domingo, 16 de febrero de 2014

Parlamentarios uruguayos buscan comerciar con las "Islas Falklands"

Visita. Los legisladores mantuvieron reuniones de trabajo.(Perfil.com) - Por Leonardo Boix - En contra de la postura argentina, una delegación de los partidos Blanco, Colorado e Independiente buscan intercambios en vuelos, petróleo, carne y energía eólica. 

Visita. Los legisladores mantuvieron reuniones de trabajo. | Foto: Cedoc


Uruguay planea iniciar una “nueva era” de relaciones comerciales y diplomáticas con las Islas Malvinas, que incluirán una mayor cooperación en materia de vuelos, de producción de carne, energía eólica e hidrocarburos, como también acuerdos de salud y educación, tras una polémica visita de una delegación de parlamentarios opositores uruguayos al archipiélago del Atlántico Sur. 

La delegación afirmó que su país tiene un “papel importante” que jugar a la hora de promover mejores relaciones con el disputado territorio de ultramar, a pesar de las profundas consecuencias que ello pueda tener con la Argentina.

El jefe del grupo, Jaime Trobo, del opositor Partido Nacional, concluyó la visita diciendo que “las deliberadas, pero muchas veces ocultas” acciones tomadas para bloquear el comercio con las islas “es muy triste”, y agregó que todos los países vecinos de América Latina “deberían trabajar juntos para poner fin a ese bloqueo”.

Las islas Falklands (Malvinas) tienen el derecho a la libertad, la autonomía y que se les permita vivir felices con sus vecinos”, dijo Trobo, al indicar que los problemas políticos “tienen que madurar, y resolverse solos”. “En ese sentido, Uruguay tiene un rol importante que jugar”, aclaró.

En una conferencia de prensa en Puerto Stanley (Puerto Argentino) junto a miembros de la Asamblea Legislativa de las islas, Trobo, que realizó su tercera visita a las islas, dijo que él y sus tres colegas Fitzgerald Cantero (Partido Colorado), Daniel Mañana (Partido Nacional) y Daniel Radio (Partido Independiente) representan el 50% de la población uruguaya.

Y agregó que el otro 50% estaba representado por el gobernante Frente Amplio, cuyo miembro Jorge Pozzi formó en principio parte de la delegación y fue uno de los que organizó la visita, pero que finalmente no viajó. Por su parte, Cantero explicó que Uruguay “tiene una larga relación con las islas” y agregó que históricamente el primer punto de llegada para los isleños fue siempre Montevideo. “Hay muchos uruguayos que querrían ver renovar esa vieja relación”, subrayó el legislador.

La delegación uruguaya también se mostró a favor de iniciar un servicio directo de vuelos Montevideo-Puerto Stanley, y dijo que trabajará “para hacer que este sueño se haga realidad”.

Tras ser preguntado acerca de si ese objetivo es compartido por todos los uruguayos, Trobo declaró que un reciente sondeo de opinión realizado en Uruguay concluyó que el 80% de la población quiere un intercambio intensivo con las Islas y apoya la presencia de sus parlamentarios en el archipiélago del Atlántico Sur.

Teniendo en cuenta que las Malvinas importa el 87% de sus bienes de consumo y sólo el 4% provienen de Uruguay, Trobo dijo que su país debería aspirar a exportar el 60% de los bienes de los isleños.

Para Radio, la visita de los parlamentarios uruguayos no sólo debe ofrecer una oportunidad de ampliar las relaciones comerciales con Malvinas, sino también en áreas como la salud y educación, con la reapertura de escuelas británicas en Uruguay y facilitar la llegada de isleños para tratamientos sanitarios en Montevideo.

La embajadora Castro en la Fashion Showcase
En la tarde de ayer, y según lo consignó la agencia oficial de noticias Télam, la embajadora en el Reino Unido, Alicia Castro acompañó a unos dieciseis diseñadores jóvenes llamados “emergentes” a una de las más grandes e importantes feria de diseño del mundo. Por estos días se lleva a cabo en Londres la International Fashion Showcase, una de las muestras de tendencias  de indumentaria y la industria de la moda, donde la Argentina inauguró su stand. Allí, la delegación de los “emergentes” presentará sus diseños tanto en calzado como en indumentaria masculina y femenia. Las revistas de moda mas prestigiosas del mundo se instalan, por estos días, para cubir este evento en en Gran Bretaña y allí se dan a conocer los trabajos más orginilaes. El grupo de argentinos, apadrinados por Castro, expondrán allí sus creaciones.

Arsat-2: Acoplaron con éxito dos módulos del satélite argentino de comunicaciones

(Telam) - El Ministerio de Planificación Federal confirmó que se acoplaron con éxito los módulos de servicio y comunicaciones del satélite geoestacionario Arsat-2, lo que permitió superar una etapa fundamental en el proceso de integración del equipo de telecomunicaciones.
El acople se concretó en las instalaciones de la sede central del Invap, en Bariloche, según señalaron voceros de la cartera. El ARSAT-2 es el segundo satélite diseñado y construido íntegramente en nuestro país, que se suma al Arsat-1.

El Ministerio de Planificación precisó que el procedimiento de acople se denomina "mating" y que hace aproximadamente un año se realizó el del satélite Arsat-1, el primero de esta serie que será lanzado a mediados de 2014, desde la Guyana Francesa.

En el módulo de comunicaciones se encuentra la llamada carga útil, la cual contiene los equipos que transmiten y reciben desde la tierra la información de los usuarios, más toda la electrónica asociada y las antenas de comunicación. Esta carga útil es la encargada de recibir, amplificar y retransmitir las señales de radiofrecuencia, por lo que constituye el elemento esencial para poder brindar el servicio de telecomunicaciones.

En tanto, el módulo de servicio provee capacidad estructural y los subsistemas de potencia, control de altitud, control térmico, entre otros, necesarios para el control orbital y de los servicios que permiten la adecuada performance de la carga útil.

Desde el Ministerio recordaron que Arsat-2 es el segundo satélite de una serie de tres, que Arsat, conjuntamente con Invap, fabrican en la Argentina dentro del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones. 
 
El Arsat-2 brindará servicios de telecomunicaciones, que abarca, televisión, telefonía, Internet y datos, con cobertura completa de -Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, los demás países del corredor andino y Estados Unidos. Será ubicado en nuestra posición orbital 81° oeste, asignado a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En los próximos meses, se completará la integración del mismo con los elementos externos, principalmente las tres antenas de comunicaciones de la carga útil, propulsores y sensores.

Por último, el Ministerio destacó que el "mating" se realizó en tiempo y forma según la planificación vigente lo que permite consolidar el avance del proyecto para el lanzamiento del satélite previsto para mediados de 2015, un año después de Arsat-1.

China presenta su nuevo tanque, una amenaza al blindaje occidental



China ha presentado una nueva modificación de su principal carro de combate, clasificada como Tipo-99G, según informes de la televisión estatal china, y con capacidad para atravesar el blindaje de los modernos carros occidentales.
 
Los informes citados por el portal Army Recognition señalan que el tanque, también codificado como ZTZ99G, participó  en los ejercicios militares que se llevaron a cabo cerca de la frontera con Corea del Norte entre el 10 y el 17 de diciembre pasado.

Esta es la primera demostración oficial del tanque desde que se dio a conocer el proyecto en 2008.
Previamente la información sobre el tanque era clasificada y muchas de sus características no se han hecho públicas.

Se sabe que el tanque tiene un peso de 55 toneladas y su arma principal, un cañón de 125 milímetros, es capaz de penetrar el blindaje de tanques modernos como los M1 Abrams o el británico Challenger. El cañón, dotado de cargador automático, es capaz de lanzar proyectiles guiados antitanque.

El vehículo blindado lleva una tripulación de tres personas: un comandante, un conductor y un artillero.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117641-china-desvela-tanque-amenaza-blindaje-occidental

Alemania crea un láser capaz de 'freír' drones y proyectiles minúsculos en pleno vuelo



La empresa alemana Rheinmetall ha probado el nuevo cañón-láser de 50 kW capaz de perforar una chapa de acero a un kilómetro de distancia, impactar una bola de 82 mm. que vuela a 180 kilómetros por hora y aviones no tripulados.
 
Los ensayos del láser de alta energía fueron realizados en un polígono en Suiza. Según un comunicado emitido por Rheinmetall, durante el desarrollo de las pruebas, el láser estuvo integrado en un sistema antiáereo de artillería Oerlikon.

