viernes, 15 de noviembre de 2013

Proyectan Metrobus para la Panamericana

En nota aparecida en el matutino La Nación se da aportan detalles acerca del proyecto ganador de un concurso lanzado por la Fundación Metropolitana, que será debatido públicamente este miércoles 27. La iniciativa pretende utilizar las colectoras como carriles exclusivos y construir estaciones inteligentes. Unirá el corredor norte, desde Pilar a Capital.

El colapso diario de la Panamericana podría estar ante su solución: un Metrobus que la recorrerá desde Pilar hasta la Capital; construcción de centros de transferencia amigables y recuperación de las estaciones de tren de las líneas Belgrano y Mitre.

La iniciativa, producto de un concurso lanzado por la Fundación Metropolitana, pretende lograr que el transporte público represente una alternativa real para los cientos de miles de automovilistas que pierden horas de sus vidas atascados en una autovía colapsada.

“En la Panamericana vimos una gran oportunidad porque en 2020 vence la concesión y eso permite pensar en un proyecto de transporte con plazos razonables. La gran potencialidad son sus colectoras, que es por donde pasan hoy los colectivos de manera muy desordenada y donde los autos compiten mucho con el transporte público, lo cual es muy malo“, explicó a LA NACION Celina Caporossi, la arquitecta ganadora de un concurso que será debatido públicamente el 27 de este mes en el Centro Argentino de Ingenieros.

Es por las colectoras por donde circularía un transporte tipo BRT (Bus Rapid Transit) que incorporaría paradas inteligentes y compra del boleto antes del ingreso, al tiempo que incluiría la creación de nuevas estaciones que ofrezcan seguridad y bienestar a los pasajeros.

Pero la circulación no sólo incorpora al BRT o Metrobus. El proyecto incluye estaciones de transferencia en los puntos más concurridos, como por ejemplo todos los puntos de intercambio con la Capital o con cada uno de los partidos de la Región Norte (Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre). También plantea la reforma de los puentes existentes y la mejora de las estaciones de tren.

Según el proyecto, la idea es que cada persona tenga a 10 o a 15 cuadras una estación o un punto de transferencia en donde pueda tomar un transporte público seguro y de calidad. El proyecto también incluye la posibilidad de que en algunos puntos haya estacionamientos para que los vecinos puedan dejar allí el vehículo y tomar un tren o un colectivo.

“Las principales transferencias engloban auto, colectivo y tren, por eso es importante que este proyecto pueda llevarse adelante. Además de la fortaleza histórica que tiene la zona, si se suma un transporte automotor calificado y mejorado, constituye una posibilidad de solución al tema del transporte metropolitano “, indicó Marcelo Corti, de Café de las Ciudades, coorganizador del evento.

Además, Caporossi agregó: “Los cuatro municipios reúnen la misma población que Rosario o Córdoba, lo que representa una escala posible para una discusión que ya es necesaria. Además, están todos los vínculos con la Capital“. La arquitecta se refiere a Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre, pero también se podrían incluir los partidos de Escobar y Pilar. “La idea del debate es poder delinear todas las posibilidades y ver de qué manera continuar con los carriles exclusivos después de San Isidro”, indicó.

Las estadísticas indican que cada día ingresan 227.500 autos en la Capital por la autopista Panamericana; en las horas pico, la velocidad promedio de circulación no supera los 35 km/h. Si a este tráfico se suman los 400.000 pasajeros que usan el tren y casi el millón de boletos de colectivos que se expenden, surge una idea acabada del problema de la movilidad en esa autovía.

“Todos deben tener la posibilidad de tomarse un transporte público. Hace cuatro años que tenemos esta idea, que impulsamos para desarrollar el caso de la Panamericana como emblemático. Porque la intención es que pueda ser replicable en cualquiera de las autopistas metropolitanas“, dijo Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana.

Corti agregó: “La idea es civilizar la Panamericana. Transformar lo que son las paradas de colectivos en verdaderos espacios públicos. sobre todo pensando en que se ha convertido en un eje de centralidad. La diferencia con las líneas de tren es que esos entornos son posibles de recuperar”.

