Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2018

Saocom: el nuevo satélite argentino que permitirá anticipar inundaciones y sequías ya está en órbita

(Infobae.com) - Después de 12 minutos a bordo del cohete de Space X, el Satélite Argentino de Observación con Microondas 1A se posicionó correctamente en órbita terreste a 600 kilómetros de altura. Fue desarrollado y fabricado por la CONAE junto con más de 70 empresas y organismos públicos y privados
A bordo del poderoso cohete Falcon 9 Block 5, de la empresa SpaceX, el satélite Saocom, la nueva joya espacial argentina que permitirá anticipar inundaciones y sequías, entre otros múltiples usos, fue lanzado anoche a las 23.21  desde la Base Vandenberg, en Santa Bárbara, California, Estados Unidos. 

El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A fue desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Los satélites SAOCOM (el 1B será lanzado el año próximo) fueron especialmente diseñados para aportar datos únicos para el aumento de la productividad y la competitividad; generar mapas de humedad del suelo diariamente, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo.
El cohete en primer plano en su recorrido hacia la órbita donde colocará al satélite
Con tres toneladas de peso y una antena radar de 10 metros de largo el nuevo satélite de observación SAOCOM 1A de la CONAE construido con organismos y empresas nacionales, producirá principalmente imágenes para el agro y gestión de emergencias hídricas y vigilancia en el mar argentino.

Con los satélites de observación SAOCOM1-A y 1-B (actualmente en construcción), Argentina completará el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), formado por convenio entre la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI), que ya posee 4 satélites en órbita.

Los 6 satélites (2 Saocom y 4 italianos) se encontrarán ubicados en órbitas polares a la misma altura, en distintos planos orbitales, de tal manera que el conjunto funcione como un instrumento con un enorme ancho de visión sobre la tierra. Esto permitirá un monitoreo en tiempo casi real, ya que se obtendrá actualización de la información cada 12 horas, especialmente necesario para el monitoreo y seguimiento de la evolución de catástrofes.

La misión SAOCOM llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra mediante radar de apertura sintética (SAR) en banda L, un instrumento activo especialmente diseñado para detectar la humedad del suelo.

Estos aparatos pueden proveer información en forma independiente de las condiciones meteorológicas y la hora del día, porque las microondas de su antena radar atraviesan las nubes y pueden "ver" aunque esté nublado y obtener imágenes tanto de día como de noche.

Los objetivos principales de la misión SAOCOM 1 corresponden a las capacidades del instrumento SAR, y son:
- Proveer información de Radar de Apertura Sintética (SAR – Syntetic Aperture Radar) banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación.
- Obtener productos específicos derivados de la información SAR, en particular mapas de humedad de suelo, lo que representa una gran ayuda para la agricultura, la hidrología y para el área de salud, debido a su comprobado impacto socio-económico.
- Satisfacer las aplicaciones consideradas en los Sectores de Información Espacial del Plan Espacial Nacional Argentino.

Aplicaciones en agricultura

Dos de las tres aplicaciones centrales están dirigidas a agricultura (proyecto conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA) y el tercero a hidrología (proyecto conjunto con el Instituto Nacional del Agua-INA), con los siguientes objetivos generales:
- Brindar soporte a los productores agrícolas en el proceso de toma de decisión en relación a siembra, fertilización y riego, en cultivos tales como soja, maíz, trigo y girasol, por ejemplo para la optimización en el uso de fertilizantes,
- Brindar soporte a los productores agrícolas en relación al uso de agroquímicos (fumigación) para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis de la espiga de trigo,
- Mejorar la gestión de riesgos y emergencias hidrológicas, potenciando la capacidad de modelación hidrológica y de pronóstico, de manera de minimizar las pérdidas económicas debidas a inundaciones.
- También podrán identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas; detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; obtener mapas de desplazamiento de glaciares; elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; entre otras aplicaciones.

lunes, 1 de octubre de 2018

Argentina lanzará el sábado su primer satélite radar

Por Cecilia Farré - Perfil.com
El Saocom 1A fue desarrollado porla Conae y el Invap. Permitirá brindar alertas por inundaciones, dar soporte al campo y hasta detectar pesca ilegal.


El equipo a cargo de la misión Saocom, en la cuenta regresiva del lanzamiento FOTO: GZA: INVAP

Si las condiciones meteorológicas son buenas, el próximo sábado a las 23.21 Argentina lanzará el primer Satélite Argentino de Observación con Microondas (Saocom 1A) desde la base Vandenberg de la fuerza aérea estadounidense en California, a bordo del cohete Falcon 9. 

“El lanzamiento del satélite es como un parto, la fecha puede variar en cualquier momento”, advierte la investigadora principal de la misión Saocom, Laura Frulla, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

La proximidad al lanzamiento hace que en la Conae se sienta un ambiente de ansiedad, nerviosismo
y orgullo mezclado con mucho trabajo, en especial para quienes se ocupan de las aplicaciones que
brindará el satélite. Este proceso comenzará una vez que despliegue los siete paneles que conforman
la gran antena radar de 35 metros cuadrados y empiece a ser calibrado para dar datos sobre humedad de suelo en la región pampeana, detectar desplazamientos y brindar apoyo durante emergencias. Se estima que las imágenes - tomará 225 por día- estarán disponibles para los usuarios en nueve meses.

A diferencia de los satélites argentinos anteriores, el Saocom 1A tiene tecnología de radar lo que le
permite obtener información de la Tierra aunque sea de noche o haya nubosidad. El instrumento emite un pulso de microonda que viaja hasta la Tierra donde rebota en la superficie por lo que el radar recibe un “eco”, el resultado de esa interacción, y así consigue los datos sobre formas y estructuras.

“Hace 10 años, cuando empezamos, tuvimos que estudiar todo ya que no había nada de experiencia en esto porque es un instrumento muy particular”, aclara Frulla quien asegura que en el mundo alcanzan los dedos de una mano para contar a los satélites con características similares y que son de origen japonés.
Resultado de imagen para Saocom 1A
La misión implicó una inversión de 600 millones de dólares e incluye los dos satélites Saocom (el 1A y el 1B que será lanzado en 2019) y toda la infraestructura para dar servicio a ambos y a futuros proyectos espaciales. Abarca la instalación de la Estación Terrena Tierra del Fuego; el Centro de Control de Misión Saocom en el Centro Espacial Teófilo Tabanera en Córdoba, para recibir los datos y distribuir las imágenes satelitales; y el Laboratorio de Integración y Ensayos de CONAE.
El satélite, de tres toneladas, operará en banda L “que con cierta vegetación -explica Frulla- puede penetrar unos 50 centímetros y en suelo desnudo hasta dos metros”.

Investigación. Los dos Saocom junto con cuatro italianos, que operan en banda X, formarán el Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias. “Será la primera constelación que opere en banda X y en L, uno detecta más rugosidad y el otro penetra más la vegetación”, destaca Álvaro Soldano, responsable de mediciones in situ de la misión. Su trabajo es importante para la calibración del radar a través de la instalación de sensores en el campo con la colaboración del INTA para medir la humedad de suelo, compararlos con los datos satelitales y encontrar errores.

Con la información del Saocom también se podrán desarrollar guías de crecidas de los ríos y alertas de inundaciones; dar soporte al agro para la fertilización y la fumigación en el caso de fusariosis en el
trigo; detectar pesca ilegal, derrames de petróleo, acuíferos bajo tierra y brindar datos a la navegación en cuanto a la posición de hielos polares y mapas de viento.

Cada panel del radar que elaboró la Comisión Nacional de Energía Atómica cuenta con un conjunto de 20 mini antenas y deberá mantener una determinada temperatura apara asegurar su funcionamiento. “Más allá de lo tecnológico, el principal desafío fue integrar a muchas empresas trabajando”, cuenta desde Conae Leonel Garategaray, responsable de la antena.
Resultado de imagen para Saocom 1A
La construcción del Saocom estuvo a cargo de la empresa rionegrina INVAP y también participaron otras empresas locales como VENG, GEMA, STI y universidades y organismos nacionales. Garategaray asegura que “en el satélite van años de trabajo con mucha gente apasionada”.

En sintonía, Soldano agrega: “Esta misión es un logro argentino mucho antes de que se lance el satélite porque consiguió desarrollar tecnología radar, incluso para exportar”.

El lanzamiento del Sacom 1ª del sábado en la base californiana de la fuerza aérea estadounidense será
presenciado por una comitiva argentina integrada (hasta el momento) por Agustín Campero, secretario de Articulación Científico Tecnológica de la Nación; Raúl Kulichevsky, director de la Conae; Alberto Lamagna, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Vicente Campenni, CEO de  INVAP. Además, estarán presentes autoridades de agencias espaciales internacionales, como Roberto Battiston, Presidente de la Agencia Epacial Italiana (ASI).

En el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba, también se congregarán muchos ingenieros e integrantes de Conae a la espera de la primera señal del satélite y otros se quedarán en la ciudad de Buenos Aires a vivirlo con su familia y el público en la Noche Espacial del Centro Cultural de la Ciencia.

