Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2020

Los ricos chinos demandan más carne premium

(Supercampo) - Una empresa argentina comenzará a enviar cortes de alta calidad de carne Angus Certificada Argentina al país asiático.
Los ricos chinos demandan más carne premium | Supercampo
Ya no es novedad que China se ha transformado en una «aspiradora» de carne argentina, llegando a participar del 80% de los envíos. En su mayoría, se trata de cortes que en el mercado interno argentino tienen poco valor pero que en el país asiático forman parte de comidas para el aporte de proteína animal en la alimentación.

A la par, el Gobierno argentino y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) vienen haciendo acciones para hacer conocer y generar demanda de los cortes premium de alto valor con desgustaciones en restaurantes, hoteles y la participación de las ferias más importantes del país asiático.

Jerui Industry, fundada por españoles y chinos, se dedica a la introducción de la cultura española en China a través de productos alimenticios y el vino de calidad a través de una cadena de restaurantes, así como sus tiendas de lujo Xibarita. Desde la empresa aseguran que «nos esforzamos al máximo para llevar al mercado y el mejor producto español y ofrecer a los consumidores un estilo de vida natural y una dieta saludable».

A la oferta de productos españoles, esta empresa ha decidido incorporar la Carne Angus Certificada Argentina, provista por el Grupo Urien Loza, que se dedica la exportación de cortes premium desde hace más de 25 años y que ya tiene presencia en el mercado chino con ventas de 700 toneladas mensuales. 

El ingeniero Jorge Romero, gerente de exportaciones de la Uriel Loza, señaló a Super Campo: «China compra mucho volumen de carne pero de cortes baratos para hacer sus guisos, sopas, así como huesos y menudencias. En cambio, el tipo de carne que nosotros ofrecemos es comparada por hoteles cinco estrellas. Hay mucha gente de origen extranjero que viven en China haciendo negocios, que consumen carne de Occidente con cuchillo y tenedor».

En cuanto a la comercialización en el país asiático, Romero comentó que «el canal de venta será a través de la empresa Xibarita, que poseen locales que cuentan con un café, un showroom y un stakehouse donde se pueden ver los productos para llevar. Generalmente los chinos toman contacto con los productos y luego hacen la compra online de los mismos porque saben que tendrán la misma calidad de lo que vieron».

En el mercado chino ya se venden carnes Angus de varios orígenes, como el estadounidense y australiano, entre otros. Romero considera que «a una certificación de marca fuerte como es Angus, se le agrega otra marca igual de fuerte como Argentina».

El primer pedido de los españoles fue de 500 kilos de 5 cortes para explorar la demanda. «A partir de ahora, estamos cargando contenedores de de 25 y 27 toneladas con 28 cortes de la media res de animales Angus. El mercado chino permite aprovechar ese novillo especial y vender todos sus cortes. Ahí está la labor del exportador y el distribuidor para vender en un canal de venta u otro», afirmó el gerente de Exportaciones Urien Loza. 

Romero indica que las tareas de promoción de la carne argentina en China a través de la interacción entre lo público y lo privado comenzaron en 2012 y comenta: «Hace 7 años los consumidores chinos se preguntaban dónde quedaba Argentina y en 2020 nuestra carne de calidad ya empieza a ser parte de la dieta de los ricos chinos».

lunes, 13 de abril de 2020

Las FF.AA. ya ejecutan el mayor despliegue operacional desde la guerra de Malvinas

Por Daniel Santoro - Clarin.com
En tres semanas repartieron 300 mil raciones de comida, instalaron 900 camas y repatriaron 900 argentinos. Defensa recibió un refuerzo presupuestario de 583 millones. Rossi dijo los militares son recibidos con aplausos en barrios pobres.
Con los pocos medios que les quedan las fuerzas armadas realizan el despliegue operacional más grande desde la guerra de Malvinas de 1982: ya repartieron 300 mil raciones de comida, prepararon 900 camas hospitalarias y repatriaron 900 argentinos en las primeras tres semanas de cuarentena, entre otras tareas. Si bien el Gobierno dividió el país en 14 zonas de emergencia los esfuerzos de los militares -que van desarmados- se concentran en el Gran Buenos Aires, donde para su sorpresa son recibidos con aplausos.

Hasta antes del DNU que decretó el aislamiento obligatorio, las FF.AA. prácticamente no tenía recursos presupuestarios para sus actividades diarias, ahora el Gobierno les reasignó una partida de 583 millones de pesos, más otros 400 millones que cobran los militares como parte de los 5 mil pesos extra asignados a los empleados públicos. Pero dicen en Defensa hará falta más dinero para mantener el operativo hasta, por lo menos, el 24 de abril.

El virus cambió de repente la situación de las FF.AA. Incluso el ministro de Defensa, Agustín Rossi, no había sido invitado a la primera reunión del comité de crisis que creó el presidente Alberto Fernández, pero con el correr de los días la presencia de militares de uniforme y sin armas -van con una custodia policial-, repartiendo comidas calientes en barrios pobres de La Matanza, por ejemplo, resignificaron el rol militar ante una emergencia sanitaria.

"El personal militar que participa de estas operaciones es muy bien recibido por la comunidad, con mucha empatía y reconocimiento; muchas veces con aplausos", reconoció Rossi a solo tres semanas de que el presidente Fernández fuera criticado por el kirchnerismo duro por haber pedido “dar vuelta la página” respecto de la última dictadura militar, al relacionar a los delitos de lesa humanidad con “la inconducta de algunos” militares.

Se trata de un giro ideológico del kirchnerismo que, por ejemplo, había bloqueado en el 2001 la propuesta del ex jefe del Ejército Ricardo Brinzoni de enseñar oficios en los cuarteles a jóvenes desempleados y criticado, el año pasado, la creación del servicio cívico voluntario de Gendarmería que implementó la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich. En cambio, el ex presidente Eduardo Duhalde había aceptado una propuesta del ex ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, para que los militares repartieran alimentos en la crisis del 2001. Y en el 2018 se lanzaron tareas comunitarias en la Villa La Carbonilla del “Ejército nacional y popular” de César Milani  (el Dorrego II), inspirada en el Operativo Dorrego del gobierno de Héctor Cámpora en 1973 cuando el Ejército y Montoneros ayudaron juntos a esa ciudad por una inundación en esa ciudad bonaerense. Algunos ya llaman a este despliegue "Dorrego III".

Rápido de reflejos políticos, en una teleconferencia con la comisión de Defensa de Diputados, Rossi dijo esta semana que era el momento de rediscutir el rol militar “como una política de Estado”, luego de años en que los militares quedaron fueron del debate nacional, excepto por la represión ilegal de la dictadura.

Esta operación de Defensa Civil sin precedentes es conducida por el titular del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA, general Juan Paleo, el Comandante Operacional, general Martín Deimundo Escobal; el Jefe del Estado Mayor del Ejército, general Agustín Humberto Cejas; el jefe de la Armada, contralmirante Julio Horacio Guardia y el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Xavier Isaac. Bajo las órdenes de Rossi se instaló un comité de Riesgo Sanitario en el edificio Libertador desde donde se monitorean las operaciones.

Las Fuerzas Armadas ya realizaron las siguientes actividades:
- 117 operaciones de Sanidad: confección y distribución de 48 mil barbijos, producción de alcohol en gel, campaña de vacunación, controles de temperatura de personas en tránsito en apoyo al ministerio de Seguridad y despliegue de dos hospitales de campaña reubicables.
- 333 operaciones de reparto de alimentos calientes (con cocinas de campaña) y fríos, que suponen la entrega de casi 300 mil raciones.
- 12 de agua: potabilización y distribución.
- 112 actividades de protección civil.
- 12 de transporte con el empleo de 1108 vehículos.
- 48 aeronaves y 181 horas de vuelo para repatriar casi 900 argentinos. Pese a que la Fuerza Aérea prácticamente no tiene aviones de combate, los nobles C-130 Hércules de transporte pasaron a ser los niños minados del arma. El viejo Fokker F28 de la Armada, también está siendo clave.

La crisis comprobó, dijo Rossi, que “no hay otra agencia logística en el Estado que tenga la capacidad territorial de las Fuerzas Armadas a lo largo y a lo ancho del país”. El operativo llega hasta Los Toldos, en Salta –pueblo encerrado por la geografía al que hay que ingresar desde Bolivia- a Tierra del Fuego que ha quedado aislada del resto del país. Como esta provincia es la que tiene mayor cantidad de casos por habitante, la Armada reparte su comida caliente y puso a disposición de la gobernación su infraestructura sanitaria. Rossi aclaró que, por ahora, no tiene órdenes del presidente de usar el rompehielos Irizar como hospital militar porque en agosto empieza la campaña antártica y hay que ir a buscar y reemplazar el personal que está pasando el invierno allá. Un contagiado arriba del buque lo paralizaría por meses. Otro problema es Catamarca, que tras las reducciones de las FF.AA. de los últimos años, quedó sin una sola unidad militar.


