Las fragatas F-100 son buques antiaéreos de manufactura española utilizadas actualmente por la Armada Española. También se las conoce como fragatas Clase Álvaro de Bazán en recuerdo del almirante Álvaro de Bazán. Son consideradas destructores por la Armada Estadounidense, habiendo formado parte la F-101 del grupo de operaciones del portaaviones norteamericano Theodore Roosevelt (CVN-71) durante la Operación Libertad Duradera.
Han sido desarrolladas y fabricadas en los astilleros Navantia (Ferrol) y están dotadas con el avanzado sistema de combate Aegis, de origen estadounidense, que cuenta con un radar AN/SPY-1D capaz de detectar movimientos de aeronaves en un radio de 600 kilómetros.
Actualmente, existen cuatro fragatas F-100 en servicio, más una en construcción y posibilidad de ampliar a una sexta, además de tres unidades contratadas por Australia (Clase Hobart), a construir en el país austral. Sobre la base de este modelo se desarrolló asimismo una versión reducida, de la que se han vendido cinco unidades a Noruega (fabricadas en España), la Clase Fridtjof Nansen (F-310). Los costos han sido de 600 millones (F-101 a F-104) a 750 millones de € (F-105).
La marina estadounidense, la empresa Lockheed Martin y varias industrias electrónicas militares españolas han colaborado en la construcción de estas fragatas, proporcionando tecnología y supervisión. En 2006 se comenzó a construir la F-105 Cristóbal Colón, que estará en servicio para 2010; y desde 2007, la Armada Española, espera que el gobierno apruebe la construcción de la F-106, buque que previsiblemente cerrará la serie.
El programa que supuso el desarrollo de las fragatas F-100 nació a principios de los años 1990 tras la cancelación del programa NFR 90, en base a la necesidad de la Armada Española de contar con escoltas oceánicos de última generación, optimizados para actuar como buques de mando en escenarios de conflicto, capacitados para proporcionar cobertura total a fuerzas expedicionarias, elevada capacidad antiaérea y aptos para la integración de sistemas de armas de fabricación española, así como la total integración con las unidades más avanzadas de los países aliados, con el objetivo de proporcionar un poder naval a la flota de máximo nivel.
En 1995, la Armada Española decidió integrar el sistema AEGIS para el desarrollo del segmento antiaéreo del sistema de combate. Este sistema de combate está considerado como el más avanzado del mundo, y actualmente tan sólo disponen de unidades AEGIS las marinas estadounidense, coreana, japonesa y española y Noruega, ésta última, con buques construidos en España. El núcleo del sistema AEGIS está compuesto por un radar de antenas en fase tridimensional SPY-1D capaz de controlar el espacio aéreo en un radio de 600 km y de seguir simultáneamente 90 blancos, así como de controlar con gran precisión las trayectorias de los misiles antiaéreos y antibuque hasta sus objetivos.
El 31 de enero de 1997 se firmó la orden de ejecución para la construcción en los astilleros Izar-Ferrol de las cuatro primeras fragatas de la clase F-100. cuatro barcos han entrado ya en servicio. Dados los excelentes resultados que han mostrado durante las maniobras militares en las que han participado, la Armada Española decidió encargar la construcción de una unidad más, y ha indicado al gobierno la necesidad de una sexta, que está pendiente de aprobación presupuestaria.
El 29 de febrero de 2000, la armada de Noruega, encargó a Izar 4 fragatas de la clase Fridtjof Nansen, basadas en las F-100. La primera fragata de la serie F-100, la F-101 "Álvaro de Bazán" que entró en servicio el 19 de septiembre de 2002, ha sido el primer buque español que ha colaborado junto a la marina estadounidense como parte de un grupo de combate naval, escoltando al portaaviones USS Theodore Roosevelt entre septiembre de 2005 y marzo de 2006, para lo cual, tuvo que realizar una fase de adiestramiento en la costa Este de los Estados Unidos entre mayo y julio de 2005.
