Mostrando entradas con la etiqueta Defensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

Argentina retoma intercambio militar con EEUU

(Ambito.com) - Una comitiva integrada por funcionarios del Ministerio de Defensa se encuentra en la ciudad de Washington, Estados Unidos, donde mantendrá encuentros destinados a retomar la relación bilateral con el Pentágono y el intercambio en el área militar.

Así lo informó oficialmente el Ministerio de Defensa, conducido por Julio Martínez, luego del relanzamiento del vínculo con el gobierno del presidente Barack Obama a partir de la asunción de Mauricio Macri.

La comitiva, encabezada por el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Ángel Tello, y el secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación militar en Emergencias, Walter Ceballos, se reunirá con funcionarios del Pentágono -sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos-, con el fin de "retomar el intercambio bilateral en el área militar".

El equipo, que permanecerá en Washington hasta el miércoles próximo, tiene previsto reunirse con la subsecretaria adjunta de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental, Rebecca Chávez, se informó oficialmente.

Sobre el objetivo de este viaje, Tello expresó que se busca retomar una instancia política "que era habitual entre la Argentina y Estados Unidos".  El funcionario detalló que entre los temas a tratar en el área de Defensa están "la planificación del trabajo conjunto de las fuerzas de paz, la posibilidad de retomar cursos de formación para el personal militar y el intercambio de efectivos entre ambos países antes eventuales situaciones de catástrofes y emergencias".

También se busca fortalecer las relaciones entre ambos países de cara a la próxima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, prevista para octubre de este año en Trinidad y Tobago, indicó la cartera que conduce Martínez.

El gobierno nacional busca mejorar la relación con Estados Unidos en materia de defensa, que se había visto resentida en 2011, cuando el canciller Héctor Timerman encabezó un operativo en el que se incautó material de un avión militar norteamericano en Ezeiza. Esa situación, que desató un cortocircuito en todo el vínculo bilateral, comenzó en febrero de ese año y recién tuvo un desenlace en junio, cuando la entonces presidente Cristina de Kirchner decidió devolver el material incautado, luego de un pedido de Obama.

Denunció Martínez la "pesada" herencia recibida en Defensa

Julio Martínez, ayer, en Conversaciones en LA NACION(La Nación) - Cuestionó el "destrato"; dijo que por ahora el Ejército no combatirá las drogas
Julio Martínez, ayer, en Conversaciones en LA NACION.
La herencia de 12 años de kirchnerismo en el ministerio de Defensa es "terrible" y "muy pesada". Esas palabras fue las que usó el titular de la cartera, Julio Martínez, al describir cómo encontró a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) cuando asumió en diciembre último.

En una entrevista con el periodista Joaquín Morales Solá en el ciclo Conversaciones en LA NACION, el funcionario afirmó que el gobierno de Cristina Kirchner "no tuvo respeto" por el área que dirige y denunció abandono en gran parte del sector.

"Pasaron doce años sin que el Presidente vaya al acto de su escuadra escolta de los Granaderos, sin que estrechara la mano de los jefes de las FF.AA., sin que ellos sean parte del protocolo oficial del Gobierno, como en las visitas de otros presidentes", enumeró, al tiempo que indicó que el presidente Mauricio Macri le dará más importancia al Ejército. "Estamos inaugurando una etapa de respeto hacia las FF.AA. El gobierno anterior no tuvo respeto, tuvo destrato y falta de consideración. Esa etapa se terminó. Creemos en el eje del Gobierno de unir a los argentinos y hay que unir a este sector importante de la sociedad", agregó Martínez.

Los problemas que dejó el gobierno anterior, según el funcionario, son palpables en numerosas áreas, como en la casi nula capacidad de la Fuerza Aérea, donde hay pocos aviones en funciones y muchos están "desprogramados", o en las Campaña Antártica, que estaba "desfinanciada" y "atrasada".

Asimismo, Martínez destacó que Defensa tiene deudas multimillonarias. "Tenemos cerca de $ 2000 millones en juicio por los sueldos de los militares, porque se les pagaba la mitad en negro y cuando se retiraban recibían la mitad; hemos recibido $ 120 millones de deuda con YPF; en el Escudo Norte tenemos desplegados 1700 militares a los que se les debía nueve meses de viáticos; la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba tiene un déficit de $ 1490 millones, y el déficit de Fabricaciones Militares es de $ 1200 millones", detalló.

Por su parte, ante la pregunta de si el Ejército tendrá injerencia en el combate contra el narcotráfico, Martínez afirmó que por el momento no está en agenda. "Hoy no hace falta. Si al frente llegamos a tener un ejército bancado por el narcotráfico podemos discutir el tema pero hoy no es necesario ni prioritario", sostuvo. De hecho, esa posibilidad estaría lejos, pues en el Gobierno ya califican como un éxito el decreto que habilita el derribo de aviones que ingresan ilegalmente por las fronteras. Según Martínez, la medida redujo "a menos de la mitad" el ingreso de naves.

El ministro también rechazó el desempeño del ex jefe del Ejercito durante el gobierno anterior, César Milani, quien había afirmado que el Ejército adscribía al proyecto que encabezaba la ex Presidenta. "Pusimos en funciones a los nuevos jefes del Estado Mayor del Ejército. Les dijimos que la idea de nuestro gobierno era que las FF.AA. no tenían que estar al servicio de ningún proyecto político, ni de ningún gobierno. Tenían que estar a favor del Estado y de la democracia", explicó. Y sentenció: "Esa línea política desapareció. No está esa idea ni hay lealtad a la ex Presidenta por parte de las FF.AA., que sufrieron mucho durante el kirchnerismo".

"Malvinas es un tema de Estado"
El ministro de Defensa, Julio Martínez, afirmó ayer que el reclamo por la soberanía de las islas Malvinas seguirá siendo una "cuestión de Estado" que debe ser "inquebrantable" e "irrenunciable".
Sin embargo, el funcionario también destacó que la Argentina no evitará trabajar en conjunto con el Reino Unido. "[El reclamo] no quita que en otra agenda los gobiernos puedan tener otro tipo de relación", señaló.

viernes, 13 de mayo de 2016

El Gobierno relanza el vínculo con el Pentágono

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
A 7 años del último encuentro de alto nivel en materia de Defensa, el lunes la Argentina y Estados Unidos recuperan el diálogo estratégico en oficinas de Washington. Durante tres días, Ángel Tello, secretario de Estrategia y Asuntos Militares, recorrerá los pasillos interminables del Pentágono hasta la sala de reuniones próxima al despacho de su anfitrión, Robert Work, segundo del secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter.

El último cónclave bilateral tuvo lugar en 2009, en Buenos Aires, durante la gestión de Nilda Garré. Luego el amor se volvió espina de tuna con Estados Unidos. La asunción de Macri modificó el escenario y tras la visita de Barack Obama en marzo pasado retornó el diálogo en temas sensibles de estrategia y cooperación militar.

El enviado del ministro Julio Martínez lleva una agenda acotada al formato de los subgrupos en que se debate; operaciones de paz, logística y obtención de medios, ayuda humanitaria, ciencia y tecnología y formación civil y militar.

El Pentágono pedirá lo de siempre: mayor compromiso en la lucha contra el narco, instancia que por la normativa vigente en la Argentina no puede avanzar más allá del empleo de las Fuerzas Armadas en logística y apoyo de las de seguridad. También que el país adhiera, ponga tropa, a alguna misión de paz en África y se comprometa a participar de la misión de garante de la paz cuando Colombia llegue a un acuerdo sobre el enfrentamiento de décadas entre Gobierno y terroristas. 

Tello sondeará si hay flexibilidad económica para acceder a cazas Northrop F-5 y entrenadores Mentor T-34 C para la Armada Argentina. El F-5 es un bimotor supersónico de la década del 60, surgió ahora como opción de transición para reemplazar al desprogramado Mirage. Disponer de este avión encuadraría en la visión de balance de poder regional que siempre mira Estados Unidos a la hora de ceder material bélico. Brasil tiene F-5 en servicio y también Chile. En la actualidad dos pilotos argentinos se desempeñan como instructor de F5 en una base del Ejército del Aire español.

El ajuste en las cuentas fiscales que dispuso Macri obligó a bajar las aspiraciones de contar con máquinas más actualizadas. Atrás quedó aquel pedido de disponibilidad y precio de un escuadrón de cazas F-16 que se encaminó por nota fechada el 27 de julio de 2015 al embajador norteamericano Noah Mamet. La pieza, amen de trámite formal, abrió el camino a la participación e interlocución del Departamento de Estado (cancillería estadounidense) con la Defensa criolla.

En la práctica local diplomacia y defensa son rectas paralelas que nunca se tocan, salvo acciones de un facilitador, el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, mano derecha de Marcos Peña y en camino a reemplazar a Susana Malcorra. El 15 de abril pasado, Rose Gottemoeller, subsecretaria de Control de Armas y Seguridad Internacional del Departamento de Estado pasó por Buenos Aires en visita oficial al Ministerio de Defensa. Dio el puntapié inicial a los temas de agenda que debatirá Tello con sus pares del Pentágono y, de su cosecha, ofreció medios y equipos para la ayuda humanitaria, entre ellos aviones de transporte .

Hay antecedentes que abonaron las mieles actuales. Conversaciones ocurridas en 2015 entre la secretaria de la Fuerza Aérea estadounidense, Deborah James, y jefes aeronáuticos: el extitular de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo y el ex director de Material, brigadier Exequiel Gil. Se dieron en el marco del plan de modernización de Hércules C-130 que contrató la fuerza vía el programa oficial FMS (Foreign Military Sales) un formato de ayuda oficial a países amigos por el que se consiguen beneficios en precios para compras y servicios destinados a fuerzas armadas. El 4 de abril pasado la secretaria James visitó el Edificio Cóndor, sede del comando de la Fuerza Aérea Argentina.

Las charlas fueron más allá del tema específico del Hércules, se abrió camino a la posible venta de cazas F-16 en reemplazo del Mirage, alternativa que Tello, in voce, modificará por los F-5.

miércoles, 4 de mayo de 2016

El Ejército en la recuperación de la red ferroviaria

(Rieles.com) - En el marco del convenio firmado por el Ejército Argentino con el Estado Nacional, integrantes de la Fuerza están trabajando en la línea del “Belgrano Cargas”, en San Juan.
4
Desde febrero, la Sección de Ingenieros del Destacamento de Infantería de Montaña 22, integrantes del Batallón de Ingenieros de Montaña 8 y de Obras Ferroviarias del Ejército se encuentran realizando tareas de mantenimiento y reemplazo de vías, en la línea del “Belgrano Cargas”, en el tramo que une la estación de ferrocarril de la ciudad de Caucete hasta la estación de Casuarinas, en la provincia de San Juan.
1
2
El convenio tiene como objetivo recuperar una importante porción de la red ferroviaria en beneficio de la población y contribuyendo a la integración territorial.

Como entrenamiento me parece correcto, pero técnicamente es retroceder mas de 100 años...y además existen maquinas que actúan cambiando los rieles automáticamente.

lunes, 25 de abril de 2016

Defensa relanza sus relaciones con el Pentágono

El ministro de Defensa, Julio Martinez
Foto David Fernández
Por Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com

Una misión de la cartera de Julio Martínez viajará en mayo a Washington para buscar cooperación con el Pentágono


En paralelo a todo el esquema de acercamiento político y económico con los Estados Unidos, que tuvo su momento más alto con la visita en marzo de Barack Obama,  el gobierno de Mauricio Macri ahora relanza las relaciones de la Defensa con el Pentágono, las que estaban paralizadas desde la segunda administración de Cristina Kirchner.