En relación a la infraestructura sanitaria militar disponible, Rossi dijo que "tiene una cantidad de 115 camas de terapia intensiva (con respiradores y gases), 372 de intermedia (con gases) y 390 generales" y que "hay otras 27 -de terapia intensiva-solicitadas para aumentar la capacidad". En fuentes militares se explicó que el hospital de campaña de Campo de Mayo “tiene camas y otros insumos mínimos” y que aún le falta equipamiento para como tener un rol clave en la crisis. En cambio, el hospital reubicable de la Fuerza Aérea de mediana complejidad y que estuvo 11 años en Haití fue desplegado en el barrio porteño de Pompeya. Mientras el laboratorio de las FF.AA. ya fabricó de alcohol en gel. Pasó de aproximadamente 2.000 a 5.000 litros por semana pero por ahora son para autoconsumo y tiene el problema de la escasez de carbopol, un insumo necesario para su elaboración.

El personal que sale a los barrios a repartir alimentos lo hacen con su barbijo, sus guantes y sus antiparras y, por ahora, los efectivos de la Compañía de Ingenieros QBN -especializada en Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química- que es la única cuenta con trajes especiales- solo será usada para tareas de desinfección.

En cuanto al despliegue en el GBA, el ministro consignó que se sobrevoló la zona donde se encuentran los principales centros de distribución de alimentos que el Ejército instaló en la Matanza. “Estamos distribuyendo 24.000 raciones de comida por día, con el personal que cumple funciones entre las 8 y las 18 y que duerme en esas instalaciones” dijo en el territorio que dirige el kirchnerista Fernando Espinoza. El ministro explicó el método: las municipalidades piden ayuda militar a los ministerios de Desarrollo Social o Salud y Defensa envía los medios, intentando no politizar la asistencia. Sin embargo, el referente de Cambiemos en La Matanza, Alejandro Finocchiaro, se quejó porque Espinosa aparece como el “padre” de la ayuda militar en algunas fotos.

Los mayores esfuerzos son en el GBA donde el Gobierno teme crezca la pandemia en las próximas semanas. Como el Ejército tiene pocos camiones con las habilitaciones legales para circular, Chevrolet puso camionetas a disposición del arma. Si la epidemia crece, Defensa convocará a militares retirados bajo el artículo 14 sobre todo del área médica y logística. En definitiva, un despliegue sin precedentes desde 1982. La única preocupación de los militares es que esta misión secundaria pase a ser la principal de las FF.AA. que están destinadas a la defensa de la soberanía, pero este es otro debate.

viernes, 10 de abril de 2020

Un Conurbano paralizado recibe a las Fuerzas Armadas con aplausos

(Perfil.com) - En el distrito de La Matanza, el punto más poblado del Gran Buenos Aires, el personal militar distribuye cada día unas 24.000 raciones de comida en sectores de escasos recursos. 
Reparto de comida en Rafael Castillo. Foto: Marcelo Silvestro.
Las Fuerzas Armadas de Argentina desempeñan estos días un papel primordial en puntos sensibles del territorio para apoyar en la batalla contra la pandemia del nuevo coronavirus, cuyos casos confirmados suman hasta ahora 1.894 en todo el país. Mientras las Fuerzas de Seguridad controlan el cumplimiento de la cuarentena obligatoria dispuesta por el Gobierno, las FFAA colaboran con el reparto de alimentos para los más necesitados. 

El despliegue, ordenado a finales de marzo por el Ministerio de Defensa, incluye a efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En el distrito de La Matanza, el punto más poblado del Gran Buenos Aires, el personal militar distribuye cada día unas 24.000 raciones de comida en sectores de escasos recursos. Las fuerzas tienen el encargo de alimentar a la población de una de las zonas más pobres de la provincia de Buenos Aires mientras el confinamiento obligatorio para mitigar los efectos de la pandemia paralizó la actividad laboral de muchos. 

Para realizar la tarea se emplean vehículos livianos, pesados, vehículos cocinas y módulos de apoyo sanitarios Reparto de comida en Rafael Castillo. Foto: Marcelo Silvestro. El Ejército Argentino reparte más de 24 mil raciones de alimentos en La Matanza Uno de los puntos en los que se desarrolla la tarea es el centro "Polideportivo Eva Perón", de la localidad de Rafael Castillo, donde la llegada de camionetas, camiones, ambulancias y cocinas del Ejército despertó la emoción de los vecinos, según contó el ministro de Defensa, Agustín Rossi. "Lo que hacemos es una tarea de ayuda humanitaria, básicamente el traslado de víveres secos con vehículos de mayor porte. Una vez que los traen acá, se cocinan y se distribuyen en los distintos comedores de la municipalidad. 

Repartimos específicamente a 16 comedores del partido de La Matanza, en Rafael Castillo", dijo el capitán del Ejército Francisco Moulia. El funcionario militar, jefe de la Unidad de Respuesta Número 1 de La Matanza, perteneciente al "Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín", puntualizó que la tarea se realiza en esa zona porque allí reside "población con carencias, población que realmente necesita un plato de comida". 

La tarea se replica en todo el país, donde se han puesto a disposición los 90.000 efectivos de las Fuerzas Armadas. Reparto de comida en Rafael Castillo. Foto: Marcelo Silvestro. Ya son más de 10 millones los anotados para cobrar los $ 10 mil del Ingreso Familiar de Emergencia "El Ejército argentino en este momento, sus hombres y mujeres, y sus medios, están desplegados en todo el territorio nacional, y la misión que tienen que cumplir, que es la establecida por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el señor presidente (Alberto Fernández), es mitigar los efectos del coronavirus", enfatizó el capitán Moulia. 

Para organizar el despliegue especial de asistencia humanitaria, las Fuerzas Armadas establecieron distintas zonas de operación para brindar la mejor ayuda de acuerdo a la necesidad de cada región. Un comando operacional fue designado en cada una de las siguientes zonas: Capital Federal, Buenos Aires Norte, Buenos Aires Sur, Entre Ríos, Chaco, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Chubut, La Pampa, Santa Cruz, Misiones y Tierra del Fuego. 

viernes, 28 de febrero de 2020

China abrió su mercado para que entre carne ovina de la Patagonia

Producción ovina en la Patagonia(America24) - Producción ovina en la Patagonia. En medio de la tensión por el coronavirus y la parálisis que está generando, China confirmó la apertura definitiva de su mercado para la importación de carne ovina y subproductos provenientes de la Patagonia argentina.

Tal como informó el Senasa, el gigante asiático aprobó los protocolos sanitarios y los productos propuestos por el organismo argentino en la reunión que mantuvieron en diciembre pasado el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, el presidente del organismo sanitario Carlos Paz junto con el viceministro Li Guo, de la Administración General de Aduanas de China (GACC).

De concretarse los envíos, será el debut de la carne ovina de la Patagonia en el mercado chino, mercado que ya conoce de manera sobrada los cortes de la carne vacuna. El año pasado, ese segmento cerró con exportaciones récord por cerca de 400.000 toneladas.

Según datos de la Mesa Nacional Ovina, existen 15 millones de ovinos en el país, de los cuales un 60% del stock se encuentra en la Patagonia (cerca de 9 millones de cabezas). Se estima una producción nacional de algo más de 55.000 toneladas res con hueso y un valor productivo de u$s 457 millones (2018).

"La primera planta habilitada para realizar los envíos ovinos es la 4449 perteneciente al frigorífico Montecarlo SA, situada en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz", destaca el Senasa, que adelantó que en los próximos días se estará enviando el primer embarque.

El sector abarca cerca de 80.000 productores y cerca de 100.000 empleos a nivel nacional.

jueves, 9 de enero de 2020

Empresas chinas buscan invertir en Córdoba para cubrir el déficit de producción porcina

Empresas chinas buscan invertir en Córdoba para cubrir el déficit de producción porcina LPO - La última fiebre porcina diezmó el stock ganadero del gigante asiático, principal fuente de proteína animal de la dieta de su población.

Juan Schiaretti recibió este martes junto con su ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, al director general de Biogénesis Bagó, Esteban Turic y al intendente de Jesús María, Luis Picat, quien también es productor del frigorífico Qualitá, para analizar la posibilidad de recibir inversiones chinas para incrementar la producción de cerdos para exportación en cooperación con productores cordobesas.

En agosto de 2018 en China se detectaron los primeros casos de la peste porcina africana, un virus que infecta a los cerdos y los mata en su mayoría en el transcurso de la semana, pero además como los supervivientes pasan a ser portadores de por vida, todo otro animal que pudiera estar contagiado fue sacrificado para erradicar el brote que llegó a su máximo a comienzos de 2019. Y aunque la enfermedad no se transmite a los seres humanos, China declaró la pérdida de unos 200 millones de animales el año pasado.

