lunes, 3 de septiembre de 2012

Once, una tragedia evitable: la obra adjudicada que nunca se hizo


Por Diego Cabot - LA NACION
Preveía un sistema de detención remota para los trenes Sarmiento y Mitre
A casi seis años de haber sido adjudicada y luego de pagarse casi 60 millones de pesos de adelanto para los gastos, la obra que podría haber evitado la tragedia de Once volvió a foja cero. El 30 de julio, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, firmó la resolución 100, que dejó sin efecto la licitación para la señalización de los ramales Sarmiento y Mitre.

De haber estado terminada, el Gobierno podría haber instalado el sistema de detención remota de formaciones que sí tiene el ramal eléctrico Roca, construido en los años 80. Con eso, el convoy que el 22 de febrero no frenó al llegar a la terminal de Once -por causas aún no esclarecidas- podría haber sido detenido desde la central de control y, seguramente, se hubieran evitado las 51 muertes.

¿Con qué grado de ejecución se canceló el contrato? Según consta en el expediente instruido por el Estado (número S02:0007888/2012), con sólo el 3,9% del total de las obras terminadas. "Declárese el incumplimiento de la empresa Trenes de Buenos Aires [TBA] y su subcontratista Siemens en la ejecución de la obra aprobada por resolución 930 de fecha 6 de diciembre de 2006", dice el documento firmado por Randazzo, en el que se atribuye toda la culpa a la gerenciadora del servicio en ambos ramales y a la compañía de origen alemán.

La obra, que fue prioridad en el plan de renovación de los ramales ferroviarios, nunca se concluyó por falta de readecuación de los costos.

Según pudo verificar LA NACION, en no menos de 10 notas las empresas le pidieron al Estado la actualización de los costos. Pero ni la Secretaría de Transporte ni la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) avanzaron en el esquema de readecuación. Sin precios, la obra, que originalmente se había cotizado 291 millones de pesos, se abandonó.

Randazzo, que debió hacer malabares normativos para no reflejar la inacción y la falta de control de varios organismos del Estado para hacer cumplir el contrato, tiene dos objetivos: recuperar el adelanto que cobraron las compañías y volver a licitar el proyecto.  "Vamos a recuperar hasta el último peso. Y si no nos pagan, accionaremos judicialmente para recuperar hasta los intereses", dijo un vocero del ministro. Desde el lado de la compañía, el vocero de la empresa, Francisco do Pico, confirmó que la empresa tiene voluntad de devolver el dinero. "Hasta hoy Siemens siempre tuvo la voluntad de negociar una redeterminación de precios y concluir las obras. Sin embargo, y considerando el pedido que nos han hecho lasy autoridades pertinentes, hemos acordado devolver el dinero del anticipo sin que ello implique reconocer incumplimiento en nuestro contrato firmado con TBA", dijo a LA NACION.

La historia de la malograda señalización empezó a principios de 2007. Mediante el documento 0144-B00000278, del 15 de enero de ese año, por 51,819 millones de pesos, la compañía alemana facturó al Estado el adelanto de gastos. TBA, que cobraba un importe por gerenciar la obra, presentó la factura 0001-00003882 por 6,39 millones de pesos. El 15 de junio, Siemens retiró un primer pago de 7,38 millones de pesos. El resto quedó pendiente.

Por entonces, las relaciones de la empresa alemana con el gobierno de Néstor Kirchner eran inmejorables. En 2006, en sociedad con Electroingeniería, construyeron las dos centrales de ciclo combinado que en Timbúes y Campana a cambio de 1700 millones de dólares. En los primeros días de septiembre de 2007, en plena campaña electoral por la presidencia, Cristina Kirchner viajó a Alemania, donde no sólo se reunió con ejecutivos de Siemens sino que además visitó una de sus plantas.

Ya en Buenos Aires, los pagos pendientes por las obras en el Sarmiento y en el Mitre se destrabaron. El 20 de septiembre de 2007, el Gobierno le pagó a la empresa 4,81 millones de pesos y un día después se acreditó el resto por 39,614 millones de pesos.

De ahí en más pasó poco. TBA, gerenciador de la obra, requirió varias veces la readecuación de costos. El 19 de febrero de 2008, la ex concesionaria de los ramales le requirió al Gobierno que avanzara en un esquema de actualización, pero la Gerencia de Concesiones Ferroviarias de la CNRT se la rechazó. Hubo otro intento el 26 de mayo de 2010 mediante la nota 2010-103. LA CNRT la elevó a la Secretaría de Transporte mediante la nota 1320 del 7 de julio de 2010. El expediente quedó "pendiente de resolución" en el Ministerio de Planificación Federal. Jamás el Estado avanzó en un nuevo precio de la obra y entonces el devenir de los trabajos fue el abandono.

TBA intentó mediante una carta dirigida a la CNRT que el adelanto se aplicara a la renovación del señalamiento en la entrada a la estación Once (técnicamente esa parte de la obra se denomina S17), una de las más necesitadas de renovación. Mediante la nota 2419, de agosto de 2009, la CNRT reconoce la necesidad de renovar el playón de entradas a la estación Once. "No existen reparos que oponer a adelantar la ejecución de los trabajos correspondientes a la obra S17 solventándose con los fondos provenientes del anticipo financiero dispuesto", dice la nota del organismo de control que por entonces conducía Antonio Sícaro , recientemente renunciante luego de que Randazzo lo ascendió a subsecretario.

