿Qué tan escasos son estos materiales? Lo suficiente como para que hoy China controle más del 90% de todo el componente que consume el mundo. Y, en base a ese nivel de reservas, también dicte los precios a los que deben ajustarse, entre otros, los Estados Unidos y Europa. Una materia prima que no baja de los 60 dólares el kilogramo.
Pero en los últimos meses una serie de pedidos de exploración y monitoreo del subsuelo local arrojaron un resultado inesperado: Argentina es otro de los pocos países que cuentan con reservas de estos productos. Y, de avanzar con su explotación, podría transformarse en otro referente de esta riqueza económica a nivel mundial.
¿A qué mineral o minerales se hace referencia? A las denominadas "Tierras raras", que comprenden una combinación de materiales como lantano, lutecio, escandio, itrio, cerio y neodimio, entre otros, que sólo se encuentran presentes en muy pocos macizos graníticos.
En la Argentina, desde Gemera, la cámara que agrupa a las empresas mineras que exploran en la plaza local, aseguraron a iProfesional.com que no sólo se comprobó la existencia de "Tierras raras" en provincias como San Luis, Córdoba o Santiago del Estero, sino que además ya existen pedidos de permisos de exploración solicitados por compañías de Canadá y Australia.
De hecho, a principios de este año la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de "Tierras raras" más grande de Sudamérica. "Teniendo en cuenta el reciente recorte de cuota de exportación de ‘Tierras raras' anunciado por China, estamos contentos de asegurarnos un área grande y aún no explorada en una región que es conocida por albergar significativas concentraciones de esta combinación de minerales", afirmó en enero Henk Van Alphen, CEO y presidente de Wealth Minerals.
Otra canadiense, Artha Risources, anunció hace muy pocos meses otro descubrimiento en la zona de Cachi, provincia de Salta. La superficie con potencial para ser explotada, en ese caso, totaliza unas 55.000 hectáreas. Del mismo país también es la firma Bolland, que hace un tiempo solicitó asistencia a la Universidad de La Plata para el análisis de una porción de terreno ubicada en las sierras de Córdoba.
El interés de la compañía por comprobar la existencia de reservas de "Tierras raras" en la zona norte de la provincia mediterránea, anticiparon a este medio fuentes del sector, se reactivaría este año con el inicio de monitoreos en Santiago del Estero.
Características y aplicaciones en general de estos minerales:
Potencial argentino
Como ya se anticipó, China encabeza los niveles de reserva y producción de "Tierras raras" alrededor del mundo, seguido desde lejos por Estados Unidos, India, Australia y Rusia.
En toda América latina, además de Argentina sólo Brasil confirmó la disponibilidad de estas mezclas en su territorio, aunque la extracción del recurso todavía no dio sus primeros pasos. "Argentina despertó un interés inicial en la década del '80, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pero la falta de leyes claras en lo que hace a minería terminó por inhibir las inversiones. En ese momento, los interesados fueron capitales italianos. Ahora parece que el potencial del país vuelve a los primeros planos", comentó a iProfesional.com Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera.
Ríos Gómez sostuvo que se detectaron reservorios de "Tierras raras" en rocas graníticas de las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, e incluso Santiago del Estero. "Una de las provincias que más está atrayendo la atención de las empresas que se dedican a explotar estos minerales es San Luis. En esa provincia vienen investigando la riqueza en ‘Tierras raras' desde hace más de veinte años. Diversas compañías ya pidieron cateos para iniciar la exploración en pocos meses", dijo.
El titular de la entidad que aglutina a todas las firmas que hacen exploración minera en la Argentina sostuvo que "empresas canadienses y australianas comenzaron a realizar misiones de reconocimiento al país desde el año pasado". "Muchas ya elevaron pedidos de permisos para operar en varias zonas montañosas. La cotización de las ‘Tierras raras' es alta por su escasez", aseguró.
Además de las tradicionales provincias mineras, la existencia de esta mezcla de minerales coloca a Santiago del Estero como otro de los territorios ricos en este recurso. Hace poco más de cinco años, una expedición de geólogos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) dio con estos elementos en la Sierra de Sumampa, pleno sudoeste santiagueño. "Hoy en esa provincia se encuentran empresas explorando en búsqueda de ‘Tierras raras'. Hay un plan para reactivar toda la actividad minera en la zona, sobre todo porque los santiagueños no poseen leyes que limiten la explotación. Lo importante es que más allá de la intención oficial, las firmas volvieron a poner a la Argentina entre las zonas más ricas en cuanto a la disponibilidad de este recurso. Y eso asegurará inversiones a largo plazo", concluyó Ríos Gómez, de Gemera.
Los minerales de "Tierras raras" están en la cima de las preocupaciones mundiales luego de que China recortara sus cuotas de exportación, algo que alimentó el temor de escasez de estos elementos en economías industrializadas, dado su estatus de mayor abastecedor global. Pese a su nombre, este activo estratético se conforma de 17 elementos químicos. Originalmente son descriptos como "raros" porque son desconocidos en su forma elemental y, en paralelo, son elementos difíciles de extraer de las rocas graníticas que los contienen.
A continuación un resumen de las aplicaciones industriales que tienen y algunas áreas claves donde son empleados:
• Catalizadores y convertidores catalíticos de vehículos: usan lantano y cerio.
• Vidrios: el cerio es el principal componente de este sector, donde es utilizado en filtros de luz ultra violeta.
• Aleaciones: las baterías de níquel-hidruro metálico son el principal impulsor de la demanda y podrían presionar el suministro de lantano.
• Imanes: actualmente, es el mercado más dinámico de las tierras raras con un crecimiento de la demanda de un 15 por ciento anual en los últimos 10 años, causando que el uso de neodimio y el terbio hayan aumentado más de un 40 por ciento en los últimos doce meses.
• Luminiscencia: necesario para la producción de televisores y lámparas de energía eficiente. Es el mercado más importante porque el europio y el terbio se encuentran entre los minerales de tierras raras más extraños.
Usos en la industria de la defensa:
• Lantano: gafas de visión nocturna.
• Neodimio: telémetros láser, sistemas de orientación, comunicaciones.
• Europio: se utiliza para el desarrollo de fluorescentes y fosforescencia en lámparas y monitores.
• Erbio: destinado al desarrollo de amplificadores en transmisión de datos de fibra óptica.
• Samario: orientado a la fabricación de magnetos permanentes que son estables en altas temperaturas, armas de precisión, tecnología furtiva.
Imanes: Los magnetos de "Tierras raras" son ampliamente utilizados en las turbinas eólicas. Algunas grandes requieren toneladas de magnetos de estos minerales, que son muy fuertes y hacen a los propulsores altamente eficientes.
Baterías para vehículos híbridos: Cada vehículo eléctrico o híbrido tiene una gran batería que se fabrica utilizando varios kilos de componentes de "Tierras raras". Se prevé que el uso de autos eléctricos se incremente rápidamente, impulsado por la independencia energética, el cambio climático y otras preocupaciones. Esta es un área clave de crecimiento para las tierras raras. Un dato a tener en cuenta: el híbrido Prius, fabricado por Toyota, integra en todo su desarrollo hasta 11 kilogramos de este conjunto de minerales.
Telefonía móvil y computadoras portátiles: Las baterías recargables utilizadas en los teléfonos móviles y las computadoras portátiles también requieren minerales de "Tierras raras", que fueron la clave para fabricar tecnologías más eficientes para estas fuentes de energía.
Respecto del peso de estos minerales en el ámbito de los mercados, con el arranque del año bursátil, Bloomberg puso en marcha el primer índice que mide la evolución de las empresas cotizadas con intereses en la extracción de las "Tierras raras". Es un movimiento más importante de lo que puede parecer. En principio, es la primera referencia válida y pública sobre los lantánidos o "Tierras raras", lo que permite seguir su evolución en precios. Bloomberg eligió las trece empresas con mejores proyectos de exploración en todo el mundo y las ha ubicado en su índice. Esto implica que ya existe una base sobre la cual generar productos financieros en el sector.
Según trascendió, el índice arrancó en pruebas en febrero de 2010 en los u$s110 y hoy cotiza en torno a los u$s278, tras marcar máximos por encima de los u$s300, cuando China hizo públicas las cuotas de las exportaciones para el primer semestre de 2011.
Respecto de las empresas que hoy explotan estos minerales en el mundo, vale decir que los títulos de la australiana Lynas multiplicaron su valor por más del doble en tres meses, al igual que su rival estadounidense Molycorp, que salió a bolsa a finales de julio del año pasado.
Brasil: Cosan y Shell invertirán US$12 mil millones para producir etanol
La petrolera angloholandesa y el mayor productor de caña de azúcar brasileño crearon la compañía Raízen, que promete convertirse en un gigante del combustible
El presidente de Raízen, Vasco Días, informó que la producción de etanol deberá pasar de los actuales 2.200 millones de litros para 5 mil millones de litros en los próximos cinco años. La nueva firma contará con una producción de 2.200 millones de litros de etanol a base de caña de azúcar por año para atender al mercado brasileño y externo, convirtiendo a la sociedad en uno de los mayores productores mundiales de este biocombustible, señalaron las dos firmas.
Según la nota, el proceso de integración de Cosan y Shell ya está en proceso y su lanzamiento oficial debe ser realizado durante el primer semestre de 2011. La nueva compañía nace con unos 40.000 empleados y una red de 4.500 puestos de distribución de combustibles. Prevén ventas anuales por cerca de US$29.940 millones, anunciaron en una rueda de prensa los ejecutivos de las dos compañías.
Raízen se convertirá así en la tercera distribuidora de combustibles de Brasil. Cosan, dueña de la red de gasolineras Esso, aportará su línea de negocio de azúcar y etanol. Mientras que la anglo-holandesa Shell aportará sus activos de distribución y comercialización de combustibles en el país, lo que incluye su red de 2.700 gasolineras. Shell, que permanecerá como marca en las gasolineras y asumirá los actuales puestos de Esso, aprovechará su infraestructura mundial para distribuir etanol en diferentes países, principalmente asiáticos y europeos.
Rubens Ometto, presidente del consejo de administración de la nueva compañía, aseguró que Raízen comenzará a operar sin problemas financieros debido a que Shell hará un aporte de cerca de US$1.600 millones para reducir la actual deuda de Cosan, que asciende a unos US$2.500 millones .
De las áreas de negocio de Cosan quedaron al margen de la operación la comercialización de lubricantes de la marca Mobil, una empresa de logística y la marca de azúcar Uniao. Shell, actualmente el mayor productor privado de crudo en Brasil, no incluyó sus negocios de exploración y extracción de petróleo.
Fuente: Infobae.com
El presidente de Raízen, Vasco Días, informó que la producción de etanol deberá pasar de los actuales 2.200 millones de litros para 5 mil millones de litros en los próximos cinco años. La nueva firma contará con una producción de 2.200 millones de litros de etanol a base de caña de azúcar por año para atender al mercado brasileño y externo, convirtiendo a la sociedad en uno de los mayores productores mundiales de este biocombustible, señalaron las dos firmas.
Según la nota, el proceso de integración de Cosan y Shell ya está en proceso y su lanzamiento oficial debe ser realizado durante el primer semestre de 2011. La nueva compañía nace con unos 40.000 empleados y una red de 4.500 puestos de distribución de combustibles. Prevén ventas anuales por cerca de US$29.940 millones, anunciaron en una rueda de prensa los ejecutivos de las dos compañías.
Raízen se convertirá así en la tercera distribuidora de combustibles de Brasil. Cosan, dueña de la red de gasolineras Esso, aportará su línea de negocio de azúcar y etanol. Mientras que la anglo-holandesa Shell aportará sus activos de distribución y comercialización de combustibles en el país, lo que incluye su red de 2.700 gasolineras. Shell, que permanecerá como marca en las gasolineras y asumirá los actuales puestos de Esso, aprovechará su infraestructura mundial para distribuir etanol en diferentes países, principalmente asiáticos y europeos.
Rubens Ometto, presidente del consejo de administración de la nueva compañía, aseguró que Raízen comenzará a operar sin problemas financieros debido a que Shell hará un aporte de cerca de US$1.600 millones para reducir la actual deuda de Cosan, que asciende a unos US$2.500 millones .
De las áreas de negocio de Cosan quedaron al margen de la operación la comercialización de lubricantes de la marca Mobil, una empresa de logística y la marca de azúcar Uniao. Shell, actualmente el mayor productor privado de crudo en Brasil, no incluyó sus negocios de exploración y extracción de petróleo.
Fuente: Infobae.com
Griesa falló a favor de Enarsa, tras demanda de bonistas norteamericanos
La compañía energética que es de propiedad casi total del Gobierno argentino consiguió la desestimación de una demanda en los Estados Unidos de tenedores de deuda que buscaban hacerla responsable de las obligaciones del país en más de 1.500 millones de dólares de deuda impaga El fallo se dio en una de varias demandas presentadas por NML Capital Ltd, una afiliada de la firma de inversiones Elliott Management Corp, para recuperar las pérdidas relacionadas con el cese de pago de deuda soberana de cerca de 100.000 millones de dólares de Argentina en el 2002. NML buscaba que Energía Argentina SA, también conocida como ENARSA, fuera hecha responsable por las obligaciones de Argentina en juicios contra el país relacionados con la deuda.
