martes, 29 de julio de 2008

Rusia y Jordania negocian producción conjunta de lanzagranadas

La empresa rusa "Bazalt" mantiene negociaciones con especialistas de Jordania para la producción conjunta de lanzagranadas a partir del modelo ruso RPG-32, informó hoy el director general de "Bazalt", Vladímir Koreñkov.

"Se trata de la entrega a Rusia de las acciones de una planta jordana ya existente, o de la creación de una empresa nueva por decreto del Presidente de Rusia", comentó el director. Agregó que ya se han dado pasos "técnicos" para la construcción de la nueva empresa.
El lanzagranadas RPG-32 es un arma de alta precisión cuyas características deberán ser mejoradas hacia 2010.

La compañía "Bazalt" es el mayor productor de municiones en Rusia. En particular, produce bombas de racimo, sistemas de protección contra la defensa antiaérea y armas no letales.

Fuente: RIA Novosti.

Construyen un nuevo cohete en la misma base del Cóndor II

Las instalaciones de Falda del Carmen fueron reabiertas para desarrollar el proyecto Tronador. Ya se hicieron dos pruebas del primer modelo y se construye una segunda versión, que mide casi el doble que el proyecto abortado en los 90. Tiene como fin instalar satélites en el espacio, aunque ya se prevé otra fase con el combustible sólido que utilizan los misiles.

Varios investigadores confirmaron que el emprendimiento cuenta con apoyo de ingenieros empleados en el Cóndor, y que muchos regresaron de Estados Unidos.Algo extraño intuían hace veinte años los habitantes de Falda del Carmen, la pequeña localidad cordobesa ubicada entre Villa Carlos Paz y Alta Gracia.

Un movimiento atípico de personal militar y de camiones se percibía en las rutas de acceso a un predio de 50 hectáreas de las afueras del pueblo. Pero pocos podían predecir lo que en realidad allí sucedía: la Fuerza Aérea desarrollaba en secreto, en un laboratorio que albergaba a 800 científicos, el proyecto Cóndor II. Se trataba de un misil de gran envergadura, capaz de transportar a una distancia de mil kilómetros cientos de kilogramos de explosivo, e incluso una ojiva nuclear.
El proyecto más ambicioso en la materia que haya emprendido la Argentina derivó en una polémica internacional hasta que finalmente, en el altar de las relaciones carnales con Estados Unidos, Carlos Menem acordó un plan para desactivarlo. Entonces los planos y laboratorios fueron destruidos, los búnkers “invisibles” apostados bajo las sierras fueron abandonados y el pueblo retornó a su calma habitual. Sorpresivamente para muchos, y cuando parecía que Falda del Carmen ya era parte de la historia, la base fue reactivada para el desarrollo de un nuevo proyecto: el Tronador. Se trata de la construcción y prueba de un nuevo cohete argentino cuya primera versión ya fue probada dos veces, y cuyo sucesor se encuentra en estado de construcción.

El Tronador II es casi dos veces más grande que el Cóndor II y más sofisticado tecnológicamente. Sin embargo, no contempla como aquél objetivos militares, sino que tiene como misión instalar satélites en el espacio. Más allá de estas disquisiciones, está claro que el proyecto nació con el estigma del Cóndor II a cuestas y que será difícil que lo pueda eludir, ya que una vez que un país adquiere ciertas capacidades científicas puede reorientar sus objetivos.

El Gobierno argentino parece querer evitar las suspicacias que rodearon la iniciativa del alfonsinismo y se ha preocupado por demostrar que el nuevo emprendimiento no guarda relación con su antecesor inmediato y que sólo tiene fines científicos. Pero hay datos que remiten inevitablemente al pasado. No sólo las instalaciones son las mismas que las utilizadas en aquella iniciativa sino que además buena parte de los científicos también son los mismos.

Quince años después de su desactivación, la CONAE volvió a abrir las facilidades de la base secreta militar y descubrió la existencia de planos y mapas del Cóndor II, e incluso parte de las máquinas mezcladoras para fabricar “boosters sólidos”, el combustible que utilizaba el histórico misil en los primeros dos minutos del lanzamiento, aseguró a este medio un investigador que asistió varias veces a la base terrena.

Quienes han estado en el lugar dicen que es sorprendente cómo se han conservado intactas las cosas de la experiencia anterior. Muchos de los más de cuarenta edificios que conforman la base fueron recién abiertos quince años después, y en ellos hallaron laboratorios enteros cubiertos de polvo, con muestras de soluciones químicas en frascos en estanterías, mesadas con microscopios y balanzas, y carpetas esparcidas por el piso. Los búnkers secretos ubicados debajo del terreno son la atracción para los investigadores que visitan el predio: allí se desarrollaba el combustible sólido. Algunos permanecen herméticos desde entonces; otros, adaptados a las pruebas del Tronador.
El jefe de proyectos de la CONAE, Fernando Hisas, explicó a PERFIL que la Fuerza Aérea era la propietaria del predio hasta que se decidió su traspaso a la entidad espacial, y que allí se están aprovechando las facilidades existentes e incluso se utiliza como incubadora de empresas de tecnología. “Hay toda una serie de facilidades para integración y ensayos para subsistemas de satélites, hay que aprovecharlos”, señaló.

El desarrollo de cohetes es un tema polémico, ya que técnicamente no existen diferencias entre colocar en ellos una carga explosiva o un satélite. Sin embargo, para el especialista en temas internacionales Fabián Calle no hay motivos para que la comunidad internacional plantee reclamos sobre la construcción del Tronador II. “El Cóndor II terminó por un cóctel de cosas: el mundo unipolar, la crisis a fines de los 80, la cercanía con Malvinas y la política exterior menemista. El mundo hoy es otro, ya no es tan unipolar y cierto nacionalismo en la región permite estas iniciativas.” “Argentina no tiene condicionamientos externos sino internos, tenemos una incapacidad mental para pensar como país, estos temas enseguida se politizan y desde afuera lo aprovechan para desactivar estos proyectos”, enfatizó Calle a PERFIL.
El plan para el desarrollo de un nuevo cohete nacional es una de las metas más ambiciosas que tiene en la actualidad la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Cuenta para ello con un presupuesto millonario aportado a través del poco publicitado Decreto 350/03 y de la Resolución del Ministerio de Economía 396/07.

La empresa VENG SA (Vehículo Espacial de Nueva Generación), habilitada por ley en forma reciente, es la encargada del desarrollo y fabricación del Tronador. También participan INVAP y los institutos Balseiro y Universitario Aeronáutico (IUA), que depende de la Fuerza Aérea, entre decenas de otras instituciones y fundaciones argentinas. Una de las primeras actividades de la empresa será la construcción de una planta de hidracina, el combustible que utilizará el Tronador II.