Al problema de la seguridad y el espacio público se suma la contaminación ambiental que generan los cientos de miles de automotores que circulan diariamente.

Cabe recordar que el sistema de BRT también se incorporará en la autopista 25 de Mayo, según lo anunció el mes pasado el jefe de gobierno, Mauricio Macri.

“La autopista Buenos Aires-La Plata, que ahora también es de la provincia, es otra posibilidad”, agregó Corti.

También en el Ministerio del Interior y Transporte se estudia la posibilidad de incluir este tipo de movilidad. Que circule por La Matanza y Avellaneda son dos de las alternativas en análisis. Entre ambas jurisdicciones se mueven a diario unos tres millones de personas.

Según fuentes bonaerenses, las opciones -para las que habría que buscar financiamiento externo- están siendo analizadas por la Agencia Metropolitana de Transporte, el ente tripartito que reúne a representantes de la provincia, la ciudad autónoma y la Nación. Aunque no hay cifras certeras, según los expertos la inversión para estas alternativas de carriles exclusivos son más baratas que cualquier otro proyecto.

Fuente y credito infografía: La Nación/CONtinta NORTE

Cambios en el Código Contravencional para quienes atenten contra los servicios públicos

(Parlamentario.com) - El Cuerpo Parlamentario porteño resolvió aprobar modificaciones a un artículo de ese código que habla de sanciones para quienes atenten contra los servicios públicos.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó con 40 votos positivos un proyecto de ley que plantea realizar cambios en el Código Contravencional porteño y de esa manera otorgar penas a quienes afecten intencionalmente el funcionamiento de los servicios públicos.

La iniciativa propuesta por la diputada del Pro Carmen Polledo indica que las sanciones se ejecutarán para aquellas personas que atenten contra el normal funcionamiento de servicios públicos de alumbrado, limpieza, gas, electricidad, agua, teléfono, transporte, correo o transmisión de datos.

Todo aquel que afecte contra esos servicios deberá ser sancionado con multas que van desde mil a cinco mil pesos o recibirá penas de arresto de entre dos a diez días. La misma sanción se aplica a quien abra, remueva o afecte bocas de incendio, tapas de desagües o sumideros.

Por último, se establece que la sanción se eleva al doble cuando se afectare intencionalmente los servicios sanitarios y hospitalarios dentro del territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

Chaín detalló las prioridades de Obras Públicas en la Ciudad

(Parlamentario.com) - El gasto previsto para el área es de 1.838 millones. El ministro habló de la construcción de canales aliviadores y el proyecto de Nuevo Parque y Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad.
El ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chaín, informó este jueves ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura porteña el plan de obras para el año 2014 y puso énfasis en la infraestructura hidráulica para prevenir o impedir inundaciones.

El responsable del Ministerio de Desarrollo Urbano se presentó ante la Legislatura para dar cuenta de la tarea desarrollada en el corriente año y fundamentar el presupuesto de gastos previstos para el próximo ejercicio estimado en $ 1.838 millones. Chaín dijo que “una de las principales políticas es la ejecución de las obras del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico”, al que definió como “un conjunto integrado de medidas y acciones efectivas, integradas y sustentables, destinadas a disminuir el riesgo de inundación en todas las cuencas de la Ciudad de Buenos Aires. Por su importancia y alcance es asumido como una genuina Política de Estado”, enfatizó.

Explicó que “se han construido los Túneles Aliviadores del Arroyo Maldonado, y continuamos ejecutando la readecuación del Sistema de Desagües Pluviales Secundarios del mismo curso”.

“Durante el período 2014, y continuando con las obras prácticamente concluidas del aliviador Monroe, solventadas con fondos de propio tesoro, se van a ejecutar y licitar las siguientes obras: Emisario Secundario del Arroyo Vega y obras complementarias del Arroyo Vega y ramales secundarios (Etapa II) que serán financiados con recursos genuinos y créditos de organismos internacionales”, continuó.

