Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2009

Se presenta la “súper leche”: un alimento natural y más saludable

INTA y el INTI Lácteos permitió obtener una leche y productos lácteos de bajo poder aterogénico naturalmente enriquecidos en moléculas con propiedades benéficas sobre la salud de los consumidores.
Diversos trabajos publicados por el equipo INTA-INTI –véanse las ediciones del INTA Informa#444, #469, #486 y #495–, demostraron que estas propiedades benéficas presentes en la leche cruda se mantienen intactas en las leches pasteurizadas, el yogurt y los quesos –crema, Tybo, Port Salut y Sardo Argentino dando lugar a lácteos naturales funcionales sin el agregado exógeno de moléculas sintéticas–.

En estos últimos años, científicos de todo el mundo trabajan para aumentar los contenidos de CLA y de AV por vías naturales en los alimentos de origen rumiantes, interesados especialmente por los potenciales beneficios antitumorales y ateroprotectores, en el marco de un mercado que tiende cada vez con mayor fuerza hacia consumidores que demandan dietas sanas y balanceadas.
Las estimaciones del consumo diario de CLA oscilan entre 0,3 y 1,5 gramos por persona; los mayores consumos corresponden a países que producen leche y carne en condiciones de pastoreo. Se estudia también la concentración de CLA y AV en leche materna humana por su doble rol de protección contra cáncer de mama y efectos benéficos sobre el lactante.
La tecnología comenzó a ser aplicada en el marco de un Proyecto piloto denominado Lácteos Funcionales en Chivilcoy –Primer Premio INTI, concurso La Mirada Larga, diciembre de 2008–, para disponer en el corto plazo –diciembre de 2009– de quesos con estas propiedades al alcance del consumidor.

“En la medida en que los estudios biomédicos confirmen las propiedades antitumorales y antiaterogénicas del AV y del CLA que invoca la bibliografía, podría imaginarse la existencia de un tambo medicinal utilizando a la vaca lechera o a la cabra como usina para la síntesis de esta familia de moléculas bioactivas, su extracción a partir de la grasa láctea y el posterior encapsulado con fines farmacológicos, como se hace actualmente con los ácidos grasos omega tres de origen marino”, expresó Gagliostro.

El investigador, junto con Matías Balán –aplicador de tecnología en la actividad privada– y Marcela Martínez –INTA Salta–, fue autor del trabajo Producción de lácteos funcionales de bajo poder aterogénico y enriquecidos en CLA por vías naturales, que ganó el primer premio en la categoría Investigación en Inocuidad y Calidad que otorga la Fundación ArgenINTA (octubre 2009).

Efectos benéficos
Estudios conducidos en los Estados Unidos, Francia y en otras partes del mundo sugieren efectos “muy promisorios” en cáncer de mama, según el técnico de Balcarce, tanto en ensayos conducidos con ratas como sobre células humanas cultivadas in Vitro. Según explicó el especialista, para una rata de unos 350 g de peso vivo, el consumo diario preventivo de CLA ronda los 0,015 g. “Una ingestión equivalente en el ser humano permite proponer que un consumo de 0,8 g/día de CLA podría ejercer un efecto terapéutico sobre el cáncer en una persona de unos 70 kg”, expresó.
“El relevamiento bibliográfico sugiere que el cáncer mamario es uno de los más sensibles al efecto citotóxico de estas moléculas”, dijo Gagliostro, quien se refirió a estudios realizados en Australia y Europa que “demuestran una asociación negativa entre incidencia de cáncer mamario y consumo de lácteos, sobre todo de aquéllos lácteos que son producidos en condiciones de alimentación pastoril”. La bibliografía consultada propone que la dosis de agentes utilizados en tratamientos de quimioterapia podría reducirse a la mitad en un consumidor que ingiera 800mg diarios de CLA.

Según resultados obtenidos y publicados por el INTA Balcarce y el INTI Lácteos, “el consumo de unos 90 gramos de queso Sardo Argentino o unos 140 gramos de queso Tybo Argentino producidos en Chivilcoy con la leche alto CLA obtenida en el tambo experimental del INTA Balcarce permitiría alcanzar la dosis juzgada como protectora contra el cáncer y sobrepasar la dosis ateroprotectora”, detalló el investigador.

Otro beneficio está relacionado con una menor área aórtica afectada por ateromas en animales de laboratorio alimentados con lácteos alto CLA y sometidos a un desafío hipercolesterolémico, lo que reduce el riesgo cardíaco. Gagliostro lista ventajas adicionales emergentes de su revisión bibliográfica sobre el tema, como “un mejor perfil de lípidos plasmáticos en lo que respecta a la relación entre el HDL colesterol (bueno) y el LDL colesterol (malo); efectos antidiabetes y efectos adelgazantes”.

Los efectos reductores sobre la aterosclerosis se alcanzarían a partir de consumos diarios cercanos a los 0,25 g de CLA, mientras que “los efectos adelgazantes o antiobesidad no están claramente establecidos ni aceptados aún en el ser humano”. La grasa de la leche contiene ácidos grasos (AG) reconocidos como “agentes estimuladores” de la salud. La modificación del perfil de AG de los lácteos vía suplementación puede incrementar la presencia de dichos AG benéficos.
La suplementación del ganado lechero con oleaginosas, aceites y/o subproductos –borras de girasol o soja– permite que la leche pierda parte de su fracción hipercolesterolemica y acumule otras moléculas que protegen al consumidor de determinadas enfermedades. De acuerdo con lo informado por Gagliostro, “las últimas investigaciones se basaron en incorporar derivados de soja en la dieta de las vacas lecheras, en un proyecto que implica intervenir en la cadena de valor que va de la soja a la leche”.


Para esto se trabaja junto a un tambo aplicador de la tecnología en Chivilcoy, donde funciona una planta de extracción de aceite y que cuenta con un producto de descarte de esa industria denominado borra de la soja. “Si se lo transforma en un alimento para las vacas lecheras se pueden obtener lácteos funcionales y contribuir a su vez en protección medioambiental ya que en caso de no ser correctamente procesada dicha no puede ser eliminada en forma directa sin un proceso previo de solubilización. También es conocido que la digestión ruminal de los lípidos no genera metano cuya liberación a la atmósfera por parte de los rumiantes puede contribuir a acentuar el efecto invernáculo”.

La combinación de granos oleaginosos con inhibidores de biohidrogenación ruminal –aceite de pescado– permitió obtener las más altas concentraciones de CLA en la leche. A su vez, señaló el técnico, se amplificó la presencia de CLA y “se demostró que las propiedades benéficas presentes en este tipo de leche cruda no se pierden en el proceso de pasteurización o cuando la leche es utilizada para fabricación de yogurt queso crema, queso Tybo y queso Sardo Argentino”. “La estrategia de suplementación implementada en la vaca o cabra lechera permite también modular la composición de la grasa intramuscular en bovinos para carne, dijo Gagliostro, aunque aclaró que, por ahora, las investigaciones demuestran efectos menos espectaculares.

Gagliostro indicó además que ésta tecnología es aplicable a leches y lácteos de origen caprino: “Tenemos ensayos conducidos en cabras donde hemos comprobado que la respuesta es más espectacular que en las vacas en términos de generación neta de AV y de CLA y muy estable en el tiempo –al menos 150 días de lactancia–”. Todo lo expuesto resume unos seis años de trabajo y un esfuerzo conjunto entre el INTA y el INTI a fines de alcanzar los objetivos y utilizar eficientemente los recursos humanos y materiales disponibles en ambos institutos. La participación de la Secretaría de Ciencia y Técnica se materializó además a través de un PICT y un Estudio Exploratorio aprobados con financiación más un nuevo Proyecto (PICT 2008) actualmente en evaluación. La formación de recursos humanos a través de la ejecución de tesis de posgrado a nivel de Maestría constituye un logro adicional del Proyecto.


Agregado: Se presenta la “súper leche”: un alimento natural y más saludable- Nota I
A partir de la alimentación estratégica de vacas y cabras lecheras una línea de trabajo del Programa Leches realizado en forma conjunta entre el INTA y el INTI Lácteos permitió obtener una leche y productos lácteos de bajo poder aterogénico naturalmente enriquecidos en moléculas con propiedades benéficas sobre la salud de los consumidores.
Entre dichas propiedades se destacan los efectos antitumorales y ateroprotectores demostrados en animales de laboratorio y líneas de células tumorales humanas in vitro. El refranero popular jamás tuvo tanto rigor científico: “A la leche nada eches”, dice la sugerencia, ahora atinada, pues para mejorar su calidad ya no harán falta añadidos en laboratorio. Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires–, en colaboración con el INTI Lácteos (Parque Tecnológico Migueletes), lograron leche más saludable mediante una alimentación estratégica del ganado vacuno y caprino, que implica suplementar a los animales con oleaginosas, aceites y/o derivados de extracción de los mismos (borras). Como resultado, se obtiene una leche de menor contenido graso con su fracción hipercolesterolémica atenuada y con mayores niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV).
Así, se desarrolló una leche funcional, es decir, con propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, que van más allá del beneficio clásico del aporte de nutrientes (proteínas, grasas, azúcares, minerales) al aportar biomoléculas como el AV y el CLA, que presentan promisorias propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas.

