jueves, 14 de febrero de 2013

Subte: más exigencias para los empleados


Por Pablo Tomino - LA NACION - Twitter: @prtomino - Mail: ptomino@lanacion.com.ar

Mientras la Ciudad negocia con la empresa Metrovías un nuevo contrato para operar el subte porteño , la concesionaria notificó a los 4278 empleados que "se inicia una nueva etapa en el subte", en la cual se les puntualizó una docena de exigencias para mejorar la atención y el servicio que hoy brindan.

En esa nómina se detalla, por ejemplo, deberes laborales consignados en el convenio colectivo de trabajo, y varios puntos, entre los que se destacan "realizar mayores esfuerzos para garantizar la prestación y puntualidad del servicio en condiciones seguras "; "atender correctamente al usuario"; "custodiar y administrar con criterio los bienes y valores"; "registrar el ingreso y egreso de la empresa correctamente"; "no hacer abandono del servicio del puesto de trabajo"; "utilizar correctamente los elementos de trabajo y cuidar las instalaciones"; "avisar con antelación de no poder asistir"; "cumplir las normas de supervisores y jefes", y "presentarse a tomar el servicio en las condiciones psicofísicas que requiere la función".

Algunos de estos requerimientos fueron puestos en duda por los operadores del servicio durante las pasadas huelgas; por su parte, los delegados aseguraron que cumplen con todas estas obligaciones.

Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp), dijo que el listado representa una especulación de Metrovías para acercarse a la Ciudad mientras negocia su continuidad al frente del servicio.

"Es evidente que la concesionaria quiere quedar bien con el nuevo concedente. En realidad, la empresa no hace más que enumerar lo que hacemos cada día nuestros trabajadores. Cumplimos con las obligaciones y siempre avisamos cuando estamos enfermos", dijo Pianelli, quien, además, ironizó: "Pareciera que hasta ahora no hacíamos nada de esto, pero bueno, es sólo una estrategia para caerle simpáticos a Macri".

Poca limpieza y seguridad

A poco más de un mes de que la Ciudad asumiera el control del subte, apenas se notan tibias mejoras en la higiene de algunas estaciones, aunque todavía la gran mayoría permanecen sucias. Como por ejemplo la estaciones Carlos Pellegrini de la línea B -el olor a orín es persistente en ese andén-; Tribunales, en la línea D; Retiro y Constitución, en la línea C, y la estación Bolívar en la línea E.

Más allá de que la concesionaria Metrovías asegura que lleva adelante la limpieza diaria en las estaciones, Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), que controla el servicio, dispuso de dos empresas más que realizan un aseo más profundo durante la noche.

Mientras tanto, la presencia policial en los andenes aún es escasa. La Ciudad todavía no resolvió si pondrá agentes de la Metropolitana para reforzar la seguridad, hoy muy endeble.

A falta de infraestructura, una nueva empresa estatal


(Editorial del diario La Nación) - Resulta incomprensible que el Gobierno cree otra firma del Estado para que preste servicios de telefonía móvil, en lugar de propiciar concursos y licitaciones

El año pasado el Gobierno decidió dejar sin efecto una licitación pública para asignar frecuencias radioeléctricas para los servicios de telefonía móvil y otorgarlas a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA ( AR-SAT ). La presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Planificación, Julio De Vido, anunciaron también la creación de Libre.ar , una nueva marca de servicios de telefonía móvil que prestará el Estado a través de AR-SAT. A juzgar por el anuncio, Libre.ar actuará como proveedor mayorista de telefonía móvil e Internet, y se asociará a pymes y a cooperativas que prestarán los servicios a los usuarios finales.

Libre.ar fue presentada como una acción para " recuperar el éter para los argentinos ". Es decir, sin mayor debate ni conocimiento público, los argentinos nos enteramos de que hoy existe una empresa del Estado que prestará servicios de telefonía móvil .

La infraestructura de servicios del país ofrece un panorama preocupante, causado por una gestión que, cuando menos, merece ser calificada como errada y que se ha caracterizado por fomentar irresponsablemente la demanda mientras se desalienta la inversión, con las consecuencias que están a la vista.

Los precios máximos del petróleo, del gas natural y de la energía eléctrica impuestos por el Estado a valores totalmente apartados de los que se pagan en otros países de la región, y las tarifas congeladas durante más de una década de los servicios de transporte y distribución de gas y de electricidad han generado un aumento de demanda y un déficit de oferta que ya no puede ser paliado con prohibiciones de exportaciones de gas y electricidad, ni con importaciones de combustible subsidiadas por el Tesoro, ni con cortes de energía a clientes industriales, ni con eliminación de subsidios a determinados sectores.

La creación de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), supuestamente para garantizar el abastecimiento de los recursos energéticos, y la expropiación de YPF, que presuntamente nos devolvería la "soberanía hidrocarburífera", no han logrado evitar que los clientes residenciales padezcan cortes de suministro, que no son ocasionados porque "alguien haya bajado una palanca" -como consideró De Vido-, sino por la escasez de oferta.

Nada bueno puede afirmarse respecto de la gestión de la infraestructura de transporte público y de cargas: el estado de abandono de la red ferroviaria, de la cual la tragedia de Once es la muestra más triste; la falta de mantenimiento de los subterráneos y la incapacidad de coordinar acciones entre las jurisdicciones nacional y local respecto de su traspaso, y el estado lamentable de las rutas y los caminos, que ocasionan miles de muertes por año, sólo parecen conmover a los interesados en la estadística.

El transporte aéreo tampoco escapa a semejante situación de debacle: Aerolíneas Argentinas, gestionada por el Estado, genera todos los años mayores déficits que exigen a todos los argentinos desembolsar más de 13 millones de pesos por día para financiarlos, al igual que la empresa Líneas Aéreas Federales (Lafsa), que jamás voló y continúa siendo financiada por el Estado. Tampoco es mejor el panorama que ofrece la lentitud en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo respecto de lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

A esa gestión irresponsable de la infraestructura nacional deben añadirse las sospechas de corrupción que siempre han flotado sobre las obras de construcción de gasoductos, de distribución de subsidios al transporte público e intermediación en la importación de combustibles, que dieron lugar a procesos penales que siguen en trámite.

Frente a ese panorama que ofrece la infraestructura del país, resulta desatinado que el Gobierno destine el dinero proveniente de los impuestos que pagan los ciudadanos al lanzamiento de una empresa estatal de telefonía móvil. Es cierto que este servicio presenta inconvenientes y que frecuentemente las llamadas se interrumpen, pero el Gobierno tiene buena cuota de responsabilidad en ello.

El insumo básico de las redes de telefonía móvil son las frecuencias radioeléctricas, que son asignadas por el Estado a las empresas privadas a través de subastas públicas. Las últimas se hicieron en 1999, cuando había poco más de dos millones de usuarios de telefonía celular en todo el país.

Hoy, con más de cincuenta millones de líneas móviles en servicio y con dispositivos que, al permitir el acceso a Internet y a contenidos de multimedia requieren muchas más frecuencias, las empresas operan con la misma cantidad que tenían hace trece años. Y cuando, por fin, se convoca a un concurso público para asignar más, lo que permitirá descongestionar las redes de modo de que los usuarios podamos contar con una mejor calidad de servicio, el Estado decide dejar sin efecto ese concurso y reservar el espectro a una nueva empresa estatal, que ni siquiera tendrá clientes.

