jueves, 20 de febrero de 2020

NEWSAN invierte U$S 1 millón y lanza su producción de monopatines electrico

Por AGUSTINA DEVINCENZI - Cronista.com
Newsan invierte u$s 1 millón y lanza su propia línea de monopatines eléctrico

Bajo el paraguas de su marca Philco, la empresa amplía su propuesta de movilidad urbana en el mercado nacional. En dónde se consiguen y cuánto cuestan las nuevas unidades que ya salieron a la venta.

A través de su marca Philco, Newsan presentó su propia línea de monopatines eléctricos, la primera desarrollada por una compañía de origen nacional. La puesta en marcha de este proyecto demandó una inversión de u$s 1 millón.

Las unidades ya están a la venta desde hoy por un valor de $ 54.999. Se pueden adquirir de forma online (a través del sitio web de Philco y por MercadoLibre) o presencial en las sucursales de siete cadenas de retail y hogar en distintos puntos del país. “Este es el primero de una serie de modelos que integrarán la línea”, dice Felipe Luongo, jefe de Producto de la categoría Movilidad Urbana de Newsan.

Con esta jugada, el fabricante de electrodomésticos apuesta a convertirse en el principal jugador del segmento en el mercado local. “No contemplamos un sistema de alquiler, sino que apuntamos a un público que quiera tener su propio vehículo, en lugar de hacer uso de un programa de sharing”, explica Luongo, y agrega que el objetivo es vender 3500 unidades en los primeros 12 meses.
El ejecutivo comenta que se realizó un “exhaustivo análisis del comportamiento de los usuarios” y consecuentemente se adaptó la propuesta al mercado nacional, lo que los diferencia de otros players, que suelen tener el mismo portfolio de vehículos en todos los países en donde los venden.

“Los monopatines eléctricos Philco fueron diseñados por el equipo de movilidad urbana de la marca, encargado de su creación y su desarrollo, teniendo en cuenta las características de las ciudades argentinas, su tránsito y los hábitos de los ciudadanos. Por una cuestión de escala, se fabrican en China”, dice Luongo.

Si bien en el país la incursión en esta materia es muy reciente, la empresa se muestra confiada de que las nuevas alternativas de movilidad tendrán buenos resultados en los usuarios que las utilicen. “Está comprobado que aquellas personas que deciden hacer cambios de hábitos relacionados con la movilidad como puede ser el uso de la bicicleta o un monopatín eléctrico, disminuyen los niveles de estrés y logran un estado mental y físico más saludable”, afirma, y añade que el mercado se halla en constante crecimiento: “En otros países estos vehículos ya son un boom y en la Argentina el negocio está expandiéndose”.
Entre las características diferenciales de los monopatines, Luongo destaca el sistema de neumáticos inflables de rodado de 8,5 pulgadas, que brinda una sensación de mayor confort al andar. “Posee freno a disco en ambas ruedas, ofreciendo mayor seguridad y reacción de frenado en las distintas condiciones que puede presentar el terreno. Adicionalmente, posee luces tanto en el frente como en la parte trasera y una luz de stop”, detalla.

La velocidad máxima es de 25 km/h y logra unos 25 kilómetros de distancia de autonomía. “Posee tres modos de conducción: eco, drive y sport, que se ajustan de acuerdo a las diferentes experiencias de uso”, agrega.

Los monopatines cuentan con una batería de Ion-Litio que en cinco horas consigue una carga completa y vienen con una garantía de seis meses. “Tenemos a disposición una red de servicio técnico con presencia federal”, acota el ejecutivo.

Así, la compañía da un paso más en el mercado local de la movilidad urbana, en el que incursionó en 2017, cuando empezó a comercializar bicicletas marca Philco. "En ese momento, junto con ella, comenzamos a vender bicis tradicionales. En junio del año pasado, sacamos un catálogo de eléctricas y en septiembre lanzamos la primera marca propia de bicicletas, llamada Battle, que ya se consigue en bicicleterías de todo el país", repasa Luongo, y adelanta que en los próximos meses habrá nuevos lanzamientos.

Honda presentó su propio robot todoterreno

(MaquiNac) - Se basa en el chasis del clásico ATV de la compañía. Opera con GPS y sensores que lo guían en cualquier entorno.

Honda se sumó a la carrera de los vehículos robotizados con la presentación de un prototipo autónomo todoterreno. Se basa en el tradicional chasis ATV de la marca japonesa, y su robusto sistema de tracción en las cuatro ruedas.

El prototipo opera con GPS y autonomía basada en sensores capaces de guiar la unidad en casi cualquier entorno.

Multifunción

El tamaño compacto y la capacidad para desplazarse en cualquier terreno, lo tornan altamente maniobrable y apto para diferentes tareas. Por ejemplo, puede trabajar en obras de construcción, establecimientos deportivos o explotaciones agrícolas de menor escala.
También se puede programar en diferentes modos para adaptarse a una variedad de aplicaciones.

Firmaron crédito internacional para construcción del aeropuerto binacional de Concordia

(El Constructor) - El convenio de asistencia técnica fue firmado en Casa Rosada entre el Ministerio del Interior y el gobierno de Entre Ríos. “Una noticia realmente esperada por la región que nos permitirá en un mediano plazo contraer el crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo para comenzar la construcción de la obra”, dijo Bordet al destacar el “profundo sentido federal de la gestión del presidente Alberto Fernández, que ha tomado desde un primer momento a las provincias como una prioridad. Este es un gesto concreto para aprovechar la potencialidad que tiene Entre Ríos por la región en la que está inscripta”.
Resultado de imagen para construcción del aeropuerto binacional de Concordia
“Estamos hablando de un proyecto de gran envergadura que viene a mejorar sustancialmente la conectividad de la región, permitiendo a las cadenas productivas y actividades cada vez más importantes como el turismo, un relanzamiento de sus productos y servicios, y por lo tanto creando condiciones cada vez más favorables para la generación de empleos de calidad”, refirió el mandatario.

La rúbrica del convenio, llevada a cabo por el Presidente de la Nación, el gobernador Gustavo Bordet y el ministro del Interior, Wado de Pedro, incluye un préstamo de 50 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el cual se habilitará el llamado a licitación para la concreción de la obra del aeropuerto binacional.

El proyecto

Entre los principales objetivos que se pretenden lograr con este importante proyecto se encuentra la integración productiva a través del fomento de encadenamientos productivos binacionales en la industria citrícola, de arándanos y el turismo.

En lo referido a la integración logística se promueve la conectividad física a través de la ampliación de la capacidad del aeropuerto Comodoro Pierrestegui de Concordia, permitiendo atender demanda de aerolíneas comerciales para vuelo de pasajeros y carga liviana, además de la implementación de servicios de transporte urbano binacional por medios terrestres como fluviales.

