lunes, 2 de junio de 2008

El avión de entrenamiento Hawker Beechcraft T-6 Texan II

Hawker Beechcraft –tal es su nombre actual- ha decidido dar una respuesta al Super Tucano con su versión “multifunción” del T-6 Texan II denominado AT-6 que presenta algunas características interesantes para su uso como aeronave de ataque ligero, reconocimiento armado, COIN, control aéreo avanzado y entrenamiento avanzado.

El AT-6 incorpora todas las mejoras de la segunda serie del Texan II (T-6B) como es el sistema de aviónica abierta de CMC Electronics de Canada que incluye la computadora digital de misión FV-400, pantallas policromas LCD, un Hed Up Display SparrowHawk, un sistema de navegación 4D que incluye navegación vertical y un sistema de gestión de armamento.

A estos equipos Beechcraft agrega en la versión AT-6 un sistema de alerta radar, lanzadores de señuelos, algún jammer ligero (a pedido del cliente) y asientos blindados con kevlar, con la particularidad que el asiento posterior se puede remover fácilmente para permitirle a la aeronave portar más combustible o armamento. El puesto posterior puede ser configurado con todos los controles de los sistemas de armas y observación (FLIR o barquilla de designación láser).

Los afustes subalares son 6 y admiten la posibilidad de portar misiles aire-aire, bombas de guía láser, pod o barquillas de reconocimiento, coheteras o depósitos adicionales de combustible. Según el fabricante, la aeronave también puede ser equipada con un sistema de enlace de datos (datalink) a los fines de poder recibir información de blancos o posiciones de otras aeronaves de reconocimiento o incluso de cazas. El AT-6 es propulsado por el tradicional turbohélice Pratt & Whitney PT6A-68 de 1.100 shp que le permite tener un régimen de ascenso del orden de los 1.000 metros por minuto y una velocidad de crucero de 500 km/h.

El T-6A Texas II es un entrenador basico de un solo turbohélice construido por la Raytheon Aircraft Company (ahora Hawker Beechcraft). Es utilizado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos de base para la formación de pilotos y de la Marina de los Estados Unidosl y la Fuerza Aérea. Sustituye el T-37B Tweet y el T-34 Turbo Mentor. El T-6A también se utiliza como entrenador basico en las fuerzas canadienses (CT-156 Harvard II) y la Fuerza Aérea Griega.

Diseño y desarrollo
El T-6 es una versión del Pilatus PC-9, modificado significativamente por Beechcraft con el fin de entrar en la Primaria Común Sistema de Entrenamiento de Aviones (JPATS) la competencia en el decenio de 1990. El Beechcraft ha sido comprada por Raytheon (Onex Corporation). Es construido por Hawker Beechcraft en Wichita, Kansas. Si bien el diseño está fuertemente basada en el Pilatus PC-9, el T-6 es un completo rediseño y se lo considera más sofisticado y poderoso.

Un tejano II cuesta aproximadamente 6 millones de dólares. Casi una cuarta parte de este coste va en dos avanzadas, muy fiable Martin-Baker eyección de asientos, que tienen la capacidad de cero-cero de eyección.

T-6B
El T-6B de la variante de Texas II fue introducido en 2005. Una de las características más importantes de la T-6B es su avanzada cabina, con CMC Electronics, que incluye un Head-Up Display (HUD), seis pantallas multifunción de visualización (MFD) y Regulador Stick (HOTAS ).
Tanto el griego T-6A y el T-6B variantes tienen capacidad para transportar y desplegar municiones, incluidas las bombas, cohetes, y el ala-montar las armas. El T-6B también características adicionales de los sistemas de a bordo para combatir la formación. El T-6B podría ser un versátil primaria armas entrenador, o incluso un ataque operacional luz aviones, habida cuenta de sus excelentes características de manipulación y el exceso de empuje disponible. De acuerdo con Raytheon, el T-6B está ahora disponible para el orden, aunque un precio no ha sido especificada y los clientes no se han enumerado todavía.
Operadores: Canadá, Grecia, Estados Unidos y Irak

Especificaciones (T-6A)
Tripulación: 2 con asientos en tándem
Longitud: 10,2 m
Envergadura: 10,2 m
Altura: 3,3 m
Peso en vacío: 2.087 kg / Cargado: 2.971 kg / Máximo al despegue: 2.958 kg
Motor: 1 × Pratt & Whitney Canada PT6A-68 turbohélice, 1100 shp (820 kW)
Velocidad máxima: 316 kN (Mach 0,67)
Autonomía: 1.700 km
Techo: 10.668 m
Tasa de ascenso: 1.372 m/min
Otros sistemas
Tren de aterrizaje retráctil hidráulico, flaps divididos, freno de velocidad, dirección para el rodaje Sistema ambiental de control de calefacción, refrigeración y aire acondicionado, presurización de cabina de vuelo, a bordo del sistema de generación de oxígeno, anti-G.
Asientos eyectables : Martin Baker (2)
Control automático de hélice por medio de la unidad de gestión de energía y unidad de interfaz de hélice
Sistema integrado de adquisición de datos y sistema de grabación (registrador de datos de vuelo). Sistema HUD y HOTAS
Sistema de alerta de colisión (NACWS)
Costo: 6 millones de dolares.
Fuente: Wikipedia

Gobierno analiza reemplazar al Rompehielos Irízar

La pérdida del Rompehielos Irízar genera grandes trastornos e impedimentos a nuestro país, demostrando que se trataba de un elemento estratégico que justificó con creces la decisión de adquirirlo tomada en 1974 y puesta en ejecución por Ley del año 1975 impulsada por la presidente M. E. de Perón, que autorizó encargar su fabricación.

