martes, 19 de agosto de 2014

Uruguay propone oficialmente la compra de 10 F-5 suizos

(defensa.com) El subsecretario uruguayo de la cartera de Defensa, Jorge Menéndez, informó de su reciente viaje a Suiza junto a técnicos y pilotos de la Fuerza aérea Uruguaya para probar algunos ejemplares que el país estaría comprando próximamente.

Se destinarán así 100 millones de dólares por 10 aviones F-5, amplia cantidad de repuestos, entrenamiento y armamento. Para Menéndez, la adquisición de estos cazas “es una oportunidad única y tendríamos que entregar en un período de tiempo de dos meses unos 20 millones de dólares a manera de adelanto”, lo cual se presenta bastante dificultoso en año electoral, pese al inicial apoyo del órgano legislativo a un cierto reequipamiento militar.

De ratificarse la elección anunciada del F-5 se descartarían otras opciones manejadas por la FAU públicamente, como el italiano M-346, el chino L-15 y el ruso Yak 130, por el cual, según lo tratado en la Cámara Alta, se habría solicitado un precio unitario de hasta 46 millones de dólares, incluyendo entrenamiento, repuestos y manuales, lo que fue considerado absolutamente excesivo y desproporcionado con el solicitado a otros países, existiendo diversas versiones que aludían a la posible gestión de intermediación de un alto funcionario diplomático uruguayo y ex mando medio en Defensa a favor de esa última alternativa como elemento encarecedor. (Javier Bonilla)

Rusia modernizará los Mig-31 para que estén operativos otros quince años

(defensa.com) - El viceprimer ministro de Defensa ruso, Dmitry Rogozinn ha anunciado que la producción del avión de combate Mig-31 se retomará y se modernizará para que esté en servicio durante quince años más. Las declaraciones tuvieron lugar durante la visita que realizó el pasado 8 de agosto a las instalaciones de la planta Sokol en Nizhny Novgorod donde se reparan y modernizan estos aviones diseñados por el complejo Mig. Rogozin aseguró asimismo que el avión aun tiene un gran potencial de exportación.

El gobierno ruso ha decidido darle nueva vida a este interceptor por los previsibles retrasos del que va a ser su sustituto, el PAF-FA. Estaba previsto que el Mig-31 comenzara a ser sustituido por este avión a partir de 2020 y abandonara el servicio activo en 2028. El Mig-31 (código OTAN Foxkound) es un interceptor de alta cota todo tiempo de largo alcance supersónico derivado del Mig-25 cuya producción comenzó en 1979 del que se fabricaron 500 unidades hasta 1994 cuando su producción se detuvo.


Dado que es un avión de combate relativamente moderno se ha estado modernizando y asumiendo nuevas misiones como el ataque a objetivos de superficie tanto en tierra como en el mar. La versión Mig-31BM es un avión de combate multirol con aviónica moderna, radar multimodo, sistemas de mando modernos y pantallas de cristal líquido para la presentación de datos. Se han integrado armamento moderno como el R-77 Vympel aire-aire, el KH-31 para supresión de defensas aéreas misiles antibuque o bombas guidas de precisión.

Algunas actualizaciones permiten operar el avión en un tipo de misión similar a la que realizaría un AWACS interactuando con otros aviones de combate mediante modernos sistemas de mando y comunicaciones digitales. En 2010 se anunció un plan actualizar la flota a este estándar aunque solo aproximadamente 60 aparatos de los 200 con que contaría la Fuerza Aérea rusa, mejora que finalizará en 2020. (J.N.G.)

martes, 12 de agosto de 2014

Detienen a dos chilenos que estaban por grafitear el subte.

(Clarin.com) - Los sorprendió la Policía Metropolitana en la Estación Constitución de la línea C, cuando habían bajado a las vías para pintar las formaciones.

Grafiteros cumplen condena limpiando subtes

La Policía Metropolitana detuvo a dos jóvenes que intentaban pintar grafitis en losvagones del subte C. Ahora, deberán realizar hasta 30 días de probation o pagar multas de $ 400 a $ 6.000.
El incidente ocurrió ayer en la estación Constitución, cuando la fuerza policial detuvo a dos jóvenes chilenos que habían bajado a las vías para pintar los vagones que estaban parados. Lograron frenarlos antes de que vandalizaran los coches.

Hace un mes, la Legislatura porteña sancionó una ley por la cual elevó las condenas para quienes pinten grafitis en vagones o estaciones de subtes, justamente por la creciente cantidad de casos. Desde que la Policía Metropolitana se hizo cargo de la seguridad en la red, el 1° de junio, hubo al menos diez detenidos por este tema. Todos terminaron haciendo tareas de limpieza, como forma de evitar el juicio.

Limpiar cada vagón cuesta hasta $ 40.000. Y la Ciudad lleva gastados varios miles, ya que desde enero de 2012, cuando tomó a su cargo la administración del servicio, ya tuvo que limpiar más de 300 coches.

Recuperan 30 fuentes porteñas que no funcionaban

Por Ángeles Castro  | LA NACION
En enero pasado, 24% de las 125 existentes estaba en malas condiciones; ya fueron reparadas 26

El 24 por ciento de las fuentes instaladas en el espacio público de la ciudad no funcionaba a principios de año. Víctimas del vandalismo, por desperfectos técnicos relacionados con los chorros de agua o las luminarias o bien por la necesidad de reparación de alguna escultura en su interior, 30 de las 125 fuentes existentes en la Capital no vertían líquido. Ocho meses después, 26 de ellas ya fueron recuperadas y se muestran a los ojos de los vecinos renovadas y relucientes.

El Mausoleo de Rivadavia, en plaza Miserere; la fuente del Ballet Nacional, en la plaza Lavalle (San Nicolás); la de Las Nereidas, en Costanera Sur; la del Monumento a los Dos Congresos, en Montserrat; Las Tarascas y la Rubén Darío, ambas en Recoleta, figuran entre los 26 manantiales artificiales reparados.

En este momento, además, la Dirección General de Espacios Verdes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño realiza tareas de refacción en otras cuatro fuentes, que culminarán próximamente y permitirán que los 125 dispositivos funcionen por completo. Se trata de las fuentes situadas en la plaza Monseñor de Andrea (Córdoba y Anchorena), frente a la Cancillería, y en el parque Lezama (Coordinador Internacional y La Magdalena).