El ensayo puso a prueba la capacidad del láser para detectar, seguir y destruir de un objetivo balístico extremadamente pequeño, en concreto una bola de acero de 82 mm de diámetro, que volaba la velocidad de unos 180 kilómetros por hora simulando ser un proyectil de mortero.

El prototipo del arma de 50kW consiste en dos modelos funcionales: un láser de 30 kW integrado en una torreta Oerlikon tipo Revolver para pruebas estáticas y dinámicas; y un láser de 20 kW integrado en una torreta con cañón tipo Revolver de primera generación recomendada para las pruebas estáticas. También se usaron módulos adicionales para suministrar potencia.

Según el comunicado de la compañía, la prueba se realizó en condiciones de nieve y sol cegador, y su objetivo fue mostrar el aumento de la eficiencia del arma de 50 kW en comparación con la versión de 10 kW, ensayada el año pasado. Además, se ha demostrado que, localizados separadamente, los módulos de armas láser de alta energía -con la tecnología de superposición de haz existente- son capaces de irradiar un objetivo de forma acumulativa, aumentando el rendimiento general varias veces. Así las cosas, nada podría obstaculizar el desarrollo de un láser de alta potencia de 100 kW.

En 2013 Rheinmetall prevé ensayar un cañón-láser de 60 kilovatios.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/81788-alemania-crea-laser-capaz-freir-drones-proyectiles-minusculos-pleno-vuelo

Rusia completa su sistema de defensa antimisiles con nuevos elementos



El viceministro ruso de Defensa informó de que el sistema antimisiles de la principal zona industrial del país se completará con nuevos elementos. Según los expertos, se trata del S-500, capaz de interceptar objetivos en el espacio.
 
"Hay nuevos desarrollos y nuevas direcciones. Y son muy fácilmente realizables. No se descarta que en un futuro próximo les informemos sobre ellos”, declaró el general Oleg Ostápenko, vice ministro de Defensa ruso y hasta hace poco el comandante de las Fuerzas Espaciales de Rusia al responder sobre las posibilidades de sustitución de los actuales sistemas que componen al escudo antimisiles de Moscú. Es un nuevo sistema móvil que se crea ahora que ha de convertirse en el arma principal de la defensa aeroespacial de Rusia". 

Aunque el general no detalló de qué sistemas se trata, los analistas militares suponen que serán los S-500. "Obviamente, es el nuevo sistema de misiles antiaéreos de quinta generación S-500, cuyo desarrollo lleva a cabo el consorcio Almaz-Antéi", comentó el director de un centro analítico de venta de armas, Ígor Korótchenko.

Ventajas del S-500
“Es un nuevo sistema móvil que se crea ahora que ha de convertirse en el arma principal de la defensa aeroespacial de Rusia. A diferencia de sistemas anteriores, el S-500 es capaz de interceptar y destruir objetivos no solo en el aire, sino también en el espacio cercano, incluidos misiles balísticos: se trata de ojivas de misiles balísticos intercontinentales", precisó el analista e indicó que para cumplir su misión el S-500 estará dotado de una amplia gama de misiles que se usarán en función del objetivo.

A juicio del experto la principal ventaja del sistema es su movilidad. “Teniendo en cuenta que el S-500 es un sistema móvil (…) en función de la amenaza puede ser trasladado, también por vía aérea, de una parte del país a la otra con el fin de crear una agrupación de defensa antimisiles (…) porque económicamente no podemos edificar un escudo antimisiles absolutamente 'impermeable' en todo el país, será demasiado costoso”, indicó.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/80905-primeras-baterias-s-vigilaran-zona-central-rusia

EE.UU. pone a punto su tanque más sigiloso



A partir de 2020 la infantería de EE.UU. contará con un nuevo híbrido de carro de combate. Estará equipado con motores eléctricos, se moverá en silencio y tendrá una vida útil de 40 años, con opción de modernización.
Las compañías BAE Systems y Northrop Grumman han revelado algunas de las características técnicas del vehículo blindado de infantería que están desarrollando para el ejército estadounidense. Según los diseñadores, su blindaje inexpugnable supera al de cualquier otro análogo suyo en el mundo y es capaz de resistir el fuego coordinado de varios tanques.

El vehículo innovador, destinado a transportar efectivos a zonas de combate y a proporcionar fuego de apoyo, constará de una red electrónica de comunicación integrada y de equipamiento de inteligencia, vigilancia y reconocimiento incorporado, además de un cañón del calibre de 25 milímetros. El vehículo tendrá capacidad para llevar a tres miembros de tripulación más a nueve miembros de la brigada de infantería.

Otra ventaja muy importante de este vehículo futurista es que sus motores, al ser eléctricos, le permiten acelerar pasando de cero a 32 kilómetros por hora en 7,8 segundos (sus análogos tardan actualmente 7,8 segundos). Su velocidad máxima es de 70 kilómetros por hora. Además de su gran maniobrabilidad a baja velocidad, la característica más llamativa del vehículo es que puede moverse sin hacer ruido, una ventaja muy importante en batallas nocturnas.

Su ‘casco’ es de tipo tradicional, de acero, lo que convierte a este híbrido en un vehículo muy pesado de 63,5 toneladas, casi las mismas que pesan los M1 Abrams, que son hoy en día los tanques principales de la infantería estadounidense. Sin embargo, una diferencia importante reside en el ahorro de combustible del nuevo vehículo: consume 322 litros por cada 100 kilómetros y 17,3 litros por hora en ralentí.

Los M1 Abrams, en cambio, necesitan de al menos 390 litros de combustible para cada 100 kilómetros en una autopista plana de buena calidad y 38 litros por hora en caso de ralentí. Para un vehículo de combate este detalle es muy importante, ya que los tanques suelen pasar días en ralentí en un punto del campo de batalla, mientras sus motores siguen alimentando los componentes electrónicos y el sistema de control de fuego.

El precio calculado de venta de un vehículo como éste alcanzará los 13 millones de dólares, 1,5 veces más caro que un M1 Abrams.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/79308-carro-combate-anda-puntillas-eeuu-pone-punto-tanque-sigiloso

Boeing demuestra un láser de combate



La compañía Boeing anunció que desarrolló con éxito un láser sólido de 10 kw, montado sobre un vehículo de ocho ruedas y 500 caballos de fuerza. La nueva arma podría ser usada junto a las fuerzas convencionales del Ejército.
 
Boeing ha anunciado que ha desarrollado con éxito un láser sólido de 10kw montado sobre un enorme vehículo de ocho ruedas y 500 caballos de fuerza. La nueva arma podría ser usada junto a las fuerzas del Ejército convencionales.

Según Boeing, este láser terrestre podría ser utilizado para la defensa antimisiles y es capaz de atacar objetivos con una velocidad de casi 300 kilómetros por segundo.

El prototipo móvil de alta energía MD HEL ya está listo para las pruebas de campo y en el próximo año tendrá la oportunidad de mostrar su capacidad para captar, rastrear y destruir objetivos.

El ejército de EE.UU. ha esperado durante mucho tiempo un láser de combate que pueda servir para desarrollar una base en tierra para derribar misiles enemigos, pero hasta hace poco el proyecto avanzaba a paso muy lento.

Boeing anunció que una vez logrado, el aparato proporcionará una fuerte defensa a tropas de tierras contra misiles, proyectiles de artillería y drones.

Hoy por hoy, las tropas de EE.UU. y de sus aliados poseen opciones limitadas para defenderse contra misiles, artillería y morteros. Los proyectiles de corto alcance tardan muy pocos segundos para alcanzar su blanco, casi no dejando tiempo para activar sistemas de defensa o refugiarse.

El Pentágono siempre tuvo interés en desarrollar armas de láser. Sus partidarios destacan su increíble velocidad y precisión junto con un costo relativamente bajo y una 'munición' casi infinita, limitada solo por la disponibilidad de energía eléctrica.

Sin embargo, el desarrollo de estas armas para poder usarlas en el campo de batalla afronta problemas como la refrigeración, la eficiencia y miniaturización.

En los últimos años, otros contratistas del Pentágono, como Raytheon y Northrop Grumman, han demostrado láseres navales, montados en buques y capaces de derribar aviones y destruir pequeñas embarcaciones. 

No obstante las capacidades del láser que auguró Boeing, la potencia de 10kw es bastante modesta en comparación con lo que espera obtener el Pentágono con el tiempo. Generalmente se consideran los 100 kw como el umbral para las armas de láser.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/55448-boeing-demuestra-laser-combate-velocidad-luz

Rusia abandona el proyecto de buques de vigilancia del litoral



El mando de la Armada rusa ha abandonado el proyecto de corbeta modular, análoga a los buques de combate de litoral de EE.UU., en favor de buques de escolta de alta mar, al considerar que las misiones de defensa de litoral se cumplen desde tierra.
 