Su incorporación a la flota a fines de 1979, junto al buque polar Transporte ARA Bahía Paraíso, había sido pensada para iniciar una nueva etapa de mayor despliegue argentino sobre nuestro Sector Antártico. A ambos les tocó actuar durante la guerra de 1982 por la recuperación de nuestros territorios marítimos y archipiélagos sub-antárticos usurpados, y habiendo sobrevivido en estas riesgosas acciones, ambos paradójicamente, sucumbieron en desempeño de misiones pacíficas convencionales.

Teniendo presente que, excepto el agua potable, todo elemento utilizado por los humanos en el Continente Antártico debe ser llevado desde su exterior, se comprende la compleja logística de abastecimientos que sólo puede ser eficazmente resuelta con medios aéreos y navales adecuados.

En el caso del Irízar debió suplir durante años al Transporte ARA Bahía Paraíso que nunca fue reemplazado por otro tras su hundimiento, y su versatilidad le permitió cumplir con solvencia las diversas misiones asignadas. Tenía a bordo laboratorios científicos que no solo permitían acopiar datos e información durante las campañas, sino también procesarla.

Actualmente el buque oceanográfico ARA Puerto Deseado, también veterano de nuestra flota antártica, lleva adelante la delicada misión de relevar el talud de la plataforma continental sumergida en mares lindantes con los usurpados militarmente por Gran Bretaña. Los datos recolectados serán utilizados para elaborar el reclamo argentino por la extensión a 350 millas marinas de nuestro derecho soberano sobre mares adyacentes y suelo sumergido que autoriza la ONU. Si hoy contáramos con el ARA Q5 Alte. Irízar esta tarea resultaría más simple.

Quienes sean designados a la evaluación de compra de un buque tipo rompehielos -nuevo o usado- deberán tener en cuenta que la experiencia indica que tal vez resulte más conveniente la adquisición de dos buques medianos gemelos (o uno grande y otro más chico), que ante imponderables puedan darse apoyo mutuo, o reemplazarse en caso de pérdida temporal o permanente. Así mismo es aconsejable que se tenga presente un futuro con posible incremento de la dinámica global antártica y una próxima demanda creciente en necesidades y actividades.

La reparación del buque cuesta 492 millones de pesos. Por eso Cristina Kirchner evalúa la adquisición de otra embarcación.
“Veamos la posibilidad de comprar un rompehielos nuevo”, dijo Cristina Kirchner. A poco más de un año del incendio que en alta mar destruyó al Almirante Irizar, el gobierno nacional evalúa la chance de reemplazarlo por otro buque. El impulso de la Presidenta se produjo cuando se enteró de que el astillero noruego Aker Yards evaluó la reparación de los daños en 492 millones de pesos.

La ministra de Defensa, Nilda Garré, recibió el presupuesto de la compañía dos meses atrás. En él se consignaba que había que cambiar las plantas generadoras principal y auxiliar (que alimentan los motores propulsores y todos los servicios del buque), la distribución eléctrica, el hangar y la cubierta de vuelo, la bodega y 600 toneladas de estructuras de acero.
Por 97 millones de euros prometen prolongar la vida del buque, con estándares marítimos de última generación, 30 años. No hay muchas posibilidades de comparar precios: los *noruegos son quienes lo construyeron y –tal cual les informó Garré a los diputados de la Comisión de Defensa en un extenso informe de gestión, días atrás– “dispone de todos los planos, datos constructivos y se especializa en este tipo de buques”.

La sugerencia presidencial trajo un nuevo problema: qué buque comprar. “Esto depende de un dictamen de la Cancillería, la Argentina quiere que su presencia en la Antártida no se limite a la soberanía, pretende también profundizar lo científico”, explicó Jorge Bernetti, director de Comunicación del Ministerio.

Hay una certeza: el barco será un rompehielos. El informe técnico de la Dirección del Antártico –que depende del canciller Jorge Taiana-, en todo caso, determinará qué equipamientos debería tener la nueva adquisición que haría que el viejo Almirante Irizar pase a retiro.
La tarea más delicada que lleva adelante el rompehielos todos los años es la Campaña Antártica. Es una misión estratégica. La de este año acaba de terminar y, por primera vez en décadas, no tuvo como protagonista al Irizar. Fue un problema. El comunicado de la ministra Garré al cerrar la campaña no lo ocultó: dijo que “con creatividad” se logró superar los “condicionamientos ocasionados al no poder contar con el rompehielos”.

