miércoles, 15 de octubre de 2008

Inteligencia informa que la insurgencia en Afganistán dispone de misiles portátiles rusos 9K34 Strela-3 y HN-5 chinos

La Inteligencia Militar desplegada en Afganistán ha alertado que los talibanes disponen de misiles tierra-aire de última generación. Los insurgentes se han rearmado con misiles portátiles rusos ‘9K34 Strela-3’ y de HN-5 chinos.

La Inteligencia en Afganistán ha dado la voz de alarma entre los pilotos de los helicópteros desplazados a este país, tras las últimas evaluaciones. “Los talibanes parece que han introducido misiles tierra-aire de última generación”, se explica. Fuentes consultadas por El Confidencial Digital confirman ahora que, tanto los talibanes como Hekmatyar o Al-Qaeda, están accediendo “fácilmente” a misiles tierra-aire.

Según estas fuentes, el misil “más moderno y peligroso” del que dispone la insurgencia –y contra el que “no hay otra que rezar”, se asegura- es el ruso 9K34 Strela-3, también conocido en nomenclatura OTAN como ‘Gremlin’ (SA-14 para los americanos). Según las mismas fuentes, este misil es la última versión del “viejo” SA-7 ‘Grail’ que entró en servicio en el Ejército ruso en 1970.
El ‘Gremlin’ pesa 17 kilos. De ellos, dos corresponden a la cabeza explosiva. De esta carga, 390 gramos es TNT. Alcanza una altura de 4.100 metros a 470 metros por segundos y es capaz de alcanzar su objetivo desde cualquier ángulo. El sistema de buscador que emplea es difícil de vulnerar frente a ataques electrónicos o bengalas –‘flares’-. Otro tipo de misil que se ha descubierto en Afganistán es el HN-5 chino, de menor riesgo para las tripulaciones en vuelo.

Fuente: El Confidencia Digital

Lanzagranadas XM307 ACSW (EE.UU.)

Los orígenes del XM307 ACSW (Advanced Crew Served Weapon- Arma Avanzada Servida por dotación), también conocida como XM307 Airbursting Weapon System (Sistema de armas de ráfaga de aire), están basados en documentos militares publicados en EE.UU. durante finales de los 80. En ellos, se señalaban que las armas ligeras del momento habían llegado a su cúspide de desarrollo, y que su única forma de mejorar la efectividad en combate y su letalidad en un tiro de esas armas, era desarrollar nuevas armas que dispararían municiones de ráfaga de aire con espoletas programables.
Siguiendo estas conclusiones, el US Army empezó el desarrollo de varias armas llamadas "Objective Weapons"; Las dos más famosas son el XM29 OICW y el XM307 Objective Crew-Served Weapon (OCSW), actualmente llamada Advanced Crew Served Weapon (ACSW). Despues de gran parte del desarrollo, el principal contratista del programa ACSW fue elegida la General Dynamics Armament and Technical Products (GDATP).

El equipo de desarrollo también incluía a la General Dynamics Ordnance and Tactical Systems (Para la munición de ráfaga de aire), Kaman Dayron Inc (Para la espoleta programable) y Raytheon (Para el sistema de control de fuego computerizado). Primero probada alrededor de 1999 como 25 mm OCSW, en la actualidad (principios de 2006) el XM307 ACSW está en etapas muy avanzadas de desarrollo, con varios prototipos ya probados con munición real, incluyendo proyectiles de ráfaga de aire.

Los planes iniciales fueron llamados a dotar a las unidades del US Army con el las armas M307 ACSW de 25 mm para 2008; El M307 debe reemplazar en servicio a armas más antiguas como el Mk 19 Mod3, lanzagranadas de 40 mm y las ametralladoras M2HB del calibre .50. Para una versatilidad incrementada, el XM307 puede ser fácilmente convertido para disparar munición de ametralladora del calibre .50 con solo cambiar 5 piezas.

La clave para la mejora de la efectividad en combate del sistema ACSW es la munición programable de ráfaga de aire, que puede ser usada en coordinación la la unidad de control de fuego electrónica. La munición permitirá impactar al personal enemigo en cambio abierto o en desenfilada, sin necesidad de un impacto directo en el área objetivo. Otro tipo de munición propuestas para el XM307 ACSW son las HEAT (Con una penetración de blindaje de 5 cm), no-letales (Con gas lacrimógeno para aplicaciones de mantenimiento de la paz) y proyectiles de entrenamiento con ojiva inerte.
Es obvio que para 2008, el XM307 entrará en una dura competición con varias armas de ráfaga de aire de 40 mm como el Mk 47 Striker 40, y el resultado de esta competición es dificilmente predecible, ya qye cada sistema tiene sus propias ventajas e inconvenientes. El ACSW es ciertamente más ligero, dispara munición más ligera (Permitiendo llevar más munición en el mismo peso), y tiene un alcance mayor. Las armas de 40 mm disparan ojivas más grandes y pueden usar grandes existencias de municiones existentes y bien desarrolladas estandard de la OTAN de varios tipos, incluyendo de Fragmentación, HEDP, AP, no letales y muchas otras.

El XM307 ACSW es un arma operada por gas de cerrojo rotatorio que usa un sistema de retroceso diferencial para disminuir el retroceso. El XM307 es un arma alimentada por cinta que dispara a cerrojo abierto. El sistema de retroceso diferencial significa que el cañón y el grupo del cerrojo pueden retroceder a lo largo del cajón de mecanismos, contra los muelles de retroceso.

Cuando el arma es amartillada para el primer disparo, el cerrojo se bloquea abierto y el grupo formado por el cañón y el grupo del cerrojo es llevado hacia atrás y bloqueado en la parte trasera. Al pulsar el gatillo, el cañón y el cerrojo son soltados, y el cerrojo carga un proyectil y lo bloquea en la recámara mientras el cañón sigue moviendose hacia adelante; el percutor es entonces soltado inmediatamente, y el retroceso de la descarga primero tiene que parar el movimiento del cañón hacia adelante, y entonces lo echa para atrás con menos fuerza que como sería con un sistema tradicional de cañón fijo. La cinta de alimentación y el mecanismo del cerrojo son operados por acción convencional de gas.

La unidad de control de fuego incluye canales con aumento diurno y nocturno que mandan una imagen a la pequeña pantalla de la parte trasera de las miras. Un telémetro láser integrado permite medir alcances de forma precisa, necesario para la corrección del punto de impacto automático y para programar las espoletas de ráfaga de aire.

El XM307 está equipado con empuñaduras duales de forma ergonómica con gatillos y botones de control de fuego y puntería. Los botones adicionales se encuentran en la parte trasera de la unidad de control de fuego, bajo el ocular. En aplicaciones estandard, el XM307 puede ser usado ya sea en un trípode ligero de infantería o en montajes en vehículos, controlados de forma manual o remota. Para aplicaciones en vehículos, la GDATP desarrollará una opción de alimentación dual, que permitirá seleccionar el tipo de munición (Antipersonal HEAB o AP) en el instante antes de disparar.

Especificaciones:
Calibre: 25x59mm
Tipo: Lanzagranadas automático operado por gas y alimentado por cinta
Longitud Total: 1328 mm
Peso: 22,7 Kg completo con montaje en trípode y unidad de control de fuego
Alcance Efectivo: Hasta 2000 metros contra objetivos puntuales, 3600 máximo
Cadencia de disparo: 250 dpm

Fuente: http://world.guns.ru/ - http://enciclopedia.elgrancapitan.org/index.php/XM307_ACSW

Industria aeronáutica argentina: Definiciones para su futuro

En el primer seminario sobre Industria Aeronautica llevado a cabo en Buenos Aires el 26 y 27 de Junio se conocieron las principales conclusiones desarrolladas por representantes de Empresas, Universidades, Instituciones de Investigación y Desarrollo, Escuelas de Aviación Civil, Escuelas de Educación Técnica y demás Instituciones, Organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, con la colaboración de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo de la Industria, la Tecnología y el Empleo.