Los trabajos están contemplados en el plan de mantenimiento y reparación de fuentes, que este año recibió un presupuesto total de 15 millones de pesos, o 1.250.000 pesos mensuales. En efecto, junto con el arreglo de los artefactos que estaban fuera de servicio, se prevén para el resto del año obras en otros manantiales que pueden sufrir daños o bien que se hayan deteriorado por el transcurso del tiempo.

Los reclamos vecinales y de defensores del patrimonio por fuentes fuera de servicio resultan habituales en Buenos Aires, donde el vandalismo, la desidia de ciudadanos que incluso se sumergen en las fuentes durante el verano y la falta de reacción gubernamental impiden el correcto funcionamiento de los dispositivos.

En enero pasado, explicaron voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, se decidió hacer una evaluación de las 125 fuentes de la ciudad para diagnosticar el estado de cada una y qué necesidades específicas tenían. Fueron entonces contabilizadas 30 que no estaban en buenas condiciones, el 24 por ciento.

Además de las seis ya mencionadas, el listado incluyó la fuente de la plaza Mujica Lainez (Junín y Vicente López, en Recoleta); la emplazada en Diagonal Norte y Libertad, en pleno microcentro, con obras pertenecientes a la artista plástica Marta Minujín; la de la Plaza de los Periodistas, en Flores; la réplica de las cataratas del Iguazú en la 9 de Julio; la cascada del Jardín Botánico, y cuatro manantiales artificiales existentes sobre el bulevar de la avenida Ricardo Balbín, en Saavedra.

"Estas fuentes integran el valioso patrimonio que se puede disfrutar en las calles, plazas y parques. Queremos que el vecino pueda disfrutar cada día de una ciudad más linda, teniendo en cuenta la importancia de recuperar y preservar el patrimonio histórico y cultural", dijo el director general de Espacios Verdes, Nicolás Quintana.

Trabajos variados

En líneas generales, las tareas abarcaron la limpieza de las cañerías de abastecimiento de agua, la reconstrucción de todos los puntos visibles de la fuente, la colocación de mármoles, la modificación y reparación de los motores, la renovación de los picos y la limpieza de las esculturas y monumentos.

Por ejemplo, en el caso de Las Nereidas -obra de la escultora Lola Mora situada frente al Espigón Plus Ultra de la Reserva Ecológica Costanera Sur- se instaló una electrobomba sumergible, se repararon todas las partes de mampostería deterioradas en la batea; se refaccionaron, sellaron e impermeabilizaron dos módulos del borde de mármol de Carrara; se instalaron tres picos de agua y una cañería nueva; fueron arregladas las luminarias existentes y colocadas cuatro nuevas, además de haberse limpiado los vidrios templados perimetrales.

La fuente del Mausoleo de Rivadavia también fue intervenida. La obra, ubicada en la plaza Miserere, pertenece al escultor Rogelio Yrurtia y en su interior conserva los restos del ex presidente argentino Bernardino Rivadavia. Allí se colocaron dos chorros de cascada y se repararon las barandas perimetrales; además, todo el mausoleo fue dotado de iluminación.

Otro trabajo complejo se hizo en la fuente del Monumento a los Dos Congresos, aunque todavía no puede disfrutarse en todo su esplendor. Si bien ya fue arreglada, recuperará su show de aguas danzantes, luces y sonido a mediados de septiembre.

"Más de cien fuentes forman parte de este patrimonio único, poco valorado por algunos vecinos y funcionarios, pues unos lo vandalizan y otros no lo cuidan como corresponde. Una correcta política de preservación del patrimonio artístico público es constante en el tiempo y se realiza de acuerdo con pautas internacionales; incluye campañas permanentes de educación masiva, así como una estricta vigilancia y castigo a quienes lo destruyen", sostuvo Sonia Berjman, especialista en preservación de obras de arte en el espacio público.

El Gobierno destinó más de u$s180 millones a una fábrica aeronáutica que aún no construyó un solo avión

Juan GrañaPor: Juan Graña jgrana@infobae.com
Hace tres años, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) prometió realizar 40 aeronaves Pampa III, pero todavía no terminó ni una. Cercada por las deudas, aguarda una partida presupuestaria de refuerzo que el Gobierno ya le prometió. La Argentina es el país de América Latina que menos invierte en su defensa
En octubre, el Gobierno presentó un Pampa III que no podía volar
En octubre, el Gobierno presentó un Pampa III que no podía volar Crédito: Fuerza Aérea Argentina
Después de tres años, dos ministros y unos u$s180 millones de dólares gastados, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) aún está lejos de construir aunque sea un solo avión de los 40 IA-63 Pampa III prometidos durante la campaña presidencial de 2011.

Este fin de semana, la Fuerza Aérea realizó su muestra anual "Argentina Vuela" en la base de Morón. Allí exhibió al público lo que queda de su flota de aviones. Pero de los promocionados Pampa III no hubo ni noticia. El 10 de octubre del año pasado, con motivo del 86° aniversario de la fábrica, presentaron lo que denominaron el primer prototipo para la fabricación de las 40 aeronaves. Pero se trató tan sólo de un modelo, de una suerte de cáscara vacía incapaz de volar. En aquel acto prometieron que la primera unidad despegaría entre enero y abril de 2014. A partir de esa fecha, el plan era entregar una aeronave por mes. Nada de eso sucedió.

"En el aniversario al avión se lo pintó, se lo ensambló y se lo apoyó en las patas sin los caños de combustible en el interior. Adentro el cableado estaba faltante y las pantallas de la cabina estaban puestas de adorno para la foto. Eso es lo que se presentó: una célula a la que le pusieron un motor cualquiera. Fue un verdadero fraude a la opinión pública", señaló a Infobae Fernando Forbes, empleado de FAdeA y vocal titular de la comisión directiva de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA).

Días después del festejo, el avión fue desmantelado. Y a la fecha sigue así. Ni siquiera está cerca de terminarse la unidad que debe actuar como prototipo para que, recién después de meses de prueba, pueda iniciarse la producción en serie de los 40 Pampa III.

