El Gun Truck es un camión militar transformado en un vehículo militar blindado empleado por las unidades militares, capaz de llevar un gran peso de armas y blindajes. Tienen bajo rendimiento fuera de carretera , por lo que se han utilizado principalmente por los ejércitos regulares para escoltar a los convoyes militares en las regiones sujetas al emboscada de fuerzas guerrilleros.
Durante la Guerra de Vietnam, su armamento consistía en varias combinaciones de armas, incluyendo M60s , ametralladoras calibre 0.50 , y miniguns XM 134 . Para defensa antiaérea empleaban el cañón Bofors de 40 milímetros y ametralladoras cuadruples calibre 12,7 mm. La mayoría de estos armamentos fueron obtenidos de la canibalización de los vehículos dañados empleados por la infantería.
El blindaje tuvo que ser rescatado de diversas fuentes como por ejemplo, la batea de M113 motadas sobre el chasis de un camión de cinco toneladas , proporcionando así protección completa para la tripulación.
Estos vehículos eran estrictamente defensivos , sólo se utiliza para la escolta de convoyes y tareas en el perímetro de defensa .
Durante la guerra de Irak, la vulnerabilidad de los convoyes de suministros estadounidenses se hizo evidente. En marzo de 2003, una unidad de mantenimiento fue emboscado en Nasiriya, muriendo once soldados muertos con cinco prisioneros. Además, los convoyes por carretera eran considerados objetivos fáciles , y con frecuencia eran atacados por los insurgentes iraquíes. Esto condujo a la reinvención del gun-truck
basados en el camiones M939 de cinco toneladas, entrando en servicio en agosto de 2003.
Fuente: Circulo Trubia y Wikipedia (Traducción libre Desarrollo y Defensa)
Blog independiente que impulsa el desarrollo científico -tecnológico, socio-económico y la capacidad de defensa nacional. Sin inversión no hay tecnología y sin tecnología no hay desarrollo, y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho a vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. "Solo quienes pueden ver se dan cuenta que falta algo"... Desde el 2006 junto a ustedes.
martes, 22 de junio de 2010
El VBA Draco
En Eurosatory 2010, otra interesante novedad ha sido el Draco de Oto Melara. Sobre un chasis de Centauro han recuperado el antiguo concepto del Otomatic enfocandolo a un nuevo rol C-RAM pero conservando la capacidad multipropósito con municion programable 3P, APDSFS o HE para apoyo de fuego indirecto.
La OTO Melara Draco es un vehículo de artillería multipropósito equipado con un cañón de carga automática de 76 mm tipo naval. Puede disparar hasta hasta 80 dpm. Dadas sus caracteristicas tambien puede emplearse para defensa costera.
Fuente: Circulo Trubia
Kit de transformación de pistola a subfusil.
CAA ha empezado ya la producción en serie de este portento de la tecnología, llamado RONI, que permite en escasos segundos, convertir una pistola en un sub-fusil. El KPR25 es un accesorio que se compone de una carcasa con guardamanos y culata que aporta al usuario varios raíles y un soporte para montar linternas, láseres, visores, etc.
La intención de CAA Tactical con el lanzamiento de este kit es satisfacer la demanda mundial de accesorios que mejoren el rendimiento y cambien el aspecto cosmético de las armas de los amantes y coleccionistas, así como de los miles de aficionados al airsoft y paintball.
Raíl superior de 24cm que permite combinaciones de miras, visores tácticos o telescópicos. Acepta armas con cañones sobre-dimensionados - hasta 35.5mm de diámetro.
Bolsa y accesorio opcional para recoger vainas.
Atención: Montar el KPR25 en una arma corta de la 1era categoría según el Reglamento de Armas, es ILEGAL en España. Por lo tanto si usted adquiere este accesorio, jamás deberá montarlo y transformar así su pistola de la 1era categoría en un sub-fusil. No existe restricción para que use dicho accesorio en armas de la 4rta categoría, o sea, las de aire comprimido, airsoft, paintball y similares, que no excedan de 24,2 julios de energía en boca de cañón.
Fuente: Armas.es
La intención de CAA Tactical con el lanzamiento de este kit es satisfacer la demanda mundial de accesorios que mejoren el rendimiento y cambien el aspecto cosmético de las armas de los amantes y coleccionistas, así como de los miles de aficionados al airsoft y paintball.
EL KPR25 se ha fabricado con los mejores materiales combinados con aluminio aeroespacial para darle al sistema una alta resistencia y bajo peso, conjuntamente con los polímeros de especificación militar. Posee una carcasa envolvente, que a la vez sujeta a la pistola, (debe ser del tipo blowback, corredera movible como las de fuego), la cual solo requiere que previamente se le haya colocado un pequeño eslabón en el alza y parte de la corredera de la pistola, sin necesidad de usar herramientas ni realizar ningún tipo de modificación, para que de este modo el usuario pueda montar el arma a través del acerrojamiento del kit de transformación. Incluye carriles picatinny para añadir todo tipo de accesorios en la parte superior y ambos laterales. Empuñadura delantera abatible, culata retráctil con soporte para cargador adicional, boca de fuego sobredimensionada para aceptar todo tipo de accesorios. Opcionalmente se pueden adquirir linternas de apoyo, láseres, visores, bolsa recoge vainas, etc.
Inicialmente el KPR25 es SOLAMENTE compatible para pistolas tipo Glocks, 17, 18, 19, 21, 22, 31, 32, 34 y 35. Próximamente disponible para: Sig Sauer P-220, 226, 226-Elite, 228, 229, Springfield XD, H&K
Especificaciones:
Peso: 900g. / Distancia: entre 45 y 55 cm. / Raíles: 3 picatinny.
Empuñadura frontal con rotación y desmontable. Tres Raíles Picatinny, para linternas, lásers, etc...
Culata ajustable en extensión y altura.
Soporte para cargador de repuesto. Raíl superior de 24cm que permite combinaciones de miras, visores tácticos o telescópicos. Acepta armas con cañones sobre-dimensionados - hasta 35.5mm de diámetro.
Bolsa y accesorio opcional para recoger vainas.
Atención: Montar el KPR25 en una arma corta de la 1era categoría según el Reglamento de Armas, es ILEGAL en España. Por lo tanto si usted adquiere este accesorio, jamás deberá montarlo y transformar así su pistola de la 1era categoría en un sub-fusil. No existe restricción para que use dicho accesorio en armas de la 4rta categoría, o sea, las de aire comprimido, airsoft, paintball y similares, que no excedan de 24,2 julios de energía en boca de cañón.
Fuente: Armas.es
Helicóptero EC-645
El EC645 es la version militar del helicóptero EC145 de Eurocopter, que presta servicio en todo el mundo en operaciones de seguridad nacional, paramilitares, de cumplimiento del orden, de búsqueda y salvamento, así como de socorro médico, además de para otros fines. En la actualidad está en curso la compra de 345 EC145 en configuración UH-72A por parte del Ejército de Estados Unidos, que lo utiliza como nuevo helicóptero utilitario ligero (LUH, por sus siglas en inglés), mientras que se ofrecerá, dentro del proyecto AAS "Armed Aerial Scout", una versión armada específica de EE UU, llamada AAS-72X..
El EC645 responde a aquellas necesidades de la clase de 3,5 toneladas, rápidamente reconfigurable para todo un abanico de misiones en complejos teatros de operaciones, como los conflictos asimétricos.
Equipado con un sistema de arma independiente ("Stand Alone Weapon System", SAWS) desarrollado conjuntamente por Eurocopter y ATE, el EC645 dispone de un ordenador de misión, un sistema electroóptico con TV, cámaras de infrarrojos y telémetro láser con asignador por láser (si es necesario), sistema de puntería con visor y pantalla en casco, dos pilones polivalentes de soporte de armamento con unidades de seguimiento ("esclavas"), así como una gama completa de armas (cañones, cohetes, misiles con o sin guía.
En combinación con la cabina de instrumentos digitales ("glass cockpit"), este sistema de arma integrado posibilita a los tripulantes la completa visión de todas las situaciones. De la correspondiente autoprotección del helicóptero se cuidan el blindaje y depósitos de combustible autosellantes, así como detectores de amenazas y emisores de interferencias ("chaff/flare"). Su amplia cabina libre de obstáculos es fácilmente reconfigurable para un máximo de flexibilidad en las misiones. Además, las puertas correderas laterales y las batientes traseras permiten un acceso óptimo. La gran altura de instalación de los rotores principal y de cola es garante de una seguridad, un acceso y una utilización sin igual. Hace posible, además, cargar y descargar bienes, pasajeros y pacientes con los rotores girando.
Fuente: Cazas y Helicopteros
El EC645 responde a aquellas necesidades de la clase de 3,5 toneladas, rápidamente reconfigurable para todo un abanico de misiones en complejos teatros de operaciones, como los conflictos asimétricos.
Equipado con un sistema de arma independiente ("Stand Alone Weapon System", SAWS) desarrollado conjuntamente por Eurocopter y ATE, el EC645 dispone de un ordenador de misión, un sistema electroóptico con TV, cámaras de infrarrojos y telémetro láser con asignador por láser (si es necesario), sistema de puntería con visor y pantalla en casco, dos pilones polivalentes de soporte de armamento con unidades de seguimiento ("esclavas"), así como una gama completa de armas (cañones, cohetes, misiles con o sin guía.
En combinación con la cabina de instrumentos digitales ("glass cockpit"), este sistema de arma integrado posibilita a los tripulantes la completa visión de todas las situaciones. De la correspondiente autoprotección del helicóptero se cuidan el blindaje y depósitos de combustible autosellantes, así como detectores de amenazas y emisores de interferencias ("chaff/flare"). Su amplia cabina libre de obstáculos es fácilmente reconfigurable para un máximo de flexibilidad en las misiones. Además, las puertas correderas laterales y las batientes traseras permiten un acceso óptimo. La gran altura de instalación de los rotores principal y de cola es garante de una seguridad, un acceso y una utilización sin igual. Hace posible, además, cargar y descargar bienes, pasajeros y pacientes con los rotores girando.
Fuente: Cazas y Helicopteros
Investigación sobre bananas
El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva) de Misión Tacaaglé en Formosa, fue elegido como uno de los dos centros de referencia para la investigación sobre banano en el contexto de la recientemente conformada región del Musa Sur, integrada por los cuatro estados sureños de Brasil, Paraguay y la Argentina.
Así lo reveló el coordinador ejecutivo de los Cedeva, ingeniero Jorge Balonga, quien participó en compañía del director del centro de Tacaaglé, ingeniero Gerardo Tenaglia, de una reunión realizada en Registro, estado de San Pablo. En ese encuentro se decidió que el Cedeva y la unidad Epagrie (Empresa de Pesquisa Agropecuaria y Expansión Rural de Santa Catarina, Brasil) sean los dos centros de investigación científica que produzcan la información para el conjunto y centralicen toda la data que vaya surgiendo a fin de avanzar hacia los objetivos propuestos en ocasión de crearse el ente en Joinville.
Este nuevo ente se encargará de la investigación para desarrollar técnicas y metodologías de trabajo del cultivo de banana para regiones templadas en la zona subtropical del Cono Sur. En la actualidad toda la información sobre banana tiene que ver con el mundo tropical, razón por la cual los países del subtrópico se enfrentan con serios problemas a la hora de tomar esa data generada con temperaturas mucho más altas y con desarrollo mucho más rápido de las plantas, ya que a la hora de su aplicación concreta en terreno deriva en una serie de complicaciones que alteran el resultado de los programas de desarrollo.
Se explicó que los países tropicales (Ecuador, Colombia, la parte norte de Brasil, Costa Rica) son los principales exportadores mundiales de la fruta y por esa razón están asentados en ellos las multinacionales que tienen su investigación exclusivamente para la zona tropical, dejando huérfanos a países del subtrópico como la Argentina en general y Formosa, Salta y Jujuy en particular.
Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/08/167-fomentar-la-produccion-de-bananas.html
Fuente: Diario La Nación.
Así lo reveló el coordinador ejecutivo de los Cedeva, ingeniero Jorge Balonga, quien participó en compañía del director del centro de Tacaaglé, ingeniero Gerardo Tenaglia, de una reunión realizada en Registro, estado de San Pablo. En ese encuentro se decidió que el Cedeva y la unidad Epagrie (Empresa de Pesquisa Agropecuaria y Expansión Rural de Santa Catarina, Brasil) sean los dos centros de investigación científica que produzcan la información para el conjunto y centralicen toda la data que vaya surgiendo a fin de avanzar hacia los objetivos propuestos en ocasión de crearse el ente en Joinville.