En la base más austral, la Belgrano II, se hicieron dos “aerolanzamientos” de insumos y víveres con aviones Hércules. En otros casos se usaron barcos polares de la Armada. Y, además, el ministerio debió alquilar un rompehielos ruso, el Vasili Golovnin, que llevó el combustible a la Base Marambio y a más de una decena de bases y campamentos científicos de la zona. Por el uso del buque ruso se desembolsaron veinte millones de pesos.
La ausencia del Irizar encareció la campaña, en total, en unos 40 millones de pesos. Antes del accidente del 10 de abril de 2007 –que incluyó el rescate de 236 tripulantes en alta mar, a 260 kilómetros de la costa de Puerto Madryn– estaba estipulado un mantenimiento –en la jerga “recuperación de media vida”– que iba a costar otros 40 millones.
Todos esos números y los cálculos de cuándo volvería a estar en funciones el buque reparado –algunos calculan que sólo podría volver a hacer la Campaña Antártica en el 2012– y para qué fecha podrían entregar uno nuevo son elementos que, por estas horas, analizan en el Gobierno para definir si se sale a comprar un nuevo rompehielos. Nada es sencillo: los astilleros trabajan contra pedido y con plazos muy largos. Por lo pronto, este año, el presupuesto del Ministerio de Defensa –unos 8.224 millones de pesos– se engrosó, con autorización del Congreso en 719 millones. De todo eso, 136 millones forman parte de la primera partida resuelta para refaccionar, o paliar la ausencia, del rompehielos.
El Almirante Irizar, por ahora, está en la base naval de Puerto Belgrano. Ya se le hicieron las tareas primarias de limpieza y despeje que dejaron a la vista todo lo que se destruyó con el incendio. Son daños por unos 492 millones de pesos. Según la Presidenta, razones suficientes como para pensar en su reemplazo.

En la reunión convocada por el Ministerio de Defensa, los legisladores le hicieron llegar a Nilda Garré su preocupación porque el Senado no aprueba una ley promovida en Diputados. Se trata de una norma que regula e integra los sistemas de compra de todas las fuerzas, ideada por Jorge Villaverde, del PJ. “Según esa ley, una discusión como la de la compra de un rompehielos debería pasar por el Congreso”, apuntó Fernando Sánchez, diputado de la Coalición Cívica.
Autor: Rodolfo González Arzac
N. de la R.: *El rompehielos Almirante irízar se construyó en el Astillero Wärtsilä, de Helsinki, Finlandia. 16/04/08

Fuente: Pablo Crocchi - BolsonWeb.com y CRÍTICA

Las 12 plagas que trae la crisis entre el Gobierno y el campo

El cimbronazo entre el Gobierno y el campo se convirtió en un problema inesperado para un país que cuenta con las bases sólidas como para mantener el crecimiento. En pocos días los pilares que permitieron salir de la peor crisis de los últimos años empezaron a encender luces de alerta, el BCRA perdió u$s1.700; el campo u$s2.000 millones y el consumo en el interior cayó 30 por ciento.

Según analistas consultados por infobaeprofesional.com desde el punto de vista económico, financiero y político no hay forma de escapar a las consecuencias negativas del contexto. Además la inflación y la incertidumbre contribuyen a una crisis de confianza que se instaló en gran parte de la sociedad provocando el desaceleramiento del consumo, que justificó hasta ahora 80% del crecimiento de la economía. “Toda la economía va a sufrir, aunque ahora el conflicto esté afectando a algunos sectores más que a otros.


El ruido y la desconfianza es tan fuerte que, por ejemplo, ya se han destruido el valor de los bonos, hay un parate en en las ciudades del interior que dependen del agro, se dañó la coalición oficial porque muchos gobernadores e intendentes no tienen margen de maniobra para resolver el conflicto que afecta la clase media, un sector electoral importante. Además, la Argentina queda más aislada del mundo”, explicó Sergio Berenztein, director de Poliarquía.

Para el economista Jorge Todesca, de Finsoport, la salida de los depósitos, que es equivalente a la caída de reservas, es uno de los datos más preocupantes de los últimos días que afecta al sistema financiero. También las inversiones de las empresas se ponen en tela de juicio y se frenan hasta que el escenario se “aclare”, explicó el economista.Por otro lado el lockout, los cupos a las exportaciones y la falta de un proyecto agropecuario a largo plazo, dificulta la consolidación del país como uno de los proveedores líderes de agroalimentos a nivel global

Las consecuencias de este conflicto impactaron rápidamente en las finanzas y se ven reflejadas en los números. Según Todesca, una de los temas más impactantes es la salida de depósitos en pesos, que se fueron a dólares, y que es equivalente a la caída de reservas. “La gente saca la plata del banco y compra otras monedas, mientras el BCRA sale a vender para mantener el precio”, señaló el economista.Los temas que más preocupan son:

1. Fuga de depósitos
No bien la crisis se hizo manifiesta, se comenzó a percibir una salida de depósitos a plazo fijo en pesos. “Esta situación provocó, entre otras cosas, una corrida para resguardar los ahorros”, explicó Berenztein. En sólo un mes los depósitos a plazo cayeron $2.402 millones, un 3,9% del total. A eso se suma la baja de los saldos de cajas de ahorro, que perdieron otros $2.061 millones y las cuentas corrientes, de las que drenaron $1.902 millones. Esto, más la variación de otros depósitos, hace un total de $6.018 millones. Nada menos que un 4,32% en apenas 30 días.Sin embargo, para Todesca, la situación quedó lejos de lo ocurrido entre 1989-1990 y entre 2001-2002. “El BCRA trata de demostrar que tiene capacidad de control, y la tiene”, agregó.

