viernes, 24 de agosto de 2012

En tres décadas, se independizaron 31 países


(Infobae.com) - Naciones de Asia Central, el Cáribe y Europa -sobre todo en el Este por el fin de la Unión Sovietica- consiguieron su libertad tras años de lucha por vías diplomáticas o violentas

San Cristóbal y Nieves
Es el país más joven, más pequeño y menos poblado del continente americano. Las dos islas fueron descubiertas para los europeos por Cristóbal Colón, que les dio su nombre en castellano. Consiguió su independencia el 19 de septiembre de 1983.

Antigua y Barbuda
Fue colonia británica desde 1636 tras la llegada de católicos irlandeses al lugar. En la década de 1960, comenzó cierto autogobierno y se transformó en un Estado Libre Asociado a mediados de los setenta. Entre 1981 y 1982 se independizó del Reino Unido.

Namibia
Su territorio actual se configura a finales del siglo XIX como colonia alemana. Tras la primera Guerra Mundial, Alemania pierde todas sus colonias; la Sociedad de Naciones le otorga un mandato a Sudáfrica para administrar el territorio, pero el Gobierno sudafricano procede directamente a la anexión del territorio y su ocupación militar. Tras la II Guerra Mundial, la ONU declaró ilegal la ocupación e instó a Sudáfrica a acabar con esta, pero no hizo caso. En los años 60 apareció la Swapo, una guerrilla independentista y durante un cuarto de siglo se dieron los enfrentamientos, hasta que en 1988 se firmó un acuerdo de paz que permitiría elecciones libres primero y la independencia un año después.

Lituania
Fue la primera república en abandonar la Unión Soviética. En 1986 crece un fuerte movimiento independentista, cuyo punto culminante fue la llamada Cadena Báltica, una cadena humana formada por más de dos millones de personas entre Tallín y Vilna, a lo largo de 600 kilómetros. Ese movimiento llevaría al parlamento a declarar la restauración de la independencia en marzo de 1990. Esto no sería admitido por Moscú y fuerzas armadas intentaron tomar el control de la pequeña república en enero de 1991. Moscú fracasó y el costo de la intervención fue la vida de 13 manifestantes desarmados en Vilna.

Letonia
Similar al caso de Lituania, el parlamento letón proclamó la restauración de la Independencia en mayo de 1990, con un período de transición que concluiría abruptamente en agosto del 91, cuando el golpe de Estado contra Gorbachov provocó el hundimiento definitivo de la Unión Soviética.

Eslovenia
Tras la muerte, en 1980, del mariscal Tito, líder de Yugoslavia, las tensiones étnicas y políticas en la Federación yugoslava, contenidas durante muchos años, salieron a la superficie de modo cada vez más agresivo; y la política centralizadora y pro-serbia de Slobodan Milosevic también contribuyó. En abril de 1990 se celebraron elecciones libres en Eslovenia, seguidas en diciembre de ese año por un referendo por la Independencia, resuelto con un aplastante 88% de los votos a favor. El 25 de junio de 1991 Eslovenia proclamó su independencia.

Georgia
Desde la caída del Muro de Berlín, fue incomoda la situación del país dentro de la Unión Soviética. El pueblo presionó, con manifestaciones y huelgas, y llevó al gobierno de Georgia a convocar a elecciones multipartidistas en octubre de 1990 y venció al nacionalismo georgiano. El 31 de marzo de 1991 el pedido de independencia ganó con un 98,9% de los votos y 9 días más tarde se proclamó la libertad. En esa fecha se cumplían dos años de la tragedia de Tiflis, en la que una manifestación antisoviética fue dispersada por el Ejército.

Otras naciones
Negara Brunei Darussalam: 1984.
Micronesia: 1986.
Islas Marshall: 1986.
Croacia: 1991.
Estonia: 1991.
Ucrania: 1991.
Bielorrusia: 1991.
Moldavia: 1991.
Kirguistán: 1991.
Uzbekistán: 1991.
Macedonia: 1991.
Tayikistán: 1991.
Armenia: 1991.
Azerbaiyán: 1991.
Turkmenistán: 1991.
Kazajistán: 1991.
Bosnia y Herzegovina: 1992.
Eslovaquia: 1993.
Eritrea: 1993.
Palaos: 1994.
Timor Oriental: 2002.
Montenegro: 2006.
Kosovo: 2008.
Sudán del Sur: 2011.

YPF y Chevron avanzan hacia un acuerdo estratégico petrolero


(Infobae.com) - El titular de la compañía argentina, Miguel Galuccio, estrechó lazos con la multinacional energética. Habrá trabajos de cooperación de recuperación terciaria en yacimientos maduros y de desarrollo de petróleo y gas no convencional en Neuquén

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, se reunió hoy por la mañana con el titular para América Latina y África de Chevron, el iraní Ali Moshiri, y debatieron la posibilidad de un acuerdo estratégico para el desarrollo de petróleo y gas no convencional en el yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Según informa el comunicado de prensa, ambos referentes "compartieron visiones sobre la situación del sector energético a nivel mundial, la realidad de ambas compañías, y acordaron un trabajo de cooperación en proyectos de recuperación terciaria en yacimientos maduros y en el desarrollo de petróleo y gas no convencional".  El escrito indica que Moshiri mostró interés en aliarse con YPF en el proyecto de un cluster de gas no convencional que la petrolera argentina tiene pensado desarrollar en el yacimiento de Vaca Muerta.