La burocracia estatal y la inflación son un cóctel imposible de digerir para quienes negocian con el Estado. Los precios nunca se adecuaron y la obra, que tenía un plazo de ejecución de 39 meses, jamás avanzó.

Pero los años pasaron y todo quedó como era entonces. Cristina Kirchner fue presidente poco después de que se pagaran los polémicos anticipos del 20 por ciento, muchas veces sospechados de no imputarse directamente al proyecto sino a otros gastos en los que incurren este tipo de grandes licitaciones. TBA perdió el favor oficial y Siemens se inculpó en todo el mundo por haber pagado coimas justamente, en esos años. Ahora Randazzo, que nada tiene que ver con lo que sucedió en aquellos años, deberá arreglárselas para explicar que el Estado nada tuvo que ver con seis años de desidia estatal. En su caso, no le queda más que inculpar a sus predecesores.

- 58,2 millones de pesos: Es lo que TBA y Siemenes facturaron al Estado argentino como adelanto de gastos por la obra, el 15 de enero de 2007.

- 3,9% de ejecución de trabajos: Es lo que consta en el expediente instruido por el Estado sobre la obra, valuada en $ 291 millones..

Las Fuerzas Armadas, resignadas a ceder


(Diario La Nación) - Un decreto presidencial les quitó la facultad de disponer de los inmuebles que tienen

La presidenta Cristina Kirchner les quitó a las Fuerzas Armadas y de seguridad todas las facultades de administración y la disposición de sus propios inmuebles, competencias que ahora pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

En el artículo 19 del decreto 1382, por el que se creó esa agencia el mes pasado, derogó dos leyes, cuatro decretos y un artículo de una ley que fijaban esas competencias de las fuerzas sobre las tierras militares, que comprenden grandes extensiones que podrían ser loteadas.

Según confiaron a LA NACION fuentes castrenses, "todos los cambios están muy herméticos en el Ministerio de Defensa, pero todos los altos mandos ya descuentan que deberán ceder los terrenos". "No se sabe aún cuáles, pero lo cierto es que los generales están resignados y cederán todo lo que les pidan y más también para estar bien con la Presidenta", confió a LA NACION un alto jefe militar, descontento con la norma. Incluso, se menciona la posibilidad de afectar terrenos de Campo de Mayo al nuevo plan de ordenamiento territorial.

En su artículo 19, el decreto 1382 derogó las leyes 23.985 y 24.159 y los decretos 653/96; 433/2007, 35/2001; 443/2000, y el artículo 14, inciso h de la ley 26.352. Ellos regulaban las disposiciones a las que se ajustaban los bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina, la ex Onabe, y la Administración se Infraestructura Ferroviaria (Adif).

La propiedad privada

Tal como informó LA NACION el domingo 26 de agosto, un anteproyecto del Ministerio de Planificación facilita la expropiación de terrenos privados por razones sociales. En el Gobierno confirmaron que la intención es rescatar la "función social" de la propiedad privada, al poder declararla de "utilidad pública".

El ministro de Planificación, Julio De Vido, negó que la intención política del Gobierno fuera expropiar terrenos, aunque luego admitió que se podría hacer sobre la base de las leyes vigentes. No obstante, el proyecto de ley, que se incluye en el plan de ordenamiento territorial, se diseñó en el Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial, que dirige Graciela Oporto, en el ministerio que preside De Vido.

El borrador de esa iniciativa facilitará las expropiaciones si lo amerita el interés colectivo, que es, a juicio del texto oficial, el bien superior al cual estarán sujetos el uso y la propiedad del suelo. Este plan se complementaría con el de distribución de tierras fiscales entre los sectores de bajos recursos, según lo requiera el "interés público". Para cada caso de necesidad social, podría así elegir el Gobierno si recurre a terrenos fiscales o de propiedad privada "cuando la situación socioterritorial lo requiera". Todas estas iniciativas forman parte de un plan general del Gobierno para instalar la redistribución de la tierra como un eje de la gestión..

Relanzan el Gasoducto del Nordeste


Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Enarsa busca reflotar la megaobra que lleva 6 años de atraso y demandará una inversión de US$ 1500 millones; el proyecto había sido presentado originalmente por el grupo Techint

La foto muestraba otra Argentina: el ministro de Economía, Roberto Lavagna; el de Planificación, Julio De Vido, y una tropa de empresarios industriales ilusionados con la promesa de la recuperación económica reunidos en un ámbito de intercambio, en el que se podía hablar en voz alta sobre eventuales aumentos de tarifas.

Fue el 6 de noviembre de 2003, durante el II Encuentro Federal de Industriales, que se llevó a cabo en Rosario. Allí también se dio a conocer la intención de construir el Gasoducto del Nordeste (GNEA) para traer gas de Bolivia, a esta altura la obra más postergada del kirchnerismo.

Nueve años más tarde, De Vido, uno de los pocos funcionarios que perduran en el tiempo, intentará relanzar el proyecto a través de la empresa estatal Enarsa. Así lo anticipó en una presentación pública que realizó hace unos 10 días. Y es el mensaje que los equipos del Enargas, el ente regulador del servicio de gas, les dio en las últimas semanas a algunos empresarios del sector.