Informó el ministro que también se ejecutarán las licitaciones de obras en la Cuenca del Arroyo Medrano, fundamentalmente en lo referente a las mitigaciones de excesos pluviales en el Barrio Mitre y se harán las ampliaciones de la Red de Captación Pluvial IV, V y VI que abarcan prácticamente a toda la Ciudad, y se continuará con los trabajos en la Estación de Bombeo Nº5 en el barrio de La Boca.

El Plan Hidráulico incluye Medidas No Estructurales como la Red de Monitoreo Hidrometeorológico y el Sistema de Alerta Temprana, “que dotarán a la Ciudad de herramientas fundamentales para afrontar imprevistos y minimizar sus consecuencias, con la prevención de eventos meteorológicos y una correcta medición durante los mismos.”

Por otra parte, Chaín señaló que “desde el comienzo de nuestra gestión hemos trabajado en la mejora y cuidado de los espacios verdes existentes y en la creación de otros nuevos” y consignó que, desde 2007 se agregaron 479.794 m2 de nuevos espacios verdes públicos, “y estamos trabajando en un Plan de Estado que oportunamente haremos conocer”, anunció.

“Se ha programado para el nuevo ejercicio la ejecución de obras creando nuevos espacios verdes sobre la Ribera del Río de la Plata y continuaremos, de acuerdo a lo establecido en la Ley 3947 de ACUMAR, con las obras del Camino de Sirga en la ribera de Riachuelo”, indicó.

Anunció además el proyecto de Nuevo Parque y Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, “estará emplazado entre una serie de espacios verdes que, junto con el Parque Thays y la Plaza de las Naciones Unidas, conformarán un gran parque público”.

Sobre los pasos bajo nivel para evitar el tránsito sobre vías del ferrocarril, consignó que ya se han inaugurado 21 y “proyectamos para el año entrante continuar con la construcción en distintos barrios de la Ciudad: Paso Bajo Nivel San Martín; Paso Bajo Nivel Constituyentes; Paso Bajo Nivel Beiró; Paso Bajo Nivel Balbín; Paso Bajo Nivel Nazca; Paso Bajo Nivel Congreso y José León Suárez; y los Túneles para el Metrobus 9 de Julio, en el área de Constitución”.

Respecto de la Ampliación de la Red de Subterráneos, informó que el Gobierno de la Ciudad “ejecutará los nuevos tramos de la Línea H que comprenden las obras entre las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras y se prevé comenzar a partir de mitad de año las obras de arquitectura en las estaciones mencionadas. Asimismo se completará la ingeniería en detalle para la ejecución de las estaciones Saénz y Facultad de Derecho, mientras que seguiremos avanzando en el tramo hacia la zona Sur que presenta una mayor complejidad técnica y de ingeniería”.

También se refirió el ministro de Desarrollo Urbano a la realización de “distintas intervenciones en el espacio público, con el objetivo de tener una Ciudad más vivible y a la medida del ciudadano, dando prioridad al peatón y mejorando el medio ambiente”.

“En este marco, las principales obras se centran en las Etapas II y III en el Area Central y Microcentro, con la intervención de otro grupo de calles bajo los lineamientos del Programa Prioridad Peatón en sus diferentes modalidades, con y sin Tránsito Pasante, con y sin Ciclovía. Estas obras, conjuntamente con las realizadas durante la Etapa I, totalizarán más de 100 arterias intervenidas con el Programa Prioridad Peatón en sus distintas modalidades”, detalló.

En cuanto a los teatros, “de igual modo que las obras de restauración y modernización del Teatro Colón, se continuarán en el ejercicio 2014 con las obras de renovación de las instalaciones y puesta en valor de los Teatros San Martín y Presidente Alvear”, concluyó.

La oposición rechaza la postura oficial contra la ley de derribo

(Parlamentario.com) - Luego de que varios funcionarios reiteraran la negativa a implementarla en nuestro país, diputados cuestionaron esos argumentos.

Así como en sus tiempos de jefe de Gabinete y ministro, el hoy senador nacional Aníbal Fernández rechazó enfáticamente la implementación de una ley de Derribo, para utilizar en el marco de la lucha contra el narcotráfico, ahora los ministros de Defensa, Agustín Rossi, y de Seguridad, Arturo Puricelli, se expresaron en el mismo sentido. Desde la oposición, salieron a retrucarles.