“Dialogamos en concreto sobre distintas alternativas de cooperación. Chevron está muy interesada en articular proyectos conjuntos, y nosotros queremos socios con el peso y la experiencia de una compañía de esta talla mundial”, dijo Galuccio al finalizar la reunión. El titular de YPF además indicó la importancia de la multinacional norteamericana a nivel mundial y subrayó su expertise único en proyectos de recuperación terciaria y shale.

Moshiri, por su parte, destacó que "el éxito de YPF es el éxito de la industria" y se mostró "muy optimista" tras el encuentro con Galuccio. Y agregó: "El (gas) no convencional puede revolucionar el paradigma energético en Argentina, como ocurrió en los Estados Unidos". Chevron es una de las compañías integradas de energía más importantes del mundo, con operaciones en todos los continentes, y es el principal inversor privado en la materia en América Latina.

Brasil importa tecnología española de defensa para desarrollar su industria

EFE - Brasil comenzó a importar tecnología española de entrenamiento de defensa para desarrollar su propia industria y expandirla a otros países de la región, como Ecuador y Paraguay, según fuentes militares citadas hoy por el diario Folha de Sao Paulo.

La tecnología de la empresa Tecnobit, que permite simular escenarios y disparar con láser, será implementada en Brasil en dos centros de entrenamiento que serán construidos con un presupuesto de 13 millones de reales (5,2 millones de euros), agregó el rotativo. Tecnobit ganó una licitación abierta en 2010 por el Ministerio de Defensa brasileño y 13 altos mandos militares viajaron a Madrid para conocer la tecnología ofrecida.

Los centros brasileños funcionarán en Resende (Río de Janeiro) y Santa María (Río Grande do Sul) y entrarán en operación en 2014, de acuerdo con la información. El Ejército brasileño pretende entrenar a su tropa especialmente para misiones de protección de las reservas de hidrocarburos como las del presal, halladas en aguas profundas del Atlántico.

Los equipos españoles permiten simular todos los disparos de cañón y otras armas con el láser virtual, aumentando la intensidad del entrenamiento y evitando usar la munición real, lo que representaría un ahorro anual de 49 millones de reales (casi 20 millones de euros) para el Ejército brasileño. Los soldados serán equipados con un equipo GPS que les ayudará a determinar su posición exacta en enfrentamientos simulados, y otros equipos contabilizarán los disparos, evaluarán la destreza y crearán escenarios geográficos similares a los reales.

"Actualmente, los centros de entrenamiento disparan mucho menos de lo que deberían por falta de dinero y por estar en zonas de conflicto, como en Río de Janeiro", declaró al diario el general del Ejército Fernando Vasconcellos, que formó parte de la misión que viajó a Madrid. En el centro de entrenamiento en Madrid, la empresa capacita a militares que forman parte de las tropas españolas en Afganistán.

Según el diario, con la transferencia de la tecnología española para Brasil, otros países de la región como Ecuador y Paraguay han mostrado interés en implantar el mismo modelo de entrenamiento en sus Ejércitos.

jueves, 23 de agosto de 2012

La Foto: Helicoptero de ataque Z-9 (China)

Linda maquina, aunque para nuestra actual realidad, si se lograra una familia de "heli" compuesta por: el Cicare CH-14 + Z-11 (Chino) + Huey II (EE.UU.) + Mi 171(Rusia) sería feliz...

EE.UU: Cuerpo de Infanteria prueba Anfibio Havoc 8×8.


Lockheed Martin ha recibido un contrato valuado en ía de EEUU para realizar pruebas con el vehiculo blindado anfibio a ruedas Havoc 8×8, una variante del blindado modular Patria 8×8, como parte del programa Marine Personnel Carrier (MPC). Durante un período de evaluación de 8 meses, el Cuerpo de Infantería de Marina probará las capacidades anfibias y la interfase hombre-máquina en este vehículo en el Centro de Prueba de Vehículos Anfibios de Camp Pendleton, ubicado en el Estado de California. Las evaluaciones sobre los niveles de protección ofrecidos por el blindado a ruedas, serán llevados a cabo en el Centro de Pruebas de Automóviles en Carson City, Nevada. “El Havoc 8×8 es una solución de bajo riesgo, probada en combate y que está en servicio en seis países (europeos). Es manufacturado activamente en múltiples líneas de producción,” afirmó un representante de Lockheed Martin.

La variante Lockheed Martin Havoc 8×8 es un derivado del Patria Land Systems 8×8 Armored Modular Vehicle, actualmente desplegado en Afganistán con fuerzas armadas de países europeos. La empresa estadounidense integra tecnología local C4ISR, armamento y sistemas de protección adicionales. Havoc e sun vehículo de combate terreste multi-misión, anfibio, de gran movilidad y altos niveles de protección dentro de su categoría. Basado en el probado diseño Patria 8×8, Havoc tiene más de 1.200 iteraciones en su configuración. El sistema modular permite la integración de una gran variedad de armas, sensores y sistemas de comunicaciones. Tiene 12,3 metros cúbicos de espacio interior, puede cargar 12 soldados completamente equipados, o ser reconfigurado para misiones de evacuación médica, unidad de reparaciones o vehículo de recuperación.
La suspensión es hidro-neumática y permite gran performance anfibia en mares de estado 2. El blindaje ofrece protección hasta municiones APFSDS de 30-mm, lo que no es nada desdeñable para su categoría. El peso de combate es de aproximadamente 25 toneladas y tiene una capacidad de carga de hasta 10 toneladas. Puede alcanzar velocidades de hasta 100 km/h, su rango de acción es de 800 kilómetros. Navega a velocidades de entre 8 y 10 km/h. El motor estandar es el diesel DI 12 Scania que produce 360kW y 1,974Nm de torque. La transmisión automática ZF Ecomat 7HP902 tiene cambios en configuración 7+1. Otros motores pueden ser integrados. La tracción es integral, en las 8 ruedas, con neumáticos 14R20 run-flat scon sistema centralizado de inflado. Suspensión independiente, ajustable en altura como opción. El fabricante del vehículo es la empresa finlandesa Patria.