El Gobierno está a tiempo de reflexionar sobre esta iniciativa a la luz de las lecciones de todas las demás y concentrar los recursos de la población en lo que deberían ser sus prioridades..

Londres pide al BID y al Banco Mundial que no den créditos a la Argentina


(Infobae.com) - Lo comunicó la secretaria de Estado para Desarrollo Internacional del gobierno de Cameron, tras realizar el martes un informe ante el Parlamento inglés

Londres pide al BID y al Banco Mundial que no den créditos a la ArgentinaDe acuerdo a su exposición, el Reino Unido adoptó esa decisión producto de la falta de pago de sentencias contrarias por parte de la Argentina en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) y a la reciente moción de censura que aplicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) por no contar el país con estadísticas oficiales confiables.

La iniciativa si bien había surgido de un grupo de bonistas con deuda en default como represalia al reclamo de soberanía en las Islas Malvinas, el gobierno británico no lo mencionó en sus considerandos, publica el diario El Cronista.

Al pedir que esas entidades financieras rechacen financiar a Buenos Aires, Gran Bretaña se suma a los Estados Unidos, España y a Alemania, que vienen votando contra la Argentina en el BID.

La secretaria de Estado para Desarrollo Internacional del gobierno inglés, Justine Greening, sostuvo el martes al realizar un informe ante el Parlamento que ha “instruido a los representantes del Reino Unido en el BID y el BM para que voten contra toda nueva propuesta de ayuda financiera que la Argentina presente en esas instituciones”.
No obstante, pese a la negativa de financiar al territorio nacional, Greening aclaró que se reservan “el derecho de apoyar propuestas que puedan demostrar beneficios excepcionales para la población más pobre de Argentina”.

“A la luz de las recientes acciones del gobierno argentino, ya no estoy segura de que las futuras inversiones en Argentina sean consistentes con estos objetivos”, planteó la funcionaria y citó como ejemplo de esos incumplimientos las “acciones que incluyen el fracaso en la comparecencia ante el Ciadi, el fracaso en el acuerdo de revisiones del artículo IV del FMI desde 2006, y la reciente censura del FMI”.

La cuestión Malvinas no fue empleada en la argumentación de la secretaria pero el año pasado, un grupo de 29 diputados conservadores habían pedido al gobierno de Cameron que votara contra la Argentina en los organismos de crédito.

YPF inició la exploración del primer pozo no convencional en Chubut

(iProfesional.com) - CEO de la firma, Miguel Galuccio, destacó que "el declino de la producción ha sido revertido" y agregó que en 2012 se produjo 2,5% más


El CEO y presidente de YPF, Miguel Galuccio, anunció este miércoles la exploración de un pozo no convencional a más de 3.000 metros de profundidad, en la provincia del Chubut. Durante un acto en Comodoro Rivadavia, Galuccio dijo que se ha revertido la declinación en la producción de hidrocarburos.

De hecho, el ejecutivo sostuvo que en 2012 se produjo un 2,5% más que en el año anterior. "Hoy quiero ratificar delante de usted, Señora Presidenta, que el destino del declino de la producción ha sido revertido", destacó Galuccio en un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Comodoro Rivadavia (Chubut).

"Estamos yendo a 3.000 metros profundidad para encontrar una formación que pueda dar más futuro y más trabajo a Comodoro Rivadavia y a Chubut", enfatizó Galuccio respecto a la puesta en marcha del trabajo de investigación para el descubrimiento de hidrocarburo no convencional, indicó Télam.

Cristina puso en marcha simbólicamente la perforación del pozo 914 en la formación D-129, en el yacimiento El Trébol, perteneciente a la cuenca del Golfo San Jorge. Se trata del segundo proyecto de hidrocarburos no convencionales encarado por la petrolera argentina tras el descubrimiento del gigantesco yacimiento de Vaca Muerta, en el suroeste del país.
"Con la formación D-129, es la primera vez que perforamos un pozo no convencional en Chubut, yendo a 3.000 metros de profundidad", destacó Galuccio, quien también anunció el inicio de las tareas de recuperación secundaria en el yacimiento maduro de Manantiales Behr, en Chubut.

Según informó la petrolera en un comunicado, este pozo exploratorio en D-129 implica una inversión de 60 millones de pesos (12 millones de dólares).

Cristina afirmó que desde la nacionalización de YPF, el año pasado, se ha parado "el formidable declino" que había en la producción de gas y petróleo, "aumentándola considerablemente". La mandataria sostuvo que YPF "ha vuelto a producir por y para el país (??????) " y aseguró que "los argentinos pueden ser buenos y eficientes (?????) " en la administración de las grandes empresas.

Galuccio precisó que YPF cerró 2012 con un crecimiento en la producción de crudo del 2,5%, contra una caída del 8% en 2011, con una meta de crecimiento del 4% para 2013. "Para el gas también detuvimos el declino y planteamos un 1,8% más de producción en 2013", indicó el ejecutivo citado por EFE.

Asimismo, indicó que la producción de combustibles creció el año pasado un 2,6%, frente a una caída del 6,9% en 2011, con el objetivo para 2013 de un incremento del 4 por ciento. "Estas cifras demuestran a las claras lo que ha sido esta gestión de apenas ocho meses y lo que hemos logrado revertir", aseguró la Presidenta.

YPF prevé para 2013-2017 un plan de inversiones por 37.200 millones de dólares para la búsqueda de nuevas reservas, la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales y el aumento de su capacidad de refino, entre otros ítems.

La Foto: Equipamiento para el soldado alemán del futuro

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

Se fabricarán en Argentina motos Honda de alta cilindrada (II)


(Ambito.com) - La compañía de capitales japoneses Honda anunció que producirá cuatro nuevos modelos de motos en la Argentina, entre ellos uno de 700 centímetros cúbicos, una cilindrada más alta que lo usual en el país. Así, completan una oferta de ocho tipos de productos en el mercado local.

La empresa aspira a fabricar este año unas 160.000 unidades. La inversión total será de u$s 13,4 millones.

El presidente de Honda en la Argentina, Kaji Nobuyuki, y el gerente de Relaciones Institucionales, Martín de Gaetani, informaron a la ministro de Industria, Débora Giorgi, que la producción de motos nacionales (que, a partir de las proyecciones, se incrementará más de un 30% respecto a 2012) se realizará en las dos plantas con que cuenta la firma, en Florencio Varela y Campana, provincia de Buenos Aires. Entre las dos emplean a 500 trabajadores. 

Para ello, la empresa de origen japonés invertirá 13,4 millones de dólares, de los cuales, u$s 4 millones estarán destinados a la compra del predio en Florencio Varela y el resto para la nueva línea de producción y la adquisición de una inyectora plástica, entre otros proyectos. Durante 2012, la compañía exportó u$s 1,3 millón de motopartes.

La titular de la cartera fabril destacó el crecimiento de la participación nacional en el sector de motocicletas y advirtió que el país cuenta "con un mercado interno y regional en crecimiento, que representa una oportunidad muy importante para el desarrollo de inversiones productivas".