2. Refugio en el dólar
En momentos de incertidumbre política y económica los argentinos ven la vida de un solo color: verde. La memoria visual surge en forma espontánea y se traduce en la compra de dólares, que vuelve a ser, sin querer, el refugio por excelencia. No hay argumentos en contra que puedan disuadir al público a la hora de comprarlo. No importa la rentabilidad en dólares de los plazos fijos, las reservas del Banco Central o algún argumento más o menos potable. Y en esta ocasión, la reacción fue de envergadura. Durante algunos días la cotización llegó a $3.30, escalada que fue rápidamente controlada por la entidad oficial.

3. Pérdida de reservas
Para cubrir la demanda de dólares muchos de los depósitos que salieron del sistema bancario se dirigieron al mercado cambiario. Desde el inicio de la crisis entre el campo y el Gobierno, el BCRA desembolsó unos u$s1.700 millones, que lleva las reservas por debajo del los u$s49.000 millones. “Poco respecto del total, mucho para tan poco tiempo”, explican fuentes del sistema financiero. La baja del stock de reservas se debe a que a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco, la entidad es la única proveedora del mercado. En tal sentido, la venta de divisas tiene como propósito mantener la cotización del billete dentro de ciertas bandas, según la oportunidad.

4. Encarecimiento del crédito
La salida de depósitos tiene su efecto en el costo del crédito. Los saldos de préstamos al sector privados muestran una caída en términos nominales. Esta reducción es el corolario de una marcada reducción de la tasa de crecimiento: los préstamos, que en los últimos días venían creciendo a un 4,5% mensual, se frenaron y perdieron una tercera parte de su ritmo de expansión. Consultada una calificada fuente del mercado, informó a infobaeprofesional.com que no sólo subieron las tasas sino que también se acortaron los plazos. "El máximo para el descubierto a grandes empresas es a un día", comentó la fuente. Esta reducción de los saldos tuvo su correlato en la suba de las tasas. Las que cobran los bancos a sus clientes de primera línea explotaron y la tasa pasó del 11,6% a 19,6, es decir 8 por ciento. La razón es sencilla, faltan pesos, las empresas no quieren desprenderse de sus divisas y prefieren pagar estas tasas. También para los particulares varios bancos comenzaron a subir la tasa. La suba llega a niveles que van de los 3 a 5 puntos porcentuales, esto es un incremento del 20% al 25% sobre los costos anteriores.
La BADLAR (tasa de plazo fijo para colocaciones de más de un millón de pesos) saltó desde 11,5% a 17%. Los bancos llegan a ofrecer hasta 20% anual en pesos, por colocaciones a 180 días, para evitar el drenaje de colocaciones. Pero ese mayor precio que deben pagar las entidades a los ahorristas tambien las obliga a subir el precio del dinero que prestanDe acuerdo con los últimos datos del BCRA, los plazos fijos de más de $ 1 millón –los mayoristas– no sólo no cayeron en el período comprendido entre el 11 de marzo, cuando comenzó el paro del campo, y el 23 de mayo, sino que crecieron en $ 723 millones (5,6%), a $24.424 millones. En contrapartida, los plazos fijos totales en pesos del sector privado ( incluyen a mayoristas y minoristas) descendieron $ 499 millones o 0,86% a $ 59.157 millones

5. Fuga de Capitales
En este contexto de incertidumbre afloró otro clásico argentino: la salida de dinero hacia otros mercados, como el uruguayo. “Cuando se pasa de pesos a dólares eso es salida de capitales; si se queda en Florida y Sarmiento o va a Suiza es fuga de capitales. Salen de la moneda”, explicaron en Finsoport.Durante el primer trimestre del año los depósitos de argentinos en Uruguay crecieron un 8% (u$s 820 millones). En los últimos días esta afluencia de fondos se intensificó junto con el retiro de dólares de los bancos argentinos.También hay formas más sofisticadas como el “conta con liqui”, que se realiza mediante la compra venta de acciones que cotizan en el mercado de Buenos Aires y en otras plazas como Nueva York, San Pablo o Londres. En este aspecto, en los momentos más álgidos de la crisis, fueron muy operadas las acciones de Petrobrás Brasil y Grupo Financiero Galicia, entre otras. “Las plagas económicas”Las perspectivas de crecimiento para este año fueron reducidas para la mayoría de los economistas después que el conflicto se adueñó del país. En el caso de Miguel Ángel Broda y Orlando Ferreres, la reducción llegó a 6 por ciento. “Incluso la estimación del PBI para marzo fue 3 puntos por debajo del Indec por la restricción de la industria alimenticia”, explicó Todesca.
Entre los factores a destacar se encuentran:

6. Desaceleramiento de economía
Automotrices y construcción, además de los bancos y el agro, son dos sectores claves que ahora empiezan a sentir las consecuencias del contexto. En el caso del mercado de automóviles si bien las ventas crecen al ritmo de la producción (gran parte se destina al mercado externo) Dante Álvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina –ACARA-, explicó que en mayo se firmaron menos boletos.