Como un tercer componente de la programación se busca consolidar el tránsito de personas y bienes a través del puente internacional Salto Grande consolidando el sistema de Tarjeta de Facilitación Fronteriza (TFF) y mejora de los centros de carga.

A su vez, se beneficiará a la población y sectores productivos de los departamentos entrerrianos de Concordia, Federación y Santa Ana y a las empresas del sector turístico de Concordia, Federación y Colón.

Acceso al financiamiento

Este crédito de carácter inter-países ha sido gestionado por el gobierno de Entre Ríos, que además lidera el proyecto. La línea de créditos comprende fondos externos a los que el BID reserva a cada país, complementándose a los que el organismo ya tiene previsto para Argentina y sus provincias.

Cabe recordar que la provincia viene trabajando en este proyecto junto a los municipios de la región de Salto Grande, como así también con técnicos de Nación y el BID desde el año pasado.

El acceso a estos fondos es sumamente importante, no solo por la obra, sino también por la conveniencia en términos de financiamiento y plazos para su amortización. “Ante un contexto macroeconómico muy difícil gestionamos fondos que nos permitan desarrollar nuestra provincia, hacerla más competitiva e integrada. Para ello, la obra pública, planificada y definida estratégicamente, es una herramienta fundamental”, subrayó finalmente el mandatario.

Jujuy: avanza a buen ritmo la mega obra de Manantiales

Resultado de imagen para mega obra de Manantiales(El Constructor) - Carlos Stanic, ministro de Infraestructura de Jujuy, y el director provincial de Recursos Hídricos, Guillermo Sadir, junto a Marcelo Borsellino, coordinador técnico de la Comisión Regional del río Bermejo (COREBE), recorrieron la zona de obras, que se dan sobre 7.500 hectáreas, y mantuvieron una reunión con la empresa. 

La magnífica intervención de ingeniería, que avanza a ritmo adecuado, permitirá drenar todo el sector, al día de hoy con ciénagas que impiden trabajarlo y salinizan el suelo, lo que conduce a la desertificación. El objetivo: recuperar más de 1.500 hectáreas para la producción y encausar más agua para ser tomada para riego.

El motivo fundamental de la reunión con la empresa y el recorrido de las autoridades provinciales y de la COREBE fue revisar el avance y la evolución de los trabajos de la obra de Sistema de drenaje para la recuperación y desarrollo del área de riego, iniciada en 2019, luego de 35 años de que el proyecto inicial, que debía continuar a los de la construcción de los diques La Ciénaga y Las Maderas, quedara paralizado.

El ministro Stanic expresó que “es satisfactorio ver avances de una obra tan necesaria y esperada, además de que es una obra hidráulica de gran estrategia para la recuperación de los suelos”, e informó que “el avance es el adecuado para el ritmo que permiten imprimir tanto la estación de grandes lluvias como la liberación de traza”.

“De los cinco canales e drenaje principales, ya se intervinieron en su los canales 5, 4 y 3, y se trabaja actualmente sobre el 2 y el 1”, detalló el ministro, quien también se comprometió junto a Sadir a agilizar las gestiones con los propietarios de algunos sectores para agilizar el acceso que requiere la empresa para continuar los trabajos.

El director provincial de Recursos Hídricos, a su vez, destacó que existe “una buena sinergia entre el Estado, los consorcios de la zona, productores, la empresa y la COREBE en un trabajo que además de ingeniería incluye el análisis y acuerdos para otros aspectos, como por ejemplo el ambiental, respecto al cual el proyecto contempla entre otros puntos la reforestación en relación 1-3 entre especies arbóreas que deben ser removidas por encontrarse en márgenes de canales y las que deben plantarse, respectivamente”.
 Una obra con historia y de gran magnitud

La zona de Manantiales se ubica en el Departamento El Carmen; Geográficamente esta área se encuentra en los 23º 65’ de Latitud Sur y 65º 00’ de longitud Oeste de nuestra provincia, o simplificando: es la zona que comprende la triangulación entre Puesto Viejo, Pampa Blanca y Aguas Calientes.

La región fue estudiada en profundidad a principios de la década de los ’80, y de esos estudios surgió la construcción de los diques La Ciénaga y Las Maderas .La etapa del proyecto Manantiales era la quinta de la serie de grandes obras hidráulicas, pero quedó pendiente desde 1984, cuando se suspendió en la etapa de licitación.

La necesidad del aprovechamiento de los recursos hídricos como base fundamental del desarrollo de las zonas productivas fue tenida en cuenta en la primera gestión del gobernador Gerardo Morales, que en 2019 inició la obra.

Son 7.500 hectáreas sobre las que se realizan obras de construcción de canales, alcantarillas y saltos para que el agua estancada en ciénagas drene hacia canales que derivan en 5 canales principales que llevan el agua hacia el río Las Pavas.

31 nuevos canales se suman a otros 85 ya existentes para sistematizar un drenaje óptimo y, con esa agua drenada y su canalización, lograr la incorporación de más de 1.500 hectáreas a la producción y obtener más agua para riego de las hectáreas ya productivas de esa zona. Se construyen canales principales, secundarios, terciarios y cuaternarios y también cerca de 50 obras de alcantarillas, puentes y saltos hormigonados. La inversión es de $273 millones, y el financiamiento es de FONPLATA.

Ya se alcanzó el 50% de las obras de recuperación del Túnel 1 de Cacheuta

(El Constructor) - La restauración y recuperación del Túnel 1 de Cacheuta, uno de los pasos más antiguos de conexión en la alta montaña, ubicado sobre la Ruta 82, seis kilómetros antes de las termas, alcanzó la primera mitad de construcción.
Resultado de imagen para Ya se alcanzó el 50% de las obras de recuperación del Túnel 1 de Cacheuta
Los trabajos de perforaciones en la ladera del talud sureste para colocación y anclaje de barreras y mallas, junto a la aplicación de hormigón proyectado H-25 con fibra dentro del túnel y el relleno detrás de muros de hormigón, son algunas de las tareas que se encararon en la última semana.

Para llevar adelante las obras, que forman parte de un plan integral de abordaje para la alta montaña, se requieren actualmente cerca de 30 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Estas tareas le otorgarán estabilidad al corredor y mitigarán el riesgo de caídas de rocas desde los taludes, además de proveer iluminación y señalización adecuada a la zona.

Mientras se trabaja en la reparación del túnel, que hace 20 años quedó inhabilitado tras un desprendimiento de roca, la vía de tránsito alternativa sigue siendo el by pass abierto que se construyó a la vera del viejo paso.