“Estos lácteos no deben verse como un medicamento, sino como una medida preventiva que funciona como un eslabón más en un contexto de hábitos saludables de vida”, aclaró Gerardo Gagliostro, del grupo Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto del INTA Balcarce, y completó: “Es un alimento más que puede contribuir a atenuar la aparición de enfermedades degenerativas en los consumidores.

De acuerdo con Miguel Taverna, Coordinador del Programa Nacional Leches del INTA, “el objetivo de estas investigaciones fue aumentar la calidad integral de la leche, para darle un carácter más funcional y generar productos con mayor valor, que es una línea del Programa”. Taverna explicó que los resultados han sido “muy alentadores”, por lo que “se espera pasar a una etapa comercial para hacer un desarrollo con una empresa privada”. En este sentido, el mercado tiene un nicho para productos con tales características: “Este tipo de productos se está implementando con un desarrollo muy importante, con una participación más significativa dentro del mercado, donde tiene que ver mucho la relación entre lo que valore la población y el precio”, dijo el Coordinador.

Fuente:. Prensa INTA
(+54) (011) 4339-0589
prensains@correo.inta.gov.ar
http://www.inta.gov.ar/
Vía: http://www.rafaela.com/portal/modules.php?name=News&file=article&sid=19434

viernes, 16 de octubre de 2009

Un nuevo enfoque sobre la seguridad alimentaria y el hambre en el mundo

Revitalizar la agricultura mundial no será fácil. En realidad, es uno de los esfuerzos de diplomacia y desarrollo más ambiciosos y completos de la historia de Estados Unidos
Para mil millones de personas en el mundo, el esfuerzo diario de cultivar, comprar o vender alimentos es el esfuerzo que define su vida. Eso es importante para ellos, y para todos nosotros. Consideremos la vida diaria de una de las pequeñas agricultoras del mundo. Vive en una aldea en el África subsahariana, en Asia, o en América latina, y cultiva un pedazo de tierra del que no es propietaria. Se levanta antes del alba y camina varios kilómetros para recoger agua. Trabaja todo el día en el campo, a veces cargando un bebé en la espalda. Si tiene suerte, la sequía, las enfermedades o las pestes no destruirán sus cosechas, y cosechará lo suficiente para alimentar a su familia. Quizá le quede algo para vender. Pero no hay carretera que llegue al mercado más cercano y no hay nadie en la aldea que pueda darse el lujo de comprarle sus productos.

Consideremos ahora la vida de un joven en una ciudad a más de 100 kilómetros de distancia de esa agricultora. No tiene trabajo, o su trabajo vale sólo unos centavos. Va al mercado, pero los alimentos se están pudriendo o los precios están fuera de su alcance. Tiene hambre y, a menudo, está enfadado. La agricultora tiene alimentos extra para vender, y él quiere comprarlos. Pero esa transacción sencilla no puede ocurrir debido a fuerzas complejas más allá de su control. Hacer frente al desafío del hambre mundial está en el centro de lo que llamamos ‘seguridad alimentaria‘ -facultar a los agricultores del mundo para que siembren y cosechen cultivos abundantes, y pesquen o cuiden eficazmente el ganado -y asegurar entonces que el alimento que ellos producen llegue a las personas más necesitadas.

La seguridad alimentaria no consiste sólo en alimentos. Representa la convergencia de cuestiones complejas: sequías e inundaciones causadas por el cambio climático, altibajos en la economía mundial que afectan los precios de los alimentos y amenazan el destino de proyectos de infraestructura esenciales, y alzas en el precio del petróleo que aumentan los costos de transporte. Pero la seguridad alimentaria consiste también en seguridad nacional. El hambre crónica representa una amenaza a la estabilidad de los gobiernos, las sociedades y las fronteras. Las personas que no tienen nada para comer o están desnutridas, no tienen ingresos y no pueden cuidar de sus familias quedan con sentimientos de desesperanza y desesperación. Esa desesperación puede llevar a la tensión, el conflicto, e incluso a la violencia. Desde 2007, se han producido disturbios a causa de los alimentos en más de 60 países.

Los fracasos de la agricultura en muchas regiones del mundo -los obstáculos que separan a esa pequeña agricultora y a ese joven hambriento- tienen un impacto poderoso en la economía mundial. La agricultura es la única o la principal fuente de ingresos para más de tres cuartas partes de los pobres del mundo. Cuando una parte tan grande de la humanidad trabaja arduamente cada día pero aun así no puede mantener a sus familias, es el mundo entero el que no progresa.

La administración de Obama considera el hambre crónica como una prioridad clave de nuestra política exterior. Otros países se nos unen en este esfuerzo. Las principales naciones industrializadas han comprometido más de 22.000 millones de dólares en más de tres años para promover el crecimiento económico impulsado por la agricultura, y el 26 de septiembre, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y yo organizamos una reunión de líderes de más de 130 países para lograr apoyo internacional.

El enfoque de Estados Unidos con respecto a la seguridad alimentaria se basará en nuestra experiencia en el desarrollo. La verdad es que hemos empleado demasiados años y demasiado dinero en proyectos de desarrollo que no han rendido resultados duraderos, pero hemos aprendido de estos esfuerzos. Sabemos que las estrategias más efectivas surgen de quienes se encuentran más cerca de los problemas, no de las instituciones o gobiernos extranjeros a miles de kilómetros de distancia; y sabemos que el desarrollo funciona mejor cuando no se percibe como una ayuda sino como una inversión.

Teniendo en cuenta esas lecciones, nuestra iniciativa de seguridad de alimentaria se guiará por cinco principios que nos ayudarán a llegar hasta las raíces del problema y tratar de lograr un cambio duradero:
-Primero, comprendemos que en la agricultura no hay un modelo que sirva para todos. Así que trabajaremos con países socios para crear y aplicar sus planes.
-Segundo, atenderemos las causas fundamentales del hambre, al invertir en todo, desde mejores semillas hasta programas para compartir el riesgo y proteger a los pequeños agricultores. Y puesto que la mayoría de los agricultores del mundo son mujeres, es crítico que nuestras inversiones en la agricultura apoyen su ambición y perseverancia.
-Tercero, ninguna entidad puede erradicar el hambre por sí sola. Pero si los interesados trabajan juntos-coordinando esfuerzos a nivel nacional, regional y mundial-nuestro impacto puede multiplicarse.
-Cuarto, las instituciones multilaterales tienen el alcance y los recursos que se extienden más allá de cualquier país. Al apoyar sus esfuerzos, nos beneficiaremos con sus capacidades.
-Quinto, prometemos compromiso y responsabilidad a largo plazo. Para demostrarlo, invertiremos en instrumentos de vigilancia y evaluación que permitan que el público vea lo que hemos hecho.

Este esfuerzo puede tomar años, aun décadas, antes de que lleguemos a la meta, pero ofrecemos todos nuestros recursos y energía. Mientras realizamos este esfuerzo, mantendremos nuestro compromiso profundo con la ayuda alimentaria de emergencia, para responder al urgente llamado de socorro cuando ocurran tragedias y desastres -como sucede ahora en el Cuerno de África, donde la sequía, los fracasos en las cosechas, y la guerra civil han causado la peor crisis humana en 18 años.

Revitalizar la agricultura mundial no será fácil. En realidad, es uno de los esfuerzos de diplomacia y desarrollo más ambiciosos y completos que nuestro país haya emprendido jamás, pero puede hacerse y vale la pena hacerse. Y si tenemos éxito, nuestro futuro será más próspero y más pacífico que nuestro pasado.