El proyecto Tronador se encuentra en estado “avanzado” y revitalizó aún más las actividades en lo que hoy se llama base terrena Teófilo Tabanera, que pretende ser convertida en el centro espacial más importante de la región, afirmó a PERFIL el máximo referente histórico de CONAE, Conrado Varotto.
El estigma del Cóndor II llevó a las nuevas autoridades a maximizar la transparencia sobre el destino que tendrá el nuevo vector, y la cautela para evitar infringir acuerdos internacionales. Si bien CONAE asegura que el proyecto “comenzó desde cero”, ya que “no se registran antecedentes en el país”, varios investigadores confirmaron a este diario que VENG SA y las otras instituciones cuentan con apoyo de ingenieros empleados en el Cóndor, y que “muchos regresaron de Estados Unidos para trabajar en el tema”.

“La generación de ciclos de información es el objetivo primordial de todo el Plan Espacial Nacional. Necesitamos llenar los huecos de información. Argentina necesita hacer pruebas tecnológicas propias, continuadas y específicas. Si no tenemos el lanzador, no cierran los números”, explicó Varotto, quien accedió a reunirse con PERFIL junto con los principales responsables de CONAE.

El proyecto Tronador II tiene como antecedente inmediato el Tronador I, un cohete balístico –no teledirigido– a escala del que se apresta a viajar al espacio. Sin hacer mucho estruendo, CONAE hizo dos pruebas del Tronador I, una en junio de 2007 y otra en mayo de este año. Un asistente al lanzamiento confió a este diario que una delegación de la Embajada de Estados Unidos asistió a ambas pruebas en calidad de veedor.
El jefe de todo el proyecto Tronador, José Astigueta, confirmó a PERFIL que el plan del nuevo cohete argentino comenzó en 2007, y que con los lanzamientos exitosos realizados en Puerto Belgrano ya se comenzó a construir el Tronador II. La nueva versión, diez veces más potente que su antecesora, será propulsada por motores que funcionan con combustible y oxidante líquido. Su objetivo es colocar en órbita una carga útil de prueba de poco tamaño y su primera misión está prevista para 2010.

Los detalles sobre el tipo de propulsión y la cantidad de carga que podrá transportar no es menor, ya que son dos de los puntos más sensibles sobre los que versan los acuerdos para restringir la proliferación de misiles. Varotto asegura que la elección de propulsión líquida y la capacidad de carga pequeña “es un reflejo de lo que Argentina necesita” y “no hay otros intereses”.

Para los especialistas, sin embargo, en el ideario técnico y estratégico, el combustible sólido está asociado a las acciones militares, mientras que una mayor capacidad de carga es deseable para al ámbito bélico. “Sabiamente se tomó la decisión de pasar al combustible líquido, porque se lo asocia con civil. El proyecto entero está siendo armado para no caldear los ánimos de la comunidad mundial”, evaluó Calle.

En Falda del Carmen la actividad vuelve a ser la de antes. Las polémicas por el Cóndor II fueron reemplazadas por el entusiasmo que genera la posibilidad de acceso al espacio con tecnología propia. Prueba de ello es que aun cuando el Tronador II todavía no está terminado, en la base cordobesa ya se habla de su sucesor: el Tronador III. “Con la experiencia y el control de la tecnología adquiridos a través del desarrollo del proyecto Tronador II, está previsto lanzar el Tronador III, que permitirá colocar el órbita cargas de alrededor de 250 kilogramos”, confirma Astigueta la novedad a PERFIL. El proyecto contempla la posibilidad del uso de combustible sólido en alguna de sus etapas. Como para que los fantasmas sigan frecuentando Falda del Carmen.
El mundo bipolar dio inicio a la carrera espacial en los años 60. No fue sin embargo hasta mediados de los 90 que la Argentina inició el desarrollo de satélites y de dispositivos de observación para ser puestos en órbita. En la actualidad se desarrollan dos series de satélites, aunque el mayor desafío es lograr ubicarlos en el espacio con medios propios. Cuestión de dinero: un 50% del costo del satélite es ponerlo en órbita, y el mercado de lanzaderas en el mundo tiene once ceros. Ese es el objetivo de proyecto Tronador.

El análisis de la Tierra desde el espacio es el objetivo central del Plan Nacional Espacial, el programa argentino de largo plazo que implementa la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), una entidad civil fundada en 1991 que depende de Cancillería.
“Si usted nos pregunta si queremos llegar a la Luna, todos le responderemos que sí. Pero no es lo que el país necesita, que es observar el territorio para promover el desarrollo económico y actividades de prevención”, sintetizó a PERFIL Conrado Varotto, quien está al frente de la Comisión desde su fundación.

La serie SAC es el proyecto más antiguo con el que cuenta la CONAE. Los satélites SAC-B y SAC-A fueron los primeros en ser puestos en órbita, aunque el SAC-C es el único que se encuentra operativo. Fue lanzado el 21 de noviembre de 2000 desde el estado de California, en Estados Unidos, y se desarrolló con la cooperación de la NASA y de las agencias espaciales de Italia, Dinamarca y Francia. Su función es monitorear el medio ambiente y las catástrofes naturales.

El SAC-D/Aquarius es el dispositivo estrella por estos días. Esta semana confluyeron en Buenos Aires científicos de las agencias de más de cinco países para realizar la última revisión de los planos. La NASA es la principal socia del proyecto e invertirá unos 250 millones de dólares para lanzar el satélite en 2010 e introducir el sistema Aquarius, que medirá la salinidad del mar, explicó Varotto. “Al país le servirán los datos sobre temperatura de la superficie terrestre para prevenir incendios, y de humedad, para prevenir inundaciones”, explicó el jefe de Proyectos de la CONAE, Fernando Hisas.

No es el único proyecto en el que está embarcado el país. Otros dos satélites argentinos están siendo desarrollados: los SAOCOM 1-A y 1-B, que integran el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestion de Emergencias (SIASGE). La constelación está formada por dos satélites argentinos y otros seis italianos. A diferencia de los anteriores, funcionarán con sistemas de radar y otros instrumentos ópticos, y no tomarán fotografías. Su lanzamiento está previsto para 2011 y su objetivo es prevenir y mitigar catástrofes, conservar el medio ambiente, mejorar la agricultura y proveer información a terceros países.

Fuente: Por Pedro Ylarri para el Diario Perfil

Avances en la gestión del corredor bioceánico

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, se reunió con el presidente Lula, de Brasil, con el fin de lograr el aval político de ese país para la concreción del corredor bioceánico que va desde Porto Alegre (Brasil), pasa por Entre Ríos, Córdoba, La Rioja y San Juan y llega al puerto de La Serena, en Chile.