Pero el juez de Nueva York Thomas Griesa, quien supervisa la litigación norteamericana sobre la deuda soberana, dictaminó ayer que NML no había probado que ENARSA fuera el "alter ego" de Argentina, aún cuando el país tiene un participación de un 97 por ciento en la compañía.
Griesa estuvo de acuerdo con NML respecto a que Argentina ejerce "un grado sustancial de control" sobre ENARSA. No obstante, el magistrado dijo que la firma no ofreció acusaciones detalladas para probar tanto que la Argentina maneja las operaciones diarias de ENARSA como que utilizó indebidamente los fondos de ese organismo o que trató los recursos como si fueran suyos. Para Griesa, NML puede presentar una queja enmendada si cree que tiene las bases para hacerlo.
Fuente: Infobae.com
Pero el juez de Nueva York Thomas Griesa, quien supervisa la litigación norteamericana sobre la deuda soberana, dictaminó ayer que NML no había probado que ENARSA fuera el "alter ego" de Argentina, aún cuando el país tiene un participación de un 97 por ciento en la compañía.
Griesa estuvo de acuerdo con NML respecto a que Argentina ejerce "un grado sustancial de control" sobre ENARSA. No obstante, el magistrado dijo que la firma no ofreció acusaciones detalladas para probar tanto que la Argentina maneja las operaciones diarias de ENARSA como que utilizó indebidamente los fondos de ese organismo o que trató los recursos como si fueran suyos. Para Griesa, NML puede presentar una queja enmendada si cree que tiene las bases para hacerlo.
Fuente: Infobae.com
San Luis evalúa la creación de un Polo Avícola
El Programa Producción Agropecuaria, dependiente del Ministerio del Campo, evalúa nuevas alternativas productivas entre las que cuentan la producción de pollos y huevos en un predio propiedad del fisco, ubicado en la localidad de Fraga.
El proyecto se encuentra en una primera fase de desarrollo, que hasta el momento ha incluido reuniones informativas con representantes del sector privado involucrados en la materia a quienes en concepto de potenciales inversores, se les informa acerca de los amplios beneficios industriales y fiscales que ofrece la provincia.
El objetivo principal al cual quiere lograr el Ministerio sería el de abastecer de carne de pollo a toda la provincia, a la región e incluso lograr exportar en el caso de pedidos concretos.
Desde el programa Producción Agropecuaria, a cargo del proyecto, se comunicó que en la actualidad se está mantenido diálogo con las empresas del sector con quienes se realizan visitas al predio de 111 has de superficie con el objeto de estudiar de manera conjunta la factibilidad de desarrollar proyectos de producción de carne avícola en la provincia. Se destaca la importante potencialidad productiva del lugar donde se ubica el inmueble, donde se encuentra de manifiesto la ininterrumpida inversión en materia de infraestructura realizada por el gobierno provincial, entre la que se cuenta con una compleja red vial, red de agua, gaseoductos, tendido eléctrico y conectividad Wi-Fi, entre otros.
San Luis, es un polo altamente favorable para el desarrollo avícola. Su ubicación en el centro del país, lo sitúa en un lugar de privilegio que permite la posibilidad de abastecer a varias provincias argentinas abaratando diversos costos. San Luis además posee la materia prima para obtener la alimentación, sobretodo en la zona de Fraga, área de excelencia cerealera.
Además, como escenario propicio para este emprendimiento hay que considerar que la provincia otorga garantías sanitarias decretando “zonas de bioseguridad” para cada tipo de producción, todo lo cual resulta como un gran potencial para la producción de carne aviar. El proyecto de creación del polo avícola vendría a revertir la actual situación de la provincia en lo que respecta al abastecimiento de carne aviar para el consumo local, el que hasta el momento es abastecido casi en su totalidad por otras provincias.
Si bien en nuestra provincia se encuentran radicadas importantes empresas de producción avícola como Globoaves o New Breeding, además de otros establecimientos con actividad de granja, éstas destinan su producción a otros fines quedando en gran medida descubierta la creciente demanda del consumo interno.
Fuente: Infobae.com
El proyecto se encuentra en una primera fase de desarrollo, que hasta el momento ha incluido reuniones informativas con representantes del sector privado involucrados en la materia a quienes en concepto de potenciales inversores, se les informa acerca de los amplios beneficios industriales y fiscales que ofrece la provincia.
El objetivo principal al cual quiere lograr el Ministerio sería el de abastecer de carne de pollo a toda la provincia, a la región e incluso lograr exportar en el caso de pedidos concretos.
Desde el programa Producción Agropecuaria, a cargo del proyecto, se comunicó que en la actualidad se está mantenido diálogo con las empresas del sector con quienes se realizan visitas al predio de 111 has de superficie con el objeto de estudiar de manera conjunta la factibilidad de desarrollar proyectos de producción de carne avícola en la provincia. Se destaca la importante potencialidad productiva del lugar donde se ubica el inmueble, donde se encuentra de manifiesto la ininterrumpida inversión en materia de infraestructura realizada por el gobierno provincial, entre la que se cuenta con una compleja red vial, red de agua, gaseoductos, tendido eléctrico y conectividad Wi-Fi, entre otros.
San Luis, es un polo altamente favorable para el desarrollo avícola. Su ubicación en el centro del país, lo sitúa en un lugar de privilegio que permite la posibilidad de abastecer a varias provincias argentinas abaratando diversos costos. San Luis además posee la materia prima para obtener la alimentación, sobretodo en la zona de Fraga, área de excelencia cerealera.
Además, como escenario propicio para este emprendimiento hay que considerar que la provincia otorga garantías sanitarias decretando “zonas de bioseguridad” para cada tipo de producción, todo lo cual resulta como un gran potencial para la producción de carne aviar. El proyecto de creación del polo avícola vendría a revertir la actual situación de la provincia en lo que respecta al abastecimiento de carne aviar para el consumo local, el que hasta el momento es abastecido casi en su totalidad por otras provincias.
Si bien en nuestra provincia se encuentran radicadas importantes empresas de producción avícola como Globoaves o New Breeding, además de otros establecimientos con actividad de granja, éstas destinan su producción a otros fines quedando en gran medida descubierta la creciente demanda del consumo interno.
Fuente: Infobae.com
Insólito: por el "efecto M", traer un producto desde China es más barato que hacerlo desde Salta
Por Juan Diego Wasilevsky - ioprofesional.com
En otras palabras: el "efecto M", es decir, la fuerte presión ejercida por el sindicato posicionado bajo el paraguas protector de Hugo Moyano -que derivó en importantes mejoras en los sueldos y un sinfín de remuneraciones extras-, se convirtió en otra luz de alerta en el actual contexto inflacionario.
Así, tal como aseguraron desde la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), a iProfesional.com, "hoy un chofer de larga distancia le cuesta a una empresa un promedio de $12.500, mientras que uno de distribución con horas extras ronda los $8.000".
Sin embargo, a estas cifras habrá que sumarle un bonus especial que cobrarán durante las vacaciones -que supera los $55 por día-, un refuerzo de $350 correspondientes a los meses de febrero y abril, más un nuevo incremento del 6%, que forma parte de lo convenido en la última paritaria. De este modo, un chofer promedio de larga distancia pasaría a cobrar, en meses puntuales, una cifra promedio cercana a los $14.000, mientras que aquél que opere en el área metropolitana recibirá casi $9.000.
En una economía donde la inflación es generalizada, estas subas se vuelven problemáticas cuando las compañías locales deben competir contra productos traídos de Asia, Estados Unidos o cualquier otro origen, donde los índices inflacionarios están muy por debajo del 25%. No es para menos, considerando que el 80% de las actividades productivas de la Argentina utilizan el camión como medio de transporte.
El transporte local, antieconómico
En este contexto, Carlos Musante, experto en temas logísticos, aseguró que "las subas salariales impactan en forma directa en las tarifas, ya que el 50% de los costos están explicados por la mano de obra". Y, desde CEDOL, dejaron en claro que cada peso que debe gastar de más una compañía de transporte es un peso extra que deberá pagar la firma que contrata este servicio: "Los empresarios del sector no somos formadores de precios. Nos limitamos a que, cada vez que haya incrementos, los pasemos a las tarifas porque la rentabilidad muy baja, de entre el 2% y el 5% sobre la facturación. Entonces, no hay forma de que absorbamos las subas. Por el contrario, nos vemos obligados a trasladarlas casi en su totalidad", aseguraron.
En otras palabras, cada vez que un trabajador del transporte recibe un aumento, un bonus de fin de año o cualquier remuneración extra, parte de ese sobrecosto automáticamente pasa al precio final de un producto puesto en una góndola de supermercado o un shopping. Esto es fundamental, considerando que en la Argentina 8 de cada 10 artículos producidos por cualquier rama de actividad utilizan, en la cadena de valor, al menos una vez un camión. De hecho, nada más y nada menos que el 84% del movimiento interno de granos, el gran motor del país, se realiza con este sistema y tan sólo el 14% se mueve por ferrocarril.
En este contexto, un dato ineludible es que, en los últimos dos años, las tarifas del transporte interno vienen acumulando un alza del 40%. Y es así como el "efecto M" está dando lugar a situaciones que, a primera vista, parecerían ilógicas:
• Según un cuadro tarifario provisto a este medio por una agencia marítima de primera línea que opera en la Argentina, trasladar por mar un contenedor de 20 pies cargado con más de 10 toneladas de indumentaria, desde el puerto chino de Shanghai hasta una terminal de Buenos Aires tiene un costo de u$s1.300, a los que luego hay que sumarle unos u$s500 de gastos de la agencia y costos de manipulación, lo que da un total de u$s1.800.
• Como contrapartida, un empresario que se haya radicado en Salta, aprovechando las ventajas impositivas, hoy enfrenta un serio problema si quiere vender en Capital: el alto costo logístico. Teniendo en cuenta que una carga está pagando una tarifa promedio de u$s1,40 por kilómetro, poner unas 10 toneladas de un producto similar en un depósito porteño le saldrá unos u$s2.200, es decir, un 22% más que al importador que optó por la ruta Shangai-Buenos Aires, aun cuando este trayecto dura dos días, frente a los 30 de demora que implica cubrir las cerca de 10.000 millas náuticas desde el puerto asiático. Incluso, si se agregan los gastos portuarios (unos u$s350 en promedio), el flete desde China continúa siendo más económico.
• En la misma línea, un empresario que quiera ingresar un contenedor desde el puerto brasileño de Santos deberá pagar unos u$s600 por flete más u$s500 por gastos de la agencia. En total, unos u$s1.100.
• ¿Cuánto debe abonar un industrial que produce artículos con el sello "Made in Argentina" en Mendoza o La Rioja para traerlos a Capital? Nada más y nada menos que u$s1.500 y u$s1.630, respectivamente, es decir, casi un 50% más que por la tarifa marítima desde el puerto brasileño. También en este caso, aun incluyendo todos los costos para sacar el contenedor del puerto, el trayecto Brasil-Buenos Aires resulta más económico.
Al respecto, un directivo de una firma textil, que accedió a hablar off the record para evitar cualquier reacción gremial, aseguró que "varias empresas del sector, que años atrás se instalaron en alguna provincia alejada de Buenos Aires para aprovechar algún beneficio impositivo, como La Rioja, hoy se ven castigadas cuando tienen que enviar su producción a los depósitos o comercios en Buenos Aires".
"Es increíble cómo los valores se encarecieron, a punto tal, que hoy resulta más conveniente traer un cargamento desde China que moverlo dentro del país, más allá del tema arancelario. Esto, sumado a un tipo de cambio que no ayuda, sin dudas implica que la industria nacional esté perdiendo competitividad a pasos agigantados frente a la producción asiática", alertó.
Sectores cada vez más comprometidos
En este contexto, desde CEDOL explicaron que es necesario diferenciar por sectores al momento de cuantificar el impacto de los mayores costos de transporte, "dado que en productos de valor agregado, como la industria automotriz, la incidencia no es tan importante. En cambio, en bienes de consumo masivo básicos, como alimentos o artículos de limpieza sí tienen mucho peso". A este grupo se pueden sumar textiles, artículos de tocador y bebidas, entre muchos otros. Esto implica que, en algunos rubros, la logística y el transporte hoy representen hasta 16 puntos del precio de venta final de un producto.
Ante este panorama, es inevitable que la industria argentina sufra una importante pérdida de competitividad, especialmente en un contexto de tipo de cambio cuasi fijo.
Guillermo Banfi, CEO de la bodega de alta gama Sur de los Andes -que destina cerca del 90% de su producción a los mercados internacionales, con Estados Unidos a la cabeza-, aseguró que "todos los costos han subido mucho y la logística no fue la excepción". "Hoy en día, el costo del flete de Mendoza a Buenos Aires se ha vuelto muy caro y antieconómico para las compañías. Hay bodegas boutique a las que les piden pequeñas partidas y realmente no les resulta negocio vender en Capital Federal por la alta incidencia del transporte. Realmente no les conviene", alertó el empresario.
