sábado, 21 de junio de 2014

La Foto: Armamento empleado por Ejército Hindú

 
 

¡Qué surtido...!

viernes, 20 de junio de 2014

Ciudad: suman 22 y hay otros 4 en construcción

Túnel de Beiró. En Agronomía, está en proceso de licitación. /IMAGEN SIMULADA(Clarin.com) - Se hicieron entre 2008 y 2013. Los nuevos se abrirían en 2015.
 Entre 2008 y 2013 se construyeron 22 túneles.
Túnel de Beiró. En Agronomía, está en proceso de licitación. /IMAGEN SIMULADA
En la Ciudad de Buenos Aires hay cuatro pasos bajo nivel en obra que serán inaugurados en el primer cuatrimestre de 2015, y dos más en proceso de licitación. Los trabajos están a cargo de Autopistas Urbanas (AUSA) y son financiados por el Gobierno porteño.


En el límite entre Villa Pueyrredón y Villa Urquiza, desde febrero construyen un túnel en avenida Constituyentes y las vías del ramal a José León Suárez del tren Mitre. Se extenderá entre Mosconi-Olazábal y José L. Cabezón-Cullen y tendrá dos carriles en cada sentido y 5,10 metros de altura, para que puedan pasar los camiones.

Desde fines de abril, también están haciendo un paso bajo nivel en avenida San Martín y las vías del Urquiza, entre Pareja y Asunción, en el límite entre Devoto, Agronomía y Villa Pueyrredón. Tendrá dos carriles en cada sentido y 5,10 metros de altura. Por ahora, están montando los pilotes que formarán parte de la estructura y avanzan con la construcción de dos pasos a nivel provisorios en Cuenca y Concordia, que servirán de alternativa cuando haya que cerrar la barrera de San Martín.

Desde mayo, también están en obra dos pasos bajo nivel en avenida Congreso. Uno está en el cruce con el ramal Tigre del tren Mitre, en el límite entre Núñez y Belgrano. Tendrá un único carril hacia Libertador y 3,70 metros de altura. Ya se hicieron cateos y ahora están abriendo un paso provisorio por Roosevelt. El otro está en el cruce con las vías del ramal Mitre del Mitre, donde limitan Coghlan y Villa Urquiza. Se extenderá entre Plaza y Estomba y tendrá un carril por cada mano y 4,20 metros de altura. Podrá ser usado por tránsito liviano y colectivos.

Mientras, están en proceso de licitación los túneles de Beiró y el tren Urquiza, en Agronomía, y de Balbín y el ramal Mitre del Mitre, en Saavedra. Pero aún no se sabe cuándo empezarán las obras.

Los fondos buitre aseguran estar listos para negociar y aceptar bonos

(Diario Clarín) -Así lo afirma el diario estadounidense The Wall Street Journal, citando fuentes relacionadas al fondo Elliott Management Corp. de Paul Singer, líder de un grupo de acreedores que no entraron al canje y que pretende cobrar más de 1.500 millones de dólares a la Argentina.
Captura de pantalla de The Wall Street Journal
Captura de pantalla de The Wall Street Journal
El influyente diario "The Wall Street Journal" asegura hoy en un artículo que los "fondos buitre" estan listos para negociar con Argentina y aceptar bonos.

El artículo de Shane Romig y Ken Parks manifiesta que el fondo Elliott Management Corp. de Paul Singer, el líder de un grupo de acreedores que no entraron al canje y que buscan cobrarle más de 1.500 millones de dólares a la Argentina, está listo para negociar y aceptaría bonos como parte de un acuerdo.

Citando fuentes relacionadas al caso, el diario norteamericano asegura que Singer estaría dispuesto a acordar con el país y aceptar nuevos títulos como parte del acuerdo.

Esto modificaría sustancialmente el actual estado del conflicto entre la Argentina y un grupo de acreedores que no entraron en los canjes anteriores y que complica la economía de nuestro país.
Los fondos buitre han obtenido un fallo favorable a su posición por parte de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, que rechazó la apelación de la Argentina, al tiempo que la Corte de Apelaciones de Nueva York levantó la medida cautelar (stay) que frenaba la ejecución de la sentencia a los holdouts.

El prestigio diario estadounidense recordó en su edición de hoy que el próximo pago sobre los bonos reestructurados se vence el 30 de junio y que "Argentina corre el riesgo de caer en default si no llega a un acuerdo con los llamados fondos rebeldes o holdouts".

Suiza comienza a recibir los nuevos puentes tácticos DSB de WFEL

(defensa.com) El 17 de junio tuvo lugar la entrega del primer conjunto de puentes Dry Support Bridges (DSB) del fabricante WFEL en una ceremonia que incluyó la instalación y desmontaje en directo de uno de estos puentes tácticos. WFEL ha suministrado a la agencia suiza de adquisición de armamento, Armasuisse, 4 de los puentes DSB de 46 metros de longitud y una resistencia de 120 toneladas.

El puente DSB está formado por un vehículo lanzador de 10 ruedas con sus utillajes y por los módulos que constituyen el puente en sí, transportados ambos en camiones 8x8 y remolques. Este sistema de puente puede ser desplegado en 90 minutos por un equipo de ocho soldados.

Suiza eligió el Puente DSB de WFEL en diciembre de 2010, formalizándose en diciembre del año siguiente el contrato que recogía el suministro de 10 puentes y 14 vehículos lanzadores por un valor de 91 millones de dólares. Un segundo contrato firmado en diciembre de 2013 comprendía 10 vehículos lanzadores y otros 6 puentes, por un valor de 62 millones de dólares, estando previsto que el suministro de todos los componentes finalice en noviembre de 2016.

Se da la circunstancia de que Suiza ya disponía de puentes de esta empresa ya que es cliente desde hace 40 años. Además en el caso del contrato suizo, el fabricante ha instalado el sistema en camiones Iveco Trakker como los empleados por el ejército suizo.

Este tipo de puentes son empleados para el movimiento de tropas y vehículos blindados pero también están disponibles para su uso en caso de desastres naturales o emergencias que afecten a las infraestructuras de transporte como inundaciones, corrimientos de tierras o riadas. (J.N.G.)

Entró en servicio en la Armada de Colombia la primera unidad tipo “fast ferry”

(defensa.com) - El buque de apoyo logístico ARC “Juanchaco” fue puesto en servicio en una ceremonia celebrada en la base ARC “Bahía Málaga”  en el Pacífico colombiano, esta unidad prestará servicios de transporte a los oficiales, suboficiales, infantes de marina y funcionarios civiles de la Base Naval.

El ARC “Juanchaco” tiene capacidad para transportar 250 pasajeros y puede alcanzar una velocidad de hasta 30 nudos, está dotado con tres contenedores para víveres y con una grúa para el embarque y desembarque de provisiones y carga.

Ha sido construido por el astillero holandés DAMEN en sus plantas especializadas en construcciones de aluminio ubicadas en Singapur, bajo especificaciones de diseño elaborados por personal de la Armada colombiana.