En el mismo también se constató que el sector aeropartista y el llamado Polo aeronautico de Córdoba que hace más de diez años vienen reclamando la instauración de políticas y programas de mediano y largo plazo que permitan el desarrollo sustentable de la industria aeronáutica argentina.

Que el Estado sea el principal patrocinante de proyectos, tanto como inversor directo como cliente, siendo el mejor ejemplo Embraer. En este seminario se trató de definir una demanda racional y a largo plazo teniendo en cuenta las necesidades tanto civiles como militares e incluyendo los nichos de mercados internacionales. En el documento emitido se expresa: …"el mercado a apuntar es el de la aviación general liviana, monomotores de entrenamiento y turismo, aeroaplicadores agrícolas. Partiendo de esos modelos se podría ir avanzando a modelos más sofisticados"...

Un análisis del mercado da como resultado una gran necesidad de nuevos aviones y helicópteros para recambio de una flota muy antigua, principalmente en los siguientes modelos:
1) Helicópteros con motor turbina de 2 a 5 plazas para las FFAA y de Seguridad y helicópteros con motor a pistón de dos a cuatro plazas de uso civil.
2) Aviones biplazas de entrenamiento básico y vuelo recreacional, con motores a explosión de entre 80 y 180 HP de potencia.
3) Aeronaves de aeroaplicación (La empresa LAVIASA es la propietaria del Certificado Tipo de las aeronaves PA-25, pero carece de apoyo crediticio para la venta de sus productos).
4) Aviones cuatriplaza de entrenamiento y vuelo recreacional, con aplicaciones de turismo y técnicas de 220 y 250 HP.
5) Aviones turbohélice de enlace de las FFAA y organismos públicos de cuatro a seis plazas y 800/1000 HP, con características de operación todo tiempo (presurizado y equipado para vuelo instrumental
6) Aviones turbohélice de enlace de las FFAA y organismos públicos y aplicaciones privadas (aerotaxi, ambulancia) de 10/12 plazas y 800/1000 HP, con características de operación todo tiempo(presurizado y equipado para vuelo instrumental, para las FFAA, aviación gubernamental, en provincias, etc.
7) Aviones de transporte liviano de pasajeros y carga de 20 a 50 plazas
Para la construcción de prototipos de los puntos 1, 2 y 4, se estima un costo de desarrollo no muy significativo y que podría ser cubierto en parte por el Estado y por privados. En los proyectos 5, 6 y 7 se estima un costo mayor hasta obtener el prototipo y los plazos de obtención de resultados entre cuatro y cinco años y con resultados parciales en tres años.

Los proyectos 5 y 6 son posibles sin necesidad de asociación regional ya que la tecnología y capacidad está disponible en el país, en el proyecto 7 debería encararse una asociación con empresas del tipo Bombardier (Canadá), Saab (Suecia), Embraer (Brasil), Alenia (Italia), ENAER (Chile), Mitsubishi (Japón) entre otras, ya que en ese secto existe una puja muy grande por lograr un posicionamiento en el segmento.

Se acordó constituir un grupo de trabajo para elaborar un plan de desarrollo estratégico, con la participación de representantes de distintas empresas y que deberá estar listo para el mes de noviembre. Entre lo más destacado esta el propiciar el financiamiento estatal para la compra de aeronaves, solicitar la reinstalación del fondo para fomento de la aviación civil, solicitar al congreso la actualización del código aeronautico, incentivar por parte del Estado la fabricación de aeropartes mediante la aplicación de medidas fiscales.

Durante dicho seminario se definió la Comisión ejecutiva para coordinar las actividades propuestas y están constituidas por: Roberto Lattanzi (UTN/INTI), Claudio Rimoldi (UNLP), Victor Caballini (FRH-UTN), Luis Aguirre (UNC), Fernando Cicaré (CICARE), Eduardo Dovale (DIGID), Ernesto Acerbo (Petrel), Adolfo Bikkesbakker (BAer, Proyecto Gurí), Roque Guillermo Hauser (DNA, Córdoba) y Miguel Gaitán (DNA)

Fotos: Internet

Contactos con Rusia para planes en Defensa

Finalmente, Argentina y Rusia están cerca de materializar la cooperación militar que buscan desde hace un par de años. Al menos es lo que quedó en limpio tras el interés en la compra a Moscú de helicópteros pesados mostrado ayer por la ministra Nilda Garré al secretario de Seguridad de la Federación Rusa, Nikolay Patruscev: un alto funcionario que llegó a Buenos Aires en vísperas del viaje a Rusia que emprenderá el 8 de diciembre Cristina Kirchner.

Patruscev, que dirige todo el ámbito de la Defensa de su país, se mostró a su vez interesado en el astillero naval Tandanor y en el Area Material Córdoba, sobre la que también consultó Brasil. Garré y Patruscev mantuvieron ayer una larga reunión, en la que acordaron juntar a especialistas de la Defensa el próximo 4 de noviembre, los que a su vez pondrán en acción el encuentro de la Comisión Mixta de Cooperación Técnico Militar, que se hará 13 días después en Buenos Aires.
Los rusos, uno de cuyos buques fue clave para la campaña antártica argentina, están buscando permanentemente acercarse a Latinoamérica. Lo hicieron, con sus matices, a Venezuela, y ahora quieren participar de las reuniones de Unasur y de Alcopaz.

Fuente: Por Natasha Niebieskikwiat - Diario Clarín

Construyen más bulevares en la ciudad

Ya comenzaron uno en la avenida Cabildo y llamaron a licitación para otro sobre Rivadavia; inversiones por $ 7.500.000.
Dos avenidas comerciales de las zonas centro y norte porteñas, Cabildo y Rivadavia, estrenarán sendos bulevares el año próximo, diseñados por el gobierno porteño con el objetivo de aumentar la seguridad y el confort de los peatones sin entorpecer el tránsito y, a la vez, propiciar mejores condiciones paisajísticas, según informaron fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
En ambos casos, cuadrillas municipales tienden las tres cuadras iniciales de los boulevares. En una segunda etapa, los trabajos son continuados y concluidos por empresas adjudicatarias de las correspondientes licitaciones.

A la construcción de los separadores el citado ministerio destinó abultadas partidas presupuestarias, aunque aseguran que son acordes a la magnitud de las obras. Para el tendido del boulevar de Cabildo, que correrá entre la calle Pico y la avenida Congreso (20 cuadras), el presupuesto previsto es de 2.043.000 pesos, pero todavía no se abrió la licitación. En tanto, el llamado a licitación para el bulevar de la avenida Rivadavia, entre Barragán y Fray Cayetano Rodríguez (40 cuadras), publicado ayer en el Boletín Oficial porteño, estableció una partida de 5.585.026 pesos para su construcción.

Si bien el trámite administrativo para el tendido del bulevar sobre la tradicional avenida que cruza la Capital de Este a Oeste muestra una mayor evolución, paradójicamente los cambios empezaron a cristalizarse antes sobre Cabildo. Sucede que el trabajo reservado para las cuadrillas municipales arrancó por esta avenida, en las tres cuadras existentes entre Pico y Ramallo, en el límite entre los barrios de Núñez y Saavedra. Allí, ya puede observarse un cantero central, de un ancho que no llega a cubrir un carril, cuya construcción, según los voceros de Ambiente y Espacio Público, concluirá este mes.