Los representantes de Honda también se comprometieron a avanzar en la integración nacional de componentes, que hoy asciende al 20% y que proyectan que llegue al 30% al término de este año.

La empresa trabaja actualmente con más de 20 proveedores locales para localización de piezas, como moldes, base de asientos, goma-espuma, protector de cadena, entre otros. Para 2013 aspiran a avanzar con llantas, piezas metálicas y plásticas, entre otros.

En la actualidad, la firme produce "In house" inyección y pintura de piezas, soldado y pintura de chasis y avanzarán hacia la producción de asientos, llantas, caballetes, guardabarros, hacia el 2013/2014.

El Ministerio de Defensa del Perú adquiere fusiles de asalto FN Scar-H para el Ejército

(Infodefensa.com) P. Watson, Lima – Para el presente mes de febrero está programada la adquisición de 8110 fusiles de asalto 7,62/51-mm para el Ejército del Perú. El proceso de selección ha sido organizado por el Ministerio de Defensa, saliendo seleccionado el fusil FN Scar-H, fabricada por la empresa belga FN Herstal, también fabricante del legendario FAL. El monto de la adquisición asciende a 31,5 millones de dólares.

Tras múltiples incidentes en sendos procesos de compra, con reclamos de empresas competidoras, fechas ajustadas para participar en la licitación y pasando por alto el acuerdo de FAME para el ensamblaje local de fusiles de asalto Galil ACE, la comisión de selección ha recomendado la adquisición de los modernos fusiles de origen belga.

El fusil SCAR (Special Combat Assault Rifle) fue seleccionado en el año 2004 por el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSOCOM), de hecho los fusiles fueron desarrollados específicamente para dicha competencia. El fusil de calibre 7,62/51-mm, de estándar OTAN y diseño modular, dispone de un cañón de 16 pulgadas, sin la cacerina pesa únicamente 3,72 kilogramos, culata plegable, seguro y selector de disparo ambidiestro, , dispara hasta entre 550 y 650 balas por minuto en configuraciones semiautomática y full-autoadaptable al tamaño de cualquier operador con 6 diferentes posiciones de tiro, operación por gas, largo de 721mm con la culata plegada y un largo máximo de 969mm en posición extendida, riel Picatinny superior para dispositivos ópticos diurnos/nocturnos. En el riel inferior se puede incorporar un lanzagranadas FN40GL-H. El fusil está compuesto por cinco subensamblajes mayores: Cacerina, Culata, Receptor, Módulo del gatillo, cerrojo. El barril puede ser cambiado por otro de 13 pulgadas de extensión, más corto y especial para combate en ambientes cerrados en solamente cinco minutos.

Durante febrero el Ejército del Perú también ha de adquirir visores nocturnos por un valor de 3.907.416 dólares y sistemas térmicos de tiro por un valor de 3.987.735 dólares.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Nuevos problemas para los buques rusos Mistral encargados a Francia


130206rusia_mistral_mas-problemas_ministerio-defensa-ruso(Infodefensa.com) G. Soriano, Madrid – Los problemas con los portahelicópteros Mistral encargados por Rusia a Francia siguen aumentando.

El viceprimer ministro ruso, Dimitri Rogozin, advierte ahora de que su país no produce ni los combustibles ni los lubricantes necesarios para mover las naves adquiridas por 1.200 millones de euros.

La semana pasada Rogozin admitió que no serían capaces de operar en condiciones de frio habituales en el país, y a principios de enero trascendió que las autoridades rusas estaban planeando no construir el tercer y cuarto buque de esta clase, cuya fabricación estaba prevista acometer en suelo ruso. Rusia y Francia tratarán la semana que viene algunos asuntos relacionados con la cooperación militar, entre los que figurarán los problemas con los futuros portahelicópteros.

La compañía española Navantia optó en su momento a este programa obtenido finalmente por la oferta francesa encabezada por los astilleros DCNS. España presentó un diseño basado en el buque de proyección logística Juan Carlos I, con el que opera la Armada española y del que la marina australiana ha adquirido dos unidades.

Rogozin reconoció el martes los problemas que las naves francesas plantean con el combustible y los lubricantes que necesita. Según la agencia de noticias rusa RIA Novosti, que cita a medios locales, se requieren casi cincuenta tipos de combustible y lubricantes para operar los Mistral. Así lo afirma una fuente de la industria de defensa cuya identidad no revela y que también asegura que el uso de sustitutos locales pondría en riesgo los propulsores y otros sistemas a bordo, además de anular el servicio de garantía. El reavituallamiento de los Mistral, además, habrá de acometerse desde buques cisterna certificados según las normativas de la OTAN que la Armada rusa tampoco tiene y que difícilmente podrá alquilar.

Rogozin, quien supervisa la industria militar desde la vicepresidencia del Gobierno, ha confirmado indirectamente esta información al suponer que “nuestros químicos podrían elaborar dispositivos especiales para eliminar el problema”.

El viceprimer ministro ha asegurado que Rusia cumplirá sin falta sus obligaciones contractuales, de modo que Francia no tiene por qué preocuparse respecto a los buques de asalto anfibio que se están construyendo en los astilleros de Saint-Nazaire.

Sin embargo, sí calificó de insuficiente el trabajo previo a los contratos de compra de armas y equipos militares suscritos recientemente por Rusia, entre los que figuran los de estos barcos. “El diablo se esconde en los detalles. Estamos examinando a fondo los problemas que podrían surgir durante la explotación de estos navíos”, ha dicho.

Rogozin ha anunciado que Francia y Rusia planean tratar los próximos 14 y 15 de febrero la cooperación militar técnica y discutir, entre otros asuntos, el tema del combustible y los lubricantes para los Mistral.

Rogozin también cuestionó hace unos días la compra de los portahelicópteros a Francia al afirmar que no funcionan con temperaturas inferiores a siete grados, refiriéndose probablemente a siete grados bajo cero, aunque no llegó a especificarlo. El viceprimer ministro se refirió a esta circunstancia calificándola de “chapuza” durante una reunión hace dos fines de semana en la Academia de Ciencia Militar rusa. “Quizá pensaron que vamos a realizar operaciones especiales en África, pero dudo que eso vaya a ocurrir”, añadió.

Puesta oficial de la quilla del primer barco

El pasado 1 de febrero, Francia puso oficialmente la quilla al primero de los dos Mistral para Rusia, aunque en realidad las obras empezaron a finales de 2011, varios meses después de la firma del contrato correspondiente por importe de 1.200 millones de euros. El viceprimer ministro Rogozin, que tiene responsabilidades especiales sobre la industria de defensa rusa, aún no había accedido al cargo cuando se acordó la compra.

El primero de los buques contratados, que operará bajo del nombre de Vladivostok, debe incorporarse a la Armada en 2014; y el segundo, Sebastopol, en 2015. Rusia participa al 20% en la construcción del primer buque, y al 40%, en la del segundo. Además planeaba construir otros dos navíos idénticos en su territorio, bajo licencia francesa, pero el programa de pedidos militares para el periodo 2013-2015 no prevé asignaciones para ello, y la decisión definitiva ha quedado aplazada hasta 2016. A principios de año trascendió en la prensa local que las autoridades rusas se estaban planteando no construirlos finalmente. Numerosos expertos e industriales navales han sido escépticos desde el principio acerca de las necesidades rusas de contar con cuatro buques de esta clase en su fuerza naval.