Este nuevo ente se encargará de la investigación para desarrollar técnicas y metodologías de trabajo del cultivo de banana para regiones templadas en la zona subtropical del Cono Sur. En la actualidad toda la información sobre banana tiene que ver con el mundo tropical, razón por la cual los países del subtrópico se enfrentan con serios problemas a la hora de tomar esa data generada con temperaturas mucho más altas y con desarrollo mucho más rápido de las plantas, ya que a la hora de su aplicación concreta en terreno deriva en una serie de complicaciones que alteran el resultado de los programas de desarrollo.
Se explicó que los países tropicales (Ecuador, Colombia, la parte norte de Brasil, Costa Rica) son los principales exportadores mundiales de la fruta y por esa razón están asentados en ellos las multinacionales que tienen su investigación exclusivamente para la zona tropical, dejando huérfanos a países del subtrópico como la Argentina en general y Formosa, Salta y Jujuy en particular.
Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/08/167-fomentar-la-produccion-de-bananas.html
Fuente: Diario La Nación.
Amplían la flota aérea de Andes
La compañía Andes Líneas Aéreas incorporó un avión Bombardier CRJ 900, con capacidad para 90 pasajeros, para cubrir la ruta Salta-Buenos Aires-Puerto Madryn. La aerolínea, además, informó que en las próximas semanas se concretará la compra de una segunda aeronave fabricada por la empresa canadiense Bombardier. Andes Líneas Aéreas comenzó a volar hace cuatro años y ya superó la barrera de los 500.000 pasajeros transportados en la ruta a Salta.
Los Bombardier CRJ700, CRJ900, y CRJ1000 son aviones regionales basados en el Bombardier CRJ200. El ensamblaje final de los aviones se producen en el Aeropuerto Internacional de Montréal-Mirabel en Mirabel, Québec, cerca de Montreal. Tras el éxito de las series CRJ100/200, Bombardier produjo mayores variantes para competir con otros aviones pequeños de pasajeros como el Boeing 717, el Boeing 737-600, los Embraer E-Jets y los aviones de la familia Airbus A320.
El CRJ900 es la versión más amplia con capacidad de 90 asientos (en configuración única), con los motores GE CF34-8C5, de 13.360 libras de empuje con APR, y que cuenta con slats. El peso máximo de despegue es de 84.500 libras. El avión está basado principalmente en el CRJ200 con algunas mejoras importantes. La cabina tiene un ventilador de recirculavión que colabora al enfriamiento y al caldeamiento. El piso de la cabina ha sido rebajada en 5 cm lo que permite incrementar la visibilidad a través de las ventanillas del avión al estar mejor situados a la altura de los ojos.
Tiene una mayor envergadura, la cola ha sido rediseñada con una mayor anchura y configuración sin aristas. En servicio normal, el CRJ900 puede navegar a 8-10.000 pies más alto con un menor consumo y una media de velocidad de 450-500 nudos, con respecto a su predecesor. La designación del Certificado Tipo de la FAA del CRJ900 es el CL-600-2D24. El CRJ900 compite codo con codo con el Embraer 175, y según Bombardier es más eficiente en costes asiento-milla. Los Embraer pueden transportar una mayor carga de pago, alcance y una cabina más acogedora. En 2007, Bombardier presentó el CRJ900NextGen para reemplazar la versión original. El nuevo modelo presenta una mejor economía y una nueva cabina común a la del CRJ700NextGen y el CRJ1000.
Fuente: Diario La Nación y Wikipedia
Los Bombardier CRJ700, CRJ900, y CRJ1000 son aviones regionales basados en el Bombardier CRJ200. El ensamblaje final de los aviones se producen en el Aeropuerto Internacional de Montréal-Mirabel en Mirabel, Québec, cerca de Montreal. Tras el éxito de las series CRJ100/200, Bombardier produjo mayores variantes para competir con otros aviones pequeños de pasajeros como el Boeing 717, el Boeing 737-600, los Embraer E-Jets y los aviones de la familia Airbus A320.
El CRJ900 es la versión más amplia con capacidad de 90 asientos (en configuración única), con los motores GE CF34-8C5, de 13.360 libras de empuje con APR, y que cuenta con slats. El peso máximo de despegue es de 84.500 libras. El avión está basado principalmente en el CRJ200 con algunas mejoras importantes. La cabina tiene un ventilador de recirculavión que colabora al enfriamiento y al caldeamiento. El piso de la cabina ha sido rebajada en 5 cm lo que permite incrementar la visibilidad a través de las ventanillas del avión al estar mejor situados a la altura de los ojos.
Tiene una mayor envergadura, la cola ha sido rediseñada con una mayor anchura y configuración sin aristas. En servicio normal, el CRJ900 puede navegar a 8-10.000 pies más alto con un menor consumo y una media de velocidad de 450-500 nudos, con respecto a su predecesor. La designación del Certificado Tipo de la FAA del CRJ900 es el CL-600-2D24. El CRJ900 compite codo con codo con el Embraer 175, y según Bombardier es más eficiente en costes asiento-milla. Los Embraer pueden transportar una mayor carga de pago, alcance y una cabina más acogedora. En 2007, Bombardier presentó el CRJ900NextGen para reemplazar la versión original. El nuevo modelo presenta una mejor economía y una nueva cabina común a la del CRJ700NextGen y el CRJ1000.
Fuente: Diario La Nación y Wikipedia
lunes, 21 de junio de 2010
Helicóptero Kaman H-2 Tomahawk
El Kaman H-2 Tomahawk fue una propuesta para ofrecer al Ejército de los Estados Unidos un helicóptero de ataque provisional creado a partir del helicóptero utilitario ligero Kaman UH-2A Seasprite en uso con la Armada.
El objetivo era mejorar con un bajo coste las cualidades de los UH-1B/C Iroquois improvisados, que estaban siendo usados en el papel de helicóptero artillado durante la Guerra de Vietnam, mientras se desarrollaba el helicóptero de ataque puro Lockheed AH-56 Cheyenne. El H-2 competía con otros modelos por el puesto, el ganador sería el primer helicóptero construido a propósito para ataque. Después de la evaluación llevada a cabo en 1965, la adquisición del H-2 fue abandonada debido a que el vencedor fue el Bell AH-1 Cobra, modelo que finalmente se consolidó en el puesto al cancelarse el Cheyenne.
El UH-2A designado H-2 Tomahawk por el Ejército de los Estados Unidos difiere del UH-2A Seasprite estándar de la Armada de los Estados Unidos en varios aspectos. La diferencia más obvia es en armamento, el Tomahawk fue equipado con dos torretas montadas bajo el morro, cada una de ellas albergaba dos ametralladoras de 7,62 mm. Las torretas podían ser manejadas independientemente o "fijadas" juntas para tirar al mismo objetivo. También portaba una ametralladora M60 en la puerta lateral, y fue provisto de unas pequeñas estructuras alares laterales en las que podía cargar un máximo de 4 contenedores con 7 cohetes de 2,75 pulgadas en cada uno. Otras modificaciones hicieron que el H-2 incorporara placas de blindaje alrededor de la cabina, del motor, de la transmisión y de los tanques de combustible, y también se le instaló un equipo de comunicaciones y navegación del tipo estándar del Ejército.
Especificaciones:
Tipo: Helicóptero artillado
Fabricante Kaman
Primer vuelo: Octubre de 1963
Estado: Cancelado
N.º construidos: 1
Desarrollo del UH-2A Seasprite
Tripulación: 3
Longitud: 11,15 m
Diámetro rotor principal: 13,41 m
Altura: 4,11 m
Peso vacío: 2.886 kg
Peso máximo al despegue: 4.060 kg
Planta motriz: 1× turboeje General Electric T58-GE-8, 930 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 260 km/h
Velocidad crucero (Vc): 245 km/h
Alcance: 1.070 km
Techo de servicio: 5.300 m
Fuente: Wikipedia
El objetivo era mejorar con un bajo coste las cualidades de los UH-1B/C Iroquois improvisados, que estaban siendo usados en el papel de helicóptero artillado durante la Guerra de Vietnam, mientras se desarrollaba el helicóptero de ataque puro Lockheed AH-56 Cheyenne. El H-2 competía con otros modelos por el puesto, el ganador sería el primer helicóptero construido a propósito para ataque. Después de la evaluación llevada a cabo en 1965, la adquisición del H-2 fue abandonada debido a que el vencedor fue el Bell AH-1 Cobra, modelo que finalmente se consolidó en el puesto al cancelarse el Cheyenne.
El UH-2A designado H-2 Tomahawk por el Ejército de los Estados Unidos difiere del UH-2A Seasprite estándar de la Armada de los Estados Unidos en varios aspectos. La diferencia más obvia es en armamento, el Tomahawk fue equipado con dos torretas montadas bajo el morro, cada una de ellas albergaba dos ametralladoras de 7,62 mm. Las torretas podían ser manejadas independientemente o "fijadas" juntas para tirar al mismo objetivo. También portaba una ametralladora M60 en la puerta lateral, y fue provisto de unas pequeñas estructuras alares laterales en las que podía cargar un máximo de 4 contenedores con 7 cohetes de 2,75 pulgadas en cada uno. Otras modificaciones hicieron que el H-2 incorporara placas de blindaje alrededor de la cabina, del motor, de la transmisión y de los tanques de combustible, y también se le instaló un equipo de comunicaciones y navegación del tipo estándar del Ejército.
Especificaciones:
Tipo: Helicóptero artillado
Fabricante Kaman
Primer vuelo: Octubre de 1963
Estado: Cancelado
N.º construidos: 1
Desarrollo del UH-2A Seasprite
Tripulación: 3
Longitud: 11,15 m
Diámetro rotor principal: 13,41 m
Altura: 4,11 m
Peso vacío: 2.886 kg
Peso máximo al despegue: 4.060 kg
Planta motriz: 1× turboeje General Electric T58-GE-8, 930 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 260 km/h
Velocidad crucero (Vc): 245 km/h
Alcance: 1.070 km
Techo de servicio: 5.300 m
Fuente: Wikipedia
Helicóptero Kaman SH-2 Seasprite
El Kaman SH-2 Seasprite es un helicóptero naval con capacidad antisubmarina (ASW) y antibuque (ASuW). Provisto de un radar con alcance más allá del horizonte, este helicóptero aumenta e extiende las capacidades del armamento y de los sensores de los buques contra varios tipos de amenazas enemigas, incluyendo todo tipo de submarinos y buques de superficie. Comenzó a ser desarrollado por la compañía estadounidense Kaman Aircraft para la Armada de los Estados Unidos a finales de los años 1950. Antiguo, pero aun vigente.
Especificaciones:
Tipo Helicóptero ASW
Fabricante Kaman Aircraft
Primer vuelo 2 de julio de 1959 (HU2K-1)
Introducido Diciembre de 1962
Usuarios principales: Armada de los Estados Unidos y Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda
Costo unitario: 16 millones de US$ (SH-2F)
Variantes: Kaman SH-2G Super Seasprite y Kaman H-2 Tomahaw
Tripulación: 2 (piloto y copiloto)
Longitud: 15,90 m
Diámetro rotor principal: 13,41 m
Altura: 4,11 m
Área circular: 141,26 m²
Peso vacío: 2.127 kg
Peso máximo al despegue: 4.627 kg
Planta motriz: 1× turboeje General Electric T58-GE-8B, 1.137 kW (1.525 HP)
Hélices: rotor principal de 4 palas y rotor de cola de 3.
Velocidad nunca excedida (Vne): 278 km/h (150 nudos)
Velocidad máxima operativa (Vno): 261 km/h (141 nudos)
Velocidad crucero (Vc): 222 km/h (120 nudos)
Alcance: 1.080 km
Techo de servicio: 5.305 m (17.400 ft)
SH-2F
Tripulación: 3 (piloto, copiloto/coordinador táctico (TACCO por sus siglas en inglés), y operador de sensores (SENSO en inglés))
Longitud: 15,9 m
Diámetro rotor principal: 13,41 m
Altura: 4,72 m
Área circular: 141,26 m²
Peso vacío: 3.193 kg
Peso máximo al despegue: 5.805 kg
Planta motriz: 2× turboeje General Electric T58-GE-8F, 1.007 kW (1.350 HP) cada uno.
Hélices: rotor principal y rotor de cola ambos de 4 palas.