En las próximas semanas, el gobierno porteño lanzará la licitación para prolongarlo hasta la avenida Congreso, donde empieza el barrio de Belgrano. Esta obra prevé un plazo de ejecución de 120 días a partir del comienzo de las tareas, que demorará, según las estimaciones oficiales, hasta el despunte de 2009.

Un mes más, o sea, 150 días, es el plazo que la empresa que resulte adjudicataria tendrá para el tendido del bulevar de la avenida Rivadavia, entre Barragán (a cinco cuadras de la General Paz, en Liniers) y Fray Cayetano Rodríguez (en el barrio de Flores).

El llamado a licitación fue volcado en la resolución 170/08 de la Subsecretaría de Espacio Público, que apareció ayer en el Boletín Oficial, y fija el 26 de noviembre próximo como día de apertura de los sobres. El trámite administrativo suele durar varios meses, por lo que la segunda etapa de la obra (el grueso de los trabajos, en manos de una empresa privada) también será desarrollada en 2009.

Fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público agregaron que, en las tres cuadras que mantienen dentro de su órbita las cuadrillas municipales, las tareas comenzarán a fines de este mes, justamente cuando está previsto que concluya el primer tramo del bulevar de Cabildo. Desde allí se trasladarán los operarios hasta Rivadavia, donde hasta ayer no habían sido determinadas las tres cuadras en las que será iniciado este bulevar. El proyecto, se lee en la memoria descriptiva, "consiste en la incorporación de un separador de tránsito, que otorgue mejor calidad ambiental y asignando un carácter diferencial a estos sectores".

Fuente: Por Angeles Castro de la Redacción del diario La Nación

Massa prepara la agenda para el viaje de la Presidente a Rusia

El Jefe de Gabinete se reunió con el embajador ruso para preparar el viaje que Cristina Kirchner realizará el 8 y 9 de diciembre. El Ministerio de Defensa estudia comprar helicópteros de ese país

Sergio Massa mantuvo un encuentro en su despacho de la Casa Rosada con el embajador de Rusia en la Argentina, Yuri Korchagin, y con el secretario del Consejo de Seguridad de ese país, Nikolay Patruschev, con quienes avanzó en el delineamiento de las actividades que encabezará la primera mandataria durante su gira.

Durante la reunión, se reiteró "la fortaleza de la relación bilateral y se coincidió con que el intercambio comercial es muy fluido y sólido", según se informó oficialmente.También hubo coincidencias en que las áreas como informática, la biotecnología, los hidrocarburos, la electro ingeniería, la energía nuclear y las investigaciones espaciales serán "de las más favorecidas en el creciente interés mutuo entre Rusia y nuestro país y formarán parte de la agenda del viaje de la Presidente".

Por otro lado, el Gobierno estudia la posibilidad de comprar helicópteros militares a Rusia, como parte de un plan para reforzar los vínculos bilaterales en materia de Defensa, informaron voceros oficiales. Ese plan de cooperación fue analizado hoy por el secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, Nikolay Patruscev, con la ministro de Defensa, Nilda Garré, y con el propio Massa, dentro de la preparación del viaje presidencial.

Durante la reunión que tuvieron en el Edificio Libertador, la Ministro de Defensa planteó "la posibilidad de comprar helicópteros pesados rusos", además de evaluar "la eventual formación de aviadores argentinos como astronautas". En el encuentro, la ministro y la delegación rusa acordaron reunir a especialistas de Defensa de ambos países el próximo 4 de noviembre en Buenos Aires, como preparación de la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnico-Militar, que se realizará el 17 y 18 de ese mes.

Fuente: Télam

martes, 14 de octubre de 2008

Fragata Tipo 23

Las fragatas del Tipo 23, en uso en la marina chilena y de origen ingles, tienen una eslora o largo de 133 metros y desplazan 4.500 toneladas a plena carga, con una tripulación de 174 marinos y 12 oficiales.
Concebidas originalmente como plataformas de lucha antisubmarina, el diseño hidrodinámico de su casco se combina con un sistema de propulsión eléctrico CODLAG –que las hace particularmente silenciosas a baja velocidad- permitiendo explotar al máximo las capacidades de detección de sus sensores antisubmarinos.

La planta motriz principal de las fragatas del Tipo 23 está conformada por dos turbinas de gas Rolls Royce Spey SM1A de 34.000hp y dos motores eléctricos Alstom 1.5MW de 4.4000hp, y también disponen de cuatro motores auxiliares diesel Alstom Paxman Valenta 12 RP2000CZ 1.3MW de 7.000hp. Con propulsión diesel-eléctrica estas naves desarrollan una velocidad económica de 15 nudos, que les permite cubrir una distancia de 7.800 millas náuticas, mientras que su velocidad máxima es de 28 nudos.

Aparte de estar equipadas con sonar de casco activo/pasivo bajo la proa, las fragatas del Tipo 23 también están configuradas para operar con un radar remolcado de tipo pasivo, que también incrementa substancialmente tanto el alcance como las capacidades de detección y discriminación del sensor.

Las armas anti-submarinas de a bordo incluyen cuatro lanzadores de torpedos ligeros anti-submarinos, con un alcance de 11 km a una profundidad de 750 metros. Sin embargo, las capacidades de lucha anti-submarina de la nave son substancialmente incrementadas por el helicóptero embarcado.

En el caso de la Armada de Chile, se tratará de helicópteros medianos AS 532SC Super Puma, que están armados con sus propios torpedos ligeros anti-submarinos y cargas de profundidad. Además de contar con su propio sonar de inmersión para detectar y seguir submarinos, los Super Puma están también equipados con radar de rebusca de 360 grados y misiles anti-buque AM-39 Exocet.

Sin embargo, las fragatas del Tipo 23 están también bien configuradas para la lucha de superficie. Su principal arma anti-buque son ocho misiles Harpoon, con un alcance de 90 km, que están instalados en dos montajes cuádruples.

Un cañón de 114mm provee una capacidad de fuego naval contra naves y blancos costeros, con un alcance regular de 22 km, que puede ser extendido a 27 km con munición especial. El cañón también tiene una capacidad anti-aérea, con munición de fragmentación por proximidad, para un alcance de 6 km. Pero la principal arma anti-aérea de estas fragatas es el misil Seawolf en su versión VLS de lanzamiento vertical, con un alcance efectivo de 6 km.

Para barrido de superficie y descubierta aérea cuentan con un radar 3-D del Tipo 996, que es suplementado por dos radares de control de fuego del Tipo 911. También dispone de un radar de navegación del Tipo 1007.
El set de contramedidas incluye cuatro lanzadores de señuelos anti-misil de 130mm, en montaje de seis tubos, y un señuelo anti-torpedo remolcado del Tipo 182.

Fuente: Enfoque Estrategico

Las nueve destrezas del analista de Inteligencia

Hay seis tareas básicas que ayudan al analista a completar exitosamente los objetivos de la misión. Son secundarios en la estructura del pensamiento analítico después de los objetivos. Los nueve procesos mentales se utilizan en el transcurso de la utilización de las seis tareas básicas.

Los procesos mentales son los últimos en la estructura del pensamiento analítico, pero son la base de las capacidades del analista. Estas destrezas son las actividades mentales que el analista hace internamente, pero que tienen resultados concretos.