Como la carne de cerdo es la principal fuente de proteína animal de la dieta de la población del gigante asiático, la pérdida de vientres redujo incluso más el ganado porcino y se estima que China deberá recuperar 1 de cada 8 cerdos de su stock ganadero, una cifra que supera ampliamente la disponibilidad mundial. Hasta 2018, uno de cada dos chanchos (48,2%) que se producía en el mundo era en China y solo 0,5% en Argentina.

La zona de Jesús María, destacó el intendente Picat, tiene el conocimiento para la cría de cerdos y la proximidad de la producción de soja y maíz para alimentarlos. "Es un hito, se da vuelta una página que hace más de 18 años que uno está pregonando en el valor agregado a la tecnología que tenemos en Córdoba", dijo.

Por su parte, el director de Biogénesis Bagó, destacó que: "Nuestra empresa se ofreció por tener vinculación con ese país desde hace muchos años, por estar instalado y por tener una reputación de un relacionamiento muy particular con los productores de cerdo que nos manifestaban esta necesidad de hacer de nexo" con los socios de la República Popular China.

Finalmente el ministro Busso aseguró que: "Para nosotros es un desafío sumarnos a este proyecto nacional, porque Córdoba siempre tuvo como norte la generación de desarrollo y crecimiento, sobre todo en materia de puestos de trabajo. Las inversiones son una cuestión importante y desde el gobierno provincial apoyamos este tipo de iniciativas para seguir mejorando las posibilidades de nuestro país y de Córdoba". 

lunes, 23 de diciembre de 2019

Un laboratorio argentino ya produce "carne cultivada", ecológica y sin sufrimiento animal

Por Florencia Ballarino - Perfil.com
 Científicos desarrollan carne in vitro a partir de las células musculares de la vaca. Aunque aún falta producción a gran escala, aseguran que en cinco a diez años podría llegar al mercado.
Seguridad. El laboratorio de bioingeniería de Craveri, donde se logró cultivar células animales y crear pequeños anillos. El primer paso para contar muy pronto con carne in vitro. FOTO: CEDOC

El último informe especial del IPCC puso el foco sobre la contribución de la ganadería al calentamiento global e incluso sugirió que una disminución del consumo de carne ayudaría a mitigar este fenómeno. Cada vez hay mayor preocupación sobre el impacto ambiental de la producción de carne vacuna, a lo que se suman los movimientos en contra de la crueldad hacia los animales (cruelty-free) y las personas que deciden basar su dieta solo en productos de origen vegetal. 

 ¿Se podrá en un futuro producir carne de forma sustentable y sin matar animales? Gracias a la llamada agricultura celular, la respuesta es afirmativa. De hecho, científicos vaticinan que dentro de cinco a diez años será posible comer una hamburguesa hecha de carne cultivada en el laboratorio, preservando los recursos naturales y contribuyendo al cuidado ambiental. 

 La División Bioingeniería de Laboratorios Craveri lanzó recientemente B.I.F.E. –Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados–, una start-up que desarrolla carne mediante el uso de técnicas de cultivo.  El proceso de elaboración de la carne cultivada es similar al involucrado en la obtención de la carne tradicional, con la diferencia de que las células crecen fuera del cuerpo del animal. El primer paso consiste en obtener una pequeña muestra de tejido muscular del animal, que luego se traslada al laboratorio y se somete a distintas etapas de procesamiento. Una vez aisladas, las células musculares se transfieren a un medio que contiene nutrientes, que les permiten crecer y dividirse. Luego las células se fusionan naturalmente para dar lugar a estructuras denominadas miotúbulos, una especie de pequeños anillos. 

La agregación de miotúbulos permitirá en un futuro obtener carne. "No es ciencia ficción, es algo que está al alcance gracias a la bioingeniería" “Hasta ahora logramos obtener estos anillos y tenemos que iniciar una start-up gourmet para que algún cocinero tenga el desafío de ver cómo hacer una hamburguesa con esos anillos. Los aportes proteicos son similares a la carne pero la ventaja es que en el laboratorio se puede alterar la composición de ácidos grasos o agregarle la vitamina que se requiera”, explicó Laura Correa, coordinadora de la División Bioingeniería de Laboratorios Craveri. 

Para la licenciada en ciencias biológicas, esta tecnología no busca remplazar a la carne tradicional sino adelantarse a un problema futuro: la falta de alimentos y la necesidad de elaborar de forma sustentable productos alimenticios de origen animal. “La carne cultivada no es ciencia ficción, es algo que está al alcance. Una vez que uno sabe por bioingeniería cultivar cierta célula, es relativamente fácil”, sostuvo Juan Craveri, CEO del laboratorio. 

Según Craveri, el mayor desafío para convertir la carne cultivada en un producto básico y de fácil alcance pasa por lograr la escala requerida para agilizar el proceso productivo y disminuir los costos. El precio de la primera hamburguesa sintética (producida en 2013 por el científico holandés Mark Post) fue de US$ 330 mil. Si bien no hay datos reales sobre costos de producción actual, ha habido una caída exponencial del precio. Hoy se estima que se encuentra en US$ 10. 

 Además de Laboratorios Craveri, en Argentina la start-up Granja Celular, de la ingeniera química Sofía Giampaoli (ITBA) y la bióloga Carolina Bluguermann (Conicet), también está buscando desarrollar carne cultivada. Y en el mundo, hay cerca de treinta compañías que compiten por ser la primera en llegar al mercado. Para eso deberán enfrentar factores limitantes, como la regulación de cada país y un cambio de hábitos de los consumidores. 
De hecho, ya se está pensando que la carne cultivada requerirá un aditivo graso y colorantes naturales para mejorar su gusto y aspecto con el fin de agradar a los paladares más exigentes.   

 La prueba del sabor 
 Diversos estudios sobre la percepción de los consumidores de la “carne de laboratorio”, realizados en Europa y Estados Unidos y sistematizados por Christopher Bryan y Juliette Barnett en 2018, mostraron las siguientes conclusiones: en primer lugar, que la probabilidad de aceptación es mayor entre los hombres, los más jóvenes y aquellos con mayores niveles de educación y familiaridad con las nuevas tecnologías. Y en segundo lugar, las objeciones realizadas a su potencial consumo se concentran en su gusto y apariencia, el hecho de que no sea un producto natural, y la incertidumbre respecto de su inocuidad para la salud. 

En América Latina, una reciente encuesta de la alianza Intal-Latinobarómetro realizada a 20 mil habitantes de 18 países (entre ellos, Argentina) examinó la aceptación de la carne artificial. Solo el 17% de los millennials de nuestro país dijeron que estarían dispuestos a consumir este producto. (Fuente www.perfil.com). 

domingo, 15 de diciembre de 2019

INTA: Elaboran harina con bananas de descarte

(SuperCampo) - Técnicos del INTA obtuvieron harina de banana, a partir del remanente de frutas que no califican para la comercialización en fresco.

Se evaluó la aplicación de dos métodos de secado (convencionales con estufa y por radiación solar) para la elaboración de harina de banana.

Investigadores del Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA (Área IPAF NEA) –Formosa– elaboran harina de banana sin cáscara, a partir del remanente de frutas que no califican para la comercialización en fresco. Como próximo desafío, los técnicos avanzan en la determinación de las características nutricionales, físico químicas y organolépticas.

Gustavo Aguirre destacó la adopción de tecnologías de trasformación como secado, deshidratado y cocción para dar valor agregado al cultivo. “Son procedimientos de transformación sencillos adaptables y apropiables por las unidades productivas de escala familiar, que abren una oportunidad para aumentar la competitividad, diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados”, explicó.

La harina de banana es un alimento muy nutritivo con un alto contenido de vitaminas y nutrientes, hidratos de carbono y minerales. Para la obtención de harina, las frutas –cuyas características no aplican con los estándares para empaque– atraviesan varios procesos: pelado, cortado, baño de inmersión (ácidos orgánicos o bisulfitos), secado (estufa convencional y secado solar), molienda y tamizado.

Actualmente, los productores venden toda la fruta a precios que decrecen según la calidad. No obstante, si decidieran realizar la clasificación de las bananas para su empaque, habría un importante remanente para su trasformación en harina. Según la época del año, el descarte va desde un 30% hasta un 50 % durante el período invernal cuando se registra el punto de calidad más bajo”, puntualizó Aguirre.

viernes, 12 de julio de 2019

El drama detrás de las vacas que comen bananas en Formosa

Por Catalina Bontempo  - La Nación
Los productores alertan por la baja de precios 
Resultado de imagen para El drama detrás de las vacas que comen bananas en Formosa
La imagen de ganado vacuno comiendo bananas puede resultar llamativa, pero esconde detrás el drama de cientos de pequeños productores de Formosa que no logran comercializar su producción a pesar de ser la Argentina uno de los países con mayor consumo per cápita de esta fruta.

Hace pocas horas comenzó a circular un video en el que se ve a unos animales comiendo de un acoplado pequeño los racimos de banana. El video es de un pequeño productor de colonia Ceibo 13, de Laguna Naineck, en Formosa.