"Seguir insistiendo con el uso de los actuales aviones es suicida y criminal", advirtió la oposición.
Como otras áreas del Gobierno, tanto el Ministerio de Defensa como FAdeA necesitan una suba de partidas para llegar a fin de año. Aunque quedaron fuera del multimillonario incremento que hubo para otros sectores días atrás, funcionarios ya se comprometieron a fin de la semana pasada a incluirlos en un próximo decreto.

Pero con promesas no se pagan las deudas: hasta tanto el incremento no sea publicado en el Boletín Oficial, en el Ministerio de Defensa temen que sean tan sólo palabras vacías. Los más optimistas se ilusionan con que el anuncio se hará este 20 de agosto, cuando la presidente Cristina Kirchner encabece la postergada Cena de Camaradería.

Desde que informó el proyecto de construir 40 aviones Pampa III, FAdeA recibió unos u$s60 millones de dólares por año, entre lo contemplado en el Presupuesto de cada periodo y las sucesivas ampliaciones de partidas. Es decir: en estos tres años se invirtieron más de u$s180 millones en una fábrica de unos 1600 empleados que no terminó ni un avión. En el Ministerio de Defensa incluso reconocieron a este medio que por el momento no tienen ni siquiera una fecha estimada de lanzamiento. Fuentes del sector estiman que producir cada uno de ellos costaría alrededor de u$s9 millones.

En 2009, por ejemplo, la Fuerza Aérea de Chile compró a los Países Bajos 18 modernos aviones F-16 de segunda mano por u$S270 millones, a razón de u$s15 millones cada uno. Con ellos, terminó de completar una flota de 46 aeronaves de ese modelo.Para financiar parte de la transacción, el país trasandino intenta venderle a Uruguay 12 modelos de F-5 Tigre que utilizaba desde 1976 por unos u$s80 millones.
Estiman que la Fábrica Argentina de Aviones hoy funciona al 5% de su capacidad

El estado de la FAdeA y las pobres cifras de inversión militar en Argentina
"FAdeA se convirtió en un lugar de eventos sociales. Se pierden las horas laborales en hacer actos políticos y homenajes. El personal muchas veces está cómodo y no ve el problema, que es la falta total de trabajo. Ahora sólo se hace muy poquito de mantenimiento de aviones, pese al potencial que tenemos. No sé si se llega a usar el 5% del potencial que la fábrica puede llegar a tener. Hoy está en un estado crítico. Y si a eso le sumás que sigue ingresando gente que no cumple una función... calculá en lo que se ha convertido", argumentó Forbes, cuyo sindicato responde a la CGT opositora de Hugo Moyano.

Tanto las cifras del presupuesto como el número de empleados de FAdeA y hasta la cantidad de aviones que están en condiciones de volar no están claras. Por eso, diez diputados de la UCR presentaron el mes pasado un pedido de informes en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados.
Según consta en el expediente 5478-D-2014, los legisladores advirtieron que "resulta absolutamente indesmentible que el parque aéreo militar argentino es total y absolutamente obsoleto". "Seguir insistiendo con el uso de los actuales aviones es suicida y criminal", sentenciaron.

De acuerdo con las cifras que la UCR maneja, apenas el 17% de los aviones de la Fuerza Aérea está en condiciones de volar. Es decir, menos de dos de cada diez aeronaves. La cifra no coincide con los fragmentarios números que da el Ministerio de Defensa. Pero los radicales explican que eso sucede porque en los partes diarios muchas veces "se enumeran más aviones de los que en realidad hay en servicio para no dar cuenta del verdadero estado" de la flota.

Ese 17% sitúa a la Argentina no sólo muy lejos de los países de la región, sino incluso de algunas naciones subdesarrolladas. En los países desarrollados y con hipótesis de conflicto, como Estados Unidos o Israel, el porcentaje de aviones usados con respecto a los aviones disponibles oscila entre el 70% y el 75 por ciento. En naciones emergentes, como Chile o Brasil, ese porcentaje suele rondar el 50 por ciento, mientras que en países subdesarrollados, como Ghana, Nigeria o Etiopía, esa cifra se sitúa alrededor del 30 por ciento, señaló la UCR.

El Banco Mundial publica cada año un ranking con el porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que cada país dedica a su defensa. En el período 2009-2013, Argentina quedó última en toda América del Sur, con apenas 0,7 por ciento. Penúltima, se ubicó Venezuela (1,2%), seguida por Brasil (1,4%), Bolivia (1,5%), Paraguay (1,6%), Uruguay (1,9%), Chile (2%), Ecuador (3,1%) y Colombia (3,4%).
Apenas el 17% de los aviones de la Fuerza Aérea está en condiciones de volar


Una desinversión de larga data
Aunque con matices, tanto el oficialismo, como la oposición, el sindicalismo y hasta el sector privado coinciden en que la desinversión en las Fuerzas Armadas es previa al kirchnerismo. Pero a la hora de analizar en detalle, la mayoría de ellos elige como mayor responsable de la situación actual al gobierno de Cristina Kirchner.

En el oficialismo, en cambio, señalan que los nuevos problemas de la Fuerza Aérea se remontan a la administración del ex titular de FAdeA, Raúl Argañaraz. Durante la gestión de Arturo Puricelli en el Ministerio de Defensa, el funcionario que respondía a Julio de Vido emprendió una serie de proyectos que una fuente conocedora de de los contratos definió como "faraónicos": el frustrado desarrollo en el país del prototipo chino de helicóptero CZ-11, el intento de cambiar los asientos eyectables de los modelos previos de aviones Pampa por otros que no encajaban en la cabina y el proyecto para reforzar y alargar la vida útil de los aviones Beechcraft/ FMA B-45 Mentor. Este último acabó por ser un fracaso: las nuevas chapas cambiaron el centro de gravedad de la aeronave y obligaron a sacar uno de los dos asientos disponibles: en las naves antes preparadas para alojar a un alumno y su profesor, ahora entraba tan sólo uno de ellos. Inútil para la instrucción de nuevos pilotos.