Después de una serie de encuentros bilaterales, algunos de los cuales no fueron difundidos, a mediados de mayo, viajará a Washington una delegación nacional a encontrarse con sus pares del Pentágono. En la Rosada y en el edificio del Libertador hablan de “retomar el diálogo estratégico”. Hasta el momento, si la entrevista entre el ministro Julio Martínez y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, no se produce en este viaje, la cabeza de la delegación argentina en el viaje a Washington será el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Angel Tello, número dos del ministerio.

Siguiendo la tradición castrense local, el gobierno de Macri se resiste a utilizar a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico como buscan distintos sectores en Washington. Pero según supo Clarín de fuentes oficiales, busca un acercamiento en diversos aspectos que van desde la cooperación con las fuerzas estadounidenses en las misiones de paz, a la asistencia humanitaria, a los ejercicios militares combinados.

Hubo en estos cuatro meses del nuevo gobierno un extenso listado de visitas. Algunas no anunciadas, como la de Rebecca Chavez, subsecretaria adjunta de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental. Y según informó la agencia de noticias Reuters, también vino la secretaria de Defensa, Deborah James, quien ofreció ayuda a varios de los socios latinoamericanos de EE.UU. -entre ellos Argentina- para la lucha contra el narco. Concretamente ofreció entrenamiento para la fuerza. Los estadounidenses ofrecen a los argentinos vehículos para las tres fuerzas, aviones de transporte y de entrenamiento.

Visible en cambio fue la visita de la subsecretaria del Departamento de Estado para el Control de Armas y la Seguridad Internacional, Rose Gottemoeller, y contó que Argentina y Estados Unidos podían tener un acercamiento para “mejorar las capacidades” de los materiales locales. Y en ese tren habló de la modernización de los aviones C-130 que tiene la Argentina, una flota limitada y antigua.

Y al igual que en el área de Seguridad -en la que Patricia Bullrich decidió el incremento de la presencia de la DEA y el FBI en el país-, en el ministerio de Defensa se retomarán los cursos de formación de las fuerzas locales con las estadounidenses. Además, Defensa buscará ayuda para el reequipamiento de las fuerzas, lo más difícil en función del escaso presupuesto que ha menguado con los años la capacidad militar argentina.

Otro de los problemas que pesan a la hora de pensar en compras militares en el exterior es un embargo que impuso el Parlamento británico en 2012 a las ventas de equipamiento militar de ese país a la Argentina. En una industria totalmente globalizada, es muy difícil para la Argentina esquivar la existencia del algún componente proveniente del Reino Unido en el material militar como ocurrió por ejemplo con los aviones suecos Gripen que vía Brasil se querían comprar. 

viernes, 22 de abril de 2016

La Armada envía dos barcos para ayudar a los inundados

(Clarin.com) - El ministro de Defensa Julio Martínez ordenó el envió de dos barcos con efectivos y ayuda para los afectados en Corrientes y Entre Ríos
Ayuda de la Armada a los inundados
El ministro de Defensa Julio Martínez dispuso que dos embarcaciones comandadas por personal de la Armada colaboren en las tareas de ayuda a los inundados en la ciudad correntina de Esquina y en las localidades entrerrianas de Santa Elena y La Paz. Las mismas ya partieron a destino.

"Estamos preocupados y ocupados por la situación de estas siete provincias, una preocupación que compartimos con el Presidente de la Nación. Por eso, estamos disponiendo las capacidades de las Fuerzas Armadas para colaborar con las zonas afectadas", manifestó Martinez.
Según un comunicado del ministerio de Defensa, la misión está a cargo de Batallón de Infantería de Marina N°3 (BIM3), cuyos efectivos partieron rumbo a la zona de contingencia a bordo de la lancha patrullera ARA “Río Santiago” y el buque multipropósito ARA “Ciudad de Zárate”.

En la zonas inundadas también trabajan efectivos del Ejército desplegados en las zonas más afectadas de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Formosa.

En Villa Paranacito, Entre Ríos, el personal militar, por intermedio del Regimiento de Caballería de Exploración 12, colabora medios propios en el traslado de alimentos y donaciones par  los damnificados.  Y en la provincia de Formosa, personal del Regimiento de Infantería de Monte 29 asiste a los pobladores afectados por las inundaciones registradas en el interior, a 170 kilómetros  de la capital.

Puntualmente, en las islas Buey Muerto y Pando, el regimiento se encargó del traslado de donaciones de ropa, alimentos no perecederos y elementos de higiene para los afectados. En tanto, en la provincia de Formosa, personal del Regimiento de Infantería de Monte 29 asiste a los pobladores afectados por las inundaciones registradas en el interior, a 170 kilómetros  de la capital.

Puntualmente, en las islas Buey Muerto y Pando, el regimiento se encargó del traslado de donaciones de ropa, alimentos no perecederos y elementos de higiene para los afectados.

domingo, 17 de abril de 2016

Investigan si una fábrica militar abastecía al mercado negro con armas y municiones

Operativos. La fábrica santafesina en Fray Luis Beltrán fue allanada por personal de Gendarmería.Por Cecilia Di Lodovico (Perfil.com) - Una auditoría detectó serias irregularidades. Advirtieron un excedente en el stock no declarado en los registros contables. Sospechan de un desvío de la producción al exterior.


La fábrica santafesina en Fray Luis Beltrán fue allanada por personal de Gendarmería. | Foto: Cedoc

El 4 de abril pasado, una auditoría del Ministerio de Defensa descubrió preocupantes fallas en Fray Luis Beltrán, la principal fábrica militar de proyectiles y municiones que abastece a las Fuerzas Armadas y a todas las fuerzas de seguridad del país. No sólo detectaron el faltante de millones de proyectiles, cartuchos y fulminates para fusiles y pistolas, sino también un excedente en el stock no declarado en los registros contables y el hallazgo de material oculto en un depósito.

La irregularidad preocupa al gobierno de Mauricio Macri y es una prioridad para el Ministerio de Defensa llegar al fondo del asunto. Fuentes calificadas indicaron a PERFIL que no creen estar sólo frente a un desmanejo administrativo, sino a una falta de gravedad internacional “que puede comprometer la responsabilidad del Estado” a ese nivel.

Sospechan que en Fray Luis Beltrán funcionaba un sistema de producción paralelo de armas y municiones para abastecer al mercado negro interno y al exterior del país. Según explicaron, el faltante es tan importante, que “es imposible que se haya quedado en el país. Si fuera así, el mercado estaría sobresaturado”. Pese a que aún desconocen el destino que habría tenido el armamento, el puerto de Rosario podría haber sido una puerta de salida rápida.

El hallazgo de material no declarado en un depósito –dentro del que se cuentan 6 mil proyectiles, 100.416 cartuchos de diferentes calibres, 96.740 vainas para 7.62 y 9 mm, trenes de fuego de granadas, piezas de portacebos, cebos y reforzadores, espoletas de cohetes, pólvora, lanzador de cohete servido y granadas lacrimógenas– refuerza la hipótesis.

A la vez, detectaron en la dependencia de Fabricaciones Militares de Santa Fe un circuito virtual de compra y venta asociado a la fábrica de Villa María, en Córdoba. “Un claro indicio de corrupción“ para Defensa, que lo denunció el 22 de marzo pasado.

El relevamiento de la Unidad de Auditoría interna en la Fábrica de Pólvora y Explosivos de Villa María detectó dos depósitos que, según sostuvieron sus autoridades, pertenecían a la fábrica de Fray Luis Beltrán. En su interior, se verificó la existencia de fulminantes y pólvora procedente de Brasil. Para el ministerio, el hallazgo “constituiría la verificación de circuitos paralelos en el interior de la Dirección General de Fabricaciones Militares”. Un mail enviado entre personal de ambos establecimientos que devela maniobras con documentación oficial para “arreglar” la situación irregular de un polvorín robustece las sospechas.

La auditoría interna detectó “un sistema de movimiento de material bélico interfábricas con documentación y remitos no agregados a la carpeta de uso habitual para movimiento de mercadería entre dependencias”. En Villa María, al igual que en Fray Luis Beltrán, se detectaron 24 toneladas de pólvora atribuida a la segunda, pero no registra ingreso ni egreso en ninguna de las dos.

Tras la denuncia, el juez Marcelo Bailaque ordenó un allanamiento que confirmó la denuncia presentada por la cartera que conduce Julio Martínez. Secuestraron documentación –remitos de la AFIP y planillas del Renar– y tres computadoras.

No es la primera vez que se alerta de las irregularidades. Durante la gestión de Agustín Rossi, se presentaron informes que fueron rechazados por las autoridades de la Dirección de Fabricaciones Militares en Fray Luis Beltrán.

El año pasado, PERFIL advirtió sobre municiones de Fabricaciones Militares en manos de integrantes de Los Monos. En octubre de 2006, una investigación de este diario develó que Néstor Kirchner, durante su presidencia, autorizó la venta de armamento de Fabricaciones Militares a una empresa de Paraguay vinculada a la guerrilla colombiana y a los narcos de Brasil.

viernes, 15 de abril de 2016

Ciudades en guerra: tendencias y desafíos actuales del combate urbano




Análisis GESI, 15/2015

El combate urbano es tan antiguo como las propias ciudades. Los centros urbanos siempre han sido lugares estratégicos dada su importancia económica, demográfica, en infraestructuras y simbólica. La imagen de una ciudad capturada, recapturada, saqueada, quemada y construida de nuevo es inherente a la Historia militar.

Sin embargo, muchas doctrinas militares clásicas consideran el combate urbano como el último recurso. Según Sun Tzu, la peor política es atacar a las ciudades, lo cual sigue siendo cierto hasta hoy, dada la cantidad de los daños colaterales habitual en este tipo de operaciones. Y mientras el mundo se urbaniza, lo mismo sucede con los conflictos.

Combate urbano en el siglo XX

Muchas de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX tuvieron lugar en las ciudades, lógicamente por que aquellas sirvieron como puntos de concentración de la población, la movilización y el poder. Sin embargo, las batallas realmente emblemáticas del ambiente urbano se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. Las batallas de Stalingrado, Berlín y Manila desencadenaron el subsiguiente desarrollo de doctrinas militares especialmente enfocadas en el combate urbano.
Marines en Hue, Vietnam, 1968

Durante la Guerra Fría, unas guerrillas urbanas intensificaron su actividad en varios países de América Latina, combatidas por policías y las fuerzas militares. Movimientos independentistas con la agenda anti-colonial tomaron iniciativa en Palestina, Argelia, Chipre o Irlanda, obligando a las fuerzas regulares a desarrollar unas campañas urbanas de contra-insurgencia. Unas batallas icónicas tuvieron lugar en Hue, Vietnam en 1968 y la ciudad de Suez en 1973.

Los acontecimientos militares de los años 90 hicieron creer que las fuerzas militares occidentales eran invencibles. Aquella suposición fue fundamentalmente cuestionada tras el episodio de Mogadiscio en 1993 y el desastre militar en Grozny (en este caso de fuerzas rusas) en 1994. Los estrategas militares y los políticos se dieron cuenta de que la superioridad militar – tecnológica no lleva automáticamente a un éxito cuando las fuerzas regulares se ven obligadas a combatir unos grupos locales armados en ciudades densas y desconocidas.