Velocidad máxima operativa (Vno): 265 km/h (143 nudos)
Velocidad crucero (Vc): 241 km/h (130 nudos)
Alcance: 679 km
Techo de servicio: 6.860 m (22.500 ft)
Armamento
Misiles: diversos tipos de misiles antibuque y también AGM-65 Maverick
Otros: 2× torpedos Mk 46 o Mk 50
Fuente: Wikipedia
Especificaciones:
Tipo Helicóptero ASW
Fabricante Kaman Aircraft
Primer vuelo 2 de julio de 1959 (HU2K-1)
Introducido Diciembre de 1962
Usuarios principales: Armada de los Estados Unidos y Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda
Costo unitario: 16 millones de US$ (SH-2F)
Variantes: Kaman SH-2G Super Seasprite y Kaman H-2 Tomahaw
Tripulación: 2 (piloto y copiloto)
Longitud: 15,90 m
Diámetro rotor principal: 13,41 m
Altura: 4,11 m
Área circular: 141,26 m²
Peso vacío: 2.127 kg
Peso máximo al despegue: 4.627 kg
Planta motriz: 1× turboeje General Electric T58-GE-8B, 1.137 kW (1.525 HP)
Hélices: rotor principal de 4 palas y rotor de cola de 3.
Velocidad nunca excedida (Vne): 278 km/h (150 nudos)
Velocidad máxima operativa (Vno): 261 km/h (141 nudos)
Velocidad crucero (Vc): 222 km/h (120 nudos)
Alcance: 1.080 km
Techo de servicio: 5.305 m (17.400 ft)
SH-2F
Tripulación: 3 (piloto, copiloto/coordinador táctico (TACCO por sus siglas en inglés), y operador de sensores (SENSO en inglés))
Longitud: 15,9 m
Diámetro rotor principal: 13,41 m
Altura: 4,72 m
Área circular: 141,26 m²
Peso vacío: 3.193 kg
Peso máximo al despegue: 5.805 kg
Planta motriz: 2× turboeje General Electric T58-GE-8F, 1.007 kW (1.350 HP) cada uno.
Hélices: rotor principal y rotor de cola ambos de 4 palas.
Velocidad máxima operativa (Vno): 265 km/h (143 nudos)
Velocidad crucero (Vc): 241 km/h (130 nudos)
Alcance: 679 km
Techo de servicio: 6.860 m (22.500 ft)
Armamento
Misiles: diversos tipos de misiles antibuque y también AGM-65 Maverick
Otros: 2× torpedos Mk 46 o Mk 50
Fuente: Wikipedia
Pistola ametralladora TDI Kriss Super V
Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
La pistola ametralladora Kriss Super V™ es un interesante arma experimental para lucha urbana. Está actualmente en etapas avanzadas de desarrollo. El nombre Kriss deriva de la espada o machete indonesio con hoja en forma de llamas. El arma esta diseñada para proveer una gran precisión y un buen control mientras es usado en modo semiautomático, ráfagas de 2 rondas o automático mientras se disparan balas calibre 45 ACP. Para alcanzar sus metas el Kriss Super V emplea 2 soluciones básicas.
La primera solución consiste en poner el eje de la fuerza de retroceso en la misma línea que el gatillo y así minimizar la inclinación que se produce durante los disparos muy continuos. Este sistema fue empleado primeramente en armas de competición rusas que debido a su precisión fueron prohibidas por resultar injustas ante los otros competidores que no las tuvieran. La segunda solución es probablemente más innovadora ya que el mecanismo de retroceso esta directamente ubicado por delante de un segundo mecanismo complementario conectado por medio de un perno. Este segundo dispositivo permite articular el primero de tal forma que no solo se mueve horizontalmente sino que también permite su desplazamiento hacia abajo y arriba por medio de una guía común a ambos lo que provoca que la fuerza del retroceso sea dirigida hacia esa dirección.
La Kriss Super V es una pistola ametralladora con varios modos de disparo que usa un mecanismo de delayed blowback para funcionar, según la compañía su nuevo mecanismo posibilita un mayor alcance y precisión durante los disparos. Para su fabricación se han empleado polímeros y materiales compuestos lo que reducen el peso final del arma y aumenta su tiempo de vida útil. El sistema de control de fuego esta ubicado por sobre el cañón y a través del arma, los controles son ambidiestros. Hay un selector de disparo que permite disparar de modo automático, ráfagas de 2 rondas y semiautomático ubicado en el medio del arma.
El seguro del arma se encuentra de forma separada sobre el gatillo. Para martillar el cerrojo por primera vez solo hay que desplazar el mecanismo que esta ubicado en el costado izquierdo del arma, éste no se mueve mientras el arma este disparando. Los cargadores son Glock Modelo 21 y pueden albergar 13 municiones de calibre 45 ACP, además se esta desarrollando un cargador de 28 o 30 municiones. Los cargadores se insertan delante del mango del arma, justo por delante del mecanismo de disparo. La Kriss Super V tiene dos rieles picatinny, uno superior a lo largo del arma y otro inferior debajo del cañón, adicionalmente el inferior puede albergar rieles a los costados por si fuera necesario montar algún dispositivo extra. El riel superior puede aceptar una gran variedad de dispositivos como miras amplificadoras o de rojo punto. El riel más bajo por lo general se utiliza para montar un mango auxiliar.
En el último prototipo en el frente de la cubierta superior, sobre el cañón, alberga un hueco que permite instalar un aditamento adicional como una mira láser o una linterna táctica. El arma también incluye una culata plegable de polímero para obtener una mayor precisión durantes los disparos, hasta ahora se han usado dos modelos de culatas.
De a cuerdo al fabricante Transformational Defense Industries, Inc. (TDI), que es una subsidiaria estadounidense de Gamma Industries de Suiza, el sistema del Kriss Super V también se podría utilizar para pistolas ametralladores de distintos calibres o incluso algún subfusil. TDI también está estudiando una versión con un amortiguador hidráulico que tan solo permitiría disparar 200 rondas por minutos lo que posibilitaría reducir el peso de los mecanismos internos. Adicionalmente la compañía está desarrollando una versión de carabina semiautomática para uso civil con un cañón de 16"(405 milímetros). Los prototipos realizados hasta ahora han exhibido resultados muy prometedores durante numerosas pruebas de emulación de combates.
Especificaciones:
Calibre: 45 ACP
Peso vació: 2,18 kg
Longitud (culata cerrada - abierta): 406 / 635 mm
Longitud del cañón: 140 mm
Cadencia de fuego: 800 a 1100 dpm
Capacidad del cargador: 13 proyectiles (28 o 30 proyectiles en desarrollo)
Alcance efectivo: 100 metros
Fuente: http://www.transformationaldefenseindustries.com/
La pistola ametralladora Kriss Super V™ es un interesante arma experimental para lucha urbana. Está actualmente en etapas avanzadas de desarrollo. El nombre Kriss deriva de la espada o machete indonesio con hoja en forma de llamas. El arma esta diseñada para proveer una gran precisión y un buen control mientras es usado en modo semiautomático, ráfagas de 2 rondas o automático mientras se disparan balas calibre 45 ACP. Para alcanzar sus metas el Kriss Super V emplea 2 soluciones básicas.
La primera solución consiste en poner el eje de la fuerza de retroceso en la misma línea que el gatillo y así minimizar la inclinación que se produce durante los disparos muy continuos. Este sistema fue empleado primeramente en armas de competición rusas que debido a su precisión fueron prohibidas por resultar injustas ante los otros competidores que no las tuvieran. La segunda solución es probablemente más innovadora ya que el mecanismo de retroceso esta directamente ubicado por delante de un segundo mecanismo complementario conectado por medio de un perno. Este segundo dispositivo permite articular el primero de tal forma que no solo se mueve horizontalmente sino que también permite su desplazamiento hacia abajo y arriba por medio de una guía común a ambos lo que provoca que la fuerza del retroceso sea dirigida hacia esa dirección.
La Kriss Super V es una pistola ametralladora con varios modos de disparo que usa un mecanismo de delayed blowback para funcionar, según la compañía su nuevo mecanismo posibilita un mayor alcance y precisión durante los disparos. Para su fabricación se han empleado polímeros y materiales compuestos lo que reducen el peso final del arma y aumenta su tiempo de vida útil. El sistema de control de fuego esta ubicado por sobre el cañón y a través del arma, los controles son ambidiestros. Hay un selector de disparo que permite disparar de modo automático, ráfagas de 2 rondas y semiautomático ubicado en el medio del arma.
El seguro del arma se encuentra de forma separada sobre el gatillo. Para martillar el cerrojo por primera vez solo hay que desplazar el mecanismo que esta ubicado en el costado izquierdo del arma, éste no se mueve mientras el arma este disparando. Los cargadores son Glock Modelo 21 y pueden albergar 13 municiones de calibre 45 ACP, además se esta desarrollando un cargador de 28 o 30 municiones. Los cargadores se insertan delante del mango del arma, justo por delante del mecanismo de disparo. La Kriss Super V tiene dos rieles picatinny, uno superior a lo largo del arma y otro inferior debajo del cañón, adicionalmente el inferior puede albergar rieles a los costados por si fuera necesario montar algún dispositivo extra. El riel superior puede aceptar una gran variedad de dispositivos como miras amplificadoras o de rojo punto. El riel más bajo por lo general se utiliza para montar un mango auxiliar.
En el último prototipo en el frente de la cubierta superior, sobre el cañón, alberga un hueco que permite instalar un aditamento adicional como una mira láser o una linterna táctica. El arma también incluye una culata plegable de polímero para obtener una mayor precisión durantes los disparos, hasta ahora se han usado dos modelos de culatas.
De a cuerdo al fabricante Transformational Defense Industries, Inc. (TDI), que es una subsidiaria estadounidense de Gamma Industries de Suiza, el sistema del Kriss Super V también se podría utilizar para pistolas ametralladores de distintos calibres o incluso algún subfusil. TDI también está estudiando una versión con un amortiguador hidráulico que tan solo permitiría disparar 200 rondas por minutos lo que posibilitaría reducir el peso de los mecanismos internos. Adicionalmente la compañía está desarrollando una versión de carabina semiautomática para uso civil con un cañón de 16"(405 milímetros). Los prototipos realizados hasta ahora han exhibido resultados muy prometedores durante numerosas pruebas de emulación de combates.
Especificaciones:
Calibre: 45 ACP
Peso vació: 2,18 kg
Longitud (culata cerrada - abierta): 406 / 635 mm
Longitud del cañón: 140 mm
Cadencia de fuego: 800 a 1100 dpm
Capacidad del cargador: 13 proyectiles (28 o 30 proyectiles en desarrollo)
Alcance efectivo: 100 metros
Fuente: http://www.transformationaldefenseindustries.com/
jueves, 17 de junio de 2010
Francia Ofrece Buques de Transporte Anfibio a Argentina
El gobierno de Francia ha ofrecido transferir a Argentina uno de sus dos navíos de transporte anfibio de la Clase FOUDRE, con el cual la marina de guerra del país sudamericano podría solucionar una larga carencia de una nave de ese tipo, dijeron a ENFOQUE ESTRATEGICO fuentes en Paris.
Tras exitosas negociaciones, entre los años 2006 y 2007 Francia iba a transferir a la Argentina los dos navíos de asalto de la Clase OURAGAN –OURAGAN y ORAGE- que iban a ser repasados en astilleros locales antes de su incorporación a la marina argentina. Pero la adquisición fue desechada por las autoridades de la nación sudamericana, tras establecerse que las naves incluían un alto contenido de asbesto.
Durante la visita que en Noviembre del 2009 hizo a Buenos Aires el ministro de defensa de Francia, Sr. Herve Morin, el país europeo ofreció cooperación técnica para la construcción de una nave de transporte anfibio bajo diseño francés en astilleros argentinos. En la ocasión se acordó coordinar la visita a Argentina, durante el año en curso, de una delegación de la Dirección General de Armamentos del Ministerio de Defensa de Francia. Según las fuentes consultadas por ENFOQUE ESTRATEGICO, la oferta de venta de una nave de la Clase FOUDRE se verificará cuando se concrete esa visita, dentro de los próximos meses.
De acuerdo a las fuentes, el navío que Francia ofrecerá a la Argentina es precisamente el L9011 FOUDRE, que fue completado y puesto en servicio con la marina francesa en 1990. La nave será reemplazada en el país europeo por uno de los nuevos navíos de proyección estratégica (BPC) de la Clase MISTRAL.
El FOUDRE mide 168 metros de largo (eslora), tiene un desplazamiento de 12 mil toneladas, puede alcanzar una velocidad máxima de 21 nudos y cuenta con una tripulación de 220 oficiales y marineros. Puede acomodar a bordo a 450 soldados con sus vehículos y medios de apoyo en un despliegue fuera de área -a distancia de sus bases- o a 900 soldados en un despliegue menos distante. Dispone de dique interno para operar hasta 10 barcazas de desembarco, así como de cubierta de vuelo y hangar para cuatro helicópteros medianos de transporte de hasta 9 toneladas, y un ascensor de carga con capacidad para levantar hasta 52 toneladas.