El diputado nacional Francisco de Narváez recordó que su sector tiene un proyecto en ese sentido y explicó que el mismo establece que si una aeronave que se niega a identificarse y no acata órdenes, es considerada una amenaza a la soberanía.

De Narváez aclaró que el derribo “es la última opción y una excepción solo aplicable tras agotarse las seis instancias previas de advertencia”, y recordó que en 2005, cuando se celebró en Mar del Plata la Cumbre de las Américas, con la presencia del presidente norteamericano, habilitó esa norma por la vía del decreto.

En el mismo sentido, el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, se pronunció a favor de la radarización y reclamó una ley de derribo, declarando que “las fronteras son un colador. Radarizar ya y ley de derribo. ¡Basta de discursos políticos!”.

“Hace dos años redacté y presenté junto con otros quince diputados un proyecto de Ley que establece la completa radarización de la frontera norte y la implementación del protocolo de intercepción y derribo de aeronaves. Por eso celebro que el gobernador De la Sota se haya sumado a estas propuestas”, dijo el diputado nacional del Pro Julián Obiglio, en referencia a la polémica entre el gobernador cordobés y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, por el avance del narcotráfico en el país. En esa línea, Obiglio manifestó: “el narcotráfico está instalado en nuestro país y no podemos pretender que lo combatan las provincias sin apoyo del Estado Nacional. El Ministerio de Defensa debe tener al menos tres aviones en condiciones de volar e interceptar los vuelos clandestinos. Con este tipo de delitos no puede haber medias tintas; o se lo combate o se es cómplice y si el Gobierno Nacional no lo ataca seriamente se convierte en cómplice de los narcos”.

“La ley de intercepción y derribo, o la radarización, no tienen ideologías ni responden a posiciones doctrinarias. Son aplicadas con éxito por nuestros vecinos y deben convertirse en una política de Estado en materia de seguridad. No alcanzan tres o cuatro radares funcionando en horario de oficina. Debemos tener entre veintitrés y veinticuatro radares 3D, funcionando las veinticuatro horas. Si no tomamos estas medidas en poco tiempo más vamos a estar como Colombia en sus peores épocas”, puntualizó el diputado.

Aprueban creación del Distrito de Diseño en Barracas

(Parlamentario.com) - La iniciativa del Jefe de Gobierno postula exenciones impositivas y acceso a créditos especiales del Banco de la Ciudad.

El Cuerpo Parlamentario porteño aprobó con 46 votos positivos la propuesta impulsada por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, para la creación del Distrito de Diseño en Barracas, una iniciativa que propicia generar un régimen de promoción como actividad productiva en la Capital Federal. Esta cantidad de votos a favor son de la aprobación de la ley en general.

La iniciativa postula exenciones impositivas y acceso a créditos especiales del Banco de la Ciudad para las empresas dedicadas al diseño industrial, de indumentaria, textil y gráfico entre otras modalidades, que se radiquen en el distrito a localizarse en la porción oeste del barrio de Barracas. La serie de exenciones impositivas específicas para las actividades que allí se desarrollen, incluye a Ingresos Brutos, Impuesto de Sellos, Contribuciones de ABL, Territorial y de Pavimentos, aceras y Generación de residuos áridos y afines.

El proyecto según manifiesta el propio Jefe de Gobierno en su mensaje al parlamento, "consiste en fortalecer la incorporación de diseño en la manufactura liviana haciendo uso intensivo de los servicios de diseños promovidos, como así también estimular el traspaso de emprendedores del rubro al Distrito". Y "pretende agrupar a los distintos actores del diseño en una zona que ya cuenta con el Centro Metropolitano de Diseño -CMD-, una institución con más de 10 años de trayectoria promoviendo políticas públicas de competitividad en base a la incorporación de diseño y el desarrollo del ecosistema del diseño en todos los tramos de la cadena de valor". "Promoviendo -agrega- una zona de expansión a la actividad del CMD, se pretende conformar un cluster de empresas de servicios de diseño y de manufacturas de diseño intensivo.