Además, todo el programa ruso de buques franceses de la clase Mistral está siendo severamente discutido en las últimas semanas por las propias autoridades rusas. Hace unos días, el subdirector del Comité Militar-Industrial ruso, Ivan Kharchenko, calificó de “absurdo” el acuerdo de compra de estos buques, del que dijo que había dañado a la industria de construcción naval rusa.

Cuando Rusia firmó está compra no sólo estaba interesada en incrementar su flota, sino que también tenía las miras puestas en sus equipos técnicos y de navegación, incluido el sistema de combate y control SENIT 9 y el sistema de comunicación SIC 21. Este último resulta especialmente interesante, porque es capaz de integrar todos los sistemas de comunicación en el radio de acción del buque, incluidos los de las autoridades civiles.

Cada portahelicópteros Mistral, de los que Francia ya dispone de tres unidades, mide 210 metros de eslora, desplaza 21.000 toneladas y navega a 18 nudos (33 kilómetros por hora). Se opera con una tripulación de 160 hombres y puede recibir a bordo hasta otros 450 efectivos. Rusia planea instalar en cada navío hasta 16 helicópteros Ka-52K y Ka-29, de los que seis podrán operar simultáneamente en la cubierta de despegue. Los barcos también están concebidos para transportar setenta vehículos blindados.

Los Mistral son capaces de cumplir distintas misiones: transportar y desembarcar tropas, evacuar a la población civil, y operar como buque de apoyo de helicópteros de asalto a una distancia de sus bases o como base de apoyo logístico para las unidades de la Armada.

Foto: Ministerio de Defensa de Rusia

Los problemas Antárticos de Argentina

El navío Timca, de bandera holandesa, ha empezó tardíamente su travesía antártica porque el Estado argentino no transfirió el dinero pactado en el contrato. La operación logística antártica tiene una fecha de inicio limitada a los meses de verano, pero si se prolonga se corre el riesgo de encontrar hielos que impedirían el acercamiento del buque a la costa del continente antártico para transferir la carga.

La nave tiene una tarea vital, entregar mercaderías y el gasoil necesario para el funcionamiento de las seis bases permanentes antárticas de Argentina : Carlini (ex Teniente Jubany), Orcadas, Esperanza, General San Martín, General Belgrano II y Vicecomodoro Marambio. Sólo esta última consume más de 6.000 tambores de gasoil en una invernada. Además lleva insumos y material científico para las bases temporarias que se abren en verano: Almirante Brown, Teniente Matienzo, Teniente Melchior, Primavera, Decepción, Teniente Cámara y Petrel.

La licitación pública internacional Nº 77/2012 para el alquiler por tiempo (time charter) de un buque polar y dos helicópteros pesados a embarcar, transportar y operar en la Antártida por una suma de 10.420.842 dólares se autorizo hacia el mes de enero, con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y del ministro de Defensa, Arturo Puricelli. Las condiciones del pliego establecen que el adjudicatario, Roberto Fasce, propietario de Transport & Services, recibiría la mitad del dinero ofertado, unos cinco millones de dólares, luego de aprobada la licitación, acto que no se cumplió.

El trámite licitatorio tuvo una catarata de impugnaciones planteadas por uno de los dos competidores. La firma Trade Baires -cuya oferta fue desestimada porque cotizó un 30 por ciento más caro que el favorecido, Transport & Services- se había alzado con la campaña en cinco años consecutivos durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré. En ese lapso se emplearon dos navíos rusos de la empresa Far Eastern Shipping Company (FESCO), el buque polar Vasily Golovnin, el rompehielos Dranitysn y helicópteros Kamov 32.

El Ministerio de Defensa, por decisión administrativa 1.423/2012, aprobó el pasado 10 de enero otra licitación pública internacional (Nº 79/2012) para el transporte aéreo de personal y carga aerolanzable destinada a la base General Belgrano II. Esta instalación, la más polar del sistema antártico argentino, requería de la operación logística de un rompehielos pero no hubo oferentes y el Gobierno apeló a la maniobra de emergencia de lanzar la carga desde una aeronave en vuelo.

El beneficiario del contrato de 6.800.440 US$ fue también Fasce con su empresa Transport & Services que subcontrató a la firma ALE (Antarctic Logistics Expeditions) el servicio de un avión Ilushyn IL-76. El enorme avión de origen ruso traslado los 16 hombres de relevo anevizando en el continente antártico en el glaciar Unión, desde donde en otra aeronave de menor porte, un Turbo Basler BT-67 (un DC3 modernizado) serán transportados a proximidades de la base General Belgrano II. La carga, alrededor de 400 toneladas, está siendo aerolanzada en cercanías del emplazamiento.

Transport and Services, que se alzó con la licitación del buque polar también presentó un helicóptero Kamov 32 que hará el acarreo de la carga. El helicóptero no forma parte de la dotación del Timca, es subalquilado a una empresa sudafricana y los pilotos, también sudafricanos, nunca operaron en conjunto con la tripulación del buque, se verán con ellos por primera vez en la Antártida.

La Argentina cuenta en la actualidad con seis bases de actividad permanente: Orcadas; Vicecomodoro Marambio; Carlini (ex Teniente Jubany); Esperanza; General San Martín y General Belgrano II; y con siete bases de actividad temporaria: Almirante Brown; Teniente Matienzo; Primavera; Teniente Cámara; Melchior; Petrel y Decepción. Es el país con mayor despliegue en instalaciones antárticas pero desde el hundimiento del buque polar Bahía Paraíso (1989) y el incendio del rompehielos Almirante Irizar (2007) perdió su sitial de privilegio en el continente blanco. (Luis Piñeiro - Defensa.com)

Nace "Amazul" la nueva empresa de la Armada de Brasil

Finalmente, el Gobierno de Brasil aprobó la creación de la empresa pública " Amazonía Azul Tecnologías de Defensa SA” (Amazul), que se gesta vinculada al Ministerio de Defensa a través del Comando de la Marina.

Uno de sus principales objetivos es el desarrollo del propulsor del submarino impulsado por energía nuclear para la Armada del país. A Amazul corresponderá promover, desarrollar y mantener las tecnologías necesarias para las actividades nucleares de la Marina de Brasil y el Programa Nuclear Brasileño (PNB).

La nueva empresa pública nace de la división de la Empresa Naval de Gestión de Proyectos (Emgepron). Por lo tanto, la plantilla de Amazul estará constituida inicialmente por los hasta ahora empleados de Emgepron. La contratación de nuevos empleados se hará mediante llamado público.