El mando de la Armada rusa ha resuelto abandonar el proyecto de diseño de corbetas de patrulla costera de configuración modular, en sustitución del cual se ha decidido desarrollar nuevos buques de escolta, provistos de menos armamento pero capaces de navegar y de cumplir misiones de escolta y de otro tipo en alta mar.

La noticia fue dada a conocer por el Comandante de la Marina de Guerra rusa, el almirante Viktor Chirkov en su entrevista al portal naval ruso flot.com.

El mando naval ruso no ve grandes perspectivas en la construcción de barcos tipo modular de defensa del litoral, un proyecto que llevaba el nombre de 'corbeta OVR' (corbeta de vigilancia de zonas acuáticas).

Uno de los principales objetivos de esta clase de buques rusos es la defensa de bases navales y la vigilancia costera de áreas marítimas adyacentes. Según Chirkov, esta tarea se cumple adecuadamente mediante radares y medios de observación de vigilancia costera, sonares estacionarios en tierra, así como misiles antibuque y artillería de tropas costeras, que también disponen de sus propios aviones de ataque y antisubmarinos.

Al prescindir del proyecto de la corbeta, ya en marcha, y cuya serie de cinco naves debía haber estado lista para 2017,  la Marina rusa volvió a recuperar la idea de buques de escolta, menos armados pero con mayor autonomía, mejores características de navegación y capaces de operar en alta mar.

El concepto inicial de corbeta de configuración modular pasaba por concebir una nave multifuncional capaz de realizar las operaciones que actualmente llevan a cabo varias naves de diferentes clases. El enfoque modular se refiere esencialmente a las instalaciones de energía, a los sistemas de comunicación, navegación y armas, siendo capaces de modificar velozmente su equipo técnico y los arsenales de armas, según la naturaleza de la operación.

Cabe destacar que la decisión rusa de renunciar a estas naves se produce después de que la Armada estadounidense redujera bruscamente la cantidad encargada de 'buques de combate en el litoral', la clase más parecida al proyecto de la corbeta rusa y que son también de diseño modular.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119632-rusia-abandona-buques-vigilancia-litoral

China diseña fragata de nueva generación



China ha completado el diseño de una fragata de nuevo tipo con el uso de tecnologías de sigilo y planta de propulsión de energía híbrida.
Se espera que la construcción de los buques tipo 057, el nuevo proyecto de fragatas chinas, se inicie a finales de 2014 o en el primer trimestre de 2015, según el portal militar chino mil.news.sina.com.cn.

La serie estará integrada por 20 fragatas y su entrega a la Armada se extenderá hasta el año 2025. Las fragatas del proyecto 057 reemplazarán en la Marina de Guerra china a los buques del proyecto 053, de diseño muy viejo y desarrolladas a partir de las fragatas de la clase Riga soviéticas en plena revolución cultural.

Los buques del proyecto 057 destacan por su planta de energía híbrida, algo que reducirá significativamente el ruido en comparación con los proyectos de fragatas anteriores.

Las fragatas tipo 057 desplazarán aproximadamente 4.500 toneladas y estarán equipadas con nuevos radares, lanzadores de misiles verticales y sistemas de defensa antiaéreos. En el diseño de las fragatas se emplean tecnologías de sigilo. Además de las armas, los buques de este proyecto portarán dos helicópteros antisubmarinos y drones de reconocimiento.

A mediados de marzo de 2013, la Marina china ya adoptó una corbeta del nuevo tipo 056 clase Bengbu, también construida con tecnología furtiva. El barco tiene el número 582 en el casco y la cantidad de estas naves también sumará 20 unidades.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119916-china-fragata-nueva-generacion

Cinco armas capaces de cambiar el escenario de las futuras guerras

Colaboración de nuestro amigo Diego Estigarribia
Predecir que haya armas que tengan un mayor impacto en los combates del futuro es una tarea compleja, puesto que tanto el mundo como la misma naturaleza de la guerra está en constante cambio, pero lo ha intentado la revista 'The National Interest'.
   
La mayoría de las armas de 'gran futuro' que han sido presentadas aún se encuentran en desarrollo y el listado de armas que podrían cambiar el curso de una guerra tradicional como las operaciones locales no pretende abarcar la enorme gama de armamento moderno.

Sin embargo, la lista confeccionada por la revista estadounidense 'The National Interest' presenta algunas tendencias de formas de combatir que pueden afectar a todo el mundo en las próximas décadas.

'Hipersigilo' o 'Quantum Sigilo'
Con el uso de metamateriales (material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales) de origen natural, los científicos han sido capaces de diseñar materiales que distorsionen las ondas de luz y que de este modo reduzcan en gran medida las imágenes térmicas y visibles de un objetivo.
 
Las implicaciones militares de esa evolución son evidentes, como por ejemplo las 'capas de invisibilidad', capaces de ocultar completamente a los combatientes para que tanto soldados de tropas regulares como comandos especiales operen en territorio enemigo sin ser detectados.

Tales capacidades reducirían el riesgo de bajas durante las operaciones militares al tiempo que aumentarían la capacidad de lanzar ataques quirúrgicos y sorpresa contra un adversario. La misma tecnología podría afectar negativamente la vida civil, al caer estos dispositivos en manos de 'actores' no estatales, como guerrillas o grupos terroristas.

Cañón electromagnético de riel
Armas de este tipo utilizan un campo magnético en lugar de propelentes químicos (por ejemplo, la pólvora o el combustible) para impulsar un proyectil de gran alcance a velocidades de 7.200 a 9.000 kilómetros por hora. La tecnología está aún en desarrollo pero ya se ha demostrado la capacidad de lanzar un proyectil utilizando 64 megajulios de fuerza, a una distancia de 180 kilómetros.
 
La velocidad y enorme alcance de estos proyectiles ofrecen varios beneficios tanto en términos ofensivos como defensivos: los ataques de precisión pueden superar los sistemas de defensa más avanzados, así como la capacidad de una rápida y eficaz destrucción de objetivos aéreos.

Otra ventaja de esta tecnología es que elimina la necesidad de almacenar los explosivos peligrosos y materiales inflamables necesarios para lanzar proyectiles convencionales. De momento este cañón está en fase de pruebas en la Marina de Guerra estadounidense y podría instalarse en los más modernos destructores clase Zumwalt.

Armas espaciales
A pesar de la presión internacional en contra de la militarización del espacio, las principales potencias 'espaciales' continúan el desarrollo de las tecnologías que convertirían el espacio en el futuro campo de batalla. Las posibilidades son tan ilimitadas como extravagantes: de lanzadores de misiles instalados en la Luna a sistemas que capten y reorienten asteroides hacia un blanco en la Tierra.
 
Evidentemente, no todos los escenarios son técnicamente factibles; sin embargo, algunas tecnologías están al alcance de los científicos actuales y tendrían un impacto profundo en nuestras 'ideas' acerca de cómo debe ser una guerra.

Una de las posibilidades es armar instalaciones espaciales en la órbita terrestre con armas nucleares o de pulso electromagnético. Lanzando un ataque desde un satélite a gran altura se podría asestar un golpe de gracia contra las instalaciones energéticas del enemigo, sus satélites, así como sus puestos de mando superior, redes informáticas y de comunicación, etc.

En función del arma que se aplique, el ataque podría ser lanzado contra todo un país, o ser una operación más quirúrgica y apuntada contra un determinado área de operaciones.

En teoría, un arma de este tipo podría terminar la guerra antes de los primeros disparos en la Tierra, al menos contra un adversario que dependa mucho de redes informáticas, como por ejemplo EE.UU., aunque seguramente no causaría tal impacto contra, por ejemplo, los talibanes o Al Qaeda.

Sin embargo, las municiones disparadas desde plataformas a baja órbita o desde la superficie terrestre son vulnerables a interceptores o ataques preventivos.

Otra alternativa sería el uso de láseres de alta energía para derribar los misiles enemigos en vuelo, cuya ventaja es poder neutralizar misiles balísticos en su fase de vuelo más lenta, con lo cual su interceptación es más probable.

Misiles de crucero hipersónicos y Ataque Global Inmediato
De haber existido misiles de crucero hipersónicos a mediados de la década de 1990, EE.UU. habría podido acabar con el líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, mucho antes del mayo de 2011, y lo hubieran logrado en Afganistán, sin estropear sus relaciones con Pakistán.
 