No solo por las tareas de recuperación que incluye la presencia de maquinarias y obreros sino también por las curvaturas del camino de circulación actual –que se encuentran al límite de lo permitido por Vialidad Nacional–, se solicita a los automovilistas circular con suma precaución para evitar todo tipo de accidentes.  
Resultado de imagen para Ya se alcanzó el 50% de las obras de recuperación del Túnel 1 de Cacheuta
Los detalles de la obra

Esta obra no implica erogaciones extras, ya que se trata de fondos con los que se contaba, otorgados a bajo costo de financiamiento por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es el mismo dinero que se dio para el túnel inaugurado en 2018 que une las localidades de Cacheuta con Potrerillos.

Los trabajos estaban presupuestados en 51 millones de dólares y se ejecutaron solamente 45 millones. Con el remanente (6 millones de dólares) ahorrado, se pudieron realizar otras dos obras importantes: la reparación del túnel número 1 camino a Cacheuta y el tramo 1 de la Ruta 82, ya iniciado.

Ubicado en el kilómetro 32 de la Ruta Provincial 82, este túnel tiene 245 metros de longitud y fue clausurado en el 2000 debido a desprendimientos de rocas en su interior que ponían en riesgo la seguridad de las personas que transitaban por la ruta.

Desde ese momento se habilitó un camino provisorio, que posteriormente fue hormigonado y permitió la circulación hacia Cacheuta. No obstante, debido a la topografía del lugar, ni la calzada ni la banquina poseen las condiciones de diseño establecidas para una ruta provincial en zona montañosa, según lo establece la Dirección Nacional de Vialidad, lo que compromete la agilidad en el tránsito vehicular.

La obra, que habilitará nuevamente el túnel con un ancho de calzada de 7,20 metros y veredas de 0,70 metros a ambos lados, estaría concluida en abril. 

miércoles, 19 de febrero de 2020

USAF equipa a pilotos con nueva carabina

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's Defense Weekly
La Fuerza Aérea de los EE. UU. (USAF) ha completado el lanzamiento de un nuevo rifle de 5,56 mm para la mayoría de sus pilotos que vuelan en aviones de asiento eyectable, anunció el servicio a mediados de febrero.
El arma de autodefensa de la tripulación aérea GAU-5A en su estado completamente ensamblado está diseñado para proporcionar a la tripulación derribada potencia de fuego adicional mientras esperan el rescate.  (Fuerza aérea de los EE. UU.)
El arma de autodefensa de la tripulación aérea GAU-5A en su estado completamente ensamblado está diseñado para proporcionar a la tripulación derribada potencia de fuego adicional mientras esperan el rescate. (Fuerza aérea de los EE. UU.)

Resultado de imagen para GAU-5A (ASDW)
Basado en la carabina Colt M4, el arma de autodefensa de tripulación aérea GAU-5A (ASDW) se emite para proporcionar a la tripulación derribada potencia de fuego adicional mientras esperan el rescate.



Como señaló la Dirección de Armamento del Centro de Gestión del Ciclo de Vida de la Fuerza Aérea, la Tienda de Armeros de la Fuerza Aérea ha diseñado el ASDW para que se descomponga para su almacenamiento dentro de la base del asiento de expulsión ACES 2 de United Technologies Aerospace Systems (UTAS).

El arma pesa unos 3 kg porque no está equipado con óptica.

Corea del Sur donará un Corbeta Clase Pohang a la Armada colombiana

Por Roberto José García Hernández, Bogotá - Jane's Defense Weekly
Corea del Sur planea donar una corbeta a la Armada colombiana para fines de 2020 para ayudar a reforzar las relaciones navales entre las dos armadas.
Resultado de imagen para Corbeta Clase Pohang
El acuerdo se cerró el año pasado durante una reunión bilateral en Bogotá entre el presidente colombiano Iván Duque y el primer ministro de Corea del Sur, Lee Nak-Yon.

El barco es la corbeta Clase Pohang ROKS Iksan (PCC-768). Fue dado de baja el 31 de diciembre de 2018 y se está reacondicionando para satisfacer las necesidades de la Armada colombiana.

El reacondicionamiento puede incluir la eliminación de algunos o todos los dos cañones compactos OTO Melara 76 mm / 62 y dos sistemas de armas de cierre de 40 mm de Otobreda, así como modificaciones de los cuartos de la tripulación y mejoras generales de habitabilidad de la tripulación.

Las imágenes muestran PLAAF J-16 armado con misil antibuque YJ-83K

Por Andreas Rupprecht, Mainz - Jane's Defense Weekly
Una imagen tomada del video de CCTV que muestra un avión de combate multiusos PLAAF J-16 que transporta un misil antibuque YJ-83K. Fuente: CCTV-7

Por primera vez, han surgido imágenes que muestran un caza polivalente J-16 de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF) armado con el misil antibuque YJ-83K de 180 km de alcance guiado por radar: una indicación de que China ha mejorado las capacidades de Este avión.

Las imágenes, que formaron parte de un informe del 16 de febrero de la emisora ​​estatal China Central Television (CCTV) que se centra en nuevos equipos, muestran un J-16 perteneciente a la 40a Brigada Aérea del PLAAF en Nanchang-Xiangtan con dos YJ-83K. Sin embargo, no está claro cuándo se tomaron las imágenes.

El misil propulsado por turborreactor, que está armado con una ojiva perforadora de semi-blindaje de alto explosivo de 165 kg, navega a velocidades de Mach 0.9 a una altitud de 20-30 m antes de descender a 5-7 m durante la fase terminal (mar -capacidad de natación).

También ha habido informes de que el caza J-10C está armado con el misil de 5,3 m de largo, pero aún no han aparecido imágenes de esto.

El J-16 había sido visto llevando el misil aire-superficie KD-88 en el pasado, pero no el YJ-83K, que en el servicio PLA Navy Air Force es el misil antibuque estándar que llevan todos los JH-7 y Bombarderos de combate JH-7A, bombarderos H-6G y combatientes portadores J-15.

Además del YJ-83K guiado por radar, se ha desarrollado una versión mejorada llamada YJ-83KH con un buscador infrarrojo de imágenes. El arma tiene un alcance máximo establecido de 230 km.

Cuba, la Argentina y Venezuela, últimos en el ranking de preferencia para los inversores españoles en 2020


Las principales amenazas para las inversiones españolas en América Latina

Por José Del Rio - La Nación
Las principales amenazas para las inversiones españolas en América LatinaLas principales amenazas para las inversiones españolas en América Latina Crédito: IE Business School
MADRID.- Para los inversores españoles Venezuela, la Argentina y Cuba son los países de Iberoamérica con peor situación económica de cara al 2020 y por ello se ubican últimos en el ranking de preferencias para futuros desembolsos. El resultado surge de la XIII edición realizada por el IE Business School, una de las escuelas de Negocios más prestigiosas de Europa, que compila la percepción de 87 empresas con intereses en la región y que fue presentada hoy en Madrid.