"Esa imagen es común para nosotros. La naturalizamos porque hace 20 años que nos pasa esto", sostuvo Pánfilo Ayala, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en diálogo con LA NACION.

Ayala explicó que la situación se da como consecuencia de que los productores locales no logran comercializar sus frutas y si lo hacen se les paga en chacra entre $1,50 y $2 por kilo de banana. "Entre los consumidores y nosotros, los productores, hay una distorsión. Hay una gran diferencia entre lo que ustedes pagan en las góndolas y lo que nos pagan a nosotros", dijo.

Como consecuencia de esta situación, los productores que tienen ganado utilizan la producción como forraje, cuando en verdad la fruta se produce para otro fin, que es el consumo humano. El mayor problema lo tienen los pequeños productores que no tienen animales. "Si no tenés ganado propio, dejás que se pudra en la chacra", afirmó Ayala.

Las demandas del sector vienen desde hace tiempo. En agosto de 2017 los productores se trasladaron a la Ciudad de Buenos Aires para reclamar mejores precios y realizaron un "bananazo" en la Plaza de Mayo. "Venimos reclamando a nuestro municipio, a la provincia y al Estado Nacional desde hace años", agregó Ayala.

Desde el sector argumentan que no es un problema de demanda de consumo, dado que según datos de la Secretaría de Agroindustria de la Nación el consumo per cápita anual de plátanos en el país es de 12,2 kilos, mientras que en el mundo es de 8,5.

La producción bananera argentina se concentra con más de 5000 hectáreas en las provincias de Salta, Jujuy y Formosa. Desde el sector denuncian que en los últimos 20 años se redujo más del 75% del área de siembra en la Argentina por la falta de rentabilidad y el ingreso de banana de Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y Colombia. "Estimamos que ingresa alrededor de 500.000 toneladas anuales", indicó Ayala.

El dirigente explicó que, por la saturación del mercado, los pequeños productores quedan desplazados y en época de producción -que oscila entre mayo y septiembre- los volúmenes se entregan a un precio menor. Por eso, desde el sector reclaman al Estado políticas diferenciadas de proteccionismo, un precio mínimo de referencia, aplicación de una protección fitosanitaria y que las compras públicas de la administración nacional sean de bananas locales en vez de extranjeras.

sábado, 1 de junio de 2019

Las exportaciones de carne vacuna a China siguen imparables y podrían crecer otro 20%

La industria frigorífica tiene como primer cliente al mercado chinoPor Fernando Bertello - La Nación
La industria frigorífica tiene como primer cliente al mercado chino


Una noticia positiva y otra negativa para el mercado de ganados y carnes. Por un lado, las ventas de carne vacuna a China, el mayor cliente del país, podrían crecer este año un 20%. Por otra parte, en 2020 el stock de vientres volvería a caer y lo haría un 0,3% luego de haber registrado una baja del 0,8% a marzo pasado.

Ambos datos los dio a conocer CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), que organizó un Outlook Ganadero.

El año pasado, según cifras del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en peso producto se exportaron a China 206.607 toneladas (casi 310.000 toneladas llevadas a res con hueso), una suba del 115,2% respecto de 2017. China representó ventas por US$861,4 millones, sobre un total de US$1947,9 que entraron al país por la carne. En los primeros cuatro meses de 2019 a ese mercado se colocaron casi 92.727 toneladas, una mejora del 90,7 por ciento.

Según CREA, China en todo el año se terminará llevando un 20 por ciento más que en 2018. Además de la dinámica de compra que ya tenía ese mercado, por la mejora en la dieta de su población, fundamentalmente de la clase media china, ahora se agregó el impacto de la peste porcina africana, que está provocando el sacrificio de millones de cerdos en ese país y derivando en una mayor presión de importaciones.

Para destacar, los precios FOB promedio del conjunto de cortes de cogote, aguja y paleta ("chuck and blade") destinados a China subieron un 27% en lo que va del año. El garrón y brazuelo aumentaron 17%. Recientemente se hizo la feria SIAL en Shanghái y allí los frigoríficos argentinos vieron cómo los precios subieron entre 1000 y 1500 dólares la tonelada respecto de la anterior edición. Muchos frigoríficos tienen negocios comprometidos ya hasta agosto y septiembre próximo.

La peste porcina africana impacta sobre la producción de China La peste porcina africana impacta sobre la producción de China La peste porcina africana impacta sobre la producción de China Crédito: AP-Kin Cheung

"China, si bien en los últimos años ya se venía constituyendo como el principal comprador de carne argentina (y también del Mercosur), en 2019 seguirá consolidando esa posición a partir del déficit de proteínas cárnicas que experimentará por el impacto de la fiebre porcina africana, una enfermedad que obligó a la nación asiática a liquidar buena parte de su stock porcino", indicó CREA.

Mientras tanto, según las cifras oficiales, a marzo pasado las existencias de vientres (vacas más vaquillonas) en la Argentina sumaban 31.053.342 cabezas, 259.073 animales menos que en igual mes de 2018. Hubo una baja del 0,8%.

De acuerdo a la entidad, el próximo año podría haber otra reducción del 0,3%. Como motivo se destaca "la necesidad de generar liquidez en un contexto financiero restrictivo para el sector agropecuario".

CREA considera que la tasa de faena de hembras es muy alta, con un 52,5% sobre el total faenado en abril pasado, pero no ve necesariamente un proceso de liquidación.

"En el Outlook Ganadero CREA no se consideró que eso necesariamente represente un proceso de liquidación, dado que la cantidad nominal de vientres faenados se mantiene prácticamente constante; el crecimiento relativo obedece a una caída importante de la faena de machos", afirma.

Luego explica: "La principal variable que explica la reducción de oferta es la aceleración de la tasa de extracción de novillitos y novillos, la cual, mientras que en el período 2003/2009 se ubicó en un promedio de 71%, en 2010/2015 creció hasta el 92% para alcanzar el 100% en 2016 y superar esa cifra a partir de 2017. Es decir: desde entonces se faenan terneros una vez liquidado todo el stock anual de novillitos y novillos".

jueves, 28 de marzo de 2019

Avance argentino: el nuevo hongo con más proteínas que la carne vacuna

(El Intransigente) - El producto se llama 'Fusarium Venenatum' o 'Kernel', y contiene fibra, entre un 12 y un 15 por ciento de proteínas.
Resultado de imagen para "Fusarium Venenatum" o "Kernel"
(XINHUA) - Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, en colaboración con una empresa privada, desarrollaron un hongo con más proteínas que la carne vacuna y se proponen ahora descentralizar su producción para alcanzar comunidades vulnerables y permitir su acceso a alimentos a un bajo costo sin depender de variables climáticas o de infraestructura.

El producto se llama "Fusarium Venenatum" o "Kernel", y contiene fibra, entre un 12 y un 15 por ciento de proteínas y una gran cantidad de aminoácidos, incluyendo lisina, uno de los diez esenciales para el ser humano. Representantes del INTI y de la empresa EnyeTech recibieron a Xinhua en los laboratorios del organismo ubicados en la periferia noroeste de Buenos Aires, donde explicaron el valor social, ambiental y económico del proyecto.

La idea se remonta a la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los titulares de la patente del producto en el Reino Unido, Marlow Foods, produjeron esta micoproteína bajo el nombre de Quorn como reemplazo de la carne. La patente caducó hace unos años, por lo que EnyeTech vio la oportunidad de desarrollarlo en Argentina, dijo a Xinhua el cofundador de la compañía, Horacio Acerbo.
Gigantesco avance argentino: el nuevo hongo con más proteínas que la carne vacuna
"La idea central es la descentralización de la fabricación de las proteínas, que tiene dos ámbitos. Uno es el social, que pueda llegar a comedores escolares. La idea es equilibrar los cerebros de la gente, porque de los 1 a los 5 años es cuando se genera el cerebro. El fin social es que todos los cerebros sean iguales para poder avanzar en la vida" a partir de alimentos con alto contenido proteico, precisó el CEO de EnyeTech.

El fin comercial, dijo Acerbo, está dado por la fabricación de "pequeños prototipos de electrodomésticos. La idea es que cada hogar tenga este electrodoméstico en el que se produce constantemente esta proteína, que nosotros llamamos Kernel".

Se trata de un producto "muy versátil, maleable y se le pueden agregar sabores dulces o amargos. La idea es que la gente en su casa todos los días tome 300 gramos de proteína de altísimo valor biológico, que no es de origen vegetal ni de origen animal", añadió.

Resultado de imagen para "Fusarium Venenatum" o "Kernel"Por su parte, Martín Blasco, jefe del Departamento de Bioprocesos del INTI y líder del proyecto, señaló a Xinhua que el equipo estudió cómo cultivar de forma segura y económica el hongo de alto contenido proteico, hasta lograr, luego de dos años de tareas, un repositorio que permite trabajar durante años con la seguridad de que no se contaminará.