I. Para poder entender el análisis como un modelo el analista tiene que poder combinar estos procesos mentales para poder efectuar un análisis adecuado. Para facilitar su retencion, los nueve procesos mentales se han resumido como sigue:

A. Reconocer los objetivos: Un objetivo es una mcta hacia la cual dirigimos un esfuerzo. Reconocer un objetivo es equivalente a identificar, comprender lo que significa y las razones por el cual lo hemos identificado como un objetivo. Reconocer el objetivo enfoca los esfuerzos del analista hacia las necesidades de información más importantes.

B. Establecer la Base de Información: Las bases de información son las condiciones iniciales del trabajo del análisis y los conocimientos necesarios para poder llevarlo a cabo. Este incorpora toda la información que se está abarcando y la que se derive de las tareas del análisis. Cada modelo representa una sección limitada de la situación total que escribe los eventos y condiciones conocidas. Las bases de información son modelos generalizados que se vuelven cada vez mas complejos según la información se haga disponible.

C. Formular una Hipótesis: Una hipótesis es una suposición.
(1) Hipotesis son usadas para crear visualizaciones posibles de la situacion de acuerdo a como aplican a los objetivos de la misión. El analista debe poder imaginar los posibles resultados de varias combinaciones de eventos para:
a. Predecir aquellos eventos que tienen mas probabilidad de ocurrir.
b. Estimar el impacto de esos eventos en los objetivos de la misión.
(2) Por medio de la formulación de hipótesis el analista puede determinar cuales son los objetivos probables del enemigo.
(3) Para determinar el posible resultado de una colección de información (data) , el analista reconoce el patrón de actividades que conducen a ese evento. Actividades individuales son conocidas algunas veces como procesos orientados por objetivos(Esto es porque existen para servir un objetivo específico y son dinámicos)
(4) El resultado esperado y sus procesos relacionados con el objetivo son los ingredientes verdaderos que componen la base de una hipótesis. Cuando estos son convertidos al lenguaje de la lógica, los procesos orientados por objetivos se conocen como proposiciones y el resultado planeado se conoce simplemente como el resultado. Un juego de proposiciones que son lógicamente relacionados (por medio del uso de operadores) e implican un resultado, componen una hipótesis. La hipótesis afirma que si la relación lógica entre las proposiciones es satisfecha, el resultado ocurirá.
(5) El analista debe describir un numero manejable de posibles cursos de acción enemigas. Por cada objetivo potencial del enemigo, un juego de proposiciones es desarrollado para predicir el objetivo asociado. Estas proposiciones se relacionan con las fuerzas enemigas, el ambiente-, y la misión de las fuerzas amigas. Esencialmente el analista estudia el plan del enemigo para describir los procesos que tienen que ocurir antes de que un objetivo se alcanse. Para esto, el analista tiene que emplear sus conocimientos previos del enemigo, su experiencia, y la experiencia conjunta de la comunidad de inteligencia. Entonces determina que evidencia se require para que las proposiciones puedan ser aceptadas o rechazadas.
(6) El grado de certeza asociado con la evidencia, junto con el grado de confianza en la hipótesis determina la validez de que el resultado ocurrira.
(7) Como se podrá observar por la conversación previa el análisis es un proceso progresivo. El analista comienza con objetivos planeados que son potencialidades y crea un modelo que luego divide en objetivos planeados y procesos dinámicos más pequeños. Estos procesos luego son evaluados en términos de indicadores que permiten probar la validez de la hipótesis.
* Reconocer las Dudas o Incertidumbres. El reconocimiento de incertidumbres es un proceso que le permite identificar los yacios de inteligencia y las hipótesis que son debiles en su análisis.
(1) Este proceso le permite asignar un factor importante a los vacíos de información, a la información incompleta y a la que requiere un esfuerzo mayor de búsqueda de información.
(2) El reconocimiento de las incertidumbre es una destreza que se compone de dos partes:
Reconocimiento de la falta de suficiente información en la memoria como para asegurar certeza.
Determinación de los tipos de información que se requiren para reducir la incertidumbre a un nivel aceptable.

D. Recolectar e Interpretar la Información. La recopilación de información depende de la misión de la unidad, y de las áreas de operaciones de la unidad.
1. La recopilación de información consta de:
-Reunir la información disponible.
-Producir las solicitudes de información.
-Producir ordenes de búsqueda de información para los elementos de búsqueda.
-Recibir los datos que proveen los sistemas a los que ha dado la misión de búsqueda de información.
2. La interpretación de la información consiste de:
-Dividir en categorías los informes de patrones conocidos y de desconocidos.
-Segregar la información que no encaja en ninguno de los dos.
-Determinar si la información es efímera.
-Establecer relacion entre los informes y los objetivos.

E. Probar la hipótesis. La prueba de la hipótesis es un proceso que usted emplea para aceptar o rechazar una hipótesis.
1. Una hipóteuis es compuesta por un juego de proposiciones interrelacionadas y un resultado. La proposiciones representan procesos presumidos de ser predictivos de un resultado planeado. Estos procesos son desarollados por referencia a evidencia en eventos observables o indicadores.
2. El grado de creencia que se le puede asignar a una hipótesis depende del grado a que la evidencia apoya la proposición y el grado al cual la combinación lógica de las proposiciones implica el resultado. Ambas areas envuelven ciertos grados de incertidumbre que el analista tiene que tomar en conuideración: a. Un indicador no necesariamente implica una proposición. b. Proposiciones no necesariamente implican el resultado esperado o el indicador esperado.
3. El elemento de decepción entra en el proceso de prueba de hipótesis por medio de la introducción de indicadores falsos. En la preparación para el curso de acción del enemigo, él puede seleccionar opciones que no son optimas para lograr la misión pero que son suficientes para lograr la misión. El indicador puede, como consequencia, llevarnos a conclusiones falsas acerca de las verdaderas intenciones del enemigo.
4. Dos conceptos son de particular importancia en la prueba en de hipótesis. El primer concepto es el de confiabilidad. (Esto generalmente se refiere a si un evento en particular se puede volver a repetir con la certeza de que va a tener el mismo resultado. El segundo concepto es el de validez. Un indicador es válido si en verdad indica la proposición con la cual el analista la ha asociado.
5. Errores en la determinación de estos factores pueden resultar en dos tipos de errores. (a) La probabilidad de que el analista rechase una proposición válida. (b) La probabilidad de que el analista acepte una proposición no-válida.
6. Ya que el analista considera un juego de hipótesis y trata de reducir esto a un juego más pequeño o a un número mínimo de opciones, por lo general ambos de estos errores son cometidos juntos.
7. El analista tiene que estudiar cuidadosamente la confiabilidad, la validez de la evidencia en apoyo de su hipótesis. Adicionalmente, tiene que prestar atención especial a la importancia crítica de cada dato de evidencia, cuan vulnerable a la decepción es, y los descriminantes entre las hipótesis en competencia, La evidencia que no descrimina entre hipótesis diferentes no es utilizable.
8. Si una decisión no se puede hacer en base a la evidencia disponible, el analista puede tener que obviar su evaluación final hasta que obtenga información adicional.

F. Evaluar los Resultados. Los resultados del análisis son una combinación de hipótesis (aceptados o rechazados) y las razones por su aceptación o rechazo. La evaluación consiste de:
1. Revisión de pasos analíticos.
2. Examinación de hipótesis.
3. Integrando las hipótesis y la evidencia en un marco de referencia lógico.

