viernes, 24 de abril de 2015

Argentina y Rusia realizarán ejercicios militares conjuntos

Homenaje. Cristina participó en Moscú de un acto por los 70 años del triunfo ruso sobre los alemanes. AFPpor LEONARDO MINDEZ. (Clarin.com) - La cooperación incluirá la produccion conjunta de equipos, la formación de especialistas y un intercambio de personal.

Homenaje. Cristina participó en Moscú de un acto por los 70 años del triunfo ruso sobre los alemanes. AFP

Una de las área más novedosas para la cooperación rusa y argentina firmada ayer es la de defensa y seguridad. Agustín Rossi y Sergio Berni firmaron aquí convenios que podrían llevar a que en algún momento se realicen por primera vez en la historia ejercicios militares conjuntos entre los ejércitos ruso y argentino. O que policías rusos y argentinos trabajen juntos en la persecución de una banda internacional de narcotraficantes.

Argentina mantuvo durante décadas una cooperación intensa en estas áreas con los Estados Unidos, incluso por debajo de la retórica pública beligerante de los últimos años. No es que esa colaboración con Washington haya desaparecido, pero sí se encuentra menguada, reconocen en ambos países. La imagen del canciller Héctor Timerman incautando en persona material de un avión militar estadounidense que había aterrizado en Ezeiza para un adiestramiento convenido de fuerzas federales argentinas no fue gratuita.

Ayer, Rossi firmó con su par ruso un convenio de “protección mutua de la información secreta” que “se genere en el ámbito de la cooperación técnico-militar, de conformidad con la legislación de cada país”. Según se explicó, eso facilitará “la producción conjunta de equipos de uso militar y en el campo tecnológico, la formación de especialistas, ejecución de trabajos científicos de investigación y de diseño experimental”.

Rossi contó que, como parte del acuerdo amplio de cooperación con los rusos en materia de Defensa, se “crearán grupos de trabajo para la puesta en práctica de intercambio de personal de las Fuerzas Armadas para adiestramiento y formación y la participación conjunta en ejercicios y maniobras militares”.

La Fuerza Aérea Argentina compró en los últimos años dos helicópteros rusos Mi17E y quiere sumar tres más, pese a las dificultades de financiación, que el propio ministro de Defensa le reveló a Clarín. La Armada, por su parte, adquirió cuatro buques para el patrullaje del Atlántico Sur y tareas de asistencia logística en la Antártida. Los 106 marinos que se encargarán de la alineación de los barcos serán entrenados en los puertos rusos de Murmansk y Arkangel.

Berni, por su parte, firmó un convenio con Viktor Ivanov, titular de la agencia antidrogas rusa, para “reforzar el intercambio de información criminal sobre organizaciones y personas involucradas en operaciones de tráfico ilícito de estupefacientes”.

El secretario de Seguridad contó a Clarín que en los últimos años se empezaron a encontrar vínculos entre bandas narcos mexicanas y colombianas con otras rusas y balcánicas. Algunos de esos negocios oscuros pasan por Argentina.

Por otro lado, mientras Estados Unidos y la Unión Europea mantienen sus sanciones a Rusia por la anexión de la Península de Crimea -que formaba parte de Ucrania hasta el año pasado- Cristina Kirchner reivindicó en Moscú la resolución de las Naciones Unidas de febrero de este año que llamó al diálogo entre las partes y condenó las sanciones económicas contra los rusos. “Nosotros creemos que la historia de las sanciones de países a países no ha dado resultados; al contrario”, dijo.

Argentina se vuelca al sistema militar ruso: Rossi planea comprar tres helicópteros de guerra

(LPO) - Se sumarían a cuatro buques traídos en diciembre. “Estamos pasando un intercambio bilateral intenso", dijo Rossi.

Con sus pocos recursos y bajo la guía del camino hecho por Brasil, la Argentina se vuelca a adoptar el equipamiento militar de Rusia, un intercambio que entró en la agenda de esta semana con la visita de Cristina Kirchner al reinado de Vladimir Putin.

Agustín Rossi estuvo reunido ayer con su par ruso, general de Ejército Serguéi Shoigú, y anunció que en el marco de un “intercambio bilateral intenso” planea comprar tres helicópteros MI-17E, que se sumarían a los dos que ya posee la Fuerza Aérea.

El Ministerio de Defensa ya había comprado a fines de 2014 cuatro buques tipo Neftegaz. Para estos vehículos marítimos, esta semana el ministro ruso se comprometió a entrenar durante 60 días en los puertos de las ciudades de Murmansk y Arkangel a los 106 marinos que se encargarán de la alineación de los barcos.

El camino lo trazó el gigante Brasil, que de hecho pertenece al BRICS junto a Rusia y está mostrando un interés creciente por ser parte de la discusión de la geopolítica y la seguridad global.

Brasil, la primera economía de América latina, es hoy el inversor en Defensa referente de la región, pese al estancamiento de su PBI, que golpea a nuestra economía recesiva, que el gobierno se empecina en negar.

Pero hay otra potencia mundial que está buscando un lugar en el mercado de Defensa latino, y es China. Sobre todo a través de convenios hechos con Venezuela, la industria militar china está invirtiendo fuerte para ser tenida en cuenta como proovedora de la región. Para eso, cada vez con mayor esfuerzo busca hacer presencia en las ferias y eventos internacionales.

Argentina también concretó intercambios con China. En diciembre de 2013, en plena corrida cambiaria, el Ministerio de Defensa compró material militar a la empresa China North industries Corp (Norinco) y China Xinxing Import And Eport Crporation, por un monto superior a los u$30.000.000.

Algo que generó malestar en el sector industrial y algunos diputados transmitieron la bronca en el Congreso sosteniendo que “la mayoría de la indumentaria adquirida bien podría haberse producido en Argentina, pues se trata de prendas fabricadas en base a lana, algodón y poliéster”.

Los nuevos helicópteros rusos que podría adquirir Argentina llevan el nombre de Mil Mi-17, conocidos también como serie Mi-8M. Son helicópteros bimotor de transporte con capacidad de portar cohetes y misiles guiados antitanque. Es uno de los modelos más populares en el mundo por su comparativo bajo costo y alta capacidad de carga útil.

En la nueva sede del Ministerio de Defensa ruso, ambos funcionarios acordaron los términos de un convenio marco de cooperación para “fortalecer el desarrollo de la política de Defensa e intensificar la confianza entre ambas naciones”, indicó la cartera nacional en un comunicado.

La rúbrica se concretará hoy ante la presencia de Cristina Kirchner y Putin. “Argentina y Rusia están pasando un momento de situaciones bilaterales intensas", aseguró Rossi y agregó: “La relación estratégica entre ambos países es otra expresión del fuerte vínculo de América Latina con los BRICS”.

De esta manera Rusia aspira a ampliar su presencia en el mercado de armamentos de América Latina. Así lo manifestó en una reciente entrevista el vicedirector de Roroboronexport, la empresa estatal que monopoliza las exportaciones militares rusas.

“Rusia sigue siendo uno de los pocos países que producen toda la gama de armamentos y material de guerra, desde armas de infantería y terminando por submarinos nucleares. Si juzgamos por el criterio eficiencia/costo, veremos que las armas rusas continúan poseyendo prestaciones muy ventajosas frente a sus rivales”, dijo Ladyguin en diálogo con el portal Defensa.com

Ladyguin buscó despegar la política del intercambio militar, y aseguró que “Rusia no explota el suministro de armas o la transferencia tecnológica como palanca de presión política. Somos absolutamente independientes en nuestra política de instrumentación de la colaboración militar con otras naciones y respetamos la independencia de nuestros socios”.

Scioli crea la empresa Cibasa para administrar la nueva ruta 6

Por Cristian Lora (LPO) - La idea es poder preservar la traza. Estará bajo la órbita de la secretaría de Servicios Públicos.


Foto: Gonzalo Atanasof, Daniel Scioli, Pablo Bruera y Franco La Porta.

En el gobierno de Daniel Scioli ultiman por estas horas los detalles para la creación de una empresa estatal que se ocupará de administrar la ruta 6. Según pudo saber LPO, se llamará Cibasa (Circunbalación de Buenos Aires S.A.), será 100% estatal y estará bajo la órbita de la secretaría de Servicios Públicos.

En la Provincia se muestran satisfechos con el funcionamiento de Aubasa, la empresa que administra la autopista Buenos Aires-La Plata. Eso fue determinante para avanzar con un esquema similar para gestionar la ruta 6, cuyas obras se estiman estarán terminadas en los próximos 60 días.