Fuente: http://maquina-de-combate.com/

El Ejército ruso incorporará minas antihelicóptero


El Ejército ruso incorporará minas antihelicóptero de fabricación nacional en 2013, comunicó hoy un portavoz de la empresa Polígono estatal de pruebas de sistemas de aviación, que desarrolló esta arma.
"Los suministros de minas antihelicóptero al Ejército comenzarán en 2013 y forman parte de los contratos militares de Estado", dijo el portavoz a RIA Novosti.
Las minas antihelicóptero se utilizan para proteger instalaciones de ataques de helicópteros y bloquear aeródromos del enemigo. Una mina de este tipo está compuesta de un sistema acústico, un sensor de frecuencia y una carga de combate.

El sistema acústico detecta el blanco a distancias de hasta un kilómetro mientras que el sensor de frecuencia determina la posición del blanco y activa la carga de combate.
La mina puede destruir blancos a distancias de hasta 100 metros. Los blancos son impactados por un núcleo que se forma después de la explosión. La mina puede funcionar en régimen automático y también se puede activarla a distancia para derribar helicópteros dentro de la zona de impacto.

El Reino Unido revela su futura fragata

El Ministerio de Defensa británico reveló imágenes generadas por ordenador de la futura fragata multimisiones Tipo 26 Global Combat Ship (GCS), que, a partir del año 2020, sustituirá a las Tipo 23 de la Royal Navy. DE&S (Defence Equipment & Support) y BAE Systems Maritime-Naval Ships trabajan en conjunto desde 2010 en el desarrollo de la plataforma que se utilizará en misiones de combate, operaciones de lucha contra la piratería marítima y apoyo humanitario. Se prevé que se pongan a punto tres variantes: lucha antisubmarina, defensa antiaérea y usos generales. Tendrá un diseño furtivo con una baja firma térmica y un casco de acústica reducida, con un desplazamiento de 5.400 ton. y una eslora de unos 148 m. La propulsión la asegurará un sistema combinado diesel-eléctrico o gas CODLOG (Combined Diesel Electric or Gas) y la tripulación será de 130 personas, pudiendo acoger a 36 pasajeros.

Entre los equipos considerados para equiparlo destacan el sistema de combate, misiles superficie-aire de lanzamiento vertical MBDA Sea Ceptor y antibuque, torpedos, una pieza de 127 mm., estaciones remotamente controladas con cañones de 30 mm., defensa próxima CIWS (Close-In Weapon System), dispositivos de descarga de señuelos para protección contra misiones, afustes para ametralladoras, defensa contra torpedos y sensores, como un radar de vigilancia aérea y de superficie, dispositivo de búsqueda y seguimiento, director de tiro electro-óptico, sistema electro-óptico de observación, sonar de casco 2050, guerra electrónica y sistemas de comunicaciones y navegación. La cubierta de vuelo permitirá acoger helicópteros navales AgustaWestland Merlin Mk1 y AW159 Wildcat y un vehículo aéreo remotamente operado. La existencia de módulos de misión permitirá la operación de un sonar remolcado compacto, lanchas rígidas de intervención o vehículos remotamente controlados submarinos o de superficie (Victor M.S. Barreira - Defensa.com).

Oto Melara expande el “Centauro VBM”

Oto Melara, del grupo italiano Finmeccanica, presentó su más reciente desarrollo en el campo de la artillería autopropulsada de campaña. Se trata de una torre de 155 mm. instalada en el blindado de ruedas Centauro VBM (Veicolo Blindato Medio), producido en asociación con Iveco en el ámbito del consorcio CIO (Società Consortile Iveco-Oto Melara).
Además de incluir una pieza de 39 calibres y protección blindada, su diseño posee características furtivas con una menor firma térmica y está equipada con dispositivos de lanzamiento automático de granadas, un sistema de elevación y estabilización, otro de puntería con canal diurno y térmico y uno secundario con telescopio de puntería, protección colectiva NBQ, aprovisionamiento de munición automático, control climático, comunicaciones e información digitales y puede recibir una estación remotamente controlada, la Oto Melara Hitrole. Está capacitada para utilizar la familia de municiones guiadas Vulcano, así como otras convencionales.
El chasis del Centauro VBM sirve para diversos vehículos, como el Freccia de combate de infantería del Ejército italiano, dotado con una estación de armas Hitfist Plus, el Freccia Explorer con un casco con elevada protección y una Hitfist Plus con un cañón de 25 mm. y dos dispositivos dobles de lanzamiento de sistemas aéreos de vigilancia y reconocimiento remotamente controlados Oto Melara Horus; el Centauro VBM con Hitfact con pieza de 105 o 120 mm., adquirido por España, Italia y Omán; y el Centauro VBM Recovery de recuperación, del que España ha comprado 4 para apoyar a sus 84 Centauro VBM con cañón de 105 mm. em torre Hitfact; así como el Draco, con una torre dotada de una pieza de 76/62 mm. y una ametralladora coaxial y sistemas electro-óptico panorámico y de adquisición y seguimiento. CIO desarrolló también el VBA, que combina el 8x8 blindado anfibio Superav de Iveco y la estación de armas remotamente controlada Hitfist OWS de Oto Melara y una versión portamortero TDA Armements 2R2M de 120 mm. móvil del vehículo de combate de infantería de orugas Dardo (Victor M.S. Barreira - Defensa.com).