La actividad en el barrio de Palermo comenzará el 6 de octubre a las 20.30 e incluirá actividades vinculadas como charlas con especialistas, maquetas del satélite, demostraciones del software para trabajar con imágenes, juegos sobre la actividad espacial, premios y la transmisión en vivo del lanzamiento. El ingreso es gratuito y para acceder a la emisión en el auditorio la entrada se retira una hora antes del evento.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Dos colectivos funcionan con biodiésel puro desde hace dos meses en Rosario

Por Emiliano Huergo (Clarin.com) - El ensayó logró resultados muy positivos, destacaron desde el gobierno santafesino. También hay 140 unidades que circulan con un corte del 25% del biocombustible (B25).
Los dos colectivos que están usando biodiésel puro en el marco de la iniciativa Biobus.

El ingeniero Alberto Garibaldi, titular de la Consultora ALG ( responsable de la coordinación técnica del ensayo) fue el encargado de dar a conocer los detalles de la puesta en marcha de la “Experiencia Biobus”. “Hace dos meses que dos unidades equipadas con B100 (biodiésel puro), están prestando servicio en Rosario. Esto quiere decir que estos colectivos no tienen ni siquiera el olor a gasoil. Hablando con los choferes -continuó el especialista- si no le decíamos que estaban funcionando con biodiésel, ellos no se daban por enterados porque no tuvieron ningún problema”, destacó.

BioBus es un proyecto coordinado por la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario, las empresas de transportes Mixta y Semtur, la Cámara Argentina de Biocombustiles (Carbio), la Cámara de Empresarios Regionales Elaboradoras de Biodiésel (Cepreb) y la Consultora ALG. Tienen como objetivo validar técnicamente que mezclas más altas de biodiésel en gasoil funcionan con normalidad en los motores.

Garibaldi anticipó que “140 unidades circulan desde la semana pasada con B25 y el resto de la flota (unos 400 vehículos en total) va a ir incorporándose usando este corte”.
Los dos colectivos que están usando biodiésel puro en el marco de la iniciativa Biobus, junto a funcionarios santafesinos de Carbio, de Cepreb y de la consultura ALG, entre otros.
Los dos colectivos que están usando biodiésel puro en el marco de la iniciativa Biobus, junto a funcionarios santafesinos de Carbio, de Cepreb y de la consultura ALG, entre otros.

Garibaldi aclaró que “esta es la primera experiencia que se hace en Argentina y una de las primeras en el mundo con este porcentaje de B25, que significa que tiene 25% de biodiésel en el gasoil. Que Santa Fe empiece esta experiencia inédita y que pueda transmitirla a todo el país, creo que es una contribución a lo que es el mapa energético, a la calidad y a la economía energética nacional, en ese orden”.

“Todas las pruebas que estamos haciendo son elaboradas teniendo en cuenta los mismos parámetros utilizados por las terminales automotrices del mundo y proveedores. Son normas de ensayo internacionales que nos dan la seguridad de que al terminar esta prueba podemos elaborar un informe que tiene calidad internacional”, afirmó.

Al respecto, informó que cada unidad que funcionan a B100 reduce la contaminación ambiental mensual en el orden de las 8,5 toneladas de dióxido de carbono, mientras que cada colectivo que funcione a B25 lo hará en 1,9 toneladas. “De esta manera estamos contribuyendo con 400 millones de litros o 400 mil metros cúbicos de dióxido de carbono menos que estamos emitiendo al medio ambiente, imagínense esto extendido al transporte público y de carga, las cifras son increíbles”, evaluó.

El subsecretario de Energías Renovables de la provincia, Roberto Bisso resaltó que esta es una experiencia de triple impacto: económico, social y ambiental, y explicó que en cuanto al impacto económico, es un producto que va ganando valor agregado en la medida en que le sumamos tecnología. “El biodiésel naturalmente es una de esas experiencias en las que le agregamos valor a un cultivo que es importante para nuestra provincia y para nuestro país”, sostuvo.

 “Tiene un impacto social que tiene que ver con las fuentes de trabajo que genera. Tenemos la capacidad productiva instalada, ociosa por las trabas y aranceles que nos ponen desde otros países. Por eso, debemos desarrollar un mercado interno que nos dé la posibilidad de tener ese producto a disposición con la posibilidad de generar un impacto ambiental positivo”, detalló.

La secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, reconoció que “estamos muy orgullosos de llevar adelante esta experiencia en Santa Fe y demostrar que estos temas son parte de nuestra agenda de futuro, pero del futuro que es mañana, no dentro de 10 años”.

“Podríamos hablar horas de cómo los biocombustibles en general, y el biodiésel en particular, cierra desde donde se lo mire. No hay nada que pueda decirse en contra de aumentar el corte y ser parte de una matriz energética que el mundo está reclamando, ampliando las energías renovables”, agregó la funcionaria.

Geese explicó que “a los santafesinos nos ´cierra el círculo´ porque somos grandes y buenos productores de biodiésel, como Estado es una obligación y también una satisfacción poder mostrar que es posible trabajar en conjunto no sólo para defender a una industria (la del biodiésel), sino por los temas ambientales y de salud que tanto tiene que ver con el gobierno de Santa Fe”.

Santa Fe, junto a Córdoba, Tucumán y Salta crearon hace unas semanas crearon la Liga Bioenergética de Provincias para articular una defensa estratégica de la producción de biodiésel y bioetanol.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Scania y la empresa Nuevos Rumbos, propietaria de la Línea 132, pondrá antes de fin de año una unidad en funcionamiento con biodiésel puro, en lo que será una iniciativa privada y que se suma otras que viene realizando la cervecería Quilmes y Cliba.

jueves, 20 de septiembre de 2018

El parque solar más alto del mundo estará en Jujuy a 4.200 m de altura

(Perfil.com) - Con el apoyo de comunidades originarias y financiamiento chino, será el más grande de Sudamérica. La zona tiene casi 2.500 kilovatios por metro cuadrado. 
parque solar cauchari jujuy
El parque solar más alto del mundo, a 4.200 metros sobre el nivel del mar en la Puna, tendrá 800 hectáreas. FOTO: JUJUY ENERGÍA MINERÍA SOCIEDAD DEL ESTADO (JEMSE)

El parque solar de Cauchari con financiamiento del Eximbank de China aspira a ser el más alto del mundo a 4.200 metros sobre el nivel del mar y el más grande de Sudamérica. Ubicado en la Puna jujeña, este megaproyecto del gobierno de la provincia de Jujuy tiene como socios a las comunidades aborígenes. Mario Pizarro, secretario de Energía provincial, dijo que esta obra que prevé la construcción de tres parques de 100 megavatios cada uno: Cauchari 1, 2 y 3. "Ahora estamos bastante avanzados en la construcción simultánea de estos tres parques, que se van a conectar a una red nacional para la venta de energía fotovoltaica al mercado eléctrico mayorista que administra Cammesa, quien garantizó la compra a 60 dólares el megavatio", dijo. 

La radiación solar en la Puna argentina es de 2.500 kilowatts por metro cuadrado, sólo comparable con el desierto del Sahara. Los 300 megavatios de energía fotovoltaica pertenecerán a la estatal Jujuy Energía Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que cuenta con 390 millones de dólares para la instalación de las Cauchari, financiados por el Eximbank. "Las empresas chinas Shanghai Electric, Power China (proveedor) y Talesun colaboran en la construcción y montaje del parque. "Cuando esté terminado, tendrá en su momento pico más de 600 personas trabajando de forma directa e indirecta", aseguró Pizarro. 

 Los trabajos de construcción civil, la apertura de caminos internos y el cercamiento de los terrenos, entre otras labores, ya comenzaron. El parque ocupará más de 800 hectáreas ubicadas en el departamento de Susques, aledaño a las comunidades originarias de Pueblo de Atacama, Olaroz Chico, Catua y Susques. "Estos terrenos pertenecen a los aborígenes, por lo que hubo que cumplir con una serie de normativas establecidas para el trabajo con ellos, como las consultas previas y todos los mecanismos de la Constitución", indicó Pizarro. 

"Con los parques solares y la generación de energía vamos a lograr el desarrollo social y económico de nuestro pueblo", aseguró el funcionario. "Creemos que para fines de marzo de 2019 vamos a estar inyectando nuestra energía a la red interconectada y vendiendo esta energía, que es de los jujeños". "Estos terrenos pertenecen a los aborígenes, por lo que hubo que cumplir con una serie de normativas establecidas para el trabajo con ellos, como las consultas previas y todos los mecanismos de la Constitución nacional". 

 El ministro del gobernador Gerardo Morales explicó que su provincia "tiene la perspectiva de continuar en la construcción de los parque solares porque tenemos algo que nos regala la naturaleza, que es inagotable y nos permite encontrar una fuente de riqueza para empezar a lograr ese desarrollo económico y social". 