El corredor se utilizará básicamente para la exportación de productos, con una economía de tiempo de treinta días y un 20% de ahorro en costos. Se trata de la segunda gestión internacional de la provincia luego del encuentro, en enero, con la presidenta de Chile, Michele Bachelet, donde se logró su compromiso para inscribir el túnel por Agua Negra entre las obras prioritarias también de ese lado de la cordillera, obra necesaria para el corredor.

El mismo túnel tendría una extensión de 13,9 km, atravesando el macizo andino a 4000 metros de altura, siendo el camino actualmente de poco más de 5000 metros de altura. La concreción del túnel permitirá contar con un camino abierto los 365 días del año. El costo ronda los 250 millones de dólares. "Tenemos apostadas las esperanzas de que el banco brasileño (el Banco de Desarrollo, Bndes) pueda financiar este proyecto en San Juan", indicó Gioja.

Destacó también que será de gran ayuda que Chile haya aceptado recientemente incluir la obra en el listado de obras estratégicas y prioritarias de Iirsa, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, conformada por los gobiernos latinoamericanos, apoyándose en que el presidente Lula suele darles mucho valor a las recomendaciones de este grupo.

Fuente: Enrique Merenda para el Diario La Nación

Firme demanda mundial de alimentos

En los últimos 20 años han ingresado al mercado real de consumidores de alimentos más de 1500 millones de personas entre China, la India, Africa y Asia Pacifico. El crecimiento económico mundial fue traccionado por el crecimiento económico a tasas sorprendentes de tres grandes bloques que representan más del 50% de la población mundial.

En las décadas del 70 y del 80 el mundo tenía una tasa de crecimiento demográfico mucho mayor que la actual, pero "están creciendo en población países pobres -decían los gurúes de la economía mundial-, sin poder adquisitivo ni siquiera para incrementar la demanda global de alimentos". Hoy ingresan al mercado laboral más de 100 millones de "consumidores" cada año, lo que provoca un sostenido crecimiento de la demanda no sólo de alimentos, sino también de energía, petróleo, plásticos, computadoras, bienes y servicios de todo tipo.

El mundo enfrenta uno de los mayores desafíos desde le época de la Revolución Industrial en 1780. Esta atravesando la crisis del crecimiento y en este punto todo se convierte en limitante para el desarrollo de las naciones, empezando por la energía, el petróleo, los alimentos, la infraestructura y las comunicaciones.

No hay forma de comparar la situación que se vive hoy en el mundo con lo sucedido siglos atrás. Y es por este motivo que se hace muchas veces impredecible el análisis de las tendencias futuras, tanto de la oferta como de la demanda global de todo tipo de productos.

Este crecimiento económico trae aparejado un aumento del poder adquisitivo de la población y una sustancial mejora del ingreso per cápita, lo que produce en forma inmediata una mayor demanda de alimentos con mayor valor agregado y mejor poder calórico y nutricional.

El consumo de carnes rojas y blancas en importantes franjas de la población de China, la India y Asia Pacifico, ha incorporado al mercado consumidor cientos de millones de personas que no quieren volver a su situación previa. En este contexto la Argentina ocupa un lugar de privilegio en el mercado mundial de agroalimentos, integrando el reducido núcleo de países productores y exportadores.
Existen tres países que exportan productos derivados de la soja, y la Argentina es el principal oferente mundial. Existen no más de 5 países que exportan carne vacuna y la Argentina podría haber llegado a ocupar un lugar entre los primeros, pero ha sido superado ampliamente por la política agroexportadora implementada por Brasil, y también desplazado por las exportaciones de carne vacuna de la India (el país de las vacas sagradas), hoy tercer exportador mundial. Hasta Uruguay, con una superficie menor a la provincia de Buenos Aires, ha desplazado a la Argentina en el mercado internacional de carnes, y muy rápidamente lo hará también Paraguay, y si nos descuidamos Bolivia.

¿Qué nos pasa a los argentinos que no podemos ver la realidad y por dónde pasa hoy el mundo?
Mientras se discutía un sistema de recaudación que consideraba al sector agropecuario como un sector cautivo y de baja capacidad de reacción, el resto del mundo seguía avanzando y generando políticas de fomento a la producción y exportación de alimentos. Como ha sido el caso de Brasil, con Lula anunciando créditos a la producción por mas de US$ 45.000 millones. Y sin mucho dinero el caso de Uruguay, que implemento un sistema de producción de carne garantizando un precio accesible a la población para los cortes populares pero sin descuidar la exportación. Por el contrario fomentando la exportación de carnes se consigue bajar el precio de los costos internos. Esto lo esta haciendo Uruguay, Brasil, EE.UU., Canadá, la India, y hasta Zimbawe, tan difícil es de entender.

En el mundo el acceso al fuego se produce a partir de métodos más seguros y modernos, ¿por qué los argentinos seguimos tratando de prender el fuego mediante la fricción de dos ramitas?

Fuente: Por Pablo Adreani Para el Diario LA NACION

Soja: el protagonismo se convirtió en su enemigo

La Argentina es el país más eficiente del mundo en la producción de soja, el que produce y exporta al mejor costo por tonelada. Tanto protagonismo en la expansión de la frontera agrícola, terminaron por convertirlo en su principal enemigo.

Absolutamente al contrario de lo que se insinuaba en la comedia de Mel Brooks "Con un fracaso millonarios", la soja recorre paradójicamente en la Argentina el camino inverso: por un triunfo llueven los problemas. Su desarrollo fue tan explosivo, su adaptación a prácticamente todas las zonas agropecuarias del país es tan notable, que hoy asistimos a los conflictos originados básicamente por su éxito.

La soja: un cultivo tan competitivo que terminó acechado por las desventuras (léase "retenciones móviles"). El desarrollo masivo del cultivo de la soja comenzó en la Argentina en octubre de 1974. En ese mes- basado en promisorias siembras ensayadas en años anteriores y en una situación de precios internacionales muy favorables- un grupo de funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, enviaron dos aviones Hércules de la Fuerza Aérea para traer desde la zona sur de EE.UU. (Mississippi-Arkansas) los primeros cargamentos masivos de semilla de soja de calidad genética probada.

Lo que ocurriría con el cultivo en las décadas posteriores no podía ni ser imaginado por los más optimistas. La soja se comenzó a difundir en principio en la zona agrícola chacarera del centro sur de Santa Fe (Arequito-Casilda), pero pronto comenzó a incorporarse en la rotación de toda la zona agrícola tradicional. A mediados de la década del 80 ya era el cultivo que incorporaba más tecnología y utilizaba más insumos. Esta situación impulsó la llegada del mensaje profesional a través de los ingenieros agrónomos, la consolidación de una serie de empresas internacionales y nacionales de insumos, y el desarrollo de una red de distribuidores con asistencia técnica profesional a lo largo y ancho del país.