Y las mayores tarifas no sólo afectan a las empresas que venden en el mercado interno, sino que también complican a los exportadores: "A las compañías que no tienen volumen, hacer un envío al exterior les sale una fortuna", se quejó Banfi.
Desde el Grupo Exportador Argentino de Alimentos Naturales & Gourmet (GEAN) -una alianza conformada en el seno de la Fundación Standard Bank y que nuclea a más de 20 compañías que elaboran productos tan diversos como té, derivados de soja, pizzas congeladas, dulce de leche y aceite de oliva- también hicieron hincapié en las mayores presiones que sufren los fabricantes locales. Fernando Ramos, coordinador de este grupo, destacó que "en fletes internacionales no hemos tenido aumentos. En cambio, donde sí estamos sufriendo subas es en el transporte interno y las empresas que más lo están padeciendo son las que están alejadas del puerto de Buenos Aires".
Salarios de camioneros, sin control
En este contexto, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, fue contundente al señalar que la pelea por lograr mayores mejoras salariales, año tras año, se está saliendo de control. Y, en esta carrera, sin una línea de llegada a la vista, los camioneros fueron, justamente, los "corredores" más exitosos y quienes más jugo le pudieron sacar a esta competencia donde la industria nacional es la más golpeada. "Las diferencias de poder sindical entre gremios llevó a una impresionante dispersión salarial. En el sector transporte, en el que talla el gremio de Hugo Moyano, el costo salarial horario se ha más que triplicado con respecto al nivel que tenía en 1997 y se ubica también bastante por arriba del alto índice que ya había alcanzado antes de la devaluación de 2002", explicó el ex funcionario.
A la hora de graficar esta abismal diferencia que logró el líder de la CGT frente a otros sindicatos, el siguiente cuadro es más que contundente. En él se puede observar cómo la línea gris oscura (correspondiente al costo salarial del sector transporte) trepó a pasos agigantados por sobre otras ramas de actividad. "Moyano utilizó su poder para recuperar los salarios más rápidamente y en orden de magnitud muy superior que el resto. Así por ejemplo, en el rubro de la alimentación el costo salarial horario está al mismo nivel que en 1997 y aún bastante por debajo del que tenía en 2001", recalcó Cavallo.
Preocupación oficial
En este contexto, una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno es que se salgan de control los pedidos de mejoras salariales, especialmente, en el gremio de los Camioneros, no sólo por el peso simbólico que tiene este acuerdo, sino por el efecto derrame que generará un incremento desmedido en los costos de numerosos sectores productivos. De hecho, los empresarios esperan que el solapamiento se amplíe con las próximas paritarias y que las tarifas de transporte y logística este año suban por encima del 30%, algo que pondría en una mayor desventaja aún a las industrias del interior.
Es así como los funcionarios K no ocultan el malhumor hacia Hugo Moyano por no encargarse de "encorsetar" las partiarias en un rango menor al 20% y declararse partidario del "ni piso ni techo", un lema que no hace más que castigar al "made in Argentina" a la hora de competir con productos del exterior y que es símbolo del "efecto M".
Cuesta creerlo pero es así. Transportar un producto unas 10.000 millas, durante un mes, desde Asia a la Argentina, es más económico que un viaje de 48 horas por rutas argentinas. Esto, obviamente por los “increíbles” salarios logrados por el líder de la CGT para los camioneros. ¿Cuánto ganan?
Cuando se hace un relevamiento sobre las mejores opciones para hacer negocios en la Argentina, nunca faltan entre las recomendaciones de los expertos la soja, el sector inmobiliario o los títulos públicos. Sin embargo, muchos empresarios, afectados por las crecientes e incontenibles presiones salariales, pueden aportar otra mirada, mucho menos previsible: "No me caben dudas de que, en los últimos años, el mejor negocio en este país fue hacerse camionero", disparó con un toque de ironía el directivo de una firma del rubro alimenticio, que pidió absoluto off the record para evitar una confrontación gremial.
Detrás de esta respuesta, lejos de haber un rezago de humor, se esconde el descontento de gran parte del empresariado argentino que ve cómo, año a año, transportar, almacenar y distribuir productos con valor agregado se está transformando en una odisea que termina, obviamente, impactando con fuerza en los precios de los artículos que compran a diario los consumidores.
¿Cuánto gana hoy un camionero?
Una de las raíces de esta mayor presión de los costos de transporte que enfrentan los empresarios locales -y que implica atarle una "bola de plomo" a cualquier producto con el sello Made in Argentina- está en la fuerte escalada que vienen experimentando los salarios de los trabajadores agremiados en Camioneros, que explican el 50% de los costos totales de un flete de larga distancia.En otras palabras: el "efecto M", es decir, la fuerte presión ejercida por el sindicato posicionado bajo el paraguas protector de Hugo Moyano -que derivó en importantes mejoras en los sueldos y un sinfín de remuneraciones extras-, se convirtió en otra luz de alerta en el actual contexto inflacionario.
Así, tal como aseguraron desde la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), a iProfesional.com, "hoy un chofer de larga distancia le cuesta a una empresa un promedio de $12.500, mientras que uno de distribución con horas extras ronda los $8.000".
Sin embargo, a estas cifras habrá que sumarle un bonus especial que cobrarán durante las vacaciones -que supera los $55 por día-, un refuerzo de $350 correspondientes a los meses de febrero y abril, más un nuevo incremento del 6%, que forma parte de lo convenido en la última paritaria. De este modo, un chofer promedio de larga distancia pasaría a cobrar, en meses puntuales, una cifra promedio cercana a los $14.000, mientras que aquél que opere en el área metropolitana recibirá casi $9.000.
En una economía donde la inflación es generalizada, estas subas se vuelven problemáticas cuando las compañías locales deben competir contra productos traídos de Asia, Estados Unidos o cualquier otro origen, donde los índices inflacionarios están muy por debajo del 25%. No es para menos, considerando que el 80% de las actividades productivas de la Argentina utilizan el camión como medio de transporte.
El transporte local, antieconómico
En este contexto, Carlos Musante, experto en temas logísticos, aseguró que "las subas salariales impactan en forma directa en las tarifas, ya que el 50% de los costos están explicados por la mano de obra". Y, desde CEDOL, dejaron en claro que cada peso que debe gastar de más una compañía de transporte es un peso extra que deberá pagar la firma que contrata este servicio: "Los empresarios del sector no somos formadores de precios. Nos limitamos a que, cada vez que haya incrementos, los pasemos a las tarifas porque la rentabilidad muy baja, de entre el 2% y el 5% sobre la facturación. Entonces, no hay forma de que absorbamos las subas. Por el contrario, nos vemos obligados a trasladarlas casi en su totalidad", aseguraron.
En otras palabras, cada vez que un trabajador del transporte recibe un aumento, un bonus de fin de año o cualquier remuneración extra, parte de ese sobrecosto automáticamente pasa al precio final de un producto puesto en una góndola de supermercado o un shopping. Esto es fundamental, considerando que en la Argentina 8 de cada 10 artículos producidos por cualquier rama de actividad utilizan, en la cadena de valor, al menos una vez un camión. De hecho, nada más y nada menos que el 84% del movimiento interno de granos, el gran motor del país, se realiza con este sistema y tan sólo el 14% se mueve por ferrocarril.
En este contexto, un dato ineludible es que, en los últimos dos años, las tarifas del transporte interno vienen acumulando un alza del 40%. Y es así como el "efecto M" está dando lugar a situaciones que, a primera vista, parecerían ilógicas:
• Según un cuadro tarifario provisto a este medio por una agencia marítima de primera línea que opera en la Argentina, trasladar por mar un contenedor de 20 pies cargado con más de 10 toneladas de indumentaria, desde el puerto chino de Shanghai hasta una terminal de Buenos Aires tiene un costo de u$s1.300, a los que luego hay que sumarle unos u$s500 de gastos de la agencia y costos de manipulación, lo que da un total de u$s1.800.
• Como contrapartida, un empresario que se haya radicado en Salta, aprovechando las ventajas impositivas, hoy enfrenta un serio problema si quiere vender en Capital: el alto costo logístico. Teniendo en cuenta que una carga está pagando una tarifa promedio de u$s1,40 por kilómetro, poner unas 10 toneladas de un producto similar en un depósito porteño le saldrá unos u$s2.200, es decir, un 22% más que al importador que optó por la ruta Shangai-Buenos Aires, aun cuando este trayecto dura dos días, frente a los 30 de demora que implica cubrir las cerca de 10.000 millas náuticas desde el puerto asiático. Incluso, si se agregan los gastos portuarios (unos u$s350 en promedio), el flete desde China continúa siendo más económico.
• En la misma línea, un empresario que quiera ingresar un contenedor desde el puerto brasileño de Santos deberá pagar unos u$s600 por flete más u$s500 por gastos de la agencia. En total, unos u$s1.100.
• ¿Cuánto debe abonar un industrial que produce artículos con el sello "Made in Argentina" en Mendoza o La Rioja para traerlos a Capital? Nada más y nada menos que u$s1.500 y u$s1.630, respectivamente, es decir, casi un 50% más que por la tarifa marítima desde el puerto brasileño. También en este caso, aun incluyendo todos los costos para sacar el contenedor del puerto, el trayecto Brasil-Buenos Aires resulta más económico.
Al respecto, un directivo de una firma textil, que accedió a hablar off the record para evitar cualquier reacción gremial, aseguró que "varias empresas del sector, que años atrás se instalaron en alguna provincia alejada de Buenos Aires para aprovechar algún beneficio impositivo, como La Rioja, hoy se ven castigadas cuando tienen que enviar su producción a los depósitos o comercios en Buenos Aires".
"Es increíble cómo los valores se encarecieron, a punto tal, que hoy resulta más conveniente traer un cargamento desde China que moverlo dentro del país, más allá del tema arancelario. Esto, sumado a un tipo de cambio que no ayuda, sin dudas implica que la industria nacional esté perdiendo competitividad a pasos agigantados frente a la producción asiática", alertó.
Sectores cada vez más comprometidos
En este contexto, desde CEDOL explicaron que es necesario diferenciar por sectores al momento de cuantificar el impacto de los mayores costos de transporte, "dado que en productos de valor agregado, como la industria automotriz, la incidencia no es tan importante. En cambio, en bienes de consumo masivo básicos, como alimentos o artículos de limpieza sí tienen mucho peso". A este grupo se pueden sumar textiles, artículos de tocador y bebidas, entre muchos otros. Esto implica que, en algunos rubros, la logística y el transporte hoy representen hasta 16 puntos del precio de venta final de un producto.
Ante este panorama, es inevitable que la industria argentina sufra una importante pérdida de competitividad, especialmente en un contexto de tipo de cambio cuasi fijo.
Guillermo Banfi, CEO de la bodega de alta gama Sur de los Andes -que destina cerca del 90% de su producción a los mercados internacionales, con Estados Unidos a la cabeza-, aseguró que "todos los costos han subido mucho y la logística no fue la excepción". "Hoy en día, el costo del flete de Mendoza a Buenos Aires se ha vuelto muy caro y antieconómico para las compañías. Hay bodegas boutique a las que les piden pequeñas partidas y realmente no les resulta negocio vender en Capital Federal por la alta incidencia del transporte. Realmente no les conviene", alertó el empresario.
Y las mayores tarifas no sólo afectan a las empresas que venden en el mercado interno, sino que también complican a los exportadores: "A las compañías que no tienen volumen, hacer un envío al exterior les sale una fortuna", se quejó Banfi.
Desde el Grupo Exportador Argentino de Alimentos Naturales & Gourmet (GEAN) -una alianza conformada en el seno de la Fundación Standard Bank y que nuclea a más de 20 compañías que elaboran productos tan diversos como té, derivados de soja, pizzas congeladas, dulce de leche y aceite de oliva- también hicieron hincapié en las mayores presiones que sufren los fabricantes locales. Fernando Ramos, coordinador de este grupo, destacó que "en fletes internacionales no hemos tenido aumentos. En cambio, donde sí estamos sufriendo subas es en el transporte interno y las empresas que más lo están padeciendo son las que están alejadas del puerto de Buenos Aires".
Salarios de camioneros, sin control
En este contexto, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, fue contundente al señalar que la pelea por lograr mayores mejoras salariales, año tras año, se está saliendo de control. Y, en esta carrera, sin una línea de llegada a la vista, los camioneros fueron, justamente, los "corredores" más exitosos y quienes más jugo le pudieron sacar a esta competencia donde la industria nacional es la más golpeada. "Las diferencias de poder sindical entre gremios llevó a una impresionante dispersión salarial. En el sector transporte, en el que talla el gremio de Hugo Moyano, el costo salarial horario se ha más que triplicado con respecto al nivel que tenía en 1997 y se ubica también bastante por arriba del alto índice que ya había alcanzado antes de la devaluación de 2002", explicó el ex funcionario.