"Estamos creando una unidad de ejecusión y preservación de la nueva traza después de la experiencia positiva de Aubasa", explicó a LPO el titular de la secretaría de Servicios Públicos, Franco La Porta.

"El objetivo de la empresa es que esta ruta, que costó mucho a la Provincia, se mantenga preservada, cumpla el rol de ser un camino de circunvalación y de ser un corredor de carga para el tránsito de camiones", agregó La Porta.

Este último punto es importante para entender el espíritu de la nueva empresa. A diferencia de la Autopista Buenos Aires-La Plata, donde la mayoría de los 120 mil vehículos que circulan por día son livianos, la 6 contará con un tránsito mayoritariamente pesado. Es que la ruta une el puerto de Zárate con el puerto La Plata atravesando en sus 180 kilómetros 12 distritos a través del cuarto anillo de circunvalación del Gran Buenos Aires.

Por el momento, en el gobierno relativizan el cobro de peaje en la ruta 6 desde el momento en que quede inaugurada la nueva traza. Aseguran que es prioridad poner en funcionamiento la nueva empresa para controlar el tránsito y evitar que los camiones con carga destruyan la nueva ruta. "No podemos poner peaje de un día para el otro, necesitamos de logítica y tecnología", dicen aunque el propio La Porta destaca que "que la nueva ruta perdure en el tiempo tiene generar ingresos

Este esquema de control estatal sobre las autovías en las que el gobierno provinical destinó inversiones comenzó en septiembre de 2012 cuando Daniel Scoli decidió quitarle la consesión de la Autopista Buenos Aires-La Plata a Coviares. Fue después de varios reclamos del gobierno provincial hacia la empresa para que se avance en un postergado tercer carril.

Sin respuesta por parte de la empresa concesionaria, Scioli definió la estatización, creó la empresa Aubasa y designó como director a Gonzalo Atanasof. Bajo la órbita de la secretaría de Servicios Públicos, la empresa avanzó con el tercer carril, se repavimentaron los dos carriles tradicionales, se reemplazaron luminarias y se creó un centro de monitoreo con 180 cámaras.

En Rusia, pocas certezas sobre las inversiones

(La Nación) - Los acuerdos firmados por los presidentes por ahora sólo contemplan financiación potencial

MOSCÚ (De un enviado especial).- La "asociación estratégica" que Cristina Kirchner firmó ayer con Rusia encierra un claro mensaje geopolítico, en momentos en que Vladimir Putin se dibuja como un rival arquetípico de las potencias occidentales. En lo económico es una alianza en potencial, sin rastros aún de la avalancha de inversiones que anticipó el Gobierno.

Los dos presidentes firmaron 24 convenios bilaterales. En casi ninguno se habla de dinero, sino de "cooperación integral", "memorandos de entendimiento", "análisis de posibilidades", "declaraciones conjuntas de intenciones".

Los gigantes energéticos rusos -Gazprom, Lukoil, Rosatom- se comprometieron a analizar eventuales negocios, pero no firmaron nada parecido a un cheque. Incluso sus ejecutivos señalaron en la reunión con la Presidenta sus dudas por las restricciones económicas para girar divisas desde la Argentina.

Un ejemplo de los anuncios menguantes de esta gira fue el acuerdo entre YPF y Gazprom, la segunda productora de gas del mundo, para explorar Vaca Muerta. El convenio que firmó aquí el presidente de la petrolera argentina, Miguel Galuccio, habla de "trabajar conjuntamente para la realización de nuevos proyectos de exploración geológica, extracción, transporte de hidrocarburos y generación de energía en territorio argentino". Es sólo un posible primer paso para una negociación que termine en inversiones concretas.

El otro anuncio estelar en el que trabaja desde hace tiempo el ministro de Planificación, Julio De Vido, es la adjudicación sin licitación a Rosatom de la obra de una nueva central atómica, después de las dos que el Gobierno le encargó a China.

Lo que se firmó es un convenio por el cual la empresa desarrollará una propuesta y el Banco de Desarrollo ruso analizará la posibilidad de financiarla. En la comitiva argentina veían difícil que esta administración llegue a firmar algún día el contrato. El sucesor de Cristina Kirchner decidirá qué hacer.

El único que pudo hablar de plata durante la gira fue el empresario Eduardo Eurnekian, que vino a firmar los contratos para construir la presa hidroeléctrica Chihuido, en Neuquén, una obra de 1900 millones de dólares. El dinero lo presta Moscú al 6,5% y la tecnología será provista por empresas rusas..

Cómo Estados Unidos ayudó a la creación de Estado Islámico

(Redacción BBC Mundo) - El grupo extremista más fuerte de la actualidad, Estado Islámico, nació en el que debió ser el más improbable de los lugares: una prisión estadounidense en el desierto de Irak.
Así concuerdan al menos los analistas y los comandantes a cargo de la instalación y los soldados que trabajaron en ella.

Camp Bucca no era su nombre original. Tras la invasión de Irak, las fuerzas británicas la llamaron Camp Freddy. Pero en abril de 2003, cuando los estadounidenses tomaron el control del campo de detención, lo rebautizaron en honor a Ronald Bucca, un jefe de bomberos de Nueva York que murió por las labores de rescate tras el ataque del 11 de septiembre de 2011 a las Torres Gemelas.

La prisión, situada a las afueras de la ciudad sureña de Basora, fue considerada la cárcel modelo de EE.UU., con unidades habitacionales de cemento y techo de madera, actividades gestionadas por los propios reclusos, y derecho a visita familiar y atención médica.

En Camp Bucca los detenidos tenían derecho a visitas familiares, entre otros. Llegó a tener 27.000 detenidos repartidos en 24 campos y clasificados con trajes de colores según su estatus; muchos de ellos transferidos de Abu Ghraib tras el escándalo por torturas y abusos a prisioneros.

Por sus instalaciones pasaron, entre otros, nueve miembros de la cúpula de EI, de acuerdo al informe The Islamic State, de Soufan Group, una organización que ofrece servicios estratégicos de inteligencia de seguridad a gobiernos y multinacionales, publicado en noviembre del año pasado.

"Universidad de terroristas"

El líder del grupo yihadista, Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado califa y "líder de todos los musulmanes", por ejemplo, permaneció en Camp Bucca cinco años. Lo trasladaron tras detenerlo en Fallujah, al oeste de la capital, Bagdad, en febrero 2004.

Llegó a tener 27.000 detenidos repartidos en 24 campos y clasificados con trajes de colores según su estatus.

Tenía 33 años y no habían pasado muchos meses desde que ayudara a fundar Jeish Ahl al-Sunnah al-Jamaah, un grupo militante que había echado raíces en las comunidades sunitas alrededor de su ciudad natal, Samarra.

Eran tiempos en los que la insurgencia sunita contra EE.UU. estaba cobrando fuerza en el país. Pero el grupo que ayudó a fundar no era muy conocido, así que llegó a la prisión con perfil bajo. "Los estadounidenses no sabían a quién tenían", dijo sobre él Hisham al-Hashimi, un asesor del actual gobierno iraquí.

Allí, en Camp Bucca, Al Baghdadi coincidió con el que después sería su número dos en EI, Abu Muslim al-Turkmani, así como con el experimentado militar Haji Bakr, hoy fallecido.
También permaneció en el campo de detención Abu Qasim, líder de los combatientes extranjeros, según Soufan Group.

Y los analistas señalan que es probable que estos hombres fueran extremistas cuando entraron en la prisión, pero seguro que lo eran cuando salieron de ella.

Por sus instalaciones pasaron, entre otros, nueve miembros de la cúpula de EI, de acuerdo al informe The Islamic State, de Soufan Group. "Antes de su detención, Al Baghdadi y otros eran radicales violentos (...), pero su tiempo en prisión hizo más profundo su extremismo y les dio la oportunidad de aumentar el número de seguidores", escribió el antiguo militar Andrew Thompson en en diario The New York Times en noviembre de 2014.

Estos extremistas estaban básicamente gestionando una universidad para entrenar terroristas en nuestras propias instalaciones"

David Petraeus, general estadounidense. A lo que agregó: "La prisión se convirtió en una universidad virtual de terroristas". Ya lo había reconocido, casi con las mismas palabras, David Petraeus, el general que lideró la operación de EE.UU. en Irak. "Estos extremistas estaban básicamente gestionando una universidad para entrenar terroristas en nuestras propias instalaciones", admitió. "Estábamos liberando a individuos que eran más radicales que cuando llegaron (a Camp Bucca)".

Radicalización y colaboración

A eso mismo se refería el jefe de policía iraquí Saad Abbas Mahmoud cuando le dijo lo siguiente al diario estadounidense The Washington Post: "Estos hombres no estaban plantando flores en el jardín".