La nave también ofrece amplio potencial para empleo en operaciones de tipo humanitario, pudiendo ser rápidamente adaptado para incluir instalaciones hospitalarias a bordo, con dos salas de operaciones independientes totalmente equipadas y 50 camas. En caso de emergencia la nave podría acomodar hasta 1.600 personas. Francia también dispone del L9012 SIROCO, gemelo del FOUDRE completado en 1998, que también podría estar disponible para venta dentro de los próximos años.
Fuente: Enfoque Estratégico
Tras exitosas negociaciones, entre los años 2006 y 2007 Francia iba a transferir a la Argentina los dos navíos de asalto de la Clase OURAGAN –OURAGAN y ORAGE- que iban a ser repasados en astilleros locales antes de su incorporación a la marina argentina. Pero la adquisición fue desechada por las autoridades de la nación sudamericana, tras establecerse que las naves incluían un alto contenido de asbesto.
Durante la visita que en Noviembre del 2009 hizo a Buenos Aires el ministro de defensa de Francia, Sr. Herve Morin, el país europeo ofreció cooperación técnica para la construcción de una nave de transporte anfibio bajo diseño francés en astilleros argentinos. En la ocasión se acordó coordinar la visita a Argentina, durante el año en curso, de una delegación de la Dirección General de Armamentos del Ministerio de Defensa de Francia. Según las fuentes consultadas por ENFOQUE ESTRATEGICO, la oferta de venta de una nave de la Clase FOUDRE se verificará cuando se concrete esa visita, dentro de los próximos meses.
De acuerdo a las fuentes, el navío que Francia ofrecerá a la Argentina es precisamente el L9011 FOUDRE, que fue completado y puesto en servicio con la marina francesa en 1990. La nave será reemplazada en el país europeo por uno de los nuevos navíos de proyección estratégica (BPC) de la Clase MISTRAL.
El FOUDRE mide 168 metros de largo (eslora), tiene un desplazamiento de 12 mil toneladas, puede alcanzar una velocidad máxima de 21 nudos y cuenta con una tripulación de 220 oficiales y marineros. Puede acomodar a bordo a 450 soldados con sus vehículos y medios de apoyo en un despliegue fuera de área -a distancia de sus bases- o a 900 soldados en un despliegue menos distante. Dispone de dique interno para operar hasta 10 barcazas de desembarco, así como de cubierta de vuelo y hangar para cuatro helicópteros medianos de transporte de hasta 9 toneladas, y un ascensor de carga con capacidad para levantar hasta 52 toneladas.
La nave también ofrece amplio potencial para empleo en operaciones de tipo humanitario, pudiendo ser rápidamente adaptado para incluir instalaciones hospitalarias a bordo, con dos salas de operaciones independientes totalmente equipadas y 50 camas. En caso de emergencia la nave podría acomodar hasta 1.600 personas. Francia también dispone del L9012 SIROCO, gemelo del FOUDRE completado en 1998, que también podría estar disponible para venta dentro de los próximos años.
Fuente: Enfoque Estratégico
Se expande la helicicultura
Por Gonzalo Graña Velasco
La cría de caracol, de antigua data y arraigado consumo en Europa, era considerada en la Argentina en 2000 entre las producciones alternativas más accesibles para aquellos que querían tener una salida laboral o un ingreso adicional a su actividad principal.
Un grupo de productores de Santa Fe, luego de criar caracoles por varios años en forma intensiva, se lanzaron en el último año a la cría a campo. Desde su experiencia, todos coinciden en afirmar en que ésta es una actividad que requiere de una fuerte inversión inicial y la conformación de grupos asociativos que permitan lograr volúmenes necesarios para exportar. "Esto no es un microemprendimiento como muchos creen. Para conseguir que la actividad se convierta en una unidad económica independiente hay que hacer una inversión inicial no menor a 35.000 pesos por hectárea, sin contar el terreno, y un mantenimiento de unos 1500 pesos mensuales por hectárea para tener una rentabilidad mínima a los dos años", sostuvo Sergio Coria, helicicultor y directivo de la Asociación de Helicicultores de la provincia de Santa Fe.
"Si bien el Hélix Aspersa, la especie que elegimos producir, se paga durante el invierno europeo entre 4 y 5,2 euros el kilo, hay que tener en cuenta que los pedidos chicos de países como Francia, Italia o España rondan las tres toneladas semanales, un factor decisivo para embarcarse en esta producción, cuando en el sur de Santa Fe la cría extensiva produce aproximadamente 8 toneladas anuales de caracoles por hectárea", añadió.
Coria explicó que la cría intensiva del Hélix requiere una habitación con una temperatura entre 17 a 20° y 85% de humedad. Si bien este clima favorece una mayor frecuencia de reproducciones, tiene como desventaja la tendencia a las enfermedades. Según Coria, la cría extensiva requirió nutrir la tierra para cultivar verduras de hoja u hortalizas y el uso de riego por aspersión, ya que un factor por controlar es la temperatura y la humedad del suelo.
Cada hectárea debe estar rodeada con placas de chapa para evitar el ingreso de roedores y dividida en parcelas. Respecto de la alimentación, "el caracol come girasol y repollo, pero es mejor en raciones y no plantarlos, ya que se lo puede comer todo y se queda sin sombra", comentó Coria. "Los caracoles son hermafroditas y ponen entre 80 a 100 huevos por cada una de las dos posturas anuales".
Para poder comercializarlos, los caracoles deben purgarse, un procedimiento que sólo se hace en un frigorífico habilitado en Buenos Aires, de acuerdo con las disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Para este operativo se deja de darle de comer para que limpie su intestino, se lo airea y baja la temperatura para que se cierre. "Luego se lo coloca en bolsas de 2 a 5 kilos y se los dispone en cajas, sin cortar la cadena de frío. Así se mantiene vivo hasta su cocción."
El productor destacó que la presentación de la asociación en diferentes ferias ayudó a difundir el producto. "Este año hicimos degustaciones en la Feria Internacional de Alimentación de Rosario (Fiar) con tanto éxito, que colocamos el producto en varios hoteles y restaurantes." Ahora la asociación busca armar la estructura y conseguir el volumen necesario para poder exportar desde Rosario.
Fuente: Diario La Nación
La cría de caracol, de antigua data y arraigado consumo en Europa, era considerada en la Argentina en 2000 entre las producciones alternativas más accesibles para aquellos que querían tener una salida laboral o un ingreso adicional a su actividad principal.
Un grupo de productores de Santa Fe, luego de criar caracoles por varios años en forma intensiva, se lanzaron en el último año a la cría a campo. Desde su experiencia, todos coinciden en afirmar en que ésta es una actividad que requiere de una fuerte inversión inicial y la conformación de grupos asociativos que permitan lograr volúmenes necesarios para exportar. "Esto no es un microemprendimiento como muchos creen. Para conseguir que la actividad se convierta en una unidad económica independiente hay que hacer una inversión inicial no menor a 35.000 pesos por hectárea, sin contar el terreno, y un mantenimiento de unos 1500 pesos mensuales por hectárea para tener una rentabilidad mínima a los dos años", sostuvo Sergio Coria, helicicultor y directivo de la Asociación de Helicicultores de la provincia de Santa Fe.
"Si bien el Hélix Aspersa, la especie que elegimos producir, se paga durante el invierno europeo entre 4 y 5,2 euros el kilo, hay que tener en cuenta que los pedidos chicos de países como Francia, Italia o España rondan las tres toneladas semanales, un factor decisivo para embarcarse en esta producción, cuando en el sur de Santa Fe la cría extensiva produce aproximadamente 8 toneladas anuales de caracoles por hectárea", añadió.
Coria explicó que la cría intensiva del Hélix requiere una habitación con una temperatura entre 17 a 20° y 85% de humedad. Si bien este clima favorece una mayor frecuencia de reproducciones, tiene como desventaja la tendencia a las enfermedades. Según Coria, la cría extensiva requirió nutrir la tierra para cultivar verduras de hoja u hortalizas y el uso de riego por aspersión, ya que un factor por controlar es la temperatura y la humedad del suelo.
Cada hectárea debe estar rodeada con placas de chapa para evitar el ingreso de roedores y dividida en parcelas. Respecto de la alimentación, "el caracol come girasol y repollo, pero es mejor en raciones y no plantarlos, ya que se lo puede comer todo y se queda sin sombra", comentó Coria. "Los caracoles son hermafroditas y ponen entre 80 a 100 huevos por cada una de las dos posturas anuales".
Para poder comercializarlos, los caracoles deben purgarse, un procedimiento que sólo se hace en un frigorífico habilitado en Buenos Aires, de acuerdo con las disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Para este operativo se deja de darle de comer para que limpie su intestino, se lo airea y baja la temperatura para que se cierre. "Luego se lo coloca en bolsas de 2 a 5 kilos y se los dispone en cajas, sin cortar la cadena de frío. Así se mantiene vivo hasta su cocción."
El productor destacó que la presentación de la asociación en diferentes ferias ayudó a difundir el producto. "Este año hicimos degustaciones en la Feria Internacional de Alimentación de Rosario (Fiar) con tanto éxito, que colocamos el producto en varios hoteles y restaurantes." Ahora la asociación busca armar la estructura y conseguir el volumen necesario para poder exportar desde Rosario.
Fuente: Diario La Nación
Agricultura, los pasos necesarios para producir según cada ambiente
Con la ayuda de las nuevas herramientas informáticas la determinación de los distintos ambientes en un establecimiento ya no es un problema de alta complejidad
Hoy cualquier productor gracias al GPS, la información georreferenciada y los programas de software puede implementar la agricultura por ambientes y alcanzar la mejor ecuación de insumos y producción por hectárea.
Para un especialista en el tema como Tomás Martín, de la consultora Rouspil S.A., de General Villegas, con experiencia a partir de varios trabajos a campo, la clave fue "que la información que había en papel pasó a formato digital. Los mapas de rinde trajeron las primeras informaciones digitales en las que captaban la variabilidad y la cuantificaban".
El ingeniero agrónomo Alejandro O´Donnell establece en cuatro pasos la ruta por seguir para implementar con éxito la agricultura por ambientes. Todo comienza en tratar de identificar la variabilidad existente en el lote o establecimiento. Para ello, O´Donnell recomienda como primer paso contratar cosechadoras equipadas con monitor de rendimiento a la hora de levantar la cosecha. De esta forma, se obtendría un mapa de rendimiento que determinaría la variabilidad existente en los lotes. A la obtención del mapa le seguiría su estudio e interpretación. A los fines del manejo que se dará posteriormente, es importante tener en cuenta que la variabilidad existente debe tener una magnitud, superficie y repetitividad suficiente como para justificar una aplicación diferencial de insumos.
Es decir que ni un par de quintales de diferencia, ni superficies de una hectárea, justificarían un ajuste de dosis por ambiente. Para determinar la variabilidad, además de los mapas de rendimiento, se pueden utilizar otras herramientas, como las imágenes satelitales, las fotografías aéreas, los mapas de índice verde y los mapas de calidad de grano, gracias al uso de sensores de proteína. Estas herramientas no son excluyentes sino que se complementan.
El segundo paso consiste en entender las causas de la variabilidad o, mejor dicho, caracterizar los distintos ambientes. Para ello, se dispone de las siguientes herramientas:
1) Muestreo dirigido de suelo en la que se toma en cuenta las zonas identificadas anteriormente. A un costo razonable se conocen las características del suelo en cada ambiente.
2) Georreferenciación de la carta de suelo a escala 1:50000 existente en gran parte de la región pampeana. El tener antecedentes de la correlación entre el rendimiento y las diferentes series de suelo ayuda a la más completa caracterización de los ambientes.
3) Mapas topográficos, que ayudan a explicar la variabilidad en la disponibilidad de agua durante el ciclo del cultivo.
4) Mapas de conductividad eléctrica, que ayudan a correlacionar las propiedades del suelo que afectan la productividad de los cultivos. En la actualidad, se encuentran comercialmente disponibles dos tipos de sensores que pueden medir la conductividad eléctrica del suelo: sensores de contacto y sensores de no contacto.
5) Mapeo de napas con georradar. Una herramienta imprescindible debido al alto impacto que produce el efecto de napa freática en los cultivos.
El tercer paso o etapa que se debe cumplir es el ajuste de las dosis óptimas de los insumos según los ambientes. Entre las metodologías tradicionales para ajustar las dosis de insumos, especialmente de fertilizantes, se cuenta con modelos o programas de computación de ajuste zonal.
El cuarto paso consiste en la implementación de la aplicación diferencial de los distintos insumos. Pero antes para realizar las aplicaciones variables se debe confeccionar el mapa del lote por ambiente con las prescripciones correspondientes para cada caso. Este mapa de prescripción es el que "da las indicaciones" a los equipos, sean estos sembradoras, fertilizadoras o pulverizadoras, de qué dosis deben aplicar en cada sitio definido
Fuente: Diario La Nación
Hoy cualquier productor gracias al GPS, la información georreferenciada y los programas de software puede implementar la agricultura por ambientes y alcanzar la mejor ecuación de insumos y producción por hectárea.