En la construcción Fernando Lago, del Departamento de Planeamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), comentó que hay algunas señales de alerta porque cayeron los permisos de construcción de obras nuevas, es decir, aquellas que deberían comenzar en los próximos seis meses. Otro problema que se manifiesta mucho en el interior del país es que no se cierran operaciones por el temor de lo que puede pasar en los próximos días. Aunque también los ladrillos funcionan como una inversión de refugio en estas crisis.

7. Caída del consumo por incertidumbre
En abril comenzó a sentirse la desaceleración y según CCR hay una retracción de esta variable que encontró en el financiamiento el mejor aliado. Tanto la inflación como la incertidumbre impactan en la demanda modificando sus hábitos de compra. “La dilatación en la búsqueda de soluciones tiene un costo muy alto al afectar directamente la confianza de consumidores, generando una situación atípica en el mercado”, explicó Berenztein.En abril, las ventas en supermercados cayeron 0,7% frente a marzo, y más de 8% (si se considera a precios corrientes), según INDEC. También el consumo de servicios públicos se contrajo 1,5%. La CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) resaltó en un informe que las ventas minoristas cayeron un 5% en mayo y señaló que es el tercer mes consecutivo que se retraen, empujadas por el conflicto con el campo, que provocó una actitud cautelosa en las decisiones de compra de las familias.

8. Menores ventas de las empresas
Muchas compañías sufren la disminución de la facturación por la caída de las ventas. El problema es que grandes y pequeños inversores evalúan, con mayor detenimiento, cualquier decisión de inversión.“La principal preocupación pasa por el sector metalmecánico y el de maquinaria agrícola, que habían crecido mucho desde 2003 y que están viviendo la fuerte caída de la demanda, por lo cual tendrán resultados negativos”, explicó el economista Pablo Rojo, de Río Bravo Investimentos.José Alustiza Maizco, vocal de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas, manifestó que “la situación es más grave a medida que se agudizan los efectos del conflicto y prácticamente se detuvieron las ventas. Cayeron más de 50% en estos dos meses”.Por otro lado, las ventas están condicionadas por el tipo de sector que se analice. “Si se trata de un bien prescindible, como electrónica, pueden retrasarse los pedidos”, explicaron en Finsoport.

9. Caída en la contratación del personal
El cambio de escenario para las empresas abre un nuevo interrogante en el mercado laboral ya que muchos sectores que crecieron durante este tiempo fueron fundamentales en la generación de empleo. “Se había logrado una recuperación extraordinaria que esperamos se mantenga, aunque queda lo peor que son los segmentos que carecen de talento y educación, entonces el tema se debe observar con lupa”, explicó el director de Poliarquía.
Otro factor que provocaría la reducción de personal es el aumento de costos laborales que en el sector formal se incrementaron hasta 30% en el primer trimestre de 2008 respecto al mismo período de 2007, según datos del estudio Orlando Ferreres & Asociados. “La consecuencia del incremento es que se desacelera la toma de personal”, explicó Gastón O´Donnell, de la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE).Por otro lado, desde la Cámara de Maquinarias de Córdoba advirtieron que “productores de sembradoras, fumigadoras y cosechadoras no saben como mantendrán a sus empleados. La utilidad se ha reducido año a año hasta un 15% por aumento de salarios e insumos. Si antes se necesitaban 20 cosechadoras para mantenerse, hoy se necesitan treinta”.
10. Postergación de planes de inversión
En un escenario de incertidumbre las empresas detienen sus planes de inversión. “El contexto no ayuda y es probable que predomine un clima de hermetismo”, explicó Rojo.Tanto en el sector metalmecánica como de maquinaria agrícola la inversión ya se ve afectada con serias consecuencias, con el agravante de que se trata de una industria muy repartida en pequeñas ciudades e impacta de lleno en las economías regionales.Para Todesca, las inversiones también se frenaron o por lo menos se están pensando más. “Resulta lógico que las empresas como un tema coyuntural de estas características tomen más precauciones”.
Tras el 25 de mayo dividido, los mercados a término permanecieron prácticamente paralizados y los escasos operadores que se encontraban en los recintos afirmaron que no se esperaba concretar alguna operación. La Argentina cerraba, de esta manera, otro mes desaprovechando el excelente escenario mundial para las commodities. Ricardo Carin, vicepresidente de la empresa corredora de cereales Panagrícola, declaró a infobaeprofesional.com que "en el sector ya se habla de un daño económico creciente" y que la Argentina pierde lo más preciado en el comercio mundial: la credibilidad y el sinónimo de proveedor confiable.
En la misma línea aseguró que "la imagen se sigue deteriorando en un momento en el que el mundo necesita alimentos. Esto genera una muy mala imagen de país".En este contexto aparecen dos factores como los más dañados:

11. Caída del superávit comercial
El superávit comercial fue de u$s864 millones en abril, esto implica una baja del 30% con respecto al mismo mes de 2007. Si bien las exportaciones alcanzaron u$s5.791 millones, con un aumento del 35%, esto se explicó básicamente por la suba de precios. Según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las ventas al exterior crecieron 37% por esta última variable pero registraron una caída del 2% en volúmenes. Por otra parte, las importaciones crecieron un 61% alcanzando los 4.927 millones de dólares.