"La zona tiene casi 2.500 kilowatts por metro cuadrado, sólo comparable con el desierto del Sahara. Pero sin dudas la generación fotovoltaica a 4.200 metros sobre el nivel del mar será una característica única de los parques de Cauchari", aseguró Carlos Oheler Dos, presidente de JEMSE. Por esta región, explicó, pasan gasoductos y existe toda una infraestructura de servicio creada para las plantas industriales de las zonas aledañas, vinculadas a la explotación de litio en salares, entre otros minerales. 

"Las Cauchari vienen a ser un complemento interesante para el desarrollo de actividades industriales, ya que toda la zona es minera por excelencia, con yacimientos que pueden ser explotados a partir de la disponibilidad de energía", sostuvo el presidente de JEMSE. "Para nosotros es sin dudas el negocio más importante que tenemos en ejecución, no sólo por la envergadura de la inversión sino porque abre una perspectiva directa a la generación de energía renovable internacional", destacó. 
Fuente: www.perfil.com

El aumento de naftas dispara conversiones a GNC: hay lista de espera en talleres

Por Patricio Eleisegui - iProfesional.com
Gana el GNC: por el fuerte aumento de las naftas “estalló” el ritmo de conversiones y hay lista de espera en los talleres.
Gana el GNC: por el fuerte aumento de las naftas “estalló” el ritmo de conversiones y hay lista de espera en los talleres
El ritmo de conversiones se disparó, a punto tal que en los ocho primeros meses del año se registró un salto del 52% interanual

El sector del GNC está viviendo una suerte de renacimiento. De estar a un paso de desaparecer, luego de que el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, le declarara la guerra, ahora viene por la "revancha". El salto de precios que experimentaron los combustibles líquidos el último año transformó al gas natural comprimido en la "vedette". 

Los números de organismos públicos como el Ente Nacional Regular del Gas (ENARGAS) y de compañías privadas como Metrogas, confirman esta tendencia: sólo en lo que va del año, el volumen de vehículos que migró del uso de nafta al GNC acumuló un salto del 52% respecto de los primeros 8 meses de 2017.

En agosto último, sin ir más lejos, la conversión totalizó unos 15.800 autos versus los cerca de 8.600 del mismo mes del año pasado. Esto terminó provocando que se hayan generado cuellos de botella y largas demoras en los talleres, una imagen impensada tiempo atrás. 

En ese sentido, especialistas consultados por iProfesional reconocieron que por la demanda de equipos, -sobre todo en el interior del país-, comenzaron a dar turnos con plazos de hasta dos semanas. No solo eso: frente a este nivel de demanda, incluso alertan por el faltante de tubos y accesorios para la instalación de equipos.

“Sobre todo en Córdoba y la provincia de Buenos Aires, los talleres están teniendo tanta demanda que se ven obligados a estirar los plazos para la instalación. También hay demoras en la provisión de insumos”, confirmó ante iProfesional Raúl Castellano, referente de CECC, cámara que aglutina a los estacioneros en Córdoba.

La renovada preferencia por el GNC tiene sustento en la creciente brecha que hoy separa al metro cúbico (m3) de gas respecto del litro de nafta en términos de precios. No es para menos: mientras que en puntos clave como Capital Federal el m3 cuesta un promedio de 14 pesos, la unidad de súper está en torno a los 34 pesos. “Estamos en uno de los momentos de mayor diferencia entre uno y otro combustible. Lo interesante es que el suministro es fluido y que ya no existen problemas para cargar porque más estaciones de servicio pasaron a despachar GNC”, comentó Castellano.

Hugo Lamy, titular de CAPEC, la entidad que integra a los productores de equipos de GNC, precisó que la ventaja para el bolsillo salta a la vista:
-Llenar un tubo promedio de GNC -12 m3, 60 litros- sale unos 168 pesos. En cambio, un tanque de 45 litros con el combustible más demandado del país implica desembolsar cercan de 1.500 pesos.
-De acuerdo a especialistas del rubro, con un tubo de 12 metros cúbicos de gas se pueden recorrer más de 120 kilómetros. Es decir que para tener una autonomía de entre 450 a 500 kilómetros se requerirán cuatro cargas, lo que arroja un total de 672 pesos. 
-Como contrapartida, el consumo promedio (ciudad y ruta) de un naftero es de 10 kilómetros por cada litro. De modo que para recorrer la misma distancia, cargar el auto con gas demandará un 55% menos. 

“Si bien el GNC también ha sufrido aumentos, los mismos se encuentran muy por debajo de lo que subió la nafta" afirmó el empresario. 

“Volvimos a los momentos de buena performance después de dos años de baja en la actividad y decisiones de Gobierno que complicaron al rubro. Las primeras medidas de Aranguren en Energía habían producido un castigo que llevó a que el precio del GNC se triplicara, frente a las naftas, que habían variado muy poco. Ese fue el peor momento", recordó Lamy.

En diálogo con iProfesional, el empresario sostuvo que el contexto más difícil lo vivieron a mediados del año pasado, pero que a partir de ese derrumbe todo lo que siguió fue un crecimiento acelerado hasta estos días. “Estamos en plena recuperación. Y la realidad es que cada aumento que experimentaron las naftas esto repercutió directamente en la demanda de más conversiones a GNC. Si bien todavía no estamos en el nivel de 2004, el momento de mayor auge, al menos se volvió a crecer con fuerza”, dijo.

El lado “B” de la recuperación que muestra el sector está vinculado con que en algunas ciudades, especialmente del interior, haya faltantes de equipos. Y, frente a una demanda que choca con la oferta, esto provocó una suba en el costo de la instalación. 

Al respecto, Marcelo Zanoni, titular de la Cámara de GNC Interior, advirtió que algunos instaladores sufren un importante faltante de insumos para realizar el cambio de uso de combustible. 

“Los componentes de acero del tubo y las piezas electrónicas que tienen los equipos son importados. Esos insumos aumentaron 55% en lo que va del año”, declaró.

Según Lamy, los costos de instalación de los equipos de GNC oscilan de acuerdo a las características tecnológicas de cada dispositivo. Los más evolucionados corresponden a unidades de quinta generación y, en ese caso, el valor de todo el servicio de colocación ronda los 40.000 pesos.
Hay opciones más baratas: los sistemas de tercera generación cuestan unos 20.000 pesos. Desde CAPEC señalan que los tubos cuentan con una vida útil promedio de 15 años, y que las conversiones suelen ofrecerse con financiación.

Otro dato a tener en cuenta es que, una vez “migrado” el vehículo, la unidad debe someterse a pruebas hidráulicas cada cinco años. El examen implica pagar hoy día hasta 2.000 pesos según la jurisdicción.

Al mismo tiempo, el titular de un vehículo a gas natural comprimido debe abonar 600 pesos al año en concepto de renovación de oblea. Y por las características tecnológicas, los rodados que funcionan bajo ese combustible deben contemplar un cambio de bujías y cables cada 20.000 kilómetros. Todo eso implica destinar hasta 3.000 pesos para mantener el auto en perfectas condiciones de funcionamiento.

En este contexto, los expertos aseguran que aquellos conductores que realizan unos 1.500 kilómetros promedio al mes, en poco más de siete meses estarán amortizando el costo de un equipo de tercera generación. La velocidad de amortización será mayor, lógicamente, cuanto más se utilice el vehículo. 

Metrogas hace campaña

Atenta a lo que viene ocurriendo en términos de comercialización del combustible, Metrogas mantiene vigente una campaña con vistas a profundizar el ritmo de las conversiones.

La iniciativa “Pasalo a Gas” destaca los beneficios económicos del GNC, así­ como también pone énfasis en el menor impacto que genera el uso de este combustible, esto último a partir de la reducción de emisiones de gases contaminantes respecto de la nafta.

“En la actualidad, los equipos de GNC de quinta generación son más avanzados y superiores a los anteriores, se puede operar mediante una computadora que toma los parámetros de funcionamiento del vehí­culo e indicar la cantidad de gas que debe ser inyectada. De esta manera, queda asegurada una regulación precisa de todo el sistema y se garantizan óptimas condiciones del funcionamiento del motor”, señaló la compañí­a en un comunicado. 

A los ojos de Metrogas, el GNC genera un menor impacto en el medioambiente, reduciendo en un 95% la emisión de monóxido de carbono, 25% de dióxido de carbono y 30% de óxidos de nitrógeno.

martes, 18 de septiembre de 2018

Increíble barco da la vuelta al mundo con 100% de energía limpia de hidrógeno del mar y energía solar

Avanza como un delfin sobre el mar. Sin ruido sin, sin contaminar y aprovechando el agua del mar para producir hidrógeno como fuente de energía. El Energy Observer pretende recorrer en 6 años 50 países, una embarcación impulsada por  energía renovable e hidrógeno. No es solamente una embarcación diseñada con ética y estética, es un modelo de lo que podría ser el futuro de la navegación mundial.
Resultado de imagen para Energy Observer
Este proyecto, que nació en París, bajo el nombre 'La odisea del futuro' tiene previsto visitar en 6 años 50 países y todo, sin emisiones contaminantes. Valencia ha sido la parada 131 de este peculiar viaje, una parada con la que se superan los 20.000 kilómetros navegados.