Foto: Hillary Rodham Clinton Secretaria de Estado de Estados Unidos
Fuente: cronista.com
Comentario: Solucionen sus problemas internos, proporcionen un seguro de salud que incluya a todos sus habitantes, ahorren en los gastos de armamentos y luego con seriedad colaboren con el mundo, sin levantar barreras arancelaria, subsidiar a sus agricultores y demostrar algo más que la ecuación costo-beneficios, y sus alianzas militares que degradan moralmente a las relaciones entre naciones, como en el caso del conflicto Malvinas y la ocupación de Irak, por las pingues ganancias del petróleo. Entonces, piensen en ayudar, pero dando el ejemplo de mostrarse como un país moral y no una caricatura de buenas intenciones. Las demagogias dejenla para los países "bananeros", no aprendan de ellos. La seguridad alimentaria es como bien dicen un problema de seguridad, la seguridad que las masivas remesas de granos comercializados no serán contaminadas con agentes químicos o biológicos.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El hambre golpea a más de mil millones de personas en todo el mundo

La combinación de crisis alimentaria y recesión económica mundial ha elevado notablemente la cifra durante 2009, según informaciones de varios organismos de la ONU. Esto confirma una sombría previsión de este mismo año
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijeron que 1.020 millones de personas -aproximadamente 100 millones de personas más que el año pasado- sufren desnutrición en 2009, el número más elevado en cuatro décadas. "El número creciente de personas hambrientas es intolerable", dijo el director general de la FAO, Jacques Diouf, en la presentación anual sobre el hambre en el mundo. "Tenemos los medios técnicos y económicos para hacer desaparecer el hambre, lo que falta es voluntad política más fuerte para erradicar el hambre para siempre", explicó el funcionario.

El incremento del número de personas hambrientas no es resultado de malas cosechas, sino que se debe al alto precio de los alimentos -particularmente en los países en vías de desarrollo-, a ingresos más bajos y a la pérdida de empleos. Antes incluso de la combinación reciente de crisis alimentaria y recesión, el número de desnutridos ha ido creciendo de forma sostenida durante una década, revirtiendo los progresos de la década del '80 y principios de '90. Los países que integran el Grupo de los Ocho prometieron en julio 20.000 millones de dólares en tres años para ayudar a las naciones pobres a alimentarse, señalando un nuevo foco en el desarrollo agrícola a largo plazo.

Esa decisión ha generado algunas preocupaciones respecto a que la ayuda de emergencia en alimentos podría recortarse como resultado. El PMA recaudó unos 5.000 millones de dólares para alimentar a los pobres cuando el alza en los precios de los alimentos en 2006-2008 desató enfrentamientos en algunos países. En lo que va del año, ha recibido 2.900 millones de dólares y ha tenido que recortar las raciones de alimentos o reducir sus operaciones en lugares como Kenia y Bangladesh. La FAO y el PMA instan a abordar el problema desde dos enfoques, diciendo que una inversión a largo plazo en el desarrollo de la agricultura no debería llegar a expensas de las iniciativas a corto plazo para luchar con las hambrunas espoleadas por repentinas escaseces de alimentos.

Fuente: Reuters - Infobae.com

viernes, 25 de septiembre de 2009

¿Qué es la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

La soberanía alimentaria incluye:
-Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
-El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
-El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. la participación de los pueblos en la definición de política agraria.
-El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria?
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuído en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.

Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Amercias-ALCA) o bilaterales de "libre"cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación.
La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo tanto Via Campesina quiere la OMC fuera de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajos precios : el dumping destruye la producción alimentaria En el mundo entero, importaciones agrícolas a precios bajos destruyen la economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India, del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a Africa, de animales a Europa, etc.. Estos productos se exportan a precios bajos gracias a prácticas de dumping. A petición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas a la exportación por una fuerte baja de sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos abonados por el Estado. ¡Para conseguir la soberanía alimentaria, es imprescindible parar el Dumping !

La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo. La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égide de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco que :
-Priorice la producción local, regional frente a la exportación.
-Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.
-Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos.
-Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción.
-El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar.

El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial ; está controlada por unas empresas transnacionales y por los mas grandes empresas agroindustriales. El ejemplos de los productos tropicales (café, plátanos) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países del Norte y a pesar de eso los campesinos del Sur no pueden mejorar su situación.

Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus populaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping. Deben también ser capaz apoyar su agricultura para cumplir otros intereses públicos que pueden ser diferente en función de los países y sus tradiciones culturales. Frecuentemente los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan de las ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur.
¿Qué debemos hacer en concreto? Entrar en contacto con las organizaciones miembros de Vía Campesina para apoyar iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación legal de tierras, iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra los OGMs y el dumping, etc. También es importante llevar este debate a vuestras organizaciones, gobiernos y parlamentos.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Nace un nuevo gigante mundial de alimentos

Los productores y exportadores brasileños de carne bovina JBS y Bertin anunciaron una asociación que consolidará a la primera como la mayor empresa mundial del sector
Las dos compañías, en un comunicado enviado a la Bolsa de Valores de San Pablo, informaron que sus respectivos accionistas controladores suscribieron un acuerdo de asociación para hacer viable la "unificación de sus operaciones".La JBS ya es, incluso antes de la asociación, la mayor productora mundial de carne bovina, con una capacidad para sacrificar un promedio de 73.900 reses por día, y la mayor exportadora mundial de carne industrializada.
El acuerdo anunciado prevé que los controladores de las dos empresas transfieran sus participaciones a un conglomerado aún sin nombre y que será el accionista mayoritario tanto de la JBS como de Bertin.Los actuales controladores de JBS se quedarán con cerca del 60% de la participación en la "Nova Holding" (el nuevo grupo), en tanto que los de Bertin tendrán un 40 por ciento."Las partes están analizando la mejor estructura de integración de sus operaciones", agrega el comunicado.JBS cuenta con 25 plantas industriales en Brasil, 16 en Estados Unidos, 6 en Argentina, 10 en Australia y 8 en Italia.

El grupo es el tercer mayor productor de carne porcina en Estados Unidos, con una capacidad para sacrificar 48.500 animales por día. JBS, con marcas conocidas mundialmente como la brasileña Friboi y la argentina Cabaña Las Lilas, obtuvo el año pasado ingresos líquidos por 30.300 millones de reales (unos 16.833,3 millones de dólares al cambio actual). Bertin, por su parte, es uno de los mayores productores y exportadores de productos de origen animal de América Latina, principalmente de carne bovina, lácteos, cueros y raciones para animales.

La empresa, cuyos productos son comercializados en 110 países, cuenta con 38 plantas, en su mayoría en Brasil, y posee una capacidad de sacrificio de 16.500 cabezas por día.Sus ingresos líquidos el año pasado sumaron 7.500 millones de reales (unos 4.166,7 millones de dólares).La asociación de ambas compañías aún depende de la autorización de los órganos antimonopolio de Brasil y de los países en que operan.

Fuente: EFE

sábado, 15 de agosto de 2009

China compraría carne argentina

Por Fernando Bertello
La embajada de nuestro país negocia la reapertura de un enorme mercado importador de menudencias
FOTO Shan Zhong se reunió ayer con la ministra Débora Giorgi - Foto: DyN
Mientras prevé incrementar sus importaciones de soja, China podría comenzar a adquirir carne argentina, producto que por los distintos problemas sanitarios de los últimos años, básicamente por la enfermedad de la aftosa, no pudo poner un pie en el mercado del gigante asiático. "Estamos cerca de abrir el mercado chino", dijo a LA NACION César Mayoral, embajador argentino en ese país. Con una negociación ya abierta, Mayoral contó que las tratativas comenzaron hace más de un año. Además, precisó que hay un memorando firmado para el acceso del producto a ese destino. El funcionario recibió el miércoles pasado, en la sede diplomática, a una delegación de 89 argentinos que vinieron a participar del World Soybean Conference VIII, y allí accedió a hablar de la carne.

En 2005, la Argentina había conseguido la reapertura del mercado chino. No obstante, en febrero de 2006 el descubrimiento de un brote de aftosa en Corrientes frenó ese proceso. Finalmente, en noviembre de 2007 China volvió a reconocer a la Argentina como país libre de aftosa con vacunación. Y se inició así un camino que ahora desembocaría en nuevos negocios.
De hecho, ya hubo una visita a la Argentina de autoridades de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq), y sólo faltaría que este organismo y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) cerraran el entendimiento.
"Somos optimistas en que en el mediano plazo se reabra el mercado", dijo Omar Odarda, agregado agrícola de la embajada argentina en China.

En tanto, una fuente del Senasa informó que hubo una reunión entre representantes chinos y argentinos en julio y acordaron retomar el tema en septiembre. Sobre los plazos de la apertura, esa fuente señaló: "Todo viene lento; no creemos que haya novedades este año". Con todo, para los funcionarios argentinos destacados en China se podrían colocar cortes de alto valor en hoteles y restaurantes. La Argentina tendría que competir en ese segmento con la carne importada desde Australia, que le provee a China el 65 por ciento de esos cortes.

En líneas generales, las importaciones de carne hoy se concentran sobre las menudencias. Según Odarda, la carne importada tiene dos nichos de mercado. El primero está dado por los trozos de carne con grasa y las menudencias congeladas, destinados al plato típico hot pot , y las lenguas congeladas, servidas en platos fríos. Las menudencias y lenguas congeladas en conjunto representaron el 75% de las importaciones chinas en volumen, hace tres años.