En mediados del año pasado, Puricelli fue desplazado del Ministerio de Defensa hacia el de Seguridad. En su lugar asumió el hasta entonces diputado Agustín Rossi. Seis meses después, Argañaraz dejó su cargo. Aunque nunca se confirmó de manera oficial, el funcionario está sospechado de haber desviado unos 300 millones de pesos. La conducción de FAdeA quedó en manos de un técnico cercano a La Cámpora: Matías Savoca.
Raúl Argañaraz, durante la presentación del Pampa III que no podía volar
 
Con excepción de Forbes, todas las fuentes destacaron la capacidad técnica tanto de Savoca como del gerente general de FadeA, Tulio Calderón. Recién están logrando poner cierto orden en las cuentas. Pero detrás de sí, Argañaraz dejó un tendal de deudas: según publicó el diario Perfil meses atrás, la empresa israelí Elbit exige u$s5 millones por trabajos de aviónica. Desde ese mismo país, IAI pide por una deuda de u$s11 millones. La norteamericana Honeywell, a cargo de las turbinas de los aviones Pampa, reclama u$s5 millones. La británica Martin Baker, fabricante de los asientos eyectables considerados como los más seguros del mercado, solicita no sólo que se le abonen los u$s600.000 adeudados, sino que también se le den explicaciones sobre por qué el gobierno nacional intentó ceder el contrato que tenía con ellos a la ucraniana Zvetza, por unos asientos que ni siquiera entraban en las cabinas de los aviones.

Con la nueva administración, muchas de esas compañías empezaron a negociar un plan de pagos. El más urgente quizá sea el caso de la fábrica alemana Grob. Se trata de otro compromiso cerrado por Argañaraz: para reemplazar los Beechcraft/ FMA B-45 Mentor que no consiguieron actualizar, compró a la firma teutona diez aviones de entrenamiento Grob 120-TP por unos 20 millones de euros. Cuando dejó su cargo, el país apenas había recibido cuatro. La compañía no entregó los otros 6 por falta de pago. Mientras tanto, las clases de aviación se dan con aeronaves Embraer EMB 312 Tucano. Pero debido a que son casi obsoletos, FAdeA renegoció un plan de pagos y, en teoría, recibiría las seis unidades restantes a mediados de octubre. Si se cumplen los plazos previstos, las enseñanzas de vuelo del próximo año se realizarían en esos aviones.

Pero las cuentas impagas de la Fuerza Aérea afectan incluso a otras áreas del Estado. La petrolera YPF confirmó a Infobae que tienen numerosos pagos atrasados, como publicó el viernes el diario Ámbito Financiero, pero aclaró que "ya se encuentran en vías de solución". "La compañía informa que, al tomar conocimiento de la deuda, esta tomó las medidas correspondientes que aplica a todos sus clientes y, a través, de reuniones periódicas logró encontrar una solución que beneficie a todos los actores involucrados", fue la formal respuesta que dio por escrito ante la consulta de este medio. La compañía se negó a revelar la cifra que intenta cobrar. Pero, según pudo averiguar Infobae, la Fuerza debía unos 15 millones de pesos en combustible, a los que debe agregarse otros 5 millones que vencerán en los próximos días. La forma de pago de esas dos cifras es lo que se negocia por estas horas.

Entre las deudas heredadas y los planes que no terminan de concretarse, FAdeA intenta mantenerse a flote. Empresarios, dirigentes de la oposición y algún que otro oficialista coinciden en el diagnóstico. Pero la crítica más dura proviene quizá del sector menos esperado. "Hay que reconocer que los 40 Pampa III hoy no los podemos hacer", reconoció con pesimismo Forbes.

YPF advirtió que cortara suministro de combustible a las FF.AA por falta de pago.

Por: Edgardo Aguilera - Ambito Financiero

El funcionamiento de las Fuerzas Armadas está en riesgo por la demora de Economía en girar a Defensa una partida de refuerzo presupuestario de 6.100 millones de pesos.

La maquinaria militar necesita esos recursos para poder cumplir las tareas operativas en el segundo semestre.

La semana pasada el Gobierno dispuso una ampliación de 199.045 millones de pesos, por decreto de necesidad y urgencia para los ministerios de Interior y Transporte, Planificación Federal, Economía, Desarrollo Social, Trabajo, Salud, Agricultura, Turismo y algunas empresas públicas, entre ellas YPF, pero dejó afuera a la cartera que comanda Agustín Rossi.

El ministro de Defensa junto al secretario de Ciencia, Técnica y Producción, Santiago Rodríguez, su segundo en el área de los números grandes, cruzaron la avenida Paseo Colón en varias oportunidades para reunirse con el secretario de Hacienda y Finanzas del Ministerio de Economía en búsqueda de una rápida solución al parate que se avecina. Axel Kicillof garantizó en lo inmediato la transferencia de ampliación de la partida del inciso 1 -haberes- correspondiente al último aumento de sueldo a los uniformados.

Defensa y la cúpula militar esperaban que Cristina de Kirchner moviera el tablero burocrático activando el envío de fondos en su discurso de la Cena de Camaradería. El tradicional ágape castrense que se lleva a cabo cada año en vísperas del Día de la Independencia Nacional se postergó para el 20 de agosto y ahogó las esperanzas.

La primera alarma anticipando la parálisis operativa sonó cuando la petrolera estatal que dirige Miguel Galuccio advirtió -por nota- a las fuerzas sobre la interrupción del suministro de aeronafta (y otros combustibles) al 31 de julio si no se atendían obligaciones impagas. Igual suerte corre la provisión de combustible para los buques de guerra y el parque de camiones, blindados, tanques y automotores del Ejército. Los primeros afectados si no llueven los fondos extra serán los aviones asignados a misiones que se ejecutan a diario y las de frecuencia determinada por políticas de Estado; por caso; el entrenamiento y formación de pilotos en las tres fuerzas, el control y vigilancia aeroespacial en el marco del Plan Escudo del Norte, la patrulla aeronaval de control de pesca en el Atlántico sur, los vuelos logísticos a Haití y a la Antártida y los de interconexión de localidades patagónicas a cargo de LADE. YPF concedió un waiver para que pueda realizarse el desfile aéreo en Morón con motivo de la celebración del 10 de agosto, día de la Fuerza Aérea Argentina.

La ampliación presupuestaria también tiene clientes de reciente creación en la órbita del Estado Mayor Conjunto. El Comando Subordinado Aeroespacial, nueva estructura con el objetivo de establecer y regular acciones y procedimientos para el control, vigilancia y defensa del espacio aéreo nacional aún no vio la luz, carece de fondos, medios, comandante y personal. La Resolución Nº 230 firmada por Rossi ordenaba su puesta en marcha para principios de junio pasado. Otro que espera el dinero salvador es la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ubicada en la provincia de Córdoba. Se sabe que el 10 por ciento de la torta de 6.000 millones irá a las cuentas de la fabril aeronáutica estatal. Tulio Calderón, gerente general de FAdeA, necesita esa suma para sacar del letargo los planes de producción de jets Pampa, la modernización del Pucará y de los Hércules C-130 .