G. Formular el Producto. El producto es el propósito principal de todo el proceso de analisis. Cuando se formula el producto, este se prepara especialmente para las necesidades, objetivos, y restricciones del usuario.

H. Catalogar. La catalogación se usa para almacenar información significativa sobre el enemigo, para transferir esa información a los usuarios y para almacenar dicha información. La catalogación resulta en el almacenamiento de información significativa sobre el proceso analítico de por si y la transferencia de información a la personas apropiadas.

Las nueve destrezas describidas son una forma ordenada y sistemática de analizar la información. Algunos problemas en el análisis demandan más de una destreza en particular que otra; pero es importante señalar que todas las destrezas son utilizadas. Generalmente, las nueve destrezas no son aplicadas optimamente en cada situación. Numerosos factores intervienen entre el intento y el resultado final, factores que reducen la capacidad del analista para entender metas, evaluar situaciones, recolectar información, resolver problemas y resolver el significado de la información.

Los objetivos de Inteligencia y las seis tareas básicas de análisis

A pesar de que el análisis de inteligencia es un proceso complejo y retante, las destrezas que utiliza el análisis no son muy diferentes a las destrezas que utilizan personas comunes para resolver problemas diarios. Las distinciones principales son que las destrezas del análisis son mas sistemáticamente estructuradas y requiren más disciplina.

Antes de discutir las destrezas analíticas del pensamiento, el contexto en que son utilizados tiene que ser considerado. Este contexto también está sistemáticamente estructurado. Consiste de la misión, los objetivos del análisis, el modelo de la amenaza (hipótesis) , las tareas analíticas y las destrezas mentales. En la cima de la estructura está la misión táctica.

Los objetivos del análisis son tomados de la misión; el objetivo general es el de proveer productos de inteligencia que satisfagan los requerimientos de información que reduzcan la incertidumbre del comandante con respecto a su enemigo y su campo de batalla".

Los objetivos específicos del analista dependen de la naturaleza de la misión. A medida que los planes operacionales del comandante cambien de forma equivalente cambiarán algunos de los objetivos del analista. La misión también tiene otra influencia importante además del de generar objetivos, también determina la forma en que el analista estudia el campo de batalla.

Hay seis tareas básicas que nos llevan a el cumplimiento de los objetivos del analista. Son número dos en la estructura analítica después de los objetivos. Las tareas comienzan con los requerimientos de información que el analista debe realizar para lograr los productos determinados de inteligencia que requiere el comandante.

A. Tarea #1. Identificar los requerimientos de Información. El analista determina que información se require para poder hacer el análisis, basado en los objetivos de la misión y la amenaza existente. Una vez terminado, el analista tendrá una lista de los tipos de información necesitadas para lograr el objetivo y también tiene una lista de razones usadas para seleccionar esta información.

B. Tarea #2. Planear las Actividades de Colección de Información. El analista determina como obtendrá la información que requiere. En un plan de collección, el analista enumera la información necesaria y su importancia relativa para el análisis, lugar más probable de obtención y como se obtiene. Si la información no está a disposición en la data existente entonces el analista tiene que iniciar los requerimientos catalogando las razones para la colección de la información.

C. Tarea #3. Actividades de Colección. El analista obtiene la información requerida y determina su utilidad y credibilidad.

D. Tarea #4. Integración al Patrón de Actividad Enemigo. El analista determina el significado de la información usando el patrón de actividad enemiga. Después íntegra la descripción preliminar de sus hallazgos con el patrón de actividad y cataloga las razones para sus decisiones.

E. Tarea #5. Preparación del Producto. El analista verifica su trabajo y lo amolda a las necesidades y requerimientos del usuario. Este producto puede ser un patrón de actividad más reciente, un informe de inteligencia, o cualquier colección de información procesada.

F. Tarea #6. Diseminación del Producto. El analista comunica el producto de inteligencia a través de resumenes, informes, conversación, mensajes, etc. A estas alturas el analista ya debe de tener una buena idea acerca del grado de aceptación que tuvo el producto y como debe de mejorar el producto o la presentación en la proxima ocasión. Debe anotar esta información en el catalogo del analista.

En resumen: Al combinarse debidamente las seis tareas analíticas proporcionan una estructura que permite abarcar objetivos específicos de la mísión de la unidad. El análisis de inteligencia es un proceso complejo y retante que resulta en la producción de productos de inteligencia que Vd. provee al comandante que requiere para reducir sus preguntas.

Dentro de la estructura del análisis tenemos tres componentes mayores que son:
a. Objetivos
b. Tareas
c. Destrezas

Las tareas se pueden dividir en seis componentes básicos que nos ayudan a lograr los objetivos de la misión del analista, a saber:
a. Identificar los requerimientos de información.
b. Planear las actividades de colección de información
c. Ejecutar las actividades de colección
d. Integración al patrón de actividad enemiga
e. Preparación del producto
f. Diseminación del producto

Helicóptero Mil Mi-2 "Hoplite" (Polonia)

El Mil Mi-2 (designación OTAN "Hoplite") es un helicóptero de transporte ligero armado, que también puede ofrecer apoyo aéreo cercano dado que se puede equipar con cohetes de 57 mm y un cañón de 23 mm .
El Mi-2 fue fabricado solamente en Polonia, por la fábrica de WSK "PZL-Świdnik" situada en la localidad de Świdnik. La producción finalizó en el año 1985 después de haberse fabricado más de 7.200 unidades.

Fue introducido en el inventario de la Fuerza Aérea Soviética en 1965. El Mi-2 es utilizado principalmente por países perteneciente a a la extinta Unión Soviética o del Bloque del Este y en otros paises como Alemania, México y Birmania.

Especificaciones:
Tipo: Helicóptero de transporte
Fabricante: Mil/WSK "PZL-Świdnik"
Introducido: Septiembre de 1961
Estado: en servicio
Usuario principales: Ex-Unión Soviética y Aeroflot
Producción: 1965-1985
Construidos: + 7.200
Variantes: PZL Kania
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 8 pasajeros o 700 kg, interior, o 800 kg de carga externa
Longitud: 11,9 m
Diámetro de rotor: 14,6 m
Altura: 3.7 m
Peso en vacío: 2.372 kg
Carga: 3.550 kg
Carga máximo al despegue: 3.700 kg
Motorización: 2 turboejes GTD PZL-350 de 298 kW (400 SHP) cada uno
Velocidad máxima: 220 km/h
Autonomía: 340 km
Techo de servicio: 4.000 m
Tasa de ascenso: 4,5 m/s
Fuente: Wikipedia (Traducción Desarrollo y Defensa)

Helicóptero Mitsubishi MH-2000 (Japón)

El MH2000 es un helicóptero utilitarios ligeros de 7 a 12 asientos. Primer helicóptero fabricado integralmente en Japón por Mitsubishi Heavy Industries (MHI). En su desarrollo, la MHI ha perseguido a fondo los objetivos de la seguridad, la economía y de bajos niveles de ruido.
El programa fue lanzado en 1995 con el objeto de diseñar una aeronave que podría cumplir con una variedad de misiones, desde transporte de pasajeros, policía, búsqueda y rescate, evacuación sanitaria y servicios médicos de emergencia. Su motor colocado detrás de la cabina mantiene bajo el nivel de sonido en el compartimento de pasajeros.

Esta impulsado por 2 turboejes Mitsubishi MG5-100. Los primeros modelos de producción se entregaron en octubre de 1999. El bajo niveles de interés en este helicóptero obligó a Mitsubishi poner fin a su producción en septiembre de 2004.