Tras aquellos episodios, la atención militar se enfocó aún más en las capacidades necesarias para combatir en ciudades. Esta tendencia se mantuvo hasta septiembre de 2001. La guerra de Afganistán desvió temporalmente la atención a los ámbitos montañosos y rurales, pero posteriormente la guerra de Irak y, una década más tarde, las revoluciones urbanas en el mundo árabe y los recientes acontecimientos en Ucrania, Irak, Siria y Yemen están una vez más indicando la creciente relevancia de las ciudades para el análisis y gestión de conflicto.
   
¿Cómo será el conflicto futuro?

Es muy difícil hacer predicciones sobre conflictos futuros en una era caracterizada por la complejidad. Por ello, los analistas militares se han enfocado en ciertos aspectos de la guerra futura, la naturaleza de los adversarios potenciales y las características del ámbito operacional. La investigación existente indica que los enfrentamientos futuros serán híbridos y asimétricos, con los actores tan diversos como fuerzas regulares, milicias tribales, paramilitares, insurgentes, terroristas, señores de guerra y grupos criminales, para mencionar solo algunos.

Las cuestiones sobre el ámbito operacional futuro son un tanto más claras. Según David Kilcullen, cuatro tendencias globales son claves al respecto. Primero, las dinámicas demográficas, destacando el incremento de la población sobre todo en los países en vías de desarrollo. Segundo, el fenómeno de la urbanización gana más importancia cuando la mayor parte de ese crecimiento demográfico ocurre en las ciudades, muchas veces sin la suficiente infraestructura, servicios básicos y recursos para la población. Tercero, la conectividad. La capacidad de las personas para comunicarse de una manera instantánea supone indudables ventajas, pero al mismo tiempo las redes existentes pueden ser (y son) abusadas para cometer actividades ilícitas. Finalmente, Kilcullen argumenta que la cuarta tendencia clave a nivel global es la litoralización. La mayor parte de la población mundial vive en ciudades ubicadas en la costa o a menos de cien kilómetros del mar. Analizando estas tendencias globales desde el punto de vista de los futuros conflictos, Kilcullen sostiene que el combate urbano litoral seguirá adquiriendo una relevancia cada vez mayor.

Pensamiento estratégico y conceptos

Los analistas en previsión estratégica tienen en cuenta estas tendencias a la hora de prever qué tipo de operaciones se llevarán a cabo y cuáles serán las capacidades necesarias.

Los planes de adquisiciones militares se suelen realizar con un alcance aproximado de quince años. Lógicamente, las restricciones presupuestarias pueden alterarlas. Y además, los procedimientos burocrático pueden ralentizarlas provocando que algunas de las adquisiciones no se ajusten a los cambios operados en el entorno estratégico. Por ello una función muy importante (aunque no la que recibe la mayor financiación) es la previsión estratégica a largo plazo. En este caso, los analistas intentan predecir cómo será el ambiente en el que las fuerzas militares conducirán sus operaciones dentro de cincuenta años. Lógicamente, este tipo de análisis es en muchos respectos más difícil dada la complejidad de las dinámicas conflictivas actuales. Simplemente no sabemos qué tipo de milicias va a operar por ejemplo dentro de una década en la zona que hoy en día controla el Daesh. Sin embargo, las predicciones que utilizan los datos y tendencias sobre dinámicas naturales, sociales y tecnológicas pueden ofrecer pistas útiles.

Un ejemplo de este tipo de iniciativas es sin duda el proyecto de la urbanización desarrollado por la OTAN, además de los programas enfocados en el combate urbano (incluyendo aspectos desde la doctrina hasta el entrenamiento) en Estados Unidos, Reino Unido, Israel y otros países sobre todo de Europa Occidental. El análisis estratégico también suele ser subcontratado; por ejemplo, la RAND Corporation tiene su propia sección de análisis de la acción militar en las ciudades. A pesar de todo, el análisis estratégico relativo al combate urbano representa solamente una parte minúscula al compararlo con la cantidad de iniciativas tácticas y tecnológicas que actualmente se llevan a cabo en este ámbito.

Tácticas y tecnología

En dirección contraria a las restricciones presupuestarias que afectan a los ejércitos europeos, otros países del mundo están incrementando su potencial militar. Entre esas inversiones el combate en población está recibiendo una atención particular. El combate urbano tiene unas características y limitaciones específicas debido a la naturaleza de las ciudades. Las innovaciones en la capacidad de mando y control, utilizando los avances más recientes en tecnologías de comunicación, inteligencia, vigilancia y reconocimiento desbordan el alcance del presente análisis. Los objetivos incluyen el diseño de los sistemas de monitorización más eficientes, incluso los drones mejorados utilizando sensores, y nano-tecnologías para perfeccionar la conciencia de la situación (situational awareness) en el denso terreno urbano.

En cuanto al armamento, el desarrollo actual se enfoca en mejorar la precisión, efecto, potencia de fuego y movilidad: aspectos decisivos en el combate urbano. Se ha prestado atención al equipamiento de los soldados para conseguir una armadura (body armor) más ligera pero con mayor capacidad de protección. Además de ello, los aparatos de visión nocturna y los de comunicación tratan de mejorar la eficiencia y reducir el agotamiento físico y mental que es propio del combate urbano. Finalmente, las modificaciones a los vehículos militares tienen como propósito hacerlos más pequeños, eficientes y móviles, capaces de maniobrar en unas calles estrechas, evitar los obstáculos físicos y enfrentarse son el adversario, protegiendo en todo situación a los operadores.

Problemas de complejidad

Según los críticos, existe un problema fundamental en el enfoque principalmente táctico y tecnocrático que ha dominado la actual práctica del combate en las ciudades. El núcleo del problema es que la doctrina del combate urbano sigue viendo la ciudad simplemente como una parte más del terreno operacional, y por ello favorece la táctica de “clear and hold”. Como apuntaba un experto militar canadiense en un congreso del ejército holandés en la Haya, ‘somos muy buenos en limpiar pero seguimos fallando en sostener’.



Joint Chiefs of Staff, Doctrine for Joint Urban Operations JP 3-06, 2002.

Este tipo de doctrina y práctica tiene utilidad cuando se trata de capturar un edificio o un bloque de edificios, pero alcanza sus límites cuando el objetivo consiste en estabilizar y proteger una zona urbana más extensa. Las ciudades, especialmente las grandes, poseen una red compleja de elementos naturales, de infraestructuras, y de entramados sociales con sus constantes interacciones (muchas de ellas intangibles). En otras palabras, la ciudad es un sistema complejo. Los sistemas de este tipo son extremadamente (o imposibles) de controlar en el sentido militar clásico. Como consecuencia, es muy difícil ejercer el control total sobre una ciudad extensa a medio o largo plazo, simplemente porque ninguna fuerza militar dispone hoy de suficientes recursos humanos y técnicos para hacerlo.

Imagen aérea de Fallujah, Iraq. 2009.

El resultado de emplear las tácticas de control urbano consiste muchas veces en “congelar” una parte de la ciudad en cuestión. En su versión extrema, esta forma de combate ha sido etiquetada como “urbicide” (una analogía a “homicide”, aunque en este caso la víctima es la ciudad en conjunto). Los críticos como Stephen Graham han utilizado este término, refiriéndose sobre todo a la política militar-urbana de Israel con respecto a los palestinos. Congelar una ciudad o sus partes mediante la fuerza militar apenas puede conducir a un éxito estratégico a largo plazo.

Teniendo en cuenta la morfología de los conflictos futuros, definida por batallas en un denso terreno urbano, enfrentándose con actores difícilmente distinguibles de la población local, parece conveniente ir pensando en desarrollar nuevas estrategias. Antes de intervenir en un ambiente de este tipo, es necesario entender las redes físicas y sociales que definen la ciudad. El enemigo conoce, utiliza y abusa de esas redes, aunque son las mismas que sostienen la ciudad como tal. Por ello, el objetivo debería ser en maximizar la precisión y la discriminación durante el enfrentamiento, y hacer lo posible para minimizar la disrupción de las interacciones cotidianas (información, energía, tráfico de materias y personas, etc.). Estas últimas forman la base de la resiliencia urbana, inherente en las ciudades e indispensable para garantizar su funcionamiento y la seguridad a largo plazo.

Editado por: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Lugar de edición: Granada (España). ISSN: 2340-8421.

jueves, 14 de abril de 2016

Cazadoras de Noruega: cómo es la primera fuerza de élite integrada sólo por mujeres en el mundo

Por Yolanda Valery - BBC Mundo
La fuerza fue creada por y para mujeres. Y en ese sentido, es única en el mundo. Salvo la trenza ocasional que asoma bajo el casco, prácticamente nada las delata.
Jegertroppen en entrenamiento
Enfundadas en el uniforme, cada bolsillo abultado por alguna pieza de equipo, máscara de gas tapando el rostro y fusil al hombro, es fácil tomarlas por uno de esos comandos superduros de las películas que se internan en selvas imposibles y lo vuelan todo a su paso sin pestañear.

Su comandante, el coronel Frode Kristoffersen, se refiere a ellas como "las chicas": un puñado de reclutas que integran la primera fuerza especial militar exclusivamente formada por mujeres en el mundo, las "cazadoras" o Jegertroppen de ese país escandinavo.

"Algunas se ven como G.I. Jane", comenta el coronel Kristoffersen, jefe del Comando Especial de las Fuerzas Armadas noruegas (FSK), en alusión a la icónica película de finales de los 90 protagonizada por Demi Moore.

"Me gusta la vida activa. Siempre quise unirme al ejército. Es genial estar aquí", cuenta una de las cazadoras. Es una de sólo 14 reclutas que han superado el duro proceso de selección y terminaron incorporadas a la unidad.
Jegertroppen en entrenamiento
Se llama Martina. Y sólo está autorizada a darnos su nombre de pila. Porque, para seguir con el tema hollywoodense, su identidad y la de sus compañeras se mantiene en secreto.

Con la parquedad característica de quienes eligen hacer vida militar, ella y el coronel Kristoffersen le contaron a BBC Mundo cómo funciona este proyecto piloto, único en su tipo.

Competencia desigual

Noruega no es el único país donde hay mujeres que combaten codo a codo con hombres en las fuerzas armadas. Pero los filtros tradicionales a los que las aspirantes eran sometidas irremediablemente terminaban en fracaso.
Jegertroppen en entrenamiento
Su misión está más relacionada con labores de reconocimiento.

Por ahora no han participado en ninguna operación en el terreno, pero el entrenamiento ha sido duro.
Por diez años ninguna logró pasar las pruebas de los regimientos de paracaidistas, fuerzas especiales terrestres o fuerzas especiales navales.

Aun así, el ejército noruego veía una necesidad de integrar a mujeres a sus fuerzas especiales.
"La mayoría de las operaciones de los últimos años se han efectuado en ambientes urbanos, lo que implica interactuar con la población local", explicó el coronel Kristoffersen. "En lugares como Afganistán, llegar a la parte femenina de la población es mucho más fácil para operativos femeninos".
Jegertroppen en entrenamiento

De ahí nació el proyecto Jegertroppen.
"Con frecuencia el problema estaba en la competencia con los chicos dentro del proceso de selección. Está muy enfocado en las habilidades físicas. Y lo que encontramos es que (al descontar ese factor), las chicas se han beneficiado, podemos conducir su desarrollo de otra forma", dijo el jefe de FSK.
Las cazadoras, pues, forman parte de una unidad concebida por y para mujeres.