El barco funciona, básicamente, gracias a la energía solar y eólica pero también al hidrógeno. De hecho, esta es la mayor novedad de la embarcación. Para conseguir la energía con el hidrógeno, se extrae agua del mar, se desaliniza y luego separa los átomos de oxígeno e hidrógeno.

Se comprime el hidrógeno y posteriormente se almacena para su posterior uso. Otra peculiar característica de este barco es que dentro del propio barco lleva la maquinaria necesaria para poder hacer este proceso de extracción del hidrógeno ya que actualmente no existe en los puertos ningún punto de carga de esta energía. Cathy Noguez, secretaria general de Energy Observer.
Resultado de imagen para Energy Observer
Además del hidrógeno, la embarcación cuenta con más de 140 metros cuadrados de placas solares y dos turbinas verticales de viento. De hecho, han elegido un catamarán para llevar a cabo este proyecto ya que tiene una mayor superficie para la instalación de placas solares.

Victorien Erussard, es el fundador y capitán del barco, un hombre que ha estado toda la vida ligado al mar. De hecho, era navegante oceánico y regatista de alto nivel. Ha navegaba con barcos convencionales, con barcos que funcionan con combustibles fósiles.

De hecho, ha hecho travesías transoceánicas y él mismo, en uno de estos viajes, se dio cuenta de la amenaza que suponen estos combustibles para el medio ambiente, para el mar o para la fauna. Estos barcos emiten mucho CO2, mucha partículas finas y gases de efecto invernadero pero también, y aunque se habla poco, genera mucho ruido que perturba a los animales marítimos.

Para hacerse una idea del ruido que se genera, este barco verde emite 1 kilohercio de ruido y el mínimo para que se oiga bajo el mar son 4, por lo que no se perjudica a la fauna y flora marítimo.
Resultado de imagen para Energy Observer
VictorienErussard era muy consciente de toda esta situación, pero tuvo un momento de lucidez un día en mitad de una travesía entre Francia y Brasil cuando se quedó sin energía a la altura de Cabo Verde y se dio cuenta de la cantidad de energía que tenía a su mano (aire, agua o sol entre otros) y que no se usaban y fue entonces cuando decidió hacer este barco.

Cathy Noguez explica que su objetivo es concienciar y difundir sobre la importancia de las energías renovables y explica que no es un barco sino un laboratorio flotante. además, para difundir este mensaje, La odisea del futuro está filmando varios documentales y una web serie que se pueden ver en internet. Este barco nació con un presupuesto de 5 millones de euros, de esos, 3 se invirtieron íntegramente en I+D. El 95 % es capital privado. (EL XXI/ SER / NUESTROMAR)

martes, 4 de septiembre de 2018

Así es el primer tomógrafo fabricado en Argentina que ya funciona en el Hospital de Clínicas

Por Víctor Ingrassia - Infobae.com
Científicos e ingenieros de la Comisión Nacional de Energía Atómica terminaron el primer tomógrafo PET (tomografía por emisión de positrones) desarrollado y hecho íntegramente en el país.
Los especialistas que forman parte del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), posan con el tomógrafo (CNEA)
Los especialistas que forman parte del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), posan con el tomógrafo (CNEA)
La tomografía computarizada (TC) es un método de diagnóstico paraclínico sumamente eficaz.

A pesar de que la calidad pueda variar según el equipo tomográfico utilizado, generalmente las características de precisión de la TC hacen de esta técnica uno de los mejores métodos para los diagnósticos complejos de lesiones no observables en radiografías convencionales.

Teniendo en cuenta la necesidad sanitaria pública de contar cada vez con más aparatos avanzados de este tipo y sabiendo que los existentes son producidos en el exterior, un grupo de técnicos y científicos argentinos lograron avanzar en la fabricación nacional de un modelo de última generación.
El aparato obtendrá imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva (CNEA)
El aparato obtendrá imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva (CNEA)

Se trata del primer tomógrafo PET (tomografía por emisión de positrones) desarrollado y hecho íntegramente en el país. Los especialistas forman parte del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El equipo fue llevado al Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires y funciona en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear
El equipo fue llevado al Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires y funciona en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear de ese centro de salud, que pertenece a la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Claudio Verrastro, jefe de la División de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, explicó que el próximo paso será pedirle a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) la autorización para trabajar con radiofármacos y, posteriormente, comenzará una etapa de caracterización del equipo desde el punto de vista funcional que permitirá homologarlo para su utilización en pacientes.

Según adelantó Verrastro, el tomógrafo AR-PET "obtendrá imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales".

Inalámbrico y con la última tecnología

"Funciona de manera inalámbrica con un consumo de 12 voltios, lo que permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. También puede operar con dos de sus seis componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios", agregó el experto.

El equipo fue llevado al Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires y funciona en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear
Esto es posible gracias a que sus cabezales (los responsables de la toma de imágenes) son de giro continuo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos.

Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio, agregaron.

El proyecto fue financiado con recursos del tesoro nacional e inicialmente contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En la actualidad, solo tres empresas en todo el mundo se dedican a comercializar estos instrumentos. Su valor de mercado es superior al millón de dólares.

jueves, 30 de agosto de 2018

La pickup Hyundai Santa Cruz, la nueva "chata" coreana que llegaría en 2020 al mercado

(iProfesional.com) - La marca, que presentó un concept hace tres años, estaría evaluando hacerlo realidad debido a las buenas repercusiones que tuvo en el público
Hyundai Santa Cruz, la nueva pick up coreana que llegaría en 2020 al mercado
En enero de 2015, Hyundai exhibió en el Auto Show de Detroit el prototipo de una pick-up que no era más que un simple ejercicio de diseño. La respuesta ante aquel Santa Cruz Concept fue tan positiva, que la marca se planteó con seriedad la posibilidad de hacerla realidad y el CEO de Hyundai Motor América aseguró que el lanzamiento está previsto para 2020.

La marca está apuntando hacia consumidores jóvenes, con un concepto similar al de Renault Oroch: un vehículo para aventureros urbanos, no tan orientado al trabajo pesado, sino a un estilo de vida activo.
Por tal motivo, en lugar de utilizar una plataforma de pick-up -como el tradicional esquema de carrocería sobre bastidor-, la Hyundai Santa Cruz recurrirá a la plataforma de un crossover, lo que habla su atención al confort. Por sus dimensiones se colocaría en el mismo segmento de Toyota Hilux, Ford Ranger o Nissan NP300.
Los rumores sugieren que podría utilizar desde un motor atmosférico de 2.4 litros de alrededor de 185 hp, hasta el mismo propulsor turbo del Elantra Sport, con 1.6 litros de cilindrada y 201 HP. El prototipo presentado hace 3 años utilizaba un turbodiesel de 2.0 litros de 190 HP y 300 lb-pie de par.

lunes, 27 de agosto de 2018

Invertir en tecnología: el caso del INVAP

Por Juan Pablo Ordoñez - Clarin.com
Hoy exporta tecnología nuclear al mundo. Pero también hace radares y satélites, instala infraestructura de televisión digital y diseña y construye centros médicos, aviones no tripulados y turbinas eólicas.


INVAP: Investigaciones Aplicadas, funciona en Bariloche. Vendió un reactor nuclear a Holanda y es líder en tecnología nuclear.


Ya se ha escuchado antes: vivimos en la sociedad del conocimiento. En el siglo XXI se cumple una predicción de Einstein: el poder se basa hoy en el saber. No es que los ejércitos o el poder económico ya no sean importantes. Es que los ejércitos y el poder económico están sostenidos por la aplicación de las tecnologías más diversas, sin las cuales no funcionarían ni los aparatos militares ni las industrias.

La potencia líder mundial (sigue siendo Estados Unidos, aunque cada vez menos hegemónica), es también el país líder en conocimiento. Por ejemplo, ha ganado más del doble de Premios Nobel que el país que le sigue (270 Estados Unidos, 117 Gran Bretaña), ocho de las diez mejores universidades del mundo son norteamericanas, y las cinco empresas más grandes del mundo son empresas de tecnología y ….. ¡las cinco son estadounidenses! (Apple, Google, Microsoft, Amazon, Facebook).

Ya desde la revolución industrial el destino de los países quedó unido a su capacidad para utilizar el conocimiento.

Durante los siglos XIX y XX hubo un extraordinario aumento de productividad, resultado de la aplicación del conocimiento a la producción de bienes y servicios. Así los países líderes consiguieron al mismo tiempo crecer a ritmos desconocidos hasta ese momento, reducir y hasta eliminar la pobreza y distribuir la riqueza así generada de forma más equitativa.

El desarrollo tecnológico de estos países ha siempre tenido en el Estado un actor principal e imprescindible. La generación y diseminación de conocimiento no son posibles si se dejan en manos del mercado. Si bien es perfectamente posible predecir que la inversión en tecnología será a la larga beneficiosa para cualquier sociedad, las inversiones en tecnología tienen un alto grado de incertidumbre y es muy difícil, a priori, garantizar su rentabilidad.