A la hora de graficar esta abismal diferencia que logró el líder de la CGT frente a otros sindicatos, el siguiente cuadro es más que contundente. En él se puede observar cómo la línea gris oscura (correspondiente al costo salarial del sector transporte) trepó a pasos agigantados por sobre otras ramas de actividad. "Moyano utilizó su poder para recuperar los salarios más rápidamente y en orden de magnitud muy superior que el resto. Así por ejemplo, en el rubro de la alimentación el costo salarial horario está al mismo nivel que en 1997 y aún bastante por debajo del que tenía en 2001", recalcó Cavallo.
Preocupación oficial
En este contexto, una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno es que se salgan de control los pedidos de mejoras salariales, especialmente, en el gremio de los Camioneros, no sólo por el peso simbólico que tiene este acuerdo, sino por el efecto derrame que generará un incremento desmedido en los costos de numerosos sectores productivos. De hecho, los empresarios esperan que el solapamiento se amplíe con las próximas paritarias y que las tarifas de transporte y logística este año suban por encima del 30%, algo que pondría en una mayor desventaja aún a las industrias del interior.
Es así como los funcionarios K no ocultan el malhumor hacia Hugo Moyano por no encargarse de "encorsetar" las partiarias en un rango menor al 20% y declararse partidario del "ni piso ni techo", un lema que no hace más que castigar al "made in Argentina" a la hora de competir con productos del exterior y que es símbolo del "efecto M".
domingo, 13 de febrero de 2011
Inversión en paneles solares
Vademarco SA, empresa dedicada a la fabricación de sistemas de aprovechamiento de las energías renovables para el calentamiento de agua potable, invirtió $ 350.000 para desarrollar nuevos paneles solares térmicos, utilizando una superficie selectiva de titanio con soldaduras hechas por ultrasonido y láser, cuyo rendimiento, se calcula, superará en un 90% el de la energía radiada por el sol.
Fuente: Diario La Nación
Fuente: Diario La Nación
La intervención del INDEC le “ahorró” U$S 3.200 millones en pagos al Gobierno
Por Carmen López Imizcoz
La necesidad de reducir los pagos de la deuda dio pie a la ofensiva de Moreno. Se ocultaron 88 puntos de inflación desde enero de 2007. La pérdida de credibilidad, el peor costo luego de cuatro años.
A cuatro años de la primera protesta gremial contra la intervención del INDEC, para los técnicos desplazados los únicos “ganadores” del destrozo institucional fueron las consultoras, que, aunque perseguidas por el secretario Guillermo Moreno, ahora venden índices de inflación privados. Sin embargo, el Gobierno sacó tajada: se ahorró US$ 3.200 millones escondiendo 88 puntos de inflación, a expensas de perder el control de las expectativas inflacionarias.
PERFIL reunió a Marcela Almeyda, ex directora del IPC Nacional, y a Cynthia Pok, ex jefa de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), para reflexionar a cuatro años de los primeros desplazamientos de personal dentro del ente estadístico. “Ninguna consultora medía la inflación hace cuatro años y ahora todas tienen su número, y eso fue gracias a la intervención”, destacó Almeyda. “Se nos acusaba de trabajar para las consultoras y, finalmente, la intervención las favoreció”, opinó Pok, en coincidencia.
Horas después del “abrazo”, el Gobierno informó que los precios subieron 0,7% en enero respecto de diciembre y que, en relación con un año atrás, la inflación oficial fue de sólo 10,6%, menos de la mitad de la cifra que estimaron las consultoras privadas.
Parte de la deuda pública argentina se ajusta por el CER, un índice que se calcula a partir de la inflación oficial. Por eso, el objetivo del Gobierno habría sido pagarles menos a sus acreedores. Sin embargo, la Presidenta, en 2008, negó que fuera así y dijo: “parte (de la deuda) se mide por cupón de crecimiento, con lo cual, si la intención de la Argentina fuera esa, lo que estaría ganando por no reconocer una presunta inflación, lo estaría perdiendo por el crecimiento”. Pero, según ACM, en cuatro años el Gobierno se “ahorró”, entre capital e intereses, U$S 4.124 millones gracias a su subestimación de la inflación y sólo pagó US$ 900 millones extra por sobre-estimar el crecimiento económico. En consecuencia, el toqueteo se tradujo en un ahorro neto de unos 3.200 millones de dólares.
No obstante, estas cifras no computan otros costos de difícil cuantificación. Uno de ellos es la “inercia inflacionaria”, es decir, la profecía autorrealizada que se genera cuando nadie sabe a ciencia cierta cuál fue la inflación y, por lo tanto, busca cubrirse por demás, generando más subas.
Además, el menor pago a los bonistas no le salió gratis al Gobierno, ya que “la brecha entre el riesgo país –diferencia de tasa entre un bono público de un país y otro del Tesoro norteamericano– brasileño y el argentino comenzó a despegarse en enero de 2007”, dijo Santiago Massia de ACM. “El acceso al financiamiento voluntario se encareció conforme se agudizó, pero, en simultáneo, la política económica mostró inconsistencias que redundaron también en el incremento de la percepción de riesgo”, explicó. “El problema no es sólo la manipulación de los precios sino también la inflación en sí misma”, concluyó y destacó que 35% de los bonos públicos indexados por CER en el mercado está en manos de la Anses, así que, entre los estafados, se encuentran los jubilados.
Fuente: Diario Perfil
Comentario:
Pobres los argentinos que cobraron las deudas del Estado en bonos. ¡¡¡Qué estafa!!!
Despues se llenan la boca sobre el bienestar de los argentinos y en eso de la "Argentina profunda"...en ese lugar los niños se estan muriendo de desnutrición. Además, se olvidan de evaluar a la localidad de Santa Victoria Este y otras reservaciones indigenas Wichis.
Jorge Elías
La necesidad de reducir los pagos de la deuda dio pie a la ofensiva de Moreno. Se ocultaron 88 puntos de inflación desde enero de 2007. La pérdida de credibilidad, el peor costo luego de cuatro años.
A cuatro años de la primera protesta gremial contra la intervención del INDEC, para los técnicos desplazados los únicos “ganadores” del destrozo institucional fueron las consultoras, que, aunque perseguidas por el secretario Guillermo Moreno, ahora venden índices de inflación privados. Sin embargo, el Gobierno sacó tajada: se ahorró US$ 3.200 millones escondiendo 88 puntos de inflación, a expensas de perder el control de las expectativas inflacionarias.
PERFIL reunió a Marcela Almeyda, ex directora del IPC Nacional, y a Cynthia Pok, ex jefa de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), para reflexionar a cuatro años de los primeros desplazamientos de personal dentro del ente estadístico. “Ninguna consultora medía la inflación hace cuatro años y ahora todas tienen su número, y eso fue gracias a la intervención”, destacó Almeyda. “Se nos acusaba de trabajar para las consultoras y, finalmente, la intervención las favoreció”, opinó Pok, en coincidencia.
Horas después del “abrazo”, el Gobierno informó que los precios subieron 0,7% en enero respecto de diciembre y que, en relación con un año atrás, la inflación oficial fue de sólo 10,6%, menos de la mitad de la cifra que estimaron las consultoras privadas.
Parte de la deuda pública argentina se ajusta por el CER, un índice que se calcula a partir de la inflación oficial. Por eso, el objetivo del Gobierno habría sido pagarles menos a sus acreedores. Sin embargo, la Presidenta, en 2008, negó que fuera así y dijo: “parte (de la deuda) se mide por cupón de crecimiento, con lo cual, si la intención de la Argentina fuera esa, lo que estaría ganando por no reconocer una presunta inflación, lo estaría perdiendo por el crecimiento”. Pero, según ACM, en cuatro años el Gobierno se “ahorró”, entre capital e intereses, U$S 4.124 millones gracias a su subestimación de la inflación y sólo pagó US$ 900 millones extra por sobre-estimar el crecimiento económico. En consecuencia, el toqueteo se tradujo en un ahorro neto de unos 3.200 millones de dólares.
No obstante, estas cifras no computan otros costos de difícil cuantificación. Uno de ellos es la “inercia inflacionaria”, es decir, la profecía autorrealizada que se genera cuando nadie sabe a ciencia cierta cuál fue la inflación y, por lo tanto, busca cubrirse por demás, generando más subas.
Además, el menor pago a los bonistas no le salió gratis al Gobierno, ya que “la brecha entre el riesgo país –diferencia de tasa entre un bono público de un país y otro del Tesoro norteamericano– brasileño y el argentino comenzó a despegarse en enero de 2007”, dijo Santiago Massia de ACM. “El acceso al financiamiento voluntario se encareció conforme se agudizó, pero, en simultáneo, la política económica mostró inconsistencias que redundaron también en el incremento de la percepción de riesgo”, explicó. “El problema no es sólo la manipulación de los precios sino también la inflación en sí misma”, concluyó y destacó que 35% de los bonos públicos indexados por CER en el mercado está en manos de la Anses, así que, entre los estafados, se encuentran los jubilados.
Fuente: Diario Perfil
Comentario:
Pobres los argentinos que cobraron las deudas del Estado en bonos. ¡¡¡Qué estafa!!!
Despues se llenan la boca sobre el bienestar de los argentinos y en eso de la "Argentina profunda"...en ese lugar los niños se estan muriendo de desnutrición. Además, se olvidan de evaluar a la localidad de Santa Victoria Este y otras reservaciones indigenas Wichis.
Jorge Elías
Avión Learjet 45
El Learjet 45 es un avión de clase ejecutiva producido por Bombardier Aerospace.
El desarrollo del LJ45 fue anunciado por Bombardier en septiembre de 1992, y el primer vuelo de los aviones del prototipo ocurrió el 7 de octubre de 1995 durante el 32° Aniversario del primer vuelo del Learjet 23. La certificación de la FAA fue retrasada, y finalmente se concedió en el mes de septiembre de 1997, posteriormente se realiza la entrega de los primeros aviones a los clientes en enero de 1998.
La cabina esta equipada con 4 pantallas del sistema Primus 1000 EFS de Honeywell. El avión es impulsado por dos motores Honeywell TFE731-20 controlados por computadora, una versión desarrollada específicamente para esta armadura de avión. Una unidad auxiliar de poder proporciona la energía de tierra.
El Learjet 45XR es una versión aumentada, introducida en junio de 2004, ofreciendo despegues con mayor peso, una travesía más rápida y más rápida maniobrabilidad con respecto al LJ45. Los aumentos son debido al incremento a la configuración de los motores TFE731-20BR. Los propietarios de su LJ45 pueden actualizar sus aviones mediante la incorporación de varios boletines de servicio.
En tamaño, el LJ45 y LJ45XR se encuentran entre los pequeños Learjet 31 y Learjet 40 y el mas grande Learjet 60 dentro de la linea de produccion de los Lear. De Havilland Canada fabrica las alas, mientras que la subsidiaria de Bombardier Short Brothers de Irlanda del Norte construye el fuselaje y la cola.
Especificaciones:
Tripulación: Pilotos: 2
Capacidad: 9 pasajeros
Envergadura: 14.57 m
Peso vacío: 6212 kg
Peso máximo al despegue: 9750 kg
Planta motriz: 2× turbofan Honeywell TFE731-20.
Velocidad máxima operativa (Vno): 859 km/h 464 kt
Velocidad crucero (Vc): 846 km/h
Alcance: 2120 nm 2440 mi
Techo de servicio: 51.000 pies
Fuente: Wikipedia.org.
El desarrollo del LJ45 fue anunciado por Bombardier en septiembre de 1992, y el primer vuelo de los aviones del prototipo ocurrió el 7 de octubre de 1995 durante el 32° Aniversario del primer vuelo del Learjet 23. La certificación de la FAA fue retrasada, y finalmente se concedió en el mes de septiembre de 1997, posteriormente se realiza la entrega de los primeros aviones a los clientes en enero de 1998.
La cabina esta equipada con 4 pantallas del sistema Primus 1000 EFS de Honeywell. El avión es impulsado por dos motores Honeywell TFE731-20 controlados por computadora, una versión desarrollada específicamente para esta armadura de avión. Una unidad auxiliar de poder proporciona la energía de tierra.
El Learjet 45XR es una versión aumentada, introducida en junio de 2004, ofreciendo despegues con mayor peso, una travesía más rápida y más rápida maniobrabilidad con respecto al LJ45. Los aumentos son debido al incremento a la configuración de los motores TFE731-20BR. Los propietarios de su LJ45 pueden actualizar sus aviones mediante la incorporación de varios boletines de servicio.
En tamaño, el LJ45 y LJ45XR se encuentran entre los pequeños Learjet 31 y Learjet 40 y el mas grande Learjet 60 dentro de la linea de produccion de los Lear. De Havilland Canada fabrica las alas, mientras que la subsidiaria de Bombardier Short Brothers de Irlanda del Norte construye el fuselaje y la cola.
Especificaciones:
Tripulación: Pilotos: 2
Capacidad: 9 pasajeros
Envergadura: 14.57 m
Peso vacío: 6212 kg
Peso máximo al despegue: 9750 kg
Planta motriz: 2× turbofan Honeywell TFE731-20.