Grupo ferroviario brasileño insiste con vender sus ramales en Argentina


(Cronista.com) - Uno de sus principales ejecutivos admitió ayer en Brasil que hay tres interesados en quedarse con las líneas que opera en la Mesopotamia y en la región central del país
El grupo brasileño América Latina Logística (ALL) insiste en dejar sus operaciones argentinas en manos de una compañía local. La decisión de este conglomerado industrial cuya base comercial es la logística y las concesiones ferroviarias, se basa en el actual contexto de negocios que ofrece la Argentina para los capitales extranjeros. Si bien desde el año pasado se sabe que ALL viene negociando la venta de sus dos concesiones ferroviarias que opera en el país con Techint, ayer uno de los principales ejecutivos del holding brasileño aseguró que son tres los grupos interesados.

"Las negociaciones están en curso con tres compañías argentinas" aseguró Alexandre Rubio, superintendente de Relaciones con los Inversores de ALL, según publicó el diario Valor. El ejecutivo también agregó que "tiene más sentido que una operación de esas características esté en manos de un grupo argentino que de una multinacional, dado el contexto en que están insertos los proyectos".

De todos modos, Rubio aclaró que no hay plazos para concretar la salida de la compañía de las dos líneas ferroviarias de carga que opera en el país desde 1999, ALL Mesopotámico y ALL Central. Rubio rechazó también hacer mención al monto involucrado y a los grupos con los cuales negocian la salida de la Argentina.

De todos modos, fuentes cercanas a la compañía comentaron a El Cronista que el grupo Techint es el que continúa con mayores chances de asumir ambos ramales que, en conjunto, suman 8.300 kilómetros de vías. De hecho, también estimaron que las negociaciones se encontrarían bastante avanzadas. "Estarían en una etapa de due dilligence", afirmaron. También estimaron que la decisión de desinvertir en el país tiene que ver con la inviabilidad de ambos ramales. "En la situación actual, son dos concesiones imposibles de seguir siendo operadas por los brasileños", aseguraron. En tanto, fuentes locales de ALL evitaron hacer comentarios sobre las declaraciones del ejecutivo brasileño.

Cuando el año pasado, se conoció la intención del conglomerado brasileño de poner en venta ambos ramales, hubo otros grupos interesados que también iniciaron conversaciones como el caso de Emepa, del empresario Gabriel Romero. También se mencionó a Iecsa, al grupo Roggio y hasta al grupo Eurnekian, aunque todo apunta a Techint.

Una empresa de San Nicolás construirá dos puertos en la provincia de Buenos Aires


Por JULIETA CAMANDONE - CRONISTA.COM
La compañía dedicada a la logística y operación de puertos apuesta a la infraestructura ante una importante demanda alimenticia mundial y una oferta creciente desde el país
La firma argentina PTP Group invertirá u$s 54,5 millones en dos nuevas terminales portuarias en la provincia de Buenos Aires. Una estará situada en Lima, partido de Zárate, que demandará u$s 29,5 millones, y la segunda, en Ramallo, costara u$s 24 millones. Se trata de los primeros puertos que levantará la empresa oriunda de San Nicolás, que vendió el año pasado su segmento de logística internacional para concentrarse en sus propias terminales. Los puertos, que servirán tanto para cargas a granel como en contenedores, manejarán importantes volúmenes de cargas de granos, fertilizantes y hasta biocombustibles.

Según Guillermo Misiano, presidente de PTP Group, la inversión "es una mirada hacia adelante en un contexto en el que el sistema portuario está colapsado". A diferencia de lo que sucede en la provincia de Santa Fe, donde gigantes como Cargill, la local Vicentín, y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), entre muchas otras, invirtieron fuertemente en levantar sus puertos, los de en Buenos Aires se desarrollaron con inversión pública. Pero según Misiano, "las 100 millones de toneladas de producción de granos requieren nuevas inversiones en infraestructura portuaria".

Las obras en Lima, el primero de los puertos proyectados, comenzarán en seis meses y demandarán, según el proyecto original, unos cinco años para quedar completas. Sin embargo, en un año y medio, la firma cree que podrá operar cargas líquidas a granel. La terminal, que apuesta al tráfico de barcazas para insertarse en la red que la conecta con los puertos de La Plata, Buenos Aires y Montevideo, también podrá operar con buques extensos, como los Panamax. Si bien se proyecta como un muelle multipropósito, Misiano destacó la oportunidad de enviar cargas en contenedores, inclusive granos, porque, por un lado, existe un beneficio en aprovechar la gran cantidad de contenedores que llegan al país y, por otro, los exportadores de granos pueden, de esa forma, enviar productos especializados o cargas de menor volumen y ahorrar así la participación de intermediarios.

El fondeo de la inversión en ambos puertos es propio, según Misiano, pero la empresa también completará una emisión de Obligaciones Negociables. La constructora de ambas terminales será Dycasa, filial argentina del grupo español ACS Dragados.

Licitan otra vez represas que salen ahora 32% más caras (II)

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Son dos usinas en Santa Cruz y habrá que expropiar tierras del empresario K Lázaro Báez.

La administración kirchnerista volvió a anunciar por cuarta vez en cinco años el llamado a licitación de la megaobra de dos centrales hidroeléctricas en la provincia Santa Cruz.

