lunes, 8 de enero de 2018

Submarino ARA San Juan: el ARA Puerto Argentino se incorpora a la búsqueda con el Panther Plus ruso a bordo

(Clarin.com) - Relevará al aviso ARA Islas Malvinas y se sumará a los trabajos de rescate que llevan adelante el destructor ARA Sarandí y el buque oceanográfico Yantar, de Rusia.
Submarino ARA San Juan: el ARA Puerto Argentino se incorpora a la búsqueda con el Panther Plus ruso a bordo
El ARA Puerto Argentino llevará a bordo el ROV ruso Panther Plus. (Foto: Emmanuel Fernández/Archivo)

En el marco de la búsqueda del submarino ARA San Juan, la Armada informó este domingo que el aviso ARA Islas Malvinas arribó en las últimas horas a la Base Naval de Ushuaia, donde se concretará su relevo por el ARA Puerto Argentino, que desde ahora será el que trasladará al ROV (vehículo operado remotamente) ruso Panther Plus.

Así lo informó la fuerza en un comunicado difundido este mediodía, en el que reiteró que, actualmente, el operativo de búsqueda del submarino desaparecido hace 54 días con sus 44 tripulantes a bordo se lleva adelante con el destructor ARA Sarandí y el buque oceanográfico Yantar, de la Federación Rusa.

"El aviso ARA Islas Malvinas arribó a la Base Naval de Ushuaia para efectuar su relevo con el ARA Puerto Argentino, al que trasladará el ROV ruso Panther Plus", señala el parte difundido hoy por la Armada.
Resultado de imagen para ROV ruso Panther Plus
Allí, indicó también que para hoy se esperaban "vientos de 17 a 21 nudos del sector oeste rotando al noroeste, en disminución por la tarde/noche de 11 a 16 nudos", con lo cual el tamaño de las olas se prevé en una altura de 2 metros en disminución a 1,2 metros.

Además, en su parte diario, la Armada reitera que "a los efectos de integrar los esfuerzos realizados hasta el momento, sumando nuevas iniciativas y formas de asistencia para mejorar la respuesta institucional, se creó el Centro de Atención Permanente a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, con sede única en la Base Naval Mar del Plata".

Fuente: Télam

La urgencia del reequipamiento militar

(Télam)Por Ricardo López Murphy - Infobae.com
Se hace necesario un plan de reequipamiento militar en el largo plazo, para lo cual es conveniente invertir entre el 0,3% y el 0,4% del PBI en términos anuales.

La tragedia del submarino ARA San Juan ha sido la dramática constatación de que, a lo largo de las últimas tres décadas, el desequilibrio que se ha generado está en la antigüedad y la obsolescencia del material de las Fuerzas Armadas argentinas y en su bajo nivel de mantenimiento.

Esto ha producido un desequilibrio, no porque los países de la región, con la excepción de Venezuela, hayan tenido grandes compras de armamentos —el balance militar de América del Sur del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría muestra que la región es la que destina menor porcentaje de su PBI a defensa en el mundo (1,6% del PBI)—, sino porque Argentina ha tenido un largo proceso de desinversión. Es el país de la región que menos recursos destina al área (1% del PBI).

Es así como se hace necesario un plan de reequipamiento militar en el largo plazo, para lo cual es conveniente invertir entre el 0,3% y el 0,4% del PBI en términos anuales. El plan debe ser a más de una década y contar con un financiamiento para todo el período de aproximadamente 2.500 millones de dólares.

Este plan bien puede ponerse en el marco de la ley de reestructuración militar 24848, sancionada por unanimidad de ambas Cámaras del Congreso Nacional en 1998 (llamada ley Jaunarena) y que casi dos décadas después todavía está pendiente de reglamentación. Esta norma establece un coeficiente para determinar la suma destinada al reequipamiento militar, que con su necesaria actualización permitiría este plan de largo plazo.

Hay un antecedente en el siglo XX, que fue muy exitoso, sobre este tipo de modelo. En la Presidencia de Marcelo T. de Alvear, en 1925, se sancionó la llamada ley de armamentos, cuando era ministro de Guerra el general Agustín P. Justo, por la cual se estableció un plan de reequipamiento de largo plazo para el Ejército, que incluía la aviación militar, que estuvo vigente hasta comienzos de los años cuarenta del siglo pasado. En el marco de este plan, fue creada, en 1927, la Fábrica Militar de Aviones.

Dos años después, en 1927, se sancionó la ley de reequipamiento naval, destinada a la compra de material para la Marina de Guerra, cuando era ministro de Marina el almirante Domecq García. Fue una norma similar a la anterior, que también rigió hasta comienzos de los años cuarenta y que permitió la modernización de la flota de mar y, en 1933, incorporar los primeros submarinos.

El necesario reequipamiento de las Fuerzas Armadas debe dar prioridad ante la flexibilidad con la cual se generan y desarrollan los conflictos contemporáneos, que suelen ser imprevistos, intensos y breves, sin demasiado tiempo para la preparación. Esto hace necesario dar prioridad al concepto de tropas ligeras, en el cual las fuerzas de despliegue rápido, las unidades helitransportadas y de comandos pasan a ser esenciales en una época de conflictos asimétricos, que por lo general tienen lugar frente a organizaciones armadas no estatales.

Al mismo tiempo, se hace necesaria la adquisición de blindados a rueda, para dar mayor agilidad y movilidad a este tipo de unidades, como son requeridas tanto para las fuerzas de paz como para los mencionados conflictos con fuerzas no regulares. La extensión y la importancia del mar argentino exigen el reequipamiento de la Armada, que dé prioridad tanto a los submarinos como a los patrulleros oceánicos.

Es que tanto la riqueza, no solamente la pesca sino también la explotación del lecho marino, como la importancia estratégica de nuestro mar y su proyección antártica requieren de la capacidad para hacer velar nuestros derechos. Debe aumentar la capacidad militar de Argentina en este ámbito.