Su diseño corresponde a un catamarán doble, simétrico, de 42.8 metros de eslora, 10.3 metros de manga y un desplazamiento de 196 toneladas. (Carlos Vanegas, corresponsal en Colombia)

Rheinmetall firmará un contrato con Argelia de 2.700 millones de euros por la venta de casi 1.000 blindados

(defensa.com) El fabricante alemán Rheinmetall podría cerrar en las próximas semanas un acuerdo para la compra de 980 vehículos blindados Fuchs 2 y la puesta en marcha de una factoría para la producción de éstos en territorio argelino. El contrato estaría valorado en 2.700 millones de euros (3.700 millones de dólares).

El contrato se enmarcaría en un acuerdo concretado entre Alemania y Argelia en 2011 que comprende la adquisición de vehículos Dimler y dos fragatas Meko A200 a ThyssenKrupp, y cuyo valor total ascendería de 10.000 millones de euros (más de 13.000 millones de dólares).

El acuerdo ya había recibido el visto bueno del Gobierno alemán, pese a la reciente polémica existente en Alemania por la exportación de armamento a ciertos países de Oriente Medio y del Magreb. Ya en 2011 ambos países cerraron un contrato de 195 millones de euros para la venta de 54 vehículos Fuchs.

La fábrica de vehículos se instalará en el noreste del país, en Ain Smara (a menos de 400 kilómetros al oeste de Argel). Según la prensa alemana, Argelia habría confirmado su intención de no vender ningún vehículo que salga de la nueva factoría a otros países, por lo que la fabricación se destinaría en exclusiva a uso propio.

Este contrato refuerza la consolidada relación militar de estos dos países en los últimos años. Argelia ya fue el mejor cliente de la industria alemana durante el pasado año con la concesión de contratos que ascendieron a 826 millones de euros.

Argelia se encuentra en un proceso de modernización de sus capacidades  militares, que estima elevará su gasto militar un 6% hasta 2017. Una de las adquisiciones más trascendentes fue la que se cerró el pasado mes de marzo con Moscú para la compra de 48 helicópteros de ataque Mi-28N y los de transporte Mi-26T por casi 3.000 millones de dólares. (J.Martínez)

Buena compra, especialmente por obtener la licencia para fabricarlo...

Taiwán transfiere a Paraguay equipamiento de Defensa

(defensa.com) - Taiwán ha donado un lote de cinco mil equipos para los militares que integran la Fuerza de Tarea Conjunta que opera en la Región Norte del país y se prevé  la entrega de un nuevo lote que incluiría aeronaves. El general Jorge Ramírez, comandante de las FF.MM., asegura que el trabajo de inteligencia sigue sin pausa en la región. 

En el tradicional día destinado a asuntos castrenses, el presidente de la República, Horacio Cartes, recibió en un acto privado en la sede del Comando en Jefe un lote de equipos compuesto por 1.000 chalecos antibalas, 1.000 camperas camufladas, 1.000 remeras, 1.600 botas y 845 cascos antibalas. Todo lo donado será entregado a los militares que conforman la Fuerza de Tarea Conjunta que opera en el Norte del país. Además de otros equipos electrónicos.

Se espera que en los próximos meses se reciba más material donado,  como un lote de aviones, helicópteros, embarcaciones, y otros equipos para las Fuerzas Armadas. No se ha precisado el monto equivalente de la donación.

El general Ramírez aprovechó el acto de entrega para insistir en que las tareas de inteligencia siguen sin pausa en el Norte, aclaró además que los militares que están en ese lugar tienen el mejor equipamiento militar que posee el país.

El  Paraguay y Taiwán establecieron relaciones diplomáticas el 8 de julio de 1957. Paraguay es único país de América del Sur que mantiene relaciones activas con la República de China de Taiwán. (Tomás Velázquez, corresponsal en Paraguay)

Nanosatélites: una empresa local hace punta en el espacio


Faltan sesenta segundos. Desde el centro de control del cosmódromo de Yasni, en Rusia, un grupo de voces -en ruso- se cruzan instrucciones en el tono sorprendentemente monocorde que caracteriza a los minutos que anteceden a todos los lanzamientos espaciales. Pero en un departamento de Buenos Aires, a metros de la Avenida del Libertador, un grupo de jóvenes están pendientes de la cadencia de ese parloteo.

¡Ignición! Un ex misil intercontinental reconvertido sale despedido de su silo subterráneo rumbo a las alturas. Unos 960 segundos más tarde, cuando son las cuatro y dieciséis de la tarde en el país, entra en órbita el tercer microsatélite argentino, Tita (en honor a Tita Merello), un aparato de 25 kilos diseñado para tomar fotos y videos de alta resolución. Lo construyeron en Palermo, con materiales que pueden comprarse en la ferretería del barrio o pedirse por Internet.

Desarrollado por Satellogic , una compañía tecnológica local fundada por Emiliano Kargieman, Tita (o, más formalmente, el BugSat-1) es el tercer microsatélite argentino, pero el primero de una nueva serie que ofrecerá servicios comerciales en el espacio, desde la toma de imágenes hasta la geolocalización, la transmisión de TV o la detección de parámetros ambientales.

"Tita es diferente a los dos anteriores, que pesaban dos kilos -explica Kargieman, mientras sigue cada una de las alternativas de la puesta en órbita del nuevo «bebe» de Satellogic, concebido en apenas ¡seis meses!-. Aunque también es un prototipo, y seguimos las mismas estrategias de diseño y fabricación con componentes de uso comercial (resortes de ferretería, electrónica de teléfonos celulares y computadoras personales), éste permite tomar imágenes y videos de dos metros de resolución. Esencialmente, estamos haciendo lo mismo que hace un satélite convencional, pero a un precio entre cien y mil veces menor."

El nuevo pase de magia de Satellogic, capaz de poner tres satélites en órbita en menos de dos años, fue posible gracias a la creatividad de 27 físicos, ingenieros y especialistas en ciencias de la computación cuyo promedio de edad no llega a los treinta años.

Contaron con la colaboraron del equipo de Julio Durán, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (para el desarrollo de los paneles solares) y del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados de la Universidad Nacional de La Plata, que hicieron las pruebas de resistencia.

Además de la óptica, la telemetría y otros subsistemas propios del aparato, el satélite lleva un experimento científico: una plaqueta de 250 gramos desarrollada por Pablo Levy y su equipo del INTI.

"Son «memorias resistivas» -explica Levy-: dos placas de metal con un óxido entre medio, con propiedades de resistencia eléctrica que pueden guardar un bit de memoria. Una de las ventajas que tienen estos dispositivos es que son muy factibles de miniaturizar y poseen gran robustez, por eso se los está probando para aplicaciones satelitales."

"Durante este año armamos una plataforma de trabajo para que se pueda poner las memorias en un satélite", agrega Federico Golmar, investigador del Conicet en el INTI.
Gracias a esta novedosa estrategia de desarrollo, Kargieman y su grupo están en condiciones de construir muchos satélites, mucho más rápido.

Para el desarrollo de sus plataformas de prueba y demostración, Capitán Beto y Manolito, Satellogic contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (que aportó más de seis millones de dólares), de Invap y de inversores privados. Pero hoy la compañía ya vuela sola y apunta alto.