Las dos versiones tienen un punto en común: si bien los estudios técnicos están avanzados, aún nadie dio precisiones sobre cuál será el origen de los fondos para financiar la obra. Un ejecutivo familiarizado con el proyecto sostuvo que "se están analizando alternativas para empezar algunos trabajos". Hasta ahora se hicieron poco más de 20 kilómetros en Santa Fe y 50 kilómetros del gasoducto Juana Azurduy, en Salta.

El GNEA nació por iniciativa del grupo Techint. Es un proyecto a la medida de sus empresas: la constructora lo llevaría a cabo y Tenaris, que aglutina a sus plantas productoras de tubos, aportaría los caños.

De Vido acompaña el proyecto desde su génesis. Lo anunció por primera vez en Rosario junto a Luis Betnaza, director del grupo siderúrgico. En esa ocasión sostuvo que para cuando se pusiera en marcha el ducto, en 2006, habría "otros cuadros tarifarios". Diecisiete días más tarde sus jefes -el ex presidente Néstor Kirchner y Paolo Rocca- lo dieron a conocer formalmente en la Casa de Gobierno. Fue el inicio de una tradición kirchnerista: anunciar obras de infraestructura mucho antes de que estuvieran en condiciones de concretarse.

En aquel momento, el proyecto, que fue propuesto como una iniciativa privada (significa que si el Gobierno lo impulsa debe llamar a licitación, pero la empresa que lo presentó tiene prioridades en el concurso), no atravesó el terreno fangoso que le preparó la oposición política, que reclamó la realización de una licitación directa.

Algunas de las demoras del proyecto vinieron desde fronteras afuera. El triunfo de Evo Morales en las elecciones de 2005 originó un proceso de nacionalización de la industria petrolera en Bolivia que puso en duda la capacidad de ese país de abastecer del fluido a la Argentina.

La primera versión de la obra tenía por objetivo llevar gas a Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos, con una inversión de US$ 1000 millones, de los cuales 750 millones provendrían del grupo privado y el resto, del Estado. Hoy se habla de 1448 kilómetros por no menos de US$ 1500 millones para la obra troncal, que estará bajo la supervisión y posterior operación de Enarsa, según un decreto de 2007.

El ducto integró también el repertorio de anuncios de Cristina Kirchner. En febrero de 2011 llamó a una nueva licitación, pero con obras complementarias el presupuesto se elevó hasta $ 24.726 millones (unos US$ 5317 millones al tipo de cambio actual, incluidas derivaciones).

La licitación en curso, según describe Enarsa en su página web, comprende tres tramos: el primero arranca en el norte de Salta, en la conexión con el gasoducto Juana Azurduy, hasta el límite con Formosa; el segundo llega hasta la localidad de Ibarreta, en el centro formoseño, y el tercero parte de la zona de Vera, en el norte de Santa Fe, hasta su conclusión en Sauce Viejo, cerca de la capital provincial. De acuerdo con fuentes al tanto del proyecto, el presupuesto supera los US$ 800 millones y los resultados están "en estudio". Aún no se llamó a concurso por el tramo entre Formosa y Santa Fe.

Al igual que en los últimos años, el presupuesto 2012 contempla la creación de un fondo fiduciario que se integraría con "un cargo a pagar por los usuarios de los servicios" de transporte y distribución de gas y por los consumidores que lo reciben directamente de las petroleras (como las industrias). En otros términos, con un aumento en la factura de los usuarios, algo que hasta ahora no se animó a aplicar el Gobierno.

De acuerdo con el acta del 8 de abril de 2011, presentaron ofertas para la ingeniería, provisión y de materiales y construcción del ducto consorcios integrados por BTU, Esuco y Contreras; Contreras Hnos. e Isolux; Iecsa-Vertúa; CPC-Pamar, y Techint-Petersen (del grupo Eskenazi, ahora ex dueños de YPF).

Un proyecto demorado

Noviembre de 2003: Se lanza el proyecto a partir de una iniciativa presentada por el grupo Techint.

Marzo de 2007: Se relanza el proyecto bajo la supervisión y posterior operación de la estatal Enarsa.

Febrero de 2011: Llamado a licitación con un presupuesto total de US$ 5317 millones.

Abril de 2012: Se presentan cuatro ofertas privadas. Una es de Techint.

El Gobierno planea relocalizar villas en terrenos del Estado

Por Mariano Obarrio - LA NACION (Twitter: @marianoobarrio)

El gobierno de Cristina Kirchner prepara un ambicioso plan para destinar tierras fiscales a la construcción de nuevas viviendas sociales, con el fin de relocalizar familias de bajos recursos que viven en villas de emergencia y asentamientos precarios. El proyecto, que se instrumentará en el camino hacia las elecciones legislativas del próximo año, contempla además la posterior urbanización de las villas beneficiadas, una vez que los habitantes se hayan trasladado.
El Estado se haría cargo de las nuevas construcciones y concedería la escritura a cambio de un pago muy bajo extendido en un plazo prolongado. También planean construir escuelas y hospitales públicos, según confiaron altas fuentes oficiales a la nacion.