Por 10 años ninguna mujer logró entrar en los cuerpos especiales tradicionales del ejército de Noruega. Su especialidad es efectuar las llamadas labores de "reconocimiento" y, aunque todavía no han operado el terreno, se espera que eventualmente participen en misiones específicas que involucren población civil en ciertos escenarios de conflicto.

Jegertroppen en entrenamientoEsto hace diferencia en varios aspectos prácticos.
Por ejemplo, las mochilas que deben cargar las cazadoras en el terreno son menos pesadas que los de su contraparte masculina.En teoría, ellas no están destinadas a efectuar largas marchas a pie.
"Estamos limitadas un poco en el aspecto físico", ratifica Martina. "Es una cuestión de la naturaleza".
Pero eso no ha hecho de su entrenamiento una tarea más ligera ni menos rigurosa.


De las 196 que se postularon para participar en el programa en 2015, sólo 17 completaron el entrenamiento y 14 se incorporaron a la unidad. "La selección fue sólo el principio de un año verdaderamente difícil, mucho más de lo que me esperaba", le dice a BBC Mundo la cazadora.
Fue cuesta arriba, sin embargo, intentar obtener de ella detalles más abundantes sobre cómo y por qué.  Apenas un puñado de reclutas ha pasado el duro proceso de selección del cuerpo de cazadoras.
Jegertroppen en entrenamiento
Encontrar alimentos y un momento para dormir son dos de los desafíos más difíciles en el campo, dice Martina.
–¿Cómo es un día en la vida de una cazadora? –preguntamos.
–A veces se entrena en el campo, a veces en la base –responde.
–¿Pero cómo es un día en el campo?
–Pueden empezar a las 6:00 am y terminar a las 8:00 pm.
–¿Pero qué hacen?
–Ejercicios de campo.

Y así sucesivamente, fue soltando en cucharaditas. ¿Cuál es el desafío más grande? "Es difícil dormir lo suficiente y obtener comida suficiente. Puedes perder hasta 5 kg en una o dos semanas".
Pero si hay algo que quiso dejar claro Martina fue que tanto en las pruebas que tienen que enfrentar como en los resultados, el género no hace diferencia. "No son nada distintos a los de los chicos", aseveró. "Nosotras somos muy dedicadas y perfeccionistas". "Creo que les llevamos un poco de ventaja".

De hecho, el coronel reportó que "las chicas son muy respetadas por los conscriptos y toda la unidad porque muestran muy buenos resultados". "Trabajan muy duro. Eso les da credibilidad", dice.
"Son muy meticulosas y autocríticas. Quizás demasiado autocríticas o humildes".
Jegertroppen en entrenamiento
Su coronel las describe como "decididas", más que simplemente fuertes.
-¿Las definiría como "fuertes"?
-"Son fuertes. Pero la mejor palabra para describirlas es decididas".
Y Martina parece encajar en esa descripción. Incluso cuando le preguntamos por sus planes en el ámbito de lo personal.
-"Quiero trabajar en el ejército en el futuro", dice. "Creo que tener una vida familiar (en este contexto) es un desafío sin importar si eres hombre o mujer. Pero yo no tengo pareja. Así que no preocupo por eso".

martes, 5 de abril de 2016

Descubren pistas sobre la existencia de un circuito de desvío de municiones

La Gendarmería allanó ayer la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán; se confirmó el faltante de tres millones de municionesPor Germán de los Santos - LA NACION
El allanamiento a la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán confirmó el faltante de millones de balas de 9 mm y de FAL; fue hallado un arsenal "paralelo"


La Gendarmería allanó ayer la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán; se confirmó el faltante de tres millones de municiones. Foto:Marcelo Manera

ROSARIO.- La hipótesis de que existía un "circuito paralelo" de venta de municiones e insumos de la fábrica militar de Fray Luis Beltrán, ubicada a 20 kilómetros de Rosario, empieza a tomar cada vez más forma tras el resultado del allanamiento que realizaron ayer, durante nueve horas, efectivos de la Gendarmería.

En el operativo, ordenado por el juez federal Marcelo Bailaque por pedido del fiscal Mario Gambacorta, se confirmaron los resultados de una auditoría realizada por las autoridades que asumieron en el Ministerio de Defensa en diciembre pasado. Pero se descubrieron, según confiaron fuentes de la investigación, nuevas irregularidades que alimentan la presunción de que en la fábrica militar de Fray Luis Beltrán podría haber funcionado una red de comercio paralelo de armamento y municiones.

En los allanamientos se detectó un faltante de casi 3 millones de balas de distinto calibre, entre ellas 9 milímetros y 7,62 (las que usa el FAL), y de 9 millones de fulminantes para proyectiles. Se confirmó, además, un excedente de municiones no declaradas.

Pero lo que más llamó la atención fue que cuando empezaba a caer la tarde se detectó un arsenal completo que no estaba declarado en los registros, con municiones calibre 12.70 (de escopeta) y de FAL, gases lacrimógenos y espoletas activas de mortero, entre otros.

Este lugar de acopio era una antigua cochera abandonada, que es la última construcción del predio, que tiene unas 100 hectáreas. Después de ese galpón improvisado está el alambrado perimetral. Más allá de que las municiones e insumos no estaban registrados, lo alarmante, según confiaron las fuentes, eran la precariedad y la falta de seguridad de ese lugar para guardar proyectiles de guerra.

Transferencias a Córdoba

A la par de que se corroboraron varias hipótesis que había arrojado la auditoría ordenada por el ministro de Defensa, Julio Martínez, funcionarios de esa cartera aportaron nueva documentación probatoria. Se descubrió que parte de los fulminantes que figuraban como faltante en la planta de Fray Luis Beltrán aparecieron en la fábrica militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba. En ese predio también se encontraron, según revelaron las fuentes, 24.000 kilos de pólvora que no estaban en Fray Luis Beltrán. Lo que se confirmó es que esos insumos figuraban en Villa María en "remitos de orden interno que violan la normativa de la AFIP".

Lo que se sospecha es que esas triangulaciones entre las dependencias de Fabricaciones Militares escondían un circuito paralelo de comercialización. Es posible que parte de la pólvora y de los fulminantes hayan ido a parar al mercado ilegal y al que nutre los cotos de caza, que en Córdoba son muy importantes.

Los cargos que estableció el fiscal Gambacorta son los de malversación, peculado culposo, abuso de autoridad calificado, pero el expediente aún figura como NN, es decir, sin imputados ni detenidos, algo que no se descarta que ocurra con el correr de las horas y después de que todo el material obtenido en los allanamientos sea analizado.

La causa se inició el 14 de marzo pasado con la denuncia que presentó Defensa ante el juzgado federal Nº2. La presentación fue fruto de la auditoría que realizó ese ministerio, en la que se detectó "un faltante de millones de municiones de armamentos".

En ese momento el Ministerio de Defensa señaló que las irregularidades e inconsistencias "confirman la existencia de un canal paralelo de fabricación y venta". Tras radicar la denuncia, el ministro Martínez dijo que "no se puede permitir que el Estado sea una caja de provisión de armas para el delito".

El ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, deslizó la semana pasada que "muchas de las armas secuestradas en distintos operativos en Rosario tienen el sello de Fabricaciones Militares", lo que -según el funcionario- "hace presumir que son de Fray Luis Beltrán".

"Nos llama la atención que esas armas puedan estar en la calle cuando deberían haber sido custodiadas por el Estado. Nosotros no sabemos si hubo corrupción, si fueron vendidas al mercado negro o si fueron robadas", apuntó. Aunque tengan el sello de FM es imposible detectar si fueron sustraídas de la planta de Fray Luis Beltrán, porque las municiones que se producen allí no tienen código ni marca de trazabilidad, como ocurre en otros países, como Brasil.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Argentina y Chile estudian participar en misión de paz conjunta a Colombia

Por Edgardo Aguilera.- Ambito.com
Julio Martínez, ministro de Defensa, inspecciona un caza sueco Gripen en la exposición aérea del Pudahuel en Santiago, Chile.

La Argentina busca reemplazantes para los desafectados Mirage.

 Santiago, Chile - En un breve diálogo bilateral el ministro de Defensa, Julio Martínez, y su par chileno José Gomez Urrutia trazaron una agenda preliminar sobre la posible participación de fuerzas de ambos países en un contingente de verificación de la paz a desplegarse en Colombia.

La conversación tuvo lugar en el marco de la inauguración de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE 2016) que cada dos años se hace en dependencias de la Base Aérea chilena Pudahuel dentro del predio del aeropuerto Tomas Merino. En enero pasado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió una resolución dando respuesta positiva a la solicitud que le enviaron el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Se decidió enviar una misión para verificar el cese del fuego y la implementación de un eventual acuerdo de paz en Colombia, que pondría fin a más de medio siglo de un conflicto interno que ha dejado más de 220.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos y un total de más de 7 millones de víctimas.

Argentina y Chile podrían sumar esfuerzos para cumplir con esa misión bajo la bandera de las Naciones Unidas, iniciativa que ya se había conversado en Buenos Aires en un encuentro que mantuvo Martínez con el embajador chileno José Viera Gallo.

La presencia de Martínez en Chile respondió a una invitación que cursó el titular de la Defensa trasandina a propósito de la decimonovena edición de la exposición del sector aeronáutico organizado por la Fuerza Aérea de Chile. El acto de apertura fue presidido por la mandataria Michelle Bachelet. Martínez asistió acompañado por un reducido grupo de funcionarios, Ángel Tello, secretario de Estrategia y Asuntos Militares; Hector Lostri, secretario de Ciencia, Tecnología y Producción; Walter Ceballos, secretario de Logística y Coordinación de Asistencia en Emergencias y también se sumó el futuro presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Ercole Filippa. Martínez recorrió el predio ferial acompañado por el anfitrión chileno Gomez Urrutia, se detuvieron en el pabellón de expositores argentinos, justo frente a un mural de FAdeA y del Invap.

La gira continuó hasta el atractivo tecnológico más avanzado, el caza multirol estadounidense F-22 Raptor, más tarde el ministro se detuvo varios minutos frente a un caza Gripen (sueco). Se interesó por la performance y subió a la cabina. Este avión es el elegido por la fuerza aérea de Brasil para un posible desarrollo en la empresa Embraer del que Argentina pretende no quedar afuera. El país quedó sin capacidad supersónica tras la desprogramación del Mirage.

Es cierto que la apuesta criolla por el Gripen es de larguísimo plazo, casi un imposible hoy con el nivel de desfinanciamiento de la empresa estatal de aviones. Martínez pasó también por el stand de la empresa alemana Grob Aircraft al que FAdeA adquirió en 2013 una decena de aviones de entrenamiento TP-120. Estos aparatos aliviaron en parte la crisis en la formación de pilotos. Los aspirantes a aviador militar deben esperar más de tres años para poder sentarse en una cabina. La falta de aparatos, se requiere de al menos 15 aviones escuela, ha generado desmoralización en las filas de los jóvenes recién egresados.

martes, 29 de marzo de 2016

¿Con cuántos buques y aviones cuenta el país para defender su nueva superficie marina?