Podemos hacer una analogía con la educación. Sabemos que la inversión en educación es rentable a nivel país, que lo que cuesta la estructura educativa se recupera largamente con el incremento de productividad que el mayor conocimiento de la población permite.

Cuando mandamos a nuestros hijos a la escuela, no sabemos si eventualmente serán ingenieros o médicos, operarios o agrimensores. Sólo sabemos que la educación aumenta sus posibilidades de elegir, que cuánto más estudios tengan mejores oportunidades van a tener de conseguir un buen trabajo y desarrollarse satisfactoriamente como personas.

Pero resulta imposible predecir la trayectoria de su formación desde que ingresan al sistema educativo. Hay muchos eventos, decisiones y situaciones que van a ir determinando el camino, de destino incierto (no sabemos a dónde lleva), pero de resultado predecible: la posibilidad de una vida mejor.

Lo mismo sucede cuando un país invierte en tecnología: las fronteras de las posibilidades se expanden y nacen nuevas oportunidades debido al conocimiento adquirido, oportunidades que no hubiera sido posible ver antes de recorrer parte del camino. Así la inversión en tecnología abre puertas, crea oportunidades, ensancha los horizontes.

Miremos el caso de INVAP. INVAP nació en el área nuclear: los primeros contratos de INVAP provinieron de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Uno de estos contratos, el de diseño y construcción del RA-6, fue fundamental para el futuro de la empresa. LA CNEA decidió, en lugar de comprar el RA-6 en el extranjero (como se propuso en su momento), confiar su ejecución a INVAP transfiriéndole mediante este proyecto el conocimiento que la CNEA había desarrollado en los proyectos de los reactores RA-1 y RA-3. Luego del RA-6 INVAP consiguió afianzarse como la empresa líder mundial en reactores de investigación, exportando tecnología nuclear a Argelia, Egipto, Australia, Arabia, Brasil y, recientemente, a Holanda.

Lo aprendido con el reactor de Australia permitió diseñar el RA-10, el nuevo reactor de investigación de Argentina, cerrándose así un círculo virtuoso que lleva del RA-6 al RA-10, de Argentina, pasando por el mundo, de vuelta a Argentina con tecnología más avanzada. Un empresario muy optimista podría haber justificado la inversión que para el país significó el RA-6 explicando que nos permitiría vender reactores de investigación en el mundo.

Pero el RA-6 no sólo permitió exportar tecnología nuclear. Los proyectos que CNEA confió a INVAP permitieron que, con el tiempo, INVAP también pudiera hacer radares y satélites, instalar la infraestructura de televisión digital y diseñar y construir centros médicos, diseñar aviones no tripulados y turbinas eólicas.

Por muy visionario que fuera, ningún empresario hubiera invertido en tecnología nuclear esperando recuperar su inversión con el desarrollo de satélites de comunicación. Esta es la ventaja de invertir en tecnología: el conocimiento desarrollado para un fin específico puede encontrar aplicaciones en otras áreas. Es por eso que la mayor fuente de inversión en desarrollo de tecnologías en todos los países del mundo es el Estado: la tecnología, como la salud y la educación, es un bien público. 

Juan Pablo Ordoñez es ingeniero nuclear, trabaja en INVAP

martes, 21 de agosto de 2018

Gancho de Carga Externo para el Robinson R66

Esta maquinita sigue creciendo...
(Helis.com) - La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA) otorgó la certificación para el gancho de carga del helicóptero R66. Capaz de izar cargas externas de hasta 1200 lb/544 Kg; tiene un valor sugerido de $ 28,000 dolares.
Resultado de imagen para Robinson R66 cargo
Robinson Helicopters - Agosto 21, 2018 - Torrance, CA - La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA) aprobó la instalación del gancho de carga en el helicóptero Robinson R66.

El gancho de carga es opcional y transporta cargas externas de hasta 544 Kg. Ahora para operaciones de carga externa el peso bruto máximo del R66 aumenta de 2700 a 2900 lb / 1224 a 1315 kg.
Resultado de imagen para Robinson R66 cargo
La instalación incluye un gancho de la marca Onboard Systems, controles para el mismo en los asientos derecho e izquierdo (lo que permite el vuelo solo desde cualquier asiento), un interruptor hidráulico del asiento izquierdo y un botón de inicio del asiento izquierdo.
Resultado de imagen para Robinson R66 cargo
Un medidor de peso de carga y un segundo conjunto de indicadores de potencia del motor (par y temperatura del gas) se encuentran en el umbral de la puerta izquierda lo que permite al piloto controlar las operaciones del motor sin perder de vista la carga externa. También se incluyen configuraciones para el control remoto como ser para un gancho de línea larga o un balde de agua contra incendios.

Robinson ya está aceptando instalaciones de fabrica para nuevos R66. El MSRP (precio de venta sugerido por el fabricante) es de $ 28,000 dolares.

Robinson Helicopters fue fundada en 1973, Robinson Helicopter Company es el principal fabricante mundial de helicópteros civiles.

Cinco razones para dejar de pensar en Marte y volver a la Luna

La Luna queda cerca y cuenta con recursos propios para la exploración espacial. (Reuters)
(Infobae.com) - Todavía es tecnológicamente imposible crear las condiciones para la vida humana en el planeta vecino; en cambio, en el satélite de la Tierra se puede. Además, ofrece otras ventajas para la exploración del sistema solar.



La Luna queda cerca y cuenta con recursos propios para la exploración espacial. (Reuters)

En la década de 1990, cuando la nave Mars Pathfinder realizó exploraciones en la superficie y envió imágenes sin precedentes, las ideas sobre la colonización de Marte no han dejado de sucederse. Sin embargo, un estudio publicado en Nature Astronomy aseguró que con la tecnología actual es imposible terraformar el planeta, condición necesaria para la vida humana: dotarlo de una atmósfera respirable y con temperaturas más suaves.

"Ya que la colonización de Marte está suspendida por ahora, es un buen momento para reevaluar la relación que tenemos con nuestro vecino cósmico más cercano, la Luna", propusieron dos profesores de Ciencias del Espacio de la Universidad de Nottingham, Ian Whittaker y Gareth Dorrian, en The Conversation. Desde que la primera nave llegó al satélite de la Tierra en 1966, hubo más de 60 misiones exitosas a la Luna, incluidas ocho con tripulación. La más famosa de ellas es la del Apolo 11 en 1969.

1. Una escala en el espacio
Los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin sobre la superficie lunar en la misión del Apolo 11, julio de 1969. (NASA/The LIFE Picture Collection/Getty Images)
Los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin sobre la superficie lunar en la misión del Apolo 11, julio de 1969. (NASA/The LIFE Picture Collection/Getty Images)

En el espacio es necesario alcanzar una cierta velocidad para superar la fuerza de la gravedad. Un viaje a Marte desde la superficie de la Tierra exige una velocidad de más de 48.000 kilómetros por hora (30.000 millas por hora). "Para esto hacen falta grandes cohetes, toneladas de combustible y complejas maniobras orbitales", explicaron. "Debido a que el campo gravitacional es más débil en la Luna, el mismo viaje desde la superficie lunar requeriría sólo una velocidad de 10.000 kilómetros por hora (6.500 millas por hora)".

Las instalaciones para la escala podrían ser de fabricación local: "La troilita, un sulfuro de hierro escaso en la Tierra, también está en la corteza lunar. "Se puede extraer el sulfuro de la troilita y combinarlo con suelo lunar para producir un material para la construcción más fuerte que el cemento portland", apuntaron los científicos. También se puede crear allí el combustible para los cohetes, que está hecho al descomponer el hielo en combustible y oxidante de hidrógeno.

Establecer una base lunar desde la cual lanzar misiones al espacio permitiría "explorar el sistema solar a una fracción de los costos y los esfuerzos actuales", concluyeron Whittaker y Dorrian.
Al tener un campo gravitacional menor, viajar desde la luna es menos costoso que salir desde la Tierra. (Dondi Tawatao/Reuters)
Al tener un campo gravitacional menor, viajar desde la luna es menos costoso que salir desde la Tierra. (Dondi Tawatao/Reuters)

2. Energía para el futuro

La fusión nuclear podría ser la gran proveedora de energía. "En el futuro, los reactores de fusión usarán helio-3, una versión más liviana que el que se usa para inflar globos. "Este isótopo es escaso en la Tierra pero abundante en la Luna, donde se lo podría extraer, algo que ya ha concitado el interés de una cantidad de empresas y gobiernos", explicaron los profesores de Nottingham.

Y ese interés comercial podría ser la base de "una presencia humana permanente" en la Luna.
La colonización de Marte no es posible por el momento, pero la Luna tiene mucho interés para el explorador espacial de la Tierra. (Luis Robayo/AFP)
La colonización de Marte no es posible por el momento, pero la Luna tiene mucho interés para el explorador espacial de la Tierra. (Luis Robayo/AFP)

3. Piedra de los tiempos

La Luna es un mundo inactivo: ha pasado ya 3.000 millones de años sin un cambio geológico de importancia. "El paisaje lunar muestra con orgullo un registro de su pasado violento bajo la forma de marcas de impacto, lo cual ofrece una historia preservada del sistema solar, lista para su exploración", agregaron.