Fuente: Diario Ámbito Financiero

lunes, 11 de agosto de 2014

La Foto: Capacidades de los aviones cazas según los rusos

Suecia interesada en el KC-390

(defensa.com) -  Suecia podría participar en el programa de Embraer KC-390. La Ministra de Defensa de Suecia, Karin Enströn, visitará la fábrica de Embraer durante su estancia en Brasil la próxima semana, lo que podría ser el primer paso para una mayor cooperación mutua en el ámbito de la defensa.

Embraer fue elegido para ser el grupo  líder local en la implantación del proyecto brasileño F-X2,  incorporando 36 cazas supersónicos  Saab Gripen JAS 39NG  para la FAB (Fuerza Aérea Brasileña).

En este marco y necesitando reemplazar toda su flota de aviones C-130 Hércules  por modelos tecnológicamente superiores, Suecia estaría interesada en el proyecto KC-390. Anteriormente, Saab ya había manifestado su interés en participar en el programa KC-390 siendo el ganador para el suministro del Gripen NG a la FAB.

No se descarta que Embraer plantee colocar el Súper Tucano, en una versión puramente de instrucción, a la Fuerza Aérea sueca, que deberá cambiar en poco tiempo, al igual que la austríaca, los Saab SK-60 como entrenadores. (Javier Bonilla)

Video: Campomovil Crespi

Excelente idea, y un buen reemplazo para una mula mecánica...

Las 15 claves de la nueva Ley de Autos Artesanales

LEY-AUTOS-ARTESANALES

Con la votación unánime del Senado, el Congreso convirtió en Ley al proyecto para la fabricación de autos artesanales y de baja serie en la Argentina.
El texto original fue presentado por los diputados Eduardo Amadeo (PJ Federal) y Paula Bertol (Pro), con el apoyo de la Asociación de Constructores Independientes de la República Argentina (Aciara).
De acuerdo al análisis de Autoblog.com.ar, los puntos más destacados de la nueva normativa son los siguientes.
1. DEFINICIÓN: La Ley aprobada hoy por el Congreso autoriza la producción y circulación en la vía pública de automotores fabricados artesanalmente o en bajas series para uso particular. Ya no es necesario ser una terminal automotriz aprobada por decreto presidencial para homologar y patentar vehículos en la Argentina, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos. Se crean cinco nuevas categorías para definir a los autos fabricados artesanalmente o en baja serie: ARR1, ARR2, AIO, AR1 y AR2.
2. CATEGORÍA ARR1: Son réplicas de autos originales –diseñados en la Argentina o en el exterior- cuya producción haya cesado hace más de 30 años. Se respetará el diseño, la estructura y la mecánica del modelo replicado. El fabricante de la réplica deberá disponer de una licencia del diseñador original, “cuando fuera menester”. Cada fabricante autorizado podrá producir un máximo de 100 unidades al año. Podrán circular por todo tipo de caminos y autopistas del país.
3. CATEGORÍA ARR2: Es un “Automotor Réplica Recreación”, con estética o proporciones similares a modelos originales, aunque con cambios en la estructura y la mecánica. El fabricante del ARR2 deberá disponer de una licencia del diseñador original, “cuando fuera menester”. Cada fabricante autorizado podrá producir un máximo de 100 unidades al año. Podrán circular por todo tipo de caminos y autopistas del país.
4. CATEGORÍA AIO: Es un “Automotor Inédito y Original”, con chasis, carrocería y mecánica combinadas a criterio del diseñador-constructor. Cada fabricante autorizado podrá producir un máximo de 100 unidades al año. Podrán circular por todo tipo de caminos y autopistas del país.
5. CATEGORÍA AR1: Es un “Automotor Reformado”, con cambios en la estructura o en la mecánica. Cada fabricante autorizado podrá producir un máximo de 50 unidades al año. Estos vehículos deberán circular de día, sin niebla, prudentemente, a no más de 60 km/h, a una distancia de por lo menos cien metros del vehículo que lo preceda y sin adelantarse a otro en movimiento. No podrán circular por autovías ni autopistas. Sólo podrán circular por rutas nacionales o provinciales, siempre que puedan circular a velocidades superiores a las mínimas establecidas y con iluminación reglamentaria.
6. CATEGORÍA AR2: Es un “Automotor Restaurado”, con una antigüedad mayor de 30 años, vuelto a su estado original de fabricación. Se aceptarán cambios en el equipamiento o en la mecánica cuando sea imposible acceder a los repuestos originales. Pero se aclara que deberá “respetar conceptualmente” al modelo original. Cada fabricante autorizado podrá producir un máximo de 25 unidades al año. Estos vehículos deberán circular de día, sin niebla, prudentemente, a no más de 60 km/h, a una distancia de por lo menos cien metros del vehículo que lo preceda y sin adelantarse a otro en movimiento. No podrán circular por autovías ni autopistas. Sólo podrán circular por rutas nacionales o provinciales, siempre que puedan circular a velocidades superiores a las mínimas establecidas y con iluminación reglamentaria.
7. CONDUCTORES Y PASAJEROS: Los autos contemplados en estas cinco categorías sólo podrán ser conducidos por personas mayores de 21 años, con más de dos años de haber obtenido la licencia de conducir. No podrán conducirlos aquellos que tengan antecedentes de infracciones graves en los últimos 12 meses. En los vehículos comprendidos en las categorías AR1 y AR2 no podrán viajar pasajeros menores de 17 años.
8. USO DE LOS VEHÍCULOS: La Ley aclara que los vehículos contemplados en estas cinco categorías tendrán un uso estrictamente particular. No se podrán emplear con fines de uso profesional, para el transporte de carga o pasajeros.
9. PRESTACIONES: Los vehículos comprendidos en todas las categorías de la Ley deben ser capaces de alcanzar y mantener una velocidad de al menos 50 km/h. Tener un sistema de frenos acorde al peso y la potencia del motor. Contar con luces reglamentarias. La única excepción es para las categorías ARR1 y AR2, donde se permitirán las prestaciones y el equipamiento contemplados en los modelos originales.
10. MEDIDAS DE SEGURIDAD: En el caso de que el modelo original no los tuviera, los modelos inscriptos en las categorías ARR1 y AR2 no tendrán la obligación de llevarlos. Las categorías ARR2, AIO y AR1 deberán llevar cinturones de seguridad de tres puntos para todos sus ocupantes. Las categorías ARR1, AR2 y ARR2 no estarán obligadas a tener apoyacabezas si el diseño original no los contemplaba. El apoyacabezas será obligatorio para todos los pasajeros de los vehículos de las categorías AIO y AR1.
11. ABS Y AIRBAGS: Los vehículos pertenecientes a las cinco categorías de esta ley podrán equiparlos, pero no estarán obligados a contar de serie con frenos ABS ni doble airbag frontal, como sí establece la actual normativa para los autos producidos en grandes volúmenes.
12. EMISIONES CONTAMINANTES: Todas las categorías deberán respetar los límites máximos de emisiones de ruidos y emisiones de gases vigentes en el momento de la fabricación o el diseño original del motor.
13. HOMOLOGACIÓN: Para autorizar la circulación en el tránsito, cada fabricante deberá aprobar planos y detalles de equipamiento ante el Registro Nacional de la Propiedad Automotor. El RNPA extenderá el certificado de fabricación y asignará número de chasis, carrocería y motor. Los análisis técnicos que disponga el RNPA serán llevados a cabo por el INTI.
14. REGISTRO DE FABRICANTES: Todos los fabricantes o diseñadores que fabriquen vehículos contemplados por esta Ley deberán registrarse ante el RNPA. Los talleres de fabricación deberán contar con las autorizaciones municipales vigentes. Cada fabricante deberá guardar durante cinco años toda la documentación referente a las unidades producidas.
15. REVISIÓN TÉCNICA OBLIGATORIA: Los vehículos contemplados en las cinco categorías de esta ley deberán aprobar una verificación técnica obligatoria cada dos años. El órgano de fiscalización de estas pruebas será el INTI.
Carlos Cristófalo