En cuanto al componente aéreo, se requiere destinar recursos no solo a recuperar aeronaves, sino también a incorporar las necesarias para que Argentina tenga la capacidad de hacer efectivos el control y la defensa de sus fronteras.

La capacidad de transporte aéreo resulta relevante para lo planteado respecto al componente terrestre. Pero esta capacidad también se extiende a las fuerzas de seguridad, requeridas cada vez que hay desplazamientos a diversos lugares del país.

En un plan de reequipamiento de largo plazo no solamente hay que pensar en modernizar los aviones Hércules C-130 en servicio, sino en ir planificando la adquisición de los aviones más modernos en su tipo, que ya están en servicio en los países más avanzados.

Varios de estos temas fueron analizados en el seminario realizado sobre los trabajos premiados en el concurso "La política de defensa en el siglo XXI", que tuvo lugar en la Academia de Ciencias Morales y Políticas el pasado mes de noviembre, en el que participamos como disertantes con el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena.

Pero la incorporación y la modernización del material únicamente serán útiles si al mismo tiempo se otorga prioridad al factor humano. La falta de adiestramiento y los bajos salarios conspiran contra la vocación militar y ello requiere de políticas específicas y paralelas al reequipamiento militar de largo plazo.

El autor es ex ministro de Defensa.

*
Parece que hoy, todos opinan sobre Defensa. Me pregunto:¿Qué hicieron cuando estuvieron sentados en el sillón del ministro? Exceptuando la época del 1er gobierno peronista y durante el Proceso, nunca se estimulo el desarrollo de material militar autóctono. 

Después, de leer durante años opiniones de distintos personajes, mi apreciación es que a nadie -con leves excepciones- le interesa la Defensa Nacional. Solo es buscada como elemento de ajuste, para sanear las finanzas públicas, que es la "caja del tesoro" de seudo políticos que han buscado enriquecerse en lugar de pensar en el Desarrollo y Bienestar del la Argentina.

Unos buenos ejemplos que están frente a nuestros ojos son: FAdeA -la fabrica de aviones que no fabrica-, Fabricaciones Militares, un híbrido del cual se han olvidado de su función especifica y CINAR (Tandanor) un astillero que posee solo intensiones pero que no aprovecha su capacidad instalada, y no quiero mencionar mala praxis. Todos ellos, tiene una conexión en común, la falta de recursos económicos y una ausencia de una política de estado sobre defensa nacional. Mientras tanto, continuan cambiando funcionarios como si las "carteras" fueran cotos de caza...

domingo, 7 de enero de 2018

Fuerza Aérea Argentina e INVAP firmaron dos nuevos contratos

(FAA) - El pasado 29 de diciembre, la Fuerza Aérea Argentina (FAA), dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, junto con INVAP firmaron dos nuevos contratos por la provisión de un nuevo Radar de Mediano Alcance (RAM 2) y la modernización de una unidad TPS-43 junto a la actualización del radar MTPS Prototipo. En la firma estuvieron presentes el Brigadier Enrique Amrein, Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea y el Ing. Marcelo Basigalup, Subgerente General de INVAP. 
c_600_0_16777215_00_images_stories_prensa_2018_firmafaa2018.jpg
El primer proyecto, implica la evolución del Radar de Alcance Medio Experimental (RAME) que desde 2011 presta servicios a la Fuerza Aérea. Los cambios reflejan la experiencia de uso en campañas realizadas en diferentes zonas de nuestro país con este radar. 

El segundo comprende la profundización del proceso de modernización realizado por INVAP a los radares móviles TPS-43 y W-430, incorporados a la Fuerza Aérea en la década del ´70 y ´80. 

De esta manera, se sumarán tres radares móviles a las capacidades de vigilancia y control del espacio aéreo nacional, que junto con los Radares Primarios RPA, jugarán un rol estratégico durante la realización de la Cumbre del G-20 en noviembre de 2018.

Estos nuevos contratos, continúan una larga historia de cooperación con la Fuerza Aérea Argentina en el campo Radar. Son importantes desafíos, aportan trabajo y nos consolidan como actor tecnológico clave para las necesidades de nuestro país.

Corea del Sur tiene su propia artillería masiva que la OTAN ama (y Corea del Norte odia)

Por Sebastien Roblin - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
En diciembre de 2017, Noruega anunció que compraría veinticuatro obuses autopropulsados ​​K9 Thunder de la firma surcoreana Hanhwa por $ 215 millones, con una opción de hasta 24 más en el futuro. El K9 superó al obús mejorado M109 ofrecido por la firma suiza RUAG y el alemán Panzerhaubitze 2000, que tiene un cañón y rendimiento similar, pero una velocidad de fuego rápido ligeramente más rápida en comparación con el K9. Sin embargo, el PzH 2000 es considerablemente más caro.
Esto marca el último éxito del sistema de obúses de Corea del Sur, que ya presta servicio en Turquía y pronto entrará en servicio con otros tres países de la OTAN, así como con India y Finlandia. La propia Corea del Sur tendrá desplegadas más de 1200 de estas armas para 2019, para enfrentar a sus intimidantes contrapartes norcoreanas a lo largo de las zonas montañosas desmilitarizadas que separan a los dos estados.

La torrecilla del K9 de 52 toneladas monta un obús de 155 milímetros con un largo cañón de 52 calibres que puede atacar blancos de hasta 26 millas de distancia, o hasta 35 millas usando proyectiles cohetes asistidos. La tripulación de 5 hombres del vehículo está completamente cerrada con protección contra riesgos ambientales, biológicos y químicos, y protegida por 19 milímetros de blindaje de acero, lo suficiente para desviar disparos de ametralladoras pesadas y metralla, pero nada más pesado. Una ametralladora calibre .50 en la torreta ofrece un mínimo de capacidad de defensa aérea y cercana.