"Después de éste, tenemos planeado hacer otro de prueba -dice el osado emprendedor-. Pero para el segundo semestre de 2015 queremos lanzar la primera constelación de 15 satélites ya operativos en tres lanzadores diferentes. Van a estar separados en tres planos distintos y nos permitirán tomar imágenes de cualquier lugar del mundo en una hora y media. Ésta es una capacidad que hoy no existe. No la tiene nadie. Pero nuestro objetivo real es lanzar 300 satélites antes de fines de la década. Será una verdadera red orbital de sensores que permitirá «ver» lo que está pasando en la Tierra prácticamente en tiempo real."

En principio, la idea detrás del proyecto es monitorear producción de alimentos, producción, generación y distribución de energía, y generación de recursos naturales escasos, como el agua, entre otros. "Para poder tomar decisiones informadas por parte de empresas, de gobiernos, de individuos... -subraya Kargieman-. Durante mucho tiempo, esto de los nanosatélites fue algo que se hizo en las universidades. Todos pensaban que eran juguetes que no tenían mucha utilidad, pero de a poco algunos nos fuimos dando cuenta de que si uno los arma bien, los puede usar para cosas serias."

La semana última Google compró la compañía Skybox, que desarrolla satélites con una visión similar, pero diez o veinte veces más caros. Y Facebook está entrando en el mismo negocio . Sin embargo, si todo funciona como está previsto, Satellogic podría adelantarse con un enjambre de microsatélites rodeando la Tierra, todos de pura estirpe celeste y blanca..

Recalde confía en que no embargarán los aviones de Aerolíneas

(La Nación) - Reconoció que los que viajan al exterior no son de la compañía sino alquilados

Casi seis años después de que el Gobierno manejó a su gusto Aerolíneas Argentinas, el presidente de la compañía aérea, Mariano Recalde, reconoció que la empresa aún no es del Estado y que aún falta un "trámite" como para que se termine la estatización.

Según el militante de La Cámpora, lo paradójico de esta situación es que justamente esa debilidad se ha convertido en una fortaleza en estos tiempos . Sucede que dado que el Estado aún no es propietario, sus activos no podrían embargarse en caso de ser apuntados por los fondos buitre que lograron una sentencia a su favor en Nueva York.

Además, Recalde reconoció que no lo preocupa la posibilidad de que se embarguen los aviones de la empresa. "Estamos tranquilos. Ya hubo anteriormente intentos de embargar aviones de Aerolíneas Argentinas que fracasaron, no hay posibilidades de que embarguen por distintas cuestiones jurídicas. Estamos tranquilos, la operación internacional va a seguir funcionando normalmente", dijo ayer en declaraciones a Radio Rivadavia.

Al ser consultado sobre cuáles eran esos argumentos jurídicos, agregó: "Los aviones de Aerolíneas Argentinas que vuelan al exterior son aviones que Aerolíneas adquirió a través de un contrato de leasing. Y el leasing es un alquiler con opción de compra, pero no ingresan a la propiedad de Aerolíneas hasta el final. Mientras tanto, no pueden ser embargados porque el dueño es otra persona, un banco, un inversor o la fábrica de aviones".

Justamente los anuncios de la compra de nuevos aviones para la línea de bandera ha sido, y es actualmente, no sólo motivo de publicidad oficial, sino también de mención constante en los discursos oficiales que la presidenta Cristina Kirchner protagoniza. Pero, según reconoció ayer Recalde, las aeronaves no son propiedad de la empresa.

Respecto de la estatización, que se inició en julio de 2008 cuando el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso para declarar de interés público la empresa, el ejecutivo reconoció que aún el asunto no está sellado.

"[Aerolíneas] funciona como si fuera del Estado, pero todavía le falta un último trámite para completar el proceso de expropiación. Cuando el Estado decide declarar de utilidad pública cualquier bien, quiere expropiar un edificio, terrenos o aviones, tiene que indemnizar al expropiado. La indemnización se fija de común acuerdo. Si no hay un acuerdo, es un juez el que debe determinar el monto de la indemnización", dijo Recalde.

El juicio por expropiación tramita en la justicia de la Argentina y allí se discute cuánto vale la empresa. El expediente avanzó lento por varias razones, entre ellas el interés de la empresa de mantener la nebulosa societaria respecto de la propiedad de la empresa, que le permite, entre otras cosas, evitar los embargos al Estado por tratarse de una empresa cuya propiedad aún se discute.

"Como no hubo acuerdo con la gente de Marsans, porque pretendía una indemnización y el Estado pretendía no pagarle nada -porque nos dejaron una empresa con valor negativo-, se está tramitando un juicio que tiene sentencia de primera instancia, que le dio la razón al Estado nacional. Ahora está apelada y estamos esperando el fallo de segunda instancia. Si se ratifica esta sentencia, el Estado va a completar el proceso de expropiación sin poner un solo peso", agregó.

La sentencia de primera instancia a la que se refiere se dictó un par de días antes de la audiencia que se celebró en marzo a propósito del juicio en el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) que el Grupo Marsans le inició al Estado. Viajar con una sentencia de primera instancia favorable era una buena señal. Los abogados del Estado tuvieron la suerte de su lado: horas antes de viajar, el juez falló a favor.

Mariano Recalde - Presidente de Aerolíneas Argentinas

  • "[Aerolíneas] funciona como si fuese del Estado; aún falta un trámite para terminar la estatización"
Pero nunca dicen la verdad...Es increible... Ay, Reina Kalessi
  •  

La Armada del Perú confirma la adquisición del Buque Logístico HNLMS “Amsterdam”

(defensa.com) La Marina de Guerra del Perú, ha confirmado la adquisición del Buque Logístico de Flota HNLMS “Amsterdam” (A-386).  El contrato, de monto aun no revelado, prevé que el HNLMS Amsterdam sea entregado a la Marina de Guerra  en diciembre del presente año. Esta adquisición, en el marco del Programa de Modernización de las Fuerzas Armadas y que ya anunciamos en FDS  nº430 (febrero 2014),  permitirá incrementar sustancialmente las capacidades de permanencia de las unidades de la Escuadra en las áreas de operaciones.
Ademas, esta unidad será de suma utilidad en caso de desastres naturales dada su capacidad de carga de combustible, diésel y de aviación, agua, víveres secos y refrigerados, así como su enfermería flotante y capacidad de evcuaciones aeromedicas. El HNLMS “Amsterdam” (A-386), construido en los astilleros Merweide, Hardinxveld and Royal Schelde (Holanda) entre 1992 y 1995, entró en servicio en la Real Marina Holandesa el 2 de septiembre de 1995. Tiene  una eslora de 166 m, una manga de 22 m. y un calado de 8 m, estimándose su desplazamiento a plena carga en unas 17.000 ton.

La propulsión corre por cuenta de dos motores diesel Bazan-Burmeister & Wain de 24,000 HP que le confieren una velocidad de 22 nudos. El alcance – a 20 nudos – es de 13.440 millas náuticas. La tripulación es de 160 hombres. Puede transportar 6,815 ton. de diesel y 1,660 ton. de combustible de aviación, asi como 290 ton de carga. Esta equipado, entre otros, con radares de Vigilancia de Superficie, Sistemas ESM Ferranti AWARE-4 y Lanzadores de Chaff SRBOC MK-36.
El armamento está conformado por dos ametralladoras Browning M-2HB de 12.7  mm. y un CWIS SGE-30 Goalkeeper de 30 mm. Este sistema de lucha antimisil - basado en el GAU-8 Avenger - tiene un peso de 6.800 kg, capacidad de giro de 360 grados y funciona en modo completamente automático. La cadencia de fuego es de 4.200 dpm (1.190 municiones listas para disparar) y un rango de letalidad que cubre desde los 200 m. hasta los 3 km, con una capacidad de disparo estimada en 75 rondas por segundo.