Por Daniel Gallo - LA NACION
Entre los buques de la Armada y la Prefectura pueden contabilizarse doce unidades en capacidad de patrullar; a esas unidades de superficie se puede sumar el único P3 Orion en vuelo

Con la decisión tomada por la Comisión Límite Exterior de la Plataforma Continental, órgano de las Naciones Unidas que estudió el reclamo argentino presentado en abril de 2009, nuestro país sumó 1.700.000 kilómetros cuadrados y cuenta ahora con soberanía sobre casi 6.000.000 kilómetros cuadrados. Un inmensa superficie marina que puede ser protegida hoy por sólo doce buques y un avión...
El nuevo mapa de Argentina
Son conocidos los problemas estructurales de las Fuerzas Armadas, pero frente a algunas noticias quedan aún más expuestos. Pasó así durante la visita del presidente norteamericano Barack Obama, momento en el que sólo pudo colocarse en el aire un Pucará como endeble sistema de defensa. Los cazas Mirage fueron dados de baja y los A4 están fuera de servicio en espera de reparaciones. Y por más que está vigente una ley de derribo, pensándose en vuelos narcos, en la frontera norte más que radares se necesitan aviones, ya que se utilizan por el momento Tucano de entrenamiento. Y en el mar las carencias son similares.

Entre los buques de la Armada y la Prefectura pueden contabilizarse doce unidades en capacidad de patrullar.
Los buques de la Armada controlan las aguas territoriales. Foto: Gentileza prensa Ministerio de Defensa
Los buques de la Armada controlan las aguas territoriales.Foto:Gentileza prensa Ministerio de Defensa

Este mes se conocieron dos casos de pesqueros chinos perseguidos por Guardacostas; en una de esas situaciones el barco infractor fue ametrallado y abandonado por un incendio. La Prefectura tiene tres Guardacostas con posibilidades de trabajar en la zona más externa de las 200 millas económicas exclusivas, lugar en el que se ubican los pesqueros ilegales. Retirados los cañones de esas unidades, sólo tienen como poder de fuego una ametralladoras 12,7. El resto de las embarcaciones de la Prefectura puede utilizarse en patrullajes no muy alejados de la costa.

Si bien no es su misión primaria, el patrullaje oceánico de los buques de la Armada se cumple con las unidades de la Flota de Mar, el poder naval argentino que hoy se sustenta con nueve navíos misilísticos en condiciones de navegar.

Los destructores clase Meko 360, Sarandí y Almirante Brown, la corbeta clase A69 Guerrico y las corbetas clase Meko 140 Parker, Spiro, Robinson, Espora, Rosales y Gómez Cora, apoyados por el buque de reabastecimiento Patagonia forman todo el poder naval para defender 6.000.000 de kilómetros cuadrados. La última incorporación en la Flota de Mar fue la corbeta Gómez Roca, fabricada en 2004 en los astilleros Río Santiago.

A esas unidades de superficie se puede sumar el único P3 Orion en vuelo, aunque hay proyectos para modernizar y colocar nuevamente en servicio a otros tres de esos aviones de exploración lejana.

De todas maneras, la decisión del organismo de la ONU no alterará la situación de la pesca ilegal, ya que las 350 millas náuticas reconocidas como de uso exclusivo hacen referencia a la explotación del suelo marino y no a la riqueza ictícola. Los derechos argentinos se mantendrán en ese caso hasta las 200 millas de la costa, mientras que sí se recibirá derechos exclusivos sobre, por ejemplo, el petróleo hasta el límite de las 350 millas.

Más allá de la conocida austeridad de materiales, la Armada tuvo mucho que ver con esta extensión de la soberanía nacional. Desde el año 2000 el proyecto de nueva plataforma continental fue tema de recurrente conversación en el almirantazgo. Fue considerado como un proyecto estratégico para la Armada, que colaboró con el trazado de nuevos límites con el trabajo del buque oceanográfico Puerto Deseado.

Desde ese año 2000 también se pensó en la Armada asociar este reclamo argentino con la necesidad de poner en marcha el proyecto de construcción de patrulleras de alta mar, como forma de intensificar la capacidad operativa. La extensión de la plataforma continental finalmente llegó, pero el plan de refuerzo naval no pasó de la etapa de planificación de costos.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Fuerzas Armadas: con menos recursos y un nuevo paradigma

El ministro Martínez, al poner en funciones al jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., general Bari del Valle SosaPor Mariano De Vedia - LA NACION
Ya no se fijan hipótesis de conflicto y las metas están condicionadas por el escaso presupuesto; se vuelcan a las misiones de paz y la asistencia humanitaria y social


El ministro Martínez, al poner en funciones al jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., general Bari del Valle Sosa. Foto:Archivo

"Nos prepararon para vivir en una república y nos involucraron en una guerra sucia." Entre la autocrítica y la justificación, la descripción de un general retirado sintetiza el rechazo de la mayoría de los oficiales del Ejército al golpe militar que hace 40 años empujó a las Fuerzas Armadas a derrocar a un gobierno constitucional.

En las unidades militares prevalece una mirada crítica de lo que sucedió en 1976, incluso frente a la dirigencia política de ese tiempo. "Nadie en actividad tiene una mirada complaciente de lo que pasó", confió un militar, consciente del costo político que aún hoy pagan las Fuerzas Armadas por el quebranto constitucional. El actual ministro de Defensa, Julio Martínez, no tiene dudas: "Hay una subordinación total al Presidente. Eso no está en discusión", dijo a LA NACION, al insistir en que los militares tiene hoy una misión profesional, que es la que manda la Constitución".

"Ya no hay Fuerzas Armadas al servicio de un gobierno o de un proyecto político. Están al servicio del Estado y de la democracia. Trabajamos para que los militares vuelvan al profesionalismo", precisó.

Eso no quita que haya desafíos inmediatos. "Hay incapacidades operativas muy grandes: aviones insuficientes, pocas horas de navegación y de vuelo, más almirantes que barcos. Los aviones Mirage, un símbolo de la Guerra de Malvinas, fueron desprogramados, y de los sesenta Pucará, apenas seis están en funciones", describió el ministro, al detallar las tareas pendientes en las fuerzas.

Voceros castrenses revelaron a LA NACION que hubo un cambio de paradigma. "A partir de la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa se reemplazó el enfoque de objetivos e hipótesis de conflicto por el modelo de planeamiento por capacidades en la política de defensa", comentó un experto. En síntesis, las metas dependen de las capacidades y los recursos, que hoy son limitados.

Las Fuerzas Armadas se limitan hoy a la custodia y conservación de los recursos naturales, misiones de paz y tareas humanitarias -intervención en catástrofes y emergencias- y de ayuda social. En ese sentido, el gobierno de Macri va reemplazando el trabajo en las villas que impulsó el kirchnerismo por campañas de vacunación y otras acciones.

La escasez de recursos alimenta pronósticos pesimistas, como el que aventura que en una hipotética situación de combate no habría municiones suficientes para más de tres o cuatro horas.

Desde el aspecto institucional, las Fuerzas Armadas están alineadas con la democracia y la Constitución.

Los sucesivos gobiernos desde 1983 avanzaron en la modificación de los planes de estudio en las distintas fuerzas y hoy se estima que el 85% de los oficiales se formó en democracia, con un fuerte compromiso con los derechos humanos. "No deben existir coroneles que no hayan egresado del Colegio Militar y recibido su sable en democracia", dijo a LA NACION.

 Agustín Rossi, ex ministro de Defensa del gobierno kirchnerista. Rossi distingue entre "la política militar, orientada a afianzar el vínculo de las Fuerzas Armadas con la sociedad, de las políticas de defensa, que las acerca a la industria y al desarrollo científico y tecnológico". En ese análisis encuadró los desafíos de la integración regional, el cuidado de los recursos naturales, la radarización, la custodia del litoral marítimo y fluvial, y el reequipamiento de las Fuerzas Armadas, que enumeró como logros de la etapa kirchnerista. Otras voces, sin embargo, consideran esas políticas una tarea pendiente y estiman que el equipamiento es altamente insuficiente. En las fuerzas se quejan de las restricciones presupuestarias. El nuevo gobierno, por caso, suprimió las autorizaciones que permitían contratar para tareas efectivas a personal retirado de las fuerzas.

El Ejército tuvo hasta el final de la gestión kirchnerista 55 generales, la cúpula más numerosa desde el fin del gobierno militar, cuando tenía 72.000 soldados. Hoy esa tropa se redujo a 17.000 efectivos. En diciembre, Macri pasó a retiro a 23 generales.

"Para mí, las Fuerzas Armadas tienen un lugar en el proyecto de nación, al igual que los empresarios, los intelectuales, los obreros y los docentes, y tienen mucho que aportar", precisó Rossi a LA NACION, al tomar distancia del ex hombre fuerte de la inteligencia militar, César Milani, cuya influencia creció a partir de la gestión de Garré.

Rossi se cuidó de no quedar pegado a la imagen del Ejército "nacional y popular" proclamado por Milani, quien antes de ser ascendido al grado máximo de su carrera militar se abrazó con Hebe de Bonafini, símbolo de las Madres de Plaza de Mayo.

martes, 22 de marzo de 2016

La mitad de los porteños quieren que las FF.AA. tengan un rol más activo en la lucha antinarco

Por Daniel Santoro (Clarin.com) - Según una encuesta de la Universidad de Belgrano.
En cambio, la mayoría se opone a participar de una eventual coalición internacional contra el ISIS en Medio Oriente.
Operativo Escudo Norte. Las FF.AA. hasta ahora solo dan apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.
Operativo Escudo Norte. Las FF.AA. hasta ahora solo dan apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.

Un 49 por ciento de personas encuestadas en la ciudad de Buenos aires cree que las Fuerzas Armadas que deberían “participar activamente en la lucha contra el narcotráfico”. En cambio, una eventual  participación de soldados argentinos “en una coalición internacional para combatir al terrorismo” en Siria –posibilidad que nadie ha considerado públicamente entre las principales fuerzas políticas--  fue rechazada por el 44 por ciento de los consultados y aprobada por el 39 por ciento, en tanto el 17 por ciento restante evitó pronunciarse. Así surge de una encuesta realizada por la Universidad de Belgrano a pedido del ex ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, cercano al gobierno de Cambiemos.

El resultado coincide con la intención oficial de que las FF.AA. presten más apoyo logístico en la lucha contra los narcos, una de las prioridades de la gestión de Mauricio Macri. La encuesta se conoce en momentos en que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está reformulando a la Policía Federal para especializarla en la lucha contra el crimen organizado, entre otros cambios de doctrina en temas de seguridad y de defensa.

De la mano del ministro de Defensa, Julio Martínez, se está readecuando el plan Escudo Norte y Fortín II heredado del kirchnerismo y se mandará una ley al Congreso que permita el derribo de aviones ingresen ilegalmente, luego de ser alertados de su situación, de acuerdo a un protocolo. Hasta ahora las FF.AA. dan apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra la droga, como con el uso de radares o transporte de tropas.

La consulta muestra que un 56 por ciento de personas encuestadas en la ciudad de Buenos aires cree que nuestras Fuerzas Armadas no están bien equipadas para proteger al país de una agresión externa y un 49 por ciento opina que deberían “participar activamente en la lucha contra el narcotráfico”. También un 49 por ciento considera que la presencia de la Gendarmería y la Prefectura  en las ciudades “ha ayudado a mejorar la seguridad”.