La situación se da en un contexto en el que un 65% de las firmas que respondieron el cuestionario planean aumentar su inversión en la región y entre las PYMES este porcentaje es aún mayor con un 72% de ellas diciendo que incrementarán su inversión. La Argentina aparece a contramano con un nuevo retroceso y el penúltimo lugar de los 18 países relevados puesto que ya había ocupado en 2019.

"Romper contratos, no honrar las deudas contraídas e iniciar un borrón y cuenta nueva ante cada cambio de gobierno no es buen indicio para nadie", se enoja ante la consulta de LA NACION un importante empresario global del comercio minorista que está en retirada del país. Y agrega pragmático: "Amo su país pero para ser turista. Yo allí no invierto más. Me cansé". El cambio de gobierno no mejoró la percepción que ya había retrocedido en 2019.

Es imposible planificar, entender y sobre todo planificar en un país con cepo, sin reglas claras para cuando eso termina y sobre todo para tener una ecuación lógica
Al momento de evaluar las amenazas de la Argentina varias novedades surgen del XIII Panorama de inversión española en Iberoamérica. La primera es que Venezuela, Chile y la Argentina aparecen como los tres principales países en los que la inestabilidad política figura a la cabeza entre las complicaciones para futuros desembolsos. La inestabilidad jurídica es otro de los puntos en los que el 2020 juega en contra a la Argentina primero que el resto de los países medidos. De hecho, la mayoría de los inversores españoles pusieron a este punto como una luz colorada al momento de desembolsar más euros en el futuro. El tipo de cambio también es otro de los puntos en los que la Argentina figura a la cabeza de "antiliderazgo".

"Es imposible planificar, entender y sobre todo planificar en un país con cepo, sin reglas claras para cuando eso termina y sobre todo para tener una ecuación lógica", describió un alto ejecutivo de una entidad financiera con presencia en el país. La desaceleración económica muestra a México como el principal desvelo, la inseguridad ciudadana a El Salvador, México y Guatemala y las infraestructuras deficientes muestran a Costa Rica y Brasil como preocupaciones.

Los ganadores
Como contrapartida Colombia, Perú y Panamá son los países con mejor percepción económica en la región. México, Brasil y Chile tienen una visión intermedia y, a gran distancia, cierra la encuesta Venezuela con una valoración de 0,41 en una escala de 0 a 5 en el último lugar.

En América del sur el único país en el que los inversores españoles no aumentarán sus desembolsos es la Argentina. En el resto aumentarán. El 61% será crecimiento orgánico, el 34% crecimiento orgánico y adquisiciones y el 5% sólo adquisiciones. Este año pymes y grandes empresas actuarán en forma paralela.

Lázaro Martínez, profesor del IE Business School, sumó un factor adicional a tener en cuenta: "La muestra se cerró en diciembre cuando el impacto del coronavirus todavía no asomaba. Ahora habrá que ver cómo afecta".

A continuación otras conclusiones clave:

- México es el destino en el que por el tamaño de su mercado y por ser la puerta a Estados Unidos aparece a la cabeza entre los de mayor presencia de empresas españolas. Lo siguen Colombia, Perú y Chile.

-La percepción sobre el desempeño económico de la región en 2020 se deteriora notablemente. Mientras en 2019, un 45% de las empresas españolas veían con optimismo la situación, en 2020 este porcentaje se reduce a la mitad.

- Colombia vuelve a ser el país con mejor comportamiento proyectado para 2020, seguido por Perú y Panamá. Chile, que en 2019 ocupaba la segunda plaza, desciende hasta el noveno puesto, mientras que la opinión de Brasil mejora significativamente.

-Por primera vez desde 2013 cae por debajo del 50% el porcentaje de los encuestados que creen que sus negocios iberoamericanos superarán al que tienen en España en el mediano plazo. Los bajos niveles de crecimiento esperados en la mayoría de los países constituyen la causa principal de esta percepción.

- Aunque el mercado interno vuelve a ser la principal ventaja competitiva que encuentran las empresas españolas en la región, desciende once puntos y se sitúa a niveles de 2018. Los riesgos se mantienen elevados pero no aumentan significativamente durante 2020.

- Ciudad de México es la ciudad preferida de la región para ubicar sus operaciones centrales en Iberoamérica, según la percepción de los principales empresarios españoles. Miami y Panamá completan el podio. La ciudad de Buenos Aires, en tanto, figura en el top 8.

- El acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur será beneficioso para el 93% de las empresas españolas con intereses en Iberoamérica. No lo será para un 7%.

-Un dato curioso surge de las políticas de innovación. Un 53% dice que han desarrollado alguna innovación en Iberoamérica y luego la exportaron a España. Es decir, partieron de filiales internacionales para probar y luego la llevaron a su matriz.

-La muestra es de 87 empresas, entre ellas 12 del IBEX, 23 cotizadas y el resto multinacionales y pymes con presencia en Iberoamérica y terminó de realizarse en diciembre de 2019.

-Por primera vez en los 13 años que lleva este relevamiento se incluyeron también preguntas referidas a la participación de la mujer en los puestos directivos y también sobre los procesos de innovación al interior de las empresas encuestadas.

En relación a la participación de la mujer en los cargos directivos, todavía se observan importantes diferencias por género. Un 44% de las empresas dice que la participación de las mujeres entre los altos puestos directivos es menor al 25% en sus operaciones en España y solo un 19% declara tener un porcentaje de mujeres en esos cargos superior al 50%.

Bariloche lleva otro satélite al espacio

POR MARTÍN BELVIS - Rio Negro.com
Demandó casi 11 años para su desarrollo y fabricación. Se invirtieron 60 millones de dólares en el programa.
En el caso de los Saocom, Invap es el contratista principal. La Conae hizo la integración de las antenas radar.
En el caso de los Saocom, Invap es el contratista principal. La Conae hizo la integración de las antenas radar.

El enorme avión ucraniano que ya se llevó tres satélites de Bariloche en los últimos seis años aterrizará otra vez en la Patagonia esta semana para cargar el Saocom 1B, el último aporte argentino a una constelación conformada junto con Italia para observar la superficie de la tierra. Como tiene tecnología de microondas no es preciso que sea de día ni que esté despejado el cielo para que se cumpla el propósito.

Junto con otros dos aparatos los Saocom (el 1A ya está en el espacio) conforman el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, gracias a un acuerdo con la Agencia Espacial Italiana.

La idea es que el satélite parta de Bariloche el viernes; es incierto aun qué día será lanzado al espacio por la empresa Space X, que ya colocó en órbita el primero de los dos.
La empresa espacial estadounidense informó que la “ventana” es mediados de marzo, pero todo dependerá de la meteorología.