El HNLMS Amsterdam dispone de una amplia cubierta de vuelo y un hangar capaz de acomodar tres Helicopteros SH-3D Sea King o similares. (Alejo Marchessini, corresponsal en Perú)

jueves, 19 de junio de 2014

La Foto: Nuevo MRV KrAZ (Ucrania e India)

KrAZ MPV 
 
Tiene un cierto "aire" al Casspir...
Especificaciones:
Tripulación: 2 hombres
Transporte de Personal 12
Peso    13 t
Longitud 7.8 m
Ancho 2.5 m
Altura   3.12 m
Armamento: 2 ametralladoras 12,7 mm (opcional)
Motor YaMZ-238DE2 diesel de 330 hp
Velocidad máxima 5 Km. /h
Autonomía 1 400 Km.

Rusia prueba vehículos blindados multipropósito Rakushka



(RT.com) - Las tropas aerotransportadas del Ministerio de Defensas de Rusia han comenzado a realizar pruebas de campo con ocho vehículos blindados multipropósito Rakushka de última generación.

El representante del Departamento de Prensa e Información del Ministerio de Defensa de Rusia de las tropas aerotransportadas, Yevgeni Meshkov, dijo que los ejercicios se llevan a cabo para promover la futura entrada en servicio de los Rakushka en el Ejército. Dos vehículos blindados de este tipo ya formaron parte del Ejército en 2013. Para el final de la primera mitad de 2014 deberán  recibir 8 Rakushka más, informa Ria Novosti.
 
Este vehículo, de 13,2 toneladas, está armado con dos ametralladoras. La tripulación se compone de dos personas y puede transportar un total de 13 efectivos.

Los nuevos carros de combate rusos estarán equipados con radares similares a los de los aviones de caza de quinta generación T-50. En un futuro formarán parte de una construcción modular de la que dispondrán todos los vehículos blindados rusos.
 
Los radares serán de barrido electrónico activo y estarán fabricados en cerámica criogénica, del mismo tipo que los que se instalan en los cazas furtivos de la empresa Sukhoi, conocidos también como PAK FA. Rusia lanzará el ensamblaje en serie de estos aviones en el 2015.

Tanto el propio radar, como otras partes de los carros blindados: cañones autopropulsados o vehículos de defensa antiaérea, consistirán en módulos intercambiables. De esta manera se podrá arreglar más rápidamente la maquinaria deteriorada por el impacto de proyectiles o cualquier otra arma.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/131091-rusia-vehiculos-blindados-rakushka

Hablan de un pago en efectivo de u$s 300 millones a los buitres y bonos para después de fin de año

(La Politica Online) - Wall Street creen que es una salida posible para Argentina, pero resta saber si Singer la aceptará.
Minutos antes que empiece la reunión que convocó el juez Thomas Griesa con los abogados de la Argentina y del millonario Paul Singer, una fórmula para sacar al país del atolladero en el que se metió con su pésima estrategia política y judicial, comenzó a circular con fuerza en Wall Street.


La versión sostiene que Argentina podía ofrecer en la reunión hacer un pago ya mismo y en efectivo por u$s 200 o 300 millones de dólares y acordar que el resto de los u$s 1.500 millones que se le deban al fondo NML de Paul Singer se pagarán después de fin de año con bonos.


De esta manera Singer cubriría de manera inmediata la inversión que hizo en bonos de la Argentina y el costo que le demandó pleitear contra el país.

La Argentina por su parte liberaría el riesgo de default, podría pagar con tranquilidad el vencimiento del Discount del próximo 30 de junio y lo más importante: Patearía la resolución final del pleito para después de fin de año, fecha en la que vence la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO), que le da derecho a los a otros acreedores a reclamar una solución similar a la que se ofrezca a Singer.


Es este riesgo el que reiteradamente mencionan Cristina Kirchner y Axel Kicillof para negarse a cumplir con el pago integral de la deuda con Singer, que ordenó el fallo de Griesa, ratificado por la Cámara de Apelaciones de Nueva York y por la Corte Suprema de Estados Unidos.

La propuesta si finalmente es esbozada por la Argentina y la aceptan los abogados de Singer, representaría una buena salida para el país, al relativamente bajo costo de convertir en papel mojado toda la retórica anti buitres que el kirchnerismo lanzó en las últimas horas, tratando de presentar un fracaso judicial y político en una "gesta" nacional.

Avanza el traslado del Archivo General de la Nación a Parque Patricios

(La Politica Online) - La buena relación entre Macri y Cristina destrabó el proyecto que estaba muerto desde 2012. Costará 15 millones de pesos.

La buena sintonía entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri que comenzó a destrabar obras postergadas por las peleas entre ambos gobiernos ahora desempolvó la mudanza del Archivo General de la Nación a Parque Patricios.


A fines de 2011, el ministerio del Interior, del que depende el Archivo General, lanzó un concurso de anteproyectos para la nueva sede que estará ubicada en la manzana comprendida entre la avenida Caseros, avenida Montes de Oca, calle General Hornos y calle Dr. Enrique Finochietto, al lado de la Plaza Casa Cuna.


El ganador del concurso se conoció a mitad de 2012, pero Interior necesitaba la autorización de la Legislatura porteña para habilitar la construcción de la nueva sede, puesto que debe desafectar el predio de los distritos de zonificación que tiene actualmente en el Código de Planeamiento Urbano.


El ex legislador de La Cámpora, Juan Cabandié, había presentado el proyecto pero nunca consiguió el aval del PRO.


Ahora, tras el buen trato entre Cristina y Macri que permitió entre otras cosas la ampliación de la autopista Illia que estuvo demorada por 10 años, el proyecto será aprobado mañana mismo en la Legislatura.

Al mismo tiempo, el gobierno porteño lanzó hoy la licitación para construir el edificio, que tendrá una superficie total de 3257 m2 cubiertos e incluye un sector de patio sobre calle Hornos de 670 m2.


Además del edificio central, el proyecto abarca áreas diferenciadas de digitalización, una mesa de entradas con atención al público y servicios sanitarios para público y personal y sectores para salas de máquinas. En el plano se contempló además un espacio de acceso vehicular para carga y descarga a la que se accederá por un sector de la rotonda existente en la intersección de Hornos y Finochietto. La obra estipula una inversión de 14.750.000 pesos.

Sigue fuera de control la tradicional feria de San Telmo

Por Valeria Musse  | LA NACION
Los puesteros ocupan cinco cuadras más de lo permitido; el gobierno quiere censarlos y mudarlos




La invasión de vendedores ilegales en la calle Defensa, que estiró más allá de los límites habilitados la tradicional feria de San Telmo y la inundó de productos industrializados de dudosa procedencia, es el foco de las críticas de los históricos anticuarios de la zona, que denuncian caídas en sus ventas por la proliferación de puestos callejeros y la competencia desleal.