Tendrá su sede en São Paulo y será "una sociedad anónima, con personalidad jurídica privada y patrimonio propio". Su Junta General de Accionistas será convocada por el Fiscal General del Tesoro Nacional. (Javier Bonilla - Defensa.com)

Los niveles de operatividad de las Aeronaves Militares de Perú




A mediados del pasado enero, el Ministerio de Defensa peruano (MINDEF) informaba, tras un concurso público, haber otorgado un contrato a las empresas El Pacífico Peruano-Suiza y Mapfre Perú para asegurar la Flota de Aeronaves de las Fuerzas Armadas por un monto aproximado de 22,3 millones de dólares. En una nota de prensa, el MINDEF señalaba entonces que la convocatoria, en el marco de la política de transparencia, se realizó en modalidad abierta - a pesar de que se pudo apelar a la modalidad de “Adquisiciones Secretas” al amparo de la legislación vigente, a fin de que pudieran participar todas las empresas aseguradores del mercado.

Defensa.com ha obtenido, del Organismo Supervisor de la Contrataciones del Estado (OCSE), las bases del concurso donde se detalla el número y modelo de las aeronaves, señalándose que “la cantidad de aeronaves consideradas podránsufrir variación a partir del consentimiento de la adjudicación por lo que las Instituciones deberán asegurar sólo las aeronaves operativas”. De acuerdo a la información extraída del documento la Fuerza Aérea del Perú mostraba a inicios de diciembre de 2012 una lenta recuperación de las capacidades operativas de su Aviación de Combate.

Los 15 Cessna A-37B/OA-37B Dragonfly (7 A-37B/OA-37B adquiridos entre 1976-1992 y 8 A-37B donados por Corea del Sur en 2010) que dotan al Grupo Aéreo N° 7 (Piura) ostentaban un índice de operatividad del 100% a pesar de las dificultades en obtener partes y piezas de recambio dada la obsolescencia de las aeronaves. Asimismo, el documento anotaba 9 Mirage 2000P/DP operativos. De estos, solo 6 han sido sometidos a una inspección mayor gracias a un contrato, valorado en 140 millones de dólares que fue adjudicado en 2009 a Dassault, Snecma y Thales. Se espera que en los próximos meses, deberán ser entregadas las otras seis aeronaves.
 
De los 19 MiG-29 Fulcrum C del Grupo Aéreo N° 6 (Chiclayo) 9 se listaban como operativos. De ellos uno es un MiG-29SE – incorporado en 1998 - y los otros 8 son MiG-29SMP. Estos últimos (6 monoplazas y 2 biplazas) fueron modernizados – vía un contrato suscrito en agosto de 2008 por 106 millones de dólares - y entregados entre noviembre de 2011 y julio de 2012. La FAP alinea otros 10 MiG-29: 8 MiG-29S y 2 MiG-29SE inoperativos que se espera sean modernizados al standard SMP.

Sin embargo, para el 2013 solo se tiene previsto modernizar otros 4 MiG-29 (1 MiG-29S y 3 MiG-29SE), adquirir nuevos misiles y garantizar el soporte logístico de la flota. La modernización de los otros 7 MiG-29S, con su correspondiente paquete de armas, seria concretada en el 2014 estimándose el monto en 260 millones de dólares. Por su parte, los Sukhoi Su-25K/UBK Frogfoot del Grupo Aéreo N° 11 (Talara) se encuentran en una situación precaria pues de los 18 aparatos (10 Su-25K y 8 Su-25UBK) solo 5 se encuentran operativos. Esto no es de sorprender pues la flota requiere urgentemente no solo ser sometida a una inspección mayor (proceso que ha sido suspendido en al menos cuatro ocasiones por falta de recursos) sino a una modernización que les permita operar por otros 15 años.

En lo que a helicópteros se refiere, el documento señala que el Grupo Aéreo N° 2 (Vitor) alineaba a 6 de sus 16 Mi-25D Hind D operativos. Estos fueron enviados en 2011 a Rusia (contrato con Rosoboronexport de 30 millones de dólares) a fin de ser sometidos a una inspección mayor. Reincorporados en febrero de 2012, los Mi-25 – que lucen un esquema de camuflaje de baja visibilidad – están asignados a la Operaciones Contrasubversivas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). A estos se suman, dos Mi-35P Hind F – adquiridos en 2010 – operativos. En cambio, el Grupo Aéreo N° 3 figuraba con un 62% de operatividad con 2 Bell 212, 1 Bell 412, 2 Eurocopter BO-105LSA3, 1 Mi-8MTV-1, 8 Mi-17-1B y 3 Mi-171Sh Hip H.

La Aviación de Transporte mostraba un panorama diferente. El Grupo Aéreo N° 8 (Lima) disponía de tan solo 2 Antonov An-32B Cline, 2 Boeing 737: un serie 200-AD y un serie 528 (que cumple la función de Avión Presidencial), y dos Lockheed L-100-20 Hércules. En situación de reserva se encuentran otros 4 An-32B y 3 L-100-20, algunos de los cuales han permanecido inoperativos por varios años y su situación es incierta. Es importante anotar que el MINDEF, vía la Fuerza Aérea, aún no define la renovación de la flota de An-32B utilizados por las Fuerzas Armadas.

Los Estudios Técnico-Operativos, que determinaran cual es la aeronave más adecuada a los requerimientos operacionales, se centran únicamente en el Alenia C-27J Spartan y el Airbus Military C-295.
La adquisición, prevista para el primer semestre de 2013, sería inicialmente de entre 6 y 10 aparatos. La otra unidad de transporte, el Grupo Aéreo N° 42 (Iquitos) alineaba 5 DHC-6 Twin Otter: 2 de la serie 300 y 3 de la serie 400, y un Pilatus PC-6B Turbo Porter. Otros 9 DHC-6-400 (que forman parte del contrato por doce aparatos adquiridos en 2010 por un monto de 67 millones de dólares) deberán ser incorporados entre 2013-2014 lo que elevara sustancialmente las capacidades operacionales de la Fuerza Aérea en la Región de la Amazonia. Por su parte, la Dirección de Aerofotografía (DIRAF) disponía un Beechcraft TC690 Turbo Commander, 4 Fairchild-Seawering C-26B Metro III y 2 Gates Lear Jet 36A plenamente operativos.
El Grupo Aéreo N° 51 (Pisco) disponía de 5 Aermacchi MB-339A, 7 Embraer T-27/AT-27 Tucano y 10 Moravan Zlin Z-242L, así como 6 Schweizer S-300C, mismos que son utilizados en la formación de cadetes y pilotos. La renovación de las aeronaves de instrucción es una de las grandes prioridades de la FAP habiendo suscrito en 2012 los Contratos de Adquisición y Coproducción de 20 KAI KT-1 Ungbi: 10 KT-1P y 10 KA-1P por un monto de 208.8 millones de dólares. De acuerdo a los contratos, 4 de las aeronaves serán fabricadas en Corea (a ser entregadas a fines de 2014) y las 16 restantes coproducidas en los hangares del Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN).

Medios aéreos del Ejército

En lo concerniente al Ejercito del Perú, el documento señala que la 1ra. Brigada Aérea de Aviación, asentada a un lado de Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” (Lima) disponía a Diciembre de 2012 de 3 Antonov An-32B Cline en operatividad. Sin embargo, dos de estas naves están a la espera de ser sometidos a los trabajos de ampliación de la vida útil, mientras que la tercera se encuentra en tierra desde los primeros días de enero tras haber alcanzado las horas de vuelo programadas antes de su inspección mayor. Estas naves, como informamos en noviembre pasado, ostentan – desde su incorporación en 1994 – un acumulado de 12.000 horas de vuelo y son consideradas de vital importancia dado el rol que cumplen en las Operaciones de Transporte Militar y de Accion Civica, asi como en las Operaciones Contrasubversivas en el Valle de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM).