Una eventual  participación de soldados argentinos “en una coalición internacional para combatir al terrorismo” en Siria –posibilidad que nadie ha considerado públicamente entre las principales fuerzas políticas--  fue rechazada por el 44 por ciento de los consultados y aprobada por el 39 por ciento, en tanto el 17 por ciento restante evitó pronunciarse. Durante la visita del presidente de Francia, Francois Hollande, se habló con el presidente Mauricio Macri que los cascos azules argentinos tengan más participación en misiones de paz de la ONU:

 Los resultados fueron obtenidos en una encuesta sobre la imagen y los roles de las Fuerzas Armadas –temas ausentes de los lugares centrales de la agenda política nacional—que realizó el Centro de Opinión Pública (COPUB) a solicitud del Centro de Estudios para la Defensa Nacional (CEDEF), ambos de  la Universidad de Belgrano. El sondeo abarcó 620 contactos efectivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En cuanto a la opinión sobre las FF.AA. que predomina en la ciudad, un 38 por ciento manifiesta tener buena imagen; mientras que casi la mitad mantiene una imagen entre regular y mala.

En cambio, son absolutamente mayoritarias las valoraciones positivas sobre el rol de las FFAA frente a las catástrofes (73 por ciento) y en misiones de paz en el exterior (68 por ciento).

jueves, 17 de marzo de 2016

Camimpeg, la polémica petrolera que Maduro creó para los militares de Venezuela

Maduro y militaresPor Daniel Pardo - BBC Mundo, Caracas (@pardodaniel)


Los críticos dicen que Maduro creó la empresa para asegurarse aún más la lealtad de los militares.

Después de volverse empresarios, políticos y distribuidores de alimentos, los militares venezolanos ahora también podrán ser petroleros y mineros.

Eso después de que el presidente, Nicolás Maduro, decretara este mes la creación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas, Camimpeg.

La empresa, dice el decreto, se encargará de "todo lo relativo a las actividades licitas de servicios petroleros, de gas y explotación minera en general, sin que esto implique limitación alguna".
El decreto le da vía libre a los militares de crear una empresa pública –pero con apoyo privado– que explore y explote yacimientos de petróleo, tal como hace la estatal Petróleo de Venezuela (PDVSA).
Y lo mismo en gas y minería, industrias de enorme potencial.

Voceros del gobierno han dicho que "más que empresa paralela a PDVSA, es una empresa al servicio de PDVSA". Pero eso no ha evitado las críticas de especialistas opositores, que ven a Camimpeg como una nueva estrategia del gobierno, entre otras, para ganar lealtad en el sector castrense.

La Asamblea Nacional, controlada por la oposición, interpeló al ministro de Defensa, Vladimir Padrino, para avanzar en sus investigaciones sobre la empresa, de la que la bancada opositora manifestó "preocupación". Pero la visita del ministro al Parlamento aún no se ha dado, y la oposición no ha emitido una opinión tajante.
Militares en una cola en Venezuela
Militares en una cola en VenezuelaImage copyright AFP
Los militares tienen control de la distribución de los alimentos básicos por los que la gente hace horas de fila.

Un momento crucial
La creación de la empresa se da en un momento crucial en varios sentidos. Venezuela pasa por una crisis económica sin precedentes –recesión, inflación disparada y escasez de productos básicos– que se agudizó por la caída del precio del petróleo hace poco más de un año. Un 95% de las divisas que ingresa el país vienen del petróleo, según cifras fiscales, por lo que el gobierno ha decidido –así sus críticos digan que es tarde– impulsar la diversificación la economía para generar ingresos por otros rubros.

Y uno de esos puede ser la minería, puesto que Venezuela posee unas de las reservas de bauxita (del que se obtiene el aluminio), oro y diamantes más grandes del mundo.

Hace también un par de semanas, Maduro firmó una serie de acuerdos con 150 empresas chinas para desarrollar la explotación minera en el sureste del país, que en la actualidad tiene un fuerte problema con la minería ilegal.

Guardia NacionalAl tiempo que todo esto, también han aumentado los temores entre los tenedores de bonos venezolanos –tanto de PDVSA como de la República– de que el país puede entrar en cesación de pagos por la caída de sus ingresos.


Guardia Nacional Image copyright Getty
La Guardia Nacional está en todas partes del país, encargada no solo de la vigilancia del territorio nacional.

¿Para proteger las reservas?
En ese sentido, algunos han manifestado que Camimpeg puede ser usada para proteger o resguardar los activos de PDVSA en caso de que caiga en default. PDVSA ha perdido varias demandas en tribunales internacionales con multinacionales que salieron de Venezuela luego de procesos de expropiación y aún hay algunas por definirse, entre ellas una por US$30.000 millones contra la petrolera estadounidense ConocoPhillips.

La seguridad parece ser un aspecto principal de la naciente empresa. "Los servicios de Camimpeg son muy amplios (...). La parte de seguridad va a estar asociada porque la empresa es de la fuerza armada", le dijo a la agencia Reuters el viceministro de Defensa, Alexander Hernández.

Y Fernando Travieso, un experto petrolero de línea oficialista, coincide: "En medio de una guerra a nivel mundial por las reservas de petróleo, siendo que Venezuela tiene las más grandes, es fundamental desarrollar mecanismos para resguardar la soberanía". "Mira lo que está pasando en Bolívar", le dice Travieso a BBC Mundo en referencia a la reciente muerte de más de 20 mineros en lo que se reportó como una masacre. "Allá hay presencia de grupos paramilitares y se necesita protección de una empresa militar en un área conflictiva", opina.

Presupuesto militar
Con una inflación anual del 180% según cifras oficiales, el presupuesto asignado al Ministerio de la Defensa aumentará 158% este año, dejando de ser una de las carteras de mayor capacidad financiera (pasa a ser la octava). Sin embargo, es difícil saber cuánto exactamente aumenta cada año el presupuesto general para los militares, porque éste se reparte en decenas de instituciones, algunas de ellas de presupuesto discrecional.

Solo para inteligencia militar –que no solo depende del ministerio de Defensa– se espera que el gobierno gaste este año 232% más de lo que en teoría desembolsó en 2015, un año en el que el gasto real superó al presupuestado en un 119%, según cifras oficiales.
PDVSA
PDVSAImage copyrightAFP
Expertos coinciden en que más que una petrolera paralela a PDVSA, Camimpeg puede ser una empresa al servicio de la petrolera estatal.

"No será una petrolera"
A pesar de que el decreto que publicó Maduro le da un amplio margen a Camimpeg para desenvolverse en varios campos, expertos militares y petroleros dicen que aún falta ver el acta constitutiva y los miembros de la junta directiva para tener claro qué es exactamente lo que va a hacer.

Un exingeniero de alto nivel de PDVSA, que pidió no revelar su nombre, dijo a BBC Mundo que "jurídicamente pueden hacer lo que quieran, pero técnicamente es imposible, al menos al mediando plazo, que la empresa se dedique a explorar y explotar yacimientos". Varios expertos coincidieron, pues argumentan que para ser una petrolera se necesita de capacidad técnica e intelectual que toma años desarrollar. "De PDVSA no van a sacar esa estructura técnica; tampoco la van a poder traer del exterior ni sacar la de la academia", dijo el ingeniero. Y añadió: "Aunque administrar contratos claro que lo pueden hacer".

PDVSA no es la única petrolera que hay en Venezuela: hay más de 40, entre las que se destacan Petromonagas, Petropiar y Petro San Félix, que son compañías mixtas. Pero si no es una petrolera, Camimpeg sí puede ser –como le dijo el viceministro Hernández a Reuters– una empresa que, como muchas otras, le preste servicios a PDVSA de distribución, tratamiento de materia prima, preparación del área de explotación, apoyo logístico, extracción de minerales o transporte de valores.
Militares y Chávez
Militares y Chávez Image copyrightAFP
Desde que Chávez llegó al poder, el vínculo político entre las fuerzas armadas y su partido socialista se ha afianzado.

¿En busca de lealtad?
Para Rocío San Miguel –presidenta de Control Ciudadano, una ONG que vigila la seguridad y la defensa– la creación de Camimpeg es una muestra de que "los militares están exigiendo cada vez más espacios". San Miguel cita ejemplos como el Banco de la Fuerza Armada Nacional, el canal de televisión Tvfanb, 11 empresas que crearon para militares dedicadas a diferentes sectores y el hecho de que generales, mayores y tenientes presidan el 32% de los ministerios. "Camimpeg es un incentivo más a la lealtad con el gobierno de Maduro", le dice San Miguel a BBC Mundo.

Una queja similar emite Raúl Salazar, el primer ministro de Defensa del gobierno de Hugo Chávez y hoy general retirado: "Una cosa es que los militares cooperen, pero otra es que estén encargados del desarrollo nacional, cuando su labor es defender". "Todas estas empresas de militares no buscan darles más poder, sino distraerlos de su función principal, que es defender a la nación", le dice a BBC Mundo. "Acá lo que vemos es que el gobierno no quiere que las Fuerzas Armadas cumplan su función", asegura.

Las funciones de los militares venezolanos, en todo caso, se siguen al menos diversificando.
Militares siembran en Venezuels
Militares siembran en Venezuela Image copyright AFP
Las diversificación de las tareas de los militares en Venezuela va desde distribuir alimentos hasta cultivar.

miércoles, 16 de marzo de 2016

El Ministro de Defensa recibió al embajador argentino en Brasil

(Ministerio de Defensa) - El ministro de Defensa, Julio Martínez, recibió hoy al embajador argentino en Brasil, Carlos Alfredo Magariños, quien puso a disposición la sede diplomática argentina en Brasilia para llevar adelante el programa de integración con Brasil.


Durante el encuentro, el embajador resaltó la importancia que tiene para ambos países un área tan delicada y sensible como lo es la de Defensa."Brasil y Argentina tienen una larga tradición de trabajo conjunto y pensamos profundizarla integrando a otros actores de la sociedad, a las academias y al sector privado para potenciar ese dinamismo en resultados concretos", expresó el diplomático.

De la reunión participaron además los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Angel Tello; de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Héctor Lostri, y de Logística para la Defensa, Coordinación en Emergencias y Gestión Cultural, Walter Ceballos.

Fuente y foto: Ministerio de Defensa

martes, 15 de marzo de 2016

EL MINISTRO DENUNCIÓ PENALMENTE EL FALTANTE DE MUNICIONES

(Ministerio de Defensa) - El ministro de Defensa, Julio Martínez, presentó esta mañana una denuncia penal ante la Justicia Federal tras una auditoría en la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán (Santa Fe), donde se detectaron faltantes de millones de municiones de armamentos.


"No podemos permitir que el Estado sea una caja de provisión de armas para el delito", dijo Martínez, al tiempo que afirmó estar "tomando todos los recaudos y controles para evitar estas situaciones de corrupción".

Defensa: el Gobierno ordena ajuste y UCR paga el costo

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
Plan de modernización, racionalización o reestructuración son los eufemismos del ajuste que puso en marcha el presidente Mauricio Macri en las filas castrenses.


El ministro de Defensa Julio Martínez, radical de La Rioja, espera que los cuatro jefes militares sean verdugos de sus propios hombres. El enojo llevó a equiparar a Martínez con Nilda Garré, responsable de la desmoralización interna generada por su gestión.