Los feriantes pueden ocupar las veredas entre la Plaza de Mayo y la calle Chile los domingos entre las 9 y las 20. Pero los puestos llegan mucho más allá, hasta la avenida San Juan. En un intento de limitar la venta ilegal y ordenar el caos, el Ministerio de Espacio Público comenzó a censar a los manteros que se instalan en las cinco cuadras excedentes, para reubicarlos. Los puesteros se resisten a abandonar el lugar.

Mientras, los lugareños sienten que el espacio fue "usurpado". Dijo el vecino Edio Bassi: "El barrio se convirtió en un mercado persa. Los comerciantes de las galerías quedaron aislados. Las veredas fueron tomadas. Es muy decadente".

En diciembre de 2011, la ley 4121 habilitó el funcionamiento de cinco ferias en San Telmo, que se sumaron a las históricas de la plaza Dorrego y el pasaje San Lorenzo. Una de las zonas habilitaciones está en Defensa, entre el 50 y el 600 inclusive. Lo que había nacido por la ocupación de hecho fue autorizado por la Legislatura porteña. Y, al menos en ese tramo, se generó un ambiente regulado.

Pero el importante movimiento de vecinos y turistas en la zona hizo que los puestos proliferaran y coparan las veredas casi hasta San Juan. Como en tantas otras zonas de la Capital, los manteros se despliegan donde quieren, incluso en las ochavas. Así, los fines de semana la calle Defensa luce una imagen caótica.
Juan Carlos Maugeri, de la Asociación de Anticuarios y Amigos de San Telmo, es uno de los más enconados enemigos de la feria ilegal: "Les dieron la ley luego de que usurparan, pero no se conformaron y ahora ocupan el resto de la calle, que no está habilitada", dijo a LA NACION en su local de Defensa al 800.

"Estamos hartos, nos estamos hundiendo. No sólo porque ya cerró el 50 por ciento de los locales, sino porque, como vecinos, no podemos disfrutar de nuestro barrio y los domingos nos terminamos yendo."
Puesteros y comerciantes coinciden: la extensión de la feria sobre Defensa más allá de Chile es ilegal.
"Sabemos que hay que ordenar el espacio público y que estamos en un lugar no permitido. Por eso pedimos que se amplíe la ley 4121", dijo a LA NACION Gabriela Olguín, delegada de la cooperativa El Adoquín, que agrupa a 296 puesteros que ocupan cuatro de las conflictivas cuadras, desde la avenida Independencia.
Aunque saben que están al tanto de su situación irregular, los manteros decidieron en asamblea que permanecerán sobre esa calle. "A nuestra manera, intentamos reordenar el lugar. Les cambiamos el paño a quienes revendían para defender a los artesanos. Pero no queremos mudarnos", afirmó Olguín.

Reubicación

El mes pasado la Ciudad anunció un plan para recuperar el casco histórico de San Telmo, que incluye el reordenamiento de la calle Defensa. Explicó a LA NACION el subsecretario de Uso del Espacio Público porteño, Patricio Di Stéfano: "Ya iniciamos el proceso y liberamos algunos metros de esa calle, casi en San Juan".

Para reorganizar la cuestionada feria los inspectores recorren los puestos y censan a los vendedores. Primero, cotejan que, de acuerdo con la reglamentación, sólo vendan manualidades y artesanías y no artículos de reventa, lo que está prohibido; luego, a los que cumplen con los requisitos les ofrecen reubicarlos en las seis cuadras permitidas.

Aunque Di Stéfano dijo que "de a poco, cada fin de semana algunos puesteros admiten la mudanza", la delegada de El Adoquín asegura que ninguno de sus pares aceptó irse.

Olguín explicó: "Es muy difícil regularizar la situación sin dejar a gente en la calle. Esos lugares que nos ofrecen a cambio de expulsarnos quedan a disposición porque están sacando a la gente que revende productos industrializados. Nosotros, en cambio, buscamos la forma de que no se queden sin trabajo".
Frente al puesto de Gustavo Suárez transitaban dos inspectores que recorrían el tramo legal de la feria. Minutos antes, esos funcionarios le habían indicado a un hombre que vendía vuvuzelas albicelestes que debía retirarse del lugar. "Está bien que controlen. El tema es dónde van a poner a los que traigan del otro lado", dijo a LA NACION Suárez, que hace cinco años instaló su puesto de artesanías de alpaca en Defensa.

Baches y empedrado

El empedrado de la calle Defensa remite a una Buenos Aires de otros tiempos. Hoy -a pesar de la proliferación de vendedores de baratijas- caminar por la tradicional feria suele ser los domingos una actividad obligada para los turistas. Claro que el disfrute de aquellos que caminan los fines de semana por ese histórico empedrado se transforma en el sufrimiento de automovilistas durante la semana. El empedrado, además de histórico, merece estar bien conservado. O, al menos, sin baches y sin pozos..

Del editor: cómo sigue. El gobierno se enfrentará a una situación en la que cualquier decisión que tome será cuestionada por la parte que se considere perjudicada.

Una salida al estilo Repsol puede resolver el problema

Por P. Andrés Neumeyer  | Para LA NACION
El 23 de diciembre de 2001, el entonces presidente de la Argentina, Adolfo Rodríguez Saá, anunció la suspensión del servicio de la deuda soberana del país, que en su momento ascendía a US$ 100.000 millones. En 2005, la Argentina reestructuró el 76% de estos bonos en default bajo ley extranjera y, en 2010, el país hizo un nuevo canje que llevó la fracción de la deuda normalizada al 93%. Uno de los temas pendientes de la crisis de 2001 es la solución de la situación del 7% de la deuda aún en default.

Los tenedores de esta deuda, holdouts, llevaron al país a la Corte, argumentando que si la Argentina paga los bonos nuevos emitidos en los canjes de 2005 y 2010, debe pagar los bonos en default en los mismos términos. El lunes pasado, la Corte Suprema de los EE.UU. validó las decisiones de cortes inferiores del estado de Nueva York que les dan la razón a los acreedores, obligando a la Argentina a pagar esta deuda (más los intereses corridos).

Según la Corte, la Argentina está obligada a pagarles en las mismas condiciones a los dueños de bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 bajo la jurisdicción del estado de Nueva York que a las dueños de los bonos aún en default. Es decir, si la Argentina cumple con el compromiso de pagarles a los tenedores de los bonos nuevos, también les debe pagar lo adeudado a las bonistas que no entraron en los canjes. Asimismo, si el país no les pagara a los holdouts toda la deuda emitida en 2005 y 2010 bajo la ley de Nueva York, entraría en un nuevo default. Esto implicaría un nuevo y costoso proceso de negociación y es probable que resultara en la pérdida de muchas oportunidades de inversión y complicara la situación cambiaria y financiera. También se esfumarían los potenciales beneficios de arreglos con el Club de París, con Repsol y con los acreedores del Ciadi.

La Argentina podría normalizar su situación con los tenedores de los bonos en default sin gastar un dólar de las reservas del Banco Central (BCRA). Al igual que en el caso de Repsol, podría ofrecer saldar las deudas con nuevos bonos. Para que la oferta fuera aceptable, el valor de mercado de estos bonos debería ser igual al de la deuda, o sea, US$ 1330 millones para el caso que se acaba de resolver (NML Capital vs. Argentina). La misma fórmula podría ser usada para los demás casos que se presenten. Esto cerraría el default de 2001 y le permitiría al país continuar su reinserción en el mercado internacional.