Según se detalla en la iniciativa, el Distrito del Diseño se ubicará en polígono comprendido por ambas aceras de la calle Australia, Avenida Pinedo, Ramón Carrillo, Brandsen, General Hornos, la Ribera del Riachuelo y la Avenida Vélez Sarsfield.

Uno de los legisladores oficialista que tomó el micrófono para explicar el proyecto fue Martín Ocampo."Son de esas políticas que uno tiene que resaltar porque entiendo también que se cumple una de esas políticas estratégicas que tienen que ver con el cumplimiento del plan urbano ambiental", defendió.

Macri solicita otro préstamo

(Parlamentario.com) - Es para cubrir los gastos de la construcción y mantenimiento de plantas de residuos y para la remodelación del Nodo Obelisco.

El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, envió a la Legislatura porteña un proyecto de ley para que se amplíe el programa de financiamiento en el mercado laboral y de esa manera se autorice al ejecutivo a contraer deuda por 400 millones de dólares para la confección y mantenimiento de plantas de residuos y para la realización de obras de infraestructura en el corredor del subterráneo conocido como Nodo Obelisco.

En la medida presentada se establece que la moneda en la que se emitirá el préstamo puede ser tanto dólares estadounidenses como su equivalente en pesos o en otras monedas extranjeras y el plazo mínimo es de tres años y las tasas de interés pueden ser fijas o variables. A su vez, se indica que los títulos se regirán por la ley argentina.

La toma de deuda es para, según se detalla en la iniciativa, dos acciones en concreto. Por un lado, la construcción de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y al acondicionamiento de las existentes y de los Centros de Transferencia de residuos básicos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Para ese trabajo se requerirán 260 millones de dólares o su equivalente en moneda argentina.

Por otro lado, se destinarán 140 millones de dólares para obras de infraestructura global en el denominado Nodo Obelisco. Y, también, se explica que un porcentaje de ese monto será para “otro proyecto de inversión inherente a la red de subterráneos de Buenos Aires”.

“Es preciso destacar que el subterráneo de Buenos Aires es esencial para asegurar la movilidad de la población de la Ciudad, transportando más de un millón de personas por días, siendo el Nodo Obelisco el principal centro de combinación y trasbordo de la red y el punto mayor concentración de pasajeros, por donde circulan más de 270 mil personas por día”, se fundamenta en el proyecto presentado.

El nodo está constituido por las estaciones Carlos Pellegrini, 9 de Julio y Diagonal Norte de las líneas B, D y C respectivamente, con sus interconexiones y accesos a superficie.

Según se explica, actualmente la infraestructura de combinaciones, accesos, salidas y ventilación son “insuficientes en cantidad y capacidad para atender la demanda en horas pico y el crecimiento previsto para los próximos años, dada la incorporación de material rodante”; razón por la cual Macri activa el pedido de préstamo.

“El proyecto tiene como objetivo el incremento de la eficiencia en el trasbordo de pasajeros en la zona, el cumplimiento de la ley de accesibilidad para personas de movilidad reducida y la mejora en las condiciones de confort, seguridad y evacuación del público en caso de emergencia y/o incendio. Asimismo se propone una mejora en las instalaciones del Subterráneo, incorporando nuevos criterios de diseño: pasajes más anchos, nueva tecnología en sistemas de información al usuario, iluminación de luz natural y minimización de desniveles en los recorridos”, se indica.

En lo concerniente a las acciones a tomar para la remodelación del Nodo Obelisco, se prevé la ampliación de vestíbulos, andenes, pasillos, nuevos accesos y vinculaciones con la Plaza de la República, el Pasaje Peatonal Sur (líneas B,C,D, metrobus y combis), el Pasaje Peatonal Norte (líneas B,C,D y metrobus), la Avenida Presidente Roque Sáenz Peña al este y al oeste de la Avenida 9 de Julio, y nuevos sistemas de ventilación y de evacuación de humos en caso de incendio.