Se cubrirían así dos necesidades del Gobierno: por un lado, frenar el crecimiento exponencial de las villas en los últimos años. Por el otro, jugar una carta ganadora para las elecciones del año próximo, vitales para el oficialismo en el objetivo de mantener vigente la idea de la reforma de la Constitución, con la re-reelección de la Presidenta incluida.

"Preocupa mucho la presión de las villas. Por eso se conformará un gran banco de tierras fiscales para barrios de viviendas sociales", confió a la nacion un allegado al jefe del Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que dirige el ahora denominado "plan de reordenamiento territorial". El jefe de los ministros no respondió las consultas de la nacion por este tema.

Cristina Kirchner firmó el 9 del mes pasado el decreto 1382/12, por el cual creó la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Se trata de una "superagencia" a la cual todos los ministerios y organismos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial le deberán informar sobre los inmuebles que poseen, para conformar en 90 días un registro único de bienes del Estado. Ése será "un gran banco de tierras fiscales" que se distribuirán entre los más necesitados.

Todavía no está definido el criterio de reparto. La Agencia administrará todos los inmuebles de la Presidencia, del Parlamento y de la Justicia, de los ministerios, entes autárquicos, ferrocarriles, Fuerzas Armadas y de seguridad, y del viejo Organismo Nacional de Administración de Bienes (ex Onabe), que quedó disuelto en ese decreto.

El ex Onabe sólo administraba 1800 inmuebles, los que estaban desafectados a ministerios u organismos públicos. Aun así, la Auditoría General de la Nación hizo un informe en 2006 que determinó falta de registros, inventarios, control, y caos administrativo. Lo llamativo es que la nueva "superagencia" conservará las autoridades del ex Onabe -de hecho seguirá funcionando en el mismo edificio de Retiro, con fuerte influencia de La Cámpora- y pasará a gestionar inmuebles, tierras y edificios cuya cifra no está calculada.

Muchos bienes ni siquiera tienen títulos ni escritura y están en situaciones jurídicas complejas: desocupados, subutilizados, cedidos o alquilados por segunda o tercera vez, a préstamo o bajo ocupación de intrusos. Para este plan se está pensando en destinar terrenos lindantes a las villas por dos razones. En primer lugar, para que no haya problemas de desarraigo que desalienten la mudanza. Y en segundo término para que ese traslado permita urbanizar las villas con mayor nivel de población por metro cuadrado, con el ensanchamiento de las calles y el establecimiento de espacios públicos.

No está en análisis la hipótesis de una erradicación de las villas, ya que expondría al Gobierno a fuertes tensiones sociales.

El presidente de la Agencia, Antonio Vulcano, responde al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Su vicepresidente, Martín Reibel Maier, es el verdadero cerebro del ente y milita en La Cámpora.

El decreto 1382 estableció que la Agencia definirá el uso y destino de los bienes para lograr "inclusión social", "políticas redistributivas para la población", la "incorporación del valor social" y "la afectación de esos inmuebles a políticas públicas como salud, educación, medio ambiente, producción, administración y vivienda, entre otros". También buscará la "preservación del patrimonio inmobiliario", la "puesta en valor de los inmuebles" y "proyectos de desarrollo local y regional".

Cristina Kirchner tiene en la mira muchos predios de las Fuerzas Armadas o de seguridad que considera en desuso u ociosos. Pero no sólo recurrirá a tierras fiscales. El plan se complementará con el anteproyecto de ley que se analiza en el Ministerio de Planificación, que habilitaría la expropiación de tierras privadas al declararlas de utilidad pública y privilegiar su fin social y el interés colectivo, sobre el cual informó LA NACION el domingo 26 de agosto último.

Si bien se escriturarían a precios simbólicos para los sectores más vulnerables, también una parte de las tierras fiscales se utilizará para el programa de créditos baratos para vivienda Procrear. Otros terrenos se usarán para el Polo Audiovisual, anunciado el miércoles último.
La fase del modelo de la redistribución de la tierra se exhibirá como la natural continuidad de la etapa de redistribución del ingreso. De hecho, el Gobierno no descarta restituir el artículo 38 de la Constitución de 1949, que reivindicaba la función social de la propiedad privada, en un eventual debate sobre una reforma constitucional. Y en el Congreso analiza regular la propiedad privada en la próxima reforma del Código Civil.

La "superagencia" abrirá discusiones con ministerios y organismos. Podrían entrar en conflicto inmuebles que éstos usen y que la Agencia considere que están ociosos o cuyo personal pueda ser reubicado. Los bienes deberán identificarse, se cuantificarán, se pondrán en valor, se evaluará su situación catastral y jurídica, se loteará y se zonificará, según las fuentes oficiales. Luego de ello se los deberá dotar de infraestructura básica que muchos no tienen: agua, luz, gas y cloacas.