Quiénes son

Los Saocom (Satélite Argentino de Oservación con Microondas) son propiedad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

El inventor y constructor de este satélite, al igual que la larga lista de los que nuestro país ya hizo, desde los SAC hasta los Arsat, es Invap, una empresa del Estado rionegrino con sede central en Bariloche y actividades en los cinco continentes.

El “cuarto limpio” de Invap es un amplísimo espacio con doble barrera de aire y filtros diversos donde se terminan de ensamblar los satélites. Las medidas de seguridad en este ambiente son estrictas para evitar que partículas de nuestro planeta vayan junto al satélite al espacio.

Ese ambiente quedará este viernes vacío por primera vez en muchos años. Pero en el área espacial de Invap apuestan fuerte a la reactivación del Arsat-3, el tercer satélite de comunicaciones geoestacionario que el gobierno nacional acaba de anunciar que será retomado.
Datos clave

60 son los millones de dólares que insumió el programa Saocom. Demandó casi 11 años para su desarrollo y fabricación. 

28.000 son los km/h que desarrolla el satélite una vez que esté en órbita. Completará la vuelta a la Tierra cada 4,5 horas.

En el caso de los Saocom, Invap es el contratista principal pero también la Conae hizo la integración de las antenas radar (que desplegadas miden 10 metros de largo) en Córdoba.

Los paneles solares fueron integrados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Buenos Aires y en un laboratorio de la Universidad Nacional de La Plata se hizo lo mismo con las mantas térmicas.

Invap hizo las dos plataformas (que es el cuerpo del satélite) y desarrolló la electrónica central de los radares SAR.

En Bariloche también existe el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa), una sociedad que pertenece a Invap y la empresa Arsat (del Estado nacional), donde los satélites son sometidos a condiciones similares del despegue del cohete lanzador (vibraciones, ruidos) y de la vida en el espacio, donde la amplitud térmica es asombrosa. En su cámara de termovacío se puede llevar la temperatura a 150 grados bajo cero y luego a 150 sobre cero.

Al infinito y más allá

Este satélite será lanzado desde el mítico Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos. La versión 1A había partido el 7 de octubre de 2018 desde Vandenberg, California. La empresa lanzadora es Space X, de capitales privados, con amplia experiencia en la actividad espacial.

Debe dejarlo en una órbita tal que, una vez fuera del cohete, termine colocándose a 620 kilómetros de la Tierra. Los dos Arsat en órbita giran a 36.000 kilómetros y a una distancia tal que siempre están sobre el mismo punto del planeta.

En cambio, los Saocom viajan a 28.000 kilómetros por hora en una órbita que corta la línea del Ecuador de manera perpendicular y pasa por los polos. Cada 24 horas cada uno da 15 vueltas en torno del planeta y cada 16 días barre el mismo exacto punto de la superficie. Con la versión dos en el espacio, esos plazos se reducen a la mitad.
Una mirada única del suelo

Los dos Saocom cumplirán un papel importantísimo en la planificación y evaluación de la agricultura, y en la detección temprana de procesos de sequía y abundancia hídrica.

Además, se podrá “obtener información de utilidad para el mapeo de la topografía terrestre y para la detección de desplazamientos del terreno”, explicaron fuentes de la Conae.

“La misión lleva al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora en las capacidades de observación respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés de synthetic aperture radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético”, se informó.

Lo que hacen las señales de microondas es detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre “en cualquier condición meteorológica u hora del día”.

“Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y ‘ver’ aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Si bien tomará datos de todo el mundo, podrá saber en particular cuál es la humedad del suelo en la región pampeana”, añadió la comisión espacial argentina.

“Para nosotros el aporte agropecuario del INTA fue fundamental y en particular los protocolos aportados por Francisco Damiano, especialista en agrohidrología y física de suelos que trabajó con nosotros desde el Instituto de Clima y Agua del INTA”, dijo Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom.

Los argentinos no quieren a su país

Resultado de imagen para Ricardo AuerPor Ricardo Auer - Infobae.com
Dentro del gran desorden mundial, el tradicional desorden nacional queda bastante disimulado. Sin embargo hay que tener claro cuáles son los principales vectores portadores de futuros reales, en el contexto global.


El sistema global de poder se sustenta básicamente en los actores principales (USA, China, Rusia y el Poder Financiero, que se mueve en forma independiente) y algunos secundarios (Japón, India, EU, Inglaterra, Israel, Indonesia, Saudiarabia, Turquía, y otros).

Los conflictos del mundo presente se centran principalmente en la disputa tecnológica y en la creación del empleo. Temas como deudas financieras, estados fallidos, globalización, narcotráfico, ideología, ecología, género, migraciones, si bien son de gran importancia, sólo preocupan a algunos países o a los directamente interesados. Pero no son issues trascendentales para los actores centrales. Y bastante poco en muchos de los secundarios. Hay que tener claro estos puntos de referencia para entender desde la óptica global lo que ocurre en nuestro alrededor. Porque considerar que nuestros problemas y conflictos son el ombligo del mundo nos puede llevar a equivocarnos de rumbo, una vez más.

Ninguna ideología puede cambiar el rumbo de la decadencia nacional actual. Ni el liberalismo, ni el marxismo, ni la doctrina justicialista pueden hoy en Argentina cambiar la realidad actual. Pueden servir de base para el análisis y el debate de ideas del rumbo a tomar, de cuáles son las fallas intrínsecas de esta sociedad dividida, con graves niveles de anomia, violencia y maltrato a las mujeres. Pero ese debate, iniciado desde hace muchas décadas ha mostrado que no ha servido para lograr un entendimiento común, una base para modificar conductas ni para aprender de los errores, y tampoco ha servido para encapsular los inmensos problemas que se siguen acumulando cual capas geológicas.

El problema argentino es emocional. Los argentinos no quieren a la Argentina; no quieren a su país. Casi todos están insatisfechos con él y descargan su odio u ofensa, de modo diverso. Siempre la culpa la tiene algún otro: el gorila antiperonista; el negro que no quiere laburar, la ineptitud de la política, el imperialismo, la infiltración marxista leninista; los militares, los civiles, el campo, los industriales, Sarmiento, Rosas, los italianos, los españoles, la Iglesia Católica, los judíos, los árabes, los pañuelos de uno u otro color. Nunca somos responsables nosotros mismos como sociedad. Siempre son los otros. Siempre tenemos alguna excusa a mano.

Así vamos transcurriendo las décadas sin encontrar el rumbo que nos lleve a resurgir como Nación, capaz de aceptar los desafíos del futuro. Como alguna vez lo pudimos hacer.

El presidente Alberto Fernández, cabeza de un gobierno de coalición, intenta acercarse al ideal de concentrarnos en los temas principales, pero, o no lo dejan, o se desconcentra, o intenta ganar tiempo con distracciones secundarias.

Estamos inmersos en una guerra asimétrica, aunque muchos no se den cuenta y creen que se embarcaron en un crucero de lujo, que podría llegar a ser el Titanic, o estar afectados por el coronavirus. 