Corea del Sur diseñó el K9 para operar en las escarpadas montañas de la zona desmilitarizada con Corea del Norte, y en consecuencia le dio una suspensión hidroneumática avanzada para superar el terreno rocoso. Pese a pesar más que el M109 Paladin construido en Estados Unidos, que ha tenido un uso generalizado en todo el mundo desde la década de 1960, el K9 es más rápido (a 41 millas por hora), tiene una mayor relación potencia-peso gracias a su motor de 1000 caballos de fuerza, y tiene un rango operacional casi 40 % mayor de 300 millas antes de requerir reabastecimiento de combustible. Si bien el cañón no es lo suficientemente estable como para disparar en el momento, puede desplegarse para disparar en solo un minuto.
Resultado de imagen para 155mm k9
La cañón utiliza un mecanismo de alimentación automática para reducir la carga sobre los dos cargadores de la tripulación. Es capaz de disparar rápidamente tres disparos en solo 15 segundos utilizando su modo de impacto simultáneo de múltiples vueltas, lo que permite una versión modernizada de una táctica de la II GM conocida como "Time on Target". La investigación operativa ha demostrado que la artillería es la más mortífera durante los primeros momentos del bombardeo, cuando los objetivos están a la intemperie y sin conocimiento del ataque entrante, luego disminuye drásticamente en efectividad a medida que los adversarios se esconden en la cubierta. Al sincronizar las proyectiles en una salva de apertura para impactar simultáneamente antes de que el enemigo sepa que están entrando, es probable que inflijan un daño mucho mayor.
Resultado de imagen para 155mm k9
El Thunder puede transportar hasta 48 proyectiles y se reabastece con vehículos de reabastecimiento de munición K10, que pueden transferir hasta 104 proyectiles más a través de un puente automático que no requiere que la tripulación se exponga al fuego. El K10 utiliza el mismo casco que el K9 para el mantenimiento en común.

La movilidad del Thunder, el tiempo de despliegue rápido y la capacidad de MRSI lo hacen adecuado para disparar "fuegos leves pero mortales" y luego volver a desplegarse rápidamente en nuevas posiciones de disparo para evitar el fuego de contraataque en represalia.
Imagen relacionada
El K9 realmente vio acción por primera vez con el ejército turco, en la forma de una variante de licencia llamada T155 Firtina ("Tormenta"). Los Firtinas fueron empleados por primera vez en una incursión transfronteriza contra las fuerzas kurdas PKK iraquíes en 2007, y más tarde se dedicaron en gran medida a atacar a las fuerzas kurdas e ISIS a través de la frontera de Turquía con Siria. Sin embargo, los combatientes de ISIS se filmaron destruyendo 3 Firtinas en Gaziantep utilizando misiles antitanque Metis guiados por cable en abril de 2016. Turquía actualmente posee al menos trescientos T155, y ha exportado 36 a Azerbaiyán, donde pueden verse en la guerra con Armenia.

Los K9 de Corea del Sur vieron su propio bautismo por fuego en circunstancias menos que auspiciosas en la tarde del 23 de noviembre de 2010, en la isla Yeonpyeong, en el extremo occidental de la frontera norte-sur. Aparentemente provocada por un ejercicio naval surcoreano esta mañana, la artillería norcoreana con base en la península Kaemori y en la pequeña isla de Mudo comenzó un bombardeo indiscriminado de una hora a la isla Yeonpyeong, matando a 2 civiles y 2 marines coreanos, e hiriendo 22 más.

La batería de seis Obuses ubicados en la isla finalmente respondió, pero dos de ellos tuvieron sus sistemas de control de fuego dañados por el ataque y no pudieron disparar, mientras que un tercero se atascó temporalmente pero se puso en acción. Los K9 activos dispararon 80 proyectiles contra los cuarteles de la isla de Mudo. Debido a que los obuses habían agotado la mayor parte de sus municiones a bordo durante un ejercicio anterior, los marines coreanos pronto se vieron obligados a recargarlos manualmente. La inteligencia surcoreana calculó que el fuego de contrabatería resultó en 35 a 40 muertos o heridos, mientras que Corea del Norte negó sufrir pérdidas.

La zona desmilitarizada coreana corre el riesgo de estallar en una intensa guerra de artillería, y Corea del Sur está trabajando actualmente en la producción de una nueva versión del K9 con una torreta automática, reduciendo el tamaño de la tripulación a solo dos.

Los países del norte y este de Europa también buscan mejorar su capacidad de artillería debido a la postura más agresiva de Rusia en la región. Incluso Estonia, con su pequeña población de 1,2 millones, planea adquirir doce Thunders para 2021 para aumentar los costos de una hipotética invasión rusa. Mientras tanto, Polonia está construyendo una versión doméstica del K9 llamado AHS Krab, que utiliza la torreta de un obús británico AS90M Braveheart. Varsovia planea tener cinco regimientos que totalicen 120 K9, de los cuales uno ya está en funcionamiento. Más al norte, Finlandia anunció en febrero de 2017 que estaba adquiriendo 48 K9 usados.
Resultado de imagen para K9 VAJRA-T
Y muy lejos en la India, 100 K9 VAJRA-Ts optimizados para entornos desérticos se fabricarán en el país con una opción para cincuenta más, reemplazando obuses automáticos Abbot y 2S1 obsoletos y de menor calibre. Los VAJRA son la primera adición moderna a la fuerza de artillería autopropulsada de tamaño insuficiente para la India.

El ejército de Estados Unidos ha puesto en importancia decreciente de artillería hasta hace poco , como los sistemas de obús antitanque son pesadas y difíciles de implementar y reabastecer a todo el mundo en un teatro activo. Pero para los países que enfrentan adversarios potenciales en sus fronteras, la artillería puede responder de manera mucho más rápida, sostenible y económica que el poderío aéreo. Las mejoras en la tecnología ahora permiten un mayor alcance y precisión que antes. Esto, combinado con un precio relativamente asequible, puede explicar por qué el obús coreano avanzado está experimentando un aumento en popularidad.

Inquietud en las Fuerzas Armadas: recién en marzo Macri definiría las jefaturas

Inquietud en las Fuerzas Armadas: recién en marzo Macri definiría las jefaturasPor Guido Braslavsky - Clarin.com
La desaparición del submarino ARA San Juan postergó la renovación de las cúpulas. Virtual parálisis en el Ejército, la Marina y la Aviación.