El ITBA y Mercedes-Benz fabricarán un bus a hidrógeno

(Argentina Autoblog) - Bueno, pareciera ser que julio es el mes de las noticias sobre vehículos a hidrógeno en la Argentina. El 15 de julio, se anunció el primer plan de transportes a hidrógeno del país. Y el 18 de julio, se anunció una estación de servicio de hidrógeno en Santa Cruz.
Ayer, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y Mercedes-Benz Argentina comunicaron un acuerdo para la construcción de bus experimental híbrido, alimentado por hidrógeno y electricidad.

La marca alemana donó al ITBA el chasis de un bus de piso súper bajo, con un motor diesel OM904LA de 177 cv. El motor será convertido en el instituto para ser alimentado por hidrógeno en estado gaseoso. Y estará acoplado a un generador, que almacenará energía eléctrica en baterías. Estas baterías, además, se recargarán con la energía cinética de las frenadas.

Así, será un híbrido hidrógeno-eléctrico. El H2 lo cargará en estaciones de abastecimiento.

***
Comunicado de prensa de Mercedes-Benz Argentina
ITBA y Mercedes-Benz Argentina apuestan al desarrollo de un Bus Híbrido Hidrógeno-Eléctrico

Buenos Aires, 21 de julio 2014. El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) recibió un Chasis de Bus donado por la empresa Mercedes-Benz Argentina, que será utilizado en el proyecto Bus Híbrido Hidrógeno – Eléctrico.

La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Centro Integrado de Desarrollo de Ingeniería Mecánica (CIDIM) ubicado en la calle Algarrobo 1080, CABA, donde estuvieron presentes el Ingeniero José Luis Roces, rector del ITBA, la Dra. Ing. Cecilia Smoglie, directora del Área de Energía del ITBA, entre otras autoridades de la Institución; mientras que por parte de Mercedes-Benz Argentina participaron su presidente Joachim Maier y el Ingeniero Roberto Pachamé, gerente de Ingeniería y Consultoría Técnica de Ventas. Durante el encuentro se dieron a conocer los alcances de esta donación y los trabajos que realizarán sobre la unidad.

La Dra. Ing. Cecilia Smoglie, directora del Área de Energía del ITBA, señaló: “Estamos muy agradecidos por el aporte de una compañía líder como Mercedes-Benz, no solo porque nos posibilita avanzar con el proyecto Bus Híbrido, sino fundamentalmente por creer en la repercusión académica, tecnológica y social de un desarrollo tan necesario en el actual escenario energético global”.

Por su parte, Joachim Maier, presidente de Mercedes-Benz Argentina, sostuvo: “Para Mercedes-Benz, como inventor del automóvil, la movilidad sustentable es prioridad número uno. Trabajamos en forma permanente en la mejora de nuestros productos buscando realizar contribuciones al cuidado del medio ambiente. En el desarrollo de nuestros transportes de pasajeros -en un país como Argentina donde somos productores y líderes históricos en ventas de buses-, creemos fundamental generar una relación sólida de cooperación con instituciones universitarias tan prestigiosas como el ITBA, que cuentan con un indiscutido potencial en el terreno de la investigación y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Además nuestro histórico compromiso asumido con la formación y educación en el país es un pilar fundamental de nuestra política de responsabilidad social.”

El chasis donado por Mercedes-Benz es el de un ómnibus de piso super bajo, proyectado para aplicaciones en la ciudad con alta demanda de pasajeros. Está equipado con motor trasero Mercedes-Benz OM 904 LA, con 177 CV de potencia y par motor de 675 Nm, y cumple con normas de emisión de contaminantes Euro III.

El ITBA convertirá el motor Diesel original, para ser alimentado con Hidrógeno gaseoso. El motor convertido se acoplará a un generador, que almacenará electricidad en baterías conectadas a un sistema optimizado para tracción de vehículos eléctricos, con recuperación de energía de frenado. El vehículo así equipado será un Bus Híbrido, Hidrógeno-Eléctrico. El Hidrógeno se proveerá en estaciones externas de abastecimiento.