Con su capacidad de lanzar ojivas de precisión a gran distancia, los misiles de crucero han tenido un impacto extraordinario en la guerra moderna. Pero cuando pocos minutos separan la victoria de la derrota son demasiados lentos. Los 80 minutos que tardaron los misiles de crucero lanzados desde buques de guerra estadounidenses en el mar Arábigo en alcanzar los campos de entrenamiento de Al Qaeda en Afganistán en 1998 hicieron posible cambiar de lugar la cúpula de la organización. Misiles de crucero hipersónicos (o sea, con velocidad mayor a 5 Mach) habrían alcanzado los mismos objetivos en tan solo 12 minutos, lo suficientemente rápido para acabar con el cabecilla terrorista.

El deseo de ser capaz de alcanzar cualquier lugar y hacerlo rápidamente ha llevado a la creación de un programa conocido como 'Ataque Global Inmediato', que los militares de EE.UU. iniciaron 2001. Los esfuerzos se han centrado en desarrollar el misil de crucero hipersónico X-51A encargado a un poderoso consorcio formado por la Fuerza Aérea de los EE.UU., Boeing, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio y Pratt & Whitney Rocketdyne, entre otros.

Rusia, China y la India también avanzan en el desarrollo de una tecnología similar, haciendo a varios analistas de defensa advertir que se avecina una carrera militar en 'Ataque Global Inmediato'.

Según algunos informes, la Armada estadounidense considera la posibilidad de desarrollar misiles hipersónicos lanzados desde submarinos.

Drones 'inteligentes' con licencia para matar
No obstante el enorme progreso en el desarrollo de drones, hoy en día los vehículos aéreos no tripulados son 'mudos' y requieren la intervención de operadores humanos. Sin embargo, la situación podría cambiar rápidamente, hasta convertir los drones en robots voladores 'con licencia para matar'.
 
Con los avances en la creación de una inteligencia artificial no se descarta que estos aparatos sean revestidos del poder de tomar decisiones 'independientes' que tengan implicaciones de vida o muerte.

Por supuesto, los vehículos no tripulados, siendo en esencia robots, no son inteligentes en el sentido humano de la palabra, ni son tan sensibles como nosotros. Pero el progreso en la potencia de cálculo está dando a estas máquinas un mayor conocimiento de la situación y adaptabilidad.

Como esas capacidades siguen mejorando, los drones podrían algún día convertirse en armas tipo 'dispara y olvida', con mucha mayor capacidad de atención y durabilidad que los seres humanos y capaces de detenerse en un blanco durante varias horas y tomar decisiones en fracciones de un segundo. 

Por otra parte, las ventajas de dejar combatir a las máquinas que cuenten con las facultades de tomar decisiones de vida o muerte seguirán aumentando a medida que los costos asociados a la capacitación y retención de soldados sigan aumentando también (otra desventaja del uso de soldados 'vivos' es el factor sicológico de provocar indignación en la sociedad ante las muertes en combate de sus conciudadanos y el duelo de sus familias).

Dando a robots licencia para matar no sería más que el siguiente paso lógico en la naturaleza de la guerra, que se parece cada vez más a los videojuegos. Su despliegue añade otra capa de la distancia entre el autor de la violencia y su víctima, lo que disminuye el umbral sicológico para el uso de la fuerza

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119798-cinco-armas-escenario-futuras-guerras

sábado, 15 de febrero de 2014

Avanza el caso contra la banda que robó 700 vagones de trenes y era liderada por un ex funcionario


Sergio Farella
Por: Sergio Farella sfarella@infobae.com

En menos de un año desguazaron y robaron coches, durmientes y rieles para venderlos como chatarra. Según la investigación, fue un negocio de más de $4 millones


Fueron ocho meses de trabajo silencioso y bajo las sombras en los cuales una organización desguazó unos 700 vagones de las vías del ex ferrocarril Sarmiento, dos kilómetros de rieles y unos 1500 durmientes de un predio en Haedo, y los vendieron como chatarra haciéndose de un monto calculado en más de 4 millones de pesos.
Fue el 16 de julio de 2008 cuando una funcionaria del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe) dio la primera pista en una comisaría de Morón. Aseguró que a partir de un llamado anónimo que recibió en el organismo, y que ella pudo constatar luego, se estaban desguazando vagones y todo tipo de material rodante en un predio conocido como "Playa de cargas de Haedo", ubicado entre las vías del ex ferrocarril Sarmiento y las calles Rawson, Tres Arroyos y Remedios de Escalada.

El juzgado federal a cargo de Jorge Rodríguez y el fiscal Sebastián Basso comenzaron una investigación que tuvo su primer resultado inesperado. El líder de la banda, Daniel Omar Pires, era nada más y nada menos que un ex funcionario del Onabe que ocupó hasta 2005 la Coordinación de Seguridad y Resguardo Patrimonial; en lugar de cuidar los bienes del Estado, se procuró un negocio ilegal millonario.

Lo otro que sorprendió a los investigadores fue descubrir que no se trataba de algo improvisado y aislado, sino de un negocio montado y con una logística suficiente que comprendía unas veinte personas ("generalmente provenientes de las provincias del norte o de países limítrofes con problemas de residencia"). Además, se detectaron maniobras similares en los talleres ferrocarriles de Remedios de Escalada, en la provincia de Santiago del Estero y en Santa Fe.

Sobre los hechos que tuvieron lugar en Haedo, en la investigación a cargo del juez Rodríguez y la secretaria Constanza Pagani, el ex funcionario Pires fue procesado como jefe de una asociación ilícita; y robo en poblado y en banda, pero también se lo acusó por la muerte de un obrero contratado para el desguace que falleció a raíz de que una estructura de metal cayó sobre su cabeza.

Pires -según la investigación- utilizaba para blanquear los millones que arrojó el negocio ilegal la sociedad "Finca Alegranza", supuestamente dedicada a la exportación de vinos. Según el juez Rodríguez, al ampliar el procesamiento de Pires en diciembre pasado y al que accedió Infobae, el ex funcionario se aprovechó de "haber mantenido fluido contacto con diversos empresarios de la chatarra dado su desempeño dentro del ONABE hasta el año 2005" .

Como integrantes de la banda también fueron procesados además Daniel Caspe, Alberto Acevedo, Juan Tolenti, Mauricio Luis Oliverio y Carlos Ramón Roldán. Según los roles, Caspe, mano derecha de Pires, reclutó para el trabajo a Acevedo y Tolenti.

En tanto que a Oliverio y Roldán se los acusó de haber comprado ese material robado, a sabiendas de su procedencia, y ponerlo a la venta en sus respectivas empresas.

El juez Rodríguez aseguró que el único objetivo de los acusados fue "el robo del material ferroviario que el Estado Nacional reservaba", y que tal fue la impunidad de los acusados que pese a la muerte de uno de los obreros contratados para el desguace, prosiguieron con la actividad ilegal hasta que el tema estalló en la Justicia.

Fuerza Aérea: US$ 280 millones para el proveedor de la nueva flota

Combate. El Kfir C-10, con turbinas General Electric J79 y radar Elta, ya fue adquirido en 2010 por Colombia. Por Hernan Dobry-Perfil.com
Después de estudiar varias propuestas, los jefes aeronáuticos se habrían decidido por los Kfir C-10, cazabombarderos desarrollados por Israel, de 40 años de antigüedad, pero modernizados con tecnología de punta. La decisión final será del ministro Agustín Rossi. Se estudian otras opciones.
Combate. El Kfir C-10, con turbinas General Electric J79 y radar Elta, ya fue adquirido en 2010 por Colombia. | Foto: Cedoc Perfil


La Fuerza Aérea quiere renovar su flota y se inclinó por 14 cazabombarderos Kfir C10 israelíes, que tienen cuarenta años pero llegarían al país modernizados con tecnología de punta y listos para volar, a un costo entre 200 y 280 millones de dólares, según pudo determinar PERFIL en exclusiva. Ahora sólo queda esperar que el Ministerio de Defensa defina en los próximos meses si opta por estas aeronaves o si se vuelca por los Mirage F-1 españoles, que son los otros competidores que aún se mantienen en la contienda. Sin embargo, desde la cartera a cargo de Agustín Rossi analizan pedir ofertas a otros países.

Los tiempos son cada vez más cortos ya que la Argentina se quedaría sin cazabombarderos en diciembre de 2015, cuando se desprogramen los últimos Mirage III y V, de los pocos que aún le quedan en actividad, ya que los nuevos tardarían al menos un año arribar a estas tierras.