Del editor: qué significa. El Gobierno avanza en varias iniciativas de redistribución de tierras. Ahora apunta a morigerar el crecimiento de las villas, aunque con un tinte electoral.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Buque LCH Clase Balikpapan (Australia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El LCH clase Balikpapan (lanchas de desembarco pesadas) se ordenó por el ejército australiano para sustituir a cuatro naves de desembarco medianas. Ocho naves fueron construidas por el astillero Walker entre 1971 y 1974.
La RAN en la actualidad cuenta con seis barcos de esta clase. Los otros dos barcos fueron trasladados a las Fuerzas de Defensa de Papua Nueva Guinea, (fuerzas de defensa) en 1975. Dos buques están basadas en Cairns y cuatro en Darwin.

La quilla del primer buque, el HMAS Balikpapan (L126), fue colocada en mayo de 1971 y botado en agosto de 1971, finalizado en diciembre de 1971. El prototipo LCH fue operado inicialmente por el Transporte Acuático del Ejército hasta su paso a la RAN en septiembre de 1974. El Balikpapan esta diseñado para transbordar la carga y suministros procedentes de los buques en alta mar a las terminales ubicadas en la costa. También, puede efectuar viajes oceánicos en condiciones de mar moderado.
El LCH Clase Balikpapan tiene una longitud total de 44.75m y una eslora de 10 metros. El desplazamiento del buque es 323t. El buque tiene una tripulación de 13 (dos oficiales y 11 marineros). Su carga típica es de 175t que proporciona al LCH con un alcance de 1.300 nmi.

Estos buques han desempeñado un papel vital en el mantenimiento de la paz y las operaciones de reabastecimiento en Bougainville y Timor Oriental. En julio de 1985, la Oficina de la Armada decidió poner hasta tres LCHS de la reserva operacional. El HMAS Tarakan fue dado de baja de la RAN después de 12 años de servicio en noviembre de 1988. Están armado con dos ametralladoras de 12,7 mm, lo que  requieren de escolta en aguas hostiles. Dado su poco calado puede el transporte de personal y equipo a los lugares que son inaccesibles para los barcos más grandes.
Los clase Balikpapan puede llevar una variedad de cargas incluyendo tres carros de combate Leopard y 13 M-113 transportes blindados de personal, 23 camiones de 1/4 ton, 400 soldados totalmente equipados a una cabeza de playa o 60 soldados para travesias más largos. Para su carga aparean su rampa de proa a la popa de tres buques de guerra anfibia de la RAN.

Especificaciones:
Operadores: Royal Australian Navy
Construcción: 1971-1974
En servicio: 1971-presente
En comisión: 1973-presente
Completado: 8
Actividad: 8
Tipo: Landing Craft pesado
Desplazamiento: 316 ton y 503 ton a plena carga
Longitud: 44,5 m
Manga: 10,1 m
Calado: 1,9 m
Propulsión: Dos motores diesel de GE
Velocidad: 9 nudos (17km/h)
Alcance: 5.600 km sin carga y 2.400 km con 175 toneladas de carga
Capacidad: 180 toneladas de carga
Tripulación: 13
Sensores y sistemas de procesamiento: radar de navegación Decca RM 916
Armamento: dos ametralladoras de 7,62 mm

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2011/10/desembarco-lch-clase-balikpapan.html (Modificado)

Vehículo de Defensa Aérea FLV-1/FLG-1/FL-2000 (China)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El sistema de defensa antiaérea de corto alcance FLV-1 se apoya en el vehículo blindado a ruedas  WZ-551 (modificado), con tracción 4x4 . Este sistema pareceria  estar entre el sistema Avenger AN/TWQ-1 (US Army) que emplea misiles Stinger (S-A de corto alcance) en un lanzador óctuple montado sobre un HMMWV y el sistema ruso 9K31 Strela-1 (SA-9 "Gaskin") transportado por un BRDM 4 x 4.
El FLV-1 utiliza la versión el WZ 550 con motor trasero (4 x 4), con dirección en dos ruedas, con un peso de 8,5 toneladas, 5,5 metros de largo. El motor produce 132 kW de potencia lo que le premite alcanzar una velocidad de 90 km/h, en carretera.

Accesoriamente, esta equipado con 6 tubos fumigenos en la parte trasera del vehículo. Lleva un montaje para ametralladora de calibre 7,62 mm  para autodefensa. La torreta con el lanzador óctuple alberga dos lanzadores cuádruples para misiles QW-1A (superficie-aire) . Esya equipado con un FLIR, telémetro láser, y designador láser. El radar de búsqueda es una variante del  NRIET AS-901 - un MTI en banda L- con un alcance de ~ 20 km. El FLV-1 se puede utilizar para proteger instalaciones de alto valor estrategico.

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/2011/10/sam-flv-1flg-1fl-2000-china.html

Fusil Kel-Tec SU-16 (EE.UU.)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El fusil SU-16 (SU: utilitario deportivo) fue fabricado por Kel-Tec Inc Industries CNC en el año 2003 y  está disponible en varias versiones. Inicialmente, esta arma fue diseñada como una carabina para uso civil, compacta y potente para caza menor y autodefensa. Además, puede emplearse como un arma de supervivencia para mochileros, pilotos y cualquier otra persona que podría encontrarse en situaciones de riesgo (hostiles) o un arma para la policía.

El fusil SU-16 tiene dos características que lo distinguen de otros fusiles semiautomáticos de 5,56 mm, su posibilidad de plegado - largo de 67 cms- y el peso ligero (1,7 a 2,3 Kg), entrando en una la mochila o en el maletero del automóvil. Tiene compartimiento especial de almacenamiento en la culata que le permiten cargar dos cargadores de 10 o 20 balas, o un cargador de 30.