Presidente Mauricio Macri en el acto de celebracion dia del Ejercito Argentino. Foto: David Fernández

En “estado de incertidumbre”, en las Fuerzas Armadas esperan recién para marzo una definición sobre las nuevas cúpulas del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, cambios que el Gobierno dejó trascender pero fueron postergados por la crisis desatada ante la desaparición del submarino ARA San Juan con sus 44 tripulantes.

El Ministerio de Defensa pasó a mediados de diciembre a retiro obligatorio (medida disciplinaria sin precedentes recientes en casos de un número uno) al jefe de la Armada, Marcelo Srur, pero postergó la salida de los jefes del Ejército, teniente general Diego Suñer, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amrein, para “diferenciar” su situación de la dura decisión hacia el jefe naval. Pero serán removidos porque “no estuvieron en línea con el proyecto de reestructuración para el funcionamiento conjunto”, ratificó una calificada fuente militar.

“En las fuerzas hay una parálisis, si decís que un jefe se va en dos semanas las cosas aguantan, pero acá van para dos meses. Hay una erosión de la conducción superior, de la autoridad interna, la demora muestra que no hay visión de la idiosincrasia de las Fuerzas Armadas”, cuestionó otro uniformado.

El drama del submarino ARA San Juan, y también el tensionante final del año con la aprobación de un voluminoso paquete de leyes económicas -luego de la batalla campal por la reforma previsional- tuvo también impacto en en la postergación de los ascensos que debe tratar la comisión de Acuerdos del Senado. Según pudo saber Clarín, hubo consultas desde la Casa Rosada para ver si era factible incluir el tema en las extraordinarias, que el Gobierno convocaría si puede cerrar un acuerdo para aprobar la reforma laboral. Pero fuentes militares estimaron que no se trataría hasta marzo, en ordinarias. Al Senado ingresaron en “tiempo y forma” solamente los pliegos de ascenso de teniente coronel a coronel (y equivalentes en la Armada y la Fuerza aérea), pero no se trataron; no fueron enviadas las listas de coronel a general (y equivalentes), lo que se haría cuando estén designados los nuevos jefes.

“Se están reevaluando retiros y ascensos, no se va a tomar una decisión apresurada por los tiempos parlamentarios”, indicó una fuente de Defensa. Está pautada una exposición (sería el 15 de enero) al presidente Mauricio Macri por parte del ministro Oscar Aguad y del jefe del Estado mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, el único que sigue firme en su cargo y en quien se apoya Aguad para el plan de reestructuración.

El Ministerio dio el primer paso con la resolución que crea el “Grupo de Trabajo” para reformular la Ley 19.101 del personal Militar, que rige desde 1975. El anteproyecto de ley deberá estar listo este año. Defensa persigue cambios sustanciales y una de sus orientaciones es que las actividades no operativas, no relacionadas con lo militar sean cubiertas “prioritariamente con personal civil”.

No es el único punto que genera inquietud castrense. “El temor es que todo sea un simple plan de reducción presupuestaria, no una modificación real de la Defensa. Y que se quiera tocar la caja de retiros y pensiones (Instituto de Ayuda Financiera). Justo ahora que los retirados cobran un poco mejor porque hubo blanqueo del sueldo en actividad. Se verá en estos meses”, señaló un uniformado.
Resultado de imagen para Comando Antártico Conjunto
Sobre los alcances de la reestructuración, hay un cúmulo de versiones. En lo que se sabe, hay varios frentes y está muy avanzado el plan de crear un Comando Antártico Conjunto - No es nada nuevo-  a cargo de la planificación y ejecución de la actividad antártica, y de un Comando Conjunto de Fuerzas Especiales.

Tras 16 años, se puso fin a la ley de emergencia económica

Resultado de imagen para se puso fin a la ley de emergencia económica(Ambito.com) - Después de 16 años, la Argentina salió este sábado de la emergencia económica que había sido establecida por primera vez el 6 de enero de 2002 -en medio de una crisis política, económica y social sin precedentes- y prorrogada cada dos años por los gobiernos que se sucedieron desde entonces.

En septiembre pasado, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, había adelantado la decisión del Gobierno de no prorrogar la vigencia de la "Ley de emergencia pública y reforma del régimen cambiario". Y a partir de hoy, entonces, quedan atrás una serie de facultades delegadas al Poder Ejecutivo, que ya no podrá ejercer.

Esta ley de "emergencia" -establecida en principio por dos años- delegaba en el Presidente y sus ministros facultades extraordinarias. Entre ellas, la de establecer el sistema que fija el tipo de cambio entre el peso y las divisas extranjeras, como el dólar.

Además, el Ejecutivo tuvo durante esta década y media la posibilidad de fijar retenciones a la exportación de hidrocarburos, de establecer tarifas y renegociar los contratos de servicios públicos en manos de empresas privadas, y de regular los precios de la canasta básica.

Por esa ley, al mismo tiempo, el Congreso había quedado atado a la discrecionalidad presidencial mucho más allá de lo permitido por la Constitución Nacional para la delegación legislativa. 

"Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca", señalaba la ley de emergencia económica en el artículo 76. 

El diputado de la UCR, Mario Negri, celebró la noticia vía Twitter y sostuvo: "Concluyó la emergencia económica que rigió durante 16 años, 12 de gestión K, aún con la economía creciendo a niveles de 7 u 8%, en algunos años. Se termina la discrecionalidad, recupera facultades el Congreso Nacional. Una muy buena noticia".

Al fundamentar la decisión de no prorrogar más la emergencia económica, el ministro Aranguren aseguró hace tres meses que si se continuaba en ese régimen no se podrían renegociar los contratos pendientes entre el Estado y el sector privado por los servicios públicos y las empresas concesionadas.

"Este año, la Ley de Emergencia Económica del 6 de enero del 2002 llega a su fin. Debemos recuperar los marcos regulatorios y no volver a incumplirlos", aseguró Aranguren entonces. 