El documento con el asesoramiento de la Fuerza Aérea fue enviado hace tres meses al ministro Agustín Rossi, quien fue el que impulsó la decisión de modernizar su flota, y ahora está en sus manos elegir cuáles comprará y terminar de negociar los últimos detalles del contrato antes de firmarlo. Tanto el Ministerio de Defensa como la Fuerza Aérea prefirieron no hacer comentarios respecto de la operación.

“Israel es una de las tantas opciones, como la de España. El Ministerio de Defensa está preocupados por el reequipamiento de la Fuerza Aérea. En este momento, se están evaluando las propuestas para llegar a la mejor oferta”, resaltan en el entorno de Rossi.

Desde las Industrias Aeroespaciales Israelíes (IAI) también prefirieron guardar silencio, pero una fuente vinculada a la empresa dijo a PERFIL que siguen “negociando con el gobierno argentino”. El Ministerio de Defensa israelí, sus Fuerzas Armadas, su Cancillería y SIBAT, el organismo encargado de autorizar las ventas de armamentos, se negaron a hacer declaraciones al respecto.

Para no canibalizar. El panorama de la flota aérea argentina es desolador. No sólo en los últimos años se estuvo canibalizando aeronaves para sacarles las partes y usarlas como repuestos en otras sino que, además, “la ciudad de Buenos Aires y alrededores, con su población, empresas y autoridades de gobierno carecen de protección aérea porque no hay aviones”, destaca un experto en asuntos militares que prefirió reservar su identidad.

Por eso, una fuente del ministerio de Defensa dijo a PERFIL que “la necesidad de incorporar aviones supersónicos llevó a esta gestión a poner en evaluación distintas alternativas para no perder la capacidad de control del espacio aéreo y defensa de nuestros recursos naturales, ya que la flota de aviones de combate supersónicos que posee la Fuerza Aérea data de los años ‘70”.

La Fuerza Aérea ya venía previendo este panorama y en el Plan de Capacidades Militares (CAMIL) que realizaron las Fuerzas Armadas entre 2009 y 2010, y elevaron al Ministerio de Defensa en 2011, planteó tres alternativas: cerrar la VI Brigada Aérea, con asiento en Tandil, donde están los Mirage; comprar entre 30 y 36 aeronaves, o utilizar los nuevos entrenadores Pampa que se produzcan en la Fábrica de Aviones de Córdoba hasta contar con un reemplazo definitivo.

La primera de estas alternativas sería la más drástica porque dejaría prácticamente desprotegido al país, y la tercera es casi inviable porque los aviones de industria nacional no llegarían a tiempo para diciembre de 2015 por el atraso que vienen sufriendo en su fabricación. Por eso, se siguió adelante con la segunda opción.

La Fuerza Aérea planteó dos alternativas diferentes con miras a los próximos veinte años: una óptima y la otra de bajo costo. La primera incluía cazas de cuarta generación y entre los que seleccionaron como ideales estaban los Dassault Rafale (Francia), los Sukhoi Su-35 (Rusia), los F-18 (EE.UU) y los Gripen (Suecia), una operación que demandaría el desembolso de al menos 3.000 millones de dólares.

Esta opción fue dejada de lado por los militares porque actualmente no hay consenso en la sociedad para realizar un gasto de esta magnitud. Pero sigue en carpeta para un futuro, cuando esta situación se revierta.
La segunda alternativa era comprar aviones usados, que les permitiera volar durante veinte años o hasta que se pudieran adquirir los de cuarta generación. Entre los seleccionados estaban los Kfir C10 (Israel), los Mirage 2000-5 (Francia) y los MiG 29 (Rusia) y se necesitarían al menos 1.000 millones de dólares para alcanzar las entre 30 y 36 unidades deseadas.

Dentro de esta opción, también se barajó la posibilidad de adquirir cazas de transición que volaran durante una década, pero desde el Ministerio de Defensa no se le aplicó fondos y, en su lugar, prefirieron avanzar sobre la anterior.

Las ofertas. Cuando se filtró la noticia de que la Argentina estaba analizando la posibilidad de comprar aviones, entre mayo y septiembre de 2013, llegaron ofertas de Israel por los Kfir C10 y de España e Irak (nunca la concretó) por los Mirage F-1.

La de Madrid, que no estaba contemplada en el CAMIL porque tenían una vida útil de diez años, fue presentada en persona por el ex embajador en Buenos Aires, Román Oyarzún al entonces ministro de Defensa, Arturo Puricelli, quien la elevó a la Fuerza Aérea para su análisis. Incluía doce aviones sin ningún tipo de modernización, otros cinco para utilizar como repuestos, su simulador de vuelo y entrenamientos para los pilotos y técnicos tanto en España como en el país.

La oferta le interesó a la Fuerza Aérea pese a que no era lo que estaba buscando. Pero los costos originales se incrementaron cuando debieron sumarse los gastos por mantenimiento, puesta a punto y logística para su envío, lo que llevó a que alcanzaran un valor cercano a los 200 millones de euros (272,56 millones de dólares).

Con los israelíes, el diálogo fue diferente desde que comenzó, en septiembre de 2013, porque sus aviones se encontraban dentro de las alternativas que barajaban en el plan CAMIL, por lo que buscaron la forma de que se adaptara a sus necesidades.

El acuerdo inicial incluye catorce Kfir C10 monoplaza y dos biplaza con las turbinas General Electric J79 recorridas (overhaul) a cero, al igual que su estructura, y radar Elta EL/M 2032, adaptados a estándares similares a los que cuenta Colombia (que los compró en 2010), pero aún quedan detalles técnicos por definir.

Al menos seis de los aviones podrían llegar al país un año después de firmado el contrato y el resto aún se está discutiendo si se modernizará en Córdoba o en Israel y qué cantidad ser hará en cada lado. A esto hay que sumarle los repuestos, sistemas de armas para utilizar los misiles Sidewinder que tiene la Fuerza Aérea, y los entrenamientos a pilotos y técnicos que las IAI les brindarán primero en Tel Aviv y, luego, en la Argentina.

El monto total del contrato sería de 200 a 280 millones según la configuración final que se decida que tengan las aeronaves, algo que aún están discutiendo y que no estará cerrado hasta la firma del contrato.
Este valor coincide con el que publicó la agencia de noticias israelí Globes en 2013, cuando anunció que estos aviones en su versión más completa, actualizados con “nueva aviónica y poderosos radares” tienen un costo de “veinte millones de dólares cada uno, incluyendo accesorios: nuevo cableado, el casco equipado para operaciones diurnas y nocturnas y con pobres condiciones climáticas; reabastecimiento de combustible aéreo para misiones de largo alcance”.

La Argentina ofreció la posibilidad de abonar parte del valor exportaciones para que el desembolso de efectivo no sea tan grande y evitar que supere demasiado los 1.217 millones de pesos (155 millones de dólares) aprobados en el Presupuesto 2014. “En términos de la inversión a llevar adelante, se esperá priorizando la propuesta que incluya financiamiento externo y en pesos así como la posibilidad de incorporar capacidades de mantenimiento e integración en la industria aeronáutica argentina”, afirmó la fuente del ministerio de Defensa.

Un vendedor de armas que durante años comercializó equipos bélicos israelíes se mostró escéptico ante PERFIL. “Lo del intercambio de exportaciones es gracioso. Los cambiarían seguramente por carne o trigo, productos que le permitirían a la Argentina obtener los dólares igualmente, vendiéndolos en el mercado internacional, afirma una fuente que durante años vendió armas israelíes a la Argentina. El pago son siempre dólares, disfrazados o no. Ya se ha usado mil veces este argumento para explicar operaciones, pero tendría algún sentido si Israel te comprara algún producto que nadie te compraría, lo cual es inimaginable. Es una cláusula que se introduce siempre para adornar un contrato, para hacer más digerible el relato, pero jamás se ha aplicado”.

La oferta de los Kfir terminó superando a la española por varias razones entre las que se destacan la vida útil de los aviones, la tecnología con la que contaban, la posibilidad de comprar más unidades y armar un banco de mantenimiento para los aviones en el futuro, que les permitiría reparar y actualizar las turbinas en el país
Informe desde Israel: Noga Tarnopolsky.

Amenazas y Oportunidades

Editorial para Clarin Rural de Hector Huergo
 
Esta es la última editorial del año. Quizá alguno espere un balance y algo de futurología. Prefiero ir por la positiva.

Por ejemplo, tomar un resumen del experto brasileño Polan Lacki, en el que describe qué y cómo han hecho y siguen haciendo sus compatriotas del agro para: 

1. Transformar su país en el mayor exportador mundial de azúcar, café, tabaco, jugo de naranja, etanol, carne vacuna y carne de pollos. También se convertirá en el primer productor de soja en el año 2.014, en el tercer exportador mundial de maíz y en el cuarto mayor exportador mundial de carne porcina.