Según Odarda, el otro nicho de mercado es el sector gastronómico y hotelero, que está creciendo en ciudades como Pekín, Shanghai, Shenzhen, Cantón y Tianjin. Hace tres años, el país importaba poco menos de 6000 toneladas. Para destacar, China tiene una fuerte producción interna que hace que casi el 99% de lo producido se consuma localmente. Aunque bajo, el consumo de carne vacuna más cordero -consideradas en un solo rubro- llegó a una marca, en 2007, de 3,9 kilos por habitante.

Como con otros rubros, China ha apostado a incrementar su producción y sus stocks. Según Odarda, desde 1990 su producción pasó de 1,3 millones de toneladas a un nivel de más de 8 millones de toneladas. Además, el stock ganadero subió de 101 a 139,44 millones de cabezas.
Contra lo que ocurre en la Argentina, que tiene un rodeo en caída, aquí el stock ganadero creció casi en 40 millones de animales en ese período. Según Mayoral, China podría ser para la carne una alternativa para el mercado europeo, que también demanda cortes de alto valor. "La Argentina tiene que diversificar los productos exportables", comentó el embajador en China.
Según el trabajo de Odarda, en el corto plazo muchos consumidores chinos se pasarían a la carne vacuna o pollo por la suba del cerdo.

Además, el especialista destacó también que con la mejora en el ingreso de la población urbana y las influencias occidentales estaría por producirse un cambio en los hábitos de consumo. "China es uno de los principales productores de carne del mundo. Si bien ha sido altamente autosuficiente hasta el momento, despierta interés en los principales países exportadores, como la Argentina, por capturar una parte de ese mercado", expresó el agregado agrícola.

También, el viceministro de Comercio de China, Shan Zhong, reclamó que la Argentina reconozca a su país como economía de mercado y planteó la "inquietud" del gobierno chino por las 10 medidas antidumping impuestas por el Ministerio de Producción contra productos de ese origen, según reconoció un comunicado de la cartera que dirige Débora Giorgi. El subsecretario de Política y Gestión Comercial, Eduardo Bianchi, le respondió que el reconocimiento (comprometido por Néstor Kirchner en 2004) requiere una ley del Congreso. Giorgi firmó con Zhong acuerdos para vender productos argentinos a China por 118,5 millones de dólares. Las empresas favorecidas fueron Louis Dreyfus, Granja Tres Arroyos y Parker Internacional.

Fuente: Diario La Nación

jueves, 30 de julio de 2009

Máquinas expendedoras para solucionar el tema tambero

En Europa instalaron máquinas automáticas para vender la leche más barata y sin intermediarios.
El tema de la lechería es uno de los principales reclamos de la Mesa de Enlace. Los tamberos protestan porque reciben un precio por litro de leche demasiado bajo, que luego aumenta para los consumidores a causa de los intermediarios, entre otros problemas que los obligan a cerrar tambos. Europa sufría un problema similar hace dos años: los precios de la leche se habían derrumbado y los costos por intermediarios seguían firmes.

Además, habían sufrido un brote de enfermedades y contaminaciones como el Escherichia Coli. Por eso, idearon una salida: vender la leche cruda en máquinas expendedoras callejeras. La solución comenzó en la región italiana de la Toscana, se extendió al resto del país y este año está llegando a varios rincones de España. El sistema es simple: los tamberos cargan la leche recién ordeñada en un camión, que luego la vuelcan directamente en la máquina.

¿Cómo funciona el expendio?
El consumidor puede llevar una botella, o comprar una de plástico o de vidrio en la misma máquina, por unos 20 o 50 centavos de euro. Luego coloca una moneda de un euro en la ranura, presiona un botón, y el litro de leche sale solo. El precio es mucho más accesible que el litro de leche envasada que se vende en los comercios por entre 1,20 y 1,60 euros. Por eso es común ver filas de gente en los lugares de alto tránsito, y suele ocurrir que los 320 litros de leche que almacena la máquina (que cuesta unos 28.000 euros) se acaben antes del día siguiente y deban ser repuestos.
Foto: EFE

miércoles, 17 de junio de 2009

Inauguran una planta avícola

Con una inversión de $ 5 millones, se inauguró ayer una planta procesadora de garras de pollo en la ciudad entrerriana de Gualeguay.

La fábrica contará con una capacidad de producción de 400 toneladas, con el objetivo de abastecer a los mercados de China y Vietnam.

Detrás del proyecto se encuentra un grupo inversor, encabezado por el empresario entrerriano Mariano Terraza.

Fuente: Diario La Nación

miércoles, 1 de abril de 2009

El lenguado común también se convierte en un producto de la acuicultura

Científicos belgas y neerlandeses han logrado pulir la técnica del cultivo del lenguado común, una especie cuyas poblaciones en libertad disminuyen, especialmente en las costas del Mar del Norte. Pasamos ahora a analizar el desarrollo de esta experiencia prometedora para la acuicultura comercial.

En medio de la zona portuaria de IJmuiden, en la costa neerlandesa, el edificio tiene algo que sorprende. Se trata de una inmensa base naval fortificada de la II Guerra Mundial. «Con muros de hormigón de tres metros de espesor, no tengo ningún problema de variaciones de temperatura», nos explica con un guiño cómplice Andries Kamstra, el director de Solea.
Esta granja acuícola ocupa varias salas de este búnker inmenso destinado al cultivo del lenguado. Para ser más precisos, al de la especie local, el lenguado común (Solea solea), un pescado muy popular en la cultura gastronómica de los países bañados por las aguas del Mar del Norte.

«Después de algunos intentos en los años 60, vuelve a surgir la oportunidad de desarrollar el cultivo del lenguado común durante los años 90», nos explica Andries Kamstra. «Para su crecimiento, el lenguado necesita estar en agua templada, entre 18 y 20 grados, lo que antes planteaba problemas técnicos. Ahora bien, en esa época, una técnica que permitía controlar la temperatura del agua de forma económica (la recirculación) se había perfeccionado para el cultivo de la anguila. Por eso, pensamos en utilizarla igualmente para el lenguado. Desde el punto de vista de la comercialización, se trata efectivamente de una especie perfecta. Tiene mucho valor y genera grandes ventas, al contrario que el rodaballo, que tiene también mucho valor pero que sigue siendo un producto de nicho de mercado. Para el lenguado, existe una demanda potencial muy elevada».

Debido también a que la disminución de las poblaciones en libertad comenzaba a dejar esta demanda en parte insatisfecha. La Comisión Europea ha cofinanciado dos programas sucesivos de investigación, permitiendo a un consorcio de científicos europeos, entre los que se encuentran neerlandeses y belgas, desarrollar y elaborar las técnicas de cultivo del lenguado desde una perspectiva comercial.

En el IMARES(1), en los Países Bajos, se lanzó con éxito un cultivo experimental a pequeña escala, que permitió cerrar el ciclo reproductivo, es decir, obtener huevas y alevines viables a partir de ejemplares nacidos en cautividad. Se obtuvo el mismo éxito en Bélgica, donde los investigadores del ILVO(2) crearon un cultivo experimental en Ostende con el fin de repoblar el Mar del Norte, para así mantener este recurso esencial para los pescadores flamencos.

En el año 2001, los neerlandeses decidieron dar un paso más a fin de comparar las enseñanzas de la fase experimental con los problemas surgidos en una producción de gran envergadura. De investigador en el IMARES, Andries Kamstra pasó a ser director de Solea, una sociedad constituida para desarrollar el cultivo del lenguado a escala comercial. La empresa cuenta con diversos socios privados del sector pesquero que permiten financiar el proyecto.

La fase inicial sirvió sobre todo para solucionar varios problemas. Con el sistema de recirculación, hay que determinar por uno mismo las características del agua de los estanques, es decir, hay que elegir la combinación ideal de pureza, de salinidad y de temperatura del agua, lo cual, para las especies marinas, siempre resulta ser una tarea muy delicada.

Otro problema fue el de la alimentación, para el que fue necesario realizar numerosas pruebas. El lenguado es un pez difícil que no busca realmente su comida sino que espera a que llegue a él antes de detectarla por su olfato. También ha hecho falta determinar la manera de distribuir las bolas de harina en los estanques, a través de un sistema centralizado de aire soplado, sabiendo que en su hábitat natural, el lenguado sólo come por las noches.