La dificultad de esta solución radica en cómo valuar los bonos que emita la Argentina. Una vez que la Argentina arregle la situación con los holdouts, el fantasma inmediato de un nuevo default desaparece y el precio de los bonos soberanos argentinos subirá. Los acreedores van a tratar de valuar los instrumentos de pago a los precios de la deuda argentina vigentes hoy.

La Argentina tiene que tratar de que la valuación de los instrumentos de pago sea la que impere después de que toda su deuda esté normalizada. Una fórmula posible para hacerlo es proponerle al juez pagar la deuda con una cantidad de bonos que hoy tengan un valor de mercado de, por ejemplo, US$ 1000 y comprometerse a que si en seis meses (u otro plazo por acordar) el valor de mercado no sube a US$ 1330 millones, la Argentina les entregará nuevos bonos a los acreedores hasta completar el valor adeudado con los precios de mercado vigentes en la fecha acordada.

El país tiene la oportunidad de cerrar la saga del default y estar más cerca de reinsertarse en los mercados internacionales. El valor de esto es inmenso. Facilitar el acceso al crédito aceleraría el desarrollo de los yacimientos de Vaca Muerta, que valen más de 180 veces el valor de toda la deuda aún impaga de 2001. Finalizar el default también bajaría el riesgo país, destrabaría créditos de organismos internacionales y estimularía la inversión y el consumo. Los beneficios de cerrar este capítulo de la historia financiera holgadamente exceden los costos..

Desmitificando las energías renovables

Por Rodrigo Herrera Vegas  | Para LA NACION
Hace unos años, la utilización de energías renovables era casi exclusiva de ambientalistas y personas que no tenían acceso a otro tipo de energía pero poco a poco se está transformando en un buen negocio, especialmente con el aumento de tarifas que se viene


La central Termoeléctrica Manuel Belgrano, en Campana. Foto: Archivo 
Estuve charlando con mi amigo ambientalista Roberto Ares, que está meditando hace varios meses sobre la conveniencia de instalar energías renovables en algunos emprendimientos turísticos que está llevando a cabo. Me parecieron muy interesantes sus reflexiones, que detallo a continuación.

Cuando se trata de realizar nuevas inversiones en fuentes de energía se requiere una comparativa de alternativas. Dado que cada fuente de energía tiene su listado de ventajas y desventajas, las que serán magnificadas o soslayadas según la opinión del analista, se hace necesario definir indicadores numéricos que permitan una comparación más precisa. Podemos mencionar los siguientes indicadores económicos (y ambientales).

1. Costo por unidad de energía (el costo financiero)

La central nuclear de Atucha-II se licitó en 1989 a 1900 millones de dólares estadounidenses (MUSD) para una potencia de 745 MW (0,745 GW). Fue abandonada en el 1989 y reiniciada en el 2006. Se espera que empiece a generar energía en el 2014 con una inversión total acumulada de US$ 3500 millones, lo que daría 4.700 Musd/GW. La energía eólica cuesta 750 Musd/GW y la solar fotovoltaica 1200 Musd/GW, mucho más conveniente que la nuclear. Sin embargo, el porcentaje de tiempo que genera energía al año es muy diferente.
 
Foto: Archivo 
Un reactor puede operar el 80% del tiempo al año y la energía eólica o solar es muy dependiente de la región donde se instala debido a la disponibilidad del viento y radiación solar. Pero la energía nuclear debe soportar la carga de los riesgos de accidentes y los residuos radiactivos. En el otro extremo, una central térmica a base de combustibles fósiles tiene un costo de 1100 Musd/GW, lo que daría un valor muy favorable de inversión ya que tiene una disponibilidad de trabajo muy alta. Sin embargo, debe adicionarse el valor del combustible para la generación térmica que mueve la turbina (carbón, gas o petróleo), valores que se desembolsa en la medida de la generación.

2. Huella de carbono (el costo ambiental)

La producción de petróleo durante la extracción inicial (por bombeo) genera una huella de carbono de 2,7 kg de CO2 por cada litro de gasolina. En la fase de extracción con inyección de vapor, la huella aumenta un 20%. Para la fracturación hidráulica (como en Vaca Muerta) es muy superior. El etanol obtenido del maíz produce también 2,7 kg CO2/litro, mientras que el biodiésel de soja produce la mitad. Con los biocombustibles hay una fuerte controversia respecto a estos valores indicados, debido a las emisiones adicionales que se produce en la fase de agricultura. Se ha calculado que hacer una hamburguesa (Big Mac) genera 3 a 6 kg de CO2, considerando todos los componentes, y esto equivale a producir 2 litros de gasolina.

Cuando se fabrica una central de energía solar fotovoltaica se produce una huella de 34,3 g CO2 por cada kWh de energía eléctrica generada. En tanto, la construcción de una central térmica de combustible fósil tiene una huella 3 veces menor. Pero mientras que la energía solar entrega electricidad directa y no produce CO2 adicional, la central térmica produce más CO2 al quemar el combustible. Si se usa gas natural se producen 436 g/kWh adicionales (en la central de ciclo combinado) y con carbón 915 gr/kWh. La energía solar produce CO2 cuando se fabrican los equipos pero luego se puede usar sin cargo de conciencia. A esto denominamos "energía limpia", es decir, tan limpia como es posible. La energía verdaderamente limpia es aquella que no se consume.

3. Tiempo de Retorno Energético (la recuperación de los costos)

Se pueden definir 2 formas de repago: el ambiental y el monetario. El punto de vista ambiental se aplica a las energías renovables no contaminantes. Se define como el tiempo necesario para compensar las emisiones de CO2 producidas durante la fabricación de los equipos y que son ahorradas durante el uso. Por ejemplo, a un generador solar térmico (agua caliente domiciliaria) se lo compara con un termotanque a gas. En la fabricación del equipo solar térmico se genera una cantidad de CO2 equivalente a 1,5 años de trabajo de un termotanque a gas natural.
 
Foto: Archivo 
Pero para la mayoría de nosotros el retorno económico figura a la cabeza de la polémica. Corresponde al tiempo de repago de la inversión inicial del equipo. El cálculo es dependiente de las tarifas de la energía en cada lugar. Se calcula en base a cuánta electricidad se deja de consumir y con su costo en dinero. Por ejemplo, un equipo de energía solar fotovoltaica en Alemania se amortiza en algo menos de 7 años. Pero en países con mayor irradiación solar se encuentra entre 6 y 16 meses. Teniendo en cuenta que la vida útil media es 20-30 años, estos equipos producen electricidad limpia durante la mayoría del ciclo de vida. A cambio, hay que afrontar una inversión inicial elevada, que muchas veces solo es posible con la asistencia de subsidios.

4. Eficiencia de conversión (la medición de las pérdidas)

Lo que denominamos fuentes de energía, no lo son. La energía se convierte (no se genera) y se hace con un grado de eficiencia muy pobre (con muchas pérdidas en calor). Una central eléctrica térmica (carbón o petróleo) tiene una eficiencia del 30%. Además, las líneas de transmisión y distribución eléctrica pierden cerca del 10%. Las pérdidas sucesivas de la cadena de transporte y conversión hacen que el uso de energía generada en un lugar y transportada a otro sea muy ineficiente. Lo mejor es generarla en el lugar en que se consume (generar para el consumo propio).