Especificaciones:
Longitud: 12,2 m
Altura: 4,1 m
Ancho (fuselaje): 3,2 m
Peso en vacío: 2500 kg
Peso máximo al despegue: 4500 kg
Velocidad máxima: 280 km/h
Velocidad de crucero económico: 250 km/h

Fuente: Wikipedia

Helicóptero Bell 206L Texas Ranger

En 1980, Bell había iniciado el desarrollo de una versión militar como 206L Texas Ranger, estaría impulsado con un turboeje Allison 250-C28B de 500hp, su fuselaje era de tipo alargado Modelo 206L LongRanger para un piloto y seis pasajeros. Para realizar misiones antitanques se instalo blindaje para el piloto y el operador de armas, el armamento consistía en misiles aire-aire, o TOW así como contenedores lanzacohetes o ametralladoras 7,62mm.
Especificaciones:
Fabricante: Bell Helicopter
Origen: EE.UU
Tipo: helicóptero multipropósito
Tripulación: 2 hombres + 6 pasajeros
Planta Motriz: un turboeje Allison 250-C28B de 500 hp
Velocidad máxima: 211 km/h
Alcance máximo: 848 km
Techo de servicio: SD
Régimen de trepada: 469 m/min
Peso: 840 kg vacío/1520 kg máximo
Diámetro rotor principal: 10,16m
Altura: 2,91m
Armamento: Según misión

Camión MAN 8.136 FAE

Ejército danés emplea este camión en sus multiples versiones. Con sus 3000 kg y tracción 4x4 ha reemplazado al camión Unimog 416 a partir de 1985. El contrato inicial, firmado en 1984, fue 725 camiones por valor de 45 mill. DM.
La serie MAN 8 se presentó por primera vez en 1979 como una fabricación conjunta entre MAN y VW. El primer modelo de producción apareció en 1983. A partir de 1993, la fabricación se llevó a cabo sólo por MAN.

Variantes:
-Comando y control
-Ambulancia
-Porta Radar
-Mantenimiento de comunicaciones
- Recuperación de vehículos (Arsenales)
-Guerra electrónica
- Infanteria Mecánizada
- Comunicaciones HF
Especificaciones:
Fabricante: MAN
Longitud: 5,47 m
Ancho: 2,25 m
Altura: 3,21 m
Peso: 8.000 kg
Motor: 6 cilindros, tipo DO226MFA, 5.687 cm3, refrigerado por líquido con 136 CV a 3,000 rpm. Transmisión: 5 velocidades con caja de transferencia de 2 velocidades.
Sistema eléctrico: 24 voltios, negativo a tierra.
Frenos: Aire-mecánico.
Neumáticos: 12,5 - R20.
Tipo de combustible: Diesel.
Tanque de combustible: 140 litros
Autonomía: 500 km
Tripulación: 1 + 12.

Camión Unimog 1550

El camión Unimog 1550 se utiliza como vehículo multipropósito en los sistemas de defensa aérea DALLADS del Ejército Danes. Sustituye al Mercedes Geländewagen 290/28.

Especificaciones:
Longitud: 5,97 m
Ancho: 2,33 m
Altura: 3,01 m
Peso: 7.500 kg
Motor: 6 cilindros de Mercedes-Benz, OM 366LA tipo II / 6, 5.958 cm3, refrigerado por líquido, turbo cargado. Transmisión: 8 velocidad. Caja de transferencia: 1 velocidad.
Sistema eléctrico: 24 voltios, negativo a tierra.
Frenos: Aire
Neumáticos: 405/70 - R20.
Tipo de combustible: Diesel.
Tanque de combustible: 160 litros
Autonomía: 350 km
Tripulación: 1 + 3.
Adicional: dirección servo asistida -Tipo LS6-

Fuente: http://www.armyvehicles.dk/uni1550.htm (Traducción Desarrollo y Defensa)

Invertirán en mejoras de los pasos hacia Chile

Los gobiernos de la Argentina y Chile acordaron priorizar mejoras viales en 13 de los 60 pasos fronterizos existentes entre ambos países, tras un convenio firmado entre el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti, y su par chileno, Carlos Rubilar.

El grueso de la inversión se realizará en los cuatro pasos más transitados y con mayores perspectivas productivas y turísticas. Estos son el paso Los Libertadores (Cristo Redentor, entre Mendoza y Los Andes), Jama (a la altura de Jujuy), Cardenal Antonio Samoré (Bariloche) y Pehuenche (Malargüe), en los cuales se homologará el estándar de las vías en señalización, seguridad y servicios.

El paso Los Libertadores, por el cual pasa un promedio de 2000 vehículos por día (el 70% son camiones), recibirá una inversión de 30 millones de dólares durante los próximos dos años para la construcción de cobertizos, ensanchamiento de curvas e instalación de nuevas señalizaciones. El paso Pehuenche contará con una inversión de 13,5 millones de dólares para su pavimentación. También serán asfaltados y mejorados los pasos de San Francisco (Catamarca), Aguas Negras (San Juan), San Sebastián (Tierra del Fuego) y Cardenal Samoré.

Precisamente, el paso Pehuenche se alza como la primera alternativa de la zona central para socorrer al paso Los Libertadores, complejo que debe cerrar un promedio de 35 días al año por mal tiempo, lo que causa pérdidas de un millón de dólares diarios. Fuentes de Obras Públicas explicaron a La Nacion que, según sus estimaciones, Los Libertadores estará colapsado en un plazo de dos años, por lo que la prioridad es robustecer la vía que conecta las ciudades de Talca y Malargüe. Ubicado a 2553 metros de altura, Pehuenche ya tiene el 61% de su ruta asfaltada.

El director chileno de Vialidad, Carlos Rubilar, explicó que no es posible concesionar las rutas, por cuanto ninguno de ellos cumple con los mínimos de rentabilidad que pretenden los inversores privados. "Este convenio marco de cooperación técnica es de importancia nacional. Permitirá la transferencia de conocimientos, de resultados de investigaciones de uno y otro país y, sobre todas las cosas, el trabajo conjunto, la optimización del paso Cristo Redentor", dijo Periotti.

Asimismo, la Argentina y Chile se comprometieron a la organización conjunta de seminarios, visitas técnicas, charlas educativas y estudios de factibilidad, además de estimular el intercambio de personal especializado. El documento agrega que "tanto uno como el otro país deberán designar un coordinador operativo que constituirá el contacto formal a todo efecto entre los dos organismos".

Fuente: Diario La Nación

Cómo reconocer a las personas tóxicas

Los especialistas difieren en su definición, pero todos coinciden en que la gente nociva existe y que provoca daño a los demás.
El que destila un odio visceral y se regodea con la humillación del otro, el que avasalla al semejante, el que busca manipular con mentiras, el que agrede innecesariamente y desvaloriza al otro para sentirse bien él, el que daña con intención sin jamás proponer una reparación, el que incomoda con sus imposturas, el envidioso de todo lo ajeno y el que urde los problemas para acercar luego sus soluciones.

La nómina de personas dañinas la completan el autodestructivo, el narcisista patológico, el perverso, el violento impenitente y el estafador. Se sabe que de seres nocivos está lleno el mundo, ya lo poetizó Antonio Machado con su "mala gente que camina y va apestando la tierra", pero ¿existe realmente la gente "tóxica"? ¿O el término, por descalificador y estigmatizante, se lo reserva sólo a Adolph Hitler o a Ben Laden?