Para un especialista en el tema como Tomás Martín, de la consultora Rouspil S.A., de General Villegas, con experiencia a partir de varios trabajos a campo, la clave fue "que la información que había en papel pasó a formato digital. Los mapas de rinde trajeron las primeras informaciones digitales en las que captaban la variabilidad y la cuantificaban".
El ingeniero agrónomo Alejandro O´Donnell establece en cuatro pasos la ruta por seguir para implementar con éxito la agricultura por ambientes. Todo comienza en tratar de identificar la variabilidad existente en el lote o establecimiento. Para ello, O´Donnell recomienda como primer paso contratar cosechadoras equipadas con monitor de rendimiento a la hora de levantar la cosecha. De esta forma, se obtendría un mapa de rendimiento que determinaría la variabilidad existente en los lotes. A la obtención del mapa le seguiría su estudio e interpretación. A los fines del manejo que se dará posteriormente, es importante tener en cuenta que la variabilidad existente debe tener una magnitud, superficie y repetitividad suficiente como para justificar una aplicación diferencial de insumos.
Es decir que ni un par de quintales de diferencia, ni superficies de una hectárea, justificarían un ajuste de dosis por ambiente. Para determinar la variabilidad, además de los mapas de rendimiento, se pueden utilizar otras herramientas, como las imágenes satelitales, las fotografías aéreas, los mapas de índice verde y los mapas de calidad de grano, gracias al uso de sensores de proteína. Estas herramientas no son excluyentes sino que se complementan.
El segundo paso consiste en entender las causas de la variabilidad o, mejor dicho, caracterizar los distintos ambientes. Para ello, se dispone de las siguientes herramientas:
1) Muestreo dirigido de suelo en la que se toma en cuenta las zonas identificadas anteriormente. A un costo razonable se conocen las características del suelo en cada ambiente.
2) Georreferenciación de la carta de suelo a escala 1:50000 existente en gran parte de la región pampeana. El tener antecedentes de la correlación entre el rendimiento y las diferentes series de suelo ayuda a la más completa caracterización de los ambientes.
3) Mapas topográficos, que ayudan a explicar la variabilidad en la disponibilidad de agua durante el ciclo del cultivo.
4) Mapas de conductividad eléctrica, que ayudan a correlacionar las propiedades del suelo que afectan la productividad de los cultivos. En la actualidad, se encuentran comercialmente disponibles dos tipos de sensores que pueden medir la conductividad eléctrica del suelo: sensores de contacto y sensores de no contacto.
5) Mapeo de napas con georradar. Una herramienta imprescindible debido al alto impacto que produce el efecto de napa freática en los cultivos.
El tercer paso o etapa que se debe cumplir es el ajuste de las dosis óptimas de los insumos según los ambientes. Entre las metodologías tradicionales para ajustar las dosis de insumos, especialmente de fertilizantes, se cuenta con modelos o programas de computación de ajuste zonal.
El cuarto paso consiste en la implementación de la aplicación diferencial de los distintos insumos. Pero antes para realizar las aplicaciones variables se debe confeccionar el mapa del lote por ambiente con las prescripciones correspondientes para cada caso. Este mapa de prescripción es el que "da las indicaciones" a los equipos, sean estos sembradoras, fertilizadoras o pulverizadoras, de qué dosis deben aplicar en cada sitio definido
Fuente: Diario La Nación
miércoles, 16 de junio de 2010
Brasil ratificó el apoyo a los derechos argentinos de soberanía en las Malvinas
El Director de América del Sur de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, Joao Luiz Pereira, se comunicó con las autoridades de la embajada argentina para expresar que ningún funcionario fue contactado por "representantes" de la ilegítima "asamblea legislativa" de las islas.
Lula Da Silva es serio candidato a Premio Nobel de la Paz. El Director de América del Sur de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Brasil, Joao Luiz Pereira, se comunicó hoy con las autoridades de la Embajada argentina en su país para expresar que ningún funcionario brasileño fue contactado por "representante" alguno de la ilegítima "asamblea legislativa" de las islas.
Fuente: Diario El Argentino
Lula Da Silva es serio candidato a Premio Nobel de la Paz. El Director de América del Sur de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Brasil, Joao Luiz Pereira, se comunicó hoy con las autoridades de la Embajada argentina en su país para expresar que ningún funcionario brasileño fue contactado por "representante" alguno de la ilegítima "asamblea legislativa" de las islas.
Fuente: Diario El Argentino
martes, 15 de junio de 2010
FAdeA: Viqueira confirmó negociación con Italia para fabricación de aviones
El directivo de Fadea admitió que la firma Alenia pidió cotización para producir aviones de entrenamiento inicial. El vocal del Directorio de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), Horacio Viqueira, admitió ayer que se está en proceso de negociación con la firma italiana Alenia para la producción de un avión de entrenamiento inicial.
De este modo, confirmó el anticipo de LA MAÑANA en su edición de ayer, donde se mencionó que el ex Area Material Córdoba (AMC) está negociando un acuerdo con Finmeccanica, una corporación que agrupa a toda la industria metalúrgica italiana y que es controlada por el Estado italiano.
Concretamente, Viqueira manifestó que Alenia “pidió cotización para el montaje de un avión SF 260, que es un avión de pequeño tamaño similar al Mentor y que se destina a tareas de entrenamiento inicial, no como el Pampa que es para entrenamiento avanzado”.
Sin embargo, desestimó que por el momento se esté en tratativas para la construcción en Córdoba también de un avión de gran porte para transporte de tropas y equipos, similar al Hércules, que era la otra posibilidad de negocio que había deslizado este medio en la nota publicada en la víspera, en base a información aportada por fuentes del Ministerio de Defensa y de la Embajada italiana.
Con todo, Viqueira reconoció las conversaciones, que “se entablaron hace un par de meses” y si bien evitó decir por cuánto dinero podría cerrarse el negocio, mencionó que la cotización se pidió por la fabricación de 100 aviones. “De todos modos, eso no quiere decir que el contrato pudiese llegar a ser por esa cifra, ni que esos vehículos vayan a ser colocados”, aclaró el directivo de la empresa que depende del Ministerio de Defensa.
Paralelamente, las autoridades de la Fábrica de Aviones, ubicada sobre la Ruta 20, y del Ministerio de Defensa siguen avanzando en conversaciones con firmas de otros países. Una de estas tratativas es con la firma brasileña Embraer, que es con la que más cerca se estaría de llegar a un acuerdo. En cambio, Viqueira mencionó que las conversaciones con Enaer de Chile y con Uruguay están un poco más frías.
Actualmente, la actividad en la fábrica está destinada fundamentalmente al cumplimiento de tres contratos que tiene con la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y el Ministerio de Defensa. Esos contratos comprenden el mantenimiento de diversas aeronaves y partes de aeronaves como el Hércules C-130, el Fokker 27 y 28, el Tucano, el Mentor, el Pampa y el Pucará. El segundo acuerdo tiene que ver con la remotorización del avión Pampa, modernizándolo con un nuevo motor estadounidense. Mientras que el tercer convenio incluye el compromiso de construir 18 estructuras de aviones Pampa (fuselajes, las alas) para los próximos dos años.
Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/05/37-fabricacion-de-avion-de.html
Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=17717
De este modo, confirmó el anticipo de LA MAÑANA en su edición de ayer, donde se mencionó que el ex Area Material Córdoba (AMC) está negociando un acuerdo con Finmeccanica, una corporación que agrupa a toda la industria metalúrgica italiana y que es controlada por el Estado italiano.
Concretamente, Viqueira manifestó que Alenia “pidió cotización para el montaje de un avión SF 260, que es un avión de pequeño tamaño similar al Mentor y que se destina a tareas de entrenamiento inicial, no como el Pampa que es para entrenamiento avanzado”.
Sin embargo, desestimó que por el momento se esté en tratativas para la construcción en Córdoba también de un avión de gran porte para transporte de tropas y equipos, similar al Hércules, que era la otra posibilidad de negocio que había deslizado este medio en la nota publicada en la víspera, en base a información aportada por fuentes del Ministerio de Defensa y de la Embajada italiana.
Con todo, Viqueira reconoció las conversaciones, que “se entablaron hace un par de meses” y si bien evitó decir por cuánto dinero podría cerrarse el negocio, mencionó que la cotización se pidió por la fabricación de 100 aviones. “De todos modos, eso no quiere decir que el contrato pudiese llegar a ser por esa cifra, ni que esos vehículos vayan a ser colocados”, aclaró el directivo de la empresa que depende del Ministerio de Defensa.
Paralelamente, las autoridades de la Fábrica de Aviones, ubicada sobre la Ruta 20, y del Ministerio de Defensa siguen avanzando en conversaciones con firmas de otros países. Una de estas tratativas es con la firma brasileña Embraer, que es con la que más cerca se estaría de llegar a un acuerdo. En cambio, Viqueira mencionó que las conversaciones con Enaer de Chile y con Uruguay están un poco más frías.
Actualmente, la actividad en la fábrica está destinada fundamentalmente al cumplimiento de tres contratos que tiene con la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y el Ministerio de Defensa. Esos contratos comprenden el mantenimiento de diversas aeronaves y partes de aeronaves como el Hércules C-130, el Fokker 27 y 28, el Tucano, el Mentor, el Pampa y el Pucará. El segundo acuerdo tiene que ver con la remotorización del avión Pampa, modernizándolo con un nuevo motor estadounidense. Mientras que el tercer convenio incluye el compromiso de construir 18 estructuras de aviones Pampa (fuselajes, las alas) para los próximos dos años.
Link: http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/05/37-fabricacion-de-avion-de.html
Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=17717
General Dynamics European Land Systems presenta la nueva generación del vehículo táctico ligero Eagle
General Dynamics European Land Systems presentó oficialmente la última generación del vehículo táctico ligero Eagle durante la primera jornada de la feria Eurosatory que se celebra en París entre el 14 y el 18 de junio de 2010. Esta nueva generación ofrece capacidades de operación y supervivencia avanzadas, manteniendo su tamaño y movilidad.
La presentación del nuevo Eagle causó gran expectación al igual que la generada por la puesta de largo del último blindado 8x8 de la compañía, el Piranha V, candidato al VBR 8x8 del Ministerio de Defensa español, prevista para el 15 de junio. La nueva generación del Eagle proporciona una gran potencia de fuego, gracias a su estación de armamento con control remoto Bofors Lemur. Este vehículo satisface las exigencias actuales y ofrece capacidad de ampliación y flexibilidad para responder a amenazas futuras.
Las operaciones de combate actuales exigen niveles de supervivencia y capacidad superiores a los ofrecidos hasta ahora por los vehículos tácticos ligeros. Los ejércitos tenían que utilizar vehículos de entre 12.000 y 20.000 kilos, comprometiendo significativamente la movilidad y la flexibilidad táctica. La solución ofertada por General Dynamics European Land Systems sigue conservando el tamaño, la movilidad y la fiabilidad que los actuales clientes de este modelo han podido comprobar. Así, mantiene características como masa y "huella" ligeras, alta fiabilidad en todos los entornos, excepcional movilidad y una conducción segura en carretera. Además, conserva su capacidad de transporte en helicópteros como el CH-47 Chinook.
Asimismo, el nuevo Eagle establece un estándar de supervivencia para la categoría de vehículos tácticos ligeros y ofrece una protección probada contra impactos balísticos, minas y dispositivos explosivos improvisados (IED), hasta ahora sólo proporcionada por vehículos de hasta el doble de peso. Los sistemas de supervivencia son modulares y están completamente integrados con la nueva cabina. Estos kits permiten al oficial táctico adaptar el vehículo a las nuevas amenazas, asegurando la utilidad del vehículo en todo el ámbito de las operaciones de combate.
El vehículo se exhibe con el sistema de protección LASSO RPG de la compañía RUAG integrado. Además de estos sistemas modulares, se han llevado a cabo avances sustanciales en aspectos ergonómicos para la tripulación, asientos con absorción de energía y sistemas de sujeción de ocupantes, que mejorarán aún más la capacidad de supervivencia del vehículo.
El nuevo Eagle proporciona más de 3.000 kg de carga útil, un volumen interno protegido de más de 6 m3 y un espacio de carga flexible en la parte posterior. Cuenta con una disposición de asientos internos flexible que puede acomodar a 4, 5 ó 6 tripulantes, dejando espacio a la vez para un completo sistema de arquitectura electrónica y de comunicaciones. Además, puede suministrarse en una variante capaz de transportar pallets OTAN o un sistema de módulos estandarizados que le permite llevar a cabo una amplia gama de funciones logísticas. Los avances en capacidad de supervivencia y operatividad ofrecidos se ha realizado sin modificar sus dimensiones.