La clave de su expansión era que los productores la elegían. ¿Por qué? Aparte de su capacidad para "fijar" nitrógeno atmosférico, o sea "fabricar" su propio fertilizante, la soja se mostró más resistente a sequías temporarias (muy frecuentes en la pampa húmeda argentina), y capaz de sumarse en "doble cultivo" al trigo. Así su difusión se fortaleció y siguió creciendo hasta mediados de la década del 90, pasando ya en esa fecha a liderar la superficie sembrada por cualquier otro cultivo en el país.
Fue en ese momento (1996) con la llegada de las sojas transgénicas (o OGM), resistentes al glifosato y con la consiguiente facilidad para la expansión de la "siembra directa", que su expansión se hizo explosiva. El manejo de las "malezas" se simplificó enormemente, la falta de competencia y el mejor manejo de las reservas de agua en el suelo como consecuencia de la siembra directa, lo convirtieron en el cultivo más "seguro". El más apto para resistir las contingencias climáticas adversas.

La suma de razones técnicas anteriores permitió su expansión a zonas antes, poco aptas, para la agricultura (Noroeste Argentino, Cuenca del Salado, etc.), lo que sumó terreno al cultivo hasta llegar a las casi 17 millones de hectáreas actuales. De esta forma, la Argentina no sólo se consolidó como el tercer productor mundial de soja, sino que también comenzó a liderar, junto con Brasil, la exportación mundial de grano, aceite y harina de soja. Además, ha sido con claridad el país líder en capturar el crecimiento en el comercio mundial de aceites y harinas oleaginosas en la última década. Casi tres cuartos de todo lo que se expandió en el comercio mundial fue capturado por la República Argentina.
En un marco de decisiones distribuido en miles de empresas, en numerosas regiones productoras y a lo largo de años de mercados y reglas de juego cambiantes, la soja ha sido elegida por los productores para continuar su crecimiento sostenido. Y ha sido capaz de acomodarse a un creciente nivel de retenciones para su exportación desde 2002 a la fecha. Tantas virtudes, tanta adaptación, tantas ventajas competitivas, tanta tecnología, tanta resistencia al cambio de reglas de juego, tanta adhesión por parte de los productores, tanto protagonismo en la expansión de la frontera agrícola, terminaron por convertirse en su principal enemigo.

Fuente: Por Osvaldo Bertossi para el Diario La Nación.
El autor es profesor de la Maestría en Agronegocios de la Universidad Austral

El silaje de maíz, opción para suplir los faltantes de gas

El abanico de la industria del maíz se abre y promete cada vez más oportunidades de negocios. Ahora, el cultivo tiene delante de sí otra chance magnífica: convertirse en biogás, combustible que se está desarrollando a pasos de gigante en la Unión Europea, China, la India y otros países que apuestan a crecer de la mano de las energías renovables.

Así como el excremento de las vacas de los tambos y otros residuos agrícolas pueden ser buenas materias primas para producir biogás, y de hecho en el mundo se multiplican los ejemplos en ese sentido, en el caso del maíz es el silaje el que se perfila como la materia prima clave.

El proceso no parece complicado: se pica la planta de maíz como si fuera para un silo, luego se lo guarda y en una planta diseñada para este fin se genera un ambiente de fermentación con tanques digestores. Tras la fermentación, por un lado sale el biogás y por el otro, un residuo que se puede utilizar como fertilizante, con lo cual el círculo cierra con más beneficios. Al gas lo "fabrican" un conjunto de bacterias que están en el silaje de maíz. Una de las ventajas cualitativas del biogás es que puede sustituir al gas natural, previo filtrado, y utilizarse después para las redes de distribución existentes en el país.

Avidos por buscar nuevas oportunidades para el cultivo, en la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) no perdieron el tiempo e incluyeron el tema en el plan que definieron para la cadena hasta 2017, y que presentaron en el Congreso Maizar 2008, realizado el martes pasado. En rigor, en la entidad ya manejan cálculos que permitirían comenzar a sustituir importaciones de gas. Una de esas cuentas es la que detalló Martín Fraguío, director ejecutivo de la entidad.

"Bolivia le manda a la Argentina entre 2 y 3 millones de metros cúbicos de gas por día; durante 2008 serán unos 7 a 9 mil millones de metros cúbicos. Como una hectárea de maíz o sorgo (cosechando la planta entera) rinde entre 7 y 10 mil metros cúbicos de biogás, con 80 mil hectáreas se podrían producir 8 mil millones de metros cúbicos de gas", dijo el director ejecutivo de Maizar.

Pero hay más. Para sustituir las importaciones de gas natural que deberá hacer la Argentina para poder estar en equilibrio energético se necesitarían 320.000 hectáreas de maíz o, dicho de otro modo, el 8% de las plantaciones actuales en la Argentina.

Energéticamente, el biogás es 10 veces más eficiente que la producción de biodiésel. Si el rendimiento del biodiésel, tomado en litros por hectárea como equivalente a diésel, es de 1183 l y la del bioetanol se ubica en 1450 l, en el caso del biogás es de 10.000 l. Expectativas
Los interesados en el biogás miran hoy el modelo de plantas que ha desarrollado Alemania, con capacidad para manejar hasta unas 2000 hectáreas. No son plantas enormes. Allí una planta de esas características cuesta unos US$ 10 millones. En total, en Alemania un millón de hectáreas de silaje de maíz tienen como destino la producción de biogás.

Según proyecciones preliminares, con 6-8 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica) aquí sería rentable producir maíz y sorgo para biogás en zonas marginales. Hoy el gas más caro que compra la Argentina llega en barcos a Bahía Blanca a 18 dólares el millón de BTU. El de Bolivia se compra a 8 dólares.

Las perspectivas positivas que en la entidad proyectan para el biogás han hecho que para 2017 ya se proyecte un consumo de 5 millones de toneladas de maíz y sorgo para este fin. Pero, además, de la mano del plan que prevé llegar en diez años a 80 millones de toneladas de maíz y sorgo para entonces la "industria" del biogás podría exportar 3500 millones de metros cúbicos de biogás y tener así un negocio por 700 millones de dólares.

Fuente: Por Fernando Bertello del Diario LA NACION

Macri licitará 11 playas subterráneas

El gobierno porteño llamará a licitación en los próximos días para construir y explotar 11 playas de estacionamiento subterráneas en la periferia de la ciudad, que funcionarán en dos años debajo de igual cantidad de plazas y con una capacidad total para 5600 autos. Pretende, así, duplicar los espacios disponibles para estacionar en la Capital, que hoy no abundan en la actualidad.

Además, como estas playas estarán estratégicamente situadas en lugares aledaños a estaciones de subte o de tren, las autoridades pretenden fomentar el uso del transporte público para ingresar en el centro.
Serán los ganadores de las licitaciones los encargados de financiar las millonarias obras y, a cambio, luego recaudarán el importe derivado del cobro del estacionamiento; la tarifa rondará los precios de mercado, que actualmente oscilan entre 5 y 8 pesos por hora, según informaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Económico. Según indicaron a LA NACION fuentes oficiales, los oferentes propondrán el número de subsuelos que tendrá cada una de las playas.