Esta norma era originalmente "por dos años", pero siempre al momento de su vencimiento el Congreso -a pedido del Poder Ejecutivo- la extendía por un lapso bianual. La última prórroga fue en los últimos meses de 2015, al cierre del gobierno de Cristina de Kirchner.

El origen de la ley se remonta a las semanas posteriores a la caída del gobierno del radical Fernando de la Rúa y fue aprobada en el momento en que el peronista Eduardo Duhalde estrenaba su presidencia. 

A principios de 2002, la pobreza había aumentado al 49,7% de la población y la indigencia al 22,7%. El desempleo, según el Indec, había llegado al 40,2%. 

Hoy, la pobreza alcanza al 28,6% de la población según el Indec y al 31,4 según el Observatorio de la UCA; la indigencia, al 6,2. Y el desempleo está en el 8,3% de la población.

Conmoción en Corrientes por un "barco fantasma" navegando en el río Paraná

(Infobae.com) - Fue visto por pobladores y pescadores avanzando sin rumbo ni tripulación
(Radio Sudamericana)
(Radio Sudamericana)
Un barco a la deriva y sin tripulantes apareció este viernes navegando sobre el río Paraná, ante la mirada atónita de vecinos y pescadores de la ciudad de Corrientes.

Tras horas de diversas versiones sobre el curioso descubrimiento, la delegación correntina de Prefectura Naval Argentina salió a explicar que no era un barco, sino "el casco de un buque cuya construcción nunca finalizó".
(Radio Sudamericana)
(Radio Sudamericana)
Se trata de la carcaza de un barco UROS-Z que estaba amarrado en el Astillero Corrientes S.A, en el kilómetro 1.200, y apareció encallado en el Camping municipal de Empedrado, en el kilómetro 1.142, al sur de la capital provincial.

En un principio, y ante el temor de que pudiera ocurrir un accidente, desde la fuerza recomendaron a pescadores y curiosos que "no se acerquen ni se suban" a la embarcación.
(Radio Sudamericana)
Más tarde se supo que el gigante de 107 metros de eslora, 14,5 metros de manga y 6,70 metros de puntal, avanzó durante 58 kilómetros hasta detener su marcha contra un banco de arena.

Según informaron medios locales, el Uros Z es un barco sin terminar construido desde 1993 como tanque químico de casco simple. La obra se paralizó en el año 2000, según consta en los archivos de historia y arqueología marítima.

Buen diseño. Muy interesante para ser un buque de apoyo logístico...

sábado, 6 de enero de 2018

Avanza la construcción de la segunda lancha de instrucción LICA "C95"

(Astillero Rio Santiago) - Enero arrancó con el montaje del bloque de proa correspondiente a la construcción Nro 95, la segunda de las Lanchas de Instrucción de Cadetes (LICA) para la Armada Argentina que se fabrica sobre la Grada 2. De esta forma, el Astillero Río Santiago recupera luego de muchos años a través de su Gerencia Técnica, la capacidad de diseñar íntegramente un buque para la Defensa.

La primera lancha -construcción 94- se fabrica en la grada 3 y lleva un alto porcentaje de avance físico continuando en la etapa de alistamiento de tuberías previo a su botadura.
Las características de estas embarcaciones responden a la necesidad de la Armada. Su construcción se lleva adelante bajo la supervisión de la sociedad de clasificación japonesa NK con el fin de obtener los máximos estándares de calidad mundial para este tipo de buques.
Fuente: Facebook

Gobernar es poblar

Resultado de imagen para AlberdiPor Nicolás Gallo - Clarin.com
La mirada de Alberdi partía de una visión humanista. La de Mitre, estaba más cerca de la teoría del derrame.
El título puede ser una síntesis superadora del debate entre dos antiguas visiones del desarrollo nacional; la de Alberdi y la de Mitre. Hoy ese debate está dolorosamente presente por su ausencia.

La mirada de Alberdi partía de una visión humanista, donde la multiplicidad de polos de desarrollo era garantía de un progreso equitativo. Racimos diseminados de voluntades humanas iban a lograr sus hábitats para luego consolidarlos y relacionarlos. La segunda, la de Mitre, estaba más cerca de la teoría del derrame, donde se pretende que el progreso se contagia por ósmosis. La primera se plasmó en los EE UU, Australia y Canadá. La segunda es Argentina.

Los censos y la mirada desde la estratósfera facilitada por los Google maps, certifican el enorme desbalance en la ocupación del territorio. Aunque hay dudas acerca de su importancia y efectos, también hay consenso que la migración interna hacia los conglomerados urbanos, de alto costo social y económico, es la comprensible respuesta a la incertidumbre de los hábitats del interior.

Se podrá seguir tapando el enorme agujero del déficit profundamente ético de las enormes marginalidades urbanas con un programa de cobertura financiera perpetua. Esa decisión, por más que hoy sea indispensable, es una contribuyente pasiva al proceso de desbalance social y territorial.

Imagen relacionadaPensar en el hombre antes de definir políticas es un buen ejercicio. Se intentó hace poco retocar los impuestos a producciones agroindustriales que son las bases de las frágiles economías regionales. Pero, detrás de cada unidad de producción, hay trabajadores, con sus familias, que gritan su potencial transformador, como lo demostraron, por ejemplo, el Alto Valle rionegrino, los oasis mendocinos y tantos otros. 

Se intenta también llevar a cabo obras faraónicas en Buenos Aires, cuya evaluación económica se funda en un ahorro mínimo del tiempo del pasajero, mientras las extremas necesidades insatisfechas de millones de argentinos siguen engrosando estadísticas de nuestro deterioro social.
Debiera ser otra la consigna. Otra la visión. No se trata de la batalla para adueñarse de las calles porteñas ni dejar que la violencia derrote a la razón y la ley. Muy lejos de ello, se trata de ocupar y desarrollar el territorio nacional, poblándolo con dueños de su propio futuro, con una planificación seria y profesional.