Harán un centro de carga para liberar de camiones la zona sur

Por Pablo Novillo - Clarin.com - Tendrá capacidad para 7.000 vehículos y fácil acceso a autopistas y a la red de tránsito pesado. Por Barracas, La Boca y Soldati, entre otros barrios, circula el 60% de los camiones que entran a la Ciudad.

Uno de los principales problemas para los vecinos de los barrios del Sur podría empezar a corregirse dentro de no mucho. En las próximas semanas comenzará la construcción del Centro de Transferencia de Cargas (CTC) en Villa Soldati, un predio que servirá para concentrar el trabajo de más de 7.000 camiones y evitar que circulen por las calles de los barrios.

El Centro, de 37 hectáreas, será construido en el terreno que queda entre la avenida Roca, la autopista Cámpora, la avenida 27 de Febrero (que corre paralela al Riachuelo) y la calle Pergamino, enfrente del Parque Roca. Es un predio que fue cedido por el Gobierno porteño a la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), que ya está realizando las tareas de limpieza y desmalezamiento, a la espera de una audiencia pública que se hará el 9 de septiembre, último paso formal para poder arrancar con la construcción. La primera etapa, que demandará una inversión de 370 millones de pesos, sería inaugurada en octubre del año que viene, y entonces comenzará la segunda parte, aún sin fecha de finalización prevista.

La idea es mudar allí a más de 350 depósitos que hoy funcionan en Barracas, La Boca, Parque Patricios, Pompeya y Soldati. Hoy, los camiones circulan por las calles barriales, donde estacionan, hacen la carga y descarga de las mercaderías y generan mucho ruido y contaminación, además de que destrozan el pavimento. Por eso, los vecinos siempre se quejaron de tener que convivir con el tránsito pesado.

En el CTC se construirán ocho dársenas con 220 módulos, cada uno de 910 metros cuadrados cubiertos más un espacio abierto para las maniobras de los vehículos. En el predio se hará lo que en la jerga se conoce como “cross-docking”: llegarán los camiones de gran porte con las mercaderías desde las fábricas, y allí se repartirán las cajas hacia camiones más chicos, aquellos que hoy hacen los servicios hacia el Interior, conocidos como “expresos”. Es decir que en el CTC prácticamente no habrá mercaderías depositadas sino un movimiento constante de vehículos, el mismo que hoy se hace en las calles.

Además de que está alejado de zonas muy pobladas, el predio tiene una gran ventaja: como está pegado a la autopista Cámpora, los camiones tendrán una vía rápida de acceso y salida y prácticamente no tendrán que usar las avenidas y calles comunes.

La idea es también que los camioneros y empleados de las empresas de transporte puedan trabajar con más comodidades. Por eso, en el CTC se planea la construcción de una estación de servicio, dos sucursales bancarias, comedores, un supermercado, oficinas, talleres mecánicos y hasta un hotel para los choferes. Además, a medida que Fadeeac construya la segunda etapa también tendrá que edificar una escuela y un centro de salud, tal como le exige la ley por la cual le cedieron el predio, y cuya ubicación será decidida por el Gobierno porteño.

El proyecto se completará con otros aportes. Por ejemplo, las empresas de transporte se encargarán de la seguridad en el interior del predio, y la Ciudad vigilará los alrededores con la Policía Metropolitana y cámaras. Además, la empresa AUSA está construyendo un nuevo distribuidor de tránsito a la altura del peaje Dellepiane, con lo cual habrá más capacidad para que los camiones puedan circular.

El predio de la Fadeeac será el primero de los centros de logística que la Ciudad quiere impulsar para ordenar la circulación de camiones. En 2012 la Legislatura porteña votó una ley impulsada por el macrismo para darles incentivos impositivos a quienes construyan este tipo de predio para logística. Las condiciones son que tengan al menos una hectárea y que queden a no más de 500 metros de las autopistas y avenidas de la red de tránsito pesado. Hoy por la Ciudad circulan unos 30.000 camiones por día, de los cuales el 60% pasa por la zona sur.

Patria o buitres, para tapar los problemas

Por Carlos Pagni | LA NACION
Cristina Kirchner sigue empeñada en configurar la escena pública sobre un formato que resulta invalorable para los liderazgos populistas. Todos los problemas deben imputarse a un enemigo externo que, en su infinita sagacidad, se sirve de agentes locales para alcanzar sus objetivos.

Los holdouts prestan, entonces, un excelente servicio. Quienes hoy formulan exigencias o críticas al Gobierno pueden ser presentados como sus títeres. Se consuma así el último deseo de la mentalidad autoritaria: quitar legitimidad a las conductas que obstaculizan la voluntad del que manda. Cualquier resistencia, en vez de estar centrada en sí misma, enmascara un interés no confesado. Sólo existe un conflicto verdadero. Patria o buitres. En esa oposición debe subsumirse toda la política. La estrategia se vuelve más tentadora cuando crece la escasez y se multiplican las demandas.

Sería incorrecto, sin embargo, considerar que el discurso oficial sobre la deuda es mero oportunismo. Las decisiones que viene tomando la Presidenta forman parte de un plan que ella misma explicó el 26 de agosto del año pasado. Ese día adelantó que haría prohibir por ley el pago de sentencias favorables a los holdouts y prometió a los tenedores de bonos reestructurados que les ofrecería reemplazar esos títulos por otros similares, sólo que pagaderos en Buenos Aires.

Cristina Kirchner y Axel Kicillof están considerando en estos días ese último tramo del programa. Deben sortear un problema delicado. Si proponen un canje convencional habrán admitido que el Griesafault es, en realidad, un Kicifault. Por eso, el ministro de Economía pidió a sus abogados un procedimiento por el cual el pago en Buenos Aires no signifique una reestructuración de la deuda.

En otras palabras, una fórmula por la cual los papeles que se ofrezcan no reemplacen a los que se entregaron en los canjes. Serían un instrumento de pago transitorio, porque el día que se termine el diferendo los bonos de los canjes mantendrían su validez. Por lo tanto, la nueva sede de pago tampoco implicaría un cambio de jurisdicción. Algunos especialistas aconsejan que, para que la propuesta sea atractiva, habría que incorporar una nueva cláusula RUFO.