«Si la bola permanece durante demasiado tiempo en el agua antes de que se la coma el pez, perderá todo su atractivo y el lenguado ya no la olerá», nos explica Andries Kamstra. «Por lo tanto, no sólo es necesario prestar mucha atención a la calidad de la comida, sino también a la gestión de la alimentación, que es extremadamente compleja».
En 2006, el proyecto Solea finaliza su fase piloto y se lanza al mundo comercial. A partir de ese momento, las diferentes etapas de la producción quedan controladas. Las instalaciones construidas en el búnker del puerto de IJmuiden producen veinte toneladas de lenguados comunes al año, que se comercializan en restaurantes e hipermercados. Todas las etapas de la producción, desde las huevas hasta que se sirve el pescado en la mesa, se llevan a cabo en la empresa.

El sabor agrada al público que acoge este producto con interés. «No se nota la diferencia entre éstos y los lenguados en libertad», aclara Andries Kamstra. «La carne es incluso más compacta. Esto se debe al método utilizado a la hora de cortarlos, en nuestro caso más rápido».

En la actualidad, el objetivo es alcanzar una producción de cien toneladas antes del año 2009, para lo cual se están instalando ya nuevos estanques. Cuando visitamos estas instalaciones, de entrada nos quedamos sorprendidos por la disposición de los estanques de cultivo que están superpuestos en forma de varios pisos, hasta siete por la unidad de engorde, de modo que el lenguado de acuicultura vive en pisos.

La explicación es lógica. El problema del lenguado es que crece lentamente. Para obtener un lenguado de 250 gramos, listo para su comercialización, hacen falta dos años y medio a partir de la incubación. El mismo tiempo que el rodaballo, pero para obtener un pescado cuatro o cinco veces más pequeño. «Por lo tanto es necesario optimizar al máximo el coste de la superficie de explotación», añade Andries Kamstra, «sobre todo en aquellas zonas próximas al mar en las que el terreno industrial es muy caro».

La solución más rentable es aprovecharse de la morfología del lenguado mediante su cultivo en estanques llanos (unos veinte centímetros de profundidad) en forma de varios pisos. Este sistema de multilayers (3) es el que los investigadores belgas del ILVO recomiendan para el futuro. En la actualidad, estos investigadores han puesto punto final a su cultivo experimental, pero de forma provisional.

«Nuestras operaciones de repoblación han alcanzado el éxito total, puesto que conseguimos un índice de supervivencia muy elevado y un índice de recaptura que alcanza el 30 %, lo que constituye una cifra muy alta», explica Daan Delbare, responsable de investigación en el ILVO.
«El problema es que el área de dispersión del lenguado común en el Mar del Norte es tan grande que los pescadores neerlandeses e ingleses, sobre todo, se aprovechaban de nuestras sueltas, y esto no es precisamente lo ideal para un programa nacional…»

Sin embargo, el éxito científico de este cultivo ha atraído a un inversor flamenco, que por voluntad propia prefiere mantenerse en el anonimato. Su proyecto, que pretende una explotación destinada al mercado de consumo, anuncia una producción de 75 toneladas en 2010, pero se basa en una infraestructura capaz de producir, a más largo plazo, 600 toneladas anuales.

El ILVO se ha comprometido a garantizar el seguimiento científico de esta nueva empresa, que se arriesga a no pasar desapercibida en un país donde el lenguado rebozado está considerado plato nacional y donde la acuicultura marina está poco desarrollada, especialmente debido a la falta de espacio costero disponible.
La experiencia neerlandesa de Solea no se quedará por lo tanto aislada. Las posibilidades del mercado del lenguado de cultivo son, en efecto, prometedoras. Hasta tal punto que el gobierno neerlandés ha destinado 7,5 millones de euros para el desarrollo del cultivo de esta especie en la provincia de Zelanda (suroeste del país). Una buena forma de llenar los platos de muchos amantes de ese pescado.

Cinco etapas en dos años y medio
El cultivo del lenguado común se lleva a cabo totalmente en tierra, e incluso a cubierto, para así evitar las variaciones de temperatura y aumentar los períodos de oscuridad durante los cuales el lenguado se alimenta.
• La reproducción se confía a algunos ejemplares más fuertes que proceden del mundo marino en libertad. Viven en estanques situados en cámara oscura. Mediante la combinación adecuada de la luz y la temperatura del agua, los criadores evitan el carácter periódico de la reproducción y obtienen huevas todo el año.
• Una vez recogidas, las huevas se colocan en incubadoras durante cinco días, periodo durante el cual se desarrolla el embrión.
• Las huevas se trasladan entonces a pequeños estanques de repoblación donde nacen los alevines. La larva, en un principio invisible al ojo humano, permanece en estos estanques durante tres semanas y adquiere todas las características de los peces planos.
• Los alevines se transfieren después a estanques más grandes donde crecen hasta alcanzar un peso de 5 gramos.
• Es entonces cuando los lenguados pequeños pasan a la fase de engorde, en la que permanecen alrededor de un año y medio, hasta que alcanzan los 250 gramos de una porción individual estándar.
(1) Institute for marine resources and ecosystem studies – Instituto de Estudios de los Recursos y los Ecosistemas Marinos.
(2) Instituut voor Landbouw- en Visserijonderzoek – Instituto de Investigación Agrícola y Pesquera.
(3) Capas múltiples, en inglés.

Fotos: Internet (DyD)
Fuente: Pesca y acuicultura en Europa No 37 Febrero 2008: 10-11 - AQUAHOY

sábado, 7 de marzo de 2009

Venezuela, "Restaurantes Chávez" para combatir la inflación

En medio de un acto en el que anunciaba que la inflación de restaurantes y hoteles en febrero estuvo por encima de la inflación general del mes, el bolivariano lanzó la idea de implementar establecimientos "populares"
Con "velita", vino, atención exquisita y vista a un río, al mar o en una colina, los "Restaurantes Chávez" de bajo costo prometen combatir el alto costo de la vida en Venezuela y acabar con la explotación de los clientes.

El presidente Hugo Chávez soltó el viernes la idea de esos establecimientos -con nombre, detalles y hasta horario- mientras comentaba que la inflación de restaurantes y hoteles (2,6%) en febrero estuvo por encima de la inflación general del mes de un 1,3 por ciento. "Yo voy a tener que inventar unos restaurantes populares para que la gente vaya.

¿Quiere usted cenar con su señora el día de los enamorados?: Restaurantes Chávez", dijo el mandatario despertando aplausos de los asistentes en un acto de movimiento de tierras para la construcción de una siderúrgica. "Con velita y todo, te la pongo como quieras. Con vino, si quieres vino te pongo vino venezolano, o chileno o brasileño. ¡Eh! lo que quieras. Buena atención, atención esmerada, de lo mejor. Vista al río, vista al mar o en una colina", agregó en su discurso en el suroriental estado Bolívar. Chávez lanzó la idea un día después de que el flamante ministro de Comercio, Eduardo Samán, afirmó que inspeccionaría las "areperas" -que hacen populares tortas de maíz- al considerar que vendían muy caro.

El mandatario, en el marco de su "revolución socialista", ha nacionalizado amplios sectores de la economía y ha creado incluso una red gubernamental de distribución de alimentos. El militar retirado explicó que demostrará con los restaurantes la manera de atender "con exquisitez, incluso" a quien vaya a cenar o a almorzar, sin mencionar el desayuno.

Fuente: Infobae.com

lunes, 2 de marzo de 2009

Venezuela: Chávez tomó el control de arroceras

El gobierno venezolano dio inicio ayer a la intervención de las plantas privadas procesadoras de arroz, comenzando por una propiedad del mayor grupo productor de alimentos del país.
Apoyados por fuerzas militares, funcionarios del gobierno intervinieron "temporalmente" una planta perteneciente al grupo Polar, en el estado central de Guárico, siguiendo las órdenes impartidas por el presidente Hugo Chávez.

Luego de la intervención, Chávez advirtió a los empresarios que podría expropiar sus plantas si no se acogen a leyes, al criticar que la agroindustria produzca más productos con sabores añadidos que el arroz "básico"."Ordené la intervención de las plantas procesadoras de arroz porque ya basta, no voy a permitir que nos mamen gallo (se burlen)", dijo en el programa de radio y televisión "Aló presidente".

Agregó que el gobierno se reunió con los trabajadores de la planta en Guárico y "comenzaron a producir arroz 100 por ciento básico", cuyo precio está regulado. Chávez dijo que los empresarios "buscan la manera de obtener mayor ganancia", burlando las regulaciones de precios, cuando "explotan" a los productores y "lo que hacen es empaquetar" el producto. "Me cansé y ordené la intervención y si se ponen cómicos los expropiamos, pasamos eso de propiedad privada a propiedad social", recalcó.

Mientras, la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz (ASOVEMA) dijo que le sorprendía la medida, ya que la industria está produciendo todo lo que se puede producir con la materia prima disponible para "ofrecer al consumidor productos de calidad con la variedad que exigen los gustos y preferencias de los venezolanos".