4. Observar el universo

La atmósfera de la Luna es delgada, diez billonésimas de la de la Tierra. Eso crea condiciones perfectas para observatorios astronómicos, argumentaron: "Un observatorio de radio en el extremo más alejado de la Luna estaría completamente protegido del radio-cotorreo en la Tierra".
El científico-astronauta Harrison H. Schmitt en el Vehículo Lunar (LRV) en la estación 9 (Van Serg cráter) durante la misión Apollo 17. (Reuters)
El científico-astronauta Harrison H. Schmitt en el Vehículo Lunar (LRV) en la estación 9 (Van Serg cráter) durante la misión Apollo 17. (Reuters)

Esa misma baja densidad atmosférica beneficia la instalación de un telescopio de rayos X o rayos gamma, ya que no se bloquea la luz de onda corta del espacio. Y esos observatorios podrían incentivar la presencia humana en el satélite.

5. Seres humanos en el espacio
Resultado de imagen para Seres humanos en marte
Una de las limitaciones principales para una misión a Marte es que se desconoce cómo afecta al cuerpo humano el viaje espacial en el largo plazo. Si sucede algo inesperado, el reabastecimiento o el rescate demoran más de dos años. En cambio, en la Luna es cuestión de tres días, compararon. "Al probar la tolerancia humana en la Luna primero y desarrollar tecnología y experiencia, será más práctica luego la exploración de Marte, o más allá".

jueves, 16 de agosto de 2018

China: logran récord de eficiencia al convertir luz solar en electricidad

(Clarin.com) - El equipo chino logró mediante células solares orgánicas una eficiencia de conversión energética del 17,3 %, la más alta registrada hasta ahora.

Logran un récord en la eficiencia de la conversión de luz solar en electricidad mediante células solares orgánicas

Investigadores chinos de la Universidad Nankai han conseguido un récord en la eficiencia de la conversión de luz solar en electricidad mediante células solares orgánicas, lo que supone un nuevo avance para extender el uso de paneles orgánicos. El equipo logró una eficiencia de conversión energética del 17,3 %, la más alta registrada por una célula solar orgánica, según un estudio publicado el pasado jueves por la revista Science.

La investigación, dirigida por el científico Chen Yongsheng, probó que las células fotovoltaicas orgánicas tienen el potencial de alcanzar un nivel de conversión energética similar al de los paneles solares tradicionales de silicio. "Las células solares orgánicas son más baratas y fáciles de fabricar que los paneles de silicio, pero su uso ha sido limitado porque hasta el momento eran menos eficientes en la conversión de la luz solar en electricidad", dijo Chen en Science. Además, añadió, "los materiales de estas células tienden a tener un rango limitado de absorción de la luz solar".

Su equipo usó células en tándem, que son colocadas juntas con diferentes capas de materiales orgánicos, para resolver este problema. "Diferentes capas de células en tándem pueden absorber diferentes longitudes de onda de la luz. Esto quiere decir que se puede usar la luz solar más eficientemente y obtener una tasa de conversión energética más alta", explicó Chen.

En lugar de recurrir a células fotovoltaicas de silicio o arseniuro de galio, los paneles orgánicos utilizan células de carbono y plástico, por lo que su fabricación es sensiblemente más económica. Esta es su primera ventaja, pero no es la única. Además, estos materiales les confieren una flexibilidad estructural muy atractiva que permite instalarlos en superficies que no tienen por qué ser planas. En teoría, incluso podríamos llevarlos en la ropa con el propósito de utilizar la energía eléctrica que generan para, por ejemplo, cargar la batería de nuestros dispositivos móviles.

Las células fotovoltaicas orgánicas se producen a partir de materiales basados en carbono, que les confieren una flexibilidad que permite instalarlos en superficies que no tienen por qué ser planas. Se pueden imprimir en finos rollos de plástico y son más respetuosas con el medio ambiente que los paneles solares de silicio. EFE

martes, 14 de agosto de 2018

Científicos argentinos desarrollaron una batería de litio desmontable para motos eléctricas

Por Marcelo Bellucci - Clarin.com
Se la puede enchufar a la red de energía de cualquier hogar. Se carga en 4 horas y tiene 40 kilómetros de autonomía.

El equipo de investigadores que desarrolló la batería desmontable. De izq. a der.: Alejandro Siri -Sol.Ar-, Alejandro Cometto, Rita Humana, Gabriel Correa, Daniel Flores -estudiante-, Luis López Arjona y Tomás Falaguerra.

Las grandes reservas de litio que se atesoran en la Puna catamarqueña pueden convertir a la Argentina en uno de los productores mundiales de almacenamiento energético. Este elemento químico, al que se lo designa como “el mineral del futuro” es un componente esencial de las baterías que utilizan los celulares, autos, bicicletas, motos eléctricas y paneles solares. El puntapié inicial lo dio un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) quienes diseñaron una batería de litio inteligente que se puede remover de un tirón para recargar en cualquier enchufe.
La batería. Pesa alrededor de 11 kilos y brinda unos 40 kilómetros de autonomía.
La batería. Pesa alrededor de 11 kilos y brinda unos 40 kilómetros de autonomía.

Según detallaron los especialistas, se trata de una batería desmontable que viene dentro de un valija de plástico –confeccionada a partir de una impresora 3D- que con total libertad, se puede conectar a la corriente eléctrica sin necesidad de que esté cerca el vehículo. Además, mediante una app es que se sincroniza con el celular por Bluetooth, le indica al propietario el estado de carga, el voltaje de la batería y la velocidad máxima que desplegó el rodado. El sistema de gestión de la batería  permite medir indicadores como la temperatura, el voltaje, la corriente y velocidad mediante una aplicación que se utiliza con el celular.

Las ventajas con respecto a las baterías de ácido-plomo se dan en diferentes aspectos. Ofrece el doble de autonomía (la relación es de 40 km contra 20 km), su peso es tres veces menor (11 kg y medio versus 37 kg) y tiene una mayor vida útil, ya que admite 2.000 ciclos de carga contras 350.

En este contexto, en el Centro de Física y Energía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la UNCa, trabaja un equipo multidisciplinario liderado por el doctor Gabriel Correa, investigador del CONICET. Esta batería es parte neural de la Moto Eléctrica Litio Catamarca (MeLICA) presentada en junio en la capital provincial.

“La idea es también disminuir la brecha que existe entre la extracción y la producción local. Todos los laboratorios que trabajan con este elemento corren con una gran desventaja ya que las mineras extraen el litio en estado puro (sea carbonato o clorhidrato) de las canteras y lo exportan para que se lo purifique y se puedan obtener otros precursores que se venden a un costo elevadísimo”, destaca Rita Humana, doctora en Ciencia Químicas, responsable académica del proyecto e investigadora asistente del CONICET, quien se desempeña en la caracterización de materiales para electrodos de baterías de litio.

El litio posee aspecto de polvillo blanco y colocado en una batería tiene una pureza del 99,8%. América del Sur cuenta con el 80% de las reservas mundiales en forma de salmueras (agua con alta concentración de sal). La Puna Argentina (Catamarca, Salta y Jujuy) constituye el mayor reservorio de este mineral en Argentina. El litio es considerado como un recurso estratégico por su proyección futura, debido a que constituye un insumo imprescindible para la alimentación de energía en artefactos portátiles y vehículos eléctricos.

“Teníamos la idea de demostrar que en Catamarca se pueden hacer cosas interesantes y substancialmente, se trata de hacer la conversión de una moto eléctrica que usa baterías de plomo ácido, utilizando baterías de litio para su sistema de gestión. Trabajamos con sistemas integrados de generación de energía eléctrica mediante formas renovables”, apunta Correa.

Con la idea de vincularse con la empresa local SOL.Ar -que desde hace tiempo requería el diseño de baterías a medida- los investigadores se ofrecieron para desarrollar un producto que fuera comercializable. De esta forma, se presentaron en la convocatoria de Universidades Agregando Valor de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y obtuvieron el financiamiento para su desarrollo.

“En total nos llevó casi un año y medio su creación. El prototipo todavía precisa algunos ajustes para que se ajuste a los estándares de transporte. No es lo mismo una batería fija como la de celulares o notebook, que un equipo que puede sufrir golpes y está en movimiento permanente. Y si bien la idea es producir un modelo que se ajuste a las MeLICA, en un futuro se podrán desarrollar para otros vehículos”, aclara Humana.

lunes, 13 de agosto de 2018

La estación espacial china: secretos de la base en Neuquén

Por Alan Soria Guadalupe  La Nación
Tras las idas y venidas que tuvo el convenio bilateral, el proyecto para explorar la Luna está en funcionamiento pese las dudas sobre sus objetivos

A 20 kilómetros de la estación espacial china en Neuquén está Bajada del Agrio, un pueblo de apenas 2000 habitantes que ya no es el mismo desde que la potencia mundial se instaló en el medio de la nada y construyó una antena de última tecnología para observar el espacio.