Todo en la guerra es muy sencillo; pero aún lo más sencillo es muy difícil, decía Karl von Clausewitz. Las tres etapas pensadas: negociación por la deuda, plan económico-social y etapa política podrían llegar a ser totalmente abstractas en los caminos a transitar de la política externa e interna. Los internismos de la política y las disputas de espacios de poder gubernamental en el marco de sociedades crecientemente polarizadas y la falta de iniciativas políticas en casi todos los ministerios, podrían ser como “pasto seco” para los incendios que podrían desatar los poderes ocultos de la sociedad incivilizada local o global. 

Me refiero a los carteles de la droga, los barrabravas, las “células dormidas”, las mafias internacionales y a sus financiadores enmascarados. En el marco de agendas donde hay poco para distribuir, podría crearse un combo virtualmente explosivo. El peronismo es experto en resiliencia y cuando está en la oposición se amolda bien para generar una coalición electoral (todos unidos triunfaremos) que le permite ganar en las urnas. Pero gobernar es muchísimo más complejo; más aún cuando hay peleas internas.

Tal vez sea el momento de gestionar sin etapas previamente enlazadas y atacar todos los temas en simultáneo, aún a riesgo de errar y corregir; lo que también ya se está haciendo en lo estrictamente económico. La gestión debería enunciar metas, objetivos, tiempos y programas de gobiernos en cada ministerio. Ello llevaría a visualizar un gobierno con acción y con ideas, base de la esperanza ciudadana. También otros agentes externos e internos podrían entrar en el debate, del que no hay que rehuir. Las turbulencias son propias de la etapa.

Queremos llegar a introducirnos en el mundo moderno, de la tecnología 4.0, de la creación de empleo del futuro. Pero ¿qué estamos debatiendo actualmente? Sin duda temas importantes para mucha gente: tasa de aumento a los jubilados, hambre en Salta y en el conurbano, precios cuidados, indexación de los contratos de trabajo, violencia juvenil. Con esa agenda, un futuro con esperanza se vuelve difícil, lejano y abstracto; la incertidumbre domina el escenario nacional y va quedando poco margen para la esperanza. Un Gran Plan Nacional necesita un Nuevo Relato esperanzador; bien diferente al de las viejas confrontaciones, que escape del Pasado y se introduzca en el Futuro.

Una Política de Estado, expresión de una Estrategia Nacional, traducida como un relato movilizador popular. Solo así podremos iniciar una nueva etapa para generar riqueza, tangible o intangible. Lo más relevante para la etapa actual es la generación de conocimiento que efectivamente impacte en la economía real; ya que ello supone inversión, no sólo material o física sino en la capacitación humana de todos los argentinos. Si ello no ocurre en los próximos años, solo acumularemos mayores problemas a resolver, y ni siquiera será posible mantener la actual y poco justa relación de equidad social.

Los países más desarrollados, e inclusive muchos otros, han elevado el nivel de los servicios educativos. Perder el tren de la capacitación masiva, orientada a fines prácticos y efectivos, es perder la batalla del desarrollo. Ello requiere simultáneamente tener una Plan Estratégico que indique el rumbo nacional, en cuanto a su especificidad e inserción mundial con orientación geopolítica y alianzas claves. A partir de establecer este punto central, la elevación del nivel de la educación como el bien más preciado nacional, se va estableciendo las siguientes prioridades correlativas, lo que en definitiva es un Plan General de gobierno.

Las falencias educativas son varias y no precisamente debe centrarse en la escusa de siempre: faltan recursos y problemas edilicios. Los problemas de la educción argentina son mas conceptuales; se debe preparar a los estudiantes a tener espíritu emprendedor; a afrontar emocionalmente las dificultades que siempre proseguirán; a tener un mayor espíritu solidario y a crear conciencia que lo material (el consumo), si bien es una de las bases del crecimiento de un país, no lo es todo.

Los sectores medios están esperando una oferta gubernamental que los incluya también a ellos; no se trata sólo de simples pagadores de impuestos. En el campo de la educación, de la ciencia y la tecnología, la defensa del ambiente, y en la cultura, es que pueden desarrollarse proyectos que los entusiasmen. El mundo innova, se desarrolla, planifica y desarrolla estrategias de crecimiento. Argentina debería integrarse desde su propia cultura, resolviendo sus problemas de inestabilidad, de autoengaño, y de desidia para enfrentar sus problemas. Caso contrario seguirá dividida, atomizada y sus mejores valores emigrarán hacia rumbos más esperanzadores, pese a las contradicciones culturales que ello acarrea.

Cuando un sistema o software de gobierno no sirve más, resulta más barato cambiarlo que arreglarlo o emparcharlo. Se puede hacerlo mediante un plan o bien la realidad lo va a ejecutar inexorablemente.
El autor es analista de temas geopolíticos

Preocupación por un experimento nuclear chino en pleno corazón de América Latina

Por Laureano Pérez Izquierdo - laureano@infobae.com
Se trata de Atucha III, en proceso de construcción. La central estará emplazada a apenas 118 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, pero con un componente llamativo: no hay en funcionamiento otro proyecto igual en el mundo
Elevación del domo de la Unidad de Energía Nuclear 5 de un reactor Hualong One en Fuqing, China (Agencia de Noticias Xinhua)
Elevación del domo de la Unidad de Energía Nuclear 5 de un reactor Hualong One en Fuqing, China (Agencia de Noticias Xinhua)
Podría calificarse como un experimento. Uno de alto riesgo. Y el primero de su tipo en América Latina. Es que nunca antes el reactor nuclear que el régimen de Beijing promete construir en Zárate, provincia de Buenos Aires, entró en funcionamiento en otras latitudes. Ni siquiera en la lejana China, donde la empresa encargada de la obra aún no activó ninguno. De concretarse su construcción, la Argentina se convertiría en un laboratorio de pruebas.

La compañía encargada del monumental proyecto es China National Nuclear Corporation (CNNC), una de las más importantes del floreciente sector de aquella nación y bajo total control del Partido Comunista Chino (PCC). El acuerdo fue contraído por el ex presidente Mauricio Macri en 2018. Eran tiempos en que la economía local aún no crujía. Poco después, la misma gestión argentina puso en stand by la decisión por la debacle financiera y social. No había forma de afrontar el costo de 8 mil millones de dólares que implicaría la obra, incluso a pesar de que el régimen se había comprometido en financiarlo en un 85 por ciento, a 20 años y con ocho de gracia. Tal es la generosidad oriental. Sin embargo, según supo Infobae, el plan sigue en pie.