El resto de su flota de transporte y enlace: un Beechcraft 350 Super King Air, un Cessna 208B Grand Caravan, dos Cessna TU-206, un Cessna T310 Cruzader, un Hawker Beechcraft 1900D y dos Piper: un PA-31T Cheyenne y un PA-34-200T Seneca II mostraba una operatividad del 100%. Situación similar se aprecia en lo que se refiere a sus aeronaves de instrucción: 5 Cessna 152/182, 2 Cessna 172SP Skyhawk, 4 Enstrom F-28C Falcon y un Robinson R-44 Raven II, las cuales se encontraban plenamente operativas.

La flota de Helicópteros de la 1ra. Brigada de Aviación presentaba un índice de operatividad del 75% pues un Agusta A-109K Hirundo, un Mi-8T Hip C y 17 de sus 20 Mi-17-1B, así como 3 Mi-171Sh Hip H estaban plenamente operativos. Los otros 3 Mi-17-1B y 4 A-109K se encuentran bien en mantenimiento o en proceso de ser recuperados tras un largo periodo de inoperatividad.

Finalmente, el documento señala que la Comandancia de Aviación Naval (COMAVINAV) mostraba un buen panorama de casi 65% de operatividad. Su flota de aeronaves de ala fija alineaba a 2 Antonov A-32B Cline, 3 Beechcraft B-200T/CT Super King Air, 1 Cessna 206, 1 DHC-6-300 Twin Otter, un Fokker F-27-200 y 4 F-60MPA/UTI, así como un par de Beechcraft T-34C Turbo Porter (utilizados en la formación de los pilotos navales), en tanto que en la de helicópteros figuraban dos Agusta-Bell 212ASW y un SH-3D Sea King, un Bell 206B Jet Ranger II, 3 Enstrom F-28C Falcon, 2 Mi-8T Hip C y 4 Sikorsky UH-3H Sea King. (Alejo Marchessini, Defensa.com).

Fotografías:
. MI-171Sh Hip H
. MiG-29SMP del Grupo Aereo N° 6
. Cessna A-37B Dragonfly
. Antonov An-32B de la 1ra. Brigada de Aviacion del Ejercito.
. Agusta SH-3D Sea King

Rusia desarrollará un avión ligero de asalto a partir del Yak-130

La corporación aeronáutica rusa Irkut desarrollará un avión ligero de asalto a partir del avión de instrucción y combate Yak-130, según revelaron fuentes de la industria militar al diario Izvestia. Irkut creará además una versión de exportación para consolidar sus posiciones en el mercado internacional donde los aviones de asalto tienen mucha demanda, señala la agencia rusa Ria Novosti.

El control de fuego del nuevo avión incorporará una mira provista de termovisor para detectar blancos en condiciones meteorológicas complicadas, tanto de día como de noche. Los equipos radioelectrónicos de a bordo estarán orientados al uso de armas de alta precisión con guiado por láser o satélite. El avión podrá utilizar también armas no guiadas. Los aviones ligeros de asalto son muy demandados en países en desarrollo por ser relativamente baratos, en torno a los15 millones de dólares (Defensa.com)



Problemas con los camiones chinos del Ejército de Perú

Según información extraoficial, el Ejército del Perú tiene serios problemas con las performances operacionales de su flota de camiones de origen chino del Tipo Beiben 2528, Dong Feng EQ-1180/EQ-2100 y Shaanxy Steyr SX-190 – incorporados entre 2009-2012 - debido a los constantes reportes de fallas y problemas de mantenimiento.

Actualmente, el Ejercito del Perú opera, además unos 150 vehículos de origen chino, una amplia variedad de modelos de camiones 4x4 y 6x6 de la más diversa procedencia, lo que hace que la logística sea sumamente complicada, y donde se incluyen, entre otros, a los M-325 Commandcar y M-462 ABIR, Mercedes Benz-Unimog, KrAZ 255B, MAN 600, White M-35/36 Reo y ZIL-151 e italianos Iveco 4110.

En los próximos años - en el marco del Programa de Modernización de las Fuerzas Armadas – se contemplan al menos 1.600 vehículos de exploración y reconocimiento, camiones 4x4 y 6x6, así como plataformas de transporte. La tendencia, en el caso de camiones 4x4 y 6x6, sería la estandarización habiéndose recibido ofertas de MAN y Mercedes Benz (Alemania) con su serie de camiones TGM 13.240 BL y Unimog, y de Kraz (Ucrania) con las series 5133BE/5233BE y 6322, así como de apoyo al combate.

La adquisición de vehículos militares en Perú no está exenta de controversia pues a fines del año pasado se adquirió - bajo el rubro de “secreto” – un lote 8 camiones Shaanxy Steyr SX-190– que no cumplían los requerimientos técnicos mínimos exigidos por el Comando de la Región Militar del VRAEM. Esto se suma, a la adquisición realizada a fines de 2011 por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) de 20 camiones MAN TGM 13.240 BL (4x4).

Los camiones, a ser entregados en 90 días, iban a ser militarizados por Yugoimport (Serbia) y dotados de equipamiento especial para poder operar en el VRAEM. La adjudicación, tras denuncias mediáticas de una supuesta sobrevaloración, fue anulada y sometida a un proceso de investigación que determinó que no existieron irregularidades y el contrato debería ser cumplido de acuerdo a ley por una cláusula contractual donde se indica que cualquier controversia debe ser solucionada en la Corte Internacional de París. (Alejo Marchessini - Defensa.com).

El Patrullero Oceánico "Apa" listo para partir desde el Reino Unido hacia Brasil

El Navío Patrullero Oceánico (NaPaOc) P-121 "Apa" se prepara para iniciar su traslado hacia Río de Janeiro. Es el segundo de los tres adquiridos anteriormente a BAE Systems Surface Ships,OPV derivado de la Clase River" y en este caso bautizados como "Port of Spain", originalmente encomendado por el gobierno de Trinidad & Tobago, pedido que fue suspendido y que asumió la Marina de Brasil, denominándolos localmente como Clase "Amazonas".

En su periplo el "Apa" , hará escala en Portugal, Islas Canarias, Mauritania, Senegal, Namibia y los sureños puertos brasileños de Río Grande e Itajaí, al contrario del P-120 "Amazonas", que a su arribo pasó por los puertos nordestinos de Natal y Salvador, previos a su llegada a Río.