Tras haber anulado a principios de año el contrato de construcción de las usinas Condor Cliff y La Barrancosa que había sido adjudicado a un consorcio argentino-brasileño, el Gobierno decidió volver a licitar las centrales santacruceñas con otros nombres y con un nuevo presupuesto que es $ 5.200 millones más caro que el anterior.

Previsto inicialmente para el 7 de mayo, el nuevo proceso licitatorio arrancó formalmente ayer en un acto que encabezó la Presidenta en el hotel Sheraton, acompañada por el ministro de Planificación Julio De Vido y los secretarios de Energía, Daniel Cameron y de Obras Públicas, José Francisco López. Uno de los datos llamativos de la nueva licitación es el cambio de nombre s de las centrales. Dejaron de llamarse “Condor Cliff y La Barrancosa” y pasaron a denominarse “Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic”.

Otra modificación clave– que no fue señalada por la Presidenta– es el incremento registrado en el presupuesto de las obras. El proyecto que hace dos años había sido adjudicado en $ 16.400 millones ahora tendrá un nuevo precio tope de $21.600 millones, 32% más caro.

Lanzado a principios de 2007, el complejo hidroeléctrico que tendrá una capacidad de generación de 1.740 MW –la tercera más importante del país después de Yacyretá (3.200 MW) y Salto Grande (1.800 MW)– experimentó varias marchas y contramarchas. Primero se licitó como un emprendimiento privado donde los oferentes tenían que aportar como mínimo el 51% del financiamiento. Esa variante fracasó por la crisis económica de 2008-2009 y se pasó a otro esquema de “obra pública”, en el cual los oferentes podían o no ofrecer financiación.

En esa licitación había triunfado el consorcio de IMPSA (Pescarmona), Corporación América (Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa con una oferta de $ 16.400 millones y una financiación privada de $ 2.000 millones. Luego de adjudicar y firmar contrato, la Nación no cumplió con la creación del “fideicomiso de administración” , ni aportó los fondos para el inicio de las obras. Ante la falta de recursos, en abril de este año el Gobierno resolvió dar por “finalizado el proyecto por causas ajenas a ambas partes y sin reclamos indemnizatorios”.

Uno de los puntos más polémicos de la obra son las millonarias expropiaciones que deben efectuarse en propiedades que fueron adquiridas en los últimos años por Lázaro Baéz , uno de los empresarios más cercano a los Kirchner.

Si cumplen los nuevos plazos en juego, a fin de año se recibirán las ofertas y en el primer semestre de 2013 se conocerá al consorcio ganador que tendrá un plazo de 66 meses para terminar las obras.

La principal incógnita que rodea a la nueva licitación es qué empresa privada local o extranjera estará dispuesta a financiar una millonaria inversión a un Gobierno que acaba de expropiar la principal petrolera, no permite el giro de utilidades e interviene cada vez más sectores de la economía.

Otra feliz coincidencia con Proyecto Pragmalia: http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/2009/06/124-construccion-de-represas-en-el-rio.html

Anuncian el resultado del plan exploratorio petrolero


(Diario La Nación) - Lo inició Eskenazi y lo presentará la Presidenta
Por segunda vez en 15 días, la presidenta Cristina Kirchner -si su salud se lo permite- y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, volverán hoy a verse las caras en un encuentro público. Y, tal como ocurrió hace dos semanas, será para culminar un proyecto que inició la gestión de la española Repsol y la familia Eskenazi al frente de la mayor empresa del país.

Será en el edificio de Puerto Madero, cuando a partir de las 18 YPF presente los resultados del Plan Exploratorio Argentina, un trabajo que "revela un mapa de oportunidades para ampliar las fronteras petroleras" de la Argentina, según explicó la empresa. Su objetivo es sencillo: analizar las potencialidades en materia de hidrocarburos de provincias que hoy no son productoras. Es por eso que se espera una amplia concurrencia de gobernadores de esos distritos en los que se realizaron estudios, como Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Salta, Tucumán y Misiones.

Una vez más, Galuccio dará a conocer los resultados de un plan que anunció su antecesor Sebastián Eskenazi. En el entorno del petrolero justificaron la decisión. "En este sector hay que planificar. Si no se hace esto, no va a haber anuncios por bastante tiempo", sostuvieron. Apuntaron otro dato: los técnicos de YPF habían comenzado a pensar en una iniciativa de esas características antes de la llegada de los Eskenazi a la empresa.

La gestión anterior dio a conocer su intención de financiar un plan exploratorio integral en octubre de 2009. Fue en el anuncio de un plan de inversiones para la refinería que tiene la empresa en la localidad mendocina de Luján de Cuyo. Poco después, la iniciativa generaría una nueva ironía en el mundo petrolero. En febrero de 2010, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y Eskenazi firmaron un acuerdo para el estudio de potenciales proyectos exploratorios en la provincia, el primero de una saga que luego llevó a YPF por otras gobernaciones no petroleras.

De acuerdo con la crónica de ese día que figura en la página web del Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia, el acuerdo fue celebrado por Carlos Galuccio, hermano del actual timonel de YPF y por aquel entonces presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos. "Creemos que es un paso importante; todo lo que sea inversión en el ámbito energético significa producción y progreso para la provincia. Auguramos que esto que empieza hoy como un convenio para poder hacer los estudios y las exploraciones rinda sus frutos, tengamos el petróleo que todos imaginamos y que sea explotable. Seguramente eso generará muchas inversiones e industria en Entre Ríos", vaticinó aquel día.

Hoy, su hermano culminará lo que empezó en ese momento y desplegará una presentación digital en la que se mostrará el potencial geológico de cada zona de la Argentina.