Fuente: Infodefensa.com
La presentación del nuevo Eagle causó gran expectación al igual que la generada por la puesta de largo del último blindado 8x8 de la compañía, el Piranha V, candidato al VBR 8x8 del Ministerio de Defensa español, prevista para el 15 de junio. La nueva generación del Eagle proporciona una gran potencia de fuego, gracias a su estación de armamento con control remoto Bofors Lemur. Este vehículo satisface las exigencias actuales y ofrece capacidad de ampliación y flexibilidad para responder a amenazas futuras.
Las operaciones de combate actuales exigen niveles de supervivencia y capacidad superiores a los ofrecidos hasta ahora por los vehículos tácticos ligeros. Los ejércitos tenían que utilizar vehículos de entre 12.000 y 20.000 kilos, comprometiendo significativamente la movilidad y la flexibilidad táctica. La solución ofertada por General Dynamics European Land Systems sigue conservando el tamaño, la movilidad y la fiabilidad que los actuales clientes de este modelo han podido comprobar. Así, mantiene características como masa y "huella" ligeras, alta fiabilidad en todos los entornos, excepcional movilidad y una conducción segura en carretera. Además, conserva su capacidad de transporte en helicópteros como el CH-47 Chinook.
Asimismo, el nuevo Eagle establece un estándar de supervivencia para la categoría de vehículos tácticos ligeros y ofrece una protección probada contra impactos balísticos, minas y dispositivos explosivos improvisados (IED), hasta ahora sólo proporcionada por vehículos de hasta el doble de peso. Los sistemas de supervivencia son modulares y están completamente integrados con la nueva cabina. Estos kits permiten al oficial táctico adaptar el vehículo a las nuevas amenazas, asegurando la utilidad del vehículo en todo el ámbito de las operaciones de combate.
El vehículo se exhibe con el sistema de protección LASSO RPG de la compañía RUAG integrado. Además de estos sistemas modulares, se han llevado a cabo avances sustanciales en aspectos ergonómicos para la tripulación, asientos con absorción de energía y sistemas de sujeción de ocupantes, que mejorarán aún más la capacidad de supervivencia del vehículo.
El nuevo Eagle proporciona más de 3.000 kg de carga útil, un volumen interno protegido de más de 6 m3 y un espacio de carga flexible en la parte posterior. Cuenta con una disposición de asientos internos flexible que puede acomodar a 4, 5 ó 6 tripulantes, dejando espacio a la vez para un completo sistema de arquitectura electrónica y de comunicaciones. Además, puede suministrarse en una variante capaz de transportar pallets OTAN o un sistema de módulos estandarizados que le permite llevar a cabo una amplia gama de funciones logísticas. Los avances en capacidad de supervivencia y operatividad ofrecidos se ha realizado sin modificar sus dimensiones.
Fuente: Infodefensa.com
Argentina conversa con Alemania para la modernización de los tanques TAM
El Ministerio de Defensa de Argentina confirmó que mantiene conversaciones con el Gobierno alemán para contar con su asistencia en una posible modernización de unidades del Tanque Argentino Mediano (TAM), un proyecto considerado prioritario para el Ejército.
En una entrevista con el diario La Nación, la ministra de Defensa, Nilda Garré, declaró que recientemente ha visitado Buenos Aires una comisión de representantes del Gobierno alemán para "buscar un acuerdo" que permita avanzar en un modernización de los TAM. Sin embargo, no dio detalle sobre que incluirá o plazos.
Algunas fuentes han reiterado la necesidad de instalar, entre otras cosas, modernos sistemas de posicionamiento satelital GPS, un cargador inteligente de baterías y mejorar blindaje, sin incrementar peso para evitar pérdida de movilidad.
La ministra de Defensa argentina dijo que este programa y otras modernizaciones del equipamiento de las Fuerzas Armadas estarán definidos en noviembre en un informe de planeamiento por capacidades que reemplaza el trabajo basado en hipótesis de conflicto, el sistema actual de contratación. "De esta manera se pueden prever nuestras adquisiciones, el recurso humano en las cantidades y especialidades que tendremos que tener; y todo muy de la mano de una recuperación del área científico tecnológica, que estaba desarticulada, muy desmantelada, y que sufrió las consecuencias de políticas nacionales que también afectaron seriamente al sector de la defensa", dijo Garré.
El Tanque Argentino Mediano (TAM) fue diseñado en 1973 por la empresa alemana Thyssen-Henschel para el Ejército argentino en base al mismo chasis del Marder y las primeras unidades fueron entregadas en 1980. Fue fabricado por la compañía Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado (TAMSE), la única fábrica de carros de combate de América Latina, y que fue disuelta durante la presidencia de Carlos Menem. Un 70 % de los componentes se realizó en Argentina y el 30 % restante llegaron de Alemania (transmisión, óptica, sistema de control de fuego).
Los requerimientos iniciales eran de un cañón de 105 ó 120 mm, velocidad máxima de 80 kilómetros/hora, autonomía de más de 500 kilómetros, 30 toneladas de peso y modernos sistemas de control de tiro y visión nocturna. Otra condición importante es que debía ser fabricado y mantenido durante su vida íntegramente en Argentina. En principio estaba previsto que se fabricaran 252 tanques y 316 vehículos de combate VCTP, aunque tras la derrota de la Guerra de las Malvinas, se cerró la producción en 1983 tras haberse terminado sólo 150 TAM y 100 VCTP. Posteriormente, en 1994, se fabricaron otros 120 TAM y VCTP más.
Actualmente, el TAM está en servicio en las Brigadas Mecanizadas I y II, equipando a un total de seis regimentos. Se calcula que el Ejército argentino cuenta con unos 200 TAM y más de 216 VCTP y VCPC, aunque no se sabe cuántos operativos. El único despliegue en el exterior se refirió a unidades VCTP encuadradas en la misión de las Naciones Unidas en la ex-Yugoslavia durante los años 90.
El Gobierno de Menem cerró TAMSE en 1996 y el desgate del material provocó que, según algunas fuentes, para 2003 más de 100 TAM estaban inoperativas por falta de repuestos y de mantenimiento. En ese año, se firmó un contrato con la para la modernización y recuperación de algunos TAM con la empresa Champion S.A. Se inició con las unidades de la I Brigada Blindada e incluye nuevos sistemas de adquisición de blancos y de visión por infrarrojos. Se han fabricado y diseñado varias variantes, desde defensa antiaérea, ambulancia, sistema de misil suelo-aire Roland 2, portapuentes, lanzacohetes y comunicación, además de porta mortero, porta personal y municionador.
Fuente: Infodefensa.com
En una entrevista con el diario La Nación, la ministra de Defensa, Nilda Garré, declaró que recientemente ha visitado Buenos Aires una comisión de representantes del Gobierno alemán para "buscar un acuerdo" que permita avanzar en un modernización de los TAM. Sin embargo, no dio detalle sobre que incluirá o plazos.
Algunas fuentes han reiterado la necesidad de instalar, entre otras cosas, modernos sistemas de posicionamiento satelital GPS, un cargador inteligente de baterías y mejorar blindaje, sin incrementar peso para evitar pérdida de movilidad.
La ministra de Defensa argentina dijo que este programa y otras modernizaciones del equipamiento de las Fuerzas Armadas estarán definidos en noviembre en un informe de planeamiento por capacidades que reemplaza el trabajo basado en hipótesis de conflicto, el sistema actual de contratación. "De esta manera se pueden prever nuestras adquisiciones, el recurso humano en las cantidades y especialidades que tendremos que tener; y todo muy de la mano de una recuperación del área científico tecnológica, que estaba desarticulada, muy desmantelada, y que sufrió las consecuencias de políticas nacionales que también afectaron seriamente al sector de la defensa", dijo Garré.
El Tanque Argentino Mediano (TAM) fue diseñado en 1973 por la empresa alemana Thyssen-Henschel para el Ejército argentino en base al mismo chasis del Marder y las primeras unidades fueron entregadas en 1980. Fue fabricado por la compañía Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado (TAMSE), la única fábrica de carros de combate de América Latina, y que fue disuelta durante la presidencia de Carlos Menem. Un 70 % de los componentes se realizó en Argentina y el 30 % restante llegaron de Alemania (transmisión, óptica, sistema de control de fuego).
Los requerimientos iniciales eran de un cañón de 105 ó 120 mm, velocidad máxima de 80 kilómetros/hora, autonomía de más de 500 kilómetros, 30 toneladas de peso y modernos sistemas de control de tiro y visión nocturna. Otra condición importante es que debía ser fabricado y mantenido durante su vida íntegramente en Argentina. En principio estaba previsto que se fabricaran 252 tanques y 316 vehículos de combate VCTP, aunque tras la derrota de la Guerra de las Malvinas, se cerró la producción en 1983 tras haberse terminado sólo 150 TAM y 100 VCTP. Posteriormente, en 1994, se fabricaron otros 120 TAM y VCTP más.
Actualmente, el TAM está en servicio en las Brigadas Mecanizadas I y II, equipando a un total de seis regimentos. Se calcula que el Ejército argentino cuenta con unos 200 TAM y más de 216 VCTP y VCPC, aunque no se sabe cuántos operativos. El único despliegue en el exterior se refirió a unidades VCTP encuadradas en la misión de las Naciones Unidas en la ex-Yugoslavia durante los años 90.
El Gobierno de Menem cerró TAMSE en 1996 y el desgate del material provocó que, según algunas fuentes, para 2003 más de 100 TAM estaban inoperativas por falta de repuestos y de mantenimiento. En ese año, se firmó un contrato con la para la modernización y recuperación de algunos TAM con la empresa Champion S.A. Se inició con las unidades de la I Brigada Blindada e incluye nuevos sistemas de adquisición de blancos y de visión por infrarrojos. Se han fabricado y diseñado varias variantes, desde defensa antiaérea, ambulancia, sistema de misil suelo-aire Roland 2, portapuentes, lanzacohetes y comunicación, además de porta mortero, porta personal y municionador.
Fuente: Infodefensa.com
Hallan enorme riqueza mineral en Afganistán
Afganistán podría tener depósitos minerales no explotados por más de un billón de dólares, que podrían impulsar la economía del país y ayudar a Estados Unidos a apuntalar a un gobierno debilitado por la guerra, dijo el lunes un portavoz del Pentágono. Afganistán tiene enormes depósitos de cobre, mineral de hierro, oro, mercurio, potasio, así como fuentes de litio y berilio, entre otros, según un equipo que estudió los recursos del país.
El portavoz del Pentágono, coronel David Lapan, consideró como buenas noticias "especialmente para Afganistán" el hallazgo. "Si podemos ayudar a los afganos a desarrollar estos recursos, desde luego tienen el potencial de añadir mucho a su economía", agregó. Los expertos, sin embargo, advirtieron que los retos para explotar la riqueza mineral de Afganistán son enormes y que podría costar décadas superarlos.
El país, que no posee industria minera ni infraestructura para el sector, está inmerso en una guerra prolongada y está acusado de una corrupción gubernamental extendida. La riqueza mineral fue descubierta por un equipo integrado por miembros del Pentágono, del Departamento de Estado y del Instituto Geológico de Estados Unidos, junto con integrantes del ministerio afgano de Minas. El objetivo general era identificar el potencial económico de Irak y Afganistán y asistir a los gobiernos de ambos países a establecer relaciones con empresas internacionales que pudieran ayudarles a explotar sus recursos.
El estudio se realizó entre el 2006 y el 2007, aunque el equipo se centró inicialmente en Irak. Con la retirada progresiva estadounidense de este país, aumentó su atención sobre Afganistán y recientemente actualizó su informe. Esta actualización señaló que el tamaño de la riqueza mineral afgana "es mucho mayor" de lo que se había pensado inicialmente, indicó Lapan. Con un cálculo basado en los precios de los minerales el año pasado, Afganistán podría estar asentado sobre una riqueza mineral de un billón de dólares, una cifra que el presidente afgano, Hamid Karzai, mencionó en una rueda de prensa el pasado 31 de enero. Ahora Lapan afirmó que esa cifra podría haber sido conservadores. "Hay una indicación de que incluso la cifra de un billón de dólares subestima lo que podría ser el verdadero potencial", dijo a periodistas en el Pentágono.
El diario The New York Times citó un comunicado interno del Pentágono según el cual Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudita del litio". El litio es una materia prima clave en la manufactura de baterías para computadoras y otros productos electrónicos como teléfonos móviles.