Pese a la "curiosidad inicial" que generó allí el proyecto y a las dudas sobre los fines pacíficos o militares que llegaban desde el debate político de Buenos Aires, en el pueblo hoy mantienen un vínculo cercano con los chinos y afirman que la economía local se activó como nunca.
Las cenas compartidas con los vecinos en las casas del pueblo, las visitas del intendente a la estación espacial, el intercambio de obsequios y hasta la celebración conjunta del Año Nuevo chino cubrieron las sospechas y la incertidumbre con un manto de conveniencia y aceptación mutuas.

El intendente Ricardo Fabián Esparza, de Kolina (el partido liderado por Alicia Kirchner, dentro de Unidad Ciudadana), repite con insistencia que los chinos son "fiables" y que con ellos existe una "relación bárbara", que se nutre con la ayuda de un traductor al que bautizaron Domingo luego de los intentos fallidos para recordar -y pronunciar- su nombre chino. El funcionario cuenta efusivo en diálogo con LA NACION que visitó la estación incontables veces, que los técnicos tienen una residencia amplia allí, un gimnasio con cancha de básquet y hasta mesas de ping-pong.

Esparza también asegura que hoy no hay preocupaciones con respecto a la actividad en la estación, pero con un tono difícil de distinguir entre broma y advertencia sostiene que "con esa antena, si ellos quieren, ahora saben qué pasa hasta en tu casa".

Los cambios que produjo en su entorno la estación china, la primera construcción de ese tipo en la Argentina y que demandó una inversión de US$50 millones, no se dieron sin antes generar preguntas, rechazos y sospechas que aún hoy se mantienen vigentes no solo entre algunos vecinos de Neuquén, sino también en esferas políticas, diplomáticas y académicas.

Desde el gerenciamiento de la estación, que depende en una última instancia del ejército chino, y la tecnología "dual" de la antena -tiene la capacidad técnica para ser usada con fines militares- hasta las conjeturas geopolíticas sobre el avance de Pekín en América Latina por la aparente inacción de Estados Unidos en la región y las incógnitas sobre el presunto acuerdo secreto entre el gobierno de los Kirchner y el del Partido Comunista, el misterio detrás de la estación con la que China quiere monitorear el lado oscuro de la Luna todavía no encuentra una respuesta que deje conformes a todas las partes.

La preocupación de Estados Unidos sobre la presencia china en la Patagonia quedó expuesta hace pocas semanas en un extenso artículo de The New York Times, en el que se califica a la estación espacial como un símbolo de los planes de Pekín "de asentarse en la región" a través de una estrategia "celebrada por algunos y temida por otros".

Más allá del juego de mesa por el que a veces puede ser entendida la geopolítica, la principal preocupación en torno de la gigantesca antena de 35 metros de diámetro, 16 pisos de altura y 450 toneladas de peso que se levanta al noroeste de la provincia es la capacidad que el ejército chino tiene no solo para investigar los cuerpos celestes, sino también todo lo que orbita debajo.

"Ahí no hay un arma, pero sí está la tecnología para que se sepa qué satélites hay dando vueltas sobre el hemisferio sur y cuáles son sus recorridos. Y entre esos satélites están los de Estados Unidos también", explican en el Ministerio de Defensa, donde, sin embargo, aclararon que el Convenio sobre Cooperación Científica y Técnica que firmaron los gobiernos de la Argentina y de China -y que fue aprobado por el Congreso- especifica hoy que la estación debe ser utilizada únicamente con fines pacíficos.

"China tiene un programa lunar ambicioso y bien orientado hace años. Pero es muy difícil saber qué está observando. Se necesitaría hacer contrainteligencia", agregan.

Sin embargo, la hipótesis del uso militar no es compartida por algunos académicos. "No hay que ser exagerado. Hay algunos funcionarios del Departamento de Estado que mantienen un discurso de preocupación y de desconfianza históricas [frente a lo que hace China], pero actualmente la política hacia América Latina con Donald Trump se basa más en lo que pasa, por ejemplo, en la frontera con México", sostiene el profesor de Geopolítica de la UBA Julio Burdman.

Idas y venidas del acuerdo

El convenio que se firmó en la era kirchnerista y que aprobó el Congreso en febrero de 2015 fue renegociado en parte por el gobierno de Mauricio Macri. Poco después de asumir, el Presidente les encomendó a la entonces canciller Susana Malcorra y al embajador argentino en Pekín, Diego Guelar, la tarea de negociar el agregado de un artículo que especificara los fines pacíficos de la estación. Los chinos aceptaron.

Sin embargo, algunos puntos del convenio aún están sujetos a interpretaciones.

El artículo 3°, por ejemplo, señala que el gobierno argentino "no interferirá ni interrumpirá las actividades normales que se lleven a cabo" en la estación, mientras que en el artículo 6° del documento al que accedió LA NACION se indica que la Argentina no tendrá responsabilidad por lo que ocurra en ese terreno de 200 hectáreas cedido a China por 50 años.

"El gobierno de la Argentina no se responsabiliza, nacional o internacionalmente, en razón de las actividades del gobierno de China en su territorio vinculadas al proyecto", dice el acuerdo, que agrega que Pekín "mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza, a pedido e instancia de terceros, como consecuencia de tales actos u omisiones".

Una construcción futura

"Los avances geopolítico y geoeconómico chinos son observados atentamente y, con seguridad, intentarán por lo menos neutralizarlos, si no es que toman una posición más activa como es la base humanitaria estadounidense que se construirá en la misma provincia", dice a LA NACION Pablo Kornblum, economista especializado en relaciones internacionales.

Así como los chinos se asentaron en Neuquén, los norteamericanos también anunciaron que pondrán un pie en la misma provincia. El proyecto de instalar un Centro de Operación de Asistencia Humanitaria y Desastres Naturales financiado por el Comando Sur (dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos) despertó especulaciones sobre el objetivo de Washington de instalarse justo en la misma provincia que tiene a los chinos como inquilinos.

Pero la iniciativa había surgido años antes de la polémica desatada por la construcción de la estación espacial.

El emplazamiento del centro norteamericano se había planteado por primera vez, por pedido del gobierno neuquino, en 2009, mucho antes de que se comenzara a hablar de la estación espacial china. Pero los constantes contratiempos políticos entre el kirchnerismo y Washington frenaron la iniciativa. El proyecto recién se retomó con la llegada del nuevo gobierno y se terminó de confirmar este año, en mayo, cuando ingenieros viajaron al lugar, cercano al aeropuerto, para comprobar la aptitud del suelo.

Fuentes diplomáticas y gubernamentales desestimaron las sospechas de que el proyecto tuviera como fin vigilar la actividad china o que estuviera destinado a proteger los intereses norteamericanos en Vaca Muerta. El gobierno de Estados Unidos, que en el pasado ya ha donado equipamiento para emergencias, invertirá US$1,3 millones en la construcción del centro en los próximos meses.

Pese a las especulaciones sobre el acuerdo que surgió en el kirchnerismo y que mantuvo el macrismo, y al pedido de sectores de la oposición para que se revele la letra confidencial del convenio, nada indica que vaya a haber cambios en lo que ya está establecido y que está enmarcado en la "asociación estratégica integral" entre ambos países, en palabras del embajador chino, Yang Wanming.

En un mensaje que envió para el aniversario del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) el jueves pasado, el funcionario afirmó que "no cabe duda" de que el vínculo bilateral atraviesa "su mejor momento".

Las claves de un proyecto inédito

10% Uso diario - Según el acuerdo, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) puede hacer uso de las instalaciones por el 10% del tiempo del uso de la antena "para desarrollar proyectos propios"

Una estación que responde al ejército chino - La antena es utilizada por China como parte de su programa de investigación del lado oscuro de la Luna y está a cargo de la Agencia Nacional de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites de ese país, un organismo que depende del ejército chino

Las incógnitas sobre la tecnología de la estación - La principal duda que genera la estación china en Neuquén es la capacidad técnica que tiene la antena de investigar no solo lo correspondiente al programa lunar chino, sino también de monitorear los satélites que orbitan la Tierra

Fines pacíficos - Poco después de asumir, el gobierno de Mauricio Macri instruyó a la entonces canciller Susana Malcorra y al embajador argentino en Pekín, Diego Guelar, a renegociar parte del convenio firmado para incluir un artículo que especifique que la estación sería utilizada con fines pacíficos.

Bosch presentó su sistema de pesaje inteligente

(Supercampo) - La plataforma Bosch para la Ganadería de Precisión beneficiará a productores nacionales e internacionales. El sistema capaz de analizar el rendimiento del ganado en tiempo real.
La herramienta busca analizar el desempeño del ganado de forma dinámica e individual dentro de su hábitat natural permitiendo al productor obtener las medidas exactas de cada animal.
Bosch acompañó al sector ganadero presentando por primera vez en Argentina, y en el marco de la 132ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, su última innovación para la ganadería de precisión.