Según YPF, el plan se centró en hacer una revisión integral del potencial exploratorio de todas las cuencas sedimentarias y trazar un mapa de oportunidades. Y prometió poner en marcha "un intenso plan exploratorio de mediano y largo plazo, con eje principal y prioritario en la exploración de frontera"..

El Gobierno, a todo o nada: profundiza su guerra comercial, se pelea con el mundo y apuesta a "vivir con lo nuestro"

Por Juan Diego Wasilevsky - iProfesional.com

Argentina está "peleada" con 45 países. Ahora denunció a EE.UU. y a la UE por no dejarle entrar sus productos, luego de que éstos decidieran pagarle con la misma moneda. La apuesta es arriesgada ya que la rivalidad es con grandes naciones. ¿Estrategia premeditada o "acto temerario"? Consecuencias

En momentos en que frases como "sintonía fina" adquieren tintes "prehistóricos", el Gobierno se muestra decidido, más que nunca, a seguir apretando a fondo el acelerador para avanzar en esta nueva etapa del modelo K: la era del "a todo o nada".

Y para ello no viene escatimando esfuerzos en desplegar "artillería pesada" en todos los frentes, aumentando incluso el nivel de control e intervencionismo estatal en cada uno de aquellas actividades donde pueda generarse algún tipo de conflicto. Los ejemplos sobran. La administración de Cristina Fernández de Kirchner prácticamente no dejó sector sin aplicar algún tipo de ingerencia, tal como viene sucediendo en el mercado petrolero, gasífero, eléctrico, el de créditos o el cambiario.

Históricamente, el Gobierno K se caracterizó por la estrategia de "subir la apuesta". Y lo cierto es que, en esta nueva etapa, esta fórmula parece estar siendo llevada a su máxima expresión. En efecto, en estos últimos meses, cada vez que se avecinó una tormenta, el Gobierno se "calzó los guantes", se subió al ring y salió a dar pelea sin importarle el tamaño de los rivales.

Así, enfrentó tanto a los grandes -como a España y a Repsol, durante la contienda por YPF-, como a los más chicos -como cuando amedrentó a titulares de inmobiliarias para que evitaran referirse de manera negativa a la crisis que atraviesa el sector-. Y, en su afán por cuidar los dólares, esta estrategia del "todo o nada" también la viene aplicando, sin ningún tipo de atenuantes, en el plano de las importaciones.

De este modo, pese a las protestas y al alto precio que debe pagar a nivel imagen, el Ejecutivo avanza a paso firme en su plan para continuar limitando el ingreso de productos del exterior -sean estos remedios, máquinas, autos o alimentos- con tal de hacerse de un colchón más grueso de billetes verdes. Y nada parece detenerlo.  Así, semanas atrás se conoció que la Argentina lidera el ranking de los países más proteccionistas del mundo, con unas 40 medidas implementadas en los últimos 12 meses, por encima de "expertos en la materia", como China y Rusia, según la última medición del Global Trade Alert.

Y, en este contexto, frente a las predecibles reacciones de los gobiernos afectados por el "cerrojo" importador, el Gobierno, lejos de calmar las aguas, optó por redoblar la apuesta. Y salió a combatir el fuego... con más fuego.

Así, en cuestión de días, inició ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) un proceso de acusación en contra de la Unión Europea por su decisión de impedir el ingreso de biodiesel. Además, este martes se conoció que denunció ante el mismo organismo al propio Estados Unidos por las trabas a las exportaciones de carne y limones, luego de que, de manera conjunta, el gobierno de Barack Obama y Japón protestaran -una vez más- por el creciente proteccionismo con el sello del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

De esta manera, la nueva estrategia oficial, según destacó Marcelo Elizondo, ex director ejecutivo de la Fundación ExportAr a iProfesional.com, "es la de ´redenunciar´ a sus denunciantes. Claramente, la Argentina prefiere la política de la discordia y no de la concordia". El experto agregó que "la novedad es que el Gobierno está llevando al plano internacional la misma política que viene implementando en el mercado doméstico: la del conflicto permanente".

Para Elizondo, "la táctica es ver quién acumula más denuncias. Si la Unión Europea protesta o si Estados Unidos plantea una queja, entonces la idea es ir y hacer lo mismo. Es la nueva manera que encontró la Argentina de hacer política internacional. Se trata de una carrera por denunciar, por confrontar. Y esto explica por qué tenemos conflictos abiertos con 45 países".

¿Estrategia pensada o "acto temerario"?

Un punto crucial de esta guerra comercial permanente que está llevando adelante la Argentina es que sus "rivales", por el momento, adquieren el 60% de todas las exportaciones con sello albiceleste. Y las reacciones ya se hicieron sentir. Así, por ejemplo, la administración de Obama ya eliminó a las empresas locales del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), un régimen que premiaba con ventajas tributarias a productos nacionales por unos u$s500 millones anuales y que beneficiaba a una gran cantidad de empresas nacionales.

A su vez, en plena pelea, la UE confirmó que no renovará el SGP una vez que éste quede sin efecto, poniendo en juego exportaciones de compañías argentinas por unos u$s3.200 millones, un castigo internacional al que hay que sumarle el reciente boicot al biodiesel.

En este contexto, surge una pregunta inevitable: ¿detrás de esta contienda en contra de las naciones más poderosas hay una estrategia hilvanada para reemplazar a estos mercados? ¿O se trata "actos temerarios" de los cuales se desconocen las consecuencias?

En diálogo con iProfesional.com, el economista Tomás Bulat aseguró que "cuando sale a pelearse con el mundo, al Gobierno no le importan mucho las consecuencias porque definitivamente la clave pasa, más que nunca, por la política de ´vivir con lo nuestro´".