Esa otra visión permitirá, por ejemplo, pensar en las futuras hidroeléctricas del Sur, como generadoras del desarrollo de nuestro extremo patagónico, planificando la radicación de industrias cuyo insumo principal sea la energía y la utilización del río regulado como transportador fluvial de la enorme producción minera inexplotada de la vecina Cordillera. O, si se piensa que es posible, combinar las fibras de origen petroquímico con las de origen lanar para reinsertarse en el mercado mundial con productos de calidad mientras se usa la capacidad dormida para la bandera nacional de nuestros recursos ictícolas que podrán procesarse en los muelles de nuestros puertos sureños.

Esta estrategia de ocupación de nuestro territorio meridional se consolidará también si la promoción gubernamental para la expansión de nuestras fronteras agrícolas, logra la creación de nuevas colonias agrícolas donde la multiplicidad de razas y culturas compitan en la producción agrícola intensiva en tierras –hoy yermas- regadas con aguas del deshielo y bajo el sol diáfano de la Patagonia.

Y así como el sur, también el norte puede quebrar la inercia del despoblamiento y el desequilibrio territorial. Su potencial, basado en la bioeconomía hoy circunscripta a pocos y tradicionales productos, ha olvidado tener en cuenta que Argentina posee el 2,4 % de la biocapacidad mundial medida por la fuerza y superficie de las cuencas fotosintéticas.

Los estudios de prospectiva comparativa con lo que se está haciendo en regiones menos aptas que nuestro subtrópico, permiten concluir que es perfectamente factible concretar innumerables actividades bioenergéticas, bioalimenticias y biofarmacéuticas, así como la diversificación industrial in situ de la madera, los fertilizantes orgánicos y muchas otras. Se necesitará, sin dudas, de la acción promotora del Estado, como la conversión del Bermejo en un río navegable, garante de agua potable para todas las poblaciones, y dominador de los desbordes de las inundaciones que dañan las vidas y las obras de los hombres. El Impenetrable bosque chaqueño abrirá entonces sus puertas y sus habitantes, junto con los que vendrán, se transformarán en activos y orgullosos colaboradores del progreso compartido.

Esta suerte de crónica visionaria, podría ser real dentro de pocos años. Requiere voluntad, convicción y liderazgo para unificar un plan argentino, como el que 150 años atrás tuvo Alberdi y muchos otros connacionales, antes y después.

Requiere, desde luego, sentirse emocionado por haber elegido ser partícipe de la construcción de un futuro que está a poca distancia y no mero actor de transformaciones fugaces de la dura realidad cotidiana. 

Prueban el lanzamiento de misiles de un dron chino de combate

(N+1) - La corporación china de construcción de drones, AVIC, ha realizado una nueva etapa de pruebas del vehículo aéreo no tripulado de combate Wing-Loong II. Según Defense Aerospace, el dispositivo lanzó bombas y misiles durante las pruebas. En total, el dron pasó las pruebas en el uso de ocho tipos de armas. Las pruebas fueron reconocidas como exitosas.

Militares de varios países del mundo creen que en el futuro aumentará significativamente el rol de varios sistemas robóticos en los conflictos armados. Se considera que gracias a los robots se disminuirá el costo de las operaciones militares, y se reducirán significativamente las pérdidas humanas. Además, los robots aumentarán la precisión de los ataques contra objetivos enemigos.

Las pruebas aéreas del Wing-Loong II se llevan a cabo desde el año pasado. El aparato se desarrolla por orden del Ministerio de Defensa de China. El exterior de Wing-Loong II copia casi por completo al dron estadounidense MQ-9 Reaper en su nueva versión ER, también conocido como Block 5.
Resultado de imagen para Wing-Loong II
La longitud del aparato chino es de 11 metros, la altura es de 4.1 metros y la envergadura de 20.5 metros. El dispositivo es capaz de acelerar hasta 340 kilómetros por hora y realizar vuelos a una altitud de 9.000 metros. El peso máximo de despegue de Wing-Loong II es de 4.2 toneladas. Puede llevar una carga de combate de 480 kilogramos debajo del ala y permanecer en el aire hasta 20 horas.

En junio de 2017, la compañía aeronáutica China Aerospace Science and Technology Corporation (CASC) puso a prueba su dron no tripulado de gran altitud que opera con paneles solares. El CH-T4 pertenece a la familia de las naves no tripuladas Chai Hong (que significa arcoiris). La envergadura de esta nave es de 45 metros y, durante la prueba, voló durante 15 horas a una altura cercana de los 20 km. Su aterrizaje también fue exitoso.

Vasily Sychev - Texto traducido por María Cervantes

La revancha del Saocom: ideado hace 20 años, parte en 2018 satélite argentino que alertará sobre inundaciones (II)

El satélite, durante las operaciones de ensayo.Por Carlos Pagura - Ambito.com

El satélite, durante las operaciones de ensayo.

Tras casi dos décadas de bocetos, idas y vueltas, estudios preliminares y años de intenso trabajo, el satélite Saocom 1A ingresó en su etapa final de pruebas para ser lanzado finalmente en agosto. Tendrá como primer mandamiento elaborar un mapa detallado de la humedad del suelo en nuestro país, que será una herramienta clave para los productores agrícolas y servirá para alertar sobre posibles inundaciones. Recién comenzado el año, y con "expectativa máxima" según describe, ámbito.com dialogó con el ingeniero Fernando Hisas, Jefe de Proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"La idea nació hace unos 20 años. A poco de empezar vino la crisis de 2001, entonces arrancaron los altibajos y hace una década más o menos se retomaron los estudios preliminares. Pero el tramo fuerte, cuando realmente se comenzó a trabajar en los detalles, fue hace unos 6 o 7 años. Le metimos con todo y acá está. Si tomamos en cuenta la última etapa, no tardamos tanto. A Japón le llevó unos 10 años hacer su primer satélite de este tipo", recuerda.