Agregó que todavía se espera la asignación de cuotas de producción de arroz básico regulado. El ministro de Agricultura y Cría, Elías Jaua, relató que el gobierno ya intervino la primera arrocera del país "Primor", propiedad del grupo industrial "Polar" en el estado Guárico, donde se instaló una comisión gubernamental que empezó a producir arroz básico con precios regulados. El proceso continuará mañana con la toma de la empresa "Polly" en el estado Portuguesa, añadió al intervenir en el programa dominical del mandatario.

Asimismo acusó a las empresas procesadoras privadas de elaborar un 90% de presentaciones de arroz "saborizado" y apenas un 10% de arroz básico de consumo masivo, lo que Chávez calificó como "una estafa". Chávez ha amenazado a menudo a los abastecedores a quienes acusó de acaparar suministros alimenticios para venderlos después a precios inflados.

Fuente: Diario Clarín

En tiempos de crisis se venden más hamburguesas

Al tiempo que cierran cada vez más restaurantes, los fast food aumentaron su clientela en un 10% durante el verano. Los consumidores se ajustan y buscan alternativas
Frente al cierre de muchos restaurantes por la crisis, los fast food incrementaron su clientela en un 10% en el verano. Los más beneficiados fueron los locales ubicados en los shoppings.

A contramano de los negocios de indumentaria, los patios de comida de los centros comerciales se llenan y hay largas filas para poder comer o conseguir alguna mesa libre. Sucede que mirar vidrieras es gratis y comer en esos lugares, más económico que un restaurante. El titular de una de las cadenas comerciales destacó que hasta el momento la crisis benefició al sector, no se cerraron sucursales y se abrió una oportunidad para captar mayor clientela, porque los argentinos no cancelan sus salidas sino que las economizan.

Para aprovechar el momento, las cadenas lanzaron al mercado promociones y cupones con descuentos de todo tipo. Además, implementaron menúes económicos con productos a casi $4, según informa el diario Ámbito Financiero. A diferencia de otros sectores, los fast food no piensan achicar presupuesto ni cerrar locales. Por el contrario, no frenarán sus inversiones y seguirán con las aperturas previstas.

Fuente: Infobae.com

Las tierras cultivables son los nuevos bienes por los que luchan las potencias

Gobiernos ricos y multinacionales compran miles de hectáreas en países en vías de desarrollo para alimentar a su gente. En la Argentina también operan
El último caso conocido de esta tendencia es el del empobrecido Madagascar, una isla africana en la que la población vive con menos de un dólar diario.
Allí, la empresa surcoreana de logística Daewoo negocia con el gobierno local la compra de más de la mitad de su tierra cultivable para alimentar a la población surcoreana, cuyos ingresos rondan los 20 mil dólares anuales.

El proyecto es alquilarle a esta multinacional por 99 años 1,3 millones de hectáreas para producir maíz, arroz, aceite de palma -para biodiesel- y otros productos. Para ello, Daewoo invertirá u$s 6.700 millones durante los primeros 20 años para construir distintas obras de infraestructura, como un puerto y una escuela para los pobladores locales. Esta multinacional ya realizó emprendimientos similares en otros países como Indonesia. Cuenta con el aval del gobierno surcoreano, que es quien negocia con las autoridades de los países en los que se desea desembarcar con el fin de garantizar alimento para su gente.

En la Argentina, este país compró 21 hectáreas para la ganadería, según datos de la ONG Grain. Este accionar también es llevado adelante por otras potencias como los Estados Unidos o China, y ya levantó varias protestas a nivel internacional, que tildan este nuevo movimiento como un conjunto de operaciones "neocoloniales".

Algunas de las empresas que compraron tierras con aval de sus gobiernos son el banco norteamericano Morgan Stanley, el inversor ruso Renaissance Capital, el fondo británico Landkom y los fondos suecos Black Earth Farming y Alpcot Agro, en países como Ucrania, Rusia, Brasil y Sudán. Una de las ONG más importantes nacidas de este movimiento es Vía Campesina, una agrupación mundial que se organizó para resistir la globalización neoliberal y proponer caminos alternativos de soberanía alimentaria.

En la Argentina, según el Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPA-MA), de los 170 millones de hectáreas agropecuarias, 7,3 millones están en poder de sólo 4 mil dueños, con creciente participación de capitales extranjeros, informó el diario Clarín.

Fuente: Infobae.com

martes, 17 de febrero de 2009

El desembarque de pescado cayó 60% durante enero

La caída en las exportaciones por la crisis internacional, sumado a la parada biológica obligada de los buques ordenada por las autoridades del área, redujeron las capturas a poco más de 14 mil toneladas en el primer mes del año.
El desembarque de pescado en los puertos argentinos, principalmente el de Mar del Plata, apenas superó en enero las 14 mil toneladas producto de la caída en las compras externas por la crisis internacional y la parada biológica obligada que deben cumplir los buques.

Según datos relevados durante el primer mes del año por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, las capturas totales desembarcadas en las lonjas ascendieron a 14.321,7 toneladas de pescados. A este número se le deben agregar otras 320 toneladas de langostinos, 230 toneladas de vieras y 172 toneladas de calamar Illex que llegaron a los puertos del litoral marítimo argentino.

En los primeros 29 días de enero, la flota local capturó y desembarcó 108,8 toneladas de merluza hubbsi correspondiente a la zona norte del paralelo 41, mientras que en al sur de esa línea la pesca fue de 6.679,6 toneladas. Este nivel de capturas representa una caída de 60% con respecto a igual período del año pasado y se traduce en una baja notoria en el nivel de actividad que presenta el sector pesquero local, incluidas las plantas de tierra.

En 2008 durante enero se contabilizaron 36 mil toneladas de pescados bajados en los puertos, de los cuales casi 18 mil toneladas fueron de merluza hubbsi procedente del sur del paralelo 41 y otras 470 toneladas del área norte.

En particular, el puerto de Mar del Plata recibió en sus lonjas un total de 10.610 toneladas de pescado: 5.278 toneladas de merluza común del sur del 41, 637 toneladas de rayas, 520 toneladas de abadejo, 512 de corvina blanca, 500 de besugo y otras 470 toneladas de gatuso. Al puerto marplatense le sigue desde bastante más atrás el de Ushuaia, con el desembarque de 2.337,3 toneladas: 1.036 toneladas de congeladores de arrastre y 1.301 toneladas de la flota surimeros.

En cuanto a la flota pesquera, en el primer mes del año esos barcos desembarcaron en Mar del Plata un total de 7.234 toneladas, con 720 toneladas en otros puertos. Los barcos que integran la flota costera capturaron otras 2.133 toneladas y los buques congeladores de arrastre 1.563 toneladas.

El gerente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Darío Sócrates, aseguró que la situación está "muy complicada" para el sector pesquero por la "falta de recurso" y por la pérdidas de mercados, hecho que podría afectar a "un importante número de trabajadores" de la pesca. El empresario marplatense destacó que "la restricción en el consumo y los mercados externos tapa el otro gran problema que es la falta de recursos en el mar argentino, ya que cada vez se debe ir a pescar más lejos y se captura menor cantidad".

Indicó además que "el costo del combustible crece y la veda obliga ir a pescar muy lejos de Mar del Plata", y expresó su queja respecto a que en la actualidad "no se comercializan los productos y el mercado internacional terminan por matar a la actividad".

Por ello, Sócrates indicó: "La cosa está muy complicada, tanto por la situación de los mercados como por la falta de recursos". "Hay necesidad de asistencia financiera, pero la operatoria de los bancos oficiales o privados para ejecutar la línea de créditos establecida por la Nación no llega al sector", refirió Sócrates. Consignó que lo obtenido hasta aquí es "una baja de tres puntos en la tasa de interés que se cobra".

Consultado sobre la situación actual que presenta el sector, Sócrates indicó que "como nadie compra esperando que baje, el stock de pescado crece y todo lo que se captura va a las cámaras frigoríficas, golpeando a una industria que ocupa mano de obra de manera intensiva"."Al estar afectada la actividad corre riesgo un importante número de trabajadores en la ciudad", refirió Sócrates. Para el directivo de la Cámara de armadores marplatenses, "la caída en las ventas al exterior implican corte en la cadena de pagos, restricciones en la captura y naturalmente no hace falta trabajar en tierra".

Fuente: Diario La Capital - MAR DEL PLATA

viernes, 6 de febrero de 2009

ONU suspende ayuda en Gaza

La agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) suspendió el envío de ayuda a la Franja de Gaza después de que cientos de toneladas de provisiones fueran confiscada en dos ocasiones, supuestamente por el grupo Hamas que controla ese territorio.
La ONU exige garantías que los "los robos" no volverán a ocurrir.De acuerdo con la agencia, las autoridades de esa organización militante decomisaron cargamentos de harina y arroz en el lado palestino del paso fronterizo de Kerem Shalom.