En la misma línea, Elizondo destacó que "el Ejecutivo no está procurando reemplazar a estos aliados comerciales. El único aliado de la administración kirchnerista es el mercado interno. Y esto marca la principal diferencia con los años noventa en materia de política internacional: antes se privilegiaba la buena relación con el mundo. En cambio, ahora la situación es absolutamente inversa: importa el mercado doméstico, aun a costa de que sucumba la relación con los países desarrollados como Estados Unidos o naciones de la Unión Europea".

El experto agregó que "esto se explica porque el Ejecutivo parte de un supuesto de que el capitalismo está en crisis. De hecho, la propia Presidenta dijo que el mundo se nos caía encima. Entonces, en este escenario de nada importan los aliados. La visión oficial es que tenemos agua, alimentos, recursos naturales y que podemos encerrarnos y vivir con lo nuestro".

Para Elizondo, "a lo sumo se buscan mercados complementarios, para abastecernos de energía, como Angola o Azerbaiyán, pero no mucho más que eso".

Las consecuencias

Como muestra del negativo efecto que están generando estos conflictos comerciales y las nuevas prioridades trazadas por el Ejecutivo en materia de estrategia comercial, desde la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales pusieron como ejemplo el "ocaso" en el que está cayendo la relación con Estados Unidos:
•Mientras que en 2001 este país representaba el 10% de las exportaciones totales, actualmente explica menos de la mitad de esa cifra.
•Además, durante los primeros cinco meses del año la Argentina le vendió a al país de Obama lo mismo que a África del Norte (Egipto, Argelia, Túnez y Marruecos), pese a ser la principal economía del mundo.
Esto deja a las claras que el Gobierno seguirá insistiendo con la necesidad de "diversificar mercados", con la idea de dejar de depender de los "grandes".

Esto explica la avidez de Guillermo Moreno por salir a la conquista de mercados no tradicionales como Angola o Azerbaiyán, entre otros.

El tema es que, lejos de consolidarse un comercio diversificado y equilibrado, en los últimos años la Argentina no hizo más que incrementar su dependencia para con Brasil y China. El problema es que, por un lado, esta dependencia deja atadas a las empresas nacionales a los vaivenes de un único país, tal como viene sucediendo con firmas de alimentos y automotrices, que deben suspender personal ante el mínimo conflicto con el territorio dirigido por Dilma Rousseff.

En segundo lugar, según explicó el economista Pablo Rojo, está la comodidad de "descansar" en la "súper soja": "Con el enorme crecimiento de las ventas a China y al sudeste asiático, se está cayendo en una primarización del comercio, algo que se ve reflejado claramente en las ventas de productos agrícolas, con escaso valor agregado".

Sin embargo, para Elizondo, "lo peor no pasa tanto por el intercambio con el mundo sino por las consecuencias en las inversiones". "La Argentina hoy necesita de grandes desembolsos. Y las empresas actualmente no invierten como lo hacía Henry Ford, con plata de su bolsillo. Las compañías hoy no tienen un solo dueño y se financian en el mercado de capitales y no están dispuestas a convalidar cualquier tasa de interés. Por eso, a medida que vayamos teniendo más frentes de conflicto abiertos con el mundo va a ser cada vez más caro financiar proyectos en el país", disparó el experto.

En este contexto, Elizondo se mostró preocupado por el hecho de que "el Gobierno no está muy pendiente de los efectos que está teniendo su política de enfrentamiento con sus socios comerciales. Yo me pregunto: ¿cómo va a hacer Miguel Galuccio para conseguir que empresas extranjeras se asocien para trabajar con YPF?".
Cabe destacar que la llegada de inversiones extranjeras se presenta como la gran cuenta pendiente de la era kirchernista. No es para menos: el año pasado los desembolsos de capitales provenientes del exterior totalizaron apenas u$s7.400 millones, ubicando a la Argentina por detrás de Perú, Chile y Colombia y, claro está, varios escalones por debajo de México y Brasil.

Este último recibió u$s66.660 millones, es decir, nueve veces más. En tanto, si se compara con el país de Piñera, obtuvo menos de la mitad, tal como se puede observar en la siguiente infografía:
A la hora de buscar las razones de esta pobre performance, los analistas apuntan contra la inflación y los constantes cambios políticos, normativos y cambiarios, que impactan negativamente en cualquier plan de inversión de largo plazo.

Sin embargo, para expertos como Elizondo, una cuota del actual cuadro también es consecuencia directa de la estrategia oficial, que ubica a Moreno en su rol de frenar sistemáticamente el envío de utilidades de empresas al exterior y de causar enfrentamientos con los gobiernos de las principales economías del mundo a raíz del "cerrojo".

En este contexto, la política del "todo o nada" corona un escenario menos propicio para los negocios. De hecho, desde el IERAL advirtieron que "se espera que el porcentaje de participación local en el total de inversión extranjera directa en la región toque un piso histórico este año en torno al 3%", una cifra casi ínfima si se considera que en 2008 esa proporción era de más del triple.