Velocidad máxima operativa (Vno): 859 km/h 464 kt
Velocidad crucero (Vc): 846 km/h
Alcance: 2120 nm 2440 mi
Techo de servicio: 51.000 pies
Fuente: Wikipedia.org.
El gobernador de Santiago del Estero compró un avión de lujo por U$S 8,5 millones
Gerardo Zamora, otro K de alto vuelo: como Jaime y el tucumano Alperovich, adquirió un lear jet y engordó la flota provincial. Los otros usos de la aeronave.
Foto: Cedoc
Los aviones Lear Jet pasaron a ser un símbolo de prosperidad. En los últimos tiempos, empresarios o políticos decidieron comprarse o alquilar ese modelo. Ricardo Jaime es uno de los casos paradigmáticos. Pero ahora también los gobernadores de provincia incorporaron esa costumbre. José Alperovich, hace unos meses, adquirió uno para Tucumán. Y ahora se sumó Gerardo Zamora, de Santiago del Estero. Lo más llamativo es que el gobernador santiagueño ya había comprado un Lear Jet en 2006. Y, como si fuera poco, la provincia cuenta además con una flota de otros cuatro aviones y tres helicópteros.
El 28 de diciembre, el gobernador Zamora y dos de sus ministros firmaron el Decreto 2235/2010 (que recién se publicó el 13 de enero) en el que se autoriza la adquisición de un “Lear Jet 45, Modelo 1999, con un tiempo de vuelo de 5.260 horas desde nuevo”. En el texto, además, se habilita a desembolsar 250 mil dólares en concepto de seña. Según fuentes periodísticias, el movimiento financiero se realizó el 30 de diciembre. El valor total de la aeronave sería de unos 8.500.000 dólares.
El argumento utilizado por la Gobernación santiagueña es que hay “demandas prácticamente diarias de evacuaciones sanitarias, asistencia a las fuerzas de seguridad y atención de emergencias”. Las fuentes consultadas por PERFIL aseguran que en 2006, cuando se compró el otro Lear Jet (40 XR, modelo 2003), también se dijo que se lo necesitaba para atender cuestiones “sanitarias”.
Sin embargo, ex pilotos de la Gobernación, que fueron dejados cesantes por Zamora, aseguran que el avión es “usado asiduamente por la primera dama, para viajes de placer y compras a Buenos Aires, Punta del Este o Mendoza”. Incluso, una situación confusa se dio cuando cesantearon a uno de los pilotos, supuestamente por haberle perdido una bolsa a la mujer del gobernador. Contenía prendas íntimas y cremas compradas en el Alto Palermo de Buenos Aires.
Fuente: Perfil.com
Foto: Cedoc
Los aviones Lear Jet pasaron a ser un símbolo de prosperidad. En los últimos tiempos, empresarios o políticos decidieron comprarse o alquilar ese modelo. Ricardo Jaime es uno de los casos paradigmáticos. Pero ahora también los gobernadores de provincia incorporaron esa costumbre. José Alperovich, hace unos meses, adquirió uno para Tucumán. Y ahora se sumó Gerardo Zamora, de Santiago del Estero. Lo más llamativo es que el gobernador santiagueño ya había comprado un Lear Jet en 2006. Y, como si fuera poco, la provincia cuenta además con una flota de otros cuatro aviones y tres helicópteros.
El 28 de diciembre, el gobernador Zamora y dos de sus ministros firmaron el Decreto 2235/2010 (que recién se publicó el 13 de enero) en el que se autoriza la adquisición de un “Lear Jet 45, Modelo 1999, con un tiempo de vuelo de 5.260 horas desde nuevo”. En el texto, además, se habilita a desembolsar 250 mil dólares en concepto de seña. Según fuentes periodísticias, el movimiento financiero se realizó el 30 de diciembre. El valor total de la aeronave sería de unos 8.500.000 dólares.
El argumento utilizado por la Gobernación santiagueña es que hay “demandas prácticamente diarias de evacuaciones sanitarias, asistencia a las fuerzas de seguridad y atención de emergencias”. Las fuentes consultadas por PERFIL aseguran que en 2006, cuando se compró el otro Lear Jet (40 XR, modelo 2003), también se dijo que se lo necesitaba para atender cuestiones “sanitarias”.
Sin embargo, ex pilotos de la Gobernación, que fueron dejados cesantes por Zamora, aseguran que el avión es “usado asiduamente por la primera dama, para viajes de placer y compras a Buenos Aires, Punta del Este o Mendoza”. Incluso, una situación confusa se dio cuando cesantearon a uno de los pilotos, supuestamente por haberle perdido una bolsa a la mujer del gobernador. Contenía prendas íntimas y cremas compradas en el Alto Palermo de Buenos Aires.
Fuente: Perfil.com
India recibirá este año primer caza modernizado MiG-29
India recibirá este año el primer caza MiG-29 modernizado en Rusia, declaró hoy Mijaíl Pogosián, presidente de la corporación aeronáutica rusa OAK. "El primer caza MiG-29 con radar, armamento y equipos de a bordo modernizados deberá ser entregado a la India ya en 2011. El programa de modernización se extiende a unos 60 aviones", comentó Pogosián en Bangalore donde asiste al Salón Internacional Aeroespacial Aero India 2011.
De acuerdo con el programa de modernización, los aviones serán equipados con un nuevo radar para atacar blancos en tierra, aire y mar. La cabina estará al nivel de aviones de cuarta generación. También será renovado el armamento. "Es el segundo en importancia proyecto de modernización del material aeronáutico de India. El más importante es la integración del misil supersónico ruso-indio BrahMos en el avión Su-30MKI, tarea que deberá ser cumplida en 2013", precisó el jefe de OAK.
Fuente: RIA Novosti.
De acuerdo con el programa de modernización, los aviones serán equipados con un nuevo radar para atacar blancos en tierra, aire y mar. La cabina estará al nivel de aviones de cuarta generación. También será renovado el armamento. "Es el segundo en importancia proyecto de modernización del material aeronáutico de India. El más importante es la integración del misil supersónico ruso-indio BrahMos en el avión Su-30MKI, tarea que deberá ser cumplida en 2013", precisó el jefe de OAK.
Fuente: RIA Novosti.
viernes, 11 de febrero de 2011
Aerolíneas Argentinas entre las 10 empresas aéreas más seguras
Un informe de la oficina alemana de JACDEC (Jet Airliner Crash Data Evaluation Centre), publicado en la página web especializada en aviación civil, www.news.com.au, ubica a Aerolíneas Argentinas en el octavo lugar entre las 10 compañías aerocomerciales más seguras del mundo. Ellas son British Airlines, Air Canada, All Nippon Airways, Qantas, Finnair, Air Lingus, Air New Zealand, Aerolíneas Argentinas, TAP Portugal y Cathay Pacific.
El “Índice de Seguridad” (y el posterior ranking), según informó la compañía, se calcula en base a todos los hechos ocurridos desde el año 1970 a la fecha; y se hace en función al número de pasajeros que pierden la vida en relación con el número de pasajeros transportados. Aerolíneas es la única empresa aerocomercial de Sudamérica que figura en el ranking de las 10 líneas aéreas más seguras.
Fuente: Aviacion News
El “Índice de Seguridad” (y el posterior ranking), según informó la compañía, se calcula en base a todos los hechos ocurridos desde el año 1970 a la fecha; y se hace en función al número de pasajeros que pierden la vida en relación con el número de pasajeros transportados. Aerolíneas es la única empresa aerocomercial de Sudamérica que figura en el ranking de las 10 líneas aéreas más seguras.
Fuente: Aviacion News
Gobierno venezolano anuncia intención para comprar nuevos helicópteros Cougar a Francia
También helicópteros para operar con los nuevos buques patrulleros de la Armada venezolana
Durante el acto de recepción oficial del segundo Buque de Vigilancia Litoral AB Yavire GC-22, celebrado el día viernes en Puerto Cabello, el Presidente de la República Hugo Chávez expresó su propósito de adquirir ocho helicópteros para sumarlos a las labores de los nuevos buques. “Acuérdate que a estos buques patrulleros les faltan los helicópteros… tenemos que adquirirlos; son cuatro y cuatro, ocho”, manifestó.
Además anunció que el día jueves aprobó el presupuesto para el “mantenimiento de los (helicópteros franceses) Cougar” y habló de la posibilidad de comprar otros. “Como nosotros hemos perdido varios Cougar, yo quiero completarlos, hay que hablar con los franceses para completar el escuadrón de Cougar, que son muy buenos estos helicópteros”, enfatizó.
Los helicópteros Eurocopter AS-331B1 Super Puma y AS-532AC Cougar son la dotación del Grupo Aéreo de Operaciones Especiales No.10 Cobras de la Aviación Militar. Por su lado todavía no se ha precisado que nuevos modelos de helicópteros serán destinados para operar con los patrulleros de la Armada. En la actualidad la Aviación Naval tiene en servicio los Agusta/Bell 212 ASW en el Escuadrón Aeronaval de Helicópteros y Bell 412EP y Mil Mi-17V-5 en el Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico.
Fuente: Prensa FAV-Club con información de Associated Press
Durante el acto de recepción oficial del segundo Buque de Vigilancia Litoral AB Yavire GC-22, celebrado el día viernes en Puerto Cabello, el Presidente de la República Hugo Chávez expresó su propósito de adquirir ocho helicópteros para sumarlos a las labores de los nuevos buques. “Acuérdate que a estos buques patrulleros les faltan los helicópteros… tenemos que adquirirlos; son cuatro y cuatro, ocho”, manifestó.
Además anunció que el día jueves aprobó el presupuesto para el “mantenimiento de los (helicópteros franceses) Cougar” y habló de la posibilidad de comprar otros. “Como nosotros hemos perdido varios Cougar, yo quiero completarlos, hay que hablar con los franceses para completar el escuadrón de Cougar, que son muy buenos estos helicópteros”, enfatizó.
Los helicópteros Eurocopter AS-331B1 Super Puma y AS-532AC Cougar son la dotación del Grupo Aéreo de Operaciones Especiales No.10 Cobras de la Aviación Militar. Por su lado todavía no se ha precisado que nuevos modelos de helicópteros serán destinados para operar con los patrulleros de la Armada. En la actualidad la Aviación Naval tiene en servicio los Agusta/Bell 212 ASW en el Escuadrón Aeronaval de Helicópteros y Bell 412EP y Mil Mi-17V-5 en el Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico.
Fuente: Prensa FAV-Club con información de Associated Press
Piden reducir importaciones de maquinaria agrícola
Equilibrar la balanza comercial para reducir el déficit que la Argentina mantiene especialmente en algunos rubros es la meta que se fijó el Gobierno para este año. Y con ese objetivo, funcionarios de la secretaría de Comercio y del Ministerio de Industria se reúnen con diversos sectores para reclamarles un mayor esfuerzo en sustituir importaciones. Ayer fue el turno de los importadores de maquinaria agrícola representantes de John Deere, Agco y Class, quienes se reunieron con la titular de la cartera industrial, Débora Giorgi.
Según un comunicado, la ministra les pidió un plan de sustitución de importaciones tendiente a equilibrar el déficit comercial de u$s 450 millones que tiene el sector en tractores, sembradoras y pulverizadoras. Giorgi les ofreció los créditos del Bicentenario para incorporar producción nacional y también consideró la alternativa de incrementar las exportaciones para nivelar la balanza comercial. La ministra se había reunido el miércoles con los productores de maquinaria agrícola, a quienes también les transmitió el mismo mensaje.
Fuente: Cronista.com
Según un comunicado, la ministra les pidió un plan de sustitución de importaciones tendiente a equilibrar el déficit comercial de u$s 450 millones que tiene el sector en tractores, sembradoras y pulverizadoras. Giorgi les ofreció los créditos del Bicentenario para incorporar producción nacional y también consideró la alternativa de incrementar las exportaciones para nivelar la balanza comercial. La ministra se había reunido el miércoles con los productores de maquinaria agrícola, a quienes también les transmitió el mismo mensaje.
Fuente: Cronista.com
Falta el gas en verano y el Gobierno abre importación de emergencia para eléctricas
Por PABLO FERNÁNDEZ BLANCO - Cronista.com
Planificación encargó un concurso de precios para traer más de 100.000 toneladas de fuel oil de emergencia en verano, algo poco habitual. Es para suplir caída en oferta de gas
La caída en la producción de gas durante los últimos años, el creciente consumo y la falta de combustible líquido local para centrales eléctricas debido al paro petrolero que se registró a finales del año pasado ocasionó una situación paradójica para el país: por temor a un quiebre en el abastecimiento a las usinas de generación, el Gobierno lanzó de emergencia el miércoles un concurso de precios para traer al país fuel oil, un carburante líquido alternativo al gas, y también más caro.
Ocurre en una época del año en que debido a las altas temperaturas baja la demanda residencial de gas. Eso permitía, años atrás, que la oferta local fuese excedente durante los meses de verano, e incluso se exportara a Chile. El pedido de producto importado fue confirmado a El Cronista por diversas fuentes privadas a las que les llegó la solicitud oficial, instrumentada por Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, por orden del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido.