Mauricio Macri también adelantó en la víspera que el sistema inteligente de gestión de tránsito que hoy controla las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane y Perito Moreno se extenderá a las autopistas Illia y Frondizi y a las vías rápidas Lugones y Cantilo, en tanto se perfeccionará en toda la red.

El ITS, por sus siglas en inglés, abarca distintos dispositivos tecnológicos (cámaras, espiras magnéticas en el pavimento, etc.) para medir y vigilar la circulación, los tendidos de fibra óptica por los que se transmiten los datos recolectados y los paneles electrónicos que avisan a los usuarios de la situación del tráfico.

El centro de control que reúne la información funciona en el peaje de la Perito Moreno. Desde allí, el jefe de gobierno y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, presentaron ayer las novedades sobre el ITS y las playas de estacionamiento.

Con el llamado a licitación para construirlas, el gobierno porteño, tras ocho años de demora de anteriores gestiones, no hará más que cumplir, finalmente, con la ley 469, sancionada en 2000, que aprobó la convocatoria para instalar 13 playas subterráneas y entregarlas a privados por un máximo de 20 años. El listado incluido en la norma hablaba de playones para estacionar debajo de las plazas Alberti (Ugarte y Arcos); Monseñor D´Andrea (Córdoba y Anchorena); Balcarce (Cabildo y Jaramillo); Noruega (Amenábar y Juramento); Paso (Virrey Loreto y Moldes); Barrancas de Belgrano (Zavalía y Echeverría); Pueyrredón (Rivadavia y Artigas) y Emilio Mitre (avenidas Pueyrredón y Las Heras).

También bajo los parques Las Heras (Las Heras y Ruggieri) y Los Andes (Corrientes y Lacroze), la estación Saavedra del ferrocarril Mitre (Balbín y Donado), el boulevard San Isidro (San Isidro y Pico) y la Plaza de los Virreyes (Eva Perón, Lafuente y San Pedrito).

Como a los estacionamientos previstos en el parque Los Andes y la Plaza de los Virreyes el gobierno porteño los incorporó al plan de estaciones de trasbordo, no integran el conjunto de playas por licitarse en los próximos días. Según fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano, el proceso administrativo durará unos seis meses, ya que incluye la realización de estudios de impacto ambiental y de una audiencia pública con los vecinos, luego de la adjudicación y antes del comienzo de la obras, ya que cada ganador presentará su proyecto.

Fuentes de ese ministerio confirmaron que, tal como establece la ley 469, los futuros operadores deberán asegurar que se mantenga el parquizado original y se mitiguen los impactos visual y sonoro de la obra. En tanto, el plazo promedio de ejecución de las playas rondará los 18 meses, señalaron las mismas fuentes. O sea, habrá que esperar unos dos años para disponer de 5600 nuevas cocheras, que duplicarán los 5582 espacios ya existentes en estacionamientos de la ciudad.
Estos incluyen 11 playas que funcionan en predios bajo autopistas y explota Autopistas Urbanas SA, que cobra $ 4 por hora y entre 180 y $ 200 por mes. Además, abarcan 19 playas en distintas etapas de concesión: 9 de Julio Norte y Sur; plaza Libertad; Junín (Recoleta); Catalinas Norte y Sur; Corrientes y Reconquista; Córdoba y Florida; Bouchard (frente al Luna Park); plaza Houssay; La Recova (bajo autopista Illia); Teatro San Martín; 9 de Julio y Santa Fe; 9 de Julio y Belgrano; Alem y Córdoba, y plaza Italia, entre otras.

Fuente: Por Angeles Castro - Diario La Nación

viernes, 25 de julio de 2008

Licitarán un subterráneo para Córdoba

El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, informó ayer que el jueves de la semana que viene se abrirá la licitación nacional e internacional para la construcción de dos ramales de subterráneos en la ciudad de Córdoba. El anuncio no incluyó ningún otro detalle que no se conociera sobre este proyecto que implicará una inversión de más de mil millones de dólares.

Lo que dijo Jaime a través de las radios Cadena 3 y Mitre 810 –pese a reiterados intentos este diario no obtuvo ninguna respuesta oficial– es que después del llamado habrá 30 días para que se presenten los consorcios que estén dispuestos a participar.De las declaraciones del funcionario se puede inferir que la licitación se realizará sobre la base del proyecto presentado como iniciativa privada por consorcio Metro Córdoba, que integran Iecsa SA y Ghella SPA (Italia), y la francesa Alstom Transport, la misma a la que se adjudicó la construcción del tren de alta velocidad entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

No obstante, el llamado no se realizaría según los lineamientos del mecanismo de iniciativa privada. En los tres meses siguientes, se realizará la apertura de la oferta técnica y posteriormente se analizará la propuesta financiera, puesto que el llamado incluye el financiamiento privado para la obra. La iniciativa presentada por el consorcio Metro Córdoba prevé 30 años para el pago del subte y siete años de gracia, los mismos que se indicaron ayer.Hasta el momento, lo que se había explicado es que se trata de una obra en tres etapas, cada una de las cuales insumiría 40 meses. No obstante, ayer Jaime indicó que los subterráneos podrían estar en funcionamiento en un lapso de cinco años. En la Municipalidad de Córdoba ayer estaban al tanto de la fecha de apertura de la licitación, que había sido informada por Jaime al intendente Daniel Giacomino la semana pasada.

También trascendió que la decisión nacional es construir el subte y entregarlo en concesión por 30 años a una empresa privada. Sin embargo, los funcionarios municipales desconocen por completo aspectos fundamentales del proyecto que se licitará en apenas una semana: quién fijará la tarifa, a cuánto ascenderá el subsidio –sin subvención estatal es inimaginable la obra– y cómo se armonizará el sistema general de transporte urbano. Pese a todo, desde el Palacio 6 de Julio consideran que es una obra que la ciudad debe defender a capa y espada, por varias razones: se trata del medio de movilidad urbana eficiente, supone un salto cualitativo a nivel urbanístico, es también el más costoso y lo pagaría íntegramente la Nación.

Fuente: http://www.foringa.net/index.php?topic=117174.msg588827

Palacio de Correos: se transforma en el Centro Cultural del Bicentenario

El Gobierno nacional presentó anoche las obras que realizará para restaurar el Palacio de Correos y construir dentro dos salas para música clásica y el Centro Cultural del Bicentenario, a inaugurar el 25 de mayo de 2010. El llamado a licitación para este proyecto, que el año pasado ganó un concurso internacional, se hará el 17 de setiembre y las ofertas permitirán conocer su presupuesto.