El Saocom (Satélite Argentino de Observación con Microondas) tiene dos partes principales: una es la plataforma, para todo lo que tiene que ver con su orientación, la potencia y la comunicación. La otra es la carga útil, el "alma" del aparato, monopolizada por una voluminosa antena radar de 1.500 kilos de peso. "Casi podríamos decir que no es un satélite con un radar sino un radar con un satélite. La antena mide 10 metros por 3 metros y medio, en el espacio es una dimensión enorme. Pero así son los satélites de banda L, los indicados para el objetivo de medir la humedad del suelo", explica Hisas.
La enorme antena radar, de 1.500 kilos de peso y compuesta por 7 paneles.

A diferencia de un satélite óptico, que toma fotografías como una cámara, el radar emite su propia luz, envía los pulsos de microondas a la Tierra y esa energía electromagnética interactúa con la materia que encuentra: un techo, un árbol, una zona de cultivos, etc. Luego, una muy pequeña parte de la energía de esa interacción llega al satélite, que la recibe, la procesa y la manda a la estación terrena, donde finalmente se obtienen las imágenes.

"Las imágenes son similares a las que puede generar el ojo humano, pero donde cada pixel tiene un significado diferente. Porque no es el resultado de una luz que te muestra el rojo, el azul o el verde, como en una foto, sino cómo ese techo, árbol, o cultivo se comportan ante el pulso de microondas", aclara.

La banda L puede examinar si en regiones con pronóstico de lluvia los suelos están saturados de humedad, y así determinar zonas en riesgo de inundaciones. Además atraviesa las nubes y aun en medio de la noche o tormentas puede "ver" en detalle cómo está una parcela inundada. Por el contrario, si los suelos de los bosques están muy secos, alerta del riesgo de incendios. También permite generar modelos matemáticos en 3D para proyectar cómo evolucionará una situación crítica. Todas variables que impactan de lleno en la capacidad productiva, ya que permitirán medir posibles enfermedades de los cultivos y crear sistemas más eficientes de riego y aplicación de fertilizantes.

El radar se fabricó en el país mientras que Italia, como parte de un acuerdo de cooperación vigente, aportó elementos de importancia como los módulos de transmisión y recepción en la antena del radar. Ese aporte, tal cual lo estipula el convenio, será retribuido con la entrega de las imágenes que el país europeo solicite.

NUEVOS DESAFÍOS

Con el transcurso del tiempo se fueron agregando otras materias de estudio y nuevos desafíos. "La información para el agro y las emergencias hídricas ya de por sí justifican la misión, pero estimamos que esas imágenes de alta precisión serán el insumo primario de muchos otros productos para aprovechar. Un dato es claro: cuando el Gobierno solicitó financiación al Banco Interamericano de Desarrollo, el BID envió economistas para estudiar el proyecto. Y determinaron que incluso ante la posibilidad de elaborar solo tres mapas (emergencia hidrológica, sanidad vegetal y productividad agropecuaria) ya sería rentable", relata el especialista.

En la actualidad, desde el Gobierno se analizan los mecanismos para comercializar los servicios de imágenes pero, sobre todo, la elaboración de paquetes de información a pedido de países o empresas. "Nos dimos cuenta de que el proyecto da para mucho más y que el interés internacional es grande. Por eso no queremos ofrecer exclusivamente la imagen de radar, queremos brindar relevamientos completos", añade.

El plan contempla convenios internacionales y acuerdos en distintos países para poder "bajar" los datos en la estación más conveniente y liberar la memoria del satélite. Finalmente, los datos se enviarán a la estación de la CONAE en Córdoba para ser procesados y generar las imágenes y productos.
La plataforma de servicios del satélite, con sus dispositivos instalados.

Saocom podrá tomar 225 imágenes por día, pero deberán ser programadas ya que supone un consumo de energía importante y porque, además, solo se pueden aprovechar para ese fin unos 15 minutos por órbita. Lo que no parece mucho pero es bastante, si se tiene en cuenta que tarda una hora y media en dar una vuelta a la Tierra. 

Será también importante la asociación con cuatro satélites italianos de radar en frecuencia de banda X, ubicada en la otra punta del espectro. Como algunos relevamientos requieren de las dos bandas, y aprovechando que los europeos poseen una empresa de comercialización, la idea es ofrecer en conjunto el combo de frecuencias X+L. 

Al Saocom 1A le queda una estadía corta pero agitada en nuestro planeta, antes de tomarse revancha de tantas dilaciones que amenazaban sus sueños espaciales. Ya fue testeado a nivel funcional y ahora ingresa en la fase final de las pruebas ambientales. Para junio se prepara el traslado a la estación Vanderberg, en California, desde donde será lanzado a mediados de agosto. De allí en más, los técnicos argentinos tendrán unos meses para asegurar el funcionamiento de la plataforma, estabilizarla, desplegar el panel solar, poner en funcionamiento el radar, calibrarlo y, para fin de año, generar las primeras imágenes. 

Pero solo pasará un tiempo en soledad: en 2019 se enviará al Saocom 1B, un hermano gemelo que le dará una mano para mapeos más exhaustivos que necesiten de una "doble visión". Con una vida útil estimada en al menos cinco años, la ambición, luego de tanta espera, es que su misión se alargue bastante más allá de los pronósticos.

Unas 300 empresas se presentaron a consulta por primer proyecto de PPP

(Ambito.com) - El sistema de Participación Público Privada (PPP) está destinado a ser la estrella de la obra pública en este 2018. Por lo pronto, alrededor de 300 empresas se presentaron este viernes a la consulta para la puesta en marcha del primer proyecto de este tipo que abarcará obras destinadas a la mejora de unos 7.000 kilómetros de rutas y autopistas en todo el país.

El Gobierno licitará obras a través del sistema de PPP para el desarrollo de una Red de Autopistas y Rutas Seguras y para ello contó por primera vez con la consulta de empresas viales, constructoras, bancos, consultoras, empresas financieras y estudios de abogados tanto nacionales como internacionales.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Transporte, las obras se realizarán a través de Vialidad Nacional a partir de una inversión de más de u$s 16.700 millones. El proceso de consultas comenzó el 2 de enero y tiene vigencia hasta el lunes 8, de manera online en la web de Vialidad Nacional.