Según la ONU, Argentina es el país con más robos de América Latina

(La Razón) - Con una tasa de 973 asaltos cada 100.000 habitantes, Argentina está primero en el lista, por encima de México y Brasil. El informe destacó además que el continente es el más inseguro del mundo.
Argentina lidera el ranking de países con más robos de América Latina, según un informe difundido en las últimas horas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con una tasa de 973 robos cada 100.000 habitantes, Argentina está primero en el lista, mientras que lo siguen México con 688, Brasil (572) y Uruguay (456). Así se desprende del último estudio del PNUD sobre delitos en la región, divulgado en Nueva York, Estados Unidos, y confeccionado en base a las cifras del Sistema Nacional de Información Criminal que le entregó el Gobierno. El informe alerta además que seis de cada 10 de los robos se cometen con violencia.

La portación de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas, "sin ser sus causales, impulsan el delito", según el estudio del PNUD, que señala que "las capacidades de los Estados latinoamericanos no han estado a la altura del desafío de la inseguridad: la corrupción y la impunidad, así como la falta de proporcionalidad en las sanciones, han mermado su efectividad y legitimidad".

Para el caso de los asesinatos, Honduras y México son los países con una tasa mayor. Entre 2000 y 2010 se registra un incremento de homicidios de un 11 por ciento.

De acuerdo al informe, Latinoamérica es la región más insegura del mundo, con una tasa de 100 mil asesinatos en los últimos años.

El estudio incluyó a 18 países: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Uruguay.

Construyen senderos en la Plaza de la República para evitar accidentes

(La Razón) -  Es porque la gente cruzaba por allí en busca de las paradas del Metrobús, en lugar de ir por Cerrito o Pellegrini. 
 
Para prevenir accidentes, el Gobierno porteño debió construir dos senderos a los costados de la Plaza de la República (a ambos lados del Obelisco) para que los peatones continúen la búsqueda de sus paradas del Metrobús de la 9 de Julio. Es que la gente tomó como costumbre caminar por las dársenas, en el centro de la avenida, para encontrar los colectivos. Sin embargo, al llegar al Obelisco ese corredor se corta y los pasajeros, en vez de cruzar Corrientes por las laterales (Cerrito o Pellegrini), bordeaban el espacio verde por una pequeña vereda. Eso hacía peligroso el recorrido porque los autos les pasaban rozando. Los agentes de tránsito intentaban en vano evitar que los peatones se bajaran a los carriles.

Ante las advertencias, las autoridades porteñas constataron que cuatro de cada diez personas buscaban las paradas por el eje central del Metrobús en lugar de hacerlo por las vías correctas. Muchos lo hacen para ahorrar tiempo y otros porque consideran que es más cómodo y está bien iluminado, a diferencia de las laterales, lo que da una sensación de seguridad mayor.

Desde la Subsecretaría de Tránsito porteña reconocieron que esta obra no estaba programada desde el principio, sino que tuvieron que actuar para evitar algún accidente vial. El recorrido central ofrece otras ventajas para las personas: no hay obstáculos que esquivar en las veredas, como en Carlos Pellegrini o Cerrito, donde los kioscos de diarios o las motos hacen que la caminata sea más trabada.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La Foto: De buque remolcador a nuevo guardacosta

 
Fuente:  http://www.aviacionargentina.net/foros/otras-gn-pna-policias.25/7208-de-buque-potero-coreano-guardacostas-de-pna-7.html

Mercedes-Benz fabricará la Vito en Argentina (II)

(Infobae.com) - Este modelo será producido en el complejo Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino a partir de 2015. De esta manera, confirma la producción de vehículos utilitarios en el país.
Mercedes-Benz Vito
Mercedes-Benz Vito
Mercedes-Benz ya planifica lo que vendrá para los próximos años y ha decidido que la planta del país situada en la provincia de Buenos Aires sea la encargada de elaborar la nueva Vito a partir de junio de 2015.

Hace poco más de un mes te contabamos en “Otra premium se instalará en Brasil” que la marca alemana iba a construir una fábrica en Brasil con una inversión inicial de 170 millones de euros para comenzar a producir en 2016 las próximas generaciones del Clase C y el GLA para todo el MERCOSUR.