UNRWA aseguró que la ayuda no se reestablecerá hasta que Hamas ofrezca garantías de que "tales robos" no se volverán a repetir y se devuelva la mercancía. Bob Trevelyan, de la BBC, informa que Hamas no se ha pronunciado sobre el incidente, pero que en ocasiones anteriores funcionarios de ese grupo radical han sostenido que ellos son quienes deben controlar la distribución de la ayuda internacional.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria tras la reciente ofensiva de tres semanas llevada a cabo por Israel en ese territorio palestino. Cerca de la mitad del millón y medio de habitantes de la franja depende de la ayuda alimentaria de Naciones Unidas.

Los camiones con la comida decomisada habían sido importados de Egipto y estaban dirigidos al personal de Naciones Unidas en Gaza para que se hicieran cargo de su distribución. "Los alimentos fueron confiscados por vehículos "contratados por el Ministerio de Asuntos Sociales" del gobierno de Hamas, sostiene UNRWA.

Se trata del segundo incidente en tres días. El pasado martes, 3.500 mantas y más de 400 paquetes de alimentos fueron decomisados a punta de pistola en un centro de distribución en Gaza. En un comunicado, la organización "exige garantías creíbles dadas por el gobierno de Hamas de que las provisiones serán devueltas y que no se repetirán esos robos".

Fuente: BBC Mundo

martes, 30 de diciembre de 2008

Alimentos para Africa

Las exportaciones argentinas de alimentos al continente africano alcanzaron las 9,8 millones de toneladas por un valor de US$ 3575,9 millones durante los primeros diez meses de 2008. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), las ventas a este destino aumentaron un 8% en volumen y un 71% en divisas, respecto del mismo período de 2007.
Los principales destinos de los alimentos argentinos fueron Egipto, que concentró importaciones por US$ 1008,7 millones, seguido por Argelia (US$ 699,8 millones), Sudáfrica (US$ 513,1 millones), Marruecos (US$ 400 millones) y Túnez (US$ 168,4 millones).

Fuente: Diario La Nación

viernes, 19 de diciembre de 2008

Hay casi 1.000 millones de desnutridos en el mundo

Son 963 millones de personas las que cada día pasan hambre, según la FAO. Significa un aumento de 40 millones con respecto a 2007. Se resaltó el elevado nivel de precios de los alimentos
Son 963 millones de personas las que cada día pasan hambre en el mundo, un aumento de 40 millones con respecto a 2007, y que hacen que el objetivo del Milenio, que fijaron las Naciones Unidas para reducir la desnutrición y la pobreza extrema a la mitad para 2015, se haya convertido en una auténtica quimera.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó hoy su informe de inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI) con datos de 2007, en los que se habla de 923 millones de desnutridos, pero el estudio, explicaron con pesar, se ha quedado antiguo después de anunciar que en 2008 serán 40 millones más las personas que pasan hambre.

Además, las previsiones son descorazonadoras, pues la FAO advirtió que "la actual crisis económica y financiera puede conducir todavía a más gente hacia el hambre y la pobreza"."Los precios de los alimentos han bajado a nivel mundial desde principios de 2008, pero este descenso no ha solucionado la crisis alimentaria en muchos países pobres", dijo hoy el director general adjunto de la FAO, Hafez Ghanem, al presentar el estudio.

Asimismo, explicó el organismo de la ONU, los precios de los principales cereales han caído más del 50% desde sus máximos a principios de 2008, pero permanecen altos comparados con los años precedentes y en octubre todavía eran un 28% más altos respecto al mismo mes de 2006. Con precios de semillas y fertilizantes (y de otros insumos) a más del doble de su nivel de 2006, los campesinos pobres no han podido aumentar su producción, añadió la FAO."Los efectos de la crisis serán aún más devastadores entre los pobres de las áreas urbanas y en las familias que están guiadas por mujeres, que resultan las más afectadas junto a los niños", añadió la FAO.

La gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo -907 millones- vive en países en desarrollo, según los datos del informe. De ellas, el 65% se concentra en siete países: India, China, República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Casi dos tercios (583 millones en 2007) de los hambrientos del mundo viven en Asia, el continente más poblado, mientras que en África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) sufre de desnutrición crónica.También en Latinoamérica y el Caribe, que alcanzaron su mayor éxito en la reducción del hambre antes del alza de los precios, las nuevas subidas han incrementado el número de personas hambrientas hasta los 51 millones.

El director de la FAO, Jacques Diouf, explicó que estos datos son el resultado de "la falta de una acción concertada global para combatir el hambre", y alertó que sin un empeño por parte de los países desarrollados será imposible conseguir el lejano objetivo del Milenio de reducir a 500 millones el número de hambrientos. Diouf explicó que bastarían los 30.000 millones de dólares anuales que solicitó a los líderes mundiales durante la cumbre mundial sobre la crisis alimenticia del pasado junio en Roma para relanzar la agricultura y evitar amenazas futuras de conflictos generados por la carestía de alimentos. Pero lamentó que éstos no hayan llegado, así como tampoco el organismo de las Naciones Unidas "ha visto un dólar de los 11.000 millones que fueron prometidos por algunos país al final de dicha cumbre".

El director de la FAO recordó a estos países que mientras se preparan a invertir ingentes cifras para ayudar a los bancos o el sector del auto a superar la crisis financiera, "existe antes que nada una urgente crisis alimentaria mundial que tiene que ser una prioridad política".

Para evitar llegar a la triste cifra de los 1.000 millones de personas que pasan hambre, la FAO realizó un llamamiento para que gobiernos, donantes, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado combinen estrategias para abordar las consecuencias de los precios elevados de los alimentos. En detalle, "estas medidas tienen que ayudar en especial a los pequeños agricultores de países en desarrollo" y "crear redes de seguridad y programas de protección social para la población más vulnerable a la crisis".

¿Cómo mejorar la situación?: Ver en este blog, "La Super Sopa" (Universidad de Quilmes)

Fuente: EFE

lunes, 1 de diciembre de 2008

La irradiación, ¿es segura para el consumo de alimentos?

Con el avance de la ciencia, avanzan las técnicas y los procedimientos que se implementan en los alimentos, con el fin de reducir las contaminaciones y aumentar los tiempos de góndola, mejorando la calidad de los mismos. La irradiación de alimentos es una técnica muy utilizada en estos días que a levantado polémica por su seguridad.

Al igual que el enlatado o el freezado de los alimentos, la irradiación es un proceso que mejora las características de los mismos, que extiende la frescura, ayudando a mantener sus cualidades nutritivas y organolépticas y haciéndolos seguros durante más tiempo. Al no utilizar calor, si bien destruye bacterias responsables de contaminar, se la llama "pasteurización fría".

La irradiación destruye insectos, bacterias, hongos y moho al someter los alimentos a un campo de energía radioactiva, similar a un microondas, sin dejar residuos. Se forman nuevos compuestos en el alimento así como también se forman nuevos alimentos cuando sometemos a calor a una carne. Son los mismos cambios que se producen al asar, hervir, cocinar al vapor, grillar, pasteurizar, freezar o cualquier otro procedimiento. La ventaja es que los alimentos tienen mínima pérdida de nutrientes, siendo estas tan insignificantes que ni siquiera son medibles.

Asimismo, la irradiación permite detener el paso del tiempo, es decir, hace más lenta la maduración y el brote de las verduras como por ejemplo en las papas. Otra de las ventajas es que las pérdidas agrícolas causadas por insectos, parásitos, o por pudrirse se disminuyen notablemente. Los alimentos que se mantienen frescos durante más tiempo son sinónimo de menor desperdicio de alimentos.

La irradiación de alimentos ha sido aprobada por organismos internacionales como la Food and Drug Administration de los EEUU, así como en Buenos Aires por el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), estableciendo los niveles de radiación, que deben de ser mínimos, con el fin de matar los patógenos pero sin poner en riesgo la salud. Por ley, los alimentos que han sido sometidos a irradiación deben llevar un logo en su rótulo.
Tanto la carne roja como el pollo son irradiados para destruir patógenos dañinos como la Esccheriachia Coli, Campylobacter y Salmonella. La irradiación, además de en las carnes, se utiliza en las verduras, frutas, harina de trigo y especias.

Fuente: por Leticia Radavero - Infobae.com

Tofu, el queso asiático

El tofu es un alimento altamente nutritivo derivado de la soja. Se obtiene a partir de la coagulación de la bebida de dicha legumbre y luego, presionando la cuajada resultante

La bebida de soja se produce al dejar en remojo, moler, hervir y presionar los porotos. La coagulación de la proteína y del aceite que queda suspendido en la leche de soja hervida es una de los pasos más importante de la elaboración del tofu; por lo que se favorece con la adición de coagulantes ya sea sales o ácidos. El tofu ha sido un ingrediente fundamental de la cocina asiática durante siglos.