Algunos militares que trabajaron en el campo coinciden en que les preocupaba que fuera un caldo de cultivo para la radicalización. James Skylar Gerrond, comandante encargado de la prisión entre 2006 y 2007, también coincidía con esa opinión. "A muchos de nosotros en Camp Bucca nos preocupaba que, en lugar de solo alojar a detenidos, hubiéramos creado una olla a presión del extremismo", escribió en su cuenta de Twitter.

Además, los analistas concuerdan con que el campo de detención no fue un lugar para la radicalización, sino también para la colaboración. Y es que en él coincidieron miembros de Baath, el partido del líder iraquí Saddam Hussein, hoy fallecido, y fundamentalistas islámicos. Y eso desembocó en un "matrimonio de conveniencia", según Soufan Group.

En la prisión coincidieron miembros de Baath, el partido del líder iraquí Saddam Hussein, hoy fallecido, y fundamentalistas islámicos.

De acuerdo a los analistas, cada grupo le ofreció al otro aquello de lo que carecía. Así, los yihadistas aprendieron de los exbaazistas habilidades para organizarse y disciplina militar. Y estos, por su parte, encontraron un propósito en los militantes islamistas. "En Bucca las matemáticas cambiaron cuando las ideologías adoptaron rasgos militares y burocráticos y los burócratas se volvieron extremistas violentos", dice el informe.
En Camp Bucca se produjo un "matrimonio de conveniencia" entre miembros del partido del fallecido líder iraquí Saddam Hussein y fundamentalistas islámicos.

Y según Peter Taylor, periodista de la BBC con 35 años en el oficio y curtido en temas de insurgencia y violencia política, conocer eso es fundamental para entender el fenómeno de EI.

Un grupo que en pocos meses amasó una fortuna calculada en US$2.000 millones, controla amplios territorios de Siria e Irak con unos ocho millones de habitantes, tiene en nómina a unos 50.000 combatientes, utiliza con gran destreza las redes sociales con objetivo propagandístico, y a cuya llamada han acudido a hacer la yihad unos 12.000 militantes extranjeros.

jueves, 23 de abril de 2015

Helicóptero utilitario Kazan Ansat (Rusia)

El Kazan Ansat es un helicóptero ruso ligero polivalente fabricado por Kazan Helicopters.
Kazan Ansat - 100th anniversary of Russian Air Force -02.jpg
Kazan Helicopters, localizada en Kazan, Tatarstan, Rusia, ha sido uno de los principales fabricantes de helicópteros rusos del diseñador Mikhail Mil. En la década de 1990 se dio cuenta de la ingente necesidad por un nuevo modelo de helicóptero ligero que pudiera se producido en Rusia, ya que la flotilla del modelo Mi-2 ya acusaba su edad, y su diseño se hizo obsolescente por su poca capacidad.

El Mi-2 era el helicóptero más ligero en uso a gran escala en la antigua URSS, a pesar de ser más grande que los helicópteros occidentales más ligeros. Al principio, Kazan Helicopters quería desarrollar un helicóptero basado en el núcleo del AS350 Ecureuil en colaboración con Eurocopter, pero las negociaciones fracasaron.

Como resultado, en 1993 Kazan Helicopters organizó su propia oficina de diseño con el fin de crear un nuevo helicóptero (la oficina fue certificada oficialmente por las autoridades rusas en enero de 1997). El helicóptero fue nombrado Ansat ("fácil" en idioma tártaro).

En 1998, se terminó el primer prototipo para pruebas estáticas en tierra. El segundo prototipo (nº 02, luego 902) voló por primera vez el 17 de agosto de 1999, pero el primer vuelo oficial se realizó el 6 de octubre de 1999. Fue propulsado por dos motores Pratt & Whitney Canada PW206.

Otro prototipo, con un fuselaje más largo y más delgado, y propulsado por dos motores PW207K, voló el 27 de diciembre de 2001 (Nº 03, luego 904). Desde 2002 están en proceso de certificación. El tercer prototipo introdujo puertas de apertura en concha para la cabina, con mecanismos que las dirigen hacia arriba y hacia abajo, en vez de correderas. Fue ofrecido como variante entrenador para el modelo Ansat-U, variante militar con doble mando y concebida para el rol de entrenador. A partir de 2005, además de los cuatro aparatos de preproducción, ningún otro Ansat se había construido hasta el momento.

En septiembre de 2001, el Ansat-U ganó un concurso para un modelo de helicóptero de entrenamiento para la Fuerza Aérea de Rusia. En 2010 cuatro unidades ya estaban en servicio con la Escuela Militar de Formación de la Fuerza Aérea de Cadetes piloto Syzran. Se ha previsto que otros 20 sean entregados, pero equipados con turbinas MotorSich MS-500V, en sustitución de los turboimpulsores Pratt & Whitney que se montaron en los primeros Ansat de preproducción.

El modelo Ansat-UT consiste en un casco que va equipado con trenes de aterrizaje en vez de ruedas de triciclo fijas, o en vez de patines. Es ofrecido por helicópteros de Kazan para el mercado ruso y extranjero, y para la Fuerza Aérea rusa. Su precio estimado es de aproximadamente US$ 2 a 2.5 millones.

El Ansat es de diseño clásico. Su capacidad es de diez pasajeros, con dos asientos para los pilotos, pudiendo operar con un solo piloto (uno de ellos se sentaría al lado del piloto). El fuselaje tiene un par de puertas en la cabina del piloto, y un par destinadas para abrir hacia arriba y/o hacia abajo en el compartimiento de transporte. Quitando los asientos, puede llevar hasta 1000 kilogramos de carga en el interior. El gancho externo puede portar hasta 1300 kilogramos de carga. El aparato es impulsado por dos motores turboeje Pratt & Whitney PW207K, que producen 630cv cada uno. Cuenta con un rotor principal de cuatro palas y un rotor de cola de dos aspas.
Variantes: Se han proyectado una serie de variantes para uso civil y militar, como:
- Kazan Ansat-M - cuenta con capacidad MEDEVAC, y sería una aeroambulancia con capacidad para dos camillas,
- Kazan Ansat-UM - una versión de evacuación médica militar; con capacidad para para 4 camillas.
- Kazan Ansat-2RC - Derivado de la versión civil equipado con una ametralladora de 12,7 mm por encima del soporte deslizante frontal, así como cuatro puntos de anclaje distribuidos en dos alas trozo. La compañía ya ha mostrado el helicóptero que transportaba una mezcla de tubos lanzadores de cohetes, bombas y misiles antiaéreos.
Especificaciones:
Fabricante Kazan Helicopters
Primer vuelo 17 de agosto de 1999
Introducido 2001
Estado En servicio activo
Producción 1999-presente
N.º construidos Aprox. 40 unidades
Tripulación: 1 o 2
Capacidad: 9 o 10 pasajeros o camillas 2 y 3 asistentes
Longitud: 13,76 m (45 pies 2 pulg)
Altura: 3,40 m (11 pies 2 pulg)
Peso en vacío: 1.900 kg (4.189 libras)
Peso bruto: 3.000 kg (6.614 libras)
Peso máximo al despegue: 3.300 kg (7.275 libras)
Planta motriz: 2 × Pratt & Whitney Canada PW207K turboeje, 470 kW (630 CV) cada
Diámetro del rotor principal: 11,50 m (37 pies 9 pulg)
Área del rotor principal: 103,87 m2 (1,118.0 metros cuadrados)
Velocidad máxima: 275 km / h (171 mph, 148 kn)
Velocidad de crucero: 250 km / h (155 mph, 135 kn)
Nunca exceda la velocidad: 285 km / h (177 mph, 154 kn)
Rango: 540 km (336 millas; 292 nmi)
Resistencia: 3 h 20 min
Techo de servicio: 4.500 m (14.764 pies)
Tasa de ascenso: 21,5 m / s (4.230 ft / min)

Compran tres helicópteros militares MI-17E a Rusia

El ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, y su par ruso, Serguei Shoigu, acordaron ayer la compra de tres helicópteros militares MI-17E, que se sumarían a los dos del mismo modelo que ya posee la aviación argentina.

Se comprometieron también a realizar intercambios de instructores y cursantes entre los centros de formación para las Operaciones de Paz que los dos países mantienen en la órbita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como en la formación de personal militar, entre otras actividades de colaboración. También firmaron un convenio de cooperación entre el Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia y el Ministerio de Justicia y Seguridad argentino para el combate contra el narcotráfico.