En 1970, una turbina que generaba energía eléctrica desde gas natural, requería cerca de 4000 kilocalorías por cada kWh generado. Hoy requiere 2500 kcal/kWh y con ciclo combinado (turbina de vapor y gas en serie para aprovechar los gases calientes) requiere solo 1500 kcal/kWh. La eficiencia es uno de los indicadores de la bondad de una máquina. Incluso el concepto puede ser usado para los alimentos: de cada 10 unidades de energía en combustible fósil usado para producir alimentos solo una unidad en promedio llega como producto comestible a la mesa del consumidor. El resto se pierde durante la producción, transporte y distribución. La eficiencia en las energías renovables puede tener otro tipo de implicancias. Una celda fotovoltaica tiene una eficiencia de conversión de radiación en electricidad entre 10 y 40%, dependiente de su estructura interna. Y esto impacta en la superficie necesaria que debe ocuparse para producir la misma cantidad de energía.

5. Tasa de Retorno Energético (TRE)

Este indicador que permite una comparación entre todas las fuentes de energía. Se define como la relación entre la cantidad de unidades de energía producidas por cada unidad invertida. El petróleo tiene hoy día un TRE cercano a 10; se obtienen 10 unidades de energía por cada unidad de energía invertida. La energía eólica tiene un TRE cercano a 20 y la fotovoltaica inferior a 10.

Foto: Archivo
Un ejemplo clásico de TRE es la explotación de yacimientos de petróleo. Se ha calculado que hacia 1850, en Estados Unidos por cada litro de petróleo invertido se obtenían cerca de 100. Los primeros yacimientos tenían petróleo de alta calidad a escasas profundidades, en lugares accesibles y fáciles de explotar. Pero durante la Segunda Guerra Mundial fue necesario extraer petróleo a mayor profundidad y en lugares aislados. La TRE hacia 1970 había bajado a 20-40 y en el 2005 a 10-15.

En otras palabras, la TRE del petróleo es decreciente (por ser un recurso no renovable) y lo es aún más con las técnicas no convencionales (pizarras bituminosas o alquitranes pesados) donde nos encontraríamos en valores de 5-10. Las nuevas reservas requieren gran cantidad de energía para su manipulación en las rocas en el que están embebidas. Una conclusión muy aceptada es que: "el agotamiento del petróleo no se producirá cuando las reservas lleguen a cero, sino cuando el coste energético de la extracción sea igual al contenido energético de dichas reservas". Podríamos decir que se extrajo en toda la historia una fracción ínfima (¿1%?) de todo el combustible fósil existente, pero la amplísima mayoría esta tan disperso e inaccesible que no se puede extraer.

La TRE de la energía eólica se calcula como la energía eléctrica generada en toda la vida útil de una turbina eólica, dividida por la suma de las energías requeridas para construir la máquina. Se considera además, la infraestructura, el mantenimiento y el desmantelado al final de la vida útil. Así calculada, la TRE de la energía eólica varía de 5 a 80, con una media de unas 20 veces. El rango de dispersión es natural debido a la dependencia geográfica donde se instala.

La TRE eólica es proporcional al tamaño del generador y los más grandes y eficientes obtienen valores muy altos. En cambio, la generación de energía desde el etanol, producido desde cultivos agrícolas como el maíz, tiene una TRE cercana a la unidad. Investigaciones recientes indican que potencialmente puede alcanzar una TRE de 5. Pero, el más serio inconveniente es que la producción de maíz compite con la alimentación. Siendo la agricultura la principal culpable de la deforestación, seguramente la huella de carbono que deberíamos atribuir al etanol es muy alta. En suma, demos gracias a que el petróleo está allí, sin un costo de fabricación y listo para ser usado, porque de lo contrario nuestra sociedad no existiría tal cual la conocemos.

6. Ocupación laboral

Un elemento de comparación poco conocido es la cantidad de empleo requerido por unidad de energía. El empleo se divide en: (1) necesario para investigación y fabricación y (2) necesario para instalación y mantenimiento. Por ejemplo, un parque eólico marino de 228 MW requiere 500 empleos de trabajo por 5 años hasta el fin de la instalación, y 40 empleos durante 20 años de funcionamiento. Son 3300 empleos-año en total (2500 y 800, respectivamente).

Considerando un factor de capacidad de generación eólica del 35%, se puede generar 14.000 GWh en 20 años. Resultado: se requieren 0,23 empleos-año por cada GWh generado. Siguiendo la misma línea de razonamiento, las centrales eléctricas térmicas (carbón o gas natural) tienen un valor de 0,11 y una central nuclear 0,14.

Pero lo interesante es que la generación de energía fotovoltaica en domicilios requiere 1,42 unidades de empleo por unidad de energía (según Greenpeace). ¿Por qué esta diferencia? La energía fotovoltaica es usada en forma distribuida en el formato de autogeneración, por lo tanto requiere instalaciones distribuidas y con mucha mano de obra. A cambio, no se requiere una red eléctrica de distribución como en la energía centralizada. Pero, si este valor se presenta como "eficiencia" parece mostrar que se requiere mucho empleo laboral para la misma generación eléctrica. En Estados Unidos, según The Solar Foundation, el crecimiento de empleo en esta tecnología llegó al 20% durante el 2013. La mayoría en proyecto (52%) y en ventas e implementación (22%), con un total de 143 mil puestos de trabajo, donde 70 mil son de instalación.

Me quedé fascinado con las reflexiones de Roberto. ¿Qué estamos esperando para diversificar nuestra matriz energética en un país que según expertos tiene las condiciones más favorables en el mundo para aprovechar estas energías inagotables?

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de Sustentator.com .

Renuevan el Parque Lezama y ponen cámaras de seguridad

Renuevan el Parque Lezama y ponen cámaras de seguridad(La Razón) - Los trabajos incluyen la restauración de caminos, fuentes y monumentos deteriorados. El predio no se enrejará, pero tendrá más iluminación y será monitoreado por la Policía. Las obras estarán listas a fin de año.

Delimitado por Defensa, Brasil Martín García y Paseo Colón, el Parque Lezama constituye uno de los paseos tradicionales del barrio de San Telmo. Patrimonio de la Ciudad desde 1894, fue visitado por millones de turistas y porteños a lo largo de la historia por sus paseos arbolados, las esculturas, la barranca y el anfiteatro. Sin embargo, la falta de mantenimiento y el vandalismo desmejoraron su aspecto en los últimos años, a tal punto de convertirlo en un lugar sucio, oscuro y, lo peor, inseguro. A casi dos años del anuncio oficial, el Gobierno porteño inició la puesta en valor de todo el predio en pos de devolverle su diseño y mística original. Los trabajos estarán listos a fin de año.

El plan de obras no incluye el polémico enrejado, tal como habían reclamado los vecinos de la zona en reiteradas oportunidades. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público tampoco lo descartaron en el futuro si se repiten los hechos de vandalismo. De todas maneras, se instalarán cámaras de seguridad que estarán conectadas con el destacamento de la Policía Metropolitana, ubicado en Brasil y Bernardo de Irigoyen.