Esta decisión generó bastante polémica, debido a que fue empleada durante la invasión de Iraq, pese a la postura oficial del gobierno español de Rodríguez Zapatero respecto a dicha guerra.
Esta misma unidad, en marzo de 2007, y como parte de su viaje de circunnavegación, estuvo en Australia, estimándose este hecho como fundamental para la consecución del contrato de tres unidades F100 para Australia como parte del programa de destructor de defensa aérea, estas tres unidades, reciben la designación de Clase Hobart.
En el 2006, el Pentágono autorizó la venta a la Armada de un pedido inicial de 24 misiles de crucero Tomahawk destinados a las F100 y a los submarinos de clase S-80. Durante los primeros años España no tendrá capacidad real de uso de los mismos, debido a que el misil vuela hasta su objetivo a baja cota, por lo que necesita una red de satélites de comunicaciones y observación que en la actualidad no esta disponible en España.
Las fragatas F-100 clase «Álvaro de Bazán» son los primeros buques de guerra europeos con el sistema Aegis, que les permite actuar en igualdad de condiciones con las más avanzadas unidades de la Marina de Estados Unidos y participar en el desarrollo del escudo antimisiles. Tiene capacidad para detectar y seguir hasta 90 blancos móviles y dirigir los proyectiles antiaéreos y de superficie. Son los primeros buques españoles con el nuevo casco de protección balística de acero de alta resistencia. Completa su protección con motores montados sobre piezas elásticas, que no transmiten ruido al casco, por lo que son más difícilmente detectables por submarinos. Durante la fase de desarrollo, se puso especial énfasis en el diseño de las formas del buque con el objetivo de minimizar su "eco" de radar. Las F-100 están equipadas también con sistemas de contramedidas y guerra electrónica Indra Aldebaran, de diseño y fabricación española, y un sistema acústico antitorpedos AN/SLQ-25A Nixie.
Las fragatas F-100 clase «Álvaro de Bazán» son los primeros buques de guerra europeos con el sistema Aegis, que les permite actuar en igualdad de condiciones con las más avanzadas unidades de la Marina de Estados Unidos y participar en el desarrollo del escudo antimisiles. Tiene capacidad para detectar y seguir hasta 90 blancos móviles y dirigir los proyectiles antiaéreos y de superficie. Son los primeros buques españoles con el nuevo casco de protección balística de acero de alta resistencia. Completa su protección con motores montados sobre piezas elásticas, que no transmiten ruido al casco, por lo que son más difícilmente detectables por submarinos. Durante la fase de desarrollo, se puso especial énfasis en el diseño de las formas del buque con el objetivo de minimizar su "eco" de radar. Las F-100 están equipadas también con sistemas de contramedidas y guerra electrónica Indra Aldebaran, de diseño y fabricación española, y un sistema acústico antitorpedos AN/SLQ-25A Nixie.
Dispone de dos lanzadores cuádruples de misiles antibuque RGM-84 Harpoon; dos lanzadores dobles de torpedos Mk-46; un cañón tipo Mk-45 de cinco pulgadas con capacidad de disparo de 20 proyectiles por minuto y 23 km de alcance; y un lanzador vertical Mk-41 con 48 celdas; cuatro lanzachaff que emiten señuelos para confundir a los misiles enemigos, y un helicóptero SH-60B Seahawk, preparado para la lucha antisubmarina y antisuperficie.
Las capacidades de la fragata se verían colmadas con la instalación de un novedoso sónar remolcado ¿ATAS? y la integración de los cohetes guiados ASROC en los VLS Mk41 para completar sus capacidades ASW. Para este fin, la fragata posee la correspondiente reserva de peso y espacio y se está a la espera de disponer de fondos para su instalación. Actualmente, todas las unidades de la clase Álvaro de Bazán tienen su base en Ferrol.