12. Perdida de mercados internacionales
El contexto actual llevaría a la Argentina a perder la condición de proveedor confiable. Un caso notable es lo que sucedió con Medio Oriente, que ya reemplazó la leche Argentina por la uruguaya debido a las restricciones que impone el Gobierno a la exportación.

La venta de lácteos al exterior quedó trabada en abril, cuando la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) estableció que las firmas exportadoras tienen que solicitar los Registros de Exportaciones Lácteas (ROEL).
El analista internacional Jorge Castro coincidió con este panorama preocupante: “En Bruselas los principales importadores de carne, que son los grandes supermercados europeos, hicieron una presentación ante diferentes organismos pidiendo que en 2009, debido a la conducta argentina de no cumplir con los compromisos, el porcentaje de Cuota Hilton sea reducido o eliminado”. En el caso del trigo también se espera un posible desplome de las ventas. Este es un cereal clave y estratégico que de acuerdo a un informe del INDEC fue el cuarto complejo exportador más importante de un total de 27 sectores en 2007. Con exportaciones por u$s2.385 millones, equivalentes al 4,3% de las ventas totales argentinas, este cereal se ubicó solamente por detrás de los complejos sojero, automotriz y petrolero.
Sin embargo, en esta campaña, el futuro del cereal es una gran incertidumbre. Para Daniel Bodo, delegado regional de Federación Agraria de la región Centro-Sur de Santa Fe, “la situación empeora constantemente. Los productores ya prepararon el suelo, pero con este nuevo escenario, se va a frenar gran parte de la siembra”. La fecha tope es mediados de junio. Pasado ese límite, trigo no plantado es trigo perdido.

Miguel Ángel Broda admitió durante un evento organizado por infobaeprofesional.com que "estamos viviendo una de las crisis más innecesaria de la historia de la economía argentina". La secuencia de encuentros y desencuentros complica un escenario que hasta el 11 de marzo pasado, cuando se fijaron las retenciones móviles, contaba con todas las condiciones para crecer. Para Berenztein, este escenario fortalece al campo, porque a pesar de las diferencias ideológicas de las cuatro entidades mostró que es capaz de superar todos los obstáculos. Mientras tanto el Gobierno se mantiene firme en su decisión de no negociar.

Fuente: por Guillermina Fossati© infobaeprofesional.com

Equipamiento para las FFAA: La Opción EE.UU.

Es conocido el estado de obsolescencia que presentan las FFAA argentinas debidas a las consecuencias de malas políticas económicas que llevaron a la República a la situación actual. Si bien, la nueva conducción política ha desarrollado un plan de recuperación logística para proporcionar una sobrevida al material necesario para proporcionar la defensa armada de la Republica aceptablemente creíble.

La República Argentina actualmente no posee hipótesis de conflictos, pero parte del territorio nacional –las islas Malvinas-se halla ocupada por una potencia extranjera que ambiciona expandirse sobre la plataforma continental argentina y su territorio antártico. Este conflicto resultado de la derrota en el TOS, y políticas desacertadas en materia de defensa hace que el país deba buscar equipamiento usado fabricados por potencias militares de primer orden.

Recientemente, el Ejército Argentino (EA), ha instalado un Centro de Mantenimiento de Helicópteros -autorizado por la empresa Bell-TEXTRON-, en la guarnición de Campo de Mayo, en donde se han efectuado trabajos actualizado antiguos UH-1U a versión Huey II (Hornero) mediante kits vendidos por TEXTRON.

El entrenamiento adquirido por los técnicos del EA los habilita a incursionar en un camino útil para mejorar el equipamiento de las FFAA, siendo una de las posibilidades la adquisición de material usado empleado por las fuerzas estadounidenses como los helicópteros de ataque Bell Cobra, Bell 205/206/212/412 y helicópteros Chinnok con un costo inferior a los ingenios actuales.

Esta problemática se halla presente también en la Fuerza Aérea Argentina. El Ministerio de Defensa ha desarrollado un plan de recuperación de aeronaves. Pero la gran antigüedad del material aeronáutico hace que sea necesaria el pronto reemplazo del mismo, desarrollar una nueva categorización del parque aeronáutico con una visión de conjuntez. Para cumplir con este objetivo, es imperiosa la necesidad de reemplazar los venerables aviones Beechcraft T-34 –entrenamiento básico-, la construcción o adquisición de un avión de transporte ligero y de transporte regional con portón trasero, así como renovar la flota “Mirage” próxima a vencer sus horas de vuelo.

Dentro de la opción estudiada, el país del Norte ofrece el avión de entrenamiento básico Hawker Beechcraft T-6 B Texan II (algunos afirman que posee muchas semejanzas con el Pilatus PC-9) empleado actualmente por las Fuerzas Aéreas Norteamericanas y OTAN. Además, incorporar al avión de transporte ligero Cessna Super Caravan y el Lockheed C-27 Spartan –fabricado por Lockheed Martín-, cerrando con la necesidad de dotar a la FAA con el avión monoturbina multirrol F-16 a semejanza de los realizado por Chile.