Para evitar el cierre del parque, los trabajos se realizarán por etapas. Entre otras tareas, van a renovar todos los soldados internos y los de las veredas perimetrales. Los caminos asfaltados serán reemplazados por senderos de piezas premoldeadas de color teja, semejantes a los pisos originales de ladrillo. También sumarán bancos de madera, cestos de basura y bebederos, y construirán un nuevo patio de juegos con espacios diferenciados por edades.

Uno de los objetivos es recuperar el diseño del arquitecto Carlos Thays, por lo que realizarán movimientos del suelo y controlarán el estado de los 537 árboles existentes. En tanto, el departamento de Monumentos y Obras de Arte (MOA) se ocupará de restaurar las estatuas y monumentos afectados por el vandalismo. Entre ellos, la fuente Don Pedro de Mendoza, la de Neptuno y el grupo escultórico La Loba Romana. Para una etapa futura, se reconstruirá la fuente principal en el lugar donde hoy está el anfiteatro.

Polémica por tres nuevos predios para tratar residuos

(La Razón) - El proyecto del Ejecutivo porteño le quita siete hectáreas a la Reserva Ecológica, protegida internacionalmente. Y afecta también Parque Avellaneda. Las áreas se destinarían a recolección de basura sólida.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, envió a la Legislatura un polémico proyecto de ley que prevé recortar siete hectáreas a la Reserva Ecológica Costanera Sur, dos y media al Parque Avellaneda y otras más al Autódromo de la Ciudad y un tramo de bajo autopista en Villa Soldati. Las áreas serían destinadas a tres Bases de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos. El proyecto también fue firmado por los ministros de Ambiente, Edgardo Cenzón, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín.

La iniciativa propone declarar “de interés público y crítico la instalación de distintas bases” en la Ciudad, localizadas al lado del Autódromo, bajo autopista en Villa Soldati y en un playón de la reserva, como “depósito de vehículos livianos y pesados y para el almacenamiento del material recuperado final”.

La polémica surgió por la ubicación de los predios: uno estaría a metros del ingreso principal de la Reserva Ecológica, junto a la Plazoleta de Las Nereidas y muy cerca del asentamiento Rodrigo Bueno. Además, Costanera Sur está incluida en la Lista de Humedales de importancia internacional, conocidos como Sitios Ramsar.

El proyecto ya tiene críticas. El legislador Pablo Bergel, del bloque Verde Alameda, afirmó que “Macri quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura”. El legislador Alejandro Bodart (MST), por su parte, sostuvo que el jefe de Gobierno “daña así un patrimonio natural protegido por convenios internacionales”.

Agregado: Reserva Ecológica: le darían parte de sus tierras a una empresa

Por Laura Rocha  | LA NACION

La Ciudad quiere instalar una base de operaciones de una compañía de residuos
La Legislatura porteña es otra vez escenario de la discusión por la basura. En una nueva muestra de tensión entre los espacios verdes y la higiene urbana, el Poder Ejecutivo local envió dos proyectos de ley en los cuales piden rezonificaciones de una parte de la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, un predio frente al Autódromo y un bajo autopista.

En todos ellos se quieren instalar las bases operativas de las empresas de recolección de residuos, pero es necesario que figuren en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana.

La discusión promete ser álgida. Es que se trata de proyectos de doble lectura que requieren 31 votos, una audiencia pública y una nueva sesión con mayoría para su aprobación definitiva.
Los proyectos ingresaron ayer a la Legislatura y serán discutidos en la Comisión de Planeamiento Urbano, que preside la diputada de Pro Karina Spalla.

En la iniciativa se amplía el predio frente al Autódromo destinado a la primera planta de tratamiento de basura que tendrá la ciudad en su territorio y que ahora suma terrenos para la base de operaciones de una de las empresas de recolección de residuos.

El segundo lugar es un bajo autopista ubicado al lado de la futura Central de Transferencia de Cargas, en las avenidas Cámpora y Roca, y las calles 27 de Febrero y Pergamino.
Pero el más controvertido es un predio de 2 hectáreas ubicado entre la Reserva Ecológica y la villa Rodrigo Bueno. Se trata de un playón en donde funcionaba el obrador de Covimet, la empresa que tuvo la concesión de la autopista Illia hasta 2003.

Precisamente, un año después, el propio gobierno porteño anexó las 18 hectáreas que ocupaba la empresa a la Reserva. Pero ése no es el único impedimento que tendrán los legisladores a la hora de discutir el tema: en la Constitución de la ciudad, en el artículo 27 (inciso 4) se detalla que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica".
También hay que tener en cuenta que se trata de un espacio con protección internacional catalogada como sitio Ramsar, de conservación de humedales.

"Demoró sólo un día Mauricio Macri en mostrar cómo encarará su anunciado y marketinero plan Buenos Aires Verde. Quiere usar la Reserva Ecológica para estacionar camiones de basura", denunció el diputado Pablo Bergel , del bloque Verde Alameda.

Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, comentó: "Si bien este gobierno se caracteriza por el avance sobre los espacios verdes, esto supera todo límite, marca un quiebre. Nadie se atrevió a tanto. Así confirma que, más allá del marketing verde, la política ambiental de la Ciudad es sólo una cáscara vacía".

En el bloque Pro reconocen que la discusión será ríspida, pero, por lo bajo, también señalan que ocupar esta porción de la Reserva ayudará a controlar la expansión de la villa Rodrigo Bueno.

Estas nuevas zonificaciones obedecen a la política del gobierno que busca reducir la cantidad de basura que se entierra en los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires.

OTO Melara Ibérica presenta en Eurosatory el robot TRP2 COMBAT

(Infodefensa.com) N.F.F., París –  La empresa española OTO Melara Ibérica ha presentado en el salón internacional Eurosatory, en París, el robot TRP2 COMBAT, diseñado para llevar a cabo misiones de exploración y vigilancia fundamentalmente.

Según explica a Infodefensa.com Manuel Martínez, técnico comercial de la empresa, la presentación del robot en el salón parisino “responde a la idea de producir en un futuro robótica en OTO Melara Ibérica, con la participación de la red industrial española”.

Se trataría de desarrollar no sólo robots de exploración, sino también para otras misiones, como la desactivación de explosivos o el tratamiento de elementos químicos.

En este sentido, los clientes potenciales serían, además de las Fuerzas Armadas, otras Fuerzas de Seguridad y Protección, como la Guardia Civil o la Unidad Militar de Emergencias.
Asimismo, la compañía ha llevado a París su Torre de 30 mm tripulada, “que creemos que puede ser adecuada para el futuro 8x8 del Ejército español”, afirma Martínez.

El técnico señala que OTO Melara Ibérica cuenta también con una Torre no tripulada con muchos elementos comunes, lo que supone un valor añadido en el aspecto logístico. “Además, la fabricación se realizaría mayoritariamente en España, con lo que se proporcionaría carga de trabajo a la red industrial nacional”, añade.

Creada en 2003 como empresa filial de Oto Melara S.p.A., sociedad perteneciente al grupo Finmeccanica, con la finalidad de operar en el territorio español, Oto Melara Ibérica se ha afianzado como una empresa sólida en el sector de la defensa.

Actualmente, la compañía se encuentra en proceso de expansión fuera de las fronteras españolas con el fin de conseguir una presencia significativa en otras áreas geográficas.
Fotos: Infodefensa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...