Está en los pininos del manual de política que otro pague el costo de medidas antipáticas. Tocó al secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Ángel Tello, la tarea de recabar la información base que servirá para la poda de recursos humanos militares y civiles. Hoy se cumple el dead time de la remisión de la data por parte de cada uno de los titulares de las fuerzas. Habría demoras en responder. Primer gesto uniformado de desagrado interno que se propagó a las bases del gremio de la Unión de Personal Civil de las Fuerzas Armadas (PECIFA) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), sindicatos con una trayectoria de baja intensidad conflictiva. Olfatean -y no yerran- una poda drástica en la asignación de horas extras.

La instrucción de Macri a Martínez de ajustar las tropas encontró soluciones en un mix de iniciativas que maneja la oficina del secretario Tello. Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires, el licenciado Tello tuvo ya esa misión como segundo del entonces ministro de Defensa, Ricardo López Murphy. No llegó a concretarse por la finalización abrupta del Gobierno de la Alianza. Era el "Plan de modernización para mejorar la calidad del gasto", el objetivo se endulzaba a los uniformados con el eslogan de "no es gastar menos sino gastar mejor", transfiriendo recursos del área administrativa a la operativa.

La otra pata del plan actual se complementa con postulados del histórico exministro Horacio Jaunarena, asesor honorífico de Martínez. La esencia del recorte no es nueva ni ingeniosa, se trata por un lado de reducir la masa salarial (casi el 85% del presupuesto de Defensa se va en pago de haberes) y por otro obtener recursos mediante la venta de inmuebles presuntamente no utilizados por las fuerzas y luego reinvertirlos en adquisición de equipos. La última premisa es sólo para lectura, las sucesivas gestiones de los ministros Garré, Puricelli y Rossi enajenaron y cedieron terrenos e inmuebles castrenses. "Es poco lo que queda y su venta apenas alcanzaría para repuestos menores", aseguran oficiales logísticos. "El margen de recorte es estrecho, las podas constantes registradas en las últimas décadas han quitado operatividad al punto de que se acumulan deudas por combustible necesario para los entrenamientos y tareas antárticas", dicen esas mismas fuentes.

Es cierto que en la década Kirchner las fuerzas tomaron una estructura "romboidal", con mucho personal jerarquizado y que se propone lograr otra "piramidal" con menos militares en los grados superiores y más en la tropa. También lo es que el beneficio financiero en el rubro salarios debería acompañarse de una modificación de la duración de la carrera militar para no encontrarse con el mismo atolladero en otra gestión de Gobierno. ¿Se animará Martínez a proponer la modificación de la ley y prolongar en algunos grados el tiempo mínimo de permanencia para poder ascender? "Claro que había más almirantes que buques, más generales que tanques y más brigadieres que aviones pero ¿cuándo fue la última vez que se renovó la flota, el parque aéreo o el material rodante pesado?", dijo a este diario una alta fuente militar.

Encargado del ajuste, el ministro Martínez, sin ADN del PRO que lo proteja y un equipo de prensa prestado de ese espacio, está expuesto a internas que pujan por su silla. Semanas atrás, a poco de recibir la directiva del Presidente de podar las fuerzas, Walter Ceballos, secretario de Planificación, Logística y Coordinación de Emergencias del ministerio organizó un encuentro discreto con radicales puntanos en una estancia de San Luis. Volaron las críticas a la gestión del riojano, enconos partidarios que enrostraron al organizador Ceballos quizá porque los reclamantes no lograron una posición en la estructura de Defensa. En otra ala del mismo piso del edificio Libertador, Héctor Lostri, secretario de Investigación, Tecnología y Producción, el único "amarillo" de origen y crianza, mantiene línea directa con la Casa Rosada de la marcha cotidiana del ministerio.

¿Es posible hacer más con menos?

Por Francisco Diégu - GESI
La experimentación y la innovación como herramientas de cambio en el Ejército de Tierra

Resumen: El Ejército de Tierra (ET) se encuentra inmerso en una situación de austeridad y rigurosidad presupuestaria en la que es necesario sacar el máximo rendimiento de los escasos recursos disponibles bajo el lema de  “Hacer más con menos”.

Aunque se consigue el objetivo, se producen unas consecuencias negativas sobre la Preparación de las Unidades y sobre la capacidad de experimentación e innovación dentro del ET. Se expone la necesidad de validar los módulos de plantillas y  la doctrina de las unidades y la necesidad de experimentación y de introducir una  cultura de innovación en el seno del ET.

*****

A lo largo de los últimos años el título de este artículo ha sido repetido en incontables ocasiones como lema para reflejar la filosofía de austeridad y de rigurosidad con la que el Ejército de Tierra afronta la situación actual de fuertes limitaciones presupuestarias.

Para entender mejor las ideas y propuestas que se exponen en este artículo, es preciso comenzarlo presentando una analogía de esta situación de austeridad de nuestras FAS con la de un barco con varias vías de agua que navega en medio de una fuerte tempestad.

Afortunadamente, la tripulación actual de ese barco se puede considerar de las mejores que ha tenido el mismo a lo largo de su vida operativa, y es esa calidad de su personal la que hace que el barco siga a flote sin hundirse, al mismo tiempo que las vías de agua se van conteniendo con el esfuerzo de todos.

Sin embargo, La gravedad del momento hace que haya poco tiempo y medios para pensar en otra cosa que no sea mantener el barco a flote. Además, los pronósticos anuncian que la tormenta es larga y las vías son tan grandes que requieren esfuerzos continuos y sostenidos.

La situación actual de nuestro Ejército de Tierra (ET) se asemeja mucho a este supuesto y gracias a la calidad de su personal y a los esfuerzos de todos, se consigue mantenerlo a flote en la mejor situación posible con los escasos recursos disponibles.

Pero este esfuerzo además de su recompensa, tiene consecuencias negativas sobre la propia Institución, algunas de las cuales se recogen en este artículo.

En mi opinión dos son los campos más afectados, la Preparación de Unidades y la capacidad de experimentación e innovación de la propia Institución. Analizaremos en detalle cada uno de ellos.

Gral Von Seeckt, jefe de la Reichswehr junto a oficiales en un ejercicio en 1925

En el ámbito de la Preparación, se puede definir brevemente que una Unidad está adiestrada o preparada cuando cuenta con todos los medios recogidos en su orgánica, éstos se encuentran con la máxima operatividad, su plantilla de personal está cubierta con sus individuos instruidos en sus cometidos específicos, y el colectivo de la unidad adiestrado en sus tácticas, técnicas y procedimientos.

Todos estos condicionantes se podrían agrupar en tres grandes factores, la organización de la unidad, es decir sus plantillas, sus procedimientos de empleo, en este caso la Doctrina y por último, los recursos disponibles para adiestrar a la unidad en dichos procedimientos, entendidos como dotación de medios y personal, municiones y combustibles y créditos para Instrucción y ejercicios de Adiestramiento.

En la rigurosidad presupuestaria actual, todos los esfuerzos se centran en el tercero de estos factores, donde se intenta conseguir el máximo rendimiento de los escasos recursos disponibles y donde se ha aplicado más el lema de “Hacer más con menos”. Esto es así porque de una manera u otra, pensamos que las otras dos patas de la Preparación no presentan problemas tan graves como esta primera, a la que además consideramos prioritaria respecto a las otras. Sin embargo, si analizamos en detalle los otros dos factores obtendremos otras conclusiones.

Comencemos con la parte organizativa. En esta área, la piedra angular la constituyen los Módulos de Planeamiento (MPLTO) de las Unidades que son los que definen la organización y la composición de medios y personal de las mismas, recogiendo para éste, los requisitos de formación, exigibles o aconsejables.

En este campo y desde hace unos pocos años, se utilizan también otros conceptos como el de Plantilla Orgánica de una UCO (PO-UCO) y el de Relación de Material Asignado (RMA)[i] que definen en porcentajes sobre el MPLTO, la dotación de medios de una unidad concreta. Con esta nueva terminología, se reconoce la dificultad en completar las plantillas de las unidades y se concibe el MPLTO como un objetivo o referente a alcanzar  al que se deben orientar los esfuerzos de adquisición y de dotación por parte del ET. Teóricamente, cuando algo es la referencia a alcanzar es porque de alguna manera u otra se ha probado su validez y que las capacidades que proporciona son las requeridas.

Sin embargo, es muy difícil determinar que los medios descritos y contemplados en un MPLTO son realmente los necesarios y adecuados para una unidad si prácticamente nunca han estado en su conjunto disponibles para su empleo y valoración. Tampoco se pueden analizar las mejoras a introducir si no se ha podido operar con todos ellos globalmente. Además, esta valoración abarca no sólo su empleo táctico sino también su sostenimiento y  mantenimiento.

La experimentación o los estudios prácticos de las plantillas en el ET para comprobar su validez son escasos. Una oportunidad para realizar estos estudios y valoraciones de los MPLTO podrían haber sido las distintas evaluaciones OTAN por la que han pasado las unidades en las distintas certificaciones, OPEVAL, NRF y ahora VJTF, pero de todas ellas no se han podido sacar conclusiones de peso porque las plantillas utilizadas de las unidades no han sido sus MPLTO, que han sido modificados para que sólo contemplaran los materiales disponibles. Lamentablemente, tampoco se han podido obtener datos y conclusiones de la experiencia en las misiones internacionales en las que ha participado el ET. Las plantillas con las que las unidades han desplegado en los diferentes Teatros de Operaciones se han diseñado generalmente con el criterio de no superar unos efectivos máximos autorizados, lo que no ha permitido sacar las valiosas y numerosas experiencias que sí se han podido obtener en otros campos.



Podemos concluir que todos los estudios y trabajos realizados sobre la organización de las unidades se limitan fundamentalmente al campo teórico.

Quizás, ahora que se ha implantado el concepto de Brigadas Polivalentes (BOP) que define la organización de las unidades del ET para los próximos años, sea un buen momento para plantearse la necesidad de experimentar y validar su estructura y capacidades.

Hecha esta reflexión sobre el primero de los factores, analicemos la situación en el segundo de ellos, la Doctrina.

Recordando su definición, se concibe la Doctrina del Ejército de Tierra como el conjunto de principios, conceptos y directrices fundamentales para el empleo de las fuerzas terrestres en operaciones militares[ii].

En sus distintos manuales se recogen  las Tácticas, Técnicas y Procedimientos  de las unidades y siempre, en sus primeros capítulos, se incluye la descripción organización y composición de la unidad de la que a continuación se describen su empleo y actuación.

En este punto es necesario volver un momento al apartado anterior de plantillas. De todos son conocidas las carencias existentes en las distintas unidades del ET y que desgraciadamente en algunas de ellas, éstas son endémicas. Sirvan como ejemplo de unidades con estas carencias las Compañías de Infantería, las Baterías de Adquisición y Localización de Objetivos o las unidades ISR de Caballería o de Inteligencia entre otras.

Centrándonos en las Compañías de Infantería, la carencia de la tercera sección de fusiles desgraciadamente es lo habitual en casi todos los batallones del Arma. Sin embargo, los manuales de la Compañía y de los Batallones describen sus misiones, cometidos y organización contando con todos los elementos de su plantilla y sus cuatro secciones. Mi pregunta es, ¿podemos afirmar que los procedimientos descritos en una publicación son válidos cuando se carecen de los medios necesarios para ponerlos en práctica y evaluar lo acertado de los mismos? Este razonamiento sobre las Compañías de Infantería es aplicable al resto de unidades con carencias endémicas y a su correspondiente doctrina de empleo.