Las neurociencias dicen que sí, que la gente "tóxica", encarnada por aquellos seres rapaces que inexorablemente perturban el bienestar ajeno y vampirizan al semejante, existe. Y endilgan a fallas químicas la irrigación de esa toxicidad. Sus conductas se traducen en patologías, y la coexistencia con ellos resulta imposible.

En el psicoanálisis y la psicología, la literatura está dividida. No obstante, ambas se inclinan por los vínculos y comportamientos "tóxicos" más que por las personas, ya que lo que es "tóxico" para unos puede ser perfectamente aceptado por otros. En todo caso, se trata de una percepción subjetiva, dicen. Si bien no existe una cofradía donde se imponga la toxicidad, al hurgar en los perfiles nocivos, sin duda que algunos políticos, aquellos que sólo buscan ser escuchados y prometen lo que saben que jamás van a cumplir, podrían encajar en ese estereotipo. Y, dentro de las relaciones de poder, tampoco los jefes desconcertantes, impredecibles o arbitrarios ?los seudoemperadores de la verdad, incapaces de encomiar méritos o esfuerzos? se escapan indemnes a la toxicidad.

"Quien mejor se ha dedicado a este tema en la historia de la filosofía es Baruch Spinoza", apunta el filósofo Tomás Abraham. "El habla de encuentros que potencian nuestras energías y nos dan alegría y los que las disminuyen y producen tristeza. Cuando dos cuerpos se convienen entre sí, multiplican su potencia. Y cuando no lo hacen se produce un mal encuentro, semejante a una especie de envenenamiento", explica.

Pero Abraham pone un freno, al aclarar que "pensar las relaciones humanas en términos de toxicidad deriva de las teorías degenerativas de la psiquiatría racista del siglo XIX".
Investigadora de la vida cotidiana a través de la enjundia filosófica, Roxana Kreimer es asertiva respecto de esa categoría, popularizada por la norteamericana Lilian Glass, en su best seller Toxic people (Gente tóxica). Allí advierte que nadie es "ciento por ciento sano, ni física ni psicológicamente; por eso, es importante atender los patrones caracterológicos y sus efectos", observa Glass.
Su libro cuenta hace meses con una versión local, escrita por Bernardo Stamateas. "Los comportamientos destructivos son tolerados si aparecen de manera esporádica. Pero cuando se repiten con frecuencia contaminan las relaciones interpersonales", completa Kreimer.
"Confucio decía que si uno se topa con gente buena, debe tratar de imitarla, y si uno se topa con gente mala, debe examinarse a sí mismo", añade. Y caracteriza a la gente "tóxica" "por su falta absoluta de empatía con el otro". En ese grupo, incluye a los manipuladores, que se valen de la asimetría de la información para torcer destinos, y a líderes como George Bush, que buscan la adhesión a sus "decisiones impopulares presentándolas como necesarias".

¿Qué sucede con los pesimistas consuetudinarios?
Según Abraham, pueden ser "más lúcidos, inteligentes y valientes que toda esa pavada de la buena onda". Para Kreimer, la negatividad en demasía termina siendo contagiosa.
Diana Cohen Agrest habla de "los vínculos destructivos de los que hay que huir". Pero advierte sobre la estigmatización y la capacidad de cambio de las personas. "Los seres humanos no somos de una vez y para siempre. Estamos en constante proceso de construcción. El nombre definitivo es el del epitafio, pues sólo allí adquirimos una identidad definitiva. Mientras vivimos, se puede dejar de ser «tóxico», como también se pueden adquirir otras características. Sólo una visión demasiado pesimista del ser humano lo condena a ser de una vez y para siempre."

El filósofo Santiago Kovadloff confiesa cruzarse a menudo con este tipo de personas y rogar que en ese instante alguien en el teléfono lo libere de la situación. "Pongo el acento en los vínculos más que en las personas, porque el significado de alguien depende primordialmente de quien entable una relación con él", ejemplifica. Y se pregunta si la gente realmente se cuestiona qué es lo que uno produce en el otro. "Yo también puedo irritar y ser muy aburrido en mi vida pública", confiesa.

Sin embargo, ubica como rasgo dominante de la toxicidad "a las personas monologadoras y autorreferenciales y a aquellos que nos aplastan". El corolario es el tedio, el desinterés y la urgencia de alejamiento, dice. Y arremete contra los simuladores y contra aquellos vínculos cimentados a partir de una necesidad tramposa: "La de no relacionarse realmente".

Claves para evitarlos
-Las personas "tóxicas" influyen en la salud tanto física como psíquica del otro. Por eso es clave identificar los síntomas que una compañía nociva produce.
-A esas personas se las controla quitándoles su poder, escapando de ellas o no permitiéndoles acceso a nuestra intimidad.
-Si se debe convivir con ellas, en la familia o en el trabajo, hay que abstraerse mentalmente de su presencia y acciones.
-Cuando surge un comentario o comportamiento "tóxico", simular que uno le presta atención cuando, en realidad, se esfuerza por desoírlo.
-Al "tóxico" se lo neutraliza con amabilidad. Su afán por lastimar con comentarios o actos desagradables resulta estéril si él percibe que carece de efecto.
-Focalizarse en las cosas positivas que uno tiene en la vida cuando se está cerca de una persona "tóxica". Es un ardid efectivo para superar los malos momentos.
-Si no es posible evitarlos, adquiera un identificador de llamadas y reduzca al mínimo el contacto personal con ellos.
-La actitud positiva es siempre una elección. Prepárese mentalmente para estar bien y contrarrestar así las actitudes "tóxicas".
-Si una persona "tóxica" forma parte de su equipo de trabajo, establezca de antemano y claramente las reglas de convivencia. Si se trata de su jefe, hágale saber que usted y su equipo pierden eficiencia frente a comportamientos negativos. Y póngale ejemplos.
-Si el "tóxico" no es alertado sobre su toxicidad, la extenderá en el ambiente. No deje pasar por alto esas actitudes y convérselo inmediatamente con él.
-Ejercite su propia autocrítica y revise con asiduidad qué tipo de actitudes y comportamientos tiene usted para con los demás. Usted también puede ser "tóxico" para otros. La regla es simple: no les haga a los demás lo que no desea que le hagan a usted.

Fuente: Por Loreley Gaffoglio De la Redacción de LA NACION (Extraido)

Francia entró en recesión y Alemania está al borde

El Banco de Francia informó que la economía registró una contracción del 0,1% en el primer trimestre. Es el segundo período de crecimiento negativo en lo que va del año. Grupos económicos alemanas bajaron la proyección para el 2009.
La economía francesa se encuentra en recesión tras registrar una contracción del 0,1% del Producto Interior Bruto en el tercer trimestre, según los datos publicados por el Banco de Francia.Francia se convirtió en la segunda economía de la zona euro, después de Irlanda, en registrar dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.La economía gala ya sufrió una contracción del 0,3% en el segundo trimestre de 2008, lo que supone, de confirmarse los datos del Banco de Francia, que atraviesa una recesión por primera vez desde 1993.

El Banco de Francia (central) revisó a la baja su estimación de crecimiento para el tercer trimestre del año, al -0,1%, lo cual coloca al país en recesión, tras una contracción del 0,3% de su Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2008.

Alemania, la economía más grande en Europa, está al "borde de la recesión", advirtieron prominentes instituciones económicas del país y redujeron a 0,2% su proyección de crecimiento para el 2009. Las instituciones consultadas, que forman parte de cuatro grupos de análisis, mantuvieron su pronóstico de crecimiento de 1,8% este año. La reacción de los mercados financieros del mundo a los recientes paquetes de rescate es "el factor más discutible" en sus proyecciones, dijeron.