Dentro del análisis sobre la incorporación del C-27 “Spartan” –dotación del ejército chileno-comparten estos la misma motorización de los excelentes Hércules C-130 empleados por la FAA, lo que facilitaría el mantenimiento de estas aeronaves.

El avión F-16 –fabricado por la Lockheed Martín- comparte la aviónica con el “Fighting Hawk” y emplea componentes presentes el avión AT–63 “Pampa”.
Lockheed Martín SA es la concesionaria de la Fabrica Militar de Aviones siendo la fabricante del F-16 y C-27 Lo descripto anteriormente se vería favorecida con la continuidad de esta empresa en Argentina, pero hasta el momento la misma no ha demostrado todo lo que se esperaba de ella, dada su excelente capacidad tecnológica. El tiempo tiene la palabra.
Fotos: Internet
Fuente: por Jorge Elias para Desarrollo y Defensa..

domingo, 1 de junio de 2008

Avión de ataque Denel Cheetah (Sudáfrica)

Sudáfrica ha sido un importante comprador del Mirage III desde 1963. El embargo internacional de armamento impuesto en 1977, le impedía sin embargo adquirir otros cazas más modernos, por tal motivo se decidió mejorar al máximo la eficacia de sus Mirage.

El resultado fue el desarrollo del programa Cheetah, que comenzó en julio de 1986, y dio como resultado una versión modernizada del biplaza Cheetah. Las transformaciones se aplicaron al monoplaza Mirage IIIE y al Mirage R2Z de reconocimiento.

Desde entonces han surgido varias versiones llegando en la actualidad al Cheetah D y en camino del futuro Cheetah E que contempla en su aspecto reformas radicales.

La primera Cheetah D voló en 1986, fue una actualización de los Mirage III-DZ de dos plazas. El Cheetah C fue desarrollado en secreto, y apareció en 1995. Por el estar equipado con un potente radar y el estado de la aviónica, se lo como considera el último desarrollo del Mirage III.

La labor fue llevada a cabo por el Atlas Aviación (ex Atlas Aircraft Corporation y ahora Denel Aviation), utilizando la experiencia adquirida mediante la contratación de técnicos israelíes del proyecto del caza a reacción Lavi –abortado-. El proceso de actualización consta de una completa remodelación de la célula a cero horas (en el que aproximadamente el 50% de la célula original se dice que han sido sustituidos), la aplicación de nuevas alas canards (ligeramente diferente a la geometría a las de los Kfir), una sonda de reabastecimiento aéreo, nuevos asientos de eyección, un motor más potente (la Atar 9K50C-11 [actualizado en el sur de África]).

Además se instaló, una gran sofisticación de aviónica, radares, EW y de un sistema auto-protección, interferencia electrónica, sensores de detección de radar lo que exigió una prolongación de la nariz. Además, se lo equipó de dispensadores de bengala, la integración de casco (HUD) y avanzado radar de pulso Doppler radar

Se cree que Israel Aircraft Industries ha participado por lo menos en las etapas iniciales de la actualización, y que algunos de los componentes de actualización se obtienen de Israel, aunque la SAAF se niega a confirmar o negar tal especulación.
Al igual que el Cheetah D, el Cheetah C es capaz de entregar proyectiles guiados de precisión (MGP), que van desde la láser-bombas guiadas (LGBs), guiada por GPS y bombas guiadas por TV. También, tiene la capacidad de utilizar mísiles aire - tierra como el MUPSOW y TORGOS.

El Cheetah C permanecerán en SAAF servicio hasta 2008, cuando los últimos ejemplos se sustituye por el JAS-39C Gripen. El cual seria otra de las opciones posibles para el reequipamiento tan esperado de la FAA.

Especificaciones:
Tipo: Ataque y reconocimiento - Caza todo tiempo
Tripulación: uno / dos pilotos
Envergadura: 8.22 mts
Largo: 15.55 mts
Altura: 4.5 mts
Peso vacío: 6.600 kgs
Peso máximo: 13.700 kgs
Velocidad máxima: 2.2 mach 863 mph a nivel del mar
Motor: 1 x SNECMA Atar 9k-5 turbojet (d/c) con empuje de 70.6 kn en post-combustión
Armamento: 2 cañones DEFA de 30 mm - Mísiles aire-aire V3C Darter, V3B Kukri y Phyton 3, mísiles aire-superficie AS30, Bombas Armscor de 250 y 500 kg, bombas CB-470 y bombas racimo de 120 Kg.

Fuente: Wikipedia

Los militares luchan contra el dengue en Río (Brasil)

Las fuerzas armadas brasileñas se sumaron ayer a la lucha contra el dengue e instalaron hospitales de campaña en Río de Janeiro para atender a las personas afectadas por la enfermedad, que en los últimos tres meses ha provocado la muerte de 57 personas, en su mayoría niños.

Ante el colapso de la red pública sanitaria en Río, el gobierno federal ordenó el despliegue de tres hospitales de campaña, equipados con 1200 médicos y 140 camas, para brindar asistencia sanitaria a pacientes con síntomas de dengue, enfermedad que en su forma más grave -hemorrágica- puede causar la muerte en sólo 48 horas. "Tenemos que combatirlo igual que combatimos una guerra, a fin de minimizar el sufrimiento de la población", dijo el mayor Roberto Tury, a cargo de uno de los hospitales de campaña.