La Foto: Familia Vehículos VN-1/VP-1 (China)

user posted image
Versión de defensa antiaérea armado con seis cañones rotativos de 30 mm y  4 misiles FN-6 SAM integrados al sistema de busqueda por radar
user posted image
Versión con cañón de 105 mm
user posted image
Versión IFV armada con cañón de 30 mm, ametralladora coaxial 7,62mm y 2 misiles ATGMs
(HJ-73C). Puede transportar 7 infantes
user posted image
Versión APC básica armada con ametralladora 12,7 mm. Transporta 12 infantes (Puede modificarse como ambulancia)

user posted image
Versión con cañón autopropulsado de 122mm (Puede llegar a emplear uno de 152mm)

Versión con cañón - mortero de 120 mm


Versión Lanzapuentes

Cañón autopropulsado PLL-09 (China)

El obús PLL-09 ofrece apoyo de fuego a las unidades de infantería motorizada. Actualmente este obús es producida en masa pot Norinco China North Industries Corp. para el ejército chino.
PLL-09
El PLL-09 se basa en el transporte de personal blindado Snow Leopard ZBL-09. Está armado con una versión del cañón de 122-mm Tipo 96 que es una versión china del obús remolcado Soviético D-30. El Tipo 96 y sus predecesores han estado en servicio con el ejército chino durante más de 20 años. Es un diseño probado, utilizado en un número de sistema de artillería autopropulsada de China y en todo el mundo.

El PLL-09 SPH podría estar equipado con un cargador semiautomático. Es compatible con proyectiles chino y ruso de 122 milímetros. Dispara proyectiles HE-FRAG, carga, incendiario, de humo y de iluminación. El alcance máximo es de 18 km con el proyectil estándar HE-FRAG y 27 km con el proyectil de alcance extendido. Esta equipado con sistema de control de tiro computarizado con una computadora balística digital.

El vehículo tiene una torreta de de acero soldado. El area frontal soporta disparos de12,7 mm perforantes. Ofrece protección en todo el vehículo contra disparos 7,62 mm perforantes, en la parte trasera del techo del vehículo y la torreta protege sólo contra disparos 7,62 mm. El vehículo está equipado con protección QBN y cuenta con un sistemas de extinción automática de incendios.

El PLL-09 SPH es propulsado por un motor diesel Deuzt BF6M1015C turboalimentado de 440 CV. Es un motor alemán, producido en China bajo licencia. El motor está situado en la parte delantera. El vehículo está equipado con un sistema de regulación de presión de los neumáticos para una mejor movilidad en terrenos difíciles. Este obús autopropulsado es totalmente anfibio. En el agua, es propulsado por dos turbos..

Especificaciones:
Entró en servicio 2009 (?)
Tripulación 4 ~ 5 hombres
Peso ~ 21 t
Longitud ~ 8 m
Ancho ~ 3 m
Altura ~ 3 m
Armamento: cañón de 122 mm
Longitud del cañón 32 calibres
Peso del proyectil 14-22 kg
Alcance maximo 18 - 27 km
Cadencia de fuego 6 - 8 dpm
Elevación - 3 a + 70 grados
Giro 360 grados
Reserva ~ 40 proyectiles
Motor Deutz BF6M1015C diesel de 440 CV
Velocidad máxima en carretera 100 kmh
Velocidad anfibio en el agua 6 ~ 8 kmh
Alcance 800 kilometros
Maniobrabilidad Gradiente 60% - Talud 40% - Paso Vertical 0,55 m - Zanja 1,8 m
Anfibio Sí

Vehículo WS2400 Wanshan (China)

El WS2400 Wanshan, 8x8 es un camión diseñado para transportar varios misiles. Es un chasis de alta movilidad y de alta resistencia. Fue diseñado para transportar misiles balísticos y otros sistemas de armas. Es ampliamente utilizado por las fuerzas armadas chinas.
WS2400 Wanshan
Esta basado en diseños soviéticos, siendo una evolución del WS580, que a su vez se basa en el MAZ-543 soviético. Modelos de producción posteriores se basaron en diseños MZKT bielorrusos, pero se beneficiaron de la transferencia de tecnología alemana, con motores y transmisiones alemanas.

Parece que el WS2400 tiene una capacidad de carga de 22 000 kg. Se utiliza como un vehículo lanzador para un número de sistemas de misiles balisticos, tales como DF-11 de corto alcance.

El vehículo tiene una cabina con 4 puertas, con capacidad para conductor y 7 pasajeros.

El WS2400 es propulsado por un motor diesel Deutz turbo de cerca de 500 HP. El motor está situado detrás de la cabina. Está acoplado a la transmisión automática ZF, con una configuración de 8x8. El vehículo está equipado con un sistema de inflado de neumáticos central cuya presión de neumáticos puede ser ajustado por el conductor mientras el vehículo está en movimiento, para adaptarse al tipo de terreno que transita.

El vehículo tiene buena movilidad para todo terreno y puede operar fuera de la carretera. El consumo de combustible es de 70 litros / 100km. Puede operar en condiciones climáticas, que van desde -40 ° C a + 50 ° C. Fuerzas armadas chinas también operan un chasis con ruedas especial TA S5380, similar a la configuración 8x8 y capacidad de carga similar. Este vehículo esencialmente similar se produce por Taian Especial Fábrica de Vehículos.
Variantes:
- WS2500 Wanshan 10x10 chasis con ruedas especial;
- Wanshan WS2600 10x8 chasis con ruedas especial.

Especificaciones:
Configuración 8x8
Peso (vacío) ~ 19 t
Capacidad de carga útil ~ 22 t
Longitud 11,44 m
Ancho 3,05 m
Altura 2,97 m
Motor Deutz diesel de ~ 500 CV
Velocidad máxima en carretera 75 kmh
Alcance 650 kilometros
Maniobrabilidad: Gradiente 60% - Talud 30% - Paso vertical 0,5 m - Zanja 2,5 m

Fuente: Military Today

La Foto: LTATV Polaris MRZR-4 para la 82nd Airbone (EE.UU.)

635653067911407152-10841865-10152773309328558-254738342019695043-o

Lógica de mercado: ¿Por qué a la Argentina le cuesta más endeudarse que a Kenya?

Por Juan Pablo De Santis  | LA NACION
El Gobierno colocó deuda en dólares con una tasa del 8,9%, elevada en el contexto internacional, y por encima de países de Sudamérica y hasta de África del este

El ministro de Economía, Axel Kicillof, informó sobre la última subasta de Bonar 24 desde Moscú. Foto: DyN

La lógica de mercado hace que el título de este artículo sea una paradoja financiera. Kenya, una de las economías de frontera del este de África, ha sido en la última década uno de los países inestables de su región. Hace siete años esta nación atravesada por los conflictos étnicos quedó al borde de una guerra civil luego de una elección presidencial denunciada por fraude.

En 2007 los dos principales candidatos a la presidencia iniciaron una batalla política que desencadenó en más episodios de violencia con un saldo de más de 1500 muertos, que se frenaron luego de una mediación de las Naciones Unidas. La elección del 2013 contribuyó a bajar la tensión en el país y a dar un salto institucional.

Kenya aprovechó una industria del gas y el petróleo naciente para atraer nuevas inversiones, ordenó sus cuentas y logró mejorar su calificación de deuda.

El Fondo Monetario Internacional estima que este año la economía keniata crecerá 6,9% y el año entrante un 7,2%. Aunque nada cambió sustancialmente para sus habitantes: sigue integrando el club de las 20 economías menos desarrolladas del mundo, posee uno de los niveles de ingreso más bajos, el gobierno financia el déficit fiscal con deuda e inflación y la expectativa de vida son 62 años (14 años menos que un argentino, según el Banco Mundial).

En diciembre pasado, el Gobierno de Kenya salió al mercado a pedir prestado dinero para realizar obras de infraestructura: obtuvo 750 millones de dólares con una emisión internacional de bonos por la cual pagó un interés del 5,87% .

Entre finales del año pasado y ayer, la Argentina también salió a buscar deuda. Colocó 1737 millones de dólares en Bonar 2024, pero debió convalidar una tasa de hasta 8,9%, un costo sensiblemente superior al que aceptó la economía africana que se montó al boom de inversiones energéticas.

EL COSTO DEL DINERO

Al momento de realizar una emisión, la tasa de interés refleja el costo de prestar dinero que a su vez pondera el riesgo de la operación. La lógica del mercado para asignar la probabilidad de cumplimiento reside en la disciplina financiera del deudor, el escenario que tenga para mostrar al mundo y en la confianza que inspire a los prestamistas. Así se desprende de una serie de entrevistas que LA NACION condujo con analistas económicos.

¿Por qué un inversor internacional confiaría más en la capacidad de pago de Kenya? Quizás porque el país africano demostró tener los fondos para pagar un vencimiento de deuda y, en caso de no tenerlos, podría volver a acudir a prestamista de última instancia.