En este contexto, Javier Iguacel, titular de Vialidad Nacional, se mostró conforme por el resultado de la convocatoria al considerar que "refleja el interés por formar parte de este modelo de obra pública que estamos proponiendo". Asimismo, el funcionario sostuvo que este sistema "simboliza la confianza que estamos generando desde el Estado para trabajar junto al sector privado, mejorando la calidad de vida de todos los argentinos". 

La primera etapa de desarrollo de la Red de Autopistas y Rutas Seguras es la primera iniciativa que el Gobierno llevará adelante a través del sistema de Participación e Público Privada. La misma tendrá comienzo el 20 de enero con el llamado a licitación de las obras incluidas en los Corredores A y E, cuyas evaluaciones de oferta se realizarán en el mes de marzo.

El Corredor A atraviesa las ciudades de Mar del Plata, Olavarría, Balcarce, Tandil, Azul, Las Flores, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, entre otras, e incluirá las rutas nacionales 3 y 226. Entre las principales obras, la RN 3 se convertirá en autopista desde Las Flores hasta Azul, a lo largo de 116 kilómetros. Mientras que en los 270 kilómetros que van de Azul hasta Coronel Dorrego se convertirá en ruta segura. 

El Corredor E cuenta con 390 kilómetros y atraviesa ciudades como Rosario, Villa Constitución, San Nicolás, Baradero, Zarate y Campana, entre otras. En este caso, se destacan las obras de conversión en autopista de la RN-A012, el tercer carril en la RN 9 y una variante de la RN 11, a la altura de los puertos de Timbúes y San Lorenzo.

Nuevos detalles de la reforma que el Gobierno impulsa en las Fuerzas Armadas

Mauricio Macri y Marcelo Srur, ex jefe de la Armada(Infobae.com) - Los dos grandes ejes del proyecto son la reestructuración de las fuerzas y distintas medidas para ahorrar recursos.

Foto: Mauricio Macri y Marcelo Srur, ex jefe de la Armada.

Uno de los objetivos del gobierno de Mauricio Macri de aquí a 2019 es avanzar con una reforma en las Fuerzas Armadas. La comisión creada a esos fines por el ministerio de Defensa a fines de diciembre se basa en dos pilares: reestructuración y reducción de gastos.

En ese sentido, esta semana el diputado nacional de Cambiemos Gastón Roma ratificó la intención del oficialismo de avanzar con la reforma, que consideró "indispensable". Para el legislador que integra la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, "si no se optimizan los recursos no habrá capacidad operativa, ya que más del 80 por ciento del presupuesto militar se destina actualmente a pagar sueldos y gastos operacionales".

Roma además consideró que "hay que redistribuir bases, unificar organismos y prever el retiro obligatorio de personal civil o militar con 35 años de servicios efectivos" para cambiar la situación de las Fuerzas Armadas.

Todas estas propuestas formarán parte de la tarea del "Grupo de Trabajo Ley de Personal Militar", que tiene la finalidad de elaborar un proyecto que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso para reemplazar la Ley 19.101, de 1971. "El objetivo es equilibrar y optimizar los fondos para generar capacidad operativa genuina en el corto y mediano plazo", concluyó el legislador.

Nuevos detalles de la reforma
La desaparición del ARA San Juan aceleró los cambios que el Gobierno impulsaba en las FFAA
La desaparición del ARA San Juan aceleró los cambios que el Gobierno impulsaba en las FFAA.

Infobae tuvo acceso a algunos de los puntos  que analiza el Gobierno en torno a la reforma de las FFAA, que se suman a las reveladas por este medio de unificar algunas ramas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina; jubilar y pasar a retiro a todos aquellos con más de 35 años de servicio; la conducción por parte de civiles de algunas áreas de las FFAA (en especial las no relacionadas con la operatividad militar); y la unificación, el control, y la reglamentación militar en un solo instrumento.

En el proyecto que prepara el Gobierno se destacan tres tipos de objetivos: los de reestructuración interna; los que apuntan a ahorrar recursos; y los que combinan esas dos metas.

Entre las ideas que apuntan a modificar la estructura de las FFAA se destacan que la Prefectura sería absorbida por la Armada; que la Fuerza Aérea cederá algunas de sus bases aéreas navales; que los recientemente comprados aviones Dassault-Breguet Super Étendard pasarán a la órbita de la Fuerza Aérea (el Ejército se quedaría sin aeronaves); que se sumarían civiles en distintas áreas jerárquicas de las FFAA (sectores como Personal, Educación, Salud, Finanzas, Auditoria, Mantenimiento de equipos e instalaciones no militares y algunas otras serán manejadas por funcionarios civiles no necesariamente sujetos a la tradicional verticalidad militar); las inspecciones y autorizaciones para navegar quedarían a cargo de la Prefectura; la carrera para oficiales y suboficiales sumaría cinco años (pasaría a ser de 40 años); las inspecciones serán coordinadas por Defensa a través de civiles (el objetivo es agudizar los controles para evitar reparaciones superficiales de equipamiento); y se estudia la unificación en un solo edificio de las conducciones de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea.

Respecto de los aspectos relacionados con el ahorro de recursos, los principales planteos están relacionados, por un lado, con el cierre de distintos edificios y dependencias ociosas de las tres ramas de las FFAA (algunas propiedades serían vendidas); y por otro con que el personal retirado no pueda cobrar doble jubilación (una de las FFAA y otra de la ANSES), por lo que se entrecruzarán las bases de datos para avanzar en ese sentido.

Por último, hay algunas propuestas que abarcan las dos categorías (reestructuración y ahorro): se unificarían algunas direcciones (obra social e inteligencia, por ejemplo); se avanzaría con una separación de las ramas operativa y administrativa (se reducirían ambas a la mitad); se reduciría el número de oficiales (bajaría el número de capitanes de navío, generales, almirantes y coroneles, por ejemplo); habría un recorte en el programa de soldados voluntarios técnicos (muchos de ellos estudiantes universitarios que son familiares de efectivos); y habría una reducción del personal civil.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...