En esta misma propuesta entra la elaboración de la Mercedes-Benz Vito en Argentina, afianzando a esta país como productor de vehículos comerciales.
Acuerdo sellado
Acuerdo sellado
Este modelo, que será presentado mundialmente en el Salón de Vehículos Comerciales (IAA) en Hannover, Alemania, en Septiembre-Octubre de 2014, tomó un nombre en el mercado mundial gracias a sus cualidades de vehículo multiuso.

Volviendo al país, en el complejo Juan Manuel Fangio actualmente son elaborados el camión Atron 1624, Atron 1634, Atron 1720,y los chasis de bus OF1418 y OH1618, sin dejar de lado a la exitosa Sprinter.

Aerolíneas Argentinas suspende su ruta a Sidney, después de tres décadas

1112_AerolineasArgentinas (Perfil.com) - La compañía comandada por Mariano Recalde dejará de operar la única ruta directa hacia Australia. Los motivos ajenos a la empresa y los generados por la misma empresa. 

Con un comunicado que pasó prácticamente desapercibido, Aerolíneas Argentinas informó que a partir del 1° de abril dejará de volar a Australia, con lo que puso punto final a una ruta aérea de treinta y tres años.

Desde la empresa comandada por Mariano Recalde, informaron que ”en el mediano plazo se prevé desprogramar los aviones que cuenta la compañía para la operación a Sydney”. A tales efectos, comunicaron que “los Airbus 340-200 serán reemplazados y la empresa no contará con aviones con capacidad para hacer el vuelo Buenos Aires – Sydney sin escalas, e incluir una escala en estos vuelos hace la ruta más costosa”.

Si algo resultó llamativo del comunicado, es que el mismo fue para anunciar los grandes planes a futuro de la empresa para 2014, como el aumento de frecuencias a Europa. En un informe posterior, la empresa celebró la adquisición de aviones Airbus A330, que son precisamente los aviones que dijo que no pueden realizar vuelos transpolares y que era uno de los factores para suspender la ruta. O sea, que uno de los factores fue producto de las compras efectuadas por la misma empresa. 

Asimismo, la empresa defendió su postura al afirmar que para mantener la ruta sin escalas “sería necesario incorporar una flota exclusiva, que atenta contra la homogeneización y eficiencia prevista en el plan de negocios”. En idéntico sentido, se afirmó que “Australia no es un destino de los más elegidos por los argentinos”, para finalmente comunicar que “es un orgullo poder anunciar estos cambios que fundamentalmente satisfacen a nuestros pasajeros”.

La novedad aerocomercial se suma al anuncio de South African Airways sobre la suspensión de su servicio Buenos Aires-Johannesbourg que entrará en vigor a partir de 2014. La empresa sudafricana informó que dejará de operar por cuestiones económicas, debido a pérdidas que alcanzaban los 4,9 millones de dólares anuales.

El Astillero Río Santiago construirá tres nuevos buques

(Notitrans)Cristian Breitenstein, ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, comunicó que tendrán  12.000 toneladas de porte, por lo que con los contratos ya rubricados tendrá plena ocupación hasta el 2025.


El Astillero Río Santiago construirá tres nuevos buques de aproximadamente 12.000 toneladas de porte, con lo que con los contratos ya suscriptos tendrá plena ocupación hasta el 2025, anuncio ayer el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, Cristian Breitenstein.

“En dos años de gestión llegamos a 24 contratos suscriptos con compromisos concretos para la plena ocupación hasta el 2025”, informó el funcionario. Detalló que el contrato firmado entre el gobierno provincial y la empresa Topor Ship Company Sociedad Anónima prevé la construcción de tres buques del tipo bulk carrier, con un precio estimado de unos 28 millones de dólares cada embarcación. 

El titular de la cartera de la Producción explicó que “la cogestión estatal y sindical en una de las principales empresas de la provincia de Buenos Aires permitió ocupar las tres gradas del ARS, complementándolo con el comedor, el jardín maternal y la inauguración del Centro de Capacitación y Transferencia del Conocimiento”.