"La idea innovadora es la descentralización de su producción. A diferencia del mercado usual de proteínas, en donde se producen en el campo o en zonas donde hay disponibilidad de animales, aquí, donde esté la demanda, está la proteína", señaló el científico.

Durante la labor científica, los expertos obtuvieron una cantidad de masa, de 150 a 300 gramos, con un aspecto muy parecido a una pasta de atún, se veían pequeñas fibras. "Nos animamos a probarla y tenía un gusto muy neutro. Tenía textura, pero no tenía gusto. Al principio nos desanimamos un poco, porque esperábamos que tuviese gusto a algo rico, que fuese llamativo desde el punto de vista del gusto, y después nos dimos cuenta que eso era una ventaja, porque significaba que podíamos estar haciendo el aporte proteínico para poder hacer los alimentos", resaltó Blasco.

El científico enfatizó que se dio a probar el insumo "a varias personas de empresas importantes de alimentación en Argentina y quedaron deleitados por el producto, no solamente por el gusto, que lo estaba dando el entorno, sino por las cualidades nutricionales que tiene".

Blasco subrayó que el producto "en términos de valor biológico, es superior a la carne, al típico corte que comemos acá. En escala de calidad de proteína, estamos mucho más cerca de la proteína del huevo, que es el límite superior, que es el 100. Estamos en un 85, contra la carne, que en los cortes promedio (de Argentina) está entre 65 y 75. Estamos mejorando la calidad de alimento como aportante de proteína que se puede tener".

El funcionario del INTI ponderó que el proyecto apunta a la "descentralización de la producción, que tiene que ver con llevar la producción de proteínas desde los centros de producción típicos, a la casa. Con EnyeTech se está trabajando en el desarrollo de un dispositivo, como un electrodoméstico, que sea capaz de, luego de una carga de nutrientes, obtener alrededor de 300 gramos por día de Kernel, con lo cual se podría estar proveyendo la cantidad de proteínas para una familia tipo", resaltó.

Para el científico, la iniciativa "cambia las reglas del juego del mercado de alimentación y del acceso propio a las proteínas. Estamos planteando que no va a haber que ir a buscar la proteína al supermercado, sino que uno la va a poder producir en casa, independientemente de todo lo que implica la adquisición: transportarla desde el centro de producción al centro de distribución, de allí al supermercado, y del supermercado a casa".

A nivel de costos para las familias que podrían acceder al producto, Blasco dijo que los cálculos preliminares permiten un ratio de 150 gramos de proteína pura a un valor de dos dólares. Además, enfatizó, "es un producto muy amigable con el medioambiente. La carne utiliza alrededor de 20 mil litros de agua para producir un kilo de carne, y se están precisando alrededor de 2 mil litros de agua para producir un kilo de Kernel. Y la huella de dióxido de carbono se reduce 10 veces. No solamente tiene un cambio respecto de la reducción del sufrimiento animal. La huella ecológica de este producto es menor que la de las proteínas que usualmente estamos acostumbrados a consumir en casa", agregó.

A su turno, Diego Pasjalidis, subgerente de Transferencia Tecnológica del INTI, explicó a Xinhua la labor del organismo, que es "la vinculación entre las ciencias y las empresas. Utilizamos el conocimiento desarrollado por los científicos para aplicarlo en la parte práctica al desarrollo de las empresas, para nuevos productos, nuevos mercados, sustituir importaciones".

"La esencia del INTI es vincular el conocimiento de frontera, los últimos avances tecnológicos, para dar soluciones a las empresas", en un contexto en el cual "el mundo está necesitando alimentos. Nosotros, a través del conocimiento biotecnológico, estamos utilizando un hongo, a través de la optimización de un proceso, para poder comercializarlo, industrializarlo", destacó.

Pasjalidis hizo hincapié en que con la iniciativa se podrá llegar "a comunidades vulnerables que requieren alimentación a través de la tecnología. Esto hace que produzcamos un gran valor biológico usando la tecnología y de forma mucho más eficiente y económica". "El hongo puede ser generado en electrodomésticos en cualquier parte del mundo porque es una atmósfera controlada, no depende de variables climáticas ni de que se dispongan de altas dimensiones de terreno para poder explotarlo mejor", valoró.

martes, 11 de diciembre de 2018

Ahora los cruceros internacionales se pueden abastecer de alimentos argentinos

(Clarin.com) - Este lunes se realizó el primer embarque, con la presencia del presidente Macri, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el presidente del Senasa, Ricardo Negri.
El Senasa modificó normas que permiten que productores argentinos puedan ser proveedores confiables con alimentos certificados fitosanitariamente.

Tras la modificación de normas que permiten que productores argentinos puedan ser proveedores confiables con alimentos certificados fitosanitariamente, este lunes se realizó el primer embarque de 58 toneladas, provisto por productores nacionales en el crucero Eclipse de la empresa Celebrity, con la presencIa del presidente Mauricio Macri. 

"Esto es más trabajo argentino y entrada de divisas para el país. Se enmarca en el trabajo que venimos realizando con la Administración general de Puertos, Aduana, Prefectura, para hacer más eficiente y ágil la operatividad en los puertos", explicó Ricardo Negri, presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El presidente Mauricio Macri participó del acto realizado en la dársena E del puerto de Buenos Aires.
Macri llegó al acto realizado en la dársena E del puerto de Buenos Aires acompañado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Juntos vieron entrar a las bodegas de este crucero muchas frutas y hortalizas producidas en la Argentina.

"Esto parecía simple pero no lo era. Desde hace muchos años este tipo de barcos se abastecía con alimentos en otros países, como Brasil y Uruguay, y desde ahora se empiezan a abastecer también en la Argentina”, explicó Negri.

"Se enmarca en el trabajo que venimos realizando con la Administración General de Puertos, Aduana y Prefectura, para hacer más eficiente y ágil la operatividad en los puertos y, en nuestro caso, bajando la corrupción", concluyó el titular del Senasa.

martes, 23 de octubre de 2018

Una empresa producirá carne de pollo sin matar un solo animal

(Clarin.com) - La firma estadounidense Just cultivará nuggets en un biorreactor mediante células extraídas de su plumaje. Lo lanzará a fin de año. 

Las famosas pechugas de pollo podrán ser elaboradas en un laboratorio.

Los avances en tecnología y una mayor conciencia en el cuidado del medio ambiente lograron lo que hasta hace unos años parecía imposible: tener carne de pollo sin matar a ningún animal.

Así lo confirmó recientemente la empresa estadounidense Just, que para fin de año ofrecerá sus nuggets de pollo en restaurantes y supermercados locales mediante un proceso productivo que nada tiene que ver con el matadero.

La compañía cultiva la carne de pollo en un biorreactor, mediante células extraídas de su plumaje en un proceso similar a una biopsia. 

Según el director ejecutivo de Just, Josh Tetrick, se necesitan aproximadamente dos días para producir un nugget de pollo, utilizando una proteína para estimular la multiplicación de las células. Algunos lo llaman carne sintética, cultivada, in vitro o incluso "limpia". "Esta carne no debe confundirse con las hamburguesas vegetarianas de origen vegetal y otros productos sustitutos de la carne que están ganando popularidad en los supermercados", afirma el informe de la BBC.

Dado que el contenido del producto final depende de la propia empresa, los nuggets no tendrán grasas ni sangre y estarán libres de los antibióticos, bacterias y hormonas que suele tener la carne que proviene de animales. "Matamos 70.000 millones de animales cada año para alimentar a 7.000 millones de personas", señala Uma Valeti, cardiólogo que fundó en California una de las principales compañías cárnicas basadas en células, Memphis Meats.

"Nuestra misión requiere una solución a estas realidades económicas y culturales. Entonces, durante el año pasado, comenzamos el trabajo inicial de expandir nuestra plataforma para resolver los desafíos técnicos de la carne limpia y escalable. La carne Just (y los mariscos) está hecha de células en lugar de animales vivos y confinados", señala la empresa en su sitio web. 

jueves, 4 de octubre de 2018

El Ejército de Estados Unidos creó una pizza que resiste tres años fresca

(Clarin.com) - La porción mide unos 7,5 centímetros de largo por 13 de ancho, es de estilo siciliano, con trozos de muzzarella que no se funden y rodajas de pepperoni. Y pesa 88 gramos.
La porción mide unos 7,5 centímetros de largo por 13 de ancho, es de estilo siciliano, con trozos de muzzarella que no se funden y rodajas de pepperoni. Y pesa 88 gramos (US Army).

Las raciones de campo de combate, denominadas M.R.E (Meals Ready to Eat), son el principal sustento de las tropas del ejército americano que se encuentra en el terreno. Desde su creación han sido muy criticados por la baja calidad y su mal sabor. Pero su mala fama parece haber llegado a su fin, los encargados del racionamiento han desarrollado una pizza capaz de resistir tres años fresca, según un artículo publicado en el New York Times.