Las versiones SU-16C y SU-16D se orientan para el empleo de la policía, ya que pueden ser disparados con la culata plegada. El SU-16D tiene cañón cortos lo que la hace apta para combate urbano (fuerzas policiales y de seguridad). Esta armas de cañón corto (menos de 406 mm), deben ser registradas.

Esta arma tiene una precisión adecuada hasta los 300 metros, siendo un factor limitante las miras de fábrica. Aunque, cada SU-16 se suministra con un carril Picatinny integral en la parte superior del receptor, y por lo tanto, pueden beneficiarse de la instalación de miras telescópicas de bajo aumento y/o de punto rojo.

Los fusiles Kel-tec SU-16 son accionados por gas, semiautomáticos, que utilizan el sistema de pistón de gas, localizado sobre el cañón. Emplean, cargadores compatibles con AR-15/M16 disponibles en EE.UU.

Fuente: World-Guns - Via http://fdra.blogspot.com.ar/2011/10/rifle-civil-kel-tec-su-16-eeuu.html

Puricelli firma convenios en Cordoba

(Terra.com.ar) - El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, arribará el lunes a la ciudad de Córdoba para firmar una serie de convenios con organismos nacionales y con una empresa china que produce el prototipo de helicóptero CZ-11, actividad que se realiza en el marco del Día de la Industria.
Foto: Archivo CATIC
De acuerdo a los datos suministrados desde la cartera nacional, la actividad oficial se realizará desde las 9.30 en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), ubicada en el sector suroeste capitalino.

El programa prevé una serie de presentaciones vinculadas a la industria de la Defensa, como el caso del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)y el Invap Sociedad del Estado de Alta Tecnología. También los harán directivos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Tandanor; Fabricaciones Militares (FM) y el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR).

La actividad concluirá con la firma de una serie de convenios y un recorrido por las instalaciones de FadeA, donde se podrá observar el prototipo de helicóptero CZ-11, recién arribado a nuestro país tras la firma de un convenio con la empresa china que los produce.

A esperar para ver el prototipo...

viernes, 31 de agosto de 2012

Bolivia y Ecuador expresaron interés por ingresar en forma plena al Mercosur


(iProfesional.com) - Así lo confirmó el canciller Héctor Tímerman quien aseguró que la política acordada por todos los países del bloque "es la de ampliar nuestros miembros"

El canciller Héctor Timerman reconoció que existe interés de Bolivia y de Ecuador para ingresar como miembros plenos al Mercosur. "Por el momento ya a entrado Venezuela, lo que es un gran cambio para el Mercosur y para todos nosotros y hay interés por parte de Ecuador y de Bolivia", admitió este viernes el funcionario, de acuerdo a un comunicado de la Cancillería. "Es una política que hemos adoptado todos los países del Mercosur, que es precisamente la de ampliar nuestros miembros", añadió.

No obstante, Timerman aclaró que los países expresen su deseo de ingresar al bloque deberán "aceptar nuestra forma de trabajo, la que hemos implementado, que es de solidaridad y equidad comercial y tener la voluntad política de construir un bloque que defienda los derechos de todos habitantes de nuestros países".
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay son los socios fundadores del Mercosur, al que recientemente se sumó Venezuela como miembro pleno.

El Estado paraguayo, sin embargo, se encuentra suspendido a raíz de la destitución del ex presidente Fernando Lugo tras un juicio político que, para los miembros del bloque continental, no respetó las garantías democráticas.

Camión Scania T144

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

El transporte de tanques Scania T144 es una versión militar del camión comercial de igual marca. La producción comenzó en 1998. Está en servicio en Suecia, Bélgica y Francia. Se destina a transporte de tanques, vehículos pesados y otros equipos de hasta 60.000 kg.
El vehículo está equipado con una cabina litera. Proporciona capacidad suficiente para el conductor y la tripulación del tanque de cuatro soldados. Permite el montaje de una ametralladora de propósito general sobre la escotilla.

Está propulsado por un motor diesel Scania DSC14 con turbocompresor que desarrolla 530 CV. Es compatible con los requisitos de emisión de EURO II. Tiene una configuración de tracción 6x4.
Especificaciones:
Entrada en servicio 1998
Configuración de 6 x 4
Asientos Cabina:  1 + 4 hombres
Peso 13,36 t
Carga máxima 60 t
Longitud 8,2 m
Ancho 2,49 m
Altura 3,44 m
Motor diesel de Scania DSC14 de 530 CV
Velocidad Máxima (carretera) 80 km/h
Pendiente hasta 30%
Vadeo 0,5 m

Fuente: http://fdra.blogspot.com.ar/search/label/6x4

Sigue la "guerra comercial" con EE.UU.: ahora la Argentina lo denunció ante la OMC


Se quejó por las restricciones norteamericanas que impiden el ingreso de carnes nacionales

GINEBRA.- La batalla comercial librada en los últimos meses entre la Argentina y Estados Unidos sumó en el final de esta semana un nuevo capítulo, con la presentación por parte del Gobierno de una nueva denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra las restricciones estadounidenses a las importaciones de carne vacuna y otros productos cárnicos de nuestro país.