Salvando el océano de distancia con África del este, las dificultades fiscales y el conflicto abierto con los fondos buitre dificultan (y mucho) el acceso de la Argentina deuda internacional. En consecuencia, para obtener dinero debe convalidar tasas mucho más altas, incluso respecto a sus vecinos regionales.

Para Ramiro Castañeira, economista jefe de Econométrica, la disputa legal con NML Capital es un problema mayor de financiamiento. "En Nueva York hay un juez que pone el ojo sobre cualquier banco que pueda ayudar al país a emitir sin primero pagar la sentencia", dice.

En los pronósticos de Econométrica, los inversores comienzan a descontar el fin de ciclo político. "No hay dudas de los desequilibrios que acumuló la Argentina en los últimos años, pero tampoco son muy diferentes a los de otros países de la región. Eso también convalida una tasa más alta, pero la imposibilidad de colocar deuda en el exterior complica aún más", concluye Castañeira.

En tanto a las perspectivas futuras, la Argentina ofrece un cuadro de PBI estancado, inflación elevada y dudas (desde leves hasta graves) en el mercado sobre cómo se conseguirán fondos para pagar deuda en moneda extranjera. El Banco Central mantiene reservas por 31.427 millones de dólares y sólo durante este año deberá destinar cerca de la mitad a pagar vencimientos del Estado nacional.

La clave son las perspectivas futuras. El precio de los bonos argentinos es alto en dólares en relación a la situación que enfrenta el país. Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, la llegada de un nuevo gobierno tiene un correlato positivo para los inversores.

"El espejo de las cotizaciones no refleja la situación actual y anticipa [vía precios] la expectativa de que la situación con holdouts se resolverá y que la Argentina deberá retornar tarde o temprano al mercado", dice Baer y agrega que "los compradores de deuda aprovechan un interés alto cuando especulan sobre lo que puede suceder a futuro".

VECINOS DE SUDAMÉRICA

En términos de peso sobre el PBI, Argentina se encuentra desendeudada en comparación a la década del '90 y sus desequilibrios no son tan distantes al cuadro de situación regional.

Sin embargo, otros países Sudamericanos -con los cuales se comparten condiciones económicas más similares- han convalidado tasas de interés bastante menores a la de la deuda Argentina. En las últimas emisiones internacionales de bonos a 10 años, Colombia pagó 5% en 2015; Paraguay, 4,6% (2014); Brasil, 5% (2014); Chile, 3,12% (2014); Uruguay, 4,5% (2013) y Bolivia, 5,9% (2013).

A diferencia de la Argentina, este último grupo de países -cada uno de diferente modo- ha ensayado acercamientos a inversores financieros, no impartieron restricciones severas al movimiento de dólares y ejercieron un manejo más prudente de sus cuentas.

La caída de los precios de materias primas y la posibilidad de una suba de la tasa de interés en Estados Unidos fogonean las primeras líneas de un epílogo para el apogeo de los comodities de la región, al cual la Argentina también se deberá acoplar.

En fin, la asignación de riesgo a la deuda de un país es una ecuación imperfecta, complejísima y sujeta al error, que navega entre los datos del presente y los pronósticos. Así las tasas de interés no sólo definen a qué precio entrar al mercado de deuda, sino que también la capacidad de volver a este..

Presentaron el primer aerogenerador INVAP

(Citral Co al instante) - Esta mañana, el intendente Rioseco presentó el primer generador de media, diseñado en el Polo Tecnológico de Cutral Co. Tiene una potencia de 30 Kw y es el primero de 5 que se instalarán para abastecer al Parque Tecnológico.
Presentaron el primer aerogenerador
Se trata de un equipo que trabaja “arriba del 90% con 50% de carga y por encima de 93% a plena carga, lo que para una máquina eléctrica de estas características es un excelente diseño” explicó el ingeniero Mauricio Schnebelli del INVAP que además señaló que la producción de los generadores será aportado al consumo eléctrico interno del parque.

El diseño del aerogenerador es de alta complejidad y está desarrollado para resistir la intensidad de los vientos patagónicos. “Es una buena oportunidad para contribuir al medio ambiente, apostar a las energías renovables, y aprovechar el viento que es un factor frecuente de nuesta zona” reconoció el intendente Ramón Rioseco.

El equipo fue sometido a diferentes ensayos en los laboratorios de la Universidad Nacional de Río IV y luego testeado en la localidad de Pilcaniyeu, Río Negro, donde “obtuvo excelentes resultados que nos impulsa a la fabricación en serie. Del diseño de esta primera máquina son las que vamos a montar en el predio del Parque Tecnológico de Cutral Co” dijo Schnebelli y aclaró que “en momentos que la generación exceda la demanda del parque, la energía va a estar disponible para ser inyectada, volcada a la red y utilizada por otros consumos”.

La presentación fue esta mañana en el Parque Tecnológico de Cutral Co y del acto participaron además el gobernador Sergio Urribarri de Entre Ríos, además de los intendentes de Zapala, Junín de los Andes y San Martín; y el secretario de Gobierno de Centenario.

Video: El Avión A-10 (History Channel)

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia...

miércoles, 22 de abril de 2015

El Gobierno contrató en secreto a otro estudio de abogados para el juicio con los holdouts

(LPO) - Es una autocritica implícita a la mala decisión de seguir sosteniendo a la firma Cleary, con pésimos resultados.

Cristina Kirchner y Axel Kicillof insisten en mantener al estudio Cleary para defender al país frente a los fondos buitre que litigan en el juzgado de Thomas Griesa. Sin embargo, el pésimo resultado de los abogados de la Argentina, puestos en evidencia hasta por los propios lobbistas de los holdouts, llevó al Gobierno a contratar en reserva a un nuevo equipo, que desde fines de 2014 asesoran a la Argentina.

Es una manera implícita de reconocer el error de seguir sosteniendo, a precios exorbitantes por hora, al estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, que como ya explicó LPO apuestan al “juicio eterno”, porque siguen cobrando mientras la Argentina no encuentra más que derrotas en los tribunales de Estados Unidos.

De acuerdo a la información del sitio Eliminando Variables, desde agosto del 2014 el Gobierno cuenta con un segundo estudio de abogados abocado a tratar de resolver el tema del default. Es el estudio Tannenbaum Helpern Syracuse & Hirschtritt LLP (THSH), encargado de desactivar los bloqueos de los fondos enviados por la Argentina para pagar a los bonistas que accedieron tanto a los canjes del año 2005 como del 2010.

Algo parece haber entendido el ministro de Economía, porque ya empezó a moverse para reemplazar al estudio Cleary, o al menos consultar asesoramientos alternativos. Sólo que a su forma, en reserva, para no dar el brazo a torcer y mantener el relato intacto.

Mediante un montaje fotográfico algo rudimentario, la American Task Force Argentina, agencia que hace lobby por los holdouts, ya se había burlado de la Argentina señalando que Jonathan Blackman, el hombre que defiende al país en el caso, es “el verdadero buitre”.

Hasta el prestigioso semanario de finanzas The Economist le explicó a Cristina que los abogados de Cleary quieren un juicio largo con los buitres para cobrar más. El diario repasó en una nota todas las derrotas judiciales que sufrieron los clientes de ese estudio durante este año, con la irónica frase “A veces, cuando Cleary pierde, gana”.

Funcionarios que se encargaron del negocio de la deuda, como el economista Guillermo Neilsen, han manifestado de frente que hay que sacar a este estudio del medio, porque no están defendiendo bien a la Argentina.

También se supo que la firma tiene un pie en cada vereda. Mientras defienden a la Argentina ante el juez Griesa, también trabajan para el banco que retiene los fondos argentinos, el Bank of New York Mellon, algo que suena como mínimo paradójico. Y para completar el círculo, asesoran a algunas de las entidades que pretenden comprar la deuda que tienen en su poder los holdouts.

Ante la evidencia, Cristina y Kicillof mantienen su terquedad y nunca lo aceptaron públicamente. Sostienen que el problema no es con los abogados, sino con los buitres. Pero el paso que dio en reserva el Ministro da cuenta de que en verdad es una de las principales preocupaciones del Gobierno en el caso de la deuda y el default.

Kicillof ya contrató al estudio THSH para que “asuma la representación de la República Argentina en ciertos asuntos derivados de los efectos de las medidas adoptadas por la Justicia de los Estados Unidos de América en la causa NML Capital Ltd et al v. Republic of Argentina, en trámite por ante el Juzgado de Distrito Sur de la ciudad de Nueva York”, según consta en el expediente de la contratación de parte del Ministerio de Economía.