“El punto central es que el reactor en cuestión -Hualong One- no está en funcionamiento en ningún lado, ni en China. Están todos en construcción”, remarca un experto en materia nuclear que prefiere el perfil bajo. En la actualidad hay seis de estas nunca probadas plantas en obra: dos en Guanxi y dos en Fuqing, en China y otras dos en Punjab, en Pakistán. La de Argentina comenzaría a tenderse este mismo año, pero su fecha de inicio y de finalización son una incógnita.

¿Por qué insistiría el actual gobierno en un acuerdo de este tipo? Pese al freno temporario, desde la administración de Alberto Fernández admitieron a Infobae: “No hay nada descartado. Se está evaluando ese convenio” con el régimen chino. La actual gestión mantiene buenos lazos con Beijing. Es probable que lo mantengan. Desde la Casa Rosada señalaron que están “evaluando” diferentes propuestas en relación a Atucha III, aunque no aclararon cuáles. El Poder Ejecutivo espera algo mayor para mover sus fichas. En abril el cielo estará más despejado.

Pese al forzado hermetismo gubernamental, todo indicaría que la política de la anterior gestión continuará en este caso, tal como sucede con la Estación Espacial China de Neuquén, ratificada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza. En ese centro de observación sólo se permite personal chino: nadie sabe qué observan y escuchan con sus poderosas antenas y tecnología.

“A diferencia de nuestros reactores, el Hualong One o HPR1000 funciona con uranio enriquecido y agua liviana. Los nuestros son de uranio natural y agua pesada”, explicó Irma Argüello directora ejecutiva de la Fundación de No Proliferación para la Seguridad Global y física experta en materia nuclear. “Al día de hoy no hay ninguno operando en el mundo. La idea de China es lograr ventas internacionales”, agregó.

Pero para Argüello, el principal desafío además es técnico. De acuerdo a esta física, “la decisión de cambiar de tecnología de uranio natural a enriquecido fue muy criticada por muchos en el ámbito nuclear argentino. Como también es cierto que se reduce la participación de la industria local. Y además habrá que ver cómo funciona el rector en régimen operativo”.

Otro de los interrogantes es por qué el gobierno argentino encararía la construcción de una nueva central nuclear cuando el país tiene un potencial superávit energético, que se espera lograr en los próximos tres años y supeditado a que Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, duplique su producción de gas (????). Esto es si las reglas de juego no varían para las empresas que invirtieron millones para perforar el suelo de aquel estado. También genera incógnitas el motivo de aceptar la propuesta china teniendo en cuenta el margen hidroeléctrico sin explotar, que permitiría casi triplicar la actual producción.

Y aunque nadie lo diga abiertamente, uno de los temores que sobrevuela es la poca calidad de la industria de avanzada china en algunas áreas. ¿Será la nuclear una de ellas? Cuando el 11 de marzo de 2011 un terremoto sacudió las entrañas de Japón, una de sus plantas nucleares más emblemáticas fue la que sufrió el mayor impacto. El nombre de Fukuyima recorrió el mundo y las alarmas por el desastre ambiental causado, y el recuerdo de Chernobyl, encendieron las alarmas. También las chinas.

Las autoridades del régimen de inmediato se cubrieron y señalaron que no sabían cómo responderían sus nacientes centrales ante una catástrofe natural como la sucedida en tierra japonesa. A partir de entonces, todo cambió... aunque no demasiado. Frenaron temporariamente toda obra en reactores y se tomaron un tiempo para continuar. Cuando lo hicieron, señalaron que adoptarían medidas de seguridad extra.

Sin embargo, de acuerdo a un detallado análisis hecho por el Grupo de Investigación de Política Energética de University of Cambridge en 2018, China está lejos de cumplir con los mayores estándares, aunque de momento todavía no reporte incidentes de magnitud. Las conclusiones del paper son duras: “China debería mejorar su normas de seguridad nuclear, así como la gestión y el monitoreo de seguridad, reformar los arreglos institucionales para reducir la fragmentación, mejorar la transparencia de la información y la confianza pública y la participación, fortalecer la cultura de seguridad, introducir regulaciones de seguridad basadas en procesos, y promover la colaboración internacional para garantizar que la respuesta de China a la seguridad nuclear pueda implementarse completamente en la vida real”.

Pero para que esto suceda, los organismos deberían ser autónomos y no depender del PCC, algo impensado para el régimen. “Dado que la cultura y la capacidad de seguridad nuclear no se pueden desarrollar de la noche a la mañana, un proceso basado en el enfoque regulatorio informado sobre el riesgo podría proporcionar la flexibilidad necesaria para la seguridad. El desastre de Fukushima ha demostrado que los accidentes o eventos extremos aún pueden ocurrir”, señala el informe de la casa de altos estudios inglesa.

“La seguridad nuclear en China requiere de una reforma institucional y un cambio cultural y político. China debería estandarizar el diseño y normas de seguridad, fortalecer la gestión de la seguridad nuclear y la respuesta a emergencias mediante inspección independiente de terceros, reformar la estructura reguladora para reducir la fragmentación institucional, adoptar un enfoque preventivo hacia la regulación de seguridad nuclear, mejorar la transparencia de la información y la participación pública, y fortalecer la cultura de seguridad y colaboración internacional”, concluye el documento.

Por último, el riesgo ambiental emerge como uno de los factores que más preocupan en un área tan poblada y con tanta biodiversidad. Andrés Nápoli, director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), indicó a Climate Diplomacy: “No consideramos la energía nuclear como energía renovable, tiene muchos riesgos con respecto al funcionamiento de los reactores y los residuos. No es adecuado para la Argentina. Una nueva planta nuclear requeriría estudios de riesgo e impacto y no hemos visto ninguno”.

martes, 18 de febrero de 2020

El ejército de los EE. UU. tiene el problema del "derecho a reparar"

Por Kyle Mizokami - Popular Mechanics - Traducción Desarrollo y Defensa
Los acuerdos entre el Pentágono y los contratistas de defensa impiden que los militares arreglen su propio equipo.
Ilustración para el artículo titulado Incluso el ejército estadounidense está luchando con el derecho de reparación
El ejército estadounidense está firmando acuerdos cada vez más restrictivos con contratistas de defensa. Estos acuerdos evitan que las tropas arreglen sus propios equipos.

Este enigma refleja el debate sobre el "derecho a reparar", e irónicamente es el resultado del uso de equipos civiles por parte de los militares.

Las tropas estadounidenses en el campo se enfrentan a acuerdos de licencia cada vez más restrictivos firmados por el Pentágono que limitan su capacidad de servicio de su propio equipo. Esto presenta un problema de disponibilidad y confianza en el equipo, que podría hacer que las fuerzas estadounidenses sean menos efectivas en tiempos de guerra.
Un artículo en Foxtrot Alpha analiza el problema del "derecho a reparar" que enfrentan los militares de hoy. El artículo informa sobre cómo los cambios en el sistema de adquisición militar permitieron al Pentágono más margen de maniobra en la compra de equipos civiles, algo bueno en cualquier medida. Desafortunadamente, esos acuerdos a menudo incluyen versiones similares de la garantía civil, que efectivamente prohíbe a los civiles dar servicio a su propio equipo.