El plan prevé también remodelar también los alrededores del edificio. La reconversión del Palacio de Correos, inaugurado en 1928, es una idea que comenzó a cobrar forma hace dos años, con el llamado a un concurso de ideas. En ese momento se definió que, además de recuperar la fachadas y sectores del edificio con valor histórico (el palacio es Monumento Histórico) se iba a convertir el edificio en un espacio público dedicado a la cultura.Luego, el año pasado, se realizó un concurso internacional, que fue ganado por los arquitectos argentinos Enrique, Federico y Nicolás Bares, más Daniel Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack.

La construcción comenzaría en febrero.¿Qué harán? Restaurarán todas las fachadas, halls y salones principales. También recuperarán el Salón de los Escudos y el famoso salón Eva Perón, que Evita usaba como despacho en 1946. Pero en el sector trasero del edificio, industrial, al que se accede por Corrientes, se realizarán las principales modificaciones.

El arquitecto Becker le explicó a Clarín: "La planta baja quedará como un espacio vacío y abierto, que se integrará con la plaza exterior del edificio. Luego construiremos una sala para la Sinfónica Nacional, con capacidad para 2.000 personas. La idea es que en el Centro Cultural, las salas de música y el resto del edificio puedan circular simultáneamente hasta 7.000 personas".

La sala para la Sinfónica estará colgando, y en el proyecto se la conoce como "la Ballena Azul", por su forma y su color. Además, habrá otra sala en el subsuelo para 700 personas, donde tocarán orquestas de cámara. Sobre la Ballena Azul habrá salas de exposición para muestras artísticas. En total, serán 30.000 metros cuadrados dedicados a la Cultura, entre salones y anexos.En la terraza (el edificio tiene siete pisos) habrá un sector para gastronomía, con vista a la Casa Rosada, Puerto Madero, la Reserva Ecológica y el Río. Además, en la cúpula vidriada harán un salón de usos múltiples.El acto de ayer no estuvo exento del clima de campaña electoral. La principal invitada fue Cristina Fernández de Kirchner. Además, el ministro de Planificación Julio de Vido y el entonces jefe de Gobierno porteño Jorge Telerman que firmaron un convenio para modificar el entorno del Palacio.

Esa obra parte de la obra, si bien se incluye en el proyecto, no está aún confirmada porque falta definir el presupuesto y los detalles técnicos, tareas que tendrá a su cargo una comisión especial. Pero la intención es reubicar las paradas de colectivos que quedan sobre la continuación de Bouchard, armar una Plaza de las Artes y un Parque del Bicentenario sobre el lado sur.

También, hacer un túnel que una Paseo Colón con Leandro Alem y otro que vincule las avenidas Madero y Huergo. Cuando se concrete esa otra gran obra, el Palacio de Correos quedaría vinculado con la Plaza de Mayo, Puerto Madero y avenida Corrientes.Además, en Perón y avenida Madero hay un lugar asignado para construir un monumento a Juan Domingo Perón, proyecto que fue aprobado por el Congreso Nacional hace 20 años y aún sigue esperando.
La Secretaría de Cultura convocó a un concurso de ideas, que estará abierto hasta el 16 de noviembre. Pero esta capítulo del ambicioso proyecto deberá pasar antes por la Legislatura, ya que si bien el edificio del Palacio de Correos es de la Nación, los espacios circundantes son de incumbencia de la Ciudad.

Fuente: por Pablo Novillo del Diario Clarín

El nuevo satélite argentino SAC-D/Aquarius

"Participé en muchas misiones, pero estas presentaciones me sorprendieron." "Esto será un éxito." "Los felicito." Con frases como éstas, un grupo de técnicos y científicos independientes -veteranos de muchas misiones espaciales, que desde el lunes se encontraban reunidos en un hotel céntrico-, cerró la revisión final de la nueva misión satelital argentina, el observatorio SAC-D/Aquarius, el aparato más complejo y avanzado que se haya diseñado o construido en la Argentina. Su fecha tentativa de lanzamiento es el 22 de mayo de 2010, desde la base Vandenberg, en los Estados Unidos.

"El objetivo fue detectar posibles inconsistencias entre distintas partes de la misión que podrían haberse pasado por alto -comenta con inocultable satisfacción el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), a cargo del proyecto-. Pero fue todo muy bien, como uno esperaba. Nos felicitaron y sólo nos hicieron notar algunos aspectos relacionados con el cronograma, que es bastante apretado, porque en estos proyectos muy, muy complejos un error puede traer un dolor de cabeza."

Los revisores pertenecían a la NASA, a la Conae, a empresas y al mundo académico. Todos ellos habían recibido un informe detallado de cada uno de los grupos que integran la misión hace un mes, y en Buenos Aires formularon su evaluación, pidieron cambios o modificaciones (algo que en la jerga espacial se conoce como request for action ) y consideraron aclaraciones.
Este último examen (ya había habido cinco revisiones parciales) reunió a alrededor de un centenar de científicos y tecnólogos de la Argentina, Estados Unidos, Italia, Brasil, Francia y Canadá. Ellos pasaron revista a los instrumentos científicos que viajarán a bordo del satélite, a los parámetros de seguridad, y a los subsistemas y equipos encargados de su comando y control, y de la comunicación con las estaciones terrenas.

El SAC-D/Aquarius es considerado un verdadero observatorio espacial dedicado al estudio del océano y la atmósfera terrestre, pero posee, además, la capacidad de generar alertas tempranas de incendios e inundaciones. Con 1405 kg, triplica el peso de su antecesor, el SAC-C, y llevará a bordo ocho instrumentos.

El de mayor envergadura es el Aquarius, un dispositivo con un costo de aproximadamente 200 millones de dólares provisto por la NASA, que medirá la salinidad del mar y permitirá estimar su importancia para el cambio climático.

La Agencia Espacial Italiana aporta el ROSA, que extrae perfiles atmosféricos utilizando la técnica de ocultación de GPS. La Agencia Espacial Francesa, el Carmen 1, para analizar el efecto de la radiación cósmica sobre componentes electrónicos, micropartículas o micrometeoros (basura espacial).

La Conae construye otros cinco instrumentos. Un radiómetro de microondas, en el que participan el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata (UNLP), servirá para estimar la velocidad del viento, la concentración de hielo en el mar, el contenido de agua en las nubes, el vapor de agua en la atmósfera.
Una cámara de barrido en el infrarrojo (en colaboración con Canadá), desarrollada por investigadores del Centro de Investigaciones Opticas, la Facultad de Ingeniería de la UNLP y el IAR, permitirá medir la temperatura superficial del mar y detectar focos de incendio o erupciones volcánicas, por ejemplo.