Especificaciones:
Origen: España
Astillero: Navantia en Ferrol
Países en servicio: Armada de España
Autorización: 31 de enero de 1997
Tipo: Fragata FFG
Primera unidad: Álvaro de Bazán (F-101)
Clase Anterior: Clase Santa María
Período de construcción: 1997 - actualidad
Período de servicio: 19 de septiembre de 2002 - actualidad
Unidades en construcción: 1
Unidades planeadas: 5
Unidades puestas en grada: 5
Unidades botadas: 4
Unidades concluidas: 4
Unidades activas: 4
Desplazamiento: 6.256 t apc
Eslora: 146,72 m
Manga: 18,6 m
Calado: 4,75 m
Sensores:
Origen: España
Astillero: Navantia en Ferrol
Países en servicio: Armada de España
Autorización: 31 de enero de 1997
Tipo: Fragata FFG
Primera unidad: Álvaro de Bazán (F-101)
Clase Anterior: Clase Santa María
Período de construcción: 1997 - actualidad
Período de servicio: 19 de septiembre de 2002 - actualidad
Unidades en construcción: 1
Unidades planeadas: 5
Unidades puestas en grada: 5
Unidades botadas: 4
Unidades concluidas: 4
Unidades activas: 4
Desplazamiento: 6.256 t apc
Eslora: 146,72 m
Manga: 18,6 m
Calado: 4,75 m
Sensores:
Sonar: ENOSA-Raytheon DE 1160LF (I)
Radar: Lockheed Martin SPY-1D 3-D
Radar de superficie: Raytheon SPS-67(V)
Control de armas: Sistema de combate Aegis, 2 iluminadores Raytheon SPG-62 Mk99 y 1 control de fuego FABA DORNA radar RTN-30 para el cañón
Navegación: Thales Scout AN/SPS-73
Armamento:
2 lanzadores cuádruples de misiles antibuque Boeing RGM-84 Harpoon
Navegación: Thales Scout AN/SPS-73
Armamento:
2 lanzadores cuádruples de misiles antibuque Boeing RGM-84 Harpoon
2 lanzadores dobles de 324mm para torpedos Mk32 Mod 9 y Honeywell Mk 46 mod 5
1 cañón de 5" de tiro rápido Mk45 Mod. 2 de 127/54 mm
2 cañones Oerlikon de 20 mm
8 ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm
1 lanzador vertical con 48 celdas para:
48 x Misiles Standard SM-2 Block IV
192 x Misiles RIM-7PTC Evolved Sea Sparrow
48 x Misiles de crucero tácticos RGM-109 Tomahawk
48 x Misiles Standard SM-6 Block I (Futuro)
O cualquier combinación de los anteriores.
Guerra electrónica:
4 x lanzadores de bengalas FMC SRBOC Mk36
192 x Misiles RIM-7PTC Evolved Sea Sparrow
48 x Misiles de crucero tácticos RGM-109 Tomahawk
48 x Misiles Standard SM-6 Block I (Futuro)
O cualquier combinación de los anteriores.
Guerra electrónica:
4 x lanzadores de bengalas FMC SRBOC Mk36
Señuelo remolcado para torpedos SLQ-25A Enhaced Nixie
ESM/ECM: Indra SLQ-380 Aldebarán interceptador / perturbador
CESELSA Regulus Mk 9500 intercept
Sistema de detección laser y de contramedidas
Propulsión: CODOG2 turbinas de propulsión combinada gas-diesel General Electric LM25002 motores diesel Bazán-Caterpillar 3600
Potencia: 46.648 cv + 12.000 cv
Velocidad: 28,5 nudos
Autonomía: 5.000 a 18 nudos
Tripulación: 216 personas
Aeronaves: 1 Seahawk SH-60B Lamps III
Equipamiento aeronaves: plataforma para apontaje a popa y hangar para 1 helicóptero
Productos derivados: clase Fridtjof Nansen y Clase Hobart
Propulsión: CODOG2 turbinas de propulsión combinada gas-diesel General Electric LM25002 motores diesel Bazán-Caterpillar 3600
Potencia: 46.648 cv + 12.000 cv
Velocidad: 28,5 nudos
Autonomía: 5.000 a 18 nudos
Tripulación: 216 personas
Aeronaves: 1 Seahawk SH-60B Lamps III
Equipamiento aeronaves: plataforma para apontaje a popa y hangar para 1 helicóptero
Productos derivados: clase Fridtjof Nansen y Clase Hobart
Fuente: Wikipedia
El proyecto para la construcción de las 3 fragatas de esta clase fue autorizado por el gobierno portugués en 1985, cinco años después de producirse la solicitud de la Marinha para la adquisición de nuevos buques de superficie. El 60% de los fondos para la construcción de estos buques, provino de la ayuda militar de la OTAN. Las armadas de Turquía, Grecia, Australia y Nueva Zelanda, operan buques similares.