El patrullero oceánico Amazonas adquirido al Reino Unido zarpa hacia Brasil


(Infodefensa.com) R. Caiafa, Sao Paulo – Zarpó desde el puerto de Plymouth (Gran Bretaña), el primero de los tres nuevos patrulleros oceánicos de 2.000 toneladas de desplazamiento adquiridos por la Marina de Brasil, en diciembre de 2011, a la multinacional BAE Systems. El destino es Río de Janeiro, donde el buque, llamado Amazonas, será oficialmente incorporado a la flota de la Armada.
El trayecto del Amazonas debe completarse en la primera semana de octubre. Durante el viaje, el barco pasará por Lisboa en Portugal; Las Palmas, de España; Mindelo, Cabo Verde; Cotonou, Benin; Lagos, Nigeria; Santo Tomé en Santo Tomé y Príncipe; y las ciudades brasileñas de Natal, Salvador y Arraial do Cabo.

El comando del Amazonas fue confiado al capitán de corbeta Giovani Correa. En total, 80 militares (oficiales de 11 y 69 plazas) forman parte de la tripulación del buque de patrulla. El buque tiene capacidad para transportar más de 50 personas, como tropa embarcada, además de un helicóptero de tamaño mediano.

Fabricados por BAE Systems, los tres buques de patrulla oceánica costaron al gobierno brasileño un total de 133 millones de libras (aproximadamente 420 millones de reales). Según la Armada, la adquisición fue de "oportunidad", después que fracasó una negociación previa de ventas con Trinidad y Tobago, cuyo gobierno había hecho el pedido inicial a la multinacional con sede en Inglaterra.

Los nuevos buques de patrulla se encargarán de la supervisión y protección de las aguas jurisdiccionales brasileñas. En tiempos de paz, ayudan a proteger los recursos del mar territorial, reprimir las actividades ilegales (la pesca ilegal, contrabando, tráfico de drogas y la contaminación del medio marino) y contribuir a la seguridad de las instalaciones marinas y costeras contra acciones de sabotaje. Los buques también son capaces de realizar la búsqueda y rescate de las operaciones en el área de responsabilidad de Brasil.

En caso de conflicto, dependerá de los nuevos buques de patrulla la vigilancia y defensa costera, zonas costeras y marítimas de plataformas de exploración de petróleo en el mar, así como contribuir a la defensa de los puertos brasileños.

Según la Armada, la flotilla de patrulleros entrará en funcionamiento inmediatamente después de su recepción. Los otros dos buques, que también recibieron los nombres de importantes ríos brasileños, Apa y Araguari, se incorporarán a la fuerza naval brasileña a finales de 2013.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El Gobierno presentó la licitación de dos nuevas represas en Santa Cruz


Otra vez el mismo anuncio, y bue...

(Infobae.com) - Cristina Kirchner anunció el plan para la construcción de las obras que sumarán al sistema eléctrico unos 1.700 megawatts de generación, un 5% de la capacidad total del país

La presidente Cristina Fernández de Kirchner aseguró este martes que el país está "haciendo un gran esfuerzo para transformar la matriz energética de la Argentina", al encabezar en el barrio de Retiro el acto de llamado a relicitación de dos represas en Santa Cruz. "En toda la historia de la República se habían construido 8.000 kilómetros lineales, y de 2003 a la fecha llevamos 5.500 kilómetros de transporte de alta tensión", resaltó Cristina al hablar de las represas que a partir de ahora se denominarán "Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic".

La Presidente afirmó que las represas a construirse en Santa Cruz "no solamente van a transformar la región, sino que van a ayudar a la transformación del país", al anunciar en el barrio de Retiro el llamado a relicitación de esas obras. Además, la jefa de Estado recordó que salvo por los casos de Venezuela y Bolivia, "nuestra energía" es la más barata de la región.

Cristina Kirchner afirmó que con las dos nuevas represas hidroeléctricas santacruceñas se "va a cambiar la matriz energética de la República Argentina". "Vamos a seguir trabajando fuertemente como lo estamos haciendo en todos los frentes, la obra pública no se va a parar, se va a intensificar", enfatizó. La jefa de Estado remarcó que "el gran desafío es aprovechar la inmensa capacidad hídrica que tiene nuestro país".

"Queremos el desarrollo de todos los argentinos porque no nos sirve el desarrollo de unos pocos", resaltó la mandataria al cerrar su discurso. "La vamos a hacer porque vamos a obtener financiamiento para poder hacerla y que espero que estén en marcha el año que viene", dijo la jefa de Estado. Además remarcó que, junto con otros emprendimientos, "va a permitir realizar un fenomenal plan de obras pública".

Sostuvo además que "estamos ante un evento más que importante y vamos a exigir un 33% de participación nacional en esta licitación internacional". Las obras, que se realizarán en Santa Cruz y cuya adjudicación anterior fue suspendida, elevaron su monto a 21.600 millones de pesos.

Las represas fueron en un primer momento adjudicadas a Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (IMPSA), Camargo Correa Construcciones Civiles SA y Corporación América SA, de Eduardo Eurnekian, por $16.000 millones. Las ex represas Condor Cliff y La Barrancosa, están así más cerca de dejar de aportar en el futuro al horizonte productivo e industrial de la Patagonia.

La construcción de las represas pretende sumar al sistema eléctrico argentino unos 1.700 megawatts (Mw) de generación (cerca de un 5% de la capacidad real de generación que tiene en el país, cercana a los 18.000 Mw). Se estima que a mediados de 2012 estarán operando.

La construcción de estas dos represas se realizará en un plazo de cinco años en forma simultánea. Geográficamente, la Néstor Kirchner (ex Barrancosa) está a 185 kilómetros de la costa marina, en tanto que la Gobernador Jorge Cepernic (ex Cóndor Cliff) se ubica a 250 kilómetros. Este complejo hidroeléctrico generará 5.600 gwh/año (gigawatts hora por año) y de este modo incluirá definitivamente a Santa Cruz en la matriz energética del país.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...