Allegados a la operación diaria del sistema eléctrico reconocieron que la situación es de emergencia y el producto debería llegar a estas costas antes de que termine febrero. Se trata de unas 100.000 toneladas de fuel oil, aunque podrían ser más de acuerdo con las necesidades de las usinas.
El precio de mercado de cada tonelada ronda los u$s 400 por debajo del gasoil, pero muy por encima del gas, por lo que el valor total sumará u$s 40 millones. Si se lo compara con los ingentes recursos que el Gobierno destina cada año a la importación de combustibles el número parece mínimo. Sin embargo, en el sector privado llamó la atención la anticipación de la compra de producto en el exterior, algo que ocurre habitualmente a partir de abril.
De acuerdo con fuentes privadas, la convocatoria para la importación fue amplia. Incluyó a las empresas locales, como la estatal Enarsa, YPF, Esso y Petrobras. En el caso de las dos últimas, el pedido llegó también a sus filiales internacionales. Por las diferencias que mantiene con el Gobierno no fue invitada Shell.
Entre muchas otras, la invitación se extendió además a comercializadores internacionales, como Vitol y Glencore, y a la estatal venezolana PdVSA. Esa empresa, que habitualmente auxilió al país en sus necesidades de insumos energéticos adicionales, se excusó esta vez de participar debido a que no está en condiciones de responder al pedido dentro de los plazos solicitados.
En el Gobierno justificaron la importación por las secuelas que provocó el paro petrolero de principios de noviembre, que frenó la producción de crudo durante 20 días en diciembre y desabasteció a las refinerías (Esso, Shell, YPF y Petrobras). Esas compañías, al retomar el suministro normal, utilizaron la mayor parte de la materia prima para producir naftas y gasoil (también hubo escasez a finales de 2010 y principios de este año) antes que el fuel oil que utilizan las centrales.
Entre los técnicos del sector le apuntaron más a la falta de gas. La importación de combustibles líquidos, como gasoil y fuel oil, es una herramienta para abastecer a las centrales térmicas que se construyeron los años 90 sobre la base de una oferta excedente de ese insumo. Por la madurez de los yacimientos locales y, según sostienen en el sector privado la falta de estímulo a la inversión, la oferta descendió desde los 51,87 miles de millones de metros cúbicos (m3) en 2004 hasta los 46,97 miles de millones de m3 el año pasado, es decir, casi un 10%. Incluso en un mes de poca demanda de gas como enero, Cammesa solicitó hasta 57,3 millones de m3 diarios, pero sólo obtuvo 44,5 millones de m3.
Fuente: Cronista.com
Planificación encargó un concurso de precios para traer más de 100.000 toneladas de fuel oil de emergencia en verano, algo poco habitual. Es para suplir caída en oferta de gas
La caída en la producción de gas durante los últimos años, el creciente consumo y la falta de combustible líquido local para centrales eléctricas debido al paro petrolero que se registró a finales del año pasado ocasionó una situación paradójica para el país: por temor a un quiebre en el abastecimiento a las usinas de generación, el Gobierno lanzó de emergencia el miércoles un concurso de precios para traer al país fuel oil, un carburante líquido alternativo al gas, y también más caro.
Ocurre en una época del año en que debido a las altas temperaturas baja la demanda residencial de gas. Eso permitía, años atrás, que la oferta local fuese excedente durante los meses de verano, e incluso se exportara a Chile. El pedido de producto importado fue confirmado a El Cronista por diversas fuentes privadas a las que les llegó la solicitud oficial, instrumentada por Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, por orden del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido.
Allegados a la operación diaria del sistema eléctrico reconocieron que la situación es de emergencia y el producto debería llegar a estas costas antes de que termine febrero. Se trata de unas 100.000 toneladas de fuel oil, aunque podrían ser más de acuerdo con las necesidades de las usinas.
El precio de mercado de cada tonelada ronda los u$s 400 por debajo del gasoil, pero muy por encima del gas, por lo que el valor total sumará u$s 40 millones. Si se lo compara con los ingentes recursos que el Gobierno destina cada año a la importación de combustibles el número parece mínimo. Sin embargo, en el sector privado llamó la atención la anticipación de la compra de producto en el exterior, algo que ocurre habitualmente a partir de abril.
De acuerdo con fuentes privadas, la convocatoria para la importación fue amplia. Incluyó a las empresas locales, como la estatal Enarsa, YPF, Esso y Petrobras. En el caso de las dos últimas, el pedido llegó también a sus filiales internacionales. Por las diferencias que mantiene con el Gobierno no fue invitada Shell.
Entre muchas otras, la invitación se extendió además a comercializadores internacionales, como Vitol y Glencore, y a la estatal venezolana PdVSA. Esa empresa, que habitualmente auxilió al país en sus necesidades de insumos energéticos adicionales, se excusó esta vez de participar debido a que no está en condiciones de responder al pedido dentro de los plazos solicitados.
En el Gobierno justificaron la importación por las secuelas que provocó el paro petrolero de principios de noviembre, que frenó la producción de crudo durante 20 días en diciembre y desabasteció a las refinerías (Esso, Shell, YPF y Petrobras). Esas compañías, al retomar el suministro normal, utilizaron la mayor parte de la materia prima para producir naftas y gasoil (también hubo escasez a finales de 2010 y principios de este año) antes que el fuel oil que utilizan las centrales.
Entre los técnicos del sector le apuntaron más a la falta de gas. La importación de combustibles líquidos, como gasoil y fuel oil, es una herramienta para abastecer a las centrales térmicas que se construyeron los años 90 sobre la base de una oferta excedente de ese insumo. Por la madurez de los yacimientos locales y, según sostienen en el sector privado la falta de estímulo a la inversión, la oferta descendió desde los 51,87 miles de millones de metros cúbicos (m3) en 2004 hasta los 46,97 miles de millones de m3 el año pasado, es decir, casi un 10%. Incluso en un mes de poca demanda de gas como enero, Cammesa solicitó hasta 57,3 millones de m3 diarios, pero sólo obtuvo 44,5 millones de m3.
Fuente: Cronista.com
La degradación de las políticas públicas y la verdad de la milanesa
Por Ignacio Miri - Editor de Política imiri@cronista.com
En algún momento del nuevo siglo, la Argentina perdió la noción de lo que es una política pública. Dicha así, esa afirmación parece una cita destinada al mundo académico, pero existen formas de bajarla de tamañas alturas.
Esta semana, por ejemplo, Cristina Kirchner presentó una medida que permite llevar esa idea al ámbito doméstico, incluso hasta el comedor o la cocina.
La Presidenta anunció el miércoles el programa "Milanesas para todos". A pesar de que el plan fue anunciado por la máxima autoridad política del país, que representa a todos los argentinos, en un acto público en la Casa de Gobierno, la medida no es una política pública. No lo es porque, según explicó la propia Presidenta, el anuncio implica que una sola carnicería del Mercado Central, en Tapiales de las miles que existen en el país, ofrecerá un corte de carne determinado a un precio de 21 pesos. Eso parece más una impensada publicidad para un pequeño emprendedor privado que una política pública, que por definición debe estar destinada a toda la población o al menos tener la pretensión de llegar a todos.
El disparate pasó desapercibido acaso porque la Presidenta acostumbra a presentar en persona esa clase de ideas, que hasta no hace mucho caían en manos de funcionarios menores. Ya desde los inicios de su gobierno, cuando ofrecía planes de bicicletas a bajo precio que se mantenían por dos semanas en algunas cadenas de supermercados, o el año pasado, cuando escenificó una escena de compra de filetes de merluza para promocionar la aparición de un camión frigorífico bautizado como "Pescado para todos", Cristina mostró su predilección por los anuncios destinados a porciones ínfimas de la población, de duración mínima o que llegaban a un puñado de barrios.
La etiqueta "Para todos" que debutó cuando el Gobierno decidió subsidiar con fondos públicos a los clubes, dirigentes, representantes, técnicos y jugadores de fútbol profesional para quitarle el negocio de las transmisiones televisivas al Grupo Clarín fue usada también para promocionar toda una serie de intervenciones, algunas más arbitrarias y extravagantes que otras, en los mercados de bienes y servicios.
¿Cuánto falta para que se lance el plan "Bailando por un sueño para todos", ya que los programas de Marcelo Tinelli demostraron ser incluso más populares que el fútbol? ¿Qué otros platos de la cocina argentina, además de las venerables milanesas, se cruzarán en la mente de los publicistas del Gobierno? ¿Por qué discriminar a los suculentos y popularísimos ravioles? ¿Qué funcionario tuvo la idea de mezquinar la implementación del programa "Flan con crema para todos", atendiendo a su arraigo entre la población y a sus reconocidas propiedades alimenticias? Para tranquilidad del Ministerio de Economía, hay que decir que el flan también está caro en los restaurantes y almacenes. Incluso, si se atiende al cálculo proporcional, más caro que las milanesas.
La explicación tal vez haya que buscarla en la pretensión de mostrar a la Presidenta en un continuado de anuncios diarios, que la obliga a ocuparse de esa clase de microanuncios. Hay que decir que las inauguraciones de una escuela o de tres kilómetros de autopista no son patrimonio de Cristina Kirchner y que son muchos los presidentes que se dedicaron a esas cosas en la historia argentina. Sin embargo, la proliferación de publicidades con decisiones irrelevantes termina por opacar otras medidas que benefician a todo el país. Por caso, el mismo miércoles, unas horas después de anunciar el plan de las milanesas, Cristina aseguró que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que afecta a millones de argentinas y que es la segunda causa de cáncer femenino se incorporará al calendario de vacunación oficial. Esa sí que es una política pública, para decir la verdad de la milanesa.
Fuente: Cronista.com
En algún momento del nuevo siglo, la Argentina perdió la noción de lo que es una política pública. Dicha así, esa afirmación parece una cita destinada al mundo académico, pero existen formas de bajarla de tamañas alturas.
Esta semana, por ejemplo, Cristina Kirchner presentó una medida que permite llevar esa idea al ámbito doméstico, incluso hasta el comedor o la cocina.
La Presidenta anunció el miércoles el programa "Milanesas para todos". A pesar de que el plan fue anunciado por la máxima autoridad política del país, que representa a todos los argentinos, en un acto público en la Casa de Gobierno, la medida no es una política pública. No lo es porque, según explicó la propia Presidenta, el anuncio implica que una sola carnicería del Mercado Central, en Tapiales de las miles que existen en el país, ofrecerá un corte de carne determinado a un precio de 21 pesos. Eso parece más una impensada publicidad para un pequeño emprendedor privado que una política pública, que por definición debe estar destinada a toda la población o al menos tener la pretensión de llegar a todos.
El disparate pasó desapercibido acaso porque la Presidenta acostumbra a presentar en persona esa clase de ideas, que hasta no hace mucho caían en manos de funcionarios menores. Ya desde los inicios de su gobierno, cuando ofrecía planes de bicicletas a bajo precio que se mantenían por dos semanas en algunas cadenas de supermercados, o el año pasado, cuando escenificó una escena de compra de filetes de merluza para promocionar la aparición de un camión frigorífico bautizado como "Pescado para todos", Cristina mostró su predilección por los anuncios destinados a porciones ínfimas de la población, de duración mínima o que llegaban a un puñado de barrios.
La etiqueta "Para todos" que debutó cuando el Gobierno decidió subsidiar con fondos públicos a los clubes, dirigentes, representantes, técnicos y jugadores de fútbol profesional para quitarle el negocio de las transmisiones televisivas al Grupo Clarín fue usada también para promocionar toda una serie de intervenciones, algunas más arbitrarias y extravagantes que otras, en los mercados de bienes y servicios.
¿Cuánto falta para que se lance el plan "Bailando por un sueño para todos", ya que los programas de Marcelo Tinelli demostraron ser incluso más populares que el fútbol? ¿Qué otros platos de la cocina argentina, además de las venerables milanesas, se cruzarán en la mente de los publicistas del Gobierno? ¿Por qué discriminar a los suculentos y popularísimos ravioles? ¿Qué funcionario tuvo la idea de mezquinar la implementación del programa "Flan con crema para todos", atendiendo a su arraigo entre la población y a sus reconocidas propiedades alimenticias? Para tranquilidad del Ministerio de Economía, hay que decir que el flan también está caro en los restaurantes y almacenes. Incluso, si se atiende al cálculo proporcional, más caro que las milanesas.
La explicación tal vez haya que buscarla en la pretensión de mostrar a la Presidenta en un continuado de anuncios diarios, que la obliga a ocuparse de esa clase de microanuncios. Hay que decir que las inauguraciones de una escuela o de tres kilómetros de autopista no son patrimonio de Cristina Kirchner y que son muchos los presidentes que se dedicaron a esas cosas en la historia argentina. Sin embargo, la proliferación de publicidades con decisiones irrelevantes termina por opacar otras medidas que benefician a todo el país. Por caso, el mismo miércoles, unas horas después de anunciar el plan de las milanesas, Cristina aseguró que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que afecta a millones de argentinas y que es la segunda causa de cáncer femenino se incorporará al calendario de vacunación oficial. Esa sí que es una política pública, para decir la verdad de la milanesa.