Otra, de alta sensibilidad, para observación nocturna y aplicaciones en el estudio de fenómenos atmosféricos. También diseña paneles solares para la provisión de energía y un sistema de demostración tecnológica que será utilizado en el futuro para la determinación de órbita, posición y velocidades angulares del satélite.

"Si bien la misión es eminentemente oceanográfica -explica la bióloga Sandra Torrusio, investigadora principal y especialista en imágenes satelitales y teledetección-, también tiene ojos para la Tierra, tanto en lo que hace al manejo de emergencias como a la estimación de la humedad de suelo. Esto tiene implicancias para la producción de modelos hidrológicos y de dispersión de enfermedades, como la malaria, el dengue y el Chagas."

Todos los instrumentos y el propio satélite son sometidos a condiciones tan rigurosas como las que existen en el espacio en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. "Hacemos pruebas de temperatura, de vibración... Lo único que no podemos eliminar es la gravedad terrestre, aunque hacemos algunos trucos para simular la ingravidez", dice Benjamin da Silvia Medeiros C. Galvão, gerente del Area de Compatibilidad Electromagnética y Telecomunicaciones. Y enseguida agrega: "El SAC-D es una tecnología absolutamente de punta".
El veredicto de ayer es algo así como el disparo de largada para la etapa final de la construcción del satélite. "Aunque ya habíamos hecho mucho, hasta ahora todo era de prueba. Lo que uno construye de ahora en adelante es para volar", explica Varotto.

"Esta misión quedó seleccionada en primer lugar, luego de un proceso muy bravo, entre propuestas realizadas por las más importantes universidades y centros espaciales del mundo -concluye-. Yo diría que con el SAC-D, no estamos jugando en primera, sino en «primerísima». La Argentina es un país de ensueño, porque lo que se puede hacer con los jóvenes es increíble. Basta con tomar la decisión."

Foto: Pablo de la Villa / CONAE
Fuente: Por Nora Bär del Diario La Nación

jueves, 24 de julio de 2008

Opinión: "La única manera de aprovechar los recursos de Malvinas sería compartirlos "

El embajador argentino en Londres, Federico Mirré, ha encontrado un nuevo destino: ser productor y director de documentales de televisión en la Argentina profunda y un refugio en su ranchito de Garzón, en Uruguay. Después de 40 años de carrera, entregará la elegante embajada blanca de Belgrave Square y se retira, en la última partida de una generación de diplomáticos de carrera que han creado escuela en la Cancillería.

Mirré se despidió mostrando su último trofeo: una foto personalmente dedicada a él y a su esposa, Cecilia Duhau, por la reina Isabel y el príncipe Felipe.
-Usted empezó su carrera en Gran Bretaña y la finaliza aquí. ¿Cómo fue su experiencia diplomática con los británicos?
-En la primera parte de mi carrera fue una cosa y hoy es otra. La primera era un país que conservaba con Gran Bretaña la hipótesis de una negociación sobre las Malvinas, incluyendo soberanía. Había otro modo de mirarnos entre ambos países.
Ahora, como jefe de misión, se puede ver la diferencia: Gran Bretaña ya no está negociando soberanía y no hay una participación británica en conflictos de intereses de Argentina con terceros países, ni regionales. Lo que ha habido es un cambio de intensidad en la presencia de Gran Bretaña con poder internacional en la escena doméstica argentina.

-¿Hay una diferencia de tratamiento entre la Casa Real y el gobierno laborista para Argentina?
-No. El gobierno laborista ha tenido dos gestos en el plano importante. Uno ha sido la invitación al (ex) presidente (Néstor) Kirchner a la cumbre progresista en julio del 2003, donde tuvo una entrevista intensa e interesante con Tony Blair. Eso fue una importante apertura de diafragma hacia la Argentina y es un mérito político del gobierno Blair. El segundo gesto vinculado a la política del Partido Laborista fue su invitación a la presidenta Kirchner a la segunda cumbre progresista el mes pasado. Pero desgraciadamente no se pudo materializar porque la situación en Buenos Aires le impidió a la Presidenta cumplir con ese compromiso. Pero yo pude verificar que había una disposición genuina por parte del gobierno de Brown de hablar a fondo sobre la agenda bilateral con la Presidenta, más allá de los temas de la cumbre.

-¿No hay un problema de fluidez en el vínculo bilateral?
-Hay áreas en las que Argentina tiene que seguir trabajando. El primer rasgo es la reducción de la prioridad latinoamericana para la Cancillería británica. En lugar de aumentar se está agravando y está vinculado a la capacidad de gestión de un mundo cada vez más complicado, con más prioridades. Gran Bretaña tiene que focalizarse y lo que queda fuera del foco es lo que menos atiende.

-¿Malvinas sigue siendo un trauma para cualquier avance real entre los dos países?
-Malvinas es una paradoja. Es el tema que coloca a Argentina en una posición de diálogo preferido con Gran Bretaña pero, a la vez, les quita fuerza a las otras posibilidades de entendimiento de la relación bilateral.
-¿Por qué no se puede avanzar en un acuerdo por Malvinas?
-Porque ha crecido la importancia del área. Hoy tenemos tres zonas de interés económico y estratégico de creciente importancia. Una es el área de los hidrocarburos. O se los sacamos ahora o dentro de 50 años no van a servir para nada... A mí me parece urgente que haya un acuerdo en las tres áreas: pesca, hidrocarburos y Antártida. La pesca es un commodity cuyo precio sube cada vez más. Son tres áreas donde deberíamos hacer un esfuerzo de entendimiento y cooperación muy nítido.

-El mundo está en una guerra de recursos. ¿Argentina no debería ser aliada de los isleños?
-La única manera de aprovechar los recursos sería, ciertamente, compartirlos. Pero para compartirlos hay que tener un acuerdo y para eso se necesita voluntad política y en este momento no existe esa voluntad política. Hoy los británicos emocionalmente se sienten jaqueados por la disminución de áreas donde ellos estaban presentes en el mundo y hay un redescubrimiento de lo territorial.

Fuente: Por María Laura Avignol - Diario La Nación

Opinión:Chávez gastó 33.000 millones de dólares para mantener su influencia regional

El gobierno de Hugo Chávez ha gastado cerca de 33.000 millones de dólares para influir en la política regional de América latina al financiar las economías de países como la Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y al entregar recursos a organizaciones consideradas terroristas, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la organización separatista vasca ETA y grupos islámicos como Hamas y Hezbollah, indicó un informe del Congreso norteamericano dado a conocer en Washington.

Venezuela sigue siendo una "clara e inmediata" amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, "especialmente debido a sus amplios y cada vez mayores lazos con la república islámica de Irán", expresa el informe, que se discutió la semana pasada en la Subcomisión para América Latina de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara.