Acuerdos energéticos en Rusia

(LPO) - Giorgi y su par ruso avanzaron en la posibilidad de que empresas argentinas provean a las 500 estaciones de GNC que se instalarán en Rusia, con un potencial de exportaciones de entre 150 y 200 millones de dólares.


Débora Giorgi y el ministro de Industria y Comercio ruso, Denis Manturov, se reunieron hoy, por más de dos horas, para trabajar sobre proyectos específicos de integración industrial bilateral, en el marco del Memorándum de Entendimiento que ambos ministros firmarán el próximo jueves, en presencia de los presidentes Cristina Kirchner y Vladimir Putin.

Entre los proyectos trabajados, se destaca el aprovisionamiento para 500 estaciones de servicio con GNC, en el marco del programa nacional de promoción al uso del gas vehicular que fue lanzado en Rusia el año pasado y que implicaría exportaciones de entre u$s 150 y u$s 200 millones por parte de las empresas argentinas Galileo, Aspro y Agira, entre otras.

Esas firmas ya están trabajando con la empresa GGT -una subsidiaria de Gazprom, a cargo de la compra a las firmas locales- y con las empresas rusas Barrens, Promenergomash, Kurganhimmash. Manturov impulsa la instalación de las empresas argentinas en los parques industriales de Rusia, para que puedan acceder a los beneficios promocionales que allí se ofrecen.

También analizaron la instalación de plantas de licuefacción para producir gas natural líquido. En ese sentido, Giorgi informó sobre los avances de la empresa Galileo y la rusa Rosneft en el aprovisionamiento de tres plantas de licuefacción (ubicadas en San Petersburgo, Moscú y Siberia).

También analizaron la posible radicación en la Argentina de empresas rusas productoras de bienes de capital para la producción de energía hidráulica, térmica y nuclear, y para gas y petróleo convencional y no convencional, para convertirse en proveedoras de proyectos de infraestructura en nuestro país.

Giorgi y Manturov acordaron una nueva ronda de negocio (como la realizada en noviembre pasado con el grupo de empresas de Gazprombank) para concretar procesos de radicación con integración industrial, en el que se mostraron interesadas empresas como Power Machines, OMZ, Uralmash y UEC, entre otras, y se destacó el caso de Novomet (fabricante de bombas electrosumergibles para petróleo), que inaugurará una planta en Comodoro Rivadavia, Chubut, con una inversión de más de u$s 20 millones.

Los ministros de Industria volverán a reunirse en julio próximo en Moscú, en el marco de la feria Innoprom, donde ambas carteras presentarán un nuevo listado concreto de proyectos para profundizar la integración industrial bilateral.

En el encuentro estuvieron presentes los secretarios de Industria, Javier Rando, y de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco; y los directores rusos de Relaciones Internacionales, Alexey Gospodarev, y de Transporte e Ingenierías Especiales, Vsevolod Babushkin.

Reunión con ejecutivos de GGT, subsidiaria de Gazprom

Giorgi mantuvo un encuentro con la vicepresidenta GGT, Irina Ivannova. Esta empresa tiene a su cargo la el desarrollo y la licitación del Plan Nacional de Promoción del Gas Vehicular, que contempla la instalación de 500 estaciones de servicio con GNC que podrían ser provistas por las firmas argentinas Galileo, Aspro y Agira.

Galileo y Aspro ya exportaron 30 equipos para este programa por un valor de u$s 12 millones y están avanzando en la posibilidad de proveer el equipamiento restante para las 500 estaciones a licitar, lo que representa aproximadamente u$S 150 millones.

Los representantes de GGT solicitaron a Giorgi intercambiar experiencias sobre el marco normativo y jurídico del transporte, almacenamiento y distribución del GNC, dada la experiencia argentina en el uso de este combustible.

Giorgi aseguró que, en no más de 45 días, se concretará un seminario entre las autoridades regulatorias de la Secretaria de Energía y el ENERGAS, y los funcionarios rusos, tal como se realizará la próxima semana con funcionarios y empresarios del sector de México. Por ultimo, GGT informó a la ministra que están trabajando en un proyecto para exportar equipamiento de GNC a Vietnam, donde las empresas argentinas podrían estar involucradas.

Comienzan las obras del tren Rosario-Cordoba

tren(Rieles.com) - En mayo se pone en marcha el proyecto que contempla 400 kilómetros de nuevas vías. La primera etapa del proyecto es para reconvertir el corredor Rosario-Tortugas, con una plazo estimado de 16 meses.


A partir del mes de mayo, el gobierno nacional pondrá en marcha el plan de renovación del corredor ferroviario Rosario-Córdoba. Una obra de impacto similar al servicio que ya une a la ciudad santafesina con la estación de Retiro, en Buenos Aires.

En contacto con IMPULSO, el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, adelantó que durante la primera quincena del mes próximo se iniciarán las primeras obras. “Son 405 kilómetros de vías nuevas que permitirán la generación de 2 mil empleos”, agregó.

Para este primer tramo, que unirá a Rosario con la localidad de Tortugas, se invertirán 610 millones de pesos y el plazo de obra es de 16 meses.

Para más adelante está previsto un segundo tramo que implica dos sectores de 150 kilómetros cada uno. “El primero es está Villa María, y el segundo desde allí a Córdoba. Esta etapa está prevista que comience hacia mediados de año”, puntualizó Ramos y resaltó: “Aquí la inversión es de 900 millones de pesos”.

La llegada de un servicio ferroviario moderno que una a dos de las tres ciudades más importantes del país, como lo son Rosario y Córdoba traerá seguridad, comodidad y seguridad vial a la región. Se calcula que por día, solo por autopista, entre 10 y 15 mil vehículos viajan de una a otra ciudad.

¿Pone en riesgo la oferta de EEUU la adquisición del KC-390 por Portugal?

(defensa.com) - Estados Unidos ofreció al Gobierno portugués un paquete financiero de gran atactivo potencial, que incluye no sólo la venta de  seis aviones de carga en condiciones muy favorables fabricados por Boeing (no se especifica el modelo, pero es de imaginar sean reconversiones a partir de unidades civiles, ya que el C-17 está fuera de cualquier cálculo en el actual momento presupuestario de la Fuerza Aérea de Portugal), sino la modernización de los Hércules de la Fuerza Aérea Portuguesa e incluso la reforma de bases aéreas.

El vicepresidente brasileño  Michel Temer, que inició el 20 de abril una visita oficial al país, planteó el tema en un encuentro con el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, haciendo hincapié en la importancia de la resolución a favor de Embraer, una empresa que produce también componentes en Portugal.  Portugal ha firmado una carta de intención para comprar hasta seis ejemplares del KC-390. El jefe del gobierno portugués, sin embargo, no se pronunció. La expectativa es que Portugal decida el asunto en la primer quincena  de mayo.

Passos Coelho recibió una carta de la presidente brasileña, Dilma Rousseff, invitándolo a una cumbre en Brasil, que podría celebrarse en julio. En el caso de una victoria de Embraer, una posibilidad sería que la confirmación del  anuncio se produzca en esa reunión. El vicepresidente Temer, dijo que, en cualquier caso, "es más que natural que Embraer, ya produciendo partes de aviones aquí en Portugal, venda esas aeronaves y tengo la esperanza de que esto va a suceder", recordando también el interés de varias aerolíneas de Brasil en el proceso privatizador de TAP.

El asunto reaviva lo publicado en enero  en distintos diarios portugueses y alguno internacional, que  interpretaron que el anuncio de la modernización de los seis aviones de transporte C-130 Hércules suponía automáticamente la baja de Portugal en el avión de transporte brasileño. Sin embargo, esa modernización estaba planificada hace varios años y se aplicará a los tres aviones de transporte C-130H y otros tres C-130H-30 con fuselaje alargado con que cuenta Fuerza Aérea de Portugal. Estos veteranos aviones podrán así operar en el espacio aéreo europeo sin limitaciones, ya que dispondrán de nuevos equipos de comunicaciones y de navegación que les permitirán estar en servicio hasta 2030, fecha en la que,  de cerrarse la adquisición, podrían llegarían los KC-390.  (Javier Bonilla)

Sin infraestructura: la inversión fue menor que en los 80 y los 90

Por Francisco Jueguen  | LA NACION
Casi la mitad de los argentinos no tiene cloacas; por la crisis energética hay cada vez más cortes; aún hay déficit en el servicio ferroviario, y muchas llamadas a celulares no se completan
 
El olor a cloaca -o, más bien, a su inexistencia- torna el aire más espeso. Incluso en un día otoñal y soleado, el ambiente viciado es una marea que va y viene en el barrio Pintemar, donde los perros se divierten entre la basura y los hierros retorcidos que decoran muchas esquinas. Gracias al agua que bordea los cordones de las veredas de Ezpeleta oeste, el recorrido por la avenida Florencio Varela, por lo menos hasta la calle Bahía Blanca, huele a mil demonios. A dos cuadras, una treintena de chicos juega al fútbol en lo que parece una obra en construcción.