Fuente: Cronista.com
Argentina e Israel son economías complementarias
El embajador de Israel, Daniel Gazit, destacó en diálogo con DEF, las claves del desarrollo de un sistema científico-tecnológico y del éxito de un país que carece de materias primas y vive en lucha constante contra una geografía hostil.
De la redacción
-Israel ha experimentado un gran avance económico, convirtiéndose en una potencia mundial, ¿cuál cree usted que ha sido la clave para poder lograr este desarrollo tan importante?
- En términos económicos Israel hoy exporta 50 mil millones de dólares anuales, en promedio. Lo que nos ha permitido avanzar de esta manera principalmente es la educación. Somos un pueblo con 4000 años de historia, e históricamente el punto más importante para nosotros ha sido la educación, en todos los aspectos. Si bien hace 4000 años nadie sabía mucho de tecnología, si sabíamos que había que estudiar. El único modo que tiene el hombre de avanzar es a partir del conocimiento y nuestra cultura ha estado siempre marcada por la curiosidad y la duda. Se dice que cuando hay dos judíos hay dos opiniones diferentes y es cierto. Hay una vocación natural por la discusión, por el pensamiento y innovación.
-La importancia de poder desarrollar el pensamiento crítico.
-Estamos muy orgullosos de logros de Israel. Después de los EEUU, somos el país del mundo con mayor cantidad de patentes registradas. Estamos siempre tratando de inventar. Muchos inventos israelíes han provocado cambios muy importantes, como el riego por goteo por ejemplo. Es tan importante la enseñanza como la posibilidad de discutir sobre las cosas, esa es una característica propia del pueblo judío.
-¿Cómo cree que opera el factor de la adversidad en el pueblo judío? Una historia de persecuciones y de conflictos a través de estos 4000 años. El propio territorio del Estado de Israel es hostil en cuanto a recursos naturales.
-Muchas veces bromeamos refiriéndonos a Moisés porque cuando salimos del desierto nos llevó al único país de Medio Oriente que no tiene petróleo… Pero básicamente nos han impulsado las necesidades. Israel es un país semidesértico y la fuerza de la exigencia de tener que luchar contra la adversidad, las faltas de materia primas y también contra los enemigos de afuera, nos ayudó mucho. Si llegamos al riego por goteo fue por necesidad. Lo mismo ocurre cuando hablamos también de industria electrónica, de la industria militar israelí, la medicina, las comunicaciones. Hoy en día, en el mundo, no hay notebook o celular que no tenga un componente fabricado o desarrollado en Israel. Pero hay otro aspecto que hemos aprendido de la historia, estudiar tecnología sin valores, sin cultura no es suficiente. Es fundamental pensar en el factor humano, mantener los valores del judaísmo o del cristianismo, que son los mismos. Y también estudiar filosofía, ideas políticas, valores morales. Sin eso, la ciencia no sirve. Porque con la energía atómica se pude construir o destruir el mundo, todo depende de los valores culturales. No hay que separar la tecnología del factor humano.
-Una de las cosas que más asombra de Israel es precisamente la modernidad, pero incorporada a un contexto histórico. Y como el pueblo judío ha hecho tanto esfuerzo por mantener la memoria.
-La historia es parte de nosotros y sólo a partir de esa convicción podemos avanzar. Pero Israel, como usted señala es un lugar que también mira al futuro cuya imagen hacia el mundo hoy también tiene a la tecnología y la innovación. Hay turismo por todo el país. Se puede visitar sin problemas porque es un país muy seguro. Solo en 2010 hemos tenido tres delegaciones de empresarios argentinos que viajaron a Israel, una organizada por la Cancillería, otra por la provincia de Córdoba y la más reciente encabezada por el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli.
-Respecto justamente a los intercambios comerciales entre Israel y la Argentina, ¿cuál es la complementariedad que existe entre las dos economías?
-Hay muchas posibilidades. Aquí hay oportunidades para Israel y allá hay oportunidades para la Argentina, pero todavía falta conocimiento mutuo. Por eso son importantes estas visitas de empresarios. Estoy convencido que las economías son muy complementarias, nosotros producimos tecnología y la Argentina exporta a Israel materias primas y alimentos, como carnes o aceite de soja. Se pueden hacer cosas mucho más interesantes. Tenemos un acuerdo que aún no está firmado sobre cooperación en innovación industrial, entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología e Industria y Comercio de ambos países. Se trata de incentivar a compañías israelíes y argentinas para que puedan asociarse con la idea de producir algo nuevo para el mercado. Es un tipo de acuerdo que hemos firmado con muy pocos países y lo hemos hecho con la Argentina como una muestra del gran interés que tenemos en las posibilidades tecnológicas y de inversión en Argentina. A pesar de la distancia, no somos dos países lejanos. Allá viven 100 mil argentinos y eso facilita mucho el contacto.
Publicado en: Actualidad
Fuente: DEF.com
De la redacción
-Israel ha experimentado un gran avance económico, convirtiéndose en una potencia mundial, ¿cuál cree usted que ha sido la clave para poder lograr este desarrollo tan importante?
- En términos económicos Israel hoy exporta 50 mil millones de dólares anuales, en promedio. Lo que nos ha permitido avanzar de esta manera principalmente es la educación. Somos un pueblo con 4000 años de historia, e históricamente el punto más importante para nosotros ha sido la educación, en todos los aspectos. Si bien hace 4000 años nadie sabía mucho de tecnología, si sabíamos que había que estudiar. El único modo que tiene el hombre de avanzar es a partir del conocimiento y nuestra cultura ha estado siempre marcada por la curiosidad y la duda. Se dice que cuando hay dos judíos hay dos opiniones diferentes y es cierto. Hay una vocación natural por la discusión, por el pensamiento y innovación.
-La importancia de poder desarrollar el pensamiento crítico.
-Estamos muy orgullosos de logros de Israel. Después de los EEUU, somos el país del mundo con mayor cantidad de patentes registradas. Estamos siempre tratando de inventar. Muchos inventos israelíes han provocado cambios muy importantes, como el riego por goteo por ejemplo. Es tan importante la enseñanza como la posibilidad de discutir sobre las cosas, esa es una característica propia del pueblo judío.
-¿Cómo cree que opera el factor de la adversidad en el pueblo judío? Una historia de persecuciones y de conflictos a través de estos 4000 años. El propio territorio del Estado de Israel es hostil en cuanto a recursos naturales.
-Muchas veces bromeamos refiriéndonos a Moisés porque cuando salimos del desierto nos llevó al único país de Medio Oriente que no tiene petróleo… Pero básicamente nos han impulsado las necesidades. Israel es un país semidesértico y la fuerza de la exigencia de tener que luchar contra la adversidad, las faltas de materia primas y también contra los enemigos de afuera, nos ayudó mucho. Si llegamos al riego por goteo fue por necesidad. Lo mismo ocurre cuando hablamos también de industria electrónica, de la industria militar israelí, la medicina, las comunicaciones. Hoy en día, en el mundo, no hay notebook o celular que no tenga un componente fabricado o desarrollado en Israel. Pero hay otro aspecto que hemos aprendido de la historia, estudiar tecnología sin valores, sin cultura no es suficiente. Es fundamental pensar en el factor humano, mantener los valores del judaísmo o del cristianismo, que son los mismos. Y también estudiar filosofía, ideas políticas, valores morales. Sin eso, la ciencia no sirve. Porque con la energía atómica se pude construir o destruir el mundo, todo depende de los valores culturales. No hay que separar la tecnología del factor humano.
-Una de las cosas que más asombra de Israel es precisamente la modernidad, pero incorporada a un contexto histórico. Y como el pueblo judío ha hecho tanto esfuerzo por mantener la memoria.
-La historia es parte de nosotros y sólo a partir de esa convicción podemos avanzar. Pero Israel, como usted señala es un lugar que también mira al futuro cuya imagen hacia el mundo hoy también tiene a la tecnología y la innovación. Hay turismo por todo el país. Se puede visitar sin problemas porque es un país muy seguro. Solo en 2010 hemos tenido tres delegaciones de empresarios argentinos que viajaron a Israel, una organizada por la Cancillería, otra por la provincia de Córdoba y la más reciente encabezada por el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli.
-Respecto justamente a los intercambios comerciales entre Israel y la Argentina, ¿cuál es la complementariedad que existe entre las dos economías?
-Hay muchas posibilidades. Aquí hay oportunidades para Israel y allá hay oportunidades para la Argentina, pero todavía falta conocimiento mutuo. Por eso son importantes estas visitas de empresarios. Estoy convencido que las economías son muy complementarias, nosotros producimos tecnología y la Argentina exporta a Israel materias primas y alimentos, como carnes o aceite de soja. Se pueden hacer cosas mucho más interesantes. Tenemos un acuerdo que aún no está firmado sobre cooperación en innovación industrial, entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología e Industria y Comercio de ambos países. Se trata de incentivar a compañías israelíes y argentinas para que puedan asociarse con la idea de producir algo nuevo para el mercado. Es un tipo de acuerdo que hemos firmado con muy pocos países y lo hemos hecho con la Argentina como una muestra del gran interés que tenemos en las posibilidades tecnológicas y de inversión en Argentina. A pesar de la distancia, no somos dos países lejanos. Allá viven 100 mil argentinos y eso facilita mucho el contacto.
Publicado en: Actualidad
Fuente: DEF.com
Mars 500 La misión que simula un viaje espacial, “llega” mañana a Marte
Por Marcelo Bellucci - Diario Clarín
La nave virtual está en Rusia, en una zona que simula todos los detalles rocosos de la superficie marciana.
El experimento Mars500, organizado por el Instituto de Problemas Biomédicos de Rusia y la Agencia Espacial Europea, empezó el 3 de junio de 2010 y recluyó en un complejo construido especialmente cerca de Moscú a seis astronautas para simular un viaje a Marte. Ahora, esos voluntarios (dos europeos, tres rusos y un chino) están a punto de llegar virtualmente a la superficie del planeta rojo.
El objetivo del experimento (el máximo realizado hasta ahora sobre aislamiento humano) es monitorear los cambios fisiológicos y psíquicos que sufrirían los astronautas que en el futuro se embarquen en una misión real hacia Marte. Por eso la simulación es rigurosa y durará exactamente 520 días (el tiempo que se tardaría en ir y volver de ese planeta): 250 días de ida, 30 de acercamiento y estadía, y 240 de regreso.
Al cumplirse 8 meses de confinamiento, Clarín logró hacer contacto con uno de los tripulantes. Aunque las autoridades del instituto ruso informaron que el equipo no está preparado psicológicamente para una larga entrevista, accedió a recibir preguntas. Fue así que Diego Urbina, un ítalo-colombiano de 26 años, explicó algunas condiciones de su encierro. “El aislamiento es completo y no hay posibilidades de comunicarse con nadie en tiempo real . Aunque es posible mandar mensajes de texto a través de un servidor interno y también intercambiar mensajes de video con el equipo de servicio y los especialistas que controlan el proyecto”, le contó a Clarín.
Por estas horas, la “nave espacial” ya está en la órbita del planeta rojo y se prepara para posar sobre una superficie artificial, recreada con la mayor fidelidad posible. Antes de la llegada, los voluntarios experimentarán en su organismo varios aspectos de la ingravidez, que será reproducida artificialmente.
Los cosmonautas comparten los 550 metros cúbicos que suman los cuatro módulos cilíndricos que conforman el simulador y deben sortear a diario pruebas adicionales. Por ejemplo, dormir de noche cabeza abajo para simular el estado de falta de gravedad y vivir a una temperatura inferior a los 12 grados bajo cero.
Periódicamente, además, deben entregar muestras de orina y sangre. Para los científicos que monitorean su cambios psicofisiológiocos –entre ellos, un argentino– , esos datos son vitales para organizar futuras misiones. Una vez completados los 55 millones de kilómetros que, en las órbitas más cercanas, separan a la Tierra de Marte, la plantilla se partirá en dos unidades: tres descenderán a la superficie –Diego Urbina, el ruso Alexandr Smoléyevski y el chino Wang Yue– para tareas de exploración y la otra mitad –los rusos Alexei Sitev y Sujrob Kamolov y el francés Romain Charles– permanecerán en órbita alrededor de un mes.
Mañana, si todo va bien, esperan “amartizar”.
La nave virtual está en Rusia, en una zona que simula todos los detalles rocosos de la superficie marciana.
El experimento Mars500, organizado por el Instituto de Problemas Biomédicos de Rusia y la Agencia Espacial Europea, empezó el 3 de junio de 2010 y recluyó en un complejo construido especialmente cerca de Moscú a seis astronautas para simular un viaje a Marte. Ahora, esos voluntarios (dos europeos, tres rusos y un chino) están a punto de llegar virtualmente a la superficie del planeta rojo.