Arrastrando estas carencias desde los escalones más bajos, este problema de validez de los contenidos de la doctrina se va acrecentando conforme subimos a los niveles Batallón/Grupo y Grandes Unidades donde todavía es más difícil encontrar créditos para la realización de ejercicios complejos de Adiestramiento que permitan comprobar la validez de lo recogido en sus correspondientes manuales.

Inevitablemente, esta situación tiene como consecuencia que la doctrina de empleo pierda en cierto grado  su verdadero valor como conjunto de principios fundamentales al no poderse comprobar la validez de sus contenidos.

Además, como las soluciones a esta situación en muchos aspectos parecen que se escapan de las capacidades del propio Ejército, se ha instalado en el pensamiento militar en lo que a Táctica se refiere, una mentalidad similar a la de la tripulación del barco, que focaliza todos sus esfuerzos en el momento presente para evitar su hundimiento. Consecuencia de ello, hoy en día el pensamiento militar se centra casi exclusivamente en los niveles operacionales y estratégicos por todas estas carencias. No hay más que ojear la Revista Ejército o los Memoriales de las Armas para comprobar desgraciadamente los pocos artículos dedicados al análisis o al estudio de la Táctica.

Es conveniente añadir que estos problemas en el campo de la Doctrina coinciden en un momento en el que se ha definido un futuro escenario operacional, complejo y ambiguo[iii] que exige un cambio del modelo doctrinal actual, basado en las operaciones de Contrainsurgencia y de Estabilización, a otro en el que el nuestras unidades deben enfrentarse a un nuevo tipo de amenaza, la denominada “Amenaza Híbrida[iv]”.

Como se puede comprobar la situación en este segundo campo también presenta importantes carencias.

Conocido el estado de los tres factores en los que se sustenta la Preparación de las unidades, el panorama parece inicialmente desolador y se cuestiona uno si realmente se puede “hacer más con menos”. La respuesta aunque parezca imposible, es sí. Si se puede, pero para ello es totalmente necesaria la implantación en el ET de los conceptos de experimentación y de innovación.

En lo que se refiere a experimentación, las ideas y conceptos que se exponen están basados en el sistema de experimentación del Ejército norteamericano (US Army), en el que el autor del presente artículo está destacado como Oficial de Enlace en el Centro de Armas Combinadas (Combined Arms Center, CAC).

Conceptualmente y de manera resumida, el sistema cuenta con una serie de mecanismos y de medios de experimentación que les permite evaluar y validar los cambios a introducir en la orgánica, doctrina y en los materiales de sus unidades  antes de su completa implementación o puesta en servicio. Este sistema de experimentación también se aplica a su Marco Conceptual para evaluar la validez de sus conceptos futuros, permitiendo introducir cambios y corregir las deficiencias observadas.

Las diferencias organizativas y presupuestarias existentes entre el US Army y nuestro ET no permiten adoptar un modelo similar pero sí exportar su concepto como una herramienta necesaria para determinar la validez de nuestros planteamientos, en este caso de la organización y de la doctrina. Resumidamente la solución que se propone es la experimentación real o teórica.

La primera de las soluciones sería más factible en las Pequeñas Unidades mientras que la teórica quizás sea la única forma posible por las limitaciones presupuestarias, para las Grandes Unidades o Agrupamientos Interarmas de entidad Batallón o superior.



La experimentación de las Pequeñas Unidades tipo Compañía/Batería/Escuadrón se podría organizar y realizar internamente en las distintas Brigadas del ET. A la unidad designada se le completaría sus plantillas de personal y materiales para que durante un periodo de tiempo suficiente, pudiera valorar y evaluar todos los aspectos arriba descritos y obtener los correspondientes informes que confirmen la validez de los modelos existentes o permitan detectar carencias y elevar medidas correctoras. Esta experimentación se podría realizar durante los ejercicios de la unidad o simplemente en el adiestramiento diario de los cometidos del Plan de Instrucción y Adiestramiento, cuyos contenidos se analizarían y estudiarían en profundidad para demostrar su validez.

Los resultados obtenidos proporcionarían una muy valiosa información para el resto de unidades, al mismo tiempo que aumentaría el rigor y la validez en los campos de  Orgánica, de Doctrina y en el de Instrucción, Adiestramiento y Evaluación. En esta experimentación real habría  excepciones por razones presupuestarias, normalmente relacionadas con municiones de alto coste o  tipo misil, en las que sería necesario recurrir a una experimentación más teórica o a reunir simuladores de entrenamiento de equipos con el propósito de simular una unidad de empleo completa.

Posteriormente, y esta parte es casi tan importante como la primera, se podrían organizar seminarios o foros on-line para difundir e implementar lo aprendido y experimentado en el resto de unidades y en definitiva, mejorar la Preparación del conjunto del ET. También el Centro de Lecciones Aprendidas de la DIDOM  podría elaborar con la colaboración de dichas unidades, unos resúmenes o libros de bolsillos con las experiencias, observaciones y lecciones identificadas.

El campo de la experimentación teórica como se ha mencionado con anterioridad, se emplearía fundamentalmente para validar la orgánica y doctrina de las GU y de los Agrupamientos Tácticos Interarmas reforzados con otros capacitadores ajenos a sus estructuras orgánicas, pero fundamentales hoy en día en Operaciones. Este modelo se podría realizar con ejercicios tipo CPX o utilizando los medios de simulación constructiva disponibles en el ET. Los ejercicios CPX a realizar, no se enfocarían a la ejecución de una OPORD o un OPLAN en un escenario supuesto, si no a experimentar y validar. Además, en la manera de lo posible deberían ser conjuntos al menos en los aspectos relacionados con el Apoyo Aéreo (tanto de Helicópteros y UAS del ET como de medios del EA), ISR, Operaciones Especiales y Ciberdefensa entre otros. Este mismo propósito de empleo es válido para los medios de simulación constructiva disponibles en el ET.

En este segundo modelo de experimentación, también se podría contar con las capacidades y el asesoramiento de la Unidad de Investigación Operativa para asesorar y garantizar la validez de los medios empleados y de los resultados obtenidos.

Esta experimentación en sus dos modalidades, además de permitir identificar las carencias existentes, posteriormente podría servir para orientar los trabajos futuros en las áreas de Orgánica, Preparación y Materiales. También permitiría orientar los ejercicios que las unidades realizan dentro de su ciclo de Preparación, para que simultáneamente a los objetivos marcados,  se buscase obtener información o datos que permitieran resolver dichas carencias.

Y más importante aún, si se produjese una situación de crisis grave que requiriese el empleo de unidades al completo de sus capacidades, las carencias y problemas estarían previamente identificados y detectados, evitando su aparición en momentos críticos en los que normalmente los plazos de respuesta y el tiempo disponible para solventarlos son mínimos o los recursos necesarios no están disponibles.

Se puede argumentar que en el escenario actual no es posible llevar a cabo esta propuesta por las enormes restricciones existentes. Pero también se pueden tomar ejemplos de otras situaciones históricas similares o incluso peores que la nuestra. El cambio que se propone no requiere una dotación presupuestaria añadida sino supone otra mentalidad diferente, la de realmente “Hacer más con menos”.

El ejemplo histórico que puede servir como referente de esta mentalidad de innovación y de experimentación es el periodo de entreguerras para la Reichswehr[v] y las numerosas innovaciones y cambios en la Táctica que se llevaron a cabo con un margen de recursos mucho más reducido que el disponible actualmente en el ET. No se trata de volver a emplear carros de combate de cartón, si no de copiar el ejemplo del ejército alemán, que no podía operar pero que se dedicó a pensar y a experimentar.

No es el objeto de este artículo el exponer los conceptos y características de los procesos de innovación en las fuerzas armadas sobre los que existe abundante bibliografía disponible en GESI, simplemente mencionar que todos ellos se caracterizan por que su organización y sus miembros son capaz de identificar y reconocer un problema, tienen la voluntad de poner en duda los supuestos establecidos en la búsqueda de soluciones y sobre todo, posen una cultura de innovación que hace que sus conceptos e ideas hayan sido previamente validados con rigurosidad antes de su adopción[vi].

En nuestro caso, la necesidad de mantener el barco a flote consume todos los esfuerzos de nuestro personal, centrado en los problemas del presente sin que haya un horizonte temporal de futuro claramente definido para buscar nuevas ideas o innovaciones.

Pero en este sentido, hay que recalcar que el ET siempre se ha caracterizado por el grado de iniciativa existente en las unidades y en su personal, capaz de innovar e encontrar soluciones ingeniosas e imaginativas a las carencias encontradas en Operaciones o en la falta de medios para la Instrucción y Adiestramiento. Este potencial puede ser empleado para impulsar un cambio cultural en que contribuya a identificar y a proponer soluciones a los problemas y carencias existentes y en definitiva, a mejorar la Preparación del ET, finalidad última de todos los esfuerzos.

Por otro lado y como colectivo, la propia Institución podría utilizar al igual que otros ejércitos, estas herramientas para buscar soluciones de futuro. Se podrían impulsar trabajos de desarrollo de conceptos y experimentación elaborados por personal seleccionado,  que estaría temporalmente fuera de sus cadenas orgánicas para evitar trasladar a sus trabajos los problemas del barco actual o los intereses particulares de Armas o Unidades y  que se dedicarían a este cometido para buscar posibles soluciones o innovaciones a los problemas planteados en este artículo y también, siendo ambiciosos, contribuyendo al diseño o concepción de un nuevo barco para el futuro del ET.

Como se puede ver, si es realmente posible hacer “Más con menos”.

Francisco Jesús Diéguez Oliva es Teniente Coronel de Infantería, diplomado en Estado Mayor y con un Máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional por la Universidad de Granada. Está destinado como Oficial de Enlace en el Combined Arms Center del Ejército norteamericano en Fort Leavenworth, Kansas.

Bibliografía

Murray, Williamson  and Millet, Allan R. (1996), Military Innovation in the Interwar Period, New York: Cambridge University Press.

Muth, Jörg (2011), Command Culture: Officer education in the US Army and the German Armed Forces 1901-1940 and the Consequences for World War II, Denton: University of North Texas Press.

US Army (2015), The Army Human Dimension Strategy. Building cohesive teams to win in a complex world.

Yudkovitz, Martin (2014), “Leadership through innovation”, Ponencia presentada en el Army Leadership Institute’s Development and Exchange Forum, Fort Leavenworth, 10 diciembre.


[i] Estos conceptos y términos se definen y recogen la Instrucción General del Sistema de Organización del ET (SIOE), IG 12-11

[ii]Definición de Doctrina en el ET recogida en la publicación doctrinal PD1-001 “Empleo de las Fuerzas Terrestres”. Capítulo 1.

[iii] Definido en el documento de la DIDOM “Entorno Operativo Futuro del Ejército de Tierra. Dic 2014.

[iv] El concepto Amenaza Híbrida (Hybrid Threat) es un concepto desarrollado por el Ejército de Tierra norteamericano que la define como la combinación diversa y dinámica de fuerzas regulares, irregulares y elementos criminales.

[v] Con el término “Reichswehr” se designan a las fuerzas armadas alemanas en el periodo de 1919 a 1935.

[vi] Mayor Scott Kinner, US Marines Corps (Retired) “Making Expeditionary Force 21 Work”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...