Dicha planta, situada en la provincia de Moscú, es la única donde se procede a modernizar de forma íntegra los aviones Su-25 de la Fuerza Aérea rusa. "Ya que en Rusia no se plantea crear nuevos aviones de ataque en los próximos años, nos encargaremos de modernizar los Su-25 convirtiéndolos en Su-25SM", dijo Kazhdan. Recordó que el Su-25 fue creado hace 30 años y que por ello se necesita renovar sus sistemas de a bordo incluido el equipo de navegación, el sistema de control de fuego y otros. "Los Su-25SM irán equipados con el sistema global de navegación por satélite GLONASS", reveló. 

Otra intervención récord del Banco Central (BCRA) logró suavizar una caída más pronunciada del tipo de cambio. En el circuito mayorista la divisa estadounidense retrocedió 3 milésimas hasta los $ 3,811 para la compra y $ 3,819 para la venta, mientras que en las pantallas del microcentro porteño el billete al público quedó estable en $ 3,84. El retroceso se dio a pesar de que la entidad de Martín Redrado se alzara con un monto de compras que estuvieron entre los u$s 170 y u$s 190 millones, según comentaron en algunas de las principales mesas de la city. En el Central, empero, reconocieron pagos por sólo u$s 80 millones (las reservas crecieron menos, por el giro a un organismo internacional).
Los argentinos tendrán menos posibilidades de ocultar patrimonio en paraísos fiscales, ya que la AFIP firmará acuerdos de intercambio de información con varios de esos países de baja o nula tributación, que se ven obligados a facilitar información por la presión del G-20. Ricardo Echegaray, titular del organismo, dijo que tiene detectados grandes empresas o fideicomisos de contribuyentes locales que declaran escaso capital en el país pero mueven mucho dinero desde esos lugares. El Gobierno busca que en dos meses se pueda intercambiar información fiscal con países en los que, de acuerdo a la información que la AFIP cruza con el Banco Central, hay bancos que giran divisas desde el exterior hacia algunas grandes empresas argentinas. Estarían en la mira 2.500 firmas exportadoras y algunas personas físicas con capitales importantes.
Crédito: EFE

Crédito: AP
Crédito: EFE
"Por primera vez en 35 años alcanzamos los objetivos que nos propusimos en materia de reclutamiento", admitió el responsable de recursos humanos en el Pentágono, Hill Carr. "En rigor, hemos superado todas las previsiones que habíamos hecho", añadió. Tal como ha ocurrido en muchos países que eliminaron el servicio militar obligatorio, la vocación militar entre las jóvenes generaciones venía experimentando una curva de descenso.
"No nos sentaremos a hablar con personas y gremios que nos acusan de cometer crímenes de guerra. Es simplemente inaceptable", dijo la embajadora israelí ante la ONU, Gabriela Shalev, en una entrevista con la emisora Radio Israel. "Si esperan que renovemos el proceso de paz y que congelemos los asentamientos, nosotros esperamos que la comunidad internacional nos permita asumir riesgos y que no nos niegue, como hace en este informe, nuestro derecho a defendernos", añadió. Shalev apuntó que el informe está "tergiversado" y que es "parcial" y volvió a esgrimir el argumento de que el comité dirigido por el juez sudafricano Richard Goldstone incluía miembros que ya habían expresado a priori juicios contrarios a Israel.