2. Lograr que en un período de apenas 22 años, la producción de granos haya avanzado desde 58 millones de toneladas en 1.991, a 187 millones de toneladas en el año de 2013. Para el año 2.014 las previsiones indican que alcanzarán 200 millones de toneladas.

3. Aumentar el ingreso de divisas en la exportación de productos agropecuarios desde 25.000 millones de dólares en el año 2002 a 100.000 millones de dólares en el año 2.013; es decir, en apenas 11 años cuadruplicó el ingreso de divisas obtenido con las exportaciones del agro.

4. Lograr que en el año de 2013 el saldo anual (superavit) de la balanza de exportaciones/importaciones de productos agropecuarios haya sido de 83.000 millones de dólares; porque el agro obtuvo 100.000 millones de dólares en exportaciones y gastó apenas 17.000 millones de dólares en la importación de maquinaria agrícola, fertilizantes, pesticidas, etc.

5. Para lograr que el negocio agrícola y ganadero contribuya en la actualidad con el 23% del PIB brasileño, con el 33% de los empleos y con el 42% de las exportaciones globales del país.

Polan Lacki estuvo enrolado durante mucho años en la corriente de pensamiento que planteaba las clásicas muletillas “progres”: los grandes problemas para el desarrollo rural tiene que ver con la globalización, el neoliberalismo y los tratados de libre comercio. Ahora comprueba, y sale a proclamarlo a los cuatro vientos (se ofrece a dar conferencias al respecto), que globalización, libertad de comercio y producción, y menos intervención del Estado, no son las amenazas sino las oportunidades.

Pruebas al canto. Ni en Brasil, ni en otros países de crecimiento agrícola voluptuoso en esta última década, hubo grandes planes, o políticas activas en las que recalan quienes medran con “la tentación del bien”, la genial frase que nos legara Francesco De Castri en sus memorables conferencias en Aapresid.

Ahora vamos a repetir una cosecha en torno a las 100 millones de toneladas, como hace seis años. Ahí quedamos, después de pasar de 45 a 100 en solo una década. Nadie intervino tanto en la agricultura como el gobierno argentino. Pero lo hizo sólo para capturar el excedente financiero. En nombre de la mesa de los argentinos, o de las urgencias fiscales, se estatizó la renta del sector mientras se escuchaba de las autoridades el canto de sirena del “valor agregado en origen”.

En Brasil se avanzó fenomenalmente en valor agregado, a través del poderoso sistema de cooperativas o el impulso de grandes empresas que pronto llegaron a dominar los principales mercados de proteínas animales a nivel global.

En las pequeñas grajeas de intervención positiva, se puso de manifiesto el instinto emprendedor del agro y la agroindustria locales. Empresas privadas, cooperativas como ACA. El caso más impactante es el de los biocombustibles: la ley de corte obligatorio, junto con una política arancelaria que premiaba el valor agregado, fueron un impulso que desató enormes inversiones. Argentina pasó a liderar el mercado mundial de biodiesel y arrancó la saga del etanol. Los biocombustibles ayudaron a atenuar la crisis externa sustituyendo importaciones de nafta y gasoil. Desarrollo, medio ambiente, mejora macroeconómica.

Las paradojas del biodiésel

Por Gaston Neffen -Clarin rural

A nivel mundial, la producción del biocombustible se aceleró en los últimos seis años, pero en la Argentina pisó el freno, por las Barreras en el mercado europeo y los mayores costos internos.






A media máquina. El complejo productor de biodiésel, con grandes plantas como la de Renova, cerca de Rosario, hace meses que opera con capacidad ociosa.
 
La producción mundial de biodiésel se disparó en los últimos seis años y creció un 70%, si se consideran las estimaciones preliminares del 2013, y un 65% cuando se analiza el período 2008-2012, según un informe que acaba de publicar la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Es una tendencia que la Argentina sigue de cerca porque es el primer exportador mundial.

La paradoja es que a nivel global se acelera la producción de este biocombustible, que se obtiene a partir del aceite de soja, colza, palma y girasol, principalmente, al mismo tiempo que en la Argentina retrocede, por el impacto de las restricciones al biodiésel nacional que impuso la Unión Europea, uno de los mercados estratégicos, entre otros factores.

En las plantas cercanas a las terminales portuarias del Gran Rosario, el biodiésel venía creciendo con vértigo. En el 2008, se produjeron unas 700.000 toneladas y cinco años más tarde (en 2012) se lograron 2,45 millones de toneladas; es decir: 3,5 veces más, a partir de una enorme ampliación de la capacidad instalada para procesar el aceite de soja.

A mediados de ese año, las idas y vueltas con las retenciones a este biocombustible, que subió y después bajó el Gobierno, hicieron pisar el freno y en el 2013 las barreras arancelarias europeas directamente levantaron el freno de mano: el sector terminó trabajando a media máquina y con capacidad ociosa. Por eso, se estima que se produjeron 400.000 toneladas menos que en 2012.

Las pymes del sector, nucleadas en la Cámara de Empresas Pymes Regionales de Biocombustibles (Cepreb), advirtieron esta semana que están “paradas y sin perspectivas” y reclamaron que se actualice el precio en el mercado interno del biodiésel para amortiguar la constante escalada de los costos productivos. Es lo mismo que vienen advirtiendo las plantas más grandes del sector.

En relación con el frente externo, el mercado europeo es clave. “Hasta 2012 era el principal comprador de biodiésel argentino, con el 89% de las ventas locales al exterior. Pero la aplicación de medidas antidumping y la acción del gobierno español de excluir a las fábricas argentinas del listado de plantas autorizadas a vender a dicho país jaquearon al sector”, plantean Julio Calzada y Florencia Matteo, de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la bolsa rosarina.

Es un negocio interesante el que se traba, que representa el 2% de las exportaciones totales de la Argentina. En 2012, las ventas globales de biodiésel treparon hasta los 2.088 millones de dólares para el país. Ese año se embarcaron hacia el mercado externo 1,5 millones de toneladas, el 62% de la producción nacional.

En la Unión Europea y algunos países asiáticos, la elaboración de este biocombustible se dispara. En esta tendencia influye la mayor producción de aceite de palma, en los países del sudeste asiático, a pesar de algunos conflictos ambientales por denuncias de que se profundiza la deforestación.

Entre el 2008 y el 2012, el volumen de aceite de palma que se utilizó para hacer biodiésel se duplicó: pasó de 2,28 millones de toneladas a casi 6 millones de toneladas, en las plantas procesadoras ubicadas en la Unión Europea -fuerte importadora de este insumo-, Indonesia, Tailandia y Singapur, entre otros países. En Europa, el otro aceite clave para producir biodiésel se obtiene de la colza, un cultivo en el que los países del viejo continente son líderes.

“Los datos estadísticos confirman que la UE aumentó su producción de biodiésel un 25% en el período 2008-2012. Ese incremento se explica por un aumento de casi el 15% en la utilización de aceite de colza, y un asombroso salto en el uso de aceite de palma, que casi se duplicó en cinco años, decreciendo la aplicación del aceite de soja en un 51,8%”, destacan Calzada y Matteo.

La causa del aumento en la producción de aceite de palma se relaciona con el incremento del área cultivada con plantas de palma en Indonesia y Malasia, en donde, además, se mejorar los rindes por hectárea. “Tecnológicamente, el cultivo de palma permite obtener, comparativamente, un mayor rinde de biodiésel por hectárea que el resto de los cultivos ricos en aceite”, explica el trabajo de la bolsa rosarina.

Este escenario también está impactando en el mercado aceitero global. En los últimos tres años, el precio del aceite de soja viene retrocediendo, y la misma tendencia se registra en el de girasol, colza y palma.
Las perspectivas de mediano palzo de la revista especializada “Oil World” anticipan que el crecimiento en la producción mundial de biodiésel a partir de ahora podría ser más moderada, luego del fuerte ritmo de los últimos años.

Es un factor más para tomar en cuenta y apuntalar una agroindustria estratégica para la Región Centro, por su potencial impacto en el empleo, el abastecimiento energético y la generación de valor agregado en el competitivo complejo sojero.