"La Argentina notificó a la secretaría de la OMC de una solicitud de consultas con Estados Unidos sobre las medidas aplicadas a las importaciones de carne argentina y otros productos de origen animal", precisó el organismo internacional. "La Argentina alega que las restricciones aplicadas, por razones sanitarias, no tienen justificación científica", dijo en un comunicado.
Con esta nueva disputa, la Argentina acumula seis procesos ante la OMC, dos como demandante y cuatro como demandado, en el plazo de tres meses, en una "guerra comercial" que nace de las políticas de importación del país sudamericano, vistas por varios países como "proteccionistas" y contrarias al espíritu del libre comercio.

La embestida del Gobierno responde a una denuncia que había realizado la administración de Obama hace poco más de una semana, alegando que sus normas de concesión de licencias de importación son proteccionistas porque discriminan a los productos extranjeros. Y en esta "guerra comercial", Estados Unidos no se encuentra solo en la embestida. Otra potencia, Japón, también lo acompañó con la firma de idéntica queja contra nuestro país.

Esta última denuncia que trascendió hace una semana se suma a la presentación que, en mayo pasado, formalizó en similar tono la Unión Europea (UE), demandando al país por las trabas al comercio. En esa oportunidad, el bloque europeo acusó a la Argentina de violar las reglas de la OMC que promueven un comercio transparente, justo y equilibrado.

La Cancillería, como ya lo había anunciado, formalizó ante la OMC un "pedido consultas con los Estados Unidos respecto de medidas aplicadas a las importaciones de carne y otros productos de origen animal de la Argentina".

La denuncia "alega que las restricciones, aplicadas por motivos sanitarios, carecen de justificación científica y que las medidas estadounidenses parecen anular o menoscabar las ventajas resultantes para la Argentina de los acuerdos de la OMC pertinentes".

Unos 40 países se manifestaron de una manera u otra contra las licencias no automáticas y otras medidas que el gobierno de Cristina Kirchner impone a las importaciones de un amplio abanico de productos, como neumáticos, tractores, ordenadores portátiles, electrodomésticos, químicos, automóviles, maquinarias, textiles o papelería. Estos países se quejan de que sus exportaciones se han reducido por este motivo, algo a lo que la Casa Rosada responde afirmando que las estadísticas muestran lo contrario y que las compras a la mayoría de los reclamantes se están incrementando.

Las licencias no automáticas son el paso legal necesario para la importación de productos al país sudamericano y, según las reglas de la OMC, el procedimiento administrativo para conseguirlas debería ser transparente, sencillo y predecible, incluso facilitando su concesión rápida y automática en determinados casos.

Fuentes: Agencias EFE y Reuters - Diario La Nación

Invertirán US$ 1500 millones en plantas de etanol de maíz


Por Fernando Bertello - LA NACION
Hay 20 proyectos en marcha en el país, lo que producirá un aumento del área sembrada

BOONE, Iowa.- Después de la fiebre de inversiones que hubo en plantas de biodiésel a base de soja en la Argentina, el próximo turno será para el etanol de maíz. Ya hay una veintena de proyectos de plantas que suman inversiones por US$ 1500 millones. Se estima que este biocombustible podría hacer crecer en poco tiempo 10% el área con maíz y demandar con las plantas a pleno entre 3 y 4 millones de toneladas.

El dato lo saben en la compañía de semillas Monsanto, que organizó una gira con periodistas por los Estados Unidos para visitar, entre otras cosas, plantas de etanol y analizar el estado actual de esta industria.

En los Estados Unidos funcionan entre 220 y 250 plantas de etanol, que demandaron una inversión de entre 100 y 130 millones de dólares cada una. En total, para poner en marcha toda esta industria, localizada en los estados productores de maíz como Illinois, Iowa e Indiana, entre otros, se invirtieron más de US$ 30.000 millones desde 2003.
Hoy, 110 millones de toneladas de maíz (el 40% de la cosecha total norteamericana) van a las plantas de etanol, que, además de elaborar este biocombustible también producen un subproducto utilizado para la alimentación animal, conocido como DDGS. De hecho, este subproducto les reporta un 20 por ciento de su ganancia.
Para Monsanto, el desarrollo del etanol en la Argentina podría seguir un camino tan importante como en los Estados Unidos, beneficiar a los productores, generar inversiones en el interior y traccionar una suba de la superficie sembrada, aunque sin necesariamente provocar una fuerte suba de los precios del cereal, como sí ocurrió en este país.

En la Argentina, la superficie sembrada con maíz ronda, entre grano comercial y ganadería, los 4,8 millones de hectáreas. Para los expertos, el etanol puede generar más superficie sin generar una tensión en los precios ni con otras actividades que consumen maíz, como la avicultura y los feedlots.

Rango de inversión

"En los Estados Unidos cada planta de etanol demanda entre 60.000 y 70.000 hectáreas. En la Argentina se calcula que la demanda de cada planta va a estar en 20.000/25.000 hectáreas", explica Patricio Gunning, gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto Argentina. Se estima, además, que por los proyectos en marcha el rango de inversión de cada planta irá de 50 a 130 millones de dólares, con un promedio cercano a los 70 millones.