El objetivo del experimento (el máximo realizado hasta ahora sobre aislamiento humano) es monitorear los cambios fisiológicos y psíquicos que sufrirían los astronautas que en el futuro se embarquen en una misión real hacia Marte. Por eso la simulación es rigurosa y durará exactamente 520 días (el tiempo que se tardaría en ir y volver de ese planeta): 250 días de ida, 30 de acercamiento y estadía, y 240 de regreso.
Al cumplirse 8 meses de confinamiento, Clarín logró hacer contacto con uno de los tripulantes. Aunque las autoridades del instituto ruso informaron que el equipo no está preparado psicológicamente para una larga entrevista, accedió a recibir preguntas. Fue así que Diego Urbina, un ítalo-colombiano de 26 años, explicó algunas condiciones de su encierro. “El aislamiento es completo y no hay posibilidades de comunicarse con nadie en tiempo real . Aunque es posible mandar mensajes de texto a través de un servidor interno y también intercambiar mensajes de video con el equipo de servicio y los especialistas que controlan el proyecto”, le contó a Clarín.
Por estas horas, la “nave espacial” ya está en la órbita del planeta rojo y se prepara para posar sobre una superficie artificial, recreada con la mayor fidelidad posible. Antes de la llegada, los voluntarios experimentarán en su organismo varios aspectos de la ingravidez, que será reproducida artificialmente.
Los cosmonautas comparten los 550 metros cúbicos que suman los cuatro módulos cilíndricos que conforman el simulador y deben sortear a diario pruebas adicionales. Por ejemplo, dormir de noche cabeza abajo para simular el estado de falta de gravedad y vivir a una temperatura inferior a los 12 grados bajo cero.
Periódicamente, además, deben entregar muestras de orina y sangre. Para los científicos que monitorean su cambios psicofisiológiocos –entre ellos, un argentino– , esos datos son vitales para organizar futuras misiones. Una vez completados los 55 millones de kilómetros que, en las órbitas más cercanas, separan a la Tierra de Marte, la plantilla se partirá en dos unidades: tres descenderán a la superficie –Diego Urbina, el ruso Alexandr Smoléyevski y el chino Wang Yue– para tareas de exploración y la otra mitad –los rusos Alexei Sitev y Sujrob Kamolov y el francés Romain Charles– permanecerán en órbita alrededor de un mes.
Mañana, si todo va bien, esperan “amartizar”.
El Gobierno vuelve a tomar plata de los jubilados
El Gobierno blanqueó ayer, al publicar en el Boletín Oficial dos resoluciones fechadas en diciembre, por las que tomó prestados 927 millones de dólares de la ANSeS colocándole Letras para cubrir una parte del déficit Tesoro Nacional. Si se agregan otras colocaciones anteriores, el total prestado en Letras se eleva a US$ 2.617 millones, el equivalente a un poco más de $ 10.000 millones.
Además, otras entidades, como el PAMI, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o el Fondo de Reconstrucción de Empresas, hicieron colocaciones similares. Los $ 10.000 millones colocados en la ANSeS representan 4 veces el presupuesto previsto este año para el pago de las sentencias judiciales en favor de los jubilados.
Lo que se cuestiona de estas colocaciones no es ni que la ANSeS tenga excedentes ni que los invierta. Lo que se critica es que esos fondos no se vuelquen a mejorar los haberes de una buena parte de los jubilados que están cobrando por debajo de lo que marca la legislación previsional, ratificada por los fallos de la Corte Suprema. Esa es la razón por la que se acumulan 450.000 juicios en el Fuero de la Seguridad Social.
En tanto, los nuevos jubilados se retiran con un haber que ronda la mitad del sueldo promedio correctamente actualizado (según los índices de la Justicia) de los últimos 10 años. Lo mismo pasa con la ampliación de la cobertura jubilatoria (con la moratoria y la extensión de las pensiones no contributivas) o la asignación por hijo a desocupados y trabajadores en negro o el plan de computadoras escolares (“Conectar”).
Lo que se impugna no son esos beneficios, que deberían ser mejorados, sino que se financien a costa de la reducción de los derechos previsionales de los ya jubilados y de los que se jubilen en el futuro cuando, por ejemplo, la renta financiera que está exenta del pago de impuestos.
Fuente: Diario Clarín
Además, otras entidades, como el PAMI, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o el Fondo de Reconstrucción de Empresas, hicieron colocaciones similares. Los $ 10.000 millones colocados en la ANSeS representan 4 veces el presupuesto previsto este año para el pago de las sentencias judiciales en favor de los jubilados.
Lo que se cuestiona de estas colocaciones no es ni que la ANSeS tenga excedentes ni que los invierta. Lo que se critica es que esos fondos no se vuelquen a mejorar los haberes de una buena parte de los jubilados que están cobrando por debajo de lo que marca la legislación previsional, ratificada por los fallos de la Corte Suprema. Esa es la razón por la que se acumulan 450.000 juicios en el Fuero de la Seguridad Social.
En tanto, los nuevos jubilados se retiran con un haber que ronda la mitad del sueldo promedio correctamente actualizado (según los índices de la Justicia) de los últimos 10 años. Lo mismo pasa con la ampliación de la cobertura jubilatoria (con la moratoria y la extensión de las pensiones no contributivas) o la asignación por hijo a desocupados y trabajadores en negro o el plan de computadoras escolares (“Conectar”).
Lo que se impugna no son esos beneficios, que deberían ser mejorados, sino que se financien a costa de la reducción de los derechos previsionales de los ya jubilados y de los que se jubilen en el futuro cuando, por ejemplo, la renta financiera que está exenta del pago de impuestos.
Fuente: Diario Clarín
Hay un 35% más de hoteles boutique que hace un año
Por Romina Smith - Diario Clarín
Ya hay 85 alojamientos de este tipo. Aparecieron a fines de los 90 y se caracterizan por no superar las 40 habitaciones y ofrecer un servicio más personalizado. Este año proyectan abrir cuatro más. Una tendencia que se consolida desde 2006.
Son chiquitos, ostentan un lujo exquisito y delicado, tienen un diseño cuidado hasta el mínimo detalle y atraen a los turistas tanto como el tango o el asado. Los hoteles boutique están en plena expansión en la Ciudad y van por más: hoy hay 85 alojamientos de este tipo –diez más que hace un año– y durante este año se sumarán cuatro más.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Observatorio Turístico del Gobierno de la Ciudad. Según esas cifras, la mitad de los alojamientos que se inauguraron en 2010 –veinte en total– fueron pequeños emprendimientos de lujo que se concentran en los barrios de Palermo –la mayoría– y San Telmo. El éxito de estos hoteles se explica, sobre todo, en su tamaño: suelen tener pocas habitaciones y ninguno llega a superar las 40. Es más: según los datos de la Ciudad, los 85 pequeños hoteles urbanos suman en total 1.234 habitaciones, poco más de catorce cada uno , lo que les permite ofrecer una atención más personalizada que las grandes cadenas de cuatro o cinco estrellas, pero con los mismos lujos y servicios.
Otra de las claves es su diseño: según TheBBH, el primer “Club de Calidad de Hoteles Boutique”, que representa y promociona algunos en el país y en el exterior, el valor de estos alojamientos se esconde en el detalle. Por ejemplo, en una habitación “de autor”, en un menú gourmet o en los amenities personalizados hasta el detalle, que pueden incluir hasta un menú de almohadas y sábanas (para optar entre el algodón egipcio, el peruano o las plumas), cava propia, gimnasio y hasta pileta con sistema de nado contracorriente. Todo, en un ambiente casi familiar, para sentirse como en casa.
“Acá les ofrecemos atención personalizada y muchas veces terminamos entablando una relación. Queremos que los huéspedes estén atendidos las 24 horas”, confía Celina Cattaneo, empleada de Palermitano, un pequeño hotel de la calle Uriarte que ofrece 16 habitaciones con precios que parten de los 150 dólares y que recibe, sobre todo, a huéspedes brasileños. “Buscan el entorno de Palermo, que tiene noche y restaurantes”, agrega. Cerca de Palermitano, en Humboldt al 1700, Be Hollywood ofrece 30 habitaciones desde 120 dólares. Sofía López Monti, supervisora de recepción, también atiende a muchos turistas de Brasil. “Nos eligen principalmente por la atención personalizada, pero también porque buscan escapar del Centro. Los grandes hoteles están allá. Y acá hay otro aire, es más tranquilo”, comenta.
Fuera de Palermo, los precios y los huéspedes varían. En Algodón Mansión, un lujoso petit hotel de Recoleta, Agustina Rotondaro comenta que atraen a ingleses y estadounidenses. Allí, pasar una noche en la Ambassador Suite (es de las más económicas de sus 10 habitaciones) cuesta 900 dólares.
Pese al ritmo de crecimiento que los sostiene, los hoteles boutique aún no tienen una categorización oficial que los defina, aunque sí existe un registro voluntario y gratuito que depende del Gobierno de la Ciudad y que incentiva a los hoteles a inscribirse a cambio de incluirlos en el portal de turismo y de otros beneficios. Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño y presidente del Ente de Turismo –el área encargada del relevamiento–, anticipa que 2011 será un buen año para la hotelería. “Esperamos la apertura de otros cuatro hoteles boutique en Puerto Madero, Congreso y Recoleta”, explica. Según los números oficiales, sólo en 2010 hubo 10 millones de turistas que dejaron 3.500 millones de dólares en la Ciudad, casi un 40% más que en 2009. Y se necesitan lugares para recibirlos.
Ya hay 85 alojamientos de este tipo. Aparecieron a fines de los 90 y se caracterizan por no superar las 40 habitaciones y ofrecer un servicio más personalizado. Este año proyectan abrir cuatro más. Una tendencia que se consolida desde 2006.
Son chiquitos, ostentan un lujo exquisito y delicado, tienen un diseño cuidado hasta el mínimo detalle y atraen a los turistas tanto como el tango o el asado. Los hoteles boutique están en plena expansión en la Ciudad y van por más: hoy hay 85 alojamientos de este tipo –diez más que hace un año– y durante este año se sumarán cuatro más.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por el Observatorio Turístico del Gobierno de la Ciudad. Según esas cifras, la mitad de los alojamientos que se inauguraron en 2010 –veinte en total– fueron pequeños emprendimientos de lujo que se concentran en los barrios de Palermo –la mayoría– y San Telmo. El éxito de estos hoteles se explica, sobre todo, en su tamaño: suelen tener pocas habitaciones y ninguno llega a superar las 40. Es más: según los datos de la Ciudad, los 85 pequeños hoteles urbanos suman en total 1.234 habitaciones, poco más de catorce cada uno , lo que les permite ofrecer una atención más personalizada que las grandes cadenas de cuatro o cinco estrellas, pero con los mismos lujos y servicios.
Otra de las claves es su diseño: según TheBBH, el primer “Club de Calidad de Hoteles Boutique”, que representa y promociona algunos en el país y en el exterior, el valor de estos alojamientos se esconde en el detalle. Por ejemplo, en una habitación “de autor”, en un menú gourmet o en los amenities personalizados hasta el detalle, que pueden incluir hasta un menú de almohadas y sábanas (para optar entre el algodón egipcio, el peruano o las plumas), cava propia, gimnasio y hasta pileta con sistema de nado contracorriente. Todo, en un ambiente casi familiar, para sentirse como en casa.
“Acá les ofrecemos atención personalizada y muchas veces terminamos entablando una relación. Queremos que los huéspedes estén atendidos las 24 horas”, confía Celina Cattaneo, empleada de Palermitano, un pequeño hotel de la calle Uriarte que ofrece 16 habitaciones con precios que parten de los 150 dólares y que recibe, sobre todo, a huéspedes brasileños. “Buscan el entorno de Palermo, que tiene noche y restaurantes”, agrega. Cerca de Palermitano, en Humboldt al 1700, Be Hollywood ofrece 30 habitaciones desde 120 dólares. Sofía López Monti, supervisora de recepción, también atiende a muchos turistas de Brasil. “Nos eligen principalmente por la atención personalizada, pero también porque buscan escapar del Centro. Los grandes hoteles están allá. Y acá hay otro aire, es más tranquilo”, comenta.
Fuera de Palermo, los precios y los huéspedes varían. En Algodón Mansión, un lujoso petit hotel de Recoleta, Agustina Rotondaro comenta que atraen a ingleses y estadounidenses. Allí, pasar una noche en la Ambassador Suite (es de las más económicas de sus 10 habitaciones) cuesta 900 dólares.
Pese al ritmo de crecimiento que los sostiene, los hoteles boutique aún no tienen una categorización oficial que los defina, aunque sí existe un registro voluntario y gratuito que depende del Gobierno de la Ciudad y que incentiva a los hoteles a inscribirse a cambio de incluirlos en el portal de turismo y de otros beneficios. Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño y presidente del Ente de Turismo –el área encargada del relevamiento–, anticipa que 2011 será un buen año para la hotelería. “Esperamos la apertura de otros cuatro hoteles boutique en Puerto Madero, Congreso y Recoleta”, explica. Según los números oficiales, sólo en 2010 hubo 10 millones de turistas que dejaron 3.500 millones de dólares en la Ciudad, casi un 40% más que en 2009. Y se necesitan lugares para recibirlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)