Fuente: Ambito.com
El portavoz del Pentágono, coronel David Lapan, consideró como buenas noticias "especialmente para Afganistán" el hallazgo. "Si podemos ayudar a los afganos a desarrollar estos recursos, desde luego tienen el potencial de añadir mucho a su economía", agregó. Los expertos, sin embargo, advirtieron que los retos para explotar la riqueza mineral de Afganistán son enormes y que podría costar décadas superarlos.
El país, que no posee industria minera ni infraestructura para el sector, está inmerso en una guerra prolongada y está acusado de una corrupción gubernamental extendida. La riqueza mineral fue descubierta por un equipo integrado por miembros del Pentágono, del Departamento de Estado y del Instituto Geológico de Estados Unidos, junto con integrantes del ministerio afgano de Minas. El objetivo general era identificar el potencial económico de Irak y Afganistán y asistir a los gobiernos de ambos países a establecer relaciones con empresas internacionales que pudieran ayudarles a explotar sus recursos.
El estudio se realizó entre el 2006 y el 2007, aunque el equipo se centró inicialmente en Irak. Con la retirada progresiva estadounidense de este país, aumentó su atención sobre Afganistán y recientemente actualizó su informe. Esta actualización señaló que el tamaño de la riqueza mineral afgana "es mucho mayor" de lo que se había pensado inicialmente, indicó Lapan. Con un cálculo basado en los precios de los minerales el año pasado, Afganistán podría estar asentado sobre una riqueza mineral de un billón de dólares, una cifra que el presidente afgano, Hamid Karzai, mencionó en una rueda de prensa el pasado 31 de enero. Ahora Lapan afirmó que esa cifra podría haber sido conservadores. "Hay una indicación de que incluso la cifra de un billón de dólares subestima lo que podría ser el verdadero potencial", dijo a periodistas en el Pentágono.
El diario The New York Times citó un comunicado interno del Pentágono según el cual Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudita del litio". El litio es una materia prima clave en la manufactura de baterías para computadoras y otros productos electrónicos como teléfonos móviles.
Fuente: Ambito.com
Mejora Barracas tras la obra que renovó la avenida Patricios
Por Pedro Paulin - Diario Clarín
Fuertes cambios en una zona olvidada: Corría encajonada entre las típicas veredas elevadas. Las nivelaron, y repavimentaron la avenida de punta a punta. Colocaron iluminación y más árboles. Los vecinos dicen que ya repunta el comercio.
Era una postal del viejo Sur porteño, ese de las inundaciones, el asfalto siempre poceado y ondulado. Y las veredas con escaleras y enormes desniveles –contra las inundaciones– que hacían que salir a caminar fuera un problema . Después de 14 meses de obras y una inversión superior a los $ 50 millones, la avenida Patricios que divide Barracas de La Boca, cambió su cara . Las veredas y el asfalto de sus 21 cuadras fueron nivelados con tres capas de hormigón para poder elevar el nivel de la calle más de 60 centímetros en algunas cuadras. Así se terminó con los saltos entre la vereda y la avenida que durante tantos años habían afectado la actividad comercial y complicado a la gente.
Clarín recorrió la zona junto a varios vecinos que viven sobre la avenida, que se mostraron muy conformes con las mejoras. “No se podía caminar, ya la actividad comercial se caía por la propia decadencia del asfalto, y las veredas estaban todas muy deterioradas”, dijo Hugo Olmos, de 54 años, dueño de un restorán en la esquina de Patricios y Olavarría. Allí concluyó en julio pasado la primera fase de la obra, por casi $ 26 millones, que había arrancado desde Pedro de Mendoza. Los fondos salieron de la estatal AUSA, que controla las autopistas porteñas. Como parte de los trabajos, colocaron nueva iluminación, se puso un “cordón vibrante” en el centro de la avenida para separar los carriles y plantaron jacarandás, quintuplicando los que había. “Ahora volvimos a pertenecer a Capital, este año llovió y no se inundó, y hasta influye comercialmente. Voy a poner mesas afuera para la gente”, contó Olmos.
La segunda parte de la obra llega hasta la avenida Martín García, donde nace el histórico Parque Lezama. Su costo fue de más de $ 27 millones, y eran las zonas donde el asfalto estaba más dañado . Las veredas rotas se levantaron y colocaron nuevas, en algunos casos de seis metros de ancho. “El cambio es radical, tenemos veredas amplias que fueron totalmente reparadas y se ve mucha más gente caminando”, dijo Jorge Do Rosario, de la Asociación Amigos de la Avenida Patricios.
Para el operador inmobiliario Marcelo Di Mitrio, las mejoras serán positivas. “La avenida Patricios resulta ser el límite entre La Boca y Barracas, dos barrios con realidades inmobiliarias muy diferentes. Así, durante las últimas décadas la avenida Patricios ha operado como una dura barrera entre ambos”, comentó. Ahora, esa parte de la postergada zona sur genera nuevas expectativas en los vecinos. Varios de los consultados por este diario aseguraron que, como fue hasta 1980 e incluso desde principios del siglo XIX, volverá a ser una zona con un fuerte crecimiento comercial. Muchos todavía tienen presentes las imágenes de la fábrica Alpargatas y las grandes tiendas textiles que poblaron la avenida por años, hasta que las importaciones de fines del siglo pasado las liquidó. Luego llegó un pequeño resurgimiento, con los outlets de los 90, pero la avenida nunca recuperó el brillo de sus años dorados.
Otra arista de la inversión fue la iluminación y el sistema hidráulico, ya que la zona solía inundarse con cada lluvia importante. Por eso, se llevó a cabo una obra de mejora en los caños para lograr un mejor desagote.
Pero no todo son rosas . Dante Cironel, de 60 años, elogió los trabajos pero remarcó que algunas baldosas ya se están aflojando, comentario que varios vecinos confirmaron. Y el dueño de una ferretería sobre Patricios señaló otro inconveniente: “como el asfalto está muchísimo mejor, de noche esto es una autopista, tienen que poner más semáforos porque hay más choques que antes”.
El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, remarcó: “desde que asumimos, invertimos mucho más en el tercio del Sur de la Ciudad que en el Norte, y esta obra lo demuestra”. A lo largo de la avenida se nota un repunte de la actividad comercial, donde están surgiendo nuevas actividades. Las escaleras que debían subir los vecinos para ir a hacer sus compras o comer afuera hacían que, por ejemplo, los mayores de edad, las mujeres con carritos de bebés o quienes tenían problemas de movilidad se vieran imposibilitados de llegar.
Es el caso de Ilda Franchini y Marisel Mechay, una jubilada y la otra pensionada, que recorrían la avenida mirando contentas las refacciones. “A los que somos mayores nos cambió la vida poder caminar tranquilos sin riesgo de caernos por la calle”, comentó Ilda. Desde esta semana, ya se autorizó el paso de varias líneas de colectivos que le devolvieron vida a la avenida. Y si se termina de cumplir lo prometido desde el Gobierno porteño, el barrio verá la inauguración a fin de mes, depende de las lluvias . Así, aquella dura barrera entre Barracas y La Boca comenzará a borrarse y la zona terminará de conectarse con el resto de la Capital.
Fuertes cambios en una zona olvidada: Corría encajonada entre las típicas veredas elevadas. Las nivelaron, y repavimentaron la avenida de punta a punta. Colocaron iluminación y más árboles. Los vecinos dicen que ya repunta el comercio.
Era una postal del viejo Sur porteño, ese de las inundaciones, el asfalto siempre poceado y ondulado. Y las veredas con escaleras y enormes desniveles –contra las inundaciones– que hacían que salir a caminar fuera un problema . Después de 14 meses de obras y una inversión superior a los $ 50 millones, la avenida Patricios que divide Barracas de La Boca, cambió su cara . Las veredas y el asfalto de sus 21 cuadras fueron nivelados con tres capas de hormigón para poder elevar el nivel de la calle más de 60 centímetros en algunas cuadras. Así se terminó con los saltos entre la vereda y la avenida que durante tantos años habían afectado la actividad comercial y complicado a la gente.
Clarín recorrió la zona junto a varios vecinos que viven sobre la avenida, que se mostraron muy conformes con las mejoras. “No se podía caminar, ya la actividad comercial se caía por la propia decadencia del asfalto, y las veredas estaban todas muy deterioradas”, dijo Hugo Olmos, de 54 años, dueño de un restorán en la esquina de Patricios y Olavarría. Allí concluyó en julio pasado la primera fase de la obra, por casi $ 26 millones, que había arrancado desde Pedro de Mendoza. Los fondos salieron de la estatal AUSA, que controla las autopistas porteñas. Como parte de los trabajos, colocaron nueva iluminación, se puso un “cordón vibrante” en el centro de la avenida para separar los carriles y plantaron jacarandás, quintuplicando los que había. “Ahora volvimos a pertenecer a Capital, este año llovió y no se inundó, y hasta influye comercialmente. Voy a poner mesas afuera para la gente”, contó Olmos.
La segunda parte de la obra llega hasta la avenida Martín García, donde nace el histórico Parque Lezama. Su costo fue de más de $ 27 millones, y eran las zonas donde el asfalto estaba más dañado . Las veredas rotas se levantaron y colocaron nuevas, en algunos casos de seis metros de ancho. “El cambio es radical, tenemos veredas amplias que fueron totalmente reparadas y se ve mucha más gente caminando”, dijo Jorge Do Rosario, de la Asociación Amigos de la Avenida Patricios.
Para el operador inmobiliario Marcelo Di Mitrio, las mejoras serán positivas. “La avenida Patricios resulta ser el límite entre La Boca y Barracas, dos barrios con realidades inmobiliarias muy diferentes. Así, durante las últimas décadas la avenida Patricios ha operado como una dura barrera entre ambos”, comentó. Ahora, esa parte de la postergada zona sur genera nuevas expectativas en los vecinos. Varios de los consultados por este diario aseguraron que, como fue hasta 1980 e incluso desde principios del siglo XIX, volverá a ser una zona con un fuerte crecimiento comercial. Muchos todavía tienen presentes las imágenes de la fábrica Alpargatas y las grandes tiendas textiles que poblaron la avenida por años, hasta que las importaciones de fines del siglo pasado las liquidó. Luego llegó un pequeño resurgimiento, con los outlets de los 90, pero la avenida nunca recuperó el brillo de sus años dorados.
Otra arista de la inversión fue la iluminación y el sistema hidráulico, ya que la zona solía inundarse con cada lluvia importante. Por eso, se llevó a cabo una obra de mejora en los caños para lograr un mejor desagote.
Pero no todo son rosas . Dante Cironel, de 60 años, elogió los trabajos pero remarcó que algunas baldosas ya se están aflojando, comentario que varios vecinos confirmaron. Y el dueño de una ferretería sobre Patricios señaló otro inconveniente: “como el asfalto está muchísimo mejor, de noche esto es una autopista, tienen que poner más semáforos porque hay más choques que antes”.
El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, remarcó: “desde que asumimos, invertimos mucho más en el tercio del Sur de la Ciudad que en el Norte, y esta obra lo demuestra”. A lo largo de la avenida se nota un repunte de la actividad comercial, donde están surgiendo nuevas actividades. Las escaleras que debían subir los vecinos para ir a hacer sus compras o comer afuera hacían que, por ejemplo, los mayores de edad, las mujeres con carritos de bebés o quienes tenían problemas de movilidad se vieran imposibilitados de llegar.
Es el caso de Ilda Franchini y Marisel Mechay, una jubilada y la otra pensionada, que recorrían la avenida mirando contentas las refacciones. “A los que somos mayores nos cambió la vida poder caminar tranquilos sin riesgo de caernos por la calle”, comentó Ilda. Desde esta semana, ya se autorizó el paso de varias líneas de colectivos que le devolvieron vida a la avenida. Y si se termina de cumplir lo prometido desde el Gobierno porteño, el barrio verá la inauguración a fin de mes, depende de las lluvias . Así, aquella dura barrera entre Barracas y La Boca comenzará a borrarse y la zona terminará de conectarse con el resto de la Capital.
Aeroparque: está casi lista la nueva traza de la Costanera
Correrá la avenida 50 metros hacia el Río de la Plata. Faltan veredas, barandas y el retiro de suelo sobrante. Pero sólo será inaugurada cuando terminen la ampliación de la Autopista Illia, que complementa la obra para reordenar el tránsito de sur a norte.
Aeroparque,Costanera NorteDespués de años de demoras, las obras planeada para el rediseño de la Costanera Norte están comenzando a avanzar. La nueva traza de la avenida Costanera, que se correrá unos 50 metros hacia el lado del Río de La Plata , está terminada en un 97%, según asegura el Gobierno de la Ciudad, y sólo resta finalizar las veredas, las barandas y algunos otros trabajos menores. De todas maneras la nueva avenida no será inaugurada hasta que se termine la prolongación de la autopista Illia , le explicó a Clarín el subsecretario de Infraestructura y Arquitectura porteño, Jorge Sábato.