Y en rigor lo es. "Hasta el año pasado no teníamos cloacas", cuenta Delia, voluntaria en la iglesia San Vito, que controla el hogar de niños, hoy en plena reforma. "Las que se instalaron las pagamos nosotros con ayuda de la comunidad. Haciendo sorteos, bingos o vendiendo huevos de Pascua. Los políticos no hicieron nada", sonríe. En otros tiempos todo lo que había en el pozo ciego solía desbordarse.

Casi la mitad de los argentinos -el 46%, según el Indec- no tiene acceso a cloacas. Expertos afirman que, desde 2001, la cobertura de agua potable, cloacas y saneamiento está estancada
A unos metros dos hombres conversan. "Mi vecino no tiene cloacas. Todo lo que limpia, cocina o lava llega hasta la puerta de mi casa por el desagüe", relata uno. "¿Qué pasa cuando llueve? ¿Se inunda mucho?", pregunta LA NACION. "No. Hasta acá más o menos", afirma y hace una marca por encima de la rueda de su auto. Ese nivel no lo sorprende. "Igualmente en la esquina vive un puntero y, de vez en cuando, llama a los de AySA para que vengan a vaciar los pozos", explica.

Casi la mitad de los argentinos -el 46%, según el Indec - no tiene acceso a cloacas. Expertos afirman que, desde 2001, la cobertura de agua potable, cloacas y saneamiento está estancada. Esta escasez de lo básico es el símbolo de la carencia de infraestructura en un país que, según el relato oficial, creció a tasas chinas desde 2003. En una Argentina colapsada, falta agua potable, se corta cada vez más la luz, las redes de transporte son deficientes y las comunicaciones fallan.

"La inversión en infraestructura experimentó una tendencia decreciente en la última década en la Argentina", concluye una investigación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Según el informe, elaborado por Lucio Castro, Paula Szenkman y Estefanía Lotitto, mientras la inversión en ese campo promedió casi el 6% del PBI en los 90, no alcanzó el 3% en la primera década de este siglo. Según los expertos del centro de estudios, la participación del sector privado como porcentaje del PBI en la inversión en infraestructura cayó ocho puntos en la última década -dominada por el kirchnerismo- en relación con la anterior.

"La infraestructura argentina es como un remise comprado a nuevo hace diez años", describe Castro. "Se usó al máximo en la última década, con una muy elevada demanda, pero con baja inversión. Por eso, el remise aparece desvencijado y cada vez en peor estado. Nos consumimos parte del stock de inversión", completa el director de Desarrollo Económico del Cippec.

"La Argentina tiene un problema de hardware, o sea, de baja inversión en capital físico. Pero también hay dificultades de software. Quiere decir, de la capacidad del Estado para seleccionar y ejecutar proyectos", sentencia Castro, y cierra: "La experiencia reciente de Brasil y Colombia muestra que el hardware es condición necesaria, pero no suficiente para cerrar la brecha de infraestructura. Es prioritario reconstruir la capacidad institucional del Estado".

La investigación del Cippec revela que la inversión en infraestructura en la última década "exhibió un marcado sesgo hacia la red vial". En ese sentido, aclara que casi el 80% de la inversión pública entre 2003 y 2013 tuvo como destino el sistema de caminos y carreteras nacionales. En cambio, la red de ferrocarriles recibió menos del 1% del esfuerzo de inversión del sector público hasta 2012, según los datos del centro de estudios, sobre la base de la Cepal.

En una Argentina colapsada, falta agua potable, se corta cada vez más la luz, las redes de transporte son deficientes y las comunicaciones fallan.
Además, la inversión privada en infraestructura entre 1990 y 1999 fue, en promedio, de 5% del PBI, mientras que entre 2003 y 2013 apenas superó medio punto del producto. La baja participación de la inversión privada en la Argentina (23% del total) contrasta con lo que ocurre en otros países de la región, como Brasil o Chile, donde ese porcentaje supera el 50%.

"A pesar de la concreción de algunos proyectos específicos relevantes, como el Plan Federal de Transporte Eléctrico, el reinicio de las obras de Atucha II y la finalización de la represa de Yacyretá, las centrales de Timbúes y Campana, la inversión pública no alcanzó a compensar la reducción de la iniciativa privada, en particular a partir de 2010, en paralelo con la situación de deterioro fiscal del gobierno nacional", explican en el Cippec, y agregan: "La inversión fue insuficiente para reemplazar el deterioro de la infraestructura existente y ampliar el stock".

En el Ministerio de Planificación, dan sus números a LA NACIÓN. "Entre 2003 y 2014 se ejecutó el plan de obras récord en la historia argentina, con US$ 89.000 millones", aseguran. "Esa cifra es 3,6 veces los US$ 25.000 millones registrados entre 1983 y 2003", ejemplifican.

En el Cippec también reconocen la importancia de obras como el Paso de Jama, el puente Rosario-Victoria, la ruta 81 en Formosa y la ampliación de capacidad en las rutas nacionales 14, en las provincias de la Mesopotamia, y la 9, entre Rosario y Córdoba. Celebran por otro lado el "fuerte impulso" a la renovación de los ferrocarriles metropolitanos en los últimos dos años, las nuevas terminales de puertos en el Litoral y de contenedores en La Plata y la licitación tardía del espectro radioeléctrico para el 4G.

PENUMBRAS

"Me acostumbré a vivir en penumbras", cuenta Alejandro, que se jacta de saber de memoria los 0-800 de Edesur, el ENRE y el Ministerio de Planificación. En los últimos 18 meses sufrió 37 cortes de luz. "Tengo un hobby: coleccionar números de reclamo. Tengo más de 50 en mi teléfono, además de una causa judicial iniciada contra la distribuidora, que gané en 2013", relata el joven, que vive en Bolivia al 300, en el barrio de Flores, donde la luz escasea a menudo.

La baja participación de la inversión privada en la Argentina (23% del total) contrasta con lo que ocurre en otros países de la región
Alejandro siempre recuerda la misma anécdota. Un día un operario lo paró y le dijo: "Si la temperatura pasa los 32°, recen". Y eso es lo que suelen hacer. "Mi mujer y mi hijo de apenas un año somos expertos en cenar a la luz de las velas", ironiza el joven.

La negada crisis energética es una crisis de infraestructura. La Argentina depende del gas y del petróleo. Entre 2003 y 2013, explica el trabajo del Cippec, los precios locales de los hidrocarburos y sus derivados se ubicaron en promedio 30% por debajo de los precios de importación. Esto hizo declinar la productividad de los yacimientos y la ausencia de nuevos descubrimientos importantes. La producción de petróleo cayó 23%, se estancó la producción de gas y se redujeron las reservas. La Argentina dejó de autoabastecerse y debió importar. En 2013, se registró un déficit histórico de más de US$ 6000 millones en la balanza energética. Los subsidios para financiar la brecha entre el precio internacional y el local representan en la actualidad 3,5% del PBI.

La descapitalización del sector provocó problemas con el suministro y limitaciones para expandir la red. A pesar de ajustes parciales en los precios desde 2008, los cortes de luz crecieron 150% en la última década. "Hace un par de años, el sector energético argentino se encuentra saliendo de una etapa prolongada de precios relativamente bajos en el mercado local, que afectaron tanto a la demanda como a la oferta", explica Nicolás Gadano, investigador principal del Cippec.

"La recuperación reciente de los precios recibidos por la oferta en el segmento de los hidrocarburos impactó positivamente en la extracción de petróleo y gas", afirma Gadano, pero agrega: "En el sector eléctrico, sin embargo, aún subsisten brechas de precios muy significativas".

El transporte argentino es pura congestión y escasez. En la Argentina, el 90% de la carga es transportada por camión (el transporte menos eficiente), el 80% de la exportación sale de un único puerto: Rosario, y un 65% de la red vial nacional, 75% de la provincial y casi la totalidad de la municipal no son vías pavimentadas.