En el detallado informe presentado a la subcomisión, Norman Bailey, académico del Instituto de Política Mundial y presidente del Instituto para el Crecimiento de la Economía Global, enfatizó que Venezuela es un Estado que patrocina el terrorismo internacional, pero agregó que "no es necesario" incluirlo en la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado norteamericano.

Bailey cuestionó la pasividad de Washington para enfrentar los excesos del gobierno de Chávez y criticó los argumentos de la diplomacia estadounidense, que sostiene que el régimen chavista "al final de cuentas se destruirá a sí mismo" y que cualquier medida podría exacerbar los precios del petróleo.

El informe sale a la luz pocas semanas después de que el Departamento del Tesoro norteamericano cuestionó nuevamente los nexos financieros entre los gobiernos de Venezuela e Irán, ya que infringen las sanciones impuestas por Washington a Teherán. El documento coincide además con el anuncio hecho en Moscú por el presidente Chávez de que Venezuela invertirá miles de millones de dólares en rearmarse con tecnología rusa en los próximos cuatro años. Reservas estratégicas

El experto aseguró que las repercusiones de un bloqueo norteamericano a la importación de crudo venezolano en caso de que se llegara a declarar a Venezuela patrocinador del terrorismo podrían compensarse "simplemente liberando alrededor de dos millones de barriles diarios de crudo de la reserva estratégica". Para Venezuela, por el contrario, "los efectos serían devastadores", aseguró Bailey.

El experto también recomendó aplicar las leyes contra el lavado de dinero para combatir operaciones financieras a través de bancos venezolanos que pudieran tener por fin burlar las sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán. El informe contrastó con la opinión de altos funcionarios del Departamento de Estado, que restaron importancia a la influencia del presidente Chávez.

Existe una "creciente percepción internacional de que Venezuela ha llegado a los límites de su influencia internacional", a tal punto que está buscando un acercamiento con Estados Unidos, dijo la semana pasada en Washington el subsecretario de Estado para América latina, Thomas Shannon, que fue consejero político de la embajada estadounidense en Caracas. Shannon atribuyó a la "conducta errática" de Chávez la creciente preocupación en la región, donde los países "han visto reducirse el espacio político abierto a Venezuela".

El alto funcionario de la diplomacia norteamericana agregó que líderes regionales han "constreñido los movimientos diplomáticos" del mandatario venezolano y que otros factores han contribuido a empantanar el liderazgo de Chávez, como su "relación ilícita" con las FARC y las dificultades internas de su gobierno.

Bailey también describió una amplia red islamista que se extiende por todo el territorio venezolano, controlada por el Centro Islámico en la isla Margarita y con filiales en Barquisimeto, Anaco, Puerto Ordaz y Puerto Cabello. Denunció además la penetración iraní "asiduamente cultivada" por el gobierno chavista. "Vuelos regulares vinculan a los dos países -aunque ciudadanos ordinarios no pueden comprar boletos en esos vuelos-, mientras que a los iraníes se les entregan pasaportes venezolanos y otros documentos."

Llamó la atención sobre la reciente creación en Caracas, en sólo tres días, del Banco Internacional de Desarrollo, cuyos directivos son todos iraníes, y representa un intento de "esquivar las sanciones financieras que ha impuesto Estados Unidos a Irán". "Si se inician hostilidades entre Estados Unidos y/o Israel e Irán, los iraníes ahora tienen la capacidad directa, o a través de sus aliados, de dañar seriamente los intereses de Estados Unidos en el propio continente, como el Canal de Panamá", detalló el experto.

Por Casto Ocando De El Nuevo Herald
Fuente: Diario La Nación

Riachuelo: La Justicia fijó plazos al Estado para su saneamiento.

El cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que exigió a los Estados nacional, bonaerense y porteño sanear el Riachuelo avanzó ayer un paso. Se reunieron con el juez de ejecución de la sentencia del máximo tribunal, Luis Armella, la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti; el defensor del pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, y el presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despuy, entre otros.
En la reunión, Picolotti planteó en primer término la prórroga de plazos en la ejecución del Plan de Saneamiento impuesto por la Corte, a lo que el magistrado respondió que eso no estaba dentro de sus facultades. La funcionaria de Ambiente, en carácter de presidenta del organismo interjurisdiccional denominado Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), será, según el fallo, quien deberá responder con sus ingresos si no cumple con la inspección de industrias, la eliminación de basurales a cielo abierto y la concreción de las obras de saneamiento en plazos que van de los 30 días a los cinco años, según el caso.

El primer plazo vence el 5 de septiembre próximo, momento en el que deberá presentarse el inventario de industrias radicadas en la cuenca y las muestras de calidad de aire, de agua y de suelo. Los plazos empezaron a correr el 8 de este mes, día en que la Corte dictó la sentencia.
En ese sentido, Aramella afirmó que las multas serán labradas con un "criterio de razonabilidad" y sostuvo que no aceptará un "circo mediático" de las cuestiones por resolver, según contaron a LA NACION dos asistentes a la reunión.

El magistrado pidió, además, a todos los actores que intervienen en la causa que, si hubiera alguna dilación en los plazos, se lo hagan saber de inmediato. Respecto de los avances de las acciones y de las obras, se estableció que se harán por intermedio del tribunal de Quilmes y que se darán a conocer a las partes 15 días antes de hacerse públicas.
El fallo de la Corte Suprema estableció que se elabore en 90 días un mapa sociodemográfico para determinar la población en situación de riesgo y, en un período posterior de 60 días, poner en marcha un programa sanitario para la población afectada.
En este punto, un funcionario del Ministerio de Salud de la Nación sostuvo que "hay un plan de salud en marcha, pero que resulta imposible cumplir en 90 días".

Mondino insistió en que es inadmisible modificar cualquier plazo establecido por la Corte. El defensor del pueblo será quien comande el comité de control de cumplimiento del plan, conformado también por Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, CELS y Fundación Metropolitana, entre otras ONG. El funcionamiento del cuerpo se dará a conocer en los próximos días, según pudo saber LA NACION.

Durante el desarrollo de la audiencia, que se prolongó por más de cinco horas, hubo diferencias entre los representantes de la Capital y la Acumar: el procurador de la ciudad, Pablo Tonelli, presente en la reunión, pidió ser tenido en cuenta como parte en la causa, solicitud que será presentada por escrito ante el juez.

Por último, Despouy le solicitó al juez poder formalizar un convenio con la Acumar para dejar claramente establecido los roles y así poder ejercer su función, que, según el fallo, es el control de la asignación de fondos y de la ejecución presupuestaria del plan.

Además, ayer, la presidenta de la Auditoría General de la ciudad, Sandra Bergenfeld, ofreció al juez de la Corte, Ricardo Lorenzetti, la posibilidad de sumar el ente de control porteño al estudio del avance del plan de saneamiento del Riachuelo y de las responsabilidades del gobierno local.
Fuente: Por Laura Rocha del diario LA NACION
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...