En el transcurso de este año, será entregado el P-122 "Araguarí". A su vez, BAE licenciaría a Brasil para fabricar más unidades, si así se acordara, e inclusive modificarlas, talvez de acuerdo a los criterios seguidos en sus derivados, los tailandeses Clase "Krabi", con cañón de 76 mm, en lugar de los 30 mm.del proyecto británico (Javier Bonilla - Defensa.com)

Indra desarrolla el primer sistema radar pasivo de alta resolución que existe

Indra ha completado el desarrollo y demonstración de capacidades de un sistema radar primario pasivo de alta resolución, bajo el amparo de la European Defence Agency (EDA). Se trata del primer sistema pasivo en el mundo capaz de ofrecer imágenes aplicando técnicas de apertura sintética inversa (ISAR). El proyecto APIS (Array Passive ISAR Adaptive Processing) ha tenido una duración de 24 meses y ha contado con la participación de CNIT (IT) (Consorcio Nacional de Ingeniería de Telecomunicaciones), Vitrociset Spa (IT) y universidadesde Alcalá (ES) y de Chipre (CH), así como la Academia Húngara de Ciencias (MTA).

El radar pasivo se caracteriza por no emitir ninguna radiación, sino que aprovecha las señales que existen en el entorno. En el caso del sistema de Indra, el radar aprovecha las señales de Televisión Digital Terrestre como iluminador de oportunidad. Ofrece la ventaja de su indetectabilidad, ya que no emite ninguna señal, su bajo costo y la posibilidad de utilizarlo en prácticamente cualquier lugar, incluso en configuración móvil, dada la amplia cobertura de la señal TDT hoy en día.

La compañía da un paso más en el desarrollo de este tipo de sistemas, al dotarlo de una avanzada capacidad de procesado de apertura sintética inversa (ISAR). Se trata de la primera vez que se consigue aplicar esta técnica, que aprovecha el movimiento del blanco para obtener su imagen radar. Indra ha implementando en esta solución los más complejos e innovadores algoritmos de procesado de señal, tales como STAP (Space Time Adaptive Processing) y técnicas de conformado de haz digital (Digital Beamforming) no deterministas (mediante algoritmos basados en MUSIC).

La inteligencia con que se ha dotado al sistema lo convierte en el más avanzado que existe en este momento y el único que consigue ofrecer imágenes de alta resolución.

Dada la diferencia de coste frente a los sistemas activos, el radar pasivo de alta resolución desarrollado por Indra ofrece un gran potencial comercial. Permitirá cubrir las necesidades de control de tráfico aéreo en zonas de baja o nula cobertura por radares primarios convencionales, siendo especialmente eficaz para detectar aeronaves que vuelan a baja cota. Asimismo puede desempeñar tareas de control de fronteras, control marítimo y control de infraestructuras criticas.

El éxito alcanzado en el proyecto APIS sitúa a Indra por delante del resto de la industria en el desarrollo de radares pasivos avanzados. Indra es una compañía con una larga experiencia de más de 30 años en el desarrollo de radares. En el ámbito de control aéreo civil, la compañía ha implantado sus radares primarios y secundarios en países de los cinco continentes, y en el ámbito de la defensa destaca por haber desarrollado una familia de radares 3D LANZA, disponibles en configuración fija, móvil y naval, con distintos alcances de detección.

Alemania se prepara para desplegar en Afganistán a sus ‘soldados del futuro’


(Infodefensa.com) Madrid – El Ejército Alemán ha encargado a Rheinmetall Group que le dote del material necesario como para equipar a novecientos de sus soldados con el sistema avanzado Gladius. El programa de compras comenzó en 2012 con un pedido inicial de treinta de estos sistemas para el “soldado del futuro”, suficientes para equipar a trescientos efectivos. Ahora, se ha firmado una nueva orden valorada en 84 millones de euros para dotarse de sesenta sistemas más, con los que podrá equipar a otros seiscientos soldados. El próximo mes de junio comenzarán a operar con el Gladius los primeros militares en Afganistán.

Las entregas del nuevo pedido se dividirán en dos lotes de treinta sistemas cada uno. El primero estará listo a mediados de este año, y el segundo antes de que llegue 2014. De esta manera, Alemania se asegura de que los dos próximos contingentes que se desplazarán al teatro de operaciones afgano contarán con el nuevo equipamiento avanzado con la suficiente antelación.

Los sistemas encargados el año pasado se están recibiendo ahora, por lo que la Bundeswehr (fuerzas armadas alemanas) dispondrá del tiempo suficiente para entrenar a sus militares con ellos antes de utilizarlos en Afganistán a partir del próximo junio.

Según Rheinmetal, el mayor fabricante de armas de Alemania y encargado de su desarrollo, el Gladius es el sistema de su clase más avanzado del mundo. Su utilización supondrá una significativa mejora en la eficacia operativa de las unidades de infantería alemanas y aumentará la capacidad de supervivencia de sus soldados, añade. El sistema se denominó inicialmente como Infanterist der Zukunft (soldado del futuro, en alemán).

Su desarrollador asegura que Gladius supera con creces las capacidades de todos los sistemas de infantería empleados hasta ahora en la Bundeswehr. Supone un avance, sobre todo, en la capacidad de mantener en red a los soldados, en las tareas de mando y control y en la eficacia durante el combate.

Conecta a secciones de diez hombres y su vehículo

El sistema Gladius está diseñado para mantener conectada en red esencialmente a una sección de infantería de diez hombres y su vehículo de operaciones. Esta red, conformada por componentes de mando, control y reconocimiento y armas, permite un intercambio rápido de información y un conocimiento compartido de la situación como base para planificar y ejecutar operaciones.

Cada soldado recibe todos los datos relevantes acerca de la misión, la situación táctica, la posición de las fuerzas amigas, y sobre el estado del sistema. El quipo también incluye un GPS, un sistema de navegación inercial, y una brújula magnética para que el militar pueda orientarse con fiabilidad sobre el terreno.

El equipamiento de los soldados resulta especialmente ergonómico, pesa poco, se ha reducido al mínimo y está bien integrado. El vestuario modular de combate de los soldados, el chaleco de protección y los correajes procuran una excelente protección frente a los sistemas de detección visuales y por infrarrojos, además de proteger de las inclemencias del tiempo, incluso en zonas climáticas extremas, y de agentes químicos y biológicos, siempre según la información facilitada por Rheinmetall.

El sistema está vertebrado por un sistema electrónico compuesto por la radio, un ordenador central, un módulo GPS y las baterías necesarias para que todo ello funcione.

El sistema Gladius, según su fabricante, pone a los soldados de la Bundeswehr en la vanguardia mundial en capacidad de red, de mando y control, y de eficacia en el campo de batalla.

Otros ejércitos del mundo están desarrollando equipos para mejorar la efectividad de sus soldados en el campo de batalla. Entre ellos se encuentran el sistema Felin francés y el programa del Comfut (combatiente del futuro) que se desarrolla para los militares españoles.

Rheinmetall Defence, con sede en la localidad alemana de Dusseldorf, alcanza unas ventas anuales aproximadas de 2.000 millones de euros y emplea a cerca de 10.000 personas. La compañía forma parte de Rheinmetall AG, especializada en la producción de vehículos y distintos desarrollos para las fuerzas armadas de numerosos países, y que factura en torno a 4.400 millones de euros al año.

La firma Streit Group muestra sus vehículos blindados en la feria de Farnboroug


130207streit-group_farnborough_streit-group(Infodefensa.com) - Extractado – La firma canadiense Streit Group expone hasta mañana en la feria internacional de vehículos blindados de Farnborough, Gran Bretaña, los modelos Typhoon, Spartan y Cougar.