Al Gobierno le resulta difícil encontrar una instancia judicial que permita dar la sensación de que el proceso continúa, aun en jurisdicciones no previstas en el contrato que dio motivo al pleito. Estados Unidos rechazó la demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Un diplomático de Washington ironizó: "Si Griesa es un juez municipal, deberían quejarse ante Bill De Blasio, el alcalde de Nueva York". Se burlaba de la caracterización de Raúl Zaffaroni, casi seguro candidato kirchnerista en las próximas elecciones.

En las últimas horas se analizó la posibilidad de consultar a otro tribunal internacional. La CIJ también está vedada porque la Carta de las Naciones Unidas no prevé que ese tipo de requerimientos sean realizados por países. Algunos expertos aconsejan recurrir al Comité Jurídico Interamericano, un órgano de la OEA con sede en Río de Janeiro, que sí emitió opiniones a pedido de países. Por ejemplo, en 1996, a solicitud de México, descalificó la ley estadounidense Helms-Burton, dirigida contra transacciones de terceros con Cuba.

La Presidenta exige ser vista como una Juana de Arco llamada a refundar el capitalismo. Pero hay que reconocer que no se apartó un milímetro del curso de acción definido en agosto del año pasado. Hoy se sabe, por infidencia de algunos funcionarios, que cuando reemplazó a Hernán Lorenzino por Kicillof estaba pensando en la batalla por la deuda. Son constataciones relevantes. Indican que es muy improbable que el Gobierno vaya a reconocer el reclamo de los holdouts después de enero, cuando la cláusula RUFO esté vencida.

Hay muchos actores del sistema financiero a los que les cuesta convencerse de esta posibilidad. Suponen que Cristina Kirchner pagó a Repsol, al Club de París y a los acreedores del Ciadi, porque se encaminaba a resolver su crisis de reservas endeudándose en el mercado. Una solución imposible sin un acuerdo con los holdouts. Les cuesta pensar que ella cumplía con aquellos compromisos sólo para que la Corte norteamericana la salvara del default. Que pagaba las deudas que le parecían "justas" para no tener que pagar la que considera "injusta". En la posición de esos financistas influyen también algunos funcionarios. No sólo Jorge Capitanich pidió a Eduardo Eurnekian que haga una colecta para pagar la sentencia, como el propio Eurnekian acaba de insinuar.

Carlos Zannini intentó contratar a la agencia de inteligencia Black Cube para negociar en secreto con Paul Singer, el titular del fondo NML. Y Miguel Galuccio promete a sus amigos de Wall Street que Kicillof se sentará con los acreedores en enero. Tal vez lo haga en defensa propia: a YPF le costará conseguir inversores en el contexto actual.

Entusiasmados por esas señales confusas, grandes tenedores de bonos reestructurados, que necesitan que Griesa reponga el stay para cobrar sus acreencias, recurrieron a tres bancos para comprar a Singer el 80% de sus derechos. Pero chocan con dos problemas. Primero: no hay señales de que el Gobierno mejore demasiado su oferta de US$ 300 millones. Segundo: nada garantiza que los acreedores más pequeños acepten el arreglo. Por eso hasta el viernes por la tarde el "acuerdo entre privados" era tan escurridizo.

Kicillof festeja esas dificultades porque está muy cómodo en el papel de escudero de su jefa. Ni en el más luminoso de los sueños imaginó que un líder peronista le cedería las más diversas áreas de la administración, para que testeara sus elucubraciones universitarias sobre el banco de pruebas de la economía nacional.

Además, el litigio con los "buitres" es una excusa para seguir negando las patologías endógenas de la política oficial. La polémica con Héctor Méndez, el titular de la UIA, el jueves pasado, dejó al desnudo la rudimentaria estrategia del kirchnerismo frente a la recesión. Méndez atribuyó la falta de inversión a dificultades muy anteriores al default: corralito, prohibición de exportar dividendos, costos en aumento, etc. Se basó en un informe de la propia UIA, que detectó en mayo una caída del 5,3% en la actividad industrial.

El Gobierno admite la crisis. Carlos Tomada acaba de lanzar un programa por el cual el Estado, a pesar de que en el segundo trimestre aumentó su gasto en un 41% interanual, pagará una parte de los sueldos de las empresas en dificultades. Así y todo, Kicillof contestó a Méndez que "para los problemas inventados hay que buscar un psicólogo". Pero el argumento canónico lo ofreció el laboralista Héctor Recalde, papá del presidente de Aerolíneas, Mariano: "A mí me preocupa que hay buitres internos. Pelear contra buitres externos es lógico, pero que en nuestro país haya que pelear con algunos dirigentes es insólito". Recalde reintrodujo a Méndez en la clasificación oficial: patria o buitres.

LA MISMA JAULA

Dentro de poco entrarán a la misma jaula los sindicalistas que protestan por la caída del salario. O los colegas criollos de Griesa, que también traen dolores de cabeza a la Presidenta. Mientras ella y Kicillof se distraían con la Corte de La Haya, las novedades se producían en los tribunales de Comodoro Py. La misma jueza que identificó al nieto de Estela de Carlotto, María Servini de Cubría, procesó a la ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti, por pagar viajes con fondos públicos, y al ex secretario de drogadicción Ramón Granero, por el tráfico de efedrina. Servini también allanó la AFA, en busca de documentación sobre el reparto del dinero de Fútbol para Todos. Por su lado, Claudio Bonadio procesó a Amado Boudou por adulterar un auto modelo 92 para estafar a su ex mujer en un juicio de divorcio. En la maniobra participó, según Bonadio, otra ex pareja de Boudou, Agustina Seguín, figura de reparto en el escándalo Ciccone: gerenciaba los viajes que el socio y el hermano del vicepresidente pagaban con la caja negra The Old Fund.

Ariel Lijo, que dictó el primer procesamiento de Boudou, estaría por producir otros sinsabores. Investiga si el financiamiento del proselitismo de Cristina Kirchner en 2007, en el que los principales mecenas fueron droguerías vinculadas con el tráfico de efedrina, dio lugar a lavado de dinero. Los peritos de la Corte habrían emitido un dictamen lapidario. No debería descartarse que el juez llame a indagatoria al recaudador de esa campaña, Héctor Capaccioli, quien al mismo tiempo era el superintendente encargado de controlar a los laboratorios. Si la Presidenta sospecha que el avance sobre Boudou la tiene a ella como último objetivo, corroborará sus presunciones en el activismo de los jueces federales. Una bandada difícil de atrapar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...