En un reporte semestral divulgado hoy, los grupos encomiaron al gobierno de la canciller Angela Merkel por suministrar hasta 500.000 millones de euros (671.000 millones de dólares) para respaldar a los bancos del país. También predijeron que "si es posible que el sector bancario se estabilice en los próximos meses, la economía global podría recuperarse gradualmente para mediados del 2009".

Fuente: Infobae.com

Bush confirmó la nacionalización parcial de 9 bancos de los EEUU

El presidente norteamericano anunció la compra de parte de las acciones de las entidades afectadas por la crisis. Resaltó que la medida se cumplirá en "corto plazo". Además, adelantó que el gobierno de los EEUU garantizará los préstamos entre bancos para agilizar el sector financiero. Aseguró que las medidas apuntan a “preservar el mercado libre” y que forman parte de "una estrategia amplia, flexible y que apunta a la raíz del problema"

El presidente de los EE.UU. anunció nuevas medidas para fortalecer los bancos norteamericanos con la compra de acciones, para lo que destinará 250.000 millones de dólares de los 700.000 millones del programa de rescate aprobado por el Congreso.“Ayudará a los bancos a reanudar los préstamos”, afirmó el mandatario al hablar desde los jardines de la Casa Blanca. La nueva medida fue calificada por el propio Bush como “esencial” para restablecer la confianza en el sistema bancario de los EEUU y "regresar nuestra economía a la senda del crecimiento y la prosperidad".

El presidente también elogió las medidas tomadas por el G-7. "Fueron importantes y oportunos los anuncios de Europa", señaló. La Federal Deposit Insurance Corporation ofrecerá garantías ilimitadas a los depósitos bancarios sin intereses poniendo a los Estados Unidos en línea con los países europeos. El plan fue anticipado anoche por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, a nueve bancos norteamericanos afectados por la crisis financiera.

El paquete, que cuenta con 250.000 millones de dólares para el salvataje, estaría distribuido entre las principales entidades bancarias. Entre ellas figuran: Citigroup, Wells Fargo, JP Morgan, Bank of America, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley, State Street Bank y Bank of New York. Citigroup y JP Morgan recibirían 25 mil millones de dólares en compra de acciones, según The Wall Street Journal. A Bank of America y Merrill Lynch llegarían al menos u$s12,5 mil millones. El Tesoro destinaría 10 mil millones de dólares tanto a Goldman Sachs como a Morgan Stanley. State Street Bank y Bank of New York recibirían unos 3 mil millones de dólares.

Comentario: Los "hábiles especuladores" primero inflaron la "burbuja financiera", luego retiraron las "pingues ganancias" y ahora el impuesto de los trabajadores deben pagar el "agujero" que generaron esos "ladrones de guante blanco". Es de esperar que el delito económico a que ha sido sometido el pueblo norteamericano sea pagado por sus responsables. Ahora el FBI, tiene la palabra. No puede enriquecerse un grupo de especuladores a costa de un pueblo.

Fuente: Infobae.com

Messi deberá someterse a la máquina "antilesiones"

Se conoce como "OmegaWave" y es clave para identificar jugadores con riesgo de lesionarse. Quienes tienen antecedentes de problemas musculares tendrán que someterse a ella
El Barcelona se tomó muy en serio la prevención de las lesiones.

La llegada de Pep Guardiola al primer equipo sirvió para intensificar los protocolos de prevención y para optimizar el rendimiento de los jugadores. Los servicios médicos del club cuentan con una máquina -conocida como 'OmegaWave'- que se convirtió en la panacea para identificar jugadores con riesgo de lesionarse.

Según el diario Sport, su funcionamiento es relativamente simple. Se trata de una máquina que consta de unos diez sensores, conectados a un ordenador, que mide, evalúa y regula una serie de variables como la capacidad aeróbica y anaeróbica del jugador, el ácido láctico -responsable de las agujetas-, el grado de oxigenación del músculo y la fatiga muscular, entre otros parámetros. Su fiabilidad por ahora está siendo altísima, ya que no hay futbolista del primer equipo que no pase por ella. En el plantel se la conoce como 'la máquina de la verdad', porque su veredicto puede marcar la titularidad de un jugador.

De hecho, las rotaciones también vienen marcadas por la decisión de los servicios médicos, que basan parte de su veredicto final en los resultados de la máquina y en los antecedentes de cada jugador.No es lo mismo la fatiga muscular para un jugador explosivo de las características de Leo Messi que para uno presumiblemente más estático, como Gerard Piqué.

Su utilización se sistematizó sobre todo 24 horas antes de los partidos y preferentemente antes de dar la lista de convocados.Los jugadores con antecedentes de lesiones musculares son los primeros en pasar por ella. Eso quiere decir que Rafa Márquez, Andrés Iniesta y Leo Messi tienen casi la obligación de someterse a la máquina en las previas de los encuentros. Es que estos tres jugadores cuentan con un pasado largo de lesiones y están expuestos a un riesgo superior de problemas musculares que el resto de compañeros. Por eso, en el trabajo de prevención -aparte de unos entrenamientos específicos e individualizados dos veces a la semana- también se incluye el protocolo de 'OmegaWave' con el fin de obtener un informe completo de su estado general.

Hay otros jugadores que conocen perfectamente cómo se las gasta este aparato como, por ejemplo, el brasileño Dani Alves, quien tras recibir un golpe en el último entrenamiento antes del partido ante el Atlético de Madrid, se sometió a la máquina, con un resultado tan desesperanzador que tuvo que resignarse con ver el partido desde afuera. Y es que los médicos desaconsejaron su convocatoria y Guardiola lo quitó de la lista de un plumazo.

¿Cómo indica el riesgo de lesión de un jugador?
El software del 'OmegaWave' cuenta con un indicador con tres luces: el verde (no hay fatiga muscular, por lo que el riesgo de lesión es bajo), el ámbar (la fatiga muscular es moderada, pero hay que tomar precauciones) y rojo (fatiga muscular alta y máximo riesgo de lesión).

Foto: Diario Sport
Fuente: Infobae.com

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Qué compone una política ferroviaria?

Las directrices específicas para el desarrollo de una política ferroviaria comprende:
-Consolidación de la reforma del sector y desarrollo del nuevo modelo ferroviario
-Promoción de una “función central” del ferrocarril en los corredores más importantes
-Contribución a la accesibilidad del conjunto del territorio
-Establecimiento de una red de altas prestaciones, diseñada sobre todo para tráfico mixto
-Reducción del tiempo total del viaje en el transporte ferroviario interurbano
-Aumento de la participación del ferrocarril en el transporte de carga en media y larga distancia
-Definición de una red ferroviaria de mercancías
-Definición de una estrategia para normatizar el ancho de via en la red convencional
-Mantenimiento del nivel de seguridad del transporte ferroviario
-Definición de un sistema de mantenimiento integral y preventivo de la red ferroviaria
-Establecimiento de planes de conservación y modernización de la red ferroviaria convencional
-Definición de las grandes actuaciones en el medio urbano para mejorar la inserción del ferrocarril
-Completar las redes urbanas y suburbanas y se modernizará su material móvil.
-Definición de un nuevo marco para el desarrollo de los servicios ferroviarios de ámbito regional
-Establecimiento de horizontes temporales intermedios para el desarrollo del Plan, mediante la elaboración de planes sectoriales ferroviarios -Puesta en valor del patrimonio público de las líneas cerradas en desuso

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...