Al menos cinco de esos proyectos están en una etapa avanzada. Uno de ellos es Bio4, en Río Cuarto (Córdoba), que fue el primero en obtener un cupo para proveer 50.000 metros cúbicos de etanol por año al mercado interno. Esta empresa fue creada por 24 productores de maíz que invirtieron US$ 28 millones, y será la primera, en septiembre próximo, en colocar este biocombustible en la plaza local.

Por ley, la nafta debe cortarse en una proporción del 5% con etanol. Hasta ahora, quienes capitalizaron eso, aunque sin cubrir todo ese porcentaje establecido, fueron los ingenios azucareros, que empezaron a hacer etanol con el cultivo de caña de azúcar.

Además de Bio4, el grupo Porta, una tradicional familia de Córdoba, también se volcará al etanol. Y lo mismo hará la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), la mayor cooperativa agrícola del país que tiene proyectado iniciar sus operaciones en diciembre de 2013, luego de construir en Villa María, Córdoba, una planta de 125.000 metros cúbicos.Mientras tanto, en Alejandro Roca (Córdoba), el grupo AGD, de Roberto Urquía, empezará a operar en 2013 con una planta de 135.000 metros cúbicos. Esa planta demandaría unos US$ 200 millones.

Por su parte, la aceitera Vicentin desarrolló un proyecto en Avellaneda, Santa Fe, con una inversión de 35 millones de dólares para 50.000 metros cúbicos.

Estos y otros emprendimientos representan inversiones por más de 500 millones de dólares. Si se suma GreenPampas, otro proyecto por US$ 400 millones, el monto total llega a 900 millones. Pero hay más iniciativas que acercarían la inversión de los primeros 20 proyectos a 1500 millones de dólares..

jueves, 30 de agosto de 2012

Una oportunidad: el LPD Siroco próximo a ser decomisionado


Por Cecilio Bartolomé para Desarrollo y Defensa

El Ministerio de Defensa Argentino se encuentra a una gran posibilidad de incorporar a este buque a la Armada Argentina. Hallándose en el listado del Ministerio de Defensa de Francia. Contar con este tipo de buques, parte de la necesidad de transportar una fuerza de desembarco a cualquier punto –misiones de paz ONU- así como mantener la capacidad de control de operaciones de guerra, brindando apoyo aéreo a dicha fuerza. Poseen la capacidad de inundar su casco para posibilitar el desembarco de barcazas, sin necesidad de que el buque toque tierra, contando además con cubierta de vuelo para el despegue y aterrizaje de helicópteros. También, tiene capacidad para albergar bodegas, u un hospital de campaña entre otros.

El Siroco (L 9012) es un buque de asalto anfibio del tipo LPD de la clase Foudre –hoy en la Armada de Chile- perteneciente a la Marina Nacional de Francia. El Siroco fue desplegado en Timor oriental como parte de la operación de paz liderada por Australia el 25 de octubre de 1999. Sirvió durante la Operación Baliste durante la Guerra del Líbano de 2006. También fue desplegado como parte de la operación humanitaria desarrollada tras el Terremoto de Haití de 2010.
Especificaciones:
Astillero DCN, Brest
Clase Foudre
Tipo LPD
Iniciado 9 de octubre de 1995
Botado 14 de diciembre de 1996
Asignado 21 de diciembre de 1998
En servicio en la Armada de Francia
Desplazamiento 11 300 t estándar - 12 000 t APC
Eslora 168 m
Manga 23,5 m
Calado 5,2 m
Armamento
• 3 sistemas Simbad
• 3 cañones Breda-Mauser de 30 mm
• 4 ametralladoras M2-HB Browing de 12,7 mm
Propulsión: 2 SEMT Pielstick 16 PC 2.5 V400 diésel, con 2 hélices de paso variable y 1 motor auxiliar de 1000 CV. Cuenta con una Planta eléctrica con 5 alternadores diésel SACM-Unidiesel - Potencia 20 800 CV (15 290 kW) y Potencia eléctrica: 4250 kW (5 × 850 kW)
Velocidad 21 nudos
Autonomía 20.300 km a 15 nudos
Tripulación 160 tripulantes
Tropas: 150 hombres de cuartel de mando - 450 soldados (900 para trayectos cortos)
Capacidad
• 8 LCM
• 22 AMX-30 o Leclerc
• 44 AMX 10 RC
• 22 vehículos de l'Avant Blindé
• 41vehículos todo terreno (incluidos 16 con sistema de misiles antitanque MILAN)
• 54 camiones TRM 4000
• 15 camiones ligeros TRM 2000
• 5 camiones cisterna para combustible
• 2 cabezas tractoras
• 6 morteros de 120 mm
• 67 contenedores
• Total 3300 t.
Aeronaves 4 helicópteros AS332L Super Puma
Equipamiento: Hangar para helicópteros

Esta nota, pretende ser un recordatorio para evitar las perdida de oportunidades como las del Ouragan (ya desguazado) y el Foudre (en la Armada Chilena). Esperamos, refrescar memorias y así contribuir a  potenciar al menos a una de las tres "patas" -aviación naval, submarinos e infantería de marina- de la Armada Argentina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...