Debido a la mala calidad de la comida, los soldados cambiaron el significado de las siglas por Meals Refused by Everyone (comidas rechazadas por todos). El propio jefe del programa de racionamiento en combate llegó a reconocer que las primeras generaciones de M.R.E estaban llenas de “carne misteriosa y cazuelas sin nombre”.

Para paliar las quejas, el ejército puso manos a la obra, y tras 20 años de desarrollo han conseguido desarrollar lo que muchos soldados consideran el santo grial de las raciones de campo. Una pizza que no es necesario cocinar y es capaz de aguantar hasta 36 meses fresca. Los soldados llevaban pidiendo pizza en el M.R.E. desde los años '80.
Los ingredientes de la porción de pizza en el sobre (US Army).
Los ingredientes de la porción de pizza en el sobre (US Army).

La creación de esta pizza es un resultado final tras más de cien intentos de los científicos y técnicos de alimentación. La porción mide unos 7,5 centímetros de largo por 13 de ancho, es de estilo siciliano, con trozos de mozzarella que no se funden y rodajas de pepperoni. Y pesa 88 gramos. El alimento es capaz de aguantar en condiciones adversas como el extremo calor del desierto, la baja temperatura en alturas altas o las grandes tasas de humedad de un submarino (US Army).

Para evitar que el contacto con el oxígeno estropease los ingredientes, en el envase se incluyen una lámina de acero para que atraiga todo el oxígeno que se desprende desde la masa. Para aquellos que quieran probarla, se puede adquirir a través de internet. 

viernes, 7 de septiembre de 2018

El Gobierno renovó la lista de Precios Cuidados con 550 productos

Uno de los principales controles que se busca hacer es asegurar el stock (Télam)(Infobae.com) - Habrá 127 artículos nuevos. Se sumarán cadenas mayoristas y supermercados chinos

Uno de los principales controles que se busca hacer es asegurar el stock (Télam)

El Ministerio de Producción anunció en las últimas  la renovación del listado de productos del programa de Precios Cuidados, tal como había anticipado Infobae. Al agregar 127 alimentos y bebidas, el total de productos ahora llega a 550.

De acuerdo a lo comunicado por el Gobierno, el 60 por ciento del nuevo listado de productos son alimentos y bebidas, donde las últimas subas de precios se sintieron más fuerza. El nuevo listado tendrá validez hasta el 6 de enero próximo.

En términos de precios, el aumento promedio para toda la variedad de productos es de 3,1% respecto del último listado. En junio, el programa ya había sido actualizado con la incorporación de 100 productos de la canasta básica como café, bebidas, lácteos, productos de higiene personal y pollo.

El Gobierno también anunció que además de los 2.250 supermercados de todo el país donde estará disponible el nuevo listado, se sumarán cadenas mayoristas "con productos de marcas propias y en los próximos días también se sumarán los comercios nucleados en la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (supermercados chinos) con una canasta de productos".

"Ampliamos y fortalecimos el programa Precios Cuidados trabajando en conjunto con las industrias y las diferentes cámaras de supermercados. Hicimos especial foco en la canasta básica de alimentos, asegurando que estén representados los principales productos a precios accesibles", expresó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

El listado completo se encuentra disponible en la página de Precios Cuidados. Para evitar que haya escasez de productos, una de las quejas recurrentes desde la implementación del programa, el Ministerio de Producción informó que se aumentaran los controles a través de las direcciones de Defensa del Consumidor y de Lealtad Comercial.

Uno de los puntos en los que trabaja el Ministerio de Producción es que empresas y comercios aseguren el stock de los productos de la lista y que estén destacados en las góndolas, algo que a veces no sucede.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Argentina exporta por primera vez carne de guanaco


(Infobae.com) - Bélgica será el destino del cargamento que partirá con unas 20 toneladas. Una fuerte apuesta de las provincias patagónicas.



El siguiente es el caso en el que una crisis se convirtió en una oportunidad. Se trata del guanaco, una especie salvaje que invade la Patagonia y que afecta al ganado ovino. La necesidad de controlar esta plaga, hizo que el Estado autorizara la faena de estos animales y que también se pudiera exportar. De esta manera, en septiembre un frigorífico argentino enviará por primera vez en la historia un embarque de este tipo de carne a la Unión Europea (UE).

Uno de los pasos fundamentales se dio en octubre del año pasado cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación publicó en el Boletín Oficial la Resolución 766-E/2017 en la que autorizó la exportación, tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de productos y subproductos cárnicos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso Sustentable de Guanacos Silvestres hasta un máximo de 6.000 individuos.

A mediados de junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó a un frigorífico de Santa Cruz para exportar carne de guanaco con destino a la UE. De esta manera, Faimali es el único establecimiento de la Patagonia habilitado para faenar y vender al exterior este tipo de productos y durante la primera semana de setiembre enviará a Bélgica el primer contenedor con 19.500 kilos de cortes sin hueso envasados al vacío.

Abriendo camino

En diálogo con Infobae, el Gerente de Producción del frigorífico, Patricio Heesch, explicó que del total que autorizó Ambiente, "se faenaron unos 2.000 animales de caza de los que utilizamos un poco más de 1.100 para exportación. Por cada guanaco, quedaron entre 15 y 16 kilos limpios, todo deshuesado y corte por corte".

Sobre el primer comprador de la historia, el empresario señaló que "se trata de una empresa belga con 40 años de experiencia que se especializa en comercializar carnes exóticas. Tomaron el riesgo de hacer la prueba para evaluar el desempeño de producto argentino". Desde el establecimiento ubicado en Río Gallegos estiman que el cargamento arribará a principios de noviembre. Heesch se mostró esperanzado en que "el año que viene podamos triplicar los contenedores enviados a ese mercado".

La diputada nacional por Santa Cruz, Roxana Reyes (UCR), también conversó con Infobae y destacó que "el permiso para exportar va a significar un desarrollo productivo en la provincia. Hace falta que se habiliten muchos más establecimientos para la faena del guanaco", afirmó. La legisladora se refirió además a las "enormes posibilidades que se abren para el desarrollo del mercado interno en lo que respecta a la generación de fuentes de trabajo y cambio de hábitos de consumo".

Plaga comestible

Santa Cruz es la provincia con más guanacos. Según Heesch, son unos 2,5 millones. "Nos están invadiendo, son una plaga", se queja el frigorífico, y recuerda que la posibilidad de faenar esos animales silvestres, comercializarlos en el país y hasta exportarlos, surgió de una necesidad. "Por cada espécimen, hay dos ovejas menos. Estamos perdiendo unos cuatro millones de ovinos; es un número muy grande. Hay campos que están produciendo mucho menos y se está perdiendo empleo. Hay que controlar a la especie, porque además de las pasturas el guanaco consume el agua que debería ser para los corderos, y en la Patagonia ese es un recurso muy escaso", insiste.
En la Patagonia, el guanaco es una plaga de dos millones de animales que compite con el ganado ovino por las pasturas y el agua. Se estima que por cada espécimen se pierden dos ovejas

En la Patagonia, el guanaco es una plaga de dos millones de animales que compite con el ganado ovino por las pasturas y el agua. Se estima que por cada espécimen se pierden dos ovejas

Al respecto, Reyes coincidió en que en tierras santacruceñas, "el guanaco se convirtió en un problema porque hay una superpoblación y compite con el ganado ovino, lo que generó que los campos se desgasten. Capturarlo es muy difícil. Si bien es un animal que está en extinción, en la provincia ha generado muchos siniestros viales porque tiene una fuerte presencia en las zonas cercanas a las rutas", subraya la diputada.

Mercado interno

Si bien en el Sur de nuestro país, la carne de guanaco es un producto probado y aceptado, fuera de la Patagonia se lo conoce muy poco. Uno de los representantes del sector productivo en el Consejo Agrario Provincial santacruceño, Marcos Williams, describió que "la carne es similar a la vacuna en cuanto a aspecto, con un gusto particular por ser un animal silvestre. Eso le da un sabor muy suave con una característica principal: es muy magra, tiene menos colesterol y un alto nivel proteico", señaló.

En relación al mercado interno, Heesch consideró que "primero hay que hacer conocer el producto y después insertarlo. Se está enviando a Buenos Aires una partida para empezar a desembarcar en ese mercado, pero no es fácil. La promoción, con ayuda oficial, ayuda". Según el ejecutivo, el kilo de carne de guanaco se consigue entre $ 120 y $ 160, de acuerdo al corte, que puede ser lomo, pernil o carne picada.

Cabe recordar que la Resolución 711-E/2017 del Ministerio de Ambiente nacional destaca que el Plan de Manejo del Guanaco de Santa Cruz de diciembre de 2014, tiene como objetivo "convertir al guanaco en un recurso dentro de la economía regional mediante desarrollos que faciliten su aprovechamiento y puesta en valor, para lo cual regula el aprovechamiento de la carne a nivel provincial, entre otros productos y subproductos".