Argentina, primera en el podio
Las estadísticas de los últimos años confirman el fuerte liderazgo argentino en la producción de biodiésel en base a aceite de soja. “En el 2012, alrededor de 6,98 millones de toneladas de este biocombustible fueron obtenidas con este insumo a nivel global, principalmente a través de los complejos industriales de tres países: Argentina (2,45 millones de toneladas), Estados Unidos (1,83 millones de toneladas) y Brasil (1,79 millones de toneladas)”, precisa un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La Unión Europea, principal productor mundial de biodiésel con aceite de colza y palma, también logró unas 550.000 toneladas a partir de las importaciones de aceite de soja.

La situacion de las pymes es delicada
Las pymes que producen biodiésel fueron beneficiadas con un mayor cupo en el mercado interno para compensar su menor escala, en comparación con los grandes jugadores del negocio. El aumento del corte del gasoil con biodiésel, que pasó del 8% al 10%, también fue un punto a favor, pero parece que no alcanza para “atajar” la difícil coyuntura.

Esta semana, la Cámara de Empresas Pymes Regionales de Biocombustibles (Cepreb) advirtió que las plantas están “paradas y sin perspectivas”. Lo que están reclamando es una mayor actualización en el precio interno del biodiésel, que permita hacer frente a los mayores costos de producción en una economía que siente el asedio de la inflación.

Es que el mercado interno pasó a ser vital y por momentos sobreabastecido, en el contexto de las restricciones europeas al biodiésel argentino. Desde la Cepreb aseguran que el precio no se actualiza desde noviembre y que muchas pymas casi paralizaron la producción o anticiparon las vacaciones de sus empleados para evitar pérdidas.

En las terminales portuarias del Gran Rosario, además, los referentes de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles avisaron que están considerando medidas de fuerza para que el Gobierno mejore la situación del sector.

Riego, soja y ¡caviar!

Por Pablo Losada - Clarin.com
El argentino Antonio Bouzada tiene, en el centro de Uruguay, el equipo de riego más largo de ese país. Mide casi un kilómetro. Se abastece de una represa artificial que él construyó, en la que criará esturiones para producir caviar.

El más largo. La longitud total del brazo de riego en Santa Rufina es la más extensa de todo Uruguay: mide 980 metros. El agua proviene de una represa artificial de 35 hectáreas hecha en el campo.

Agregar valor a la producción agropecuaria es un desafío que todos los productores quisieran asumir, pero no siempre es fácil llevarlo a cabo. Antonio Bouzada, entrerriano, duplicó la apuesta en ese sentido y está agregando valor a un lado y al otro del “charco”.

Clarín Rural lo visitó en su campo Santa Rufina, en Trinidad, en el centro del Uruguay. Al otro lado del río Uruguay, el productor está buscando replicar el modelo de producción que tiene en Argentina, basado en la integración y en la intensificación agrícola.

Paraje Rocío, una empresa de Bouzada, gerencia los campos propios y arrendados en el país oriental. Trabaja un total de 5.700 hectáreas, de las cuales 1.550 son propias y el resto arrendadas. Dentro de la superficie propia, Santa Rufina tiene 950 hectáreas y El Tala, el otro campo, 600.

Bouzada, con unos diez años de experiencia previa en la producción agropecuaria, llega a Uruguay en el año 2007. En ese momento adquiere Santa Rufina, con un claro objetivo, que él resume: “La idea es exportar el ‘know how’ a distintos países y de esa forma aprovechar las ventajas competitivas que ofrecen”.
Para él, llevar todo el conocimiento a Uruguay significaba trasladar toda la experiencia fundamental acumulada en la producción agrícola con el riego y la transformación de las materias primas en proteína cárnica de mayor valor.

Bouzada es abogado de profesión y viene completamente de otro “palo” al de la agricultura. Tiene un laboratorio que produce ingredientes activos farmacéuticos en Paraná, Entre Ríos. Cerca de ahí, en Victoria, tiene su campo insignia, San Fernando, que es el modelo que él busca reflejar en Uruguay. En San Fernando tiene producción agrícola de punta y una granja de cerdos de 800 madres en producción, que comenzará a trabajar a pleno en abril.

En este modelo de integración, la agricultura produce todo el alimento de la granja y parte de él se industrializa como aceite o expeller. Además, junto a un grupo de empresarios entrerrianos, y apoyados por el gobierno provincial, están desarrollando un proyecto acuícola, cuenta el productor. Dentro de este negocio, cada una de las partes tendrá una función distinta, explica Bouzada. En el caso de él, fabricará el alimento especial para la alimentación de los peces.

Y, como todo tiene que ver con todo, en Uruguay, Bouzada también está planeando su propio proyecto acuícola, de producción de caviar. De esta manera, el alimento que elabore en Argentina lo exportará al otro lado del Río Uruguay para alimentar a los esturiones, el pez que produce el caviar.
En Santa Rufina, parte de la producción agrícola está bajo riego. “Yo me fabriqué mi propia agua”, dice Bouzada, referiéndose a la obra hidráulica que hizo en el campo y que consistió en convertir una gran cañada en un represa de 35 hectáreas, ya que en Uruguay es muy difícil tener agua de napa en los campos.

De ese espejo de agua toma la necesaria para regar 400 hectáreas del campo y en ese mismo lugar criará a los esturiones.“En Santa Rufina tenemos el brazo de riego más largo de Uruguay. Tiene 980 metros”, señala el productor, quien se valió de las ventajas impositivas que ofrece la Ley de Inversiones uruguaya para la compra del equipo. “Por sobre la inversión del riego, nos descuentan el 51% de impuestos. Es decir, que el equipo nos cuesta la mitad”, apunta, con asombro, Bouzada.

Por otra parte, en este momento, en la represa, se están haciendo los estudios de prefactibilidad, técnicos y financieros, del proyecto de la cría de esturiones. El riego es una pata más del proceso de intensificación que el productor hace en Santa Rufina, un campo que tiene un pasado completamente ganadero, como ocurre con muchos campos uruguayos. Allí, Bouzada tiene una rotación clásica. Se hace trigo o cebada/soja de segunda-maíz-soja de primera.

En este momento, a partir de la reunión de datos de rendimientos históricos que vienen haciendo, comenzarán con el desarrollo de la agricultura por ambientes. “En los campos uruguayos hay mucha variabilidad ambiental entre los buenos y los malos sitios. Entonces todas las prácticas de manejo diferencial tienen un alto impacto en el resultado”, dice Pablo Bruzzoni, asesor externo de Bouzada en los campos de Victoria y Uruguay. Por su parte, Horacio Amavet, administrador de San Fernando (Entre Ríos) y de los campos en Uruguay, comenta que hasta el momento el manejo es homogéneo para todos los ambientes del campo. “Se trabaja con dosis de fertilizante de 160 kilos/ha de urea en trigo, 260 kilos/ha en maíz con riego y 190 kilos/ha en secano de maíz. Además el maíz recibe 140 kg/ha de fosfato monoamónico (MAP) cuando se lo riega y 100 kg/ha de MAP en secano”, ejemplifica Amavet. Y agrega: “No hay notables deficiencias de otros nutrientes, como potasio o azufre; en cambio, la gran limitante es la profundidad de los suelos”.

En este momento toda la superficie agrícola de Santa Rufina está sembrada con maíz y soja, que pueden ser de siembras tempranas o tardías, de acuerdo a la rotación. “Los materiales tardíos de maíz se comportan mejor que los tempranos, en esta zona”, dice Flavio Barreto, argentino, y gerente de Santa Rufina y El Tala, que añade que toda la producción se vende como grano.

La visión argentina para agregar valor a la producción agropecuaria está clara, solo necesita de un contexto adecuado que le permita instalarse y crecer.


El agua y los peces
“Uruguay es el tercer exportador de caviar del mundo; primero está Rusia y en segundo lugar Francia”, dice Luis Compagnucci, biólogo y asesor acuícola argentino. Compagnucci está asesorando a Antonio Bouzada, productor agropecuario argentino y que también produce en Uruguay, en un proyecto de caviar.

El caviar son los huevos no fecundados de los esturiones. Bouzada, a partir de una represa que construyó en su campo, Santa Rufina, planea criar ahí los esturiones. En esa represa, entre Bouzada y Compagnucci planean poner jaulas para criar al pez, lo cual ocupará una superficie efectiva de entre 1.200 a 1.500 metros cuadrados.

De acuerdo a lo que comenta Bouzada, la obra incluyó un gran movimiento de tierra que duró unos tres meses y tardó ocho meses en llenarse. Para esta campaña, en la que la sequía se instaló en el momento crítico del maíz, el riego fue clave, ya que permitió sostener la producción. “El nivel de agua en la represa bajó dos metros porque se aplicaron 320 milímetros al cereal en el momento de máxima demanda”, dice Bouzada.