La cuestión del derecho a reparar es relativamente nueva en el mundo de los derechos del consumidor. Los acuerdos de garantía restrictivos, desde iPhones hasta tractores John Deere , a menudo evitan que los consumidores realicen reparaciones en sus propios dispositivos o que un tercero realice las reparaciones sin anular la garantía. Los fabricantes afirman que las garantías son necesarias para garantizar que las reparaciones se realicen correctamente, pero las reparaciones a menudo son caras y requieren más tiempo que permitir que el consumidor lo haga.

Dos ejemplos presentados en Foxtrot Alpha son el camión mediano Medium Tactical Vehicle Replacement (MTVR) y el Joint Light Tactical Vehicle (JLTV), ambos fabricados por Oshkosh.
Ambos vehículos son construidos por Oshkosh Corporation, un constructor de camiones y contratista militar con sede en Wisconsin, y aunque Oshkosh fabrica equipos civiles como mezcladoras de cemento y camiones de bomberos, los modelos anteriores están destinados solo para uso militar. A pesar de eso, los contratos de adquisición para estos dos sistemas conservaron los términos de servicio y garantía que le dieron al vendedor un control total sobre las reparaciones de garantía y la delegación de cualquier trabajo de soporte a contratistas externos.

Huelga decir que el control del vendedor sobre las reparaciones de garantía es un esquema completamente inviable en tiempos de guerra. Es casi como si la agencia del Pentágono que firmó los contratos no tuviera idea de que la misión del ejército de los Estados Unidos es luchar en las guerras. Si bien Oshkosh podría obtener algo de esto en el corto plazo, si un acuerdo tan restrictivo pone a las tropas en riesgo en tiempos de guerra, o peor, uno de los fabricantes de vehículos más antiguos de Estados Unidos tendrá un grave problema en sus manos.

Fuente: Foxtrot Alpha

Mira a Rusia probar una nueva arma que puede destruir misiles

https://www.reutersconnect.com/all?id=tag%3Areuters.com%2C2019%3Anewsml_RC19ACA4F890&share=truePor Michael Peck - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa

Punto clave:  la defensa antimisiles podría dañar el elemento disuasorio nuclear. 
Rusia ha probado un nuevo interceptor antimisiles.

Aunque los medios rusos elogiaron la prueba como una demostración impresionante del poder militar ruso, no está exactamente claro por qué es así.

La televisión rusa mostró un video de un minuto del lanzamiento de un cohete, que se dice que es del sitio de prueba Sary-Shagan en Kazajstán. El video muestra un bote, presumiblemente con el misil adentro, transportado en un camión de plataforma y luego bajado a un pozo. El lanzamiento, disparado desde múltiples ángulos de cámara, muestra un cohete que se eleva desde un silo tan rápido que lo único que se puede ver es un rayo de llamas y una nube de humo de color óxido.

El Ministerio de Defensa de Rusia emitió un breve anuncio. "Las fuerzas de defensa aérea y de misiles de las Fuerzas Aeroespaciales llevaron a cabo con éxito un nuevo lanzamiento de prueba de un misil modernizado del sistema ruso de misiles ABM [misiles anti-balísticos]".

"Después de una serie de pruebas, el nuevo sistema ABM demostró sus características y completó con éxito la tarea, atacando al objetivo con una precisión dada", dijo el coronel Sergei Grabchuk, comandante de la unidad de misiles.

El misil no fue identificado, y el Ministerio de Defensa solo dijo que “el sistema de misiles antiproyectiles está en servicio con las Fuerzas Aeroespaciales rusas. Está diseñado para proteger a Moscú de los ataques aéreos y espaciales ".
Resultado de imagen para PRS-1M
Lo más probable es que fuera el PRS-1M (ver arriba). Un artículo laudatorio de 2018 en el sitio de noticias ruso Gazeta.ru lo describe como parte del sistema de defensa antimisiles de corto alcance A-135. El artículo se refiere a la prueba de 2017 de un nuevo misil, una actualización del interceptor T6 más antiguo, con una ojiva desmontable dirigida por cohete.

“En el pasado, el T6 voló varias veces más rápido que una bala y ganó una velocidad de más de 3 kilómetros (1.86 millas) por segundo en cuestión de segundos, siendo el misil más rápido del mundo. En la versión modernizada, su velocidad era cercana a los cuatro kilómetros (2.5 millas) por segundo ". Gazeta también sugirió que el PRS-1M podría soportar 300 G de fuerza en el lanzamiento, en comparación con 200 G para el interceptor antimisiles anterior y solo 9 G para el viejo misil antiaéreo SA-2.

"En el nuevo producto, la altura y el alcance de la zona de destrucción aumentaron casi una vez y media", dijo Gazeta.ru. "Ahora la interceptación de las ojivas de los misiles balísticos intercontinentales del enemigo se lleva a cabo con confianza a una altura de mucho más de 50 kilómetros (31 millas)".

El canal de televisión Rusia 24 proclamó que "según los expertos militares, ningún otro país tiene un arma similar".

Resultado de imagen para Sprint missilePero eso no es exactamente cierto. Durante la década de 1960, Estados Unidos desarrolló el Sprint , un delgado y cónico interceptor de misiles que aceleró a Mach 10 y 100 G en cinco segundos. Expulsado del silo por aire comprimido, el Sprint destruiría las ojivas ICBM entrantes dentro de la atmósfera al detonar su propia ojiva de bomba de neutrones entre 5.000 y 100.000 pies (lo que también significaba una explosión nuclear "amigable" sobre territorio estadounidense).

Sprint era la mitad de baja altitud del sistema Safeguard ABM, que también incluía interceptores espartanos de mayor alcance para destruir los ICBM en el espacio exterior durante la fase exo-atmosférica de su trayectoria. Safeguard solo se implementó a pequeña escala a mediados de la década de 1970 para proteger los sitios de ICBM de EE. UU. El programa se canceló al darse cuenta de que era mucho más barato para un atacante abrumar un sistema ABM con un gran número de ICBM y ojivas nucleares que para el defensor construir más interceptores.

Es un problema que todavía persigue al actual sistema de defensa antimisiles balísticos de EE. UU., que tiene como objetivo detener un puñado de primitivos ICBM de Corea del Norte, pero no tendría una oportunidad contra una salva masiva de cientos de ICBM rusos. Si bien es impresionante de ver, el PRS-1M de Rusia aún enfrentaría el mismo problema de golpear un aluvión masivo de ojivas estadounidenses que descienden por la atmósfera en Mach 20.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...