Sobre este punto, Heesch argumenta que "el nuestro es un frigorífico zafrero que se dedica al ganado ovino. La carne de guanaco es muy útil para los establecimientos porque nos ayuda a extender la temporada en dos o tres meses. Este producto genera más trabajo a la gente, de manera directa e indirecta".

También Chubut

A mediados de agosto, un frigorífico de chubutense realizó la faena de una media decena de guanacos a modo de prueba. La operación contó con la presencia de observadores del Senasa y la Dirección de Fauna de la Provincia. El testeo buscó evaluar el rinde de la especie además del sondeo de nuevos mercados donde colocar el producto.

Una vez aprobadas las instalaciones y los protocolos necesarios para la producción de los cortes, la zona de Esquel sería la primera en faenar esta especie salvaje en Chubut donde existe una población importante como para abastecer un establecimiento. Fuentes gremiales del sector cárnico de esa provincia anticiparon que, de recibir las autorizaciones correspondientes, la producción se destinaría a la exportación, ya que las carnicerías tendrían que contar con un permiso especial para comercializar cortes de esta especie. En abril de 2019 comenzaría la zafra del guanaco.

jueves, 23 de agosto de 2018

Cómo será el mercado gastronómico que la Ciudad construirá en el barrio 31

(Infobae.com) - Buscará atraer más visitantes y brindará talleres y cursos a los vecinos de la zona. Tendrá foco en la comercialización de productos frescos y gastronomía de calidad
Así será la fachada del mercado que funcionará en el Barrio 31
Así será la fachada del mercado que funcionará en el Barrio 31
Una iniciativa que se enmarca en el plan de recuperación y creación de mercados de BA Capital Gastronómica. El Plan de Mercados Gastronómicos en la Ciudad tiene como objetivo generar, en varios puntos estratégicos, mercados donde se puedan encontrar productos de calidad, frescos, generando el encuentro con el productor o comerciante, junto a varias propuestas que puedan ser parte de un recorrido dentro del mismo.

A través de la Subsecretaría de Bienestar Ciudadano, dirigida por Héctor Gatto, la Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó la construcción de un mercado gastronómico en el Barrio 31, que aún no lleva nombre, aunque en tres opciones los ciudadanos pueden decidir cómo se llamará cuando se inaugure.

El Bocado, Mercado Porteño y Mercado del Barrio son las variantes para un espacio que estará ubicado en Carlos Perette y calle Walsh, en donde se pondrá en valor un viejo galpón que se utilizaba como estacionamiento y taller de una empresa de micros de larga distancia.

En este proyecto, el objetivo que se propuso la Ciudad radica en consolidar a estos lugares como puntos de encuentro y abastecimiento para los vecinos, que se convierten también en focos de generación de empleo.

"Buenos Aires es la tercera oferta cultural del mundo detrás de Nueva York y Londres. Tenemos el mate, el dulce de leche, el vino. Todo eso hizo que creáramos la subsecretaría y. a partir de estos conceptos, empezamos a trabajar para posicionar a la Ciudad en la capital gastronómica. Y así generar trabajo y un desarrollo sustentable", dijo Diego Santilli, vicejefe de gobierno de la Ciudad.

El nuevo mercado tendrá 3.500 M2 distribuidos en planta baja y entrepiso, con 32 locales comerciales de distintos rubros gastronómicos y dos plazas de comida. La obra comenzará mañana y se estima que será inaugurado el 8 de marzo del año siguiente. Entre la construcción y los trabajos cotidianos que se desarrollarán en el mercado, habrá 150 nuevos empleos que se producirán en forma directa.

El plan también contempla que un 40% de la oferta comercial esté destinada a comercios de la zona. "El mercado tendrá foco en la comercialización de productos frescos, será autosustentable y estará administrado por una asociación cooperadora conformada por los permisionarios del mercado", agregó Santilli.
El mercado tendrá un horno en donde se darán charlas a los estudiantes y vecinos
El mercado tendrá un horno en donde se darán charlas a los estudiantes y vecinos
También será un núcleo de integración y desarrollo para los vecinos. Allí se instalará un taller de oficios, un aula cocina y otras dos aulas para las capacitaciones de las becas del Programa de Ingreso a la Gastronomía (PIG) que actualmente brinda el Gobierno porteño. De esta forma, el PIG pasará a tener su sede central en el barrio 31.

En el centro del mercado se instalará un horno comunitario que será utilizado por distintos cocineros para elaboración de alimentos y servirá como espacio de charlas, clases y prácticas gastronómicas que se darán cada 15 días.

Además contará con diversos servicios necesarios para el barrio, como un cajero automático y una Estación Saludable, donde los vecinos podrán conversar con nutricionistas sobre cómo llevar adelante una vida más saludable y una alimentación equilibrada.

La obra tendrá un presupuesto de más de $46.000.000, con un plazo de 8 meses y al menos un 20% de los obreros que trabajarán en su construcción serán vecinos del barrio. "Buscamos extendernos en mercados que estaban, que existían y que vamos a reacondicionar. También en mercados privados. Queremos que la gente vaya a los mercados y pueda comprar una fruta o una verdura, comer unas tapas y compartir un espacio entre vecinos. Algo que en muchos de ellos, actualmente, no pasa", concluyó Santilli.

sábado, 12 de mayo de 2018

Científicos argentinos desarrollan un plástico que extiende la vida útil de alimentos envasados

Por Víctor Ingrassia - vingrassia@infobae.com - Infobae.com
Expertos del INTI obtuvieron un innovador material que ralentiza el crecimiento de bacterias productoras del deterioro del jamón envasado. Crea una reducción del 38% de la carga bacteriana en comparación con una muestra similar sin envase antimicrobiano
El INTI viene trabajando en los últimos años en el desarrollo de una nueva tecnología
El INTI viene trabajando en los últimos años en el desarrollo de una nueva tecnología.

Preservar las propiedades de los alimentos por más tiempo y en forma saludable para su consumo. Con esa meta, científicos argentinos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) buscaron desarrollar un nuevo material para alimentos envasados.

El objetivo: ralentizar el crecimiento de bacterias productoras del deterioro del jamón envasado. Así, el INTI viene trabajando en los últimos años en el desarrollo de una nueva tecnología basada en la incorporación de un "péptido antimicrobiano" en el material plástico.

En los últimos años se desarrollaron nuevas tecnologías para extender la vida útil y mejorar la calidad sanitaria de los alimentos. En este escenario, el Centro INTI-Plásticos, elaboró un producto que podría ser aplicable a la extensión de la vida útil de los jamones feteados y envasados.
El experimento del nuevo material se aplicó a jamones feteados
El experimento del nuevo material se aplicó a jamones feteados

Técnicos del centro estudiaron la efectividad antimicrobiana de una película compuesta por polímeros biodegradables, y embebida con nisina, para su potencial aplicación como separadores de fetas de jamón cocido en envases flexible o termoformado.

Vanesa Molina, técnica superior en biotecnología en alimentos e integrante de laboratorio de investigación y desarrollo de materiales de INTI-Plásticos, afirmo que "el siguiente paso del desarrollo consistirá en evaluar su implementación a nivel industrial".

"La obtención de estos materiales antimicrobianos contribuye al desarrollo sustentable, dado que busca reducir o evitar el deterioro de productos alimenticios", explicó la especialista.

El plástico biodegradable y antimicrobiano obtenido en el INTI podría utilizarse próximamente para ser incluido en envases comerciales

El estudio se realizó durante cuatro semanas, en donde las fetas de jamón, separadas con las películas activas (tres películas activas con nisina por cada cinco fetas de jamón cocido), se envasaron al vacío de manera similar a las metodologías existentes en el mercado. El resultado arrojó que en los envases de jamón con películas activas se produjo una reducción del 38% de la carga bacteriana en comparación con una muestra similar sin envase antimicrobiano.

El plástico biodegradable y antimicrobiano obtenido en el INTI podría utilizarse próximamente para ser incluido en envases comerciales como separador de otros productos trozados o feteados.

sábado, 27 de enero de 2018

China decidió reducir el consumo de carne a la mitad

China decidió reducir el consumo de carne a la mitadPor Jorge Castro - Clarin.com
Hacia 2030, la meta es que cada habitante coma entre 14 y 27 kilos de carne por año. La medida se basa en que la demanda actual no es sustentable.


Los chinos tienen una gran predilección por la carne de cerdo. En la actualidad representan el 50% del consumo mundial.

El gobierno chino ha decidido reducir a la mitad el consumo de carne hacia 2030; y el Ministerio de Salud Pública ha lanzado un plan que señala que los 1.340 millones de habitantes deberían consumir no más de 40 a 75 gramos de carne por día y persona para entonces.

China tiene ya más de 100 millones de diabéticos y obesos o hiperobesos por efecto directo de la dieta hiperproteínica derivada de la ingesta de carne, sobre todo cerdo (más de 80% de la carne consumida en la República Popular es porcina).

Además, más de 20% de la emisión de dióxido de carbono (CO2) de China proviene del metano originado en el ganado porcino; y el gobierno de Beijing aspira a reducir en más de 1.000 millones de toneladas las emisiones de CO2 prevista en 2030 (serían 1.800 millones de toneladas).