“La lógica es comprometerse con los desafíos de la gestión y el gobernador Daniel Scioli nos pidió darle un giro muy fuerte al ARS” indicó y agregó que “cumplir objetivos y obtener resultados es una lógica de gestión, donde lo que se empezó en una etapa se pueda culminar en otra”.

Con relación al nuevo espacio físico del Centro de Capacitación para los más de 3.000 trabajadores subrayó que “educar hoy es asegurar trabajo y este Astillero escuela hace bien en fortalecer dicho eje estratégico, en una empresa del Estado para seguir formando trabajadores”.El Centro fue diseñado y armado por el departamento de Arquitectura del ARS al igual que la mano de obra y cuenta con cinco aulas equipadas para brindar mayor confort, duplicando la matrícula en los cursos de oficios que comenzarán a dictarse por los más de 40 instructores, compuesto por personal del Astillero.

Macri recibe las propuestas de los legisladores para cobrarle a Cristóbal

http://www.ieco.clarin.com/politica/Bingo-Cristobal-Lopez-tragamonedas-Palermo_CLAIMA20120618_0031_19.jpg(La Politica Online) - El jefe de gobierno convocó a una nueva reunión de los jefes de bloque de la Legislatura porteña para avanzar en un proyecto para cobrarle al empresario kirchnerista por sus tragamonedas de Palermo y Puerto Madero. Las ideas van desde crear una nueva alícuota hasta modificar el convenio con Lotería Nacional.

Mauricio Macri recibirá este miércoles los proyectos de los legisladores porteños para cobrarle impuestos al zar del juego kirchnerista, Cristóbal López.

El primero de noviembre pasado, el jefe de gobierno reunió a los presidentes de los bloques de la Legislatura “para intercambiar ideas y encontrar un camino que le permita a la Ciudad la posibilidad de cobrar el impuesto a los ingresos brutos al juego en el ámbito porteño”.

En esa reunión, Macri les pidió a los legisladores que diseñen una ley “no judicializable”, que le permita a la Ciudad de Buenos Aires cobrar el impuesto a los Ingresos Brutos por la explotación de los juegos de azar y que el espíritu de esa norma “sea una política de Estado”.

El objetivo es Cristóbal López, que maneja la explotación de los casinos flotantes de Puerto Madero y las 5000 máquinas tragamonedas del hipódromo de Palermo, gracias al decreto que Néstor Kirchner firmó antes de dejar la presidencia para cederle el control hasta 2032 y en una decisión delirante lo "obligó" a multiplicar por más de 10 las máquinas que ya tenía el Hipódromo, que enfrenta además gran cantidad de juicios de mujeres víctimas de la ludopatía que genera, que ha provocado la ruina de numerosas familias.

Casi dos semanas después, el jefe de gobierno le pidió a Cristian Ritondo que convocara a todos los jefes de bloque nuevamente para que le presenten sus propuestas. Llamativamente hoy el canal C5N, que pertenece a Cristóbal, le dio con un caño a la gestión de Macri con una serie de informes.

Entre las propuestas que circulan, existe un proyecto de Aníbal Ibarra para crear un impuesto exclusivo para el juego. El titular del bloque de la Coalición Cívica, Fernando Sánchez, que es uno los legisladores que más entiende del tema, también presentaría una propuesta.

En tanto que en el PRO analizan "sincerar" el convenio entre el Instituto del Juego y Lotería Nacional, por el que Cristóbal le deja a la Ciudad unos 420 millones de pesos por año. En el PRO aseguran que si el convenio se cumpliera, ambos gobiernos recibirían el 50 por ciento del canon, por lo que la Ciudad recibiría sumas similares a las que recibe la provincia de Buenos Aires.

Además, se sinceraría la cantidad de tragamonedas que tiene Cristóbal bajo el hipódromo de Palermo, que serían más de 6 mil. Para la Ciudad sólo tiene menos de 1500.

De esta manera, en el PRO estiman que podrían cobrarle entre 750 y 900 millones de pesos por año a Cristóbal, el doble de lo que le cobran actualmente de canon, lo que serviría para construir unas 50 escuelas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...