Es originario de China, donde sus primeros usos datan del año 200 AC. Fue descubierto por casualidad por un cocinero chino, quien introdujo el alga nigari a unos porotos de soja ya cocidos; el nigari produjo la cuajada como se denomina hoy día al tofu. Llegó a Japón en el siglo VIII y recién comenzó a ser conocido en los países occidentales a mediados del siglo XX.

Existen tres variedades de tofu que se clasifican según su textura y contenido de agua:
* blando: es sedoso, suave, ideal para preparar aderezos, sopas, salsas y productos sin lácteos como helados y postres.
* firme: es sólido, ideal para asar o utilizar en platos reemplazando a las carnes. Éste es más rico en proteínas, grasas y calcio que el blando.
* extra firme: es el de menor contenido de humedad. Cuando se lo corta muy fino, puede desarmarse en gránulos.

Características nutricionales:
El tofu es una alimento rico en proteínas, bajo en grasas, sobre todo grasas saturadas, y al tratarse de un alimento de origen vegetal, no contiene colesterol. Las proteínas de la soja no son completas, es decir, carecen de dos aminoácidos esenciales: metionina y cisteína, pero son ricas en lisina, otro aminoácido deficiente en la mayoría de los cereales. Es por dicho motivo que al mezclarse con algún cereal como arroz o trigo (ricos en los dos primeros aminoácidos) se obtiene una proteína completa. El tofu es rico en vitaminas del complejo B y hierro, fósforo y potasio, y es uno de los alimentos no lácteos más ricos en calcio ya que para su elaboración se utiliza como agente coagulante una sal de calcio. Cuanto más suave es su textura, menor es su contenido en grasas. Es muy bajo en sodio, ideal para incorporarlo en la alimentación de aquellas personas con hipertensión arterial.

En los últimos años, se ha prestado gran atención a la soja y a sus productos debido a su riqueza en isoflavonas, fitonutrientes que previenen enfermedades como ciertos tipos de cáncer u osteoporosis. Los fitoestrógenos de la soja (isoflavonas, genisteína y diadzeina) alivian los síntomas de la menopausia como los calores y previenen cáncer de útero y mamas, ya que tienen actividad similar a los estrógenos. Además, la soja ayuda a disminuir los niveles de colesterol sanguíneo y triglicéridos. Es un alimento de fácil digestión, a diferencia de los otros alimentos ricos en proteínas como carnes y lácteos.

El tofu se compra generalmente envasado, inmerso en líquido para mantener su humedad. Como todos los alimentos perecederos, se debe corroborar la fecha de envasado y vencimiento que figura en el envase. Si presenta un olor fuerte y rancio, debe desecharse. Una vez que ha sido abierto, se debe escurrir y cubrir con agua fresca y conservar en la heladera. Se debe cambiar el agua todos los días para su mejor conservación y consumir dentro de la semana posterior a su compra. También se lo puede guardar en el freezer donde se mantendrá durante 5 meses. El tofu descongelado tienen un color más amarillento y una textura esponjosa ideal para prepararlo asado.

Por si solo, el tofu es de sabor neutro y prácticamente no tiene olor, y por lo tanto, puede usarse tanto en la elaboración de platos salados como dulces. Cuando forma parte de diferentes platos, actúa como una esponja, absorbiendo los sabores de los otros ingredientes. Es un alimento versátil que permite variedad de preparaciones como crudo, hervido, salteado, en sopas, en salsas o como parte de rellenos.

Fuente: por Leticia Radavero - Infobae.com

viernes, 10 de octubre de 2008

Surimi - alimento japonés pero hecho con sábalo

Se trata de una pasta base oriental comercializada en todo el mundo como análogos de langostas o patas de cangrejo. Una investigación estudia cómo realizarlo con pescado de río.

El surimi es una pasta base ideada en Japón hace unos 1.500 años y que originalmente se fabricaba con pescado fresco de mar. Está ampliamente comercializado en casi todo el mundo y en Santa Fe se puede conseguir en las góndolas de los grandes hipermercados bajo la forma de palitos de mar. La novedad es que existe una investigación realizada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que busca adaptar el proceso de fabricación del surimi, pero con un pescado abundante en el río Paraná: el sábalo.

La iniciativa surgió hace algunos años como inquietud personal del Ing. José Medina, que pensó en el análisis del proceso en sí: "Me pareció interesante porque alargaba la vida útil de productos que son sanos para el ser humano, que no tienen colesterol, que poseen una buena disponibilidad proteínica y excelente presentación. La idea era ver qué pasaba con el pescado de río, ver si se adaptaba al proceso o no", destacó el docente e investigador de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

Surimi significa literalmente "músculo picado y lavado", ya que es ese el método que se precisa para llegar a un producto con el que fabrican distintos derivados que poseen una mayor vida útil. El proceso es el siguiente: se desmenuza la carne y se quitan los huesos, la piel, la carne oscura y las espinas. Luego se lava varias veces con agua y es escurrido. La mayoría de las veces es pasado a través de un tamiz para eliminar restos de tejido conectivo y otras membranas que lo devaluarían en el mercado, quedando lo que podría llamarse el material funcional (o producto intermedio) del músculo de pescado. El resultado es una pasta base sin olor, ni sabor con el que se pueden realizar símiles o "análogos" de mariscos de alto precio como gambas, vieiras, langostas o patas de cangrejo, por citar algunos ejemplos.

El primer paso que dio Medina en su investigación fue evaluar qué sucedía al someter el músculo de surubí al proceso que se utiliza para fabricar el surimi original, que se realiza con pescado de mar. Para ello, propuso un modelo estadístico de superficie de respuesta con el objetivo de conocer las condiciones de trabajo que se manejaban internacionalmente, darle un rango a esas condiciones y procesarlo con pescado de río. "Los resultados fueron muy buenos, muy comparables con los estándares internacionales", señaló el investigador.

Luego, sabiendo cuál era el rango óptimo de calidad, comenzó a trabajar en una segunda etapa del modelado de las etapas de fabricación. La cuestión era saber cómo evolucionaba cada etapa del proceso principalmente para el lavado del músculo, y cómo se podían dimensionar y diseñar el equipamiento adecuado. "Ahora estamos en esa etapa, pero el proyecto apunta a conocer la calidad del surimi obtenido, lo del modelado es una consecuencia, algo secundario. El principal objetivo es que el surimi obtenido tenga calidad internacional y que se pueda proponer el día de mañana algún emprendimiento industrial", expresó.

Por otra parte, Medina comentó que el procedimiento que se usa para obtener el surimi está muy ligado al tipo de materia prima que se utiliza. En el caso del sábalo, posee una gran composición lipídica o de grasa total. Una pieza de tamaño promedio alcanza entre un 35 y un 40 por ciento de grasa total, mientras que el filet entero ronda el 20 por ciento.


Con el proceso investigado por Medina se llegó a reducir ese valor al 4 por ciento, pero con poca pérdida de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, que son muy beneficiosos para la salud. Con esos resultados, el surimi de sábalo se transforma en un producto con buena calidad nutricional, más que nada para personas diabéticas o con problemas de colesterol u obesidad. Asimismo, existen ventajas económicas para quienes se dediquen a la fabricación de surimi (por kilogramo se obtienen 300 gramos de surimi), porque el kilo ronda entre los 10 y 15 dólares en el mercado internacional, precio comparativamente superior al obtenido por cada pieza de sábalo.

Según Medina, quienes emprendan un proyecto de este tipo deberán contar con piletas de piscicultura para asegurarse la materia prima y no provocar la depredación de la especie.
Pero existen dos puntos cruciales del proceso, que son la etapa de la congelación y la calidad del gel que se obtenga. La congelación porque una vez realizada la pasta es preciso enfriarla rápidamente a unos -20º, lo que en laboratorio se consigue por medio de nitrógeno líquido. Y la calidad del gel dependerá de las sustancias crioprotectoras elegidas y de la interacción de los componentes en el estado congelado. En definitiva, la principal inversión que deberá tener en cuenta cualquier empresa es la compra de un congelador ultra rápido y una cámara de conservación. Luego, en la comercialización se debe garantizar la línea de frío, pero es un problema que está solucionado en la Argentina.

Por último, Medina sostuvo que aún no ha estudiado la obtención de análogos, sino sólo la pasta base para fabricarlos. Resta toda una etapa de investigación que estudie las alternativas para la aplicación de aditivos para dar sabor y color a la carne. "El campo es amplísimo y el futuro es muy prometedor", aseguró por último.

Fuente: http://www.ellitoral.com/ y Nuestromar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...