Campesinos de Mendoza agregan valor a la producción caprina

Por Dante Rofi  | LA NACION

Conformaron un emprendimiento colectivo en el que encadenaron desde la mejora en la provisión forrajera hasta la industrialización del cuero y la confección de alpargatasEl trabajo en los corrales nunca se detiene, pero ahora tiene una mejor retribución. Foto: UST
SAN RAFAEL, Mendoza.- Con los objetivos de revitalizar y sumar valor a la producción caprina, campesinos del sur mendocino sumaron esfuerzos y trazaron estrategias para potenciar los resultados de la actividad y así mejorar los ingresos de las familias. El trabajo cobró fuerza en el seno de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), una organización conformada por más de 600 familias de pequeños productores y peones rurales de Mendoza y del sur de San Juan, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena.

El encuentro entre los campesinos de la comunidad Los Leones, en la zona del Nihuil, y la UST se dio en 2006, producto de un conflicto por la tenencia de la tierra. Luego de superados los intentos de desalojos y de verificada la presencia histórica de las familias en el territorio, se identificó como una opción de trabajo conjunto la mejora en la producción y en la comercialización de cabritos. Para ello se generaron fondos rotatorios para la compra de balanceado y se avanzó con obras de agua para riego, lo que posibilitó no sólo la siembra de alfalfa, sino también la implantación de montes frutales y huertas, para diversificar la dieta de las familias.

"Cuando nos integramos a la UST se presentó un proyecto ante el Programa Social de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para hacer parcelas de alfalfa y huertas. Como parte del trabajo se planteó la necesidad de traer el agua a esta zona para poder regar los cultivos", contó a LA NACION el campesino Aliberto Arenas. Y así se hizo, por medio de cañerías que conducen el agua desde vertientes naturales hasta los puestos. "Para nosotros es muy importante tener la parcela de alfalfa porque nos garantiza contar con una reserva de alimento para los animales", dijo el productor.

Luego de años de trabajo y de ir fortaleciendo el entendimiento entre las distintas familias de productores se generaron los contactos con compradores y, finalmente en 2012, se concretó la primera venta importante de cabritos por fuera del sistema tradicional de los intermediarios. "Logramos completar una partida de 170 cabritos y la vendimos a un frigorífico de La Pampa. De los $ 150 que podíamos recibir como máximo de los «cabriteros», obtuvimos $ 200 por animal. Esto de llegar de manera directa a un frigorífico nunca lo habíamos podido hacer", aseguró el campesino Ariel Villegas. En el mismo sentido, Ester González agregó: "Los intermediarios nos pagaban lo que querían por nuestros chivos y nosotros teníamos que entregarlos, porque no teníamos otra opción de venta. Eso cambió y ahora estamos obteniendo mejores precios".

Como práctica usual en la región, donde los puestos están distantes unos de otros, el "cabritero" es el único comprador. Él es quien elige los animales y quien fija el valor en forma arbitraria. En cada recorrida puede comprar unos 20 cabritos.

Pero a partir de la organización y de las ventas conjuntas, donde la suma de volumen y calidad permite acceder a mejores precios, se multiplicaron las opciones de negocios y se abrió la posibilidad de llegar a carnicerías de Las Heras y de Lavalle. Esta iniciativa está en pleno proceso de concreción a partir del diálogo abierto entre la UST y la coordinación nacional de la ley caprina del Ministerio de Agricultura de la Nación. La idea es poder utilizar la infraestructura de frigoríficos que la provincia tiene en Malargüe y en Lavalle, para llegar a las carnicerías con cortes caprinos.

Trabajo conjunto con el INTI

Raimundo Laugero, ingeniero agrónomo integrante de la UST y coordinador de la "Cadena Caprina", destacó el trabajo que se está desarrollando con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para complementar la tradicional venta de cabritos. "Tenemos muchas expectativas en el desarrollo de productos derivados de la carne caprina que estamos elaborando con el INTI Carnes, especialmente para darle un aprovechamiento integral a los capones (machos de 1 a 2 años), cuya carne es magra y sabrosa, y a las cabras de descarte". Añadió que están produciendo salames, chorizos, pechitos, jamón crudo y hamburguesas, en las que se reemplaza con quinoa el aditivo habitual de las hamburguesas de carne vacuna, que es en base a soja.

Recientemente la UST y el INTI concretaron una primera degustación de productos, como parte del proyecto: "Valorización en origen de la carne caprina". Ya identificados los productos por elaborar, ahora se está en la etapa de diseño de la fábrica de chacinados y de búsqueda de financiamiento para hacerla realidad.
En simultáneo, en la usina de ideas de la UST surgió una opción para darle valor a los cueros de los animales consumidos por las familias, que hasta ese momento se malvendían.

Para ello se integró al emprendimiento la Cooperativa de Trabajo Curtidores de Mendoza, una curtiembre del departamento Maipú, recuperada por sus obreros. "El objetivo inicial fue que el campesino pudiera obtener al menos lo mismo que le pagan en el campo, de $ 1 a 1,50 por cuero. Entonces, los campesinos pusieron unos 1000 cueros; la organización sumó el dinero para pagar el fasón en la Cooperativa, y los cueros curtidos los vendimos de manera conjunta en Buenos Aires. Este proceso nos demandó cuatro meses, pero el resultado fue muy bueno, porque luego de pagar todos los costos, el campesino recibió $ 7,60 por cuero, es decir un 400% más que el mejor valor que podía obtener de los intermediarios", explicó Raimundo.

A partir de esa primera experiencia entendieron que podían crecer. "Con los resultados sobre la mesa nos sentamos a diseñar la estrategia para continuar con la actividad y advertimos la necesidad de organizar la juntada de cueros, porque no nos servía que nos trajeran 20 o 30 piezas, sino que debíamos organizar el acopio de partidas de -por lo menos- unos 600 cueros. Esto generó un mejor nivel de organización y de comunicación entre las comunidades". Raimundo contó que debieron trabajar sobre la calidad del cuero, un aspecto que hasta ese momento no era muy tenido en cuenta. "Compañeros de la curtiembre fueron al campo a capacitar sobre cómo debía ser el proceso de cuidado del cuero para preservar su calidad."

Ariel recordó que en un principio la opción de trabajar los cueros surgió para rescatar algo de dinero. "Antes de formar parte de la UST nos podían pagar hasta $ 1,50. Eso hacía que muchos no le diéramos valor al cuero. Pero tras la primera experiencia conjunta recibimos más de $ 7 por pieza. Fue mucha la diferencia". El campesino contó que por lo poco que le ofrecían, él tenía guardados unos 200 cueros, con la idea de en algún momento poder venderlos bien, "y ese momento llegó", dijo con alegría. Con la misma satisfacción, Ester exclamó: "La venta de cueros está muy linda y con lo que obtenemos podemos comprar mucha mercadería. Ahora, cada vez que carneamos un chivito atendemos bien ese cuerito".

A medida que se fueron ajustando las tareas mejoraron los precios y hoy el productor recibe $ 12 por el cuero chico de cabritos, $ 18 por el mediano de cabrillas y, en el caso de los cueros de cabras, $ 32 por kilo. Raimundo dijo que los intermediarios que en 2012 pagaban $ 1,5 hoy ofrecen sólo $ 3 donde los campesinos aún no trabajan en forma organizada.

Y la cadena sigue sumando eslabones. En el intercambio de ideas surgió una iniciativa superadora a la venta del cuero curtido: utilizar esa materia prima para producir con ella algo que multiplique su valor. Y fue entonces que apareció una imagen estrechamente ligada al campo: las alpargatas. "Hoy llegamos a una producción de 250 pares por mes, pero si logramos industrializar todo el cuero, el campesino recibiría un 30% más de valor por el cuero entregado", aseguró Raimundo. Con mucho orgullo, este agrónomo expresó que la experiencia gestada en la UST, que hoy beneficia de manera directa a 80 familias, se está replicando en otras comunidades y está siendo impulsada por la Subsecretaría de Agricultura Familiar en comunidades de pequeños productores de Malargüe y de Neuquén, que ya están sumando su trabajo al de la Cooperativa de Curtidores.

Eslabones de la cadena caprina

  • Provisión de forrajes: Fondos rotatorios para la compra de forrajes y siembra de alfalfa
  • Directo al frigorífico: Al sumar volumen y calidad se accedió en forma directa a frigoríficos
  • Derivados de la carne: Trabajo conjunto con el INTI para darle valor a la carne de capón
  • Cueros y alpargatas: Se industrializan los cueros y se confeccionan las "Alpargatas Campesinas"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...