La extensión de la Illia permitirá que los autos que vienen de la avenida 9 de Julio y van hacia la avenida General Paz empalmen directamente la avenida Cantilo, sin necesidad de bajar en la avenida Costanera.
Se la considera la obra clave de todo el paquete, ya que permitirá que el tránsito pesado y buena parte del liviano se aleje del río y deje a la Costanera como lo que se aspira a que sea: un espacio de paseo , donde porteños y turistas vayan a disfrutar de la proximidad del río, en vez de un lugar de paso para los vehículos que cruzan la avenida de sur a norte. “El objetivo es liberarla de tránsito para que la Costanera norte vuelva ser el paseo que supo ser”, graficó Sábato.
Serán unos tres kilómetros los que se le agregarán a la autopista Illia, en una obra que se había anunciado en 2004 y que recién arrancó este año, por las dificultades que se plantearon con la cercanía del Aeroparque y de las vías del Ferrocarril Belgrano. AUSA, la empresa estatal de autopistas de la Ciudad, está a cargo de los trabajos que se espera tener terminados antes de fin de año, de acuerdo a las estimaciones que manejan en el Gobierno porteño. El nuevo tramo de la autopista correrá entre el Aeroparque y las vías ferroviarias, en paralelo a la avenida Lugones. Tendrá cuatro carriles y una banquina sobre la mano derecha.
Una vez que la ampliación esté lista se inaugurará la nueva avenida Costanera, corrida hacia el este, sobre rellenos que se realizaron en el río. De esa manera también el tránsito de los vehículos se alejará de las pistas del Aeroparque, que ganará espacio sobre el trazado actual de la Costanera. El plan de obras en todo el entorno del Aeroparque debía estar terminado para 2008, según el proyecto original.
Hoy, sin embargo, uno de los pocos trabajos que se terminaron es el viaducto de la avenida Sarmiento, que permite conectar el tránsito de la avenida Figueroa Alcorta con el de la Costanera, bajo las vías del ferrocarril Belgrano. También se remodeló el tramo de la calle Salguero que va de Figueroa Alcorta a Costanera, que incluyó la inclusión de un contracarril, que favorece la circulación en sentido este-oeste en Palermo. Una de las obras que está en desarrollo es la extension del muelle del Club de Pescadores , que justamente debido a los rellenos que se hicieron sobre el río para poder correr la Costanera, quedó muy corto. Así, se está prolongando el muelle sobre el cauce del río, con una estructura similar a la existente, junto con la construcción de un nuevo refugio para pescadores. También se hará un estacionamiento para 93 vehículos, que será cedido al Club de Pescadores.
En ese pedazo de tierra que hoy está entre el río y la actual avenida Costanera está también el gigantesco obrador de los túneles aliviadores del arroyo Maldonado, que tienen allí su desembocadura en el Río de la Plata. En la zona, justo antes de que empiece la Ciudad Universitaria, está también el Parque de la Memoria , en recuerdo de los desaparecidos durante la dictadura, que sigue sin ser habilitado al público aunque ya fue formalmente inaugurado. En tanto, otra obra avanza en la zona, aunque a un ritmo más lento. Entre la Ciudad Universitaria y el río, en un terreno donde fue desalojada una villa se está haciendo un parque natural.
“El proyecto tiene algún punto de contacto con la Costanera Sur, pero tendrá una mayor intervención, de modo que pueda ser visitado por más gente”, explicó Sábato, quien estimó que los trabajos deberían estar finalizados en un años y medio aproximadamente. Ese parque natural conectará con el Parque de la Memoria, con el Parque de los Niños (está en Núñez en límite norte de la capital) y con la costa que está del lado de Vicente López, para formar un nuevo y gran espacio verde frente al Río de la Plata.
Fuente: Diario Clarín
Aeroparque,Costanera NorteDespués de años de demoras, las obras planeada para el rediseño de la Costanera Norte están comenzando a avanzar. La nueva traza de la avenida Costanera, que se correrá unos 50 metros hacia el lado del Río de La Plata , está terminada en un 97%, según asegura el Gobierno de la Ciudad, y sólo resta finalizar las veredas, las barandas y algunos otros trabajos menores. De todas maneras la nueva avenida no será inaugurada hasta que se termine la prolongación de la autopista Illia , le explicó a Clarín el subsecretario de Infraestructura y Arquitectura porteño, Jorge Sábato.
La extensión de la Illia permitirá que los autos que vienen de la avenida 9 de Julio y van hacia la avenida General Paz empalmen directamente la avenida Cantilo, sin necesidad de bajar en la avenida Costanera.
Se la considera la obra clave de todo el paquete, ya que permitirá que el tránsito pesado y buena parte del liviano se aleje del río y deje a la Costanera como lo que se aspira a que sea: un espacio de paseo , donde porteños y turistas vayan a disfrutar de la proximidad del río, en vez de un lugar de paso para los vehículos que cruzan la avenida de sur a norte. “El objetivo es liberarla de tránsito para que la Costanera norte vuelva ser el paseo que supo ser”, graficó Sábato.
Serán unos tres kilómetros los que se le agregarán a la autopista Illia, en una obra que se había anunciado en 2004 y que recién arrancó este año, por las dificultades que se plantearon con la cercanía del Aeroparque y de las vías del Ferrocarril Belgrano. AUSA, la empresa estatal de autopistas de la Ciudad, está a cargo de los trabajos que se espera tener terminados antes de fin de año, de acuerdo a las estimaciones que manejan en el Gobierno porteño. El nuevo tramo de la autopista correrá entre el Aeroparque y las vías ferroviarias, en paralelo a la avenida Lugones. Tendrá cuatro carriles y una banquina sobre la mano derecha.
Una vez que la ampliación esté lista se inaugurará la nueva avenida Costanera, corrida hacia el este, sobre rellenos que se realizaron en el río. De esa manera también el tránsito de los vehículos se alejará de las pistas del Aeroparque, que ganará espacio sobre el trazado actual de la Costanera. El plan de obras en todo el entorno del Aeroparque debía estar terminado para 2008, según el proyecto original.
Hoy, sin embargo, uno de los pocos trabajos que se terminaron es el viaducto de la avenida Sarmiento, que permite conectar el tránsito de la avenida Figueroa Alcorta con el de la Costanera, bajo las vías del ferrocarril Belgrano. También se remodeló el tramo de la calle Salguero que va de Figueroa Alcorta a Costanera, que incluyó la inclusión de un contracarril, que favorece la circulación en sentido este-oeste en Palermo. Una de las obras que está en desarrollo es la extension del muelle del Club de Pescadores , que justamente debido a los rellenos que se hicieron sobre el río para poder correr la Costanera, quedó muy corto. Así, se está prolongando el muelle sobre el cauce del río, con una estructura similar a la existente, junto con la construcción de un nuevo refugio para pescadores. También se hará un estacionamiento para 93 vehículos, que será cedido al Club de Pescadores.
En ese pedazo de tierra que hoy está entre el río y la actual avenida Costanera está también el gigantesco obrador de los túneles aliviadores del arroyo Maldonado, que tienen allí su desembocadura en el Río de la Plata. En la zona, justo antes de que empiece la Ciudad Universitaria, está también el Parque de la Memoria , en recuerdo de los desaparecidos durante la dictadura, que sigue sin ser habilitado al público aunque ya fue formalmente inaugurado. En tanto, otra obra avanza en la zona, aunque a un ritmo más lento. Entre la Ciudad Universitaria y el río, en un terreno donde fue desalojada una villa se está haciendo un parque natural.
“El proyecto tiene algún punto de contacto con la Costanera Sur, pero tendrá una mayor intervención, de modo que pueda ser visitado por más gente”, explicó Sábato, quien estimó que los trabajos deberían estar finalizados en un años y medio aproximadamente. Ese parque natural conectará con el Parque de la Memoria, con el Parque de los Niños (está en Núñez en límite norte de la capital) y con la costa que está del lado de Vicente López, para formar un nuevo y gran espacio verde frente al Río de la Plata.
Fuente: Diario Clarín
Cómo será el nuevo Malba
Por Alicia De Arteaga - aarteaga@lanacion.com.ar
Fue una gestión de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del gobierno de Macri, la que dio nuevo impulso al proyecto de ampliación del Malba, que espera ahora el voto de la Legislatura porteña. Dormido en un cajón desde 2006, cuando fue frenado por cuestiones de impacto ambiental, el nuevo Malba ha vuelto a ver la luz y, si se cumplen los plazos previstos, será inaugurado en 2012. Sumar salas y metros era un viejo anhelo de su fundador, Eduardo Costantini, quien nunca comprendió por qué debía sortear acusaciones de impacto ambiental, cuando el proyecto irá bajo tierra y a menos de cien metros, sobre la calle Salguero, se levantan dos torres descomunales que superan en altura a los edificios vecinos, salvo la otrora cuestionada torre de Viñoly, un gigantesco tótem de vidrio y cemento sobre la plaza Alemania.
Inaugurado en septiembre de 2001, el "primer" Malba fue diseñado por los cordobeses Atelman, Tapia y Fourcade, ganadores por concurso de una oportunidad única para quienes estaban en el comienzo de su carrera. La ampliación prevista exigirá una inversión de 5 millones de dólares, se hará por debajo de la plaza Perú, incorporará 3840 metros cuadrados y albergará un patio de esculturas con techo vidriado, una suerte de claraboya gigante, a la manera de la pirámide del chino Pei para el Louvre, sólo que a ras del suelo.
El diseño de esta nueva ala subterránea lleva la firma de Carlos Ott, uruguayo, autor del proyecto de la Opera de la Bastilla, en París; del edificio de Zurich sobre la plaza Libertad, y del aeropuerto de Punta del Este. En el futuro, un lobby con escaleras mecánicas, ubicado donde está hoy el restaurante, conectará ambos edificios, en tanto que el restaurante se mudará al subsuelo. Desde que abrió sus puertas, el Malba ha duplicado las obras de su colección (de 220 a 470) con la incorporación de arte argentino actual. La ampliación tendrá una gran sala de 900 metros cuadrados, dos nuevos auditorios y un taller para niños.
Costantini, quien se adjudicó días atrás el último terreno sobre la avenida Madero al pagar el récord de 181 millones de dólares, piensa no cerrar el Malba durante la ampliación y reducir drásticamente el déficit actual: bajar de 2 millones de dólares a 500.000 de la misma moneda. Todo un desafío.
Fuente: Diario La Nación
Fue una gestión de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del gobierno de Macri, la que dio nuevo impulso al proyecto de ampliación del Malba, que espera ahora el voto de la Legislatura porteña. Dormido en un cajón desde 2006, cuando fue frenado por cuestiones de impacto ambiental, el nuevo Malba ha vuelto a ver la luz y, si se cumplen los plazos previstos, será inaugurado en 2012. Sumar salas y metros era un viejo anhelo de su fundador, Eduardo Costantini, quien nunca comprendió por qué debía sortear acusaciones de impacto ambiental, cuando el proyecto irá bajo tierra y a menos de cien metros, sobre la calle Salguero, se levantan dos torres descomunales que superan en altura a los edificios vecinos, salvo la otrora cuestionada torre de Viñoly, un gigantesco tótem de vidrio y cemento sobre la plaza Alemania.
Inaugurado en septiembre de 2001, el "primer" Malba fue diseñado por los cordobeses Atelman, Tapia y Fourcade, ganadores por concurso de una oportunidad única para quienes estaban en el comienzo de su carrera. La ampliación prevista exigirá una inversión de 5 millones de dólares, se hará por debajo de la plaza Perú, incorporará 3840 metros cuadrados y albergará un patio de esculturas con techo vidriado, una suerte de claraboya gigante, a la manera de la pirámide del chino Pei para el Louvre, sólo que a ras del suelo.
El diseño de esta nueva ala subterránea lleva la firma de Carlos Ott, uruguayo, autor del proyecto de la Opera de la Bastilla, en París; del edificio de Zurich sobre la plaza Libertad, y del aeropuerto de Punta del Este. En el futuro, un lobby con escaleras mecánicas, ubicado donde está hoy el restaurante, conectará ambos edificios, en tanto que el restaurante se mudará al subsuelo. Desde que abrió sus puertas, el Malba ha duplicado las obras de su colección (de 220 a 470) con la incorporación de arte argentino actual. La ampliación tendrá una gran sala de 900 metros cuadrados, dos nuevos auditorios y un taller para niños.
Costantini, quien se adjudicó días atrás el último terreno sobre la avenida Madero al pagar el récord de 181 millones de dólares, piensa no cerrar el Malba durante la ampliación y reducir drásticamente el déficit actual: bajar de 2 millones de dólares a 500.000 de la misma moneda. Todo un desafío.
Fuente: Diario La Nación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)