China consumió 63 kilos de carne per cápita en 2017; y el nivel de ingesta era 13 kilos anuales en 1982. La tendencia actual lleva a que el nivel de consumo de carnes aumente más de 30 kilos en 2030, lo que llevaría a un nivel extraordinario de 93 kilos por año y por persona.

La nueva guía alimenticia lanzada por el Ministerio de Salud Pública reduce el consumo de carnes a entre 14 kilos y 27 kilos por personas en 2030, una cifra que representa un tercio de la tendencia actual.

La República Popular consume hoy 28% de la carne mundial, y más de 50% de la carne de cerdo. Es una trayectoria insustentable tanto desde el punto de vista climático como alimentario; y la tendencia actual lleva a que se incremente en más de 20 millones de toneladas el nivel de consumo en los próximos 2 años.

El cálculo que hace el instituto internacional Chatham House de Londres, obviamente con el característico sentido irónico británico, es que si se adoptara la dieta vegetariana en el mundo, las emisiones de CO2 podrían disminuir más de dos tercios.

El ranking mundial de consumo de carnes es el siguiente: Australia está a la cabeza con 93 kilos por año; luego sigue Estados Unidos con 91,1 kilos; lo sigue Israel con 81 kilos; y la Argentina ocupa el cuarto lugar con 84,7 kilos anuales por habitante.

La tendencia en la emisión de metano por el ganado del mundo es nítida: crece más de 11% por año el metano producido por cada animal, según estimaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), lo que indica un nivel de incremento 10 veces superior al establecido en los últimos 15 años (se calcula que el metano representa entre el 16% y 20% del total de la emisión global de CO2).

El cálculo del Panel de Naciones Unidas es que en un período de 100 años la capacidad de calentamiento global de la atmósfera provocado por la emisión de metano es 28 veces mayor que la proveniente del CO2 originado en los combustibles fósiles. Agrega esta estimación que este extraordinario potencial destructivo aumenta a medida que más crece la dieta fundada en el consumo de carnes y lácteos.

Es obvio que el crecimiento de la emisión de metano está directamente vinculado al auge notable del consumo de carnes en el mundo, sobre todo en el continente asiático, y primordialmente en China, el eje de la demanda global.

La decisión del gobierno chino de reducir el consumo de carnes a la mitad en 12 años tiene un significado esencial que modifica el negocio agroalimentario mundial.

Es una tendencia para seguir de cerca desde la Argentina, uno de los países que más granos forrajeros y harinas proteicas embarca hacia el gigante asiático, que las usa para engordar cerdos y peces.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Expansión: China convierte su apetito por tierras agrícolas en una prioridad

Resultado de imagen para China + tierras agrícolas extranjerasPor Luisa Corradini - LA NACION
El régimen tiene una estrategia de compra en todo el mundo para garantizar la seguridad alimentaria de sus 1400 millones de habitantes; cultivan 10 millones de hectáreas en el exterior.

PARÍS.- En un mundo poblado por casi 8000 millones de personas -cifra que no para de aumentar- las tierras agrícolas se transformaron en una prioridad estratégica. Inversores chinos e indios, e incluso fondos de inversión estadounidenses, compran donde pueden cada vez más hectáreas cultivables.

En la Argentina, Brasil, Ucrania, Francia, Australia o Nueva Zelanda, los chinos en particular -que tienen que asegurar la alimentación de casi 1400 millones de personas- adquieren todo lo que encuentran al alcance de la mano.

Los empresarios chinos cultivan en la actualidad diez millones de hectáreas de tierra fuera de sus fronteras, según Land Matrix, una organización que controla las adquisiciones de magnitud de tierras extranjeras en el mundo.

Para responder a las inmensas exigencias de su población y los nuevos hábitos alimentarios de su clase media -que come cada vez más cereales y proteínas animales-, Pekín multiplica desde hace una década la compra de tierras en el exterior.

Con el 20% de la población mundial en un territorio que representa sólo el 8% del total de las tierras cultivables del planeta, el gigante asiático no tiene más remedio que aprovisionarse en el extranjero. Una política de adquisición aún más necesaria debido a que los suelos chinos son de escasa calidad por siglos de uso intensivo y a que un cuarto del territorio estaría contaminado.

La compra de tierras arables empezó por África, dirigida por las grandes empresas públicas. Compraron sobre todo plantaciones en Tanzania, Senegal, Sierra Leona y Zambia. Allí cultivan arroz, maíz, mandioca y sésamo. Mientras una parte de la producción se vende localmente, la otra se exporta a China.

Poco a poco, Pekín amplió su perímetro. En 2013, el mayor productor de cerdos chinos, Shuanghui International Holdings, invirtió 4,7 millones de dólares para adquirir Smithfield Foods, su homólogo norteamericano. Al mismo tiempo, adquirió 40.000 hectáreas en Missouri, Texas y Carolina del Norte.

Hace seis meses, capitales chinos focalizaron su interés en Australia, en particular en la empresa S. Kidman, cuyas tierras agrícolas ocupan el 1% del territorio del país. Finalmente, la venta resultó bloqueada por el Tesoro del gobierno australiano, que la juzgó contraria a "los intereses nacionales".

¡Ningún problema! Los chinos invierten en Europa del Este (Rusia, Ucrania, Bulgaria) y hasta en Europa Occidental.

Hecho inusual, contrariamente a lo que sucede en África, donde la mayoría de los empleados de las plantaciones son nativos, cerca de 30.000 agricultores chinos fueron registrados en la localidad rusa de Birobidjan en 2014.

China invierte masivamente en tierras agrícolas y forestales en América latina. En Bolivia, el Shanghai Pengxin Group adquirió 12.448 hectáreas en 2005; en Cuba, Suntime International posee 5000 desde 2008; en Venezuela, Beidahuang tiene 60.000 desde 2013; en Jamaica, China National Complete Plant Import & Export Corporation adquirió 18.000 en 2011; en Nicaragua, el HKND Group Management Limited compró 300.000 en 2016.

Hay cifras que dan escalofríos. En Guyana, la Bai Shan Lin International Forest Development explota 627.072 hectáreas de bosques tropicales desde 2011. Una superficie más grande que la provincia de Jujuy.

En el caso específico de la Argentina, Oro Esperanza Agro SA, que representa a los chinos de Chongqing Red Dragonfly Oil y Chongqing Grain & Oil Group Dazu Grain & Oil Purchase and Sales tiene 13.000 hectáreas de tierras cultivables.

Pero no sólo los chinos invierten en la Argentina. A través del grupo Almarai, Arabia Saudita posee 35.306 hectáreas de tierras agrícolas en el país desde 2011, mientras que Alkhorayef Group, del mismo origen, compró 200.000 ese mismo año.

Por su parte, el fondo de inversión norteamericano CalyxAgro (que representa a Pacific Century Group, TRG Management LP, Said Holding, Pictet Private Equity Investors, Solvia Investment Management, Louis Dreyfus Group) explota 9083 hectáreas desde 2007.

Como en Australia, los responsables agrícolas franceses también manifiestan desde el año pasado su preocupación por el avance chino sobre las mejores tierras cultivables. Primero fueron varias hectáreas de los mejores vinos, con sus respectivos castillos, que quedaron en manos de riquísimos inversores. Por fin, la adquisición de 1700 hectáreas en la región del Indre en 2016 y de 900 en el Allier, este año, actuaron como desencadenante de la alerta roja.

Nuevos dueños

"El problema no es la nacionalidad del inversor. El acaparamiento de las tierras en Francia hoy se debe esencialmente a la acción de sociedades francesas", explica Jacques Chazalet, presidente de la región Auvernia-Ródano-Alpes de la Safer, el organismo encargado de controlar el ordenamiento rural y territorial.

"Lo imprescindible es que un Estado pueda saber quién posee la propiedad agrícola y quién la explota realmente", dice, por su parte, Emmanuel Hyest, cerealero y presidente de la Federación Nacional de Safer.

En la actualidad, el 20% de las tierras agrícolas francesas son explotadas por sociedades, cuando hace diez años todas estaban en manos de pequeños productores. Según los agricultores, el riesgo es un cambio del modelo agrícola familiar, que provocaría una cascada de efectos: amenaza para la autonomía alimentaria del país, riesgos sobre la vitalidad del campo y reducción de la preservación de los paisajes naturales.

Los agricultores franceses reclaman que la ley distinga la sociedad que explota la tierra de aquella que la posee. El actual vacío legal produce algunas aberraciones. Esos inversores -por ejemplo, un fondo de inversión chino- incluso pueden cobrar las ayudas europeas previstas en el marco de la Política Agrícola Común (PAC). Esto significa que el contribuyente europeo, en vez de pagar impuestos para ayudar a sus propios agricultores, termina financiando -sin saberlo- los fondos de inversión que llegan del exterior.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...