La firma canadiense cuenta con instalaciones de producción en Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Irak, Rusia, India, Jordania, Pakistán y Turquía, y es capaz de producir más de medio millar de vehículos al mes. De ahí su capacidad para atender demandas urgentes ante la necesidad de un despliegue rápido, según sus responsables.

Streit Group se anuncia como la mayor empresa de blindaje de vehículos privada del mundo. Actualmente cuenta con una amplia oferta de vehículos blindados ligeros (APC, por sus siglas en inglés) y de transportes de personal blindados (LAV) “listos para su despliegue inmediato por los gobiernos interesados en aumentar sus activos en la lucha contra el terrorismo y la insurgencia”, según explica la nota informativa emitida por la empresa con motivo de su presencia en la muestra de Farnborough (International Armoured Vehicles 2013).

De todos ellos, la empresa destaca los modelos Typhoon (resistente a las minas y emboscadas, adaptable a múltiples misiones, y equipado con una mecánica simple), Spartan (blindado para el transporte de soldados muy maniobrable y capaz de desenvolverse con soltura tanto en entornos muy accidentados como urbanos) y Cougar (un blindado ligero con mayores capacidades que la mayoría de los vehículos tácticos de ruedas equipado con una torreta y otras opciones de armas).

El consejero delegado y fundador de la firma, Guerman Goutorov, destaca los más de 20 años de experiencia de la empresa y su capacidad para poder “proporcionar ayuda inmediata a quienes se dedican a la lucha contra el terrorismo y contra la insurgencia”.

Los ocho Mirage F-1 españoles de la base de Albacete serán dados de baja este año


(Infodefensa.com) Extractado – Los ocho cazas Mirage F-1 de la base aérea de Albacete dejarán de volar a lo largo de este año aunque todavía no hay una fecha exacta, han reconocido los jefes del Estado Mayor de la Defensa y del Estado Mayor del Aire, Fernando García Sánchez y Francisco Javier García Arnaiz, respectivamente.
Según la prensa local, la confirmación de los mandos militares se realizó en el transcurso de la primera visita que el almirante García Sánchez ha realizado a la instalación militar para conocer personalmente los nuevos 11 cazas Eurofighter Typhoon del Ala 14 que han sido desplegado en esa base.

Los dos tipos de cazas conviven en la base aérea desde el 1 de mayo de 2012, aunque fue el pasado 1 de enero cuando los Eurofigther asumieron el servicio de alerta como parte del sistema de defensa aérea nacional informó La Verdad.

“Mantener los dos sistemas simultáneamente para una unidad de este tamaño es muy difícil”, reconoció el responsable del Estado Mayor del Aire quien subrayó que a medida que los Eurofigther adquieran más capacidades, irá disminuyendo la utilización de los F-1, tras 38 años de vida en estas instalaciones.

El blindado Pizarro, entre los vehículos preseleccionados por Dinamarca


(Infodefensa.com) Madrid – El Ministro de Defensa de Dinamarca ha seleccionado tres modelos de vehículos sobre cadenas y otros dos de ruedas para la fase final del concurso con el que quiere reemplazar su antigua flota de blindados M113 de transporte de personal.

Los transportes sobre cadenas elegidos son el CV90 Armadillo, de la firma británica BAE Systems; el desarrollo austriaco-español ASCOD de General Dynamics European Land Systems (conocido como Pizarro en España), y el G5 de la firma alemana FFG Flensburger. Los vehículos de ruedas que han pasado la criba son el Piranha V, de General Dynamics, y el VBCI de la francesa Nexter.

Los cinco vehículos comenzarán una serie de pruebas el mes próximo, si se sigue el calendario previsto, aunque, según Defense News, estos ensayos podrían iniciarse en apenas un par de semanas.

Este medio especializado cita a un ejecutivo de la industria, cuya identidad no revela, que afirma que el contrato estará firmado previsiblemente el próximo año. Esta fuente también apunta a que no es descartable una compra combinada de blindados oruga y vehículos 8x8.

La previsión es que Dinamarca adquiera entre 206 y 450 vehículos en seis configuraciones distintas para sustituir a su flota de blindados de tracción por cadenas M113, desarrollados por Estados Unidos durante los años 1960. Entre las versiones que adquirirán las Fuerzas Armadas danesas se encuentran una para infantería, otra para labores de mando y control y una tercera equipada con un mortero.

El Ministerio de Defensa del país nórdico también invitó a este concurso a las compañías Rheinmetall, de Alemania; Patria, de Finlandia, y el desarrollo germano-holandés ARTEC, fabricante del 8x8 Boxer.
Las fuerzas danesas ya cuentan con blindados CV-90 adquiridas a la división sueca de BAE Systems.

El ASCOD, fue diseñado en los años 90 conjuntamente por la firma española Santa Bárbara Sistemas y la empresa austriaca Steyr-Daimler-Puch AG, propiedad ambas del grupo General Dynamics. Su nombre corresponde a las siglas en inglés de Desarrollo de Cooperación Austriaco Español (Austrian Spanish Cooperation Development, ASCOD), y son conocidos en España como Pizarro.

PROYTECSA entrega al Ejército de España, un brazo robot para protección contra IED


(Infodefensa.com) Madrid – La empresa de seguridad PROYTECSA ha hecho entrega al Ejército de Tierra del Brazo Robot CID, que ha sido desarrollado para los vehículos blindados RG-31 y dotará a las tropas destacadas en Afganistán de la protección contra la amenaza de artefactos explosivos improvisados (IED).

“Esta herramienta es capaz de manipular los IED, una de las mayores amenazas a las que se enfrentan nuestros soldados en zona y que mayor número de bajas causa entre las fuerzas internacionales desplegadas en el país, la última acaecida el 13 de enero en la ruta OPAL”, informa la compañía. El robot permitirá a los equipos EOD (Desactivación de Artefactos Explosivos) reducir los riesgos a los que se enfrentan cuando manipulan estos artefactos.

El brazo robotizado es una evolución adaptada al vehículo RG-31 del existente en el robot empleado desde hace 10 años en los TEDAX españoles y se monta sobre los vehículos en tiempo record, permitiendo incluso ser intercambiado entre los blindados si fuera necesario, ya que no requiere ninguna modificación del mismo.

El brazo va equipado en su extremo con una doble herramienta: un detector de metales y una garra, que se manejan desde el interior del vehículo. Una vez detectado bajo tierra el elemento sospechoso, se gira el cabezal del brazo permitiendo a la garra proceder a escarbar el terreno. Gracias a la longitud y al flexible manejo del brazo, la herramienta le permite acceder a artefactos situados en zonas de difícil acceso en las que en una situación compleja un robot EOD convencional no podría alcanzar su objetivo.

El detector y la garra pueden ser sustituidos por una pinza que permite al operador EOD manipular objetos sospechosos o forzar la apertura de un vehículo sospechoso para inspeccionar su interior.

Además, el Brazo Robot CID tiene instaladas varias cámaras térmicas que le permiten operar incluso de noche. Igualmente, está en estudio dotar al brazo de otras herramientas adicionales, como un soplador para desenterrar artefactos que estén a poca profundidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...