La baja participación de la inversión privada en la Argentina (23% del total) contrasta con lo que ocurre en otros países de la región
En el Cippec advierten que, ajustadas por inflación, las tarifas del transporte público de pasajeros de la ciudad y el conurbano cayeron 40% desde 2003. Como siempre, los subsidios cubrieron la brecha: representan hoy 1,5% del PBI. Entre 2003 y 2011, la inversión en ferrocarriles del área metropolitana sólo alcanzó a cubrir el 10% del stock de capital. Incluyendo pasajeros y cargas, entre 2003 y 2013 recibió sólo 1% de la inversión pública ejecutada. "En las redes urbanas, el congelamiento tarifario inhibió la inversión. La recaudación sólo cubría una pequeña porción de los costos operativos, por lo que cuantiosos recursos fiscales se destinaron a un subsidio masivo", explica José Barbero, decano del Instituto de Transporte de la Universidad de San Martín.

"En los últimos dos años, se han invertido de tres a cuatro veces más que en los nueve años anteriores juntos. El foco estuvo puesto en los ferrocarriles metropolitanos, probablemente para revertir la imagen de deterioro que puso en evidencia la tragedia de Once", completa Barbero.

Casi la mitad de los argentinos (un 46%) no tiene cloacas y el 16% no accede a agua potable de red, según el Censo 2010. Sólo Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y Formosa ampliaron el camino al agua potable entre 2001 y 2010.

"Desde 2005, el gasto consolidado en agua y saneamiento aumentó casi cuatro veces y el presupuesto del ente regulador se multiplicó por seis", afirma la investigación del Cippec. "Sin embargo, el esfuerzo presupuestario fue insuficiente para cubrir la incorporación de más de 1,9 millones de hogares a la red de agua y 5,7 millones de hogares a la red cloacal", agregan. Los analistas critican además la falta de información precisa sobre el consumo de agua en el país. Según estiman, sólo entre el 10 y el 30% del consumo está efectivamente medido.

Según el índice de las Tecnologías de Información -elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones-, sólo Uruguay y Chile muestran en América latina una buena nota en relación con el acceso y el uso de esas tecnologías. La Argentina retrocedió tres puntos en 2013 respecto del año anterior. En los países de la OCDE, según el mismo indicador, se gastaban en 2012 US$ 156 por habitante; en los países líderes de la región (Chile, Uruguay y Panamá), 92 dólares. En la Argentina, esa inversión es de 33 dólares.

Casi la mitad de los argentinos (un 46%) no tiene cloacas y el 16% no accede a agua potable de red, según el Censo 2010

"Si bien la Argentina tiene una de las tasas de penetración de telefonía móvil más elevadas de la región, el funcionamiento de la red presenta problemas de congestión", apuntan en el Cippec. Una auditoría de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) en 2014 determinó que tres de cada diez llamadas realizadas por celular en el centro de la ciudad de Buenos Aires no pueden ser completadas. Insuficiencias regulatorias, falta de antenas y deficiencias de coordinación jurisdiccional son los problemas, según estiman.

Los servicios de banda ancha de Internet en el país tienen los costos más altos de América latina. El 32% de los hogares accede al servicio de banda ancha fija y sólo el 24% al servicio de banda ancha móvil. "El acceso internacional a Internet es diez veces más lento que en los países de la OCDE y la velocidad de banda ancha es la mitad que en ese grupo de países", señala el Cippec. Entre las causas, afirman en el centro de estudios, surge un mercado concentrado en un número reducido de operadores con bajos niveles de competencia.

"La tarea fundamental que nos permitirá generar el mayor valor económico y social de la infraestructura de telecomunicaciones es el desarrollo de una industria digital de avanzada, lo que implica multiplicar las empresas e iniciativas en el área de software, aplicaciones, servicios y contenidos locales", afirma Raúl Katz, profesor adjunto en Economía y Finanzas del Columbia Business School y profesor en la maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones de la Universidad de San Andrés.

"Para que esto ocurra hay que acelerar la formación de capital humano. Cuando nos comparamos con los países de la OCDE, la Argentina tiene la mitad de ingenieros por habitante, un 3,8% como porcentaje de la población total, comparados con 7,8% en los países de la OCDE", afirma Katz. "Más que una brecha de infraestructura, mi mayor preocupación al momento es la brecha en la formación de capital humano para extraer el mayor valor económico de la misma", explica.

Nerviosa, Clara camina de una punta a la otra del largo pasillo de su oficina en Retiro. Es la tercera vez que intenta comunicarse con uno de sus clientes. A la cuarta llega la sorpresa: la llamada no se corta. Entonces, hace una de las preguntas más repetidas en los últimos años, esa que probablemente simbolice la actualidad y la vuelta atrás de la infraestructura argentina: "¿Tenés un fijo?".

FONDOS PARA INFRAESTRUCTURA

Inversión total


Inversión privada


Inversión total en otros países

 Subsidios por deciles de ingresos

Subsidios por sector

LUCIO CASTRO - CIPPEC: "El país tiene problemas de capital físico, pero también una gran incapacidad institucional"

JOSÉ BARBERO - Universidad de San Martín: "En las redes urbanas, el congelamiento tarifario inhibió la posibilidad de inversión"

RAÚL KATZ - Universidad de San Andrés: "Hay que desarrollar una industria digital de avanzada y multiplicar los proyectos"

NICOLÁS GADANO - CIPPEC: "En el sector eléctrico subsisten aún brechas de precios muy significativas"

La Justicia le dio la razón al Gobierno en la expropiación de Aerolíneas

Por Diego Cabot | LA NACION - Twitter: @diegocabot    |  

Mariano Recalde tendrá un latiguillo más para su campaña como jefe de Gobierno porteño. En su otra vida, la de gerente general de Aerolíneas Argentinas, ayer consiguió una victoria: logró una sentencia de Cámara en la causa que se sigue por la expropiación de la compañía aérea.

Ayer fue día de notificaciones. Tanto el Estado como los abogados de Aerolíneas fueron notificados de la sentencia que dice que la empresa tenía un valor negativo de 3500 millones de pesos en 2008, cuando fue estatizada. Por lo tanto, y según la interpretación de la Sala V de la Cámara de Apelaciones en los Contencioso Administrativo, aquel valor simbólico de un peso que se pagó cuando se inició el juicio de expropiación fue apropiado al valor de la empresa en ese momento.

Recalde parece ser un tiempista en materia judicial. Quizá su profesión de abogado lo llevó a conseguir la sentencia de primera instancia el año pasado, un par de días antes de que se iniciaran las audiencias en el reclamo indemnizatorio que el expropiado grupo Marsans lleva adelante en el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial.

En marzo del año pasado, justo en las últimas horas hábiles antes de la audiencia en Washington, el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico reconoció el derecho del Estado a la expropiación de acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, que en 2008 estaban en poder de la firma Interinvest Sociedad Anónima. Un año después se dio algo similar aunque esta vez la buena noticia llegó dos días antes de la veda electoral por las elecciones porteñas.

La sentencia de Cámara confirmó la de primera instancia que a su vez había tomado como válido el trabajo que hizo en 2008 el Tribunal de Tasación de la Nación y que estableció que al momento de la estatización las sociedades anónimas Optar, Jet Paq, Aero Handling, Aerolíneas Argentinas y Austral tenían un valor negativo de 3275 millones de pesos, equivalentes a 949,4 millones de dólares. Ese juicio se inició poco después de la estatización. Como las partes no se pusieron de acuerdo con el precio de la compañía, el Estado depositó un peso como valor simbólico y se hizo de la empresa. A partir de entonces, empezó el proceso, que aún no terminó.

LA NACIÓN se comunicó con el estudio Fargosi & Asociados, representante en la Argentina del Grupo Marsans. "No vamos a hacer ningún comentario", contestaron. Sin embargo, otras fuentes relacionadas con los españoles confirmaron que ayer fue notificada la sentencia y que seguramente en los próximos días se recurrirá a la Corte Suprema con un recurso extraordinario.

La Argentina y el grupo español mantienen abierto el juicio en el Ciadi. "Allí si se discute el valor de la empresa. Se litiga en virtud de los convenios bilaterales de protección a la inversión. Nada ha cambiado allá", dijo una fuente relacionada con el caso. Por ahora no se esperan novedades en Washington. "En el Ciadi también son políticos. No creo que pase algo antes de las elecciones de octubre aunque sí antes de fin de año", dijo un conocedor de los pasillos del tribunal.

Según la sentencia, el informe de tasación elaborado por Credit Suisse Securities, del que surge un valor positivo de la compañía, resulta insuficiente para desvirtuar las conclusiones contenidas en el dictamen del Tribunal de Tasaciones de la Nación.

LA DISCUSIÓN POR DINERO

$ -3500 Millones - Es el valor negativo que tenía la empresa al ser expropiada, según la Justicia

$ 1 Precio simbólico - Dos monedas de 50 centavos es lo que depositó el Estado cuando inició el juicio de expropiación.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...