Se trata de un sistema de pesaje inteligente, una plataforma tecnológica que revoluciona el sistema actual. Esta herramienta, desarrollada en Brasil, busca analizar el desempeño del ganado de forma dinámica e individual dentro de su hábitat natural y sin la necesidad de transportarlo hacia el corral, permitiendo al productor obtener las medidas exactas de cada animal y así tomar las mejores decisiones en el momento adecuado.“Esta innovación es un hito en la historia de Bosch, ya que nos permite continuar acompañando al sector agropecuario argentino con la última tecnología desarrollada, brindándole competitividad, mayor productividad y sostenibilidad”, destacó Gastón Diaz Perez, Presidente Regional para América Latina Cono Sur.

Con esta solución tecnológica de Bosch para la ganadería de precisión, se podrá realizar un control más acertado en el acompañamiento del rebaño, dado que permite el rastreo individual del animal. Actualmente, el peso se estima de acuerdo con una media entre varias cabezas o individualmente a través de pesajes puntuales en el corral de manejo. Con este nuevo sistea de pesaje es posible llevar un chequeo riguroso de la performance y de la salud del ganado, de la operación de la propiedad y también disminuir la cantidad de desperdicios de recursos naturales y comida de los animales.“El sistema de pesaje inteligente permite obtener índices de desempeño de cada animal de manera particular, luego es comparado con el promedio y de esta manera, podrá ser clasificado o agrupado de acuerdo a sus características y performance, mostrando si hay algún problema de manera ágil, segura y en tiempo real”, explicó Manuel Recla, Gerente de Agro negocios de Robert Bosch Argentina.

Otro impacto positivo de esta innovación es en relación al bienestar del animal, ya que no necesita ser trasladado para realizar el pesaje. De esta manera, evita la exposición del ganado a situaciones estresantes y se disminuye la posibilidad de provocar accidentes, muy comunes en el proceso de medición tradicional. “El negocio ganadero es uno de los impulsores de nuestra economía, por eso queremos contribuir con nuestra experiencia en innovación y desarrollo a perfeccionar la ganadería de precisión creando sistemas y plataformas que ayuden a tener una actividad más rentable y sostenible“, concluyó Diaz Pérez.

Funcionamiento del Sistema. El sistema se instala en un pasillo individual que, en caso de que los animales estén en corrales, se divide el lugar en dos partes, separando el sector de comida del bebedero. En el campo abierto, el sistema puede ser instalado en el paso o en la entrada de los sitios de alimentación. En ambos casos, el ganado circula libremente y sus datos se obtienen mediante la lectura de una caravana electrónica (RFID UHF) y se envían a una red de datos cada vez que el animal pasa por el pasillo.

Además de mejorar la gestión operativa del establecimiento con esta solución, fue posible verificar, en pocos días de análisis, la performance del ganado y cuales no permiten generar retorno financiero. Por el constante movimiento del ganado en la balanza, toda la plataforma queda anclada sobre una base de concreto diseñada para facilitar el acceso, garantizando la exactitud de las informaciones. Además, se desarrollaron mecanismos de bloqueo contra impactos externos, de modo que la suciedad y los cambios climáticos no interfieran en la lectura de datos.

viernes, 10 de agosto de 2018

Presentaron oficialmente el Saocom 1A, el satélite argentino que partirá al espacio en 50 días

Por Carlos Pagura  - Ambito.com
A 50 días del día D, cuando será lanzado desde la californiana Base Vandenberg, se presentó oficialmente el Saocom 1A, el satélite que partirá al espacio el próximo 29 de septiembre y que permitirá gracias a sus detallados mapas de la humedad en el suelo, medir el riesgo de enfermedades de los cultivos, generar sistemas de alerta temprana de inundaciones y asistir en emergencias ambientales e inundaciones.
Fruto de una idea que nació hace unos 20 años, a poco de empezar la crisis de 2001 el proyecto quedó en suspenso, una década atrás se retomaron los estudios preliminares y hace unos 6 o 7 años se comenzó a trabajar en los detalles. Hoy, en medio de otra "tormenta económica", podrá por fin abandonar nuestro planeta.

El Saocom (Satélite Argentino de Observación con Microondas) consta de dos partes principales: una es la plataforma, para todo lo que tiene que ver con su orientación, la potencia y la comunicación. La otra es la carga útil, el "alma" del aparato, monopolizada por una voluminosa antena radar de 1.500 kilos de peso y compuesta por 7 paneles.

Made in Argentina, tiene el sello de fabricación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y apoyo de las empresas VENG e INVAP, cuyos directivos y técnicos contaron en primera persona, durante el evento en el museo de la Casa Rosada, el nacimiento, desarrollo y futuro de su criatura.

El festejo de los trabajadores en la sede de CONAE.

"Es tecnología de primera línea mundial en la que trabajaron más de 800 ingenieros y técnicos. Ahora quedan 30 días de trabajo y luego otros 10 en conjunto con Spacex, la empresa que hará el lanzamiento. Deberemos probar que la propulsión no tuvo inconvenientes durante el traslado, hacer los ensayos con los paneles solares y las comunicaciones con las estaciones terrenas. Será un trabajo intenso hasta el 29 de septiembre. Tenemos que estar seguros de que llegaremos al espacio", afirmó el director ejecutivo de CONAE, Raúl Kulichevsky.

Por su parte, la ingeniera Josefina Peres, jefa alterna del proyecto en CONAE, calificó la misión como una "odisea" y relató que "la antena fue completamente desarrollada en Córdoba. Empresas locales nos proveyeron de 140 computadoras y kilómetros de cables y luego hubo que trasladar todo a Bariloche".

A diferencia de un satélite óptico, que toma fotografías como una cámara, el radar emite su propia luz, envía los pulsos de microondas a la Tierra y esa energía electromagnética interactúa con la materia que encuentra: un techo, un árbol, una zona de cultivos, etc. Luego, una muy pequeña parte de la energía de esa interacción llega al satélite, que la recibe, la procesa y la manda a la estación terrena, donde finalmente se obtienen las imágenes.

El vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, Alberto Lamagna, destacó que "los paneles solares se construyen como productos especiales para cada satélite. No son todos iguales, y estos son altamente sofisticados, tendrán que soportar la radiación y no podrán sufrir fallas. Trabajaron en ellos unos 20 empleados directos y otros 60 indirectos. Hubo una infinidad de detalles a tener en cuenta". 

Desde Invap, el jefe de proyecto Nicolás Renolfi contó que "tuvimos que diseñar las distintas partes del cilindro interior con más 900 placas electrónicas, lo que nos llevó unas 2 millones de horas de trabajo. Es un satélite bastante complejo". 

Saocom puede examinar si en regiones con pronóstico de lluvia los suelos están saturados de humedad, y así determinar zonas en riesgo de inundaciones. Además atraviesa las nubes y aun en medio de la noche o tormentas puede "ver" en detalle cómo está una parcela inundada. Por el contrario, si los suelos de los bosques están muy secos, alerta del riesgo de incendios. También permite generar modelos matemáticos en 3D para proyectar cómo evolucionará una situación crítica. Todas variables que impactan de lleno en la capacidad productiva, ya que permitirán medir posibles enfermedades de los cultivos y crear sistemas más eficientes de riego y aplicación de fertilizantes.

Podrá tomar 225 imágenes por día, pero deberán ser programadas ya que supone un consumo de energía importante. La idea central del Gobierno es comercializar los servicios de imágenes y elaborar paquetes de información a pedido de países o empresas, y que el producto tenga el mayor nivel de resolución posible, para que sea simple visualizarlas y analizar el contenido.

Se espera que genere las primeras imágenes para fin de año o inicios del próximo y en 2019 se enviará a su hermano gemelo Saocom 1B, para que lo asista en los mapeos más exhaustivos.

Como síntesis, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, llamó a hacer un "cambio cualitativo" en la concepción de la ciencia. "Acá hay muy pocos científicos conocidos y la gente no se sabe qué es lo que hicieron mientras que en los países desarrollados es al revés: se conocen los hechos relevantes y no quiénes los hicieron", concluyó.

El Saocom no estuvo presente para recibir tantos elogios, ya que partió hacia EEUU el 1 de agosto, a bordo de un colosal avión Antonov. En su lugar, el que cosechó todos los aplausos fue el ex director ejecutivo de la CONAE y fundador del INVAP, Conrado Varotto, de 77 años, quien recibió un libro y asistió a la proyección de un video homenaje a modo de agradecimiento. El científico proveniente de Italia, que impulsó el programa espacial argentino con la puesta en órbita de cuatro satélites y numerosos proyectos, compartió escenario con el presidente Mauricio Macri, quien lo distinguió como "uno de nuestros héroes".

El gran momento emotivo del evento junto a la confesión del director ejecutivo de CONAE, quien confesó de qué forma afrontará su "bautismo" en la Base Vandenberg: "¿Cómo será mi primer lanzamiento desde que estoy en el cargo? Seguro lo veré llorando de emoción".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...