Además, cientos de soldados ayudarán a combatir en las calles el mosquito que transmite el dengue. Las autoridades ya han desplegado vehículos con potentes equipos de insecticida para luchar contra el insecto, cuya reproducción se ve favorecida por el clima cálido y húmedo de Río.

Los hospitales de campaña fueron ubicados en la sede del Club de la Aeronáutica, en el barrio Barra de Tijuca; en la Villa Militar de Deodoro, en la zona oeste, y en el cuartel de Bomberos de Nova Iguacu, en Bajada Fluminense. Allí permanecerán, abiertos las 24 horas, hasta el 31 de mayo, fecha en que el Ministerio de Salud y la secretaría estatal de Salud estiman que estará controlada la epidemia.

Ayer, en sólo dos horas de atención a la población, el hospital militar de Barra da Tijuca recibió entre las 8 y las 10 de la mañana a 70 personas con dengue. El caso más grave fue el de una niña de 6 años que presentaba un cuadro hemorrágico y fue transferida de inmediato en una ambulancia a un hospital de Ipanema, según informó la teniente Heloísa Alves da Silva, responsable principal de ese hospital.

Más de 45.000 personas han contraído el dengue desde enero en el estado de Río de Janeiro. El número de muertos por la epidemia, sin embargo, podría ascender a más de 100, ya que las autoridades de Salud investigan aún las muertes de unas 60 personas, presuntamente por dengue. Más de la mitad de las muertes son de niños de menos de 13 años, y el secretario de Salud y Defensa de Río, Sérgio Cortés, admitió ayer que "hay falta de médicos, sobre todo en la red sanitaria pública, y en especial de pediatras". Por ello, la gobernación de Río pidió a los demás estados que cedan temporalmente a sus médicos pediatras.

El dengue es una enfermedad viral contagiada por el mosquito Aedes aegypti y no existen vacunas ni medicamentos para tratarla. Los pacientes son principalmente asistidos con fluidos suministrados en forma oral o intravenosa.

Fuente: Agencias ANSA, DPA y Reuters y http://www.lanacion.com.ar/1000262

En América latina, el campo ocupa el centro del conflicto social

El campo, uno de los pilares de las economías latinoamericanas, está en pie de guerra en varios países de la región en protesta contra factores que van desde los altos impuestos hasta la falta de incentivos gubernamentales para enfrentar fenómenos como la depreciación del dólar.

La huelga de los productores agropecuarios argentinos, que ya lleva 20 días, es la más notoria de las manifestaciones que por estos días también se suceden en países como Bolivia, Paraguay, Chile y Ecuador en demanda de más atención al campo.

Según los agricultores argentinos, el nuevo sistema impositivo, anunciado a comienzos de mes, es "una confiscación" adicional de 2500 millones de dólares anuales que afectará principalmente a las exportaciones de soja y girasol. Se quejan, además, porque el gobierno no soluciona el problema de la elevada carga tributaria que soporta el sector vía retenciones a las exportaciones de granos.

Una protesta similar mantiene bloqueadas varias rutas internacionales en Bolivia desde el miércoles pasado, donde productores y transportistas se oponen a una prohibición de exportar aceite vegetal decretada por el gobierno para garantizar el abastecimiento (ver aparte).

Paraguay también vivió el jueves pasado una jornada de protestas de unos 10.000 campesinos que marcharon por Asunción. Los manifestantes, agrupados en la Federación Nacional Campesina (FNC), repudiaron la política económica del presidente Nicanor Duarte y reiteraron la necesidad de una reforma agraria, más acceso a la tierra, a la salud y a la educación en las zonas rurales.

También el jueves pasado se movilizaron las organizaciones agrícolas de Chile, donde unos 2000 agricultores pidieron al gobierno protección frente a la caída del dólar, que tiene al sector al borde del colapso.

Los agricultores, concentrados en las afueras de la localidad de Requínoa, a 97 kilómetros de Santiago, dijeron que la depreciación del 45% que ha sufrido el dólar frente al peso chileno en el último lustro ha perjudicado al sector, especialmente a los exportadores.

Alrededor de un millón de personas trabajan en el campo en Chile, donde el sector agrícola creció el año pasado el 4%, por debajo del 5,1% alcanzado por la economía en su conjunto.

Ecuador fue igualmente foco de manifestaciones para reclamar al gobierno una revolución agraria y una "economía solidaria", entre otras demandas. Centenares de indígenas y agricultores exigieron, asimismo, políticas de apoyo a los pequeños productores rurales.

En tanto, el sector agrícola mexicano está preocupado por la posible pérdida de competitividad por la entrada en vigor del capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), situación similar que viven los productores en Costa Rica por la aprobación del TLC con Estados Unidos.

Por su parte, Brasil, gran productor mundial de materias primas, registra con frecuencia manifestaciones de los Sin Tierra para pedir agilidad en la reforma agraria, mientras que en Panamá los productores de arroz y molineros han exigido al gobierno que suspenda la importación de unas 150.000 toneladas del producto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1000307

Repotenciación de la Central Termoeléctrica Pilar (Córdoba)

Siemens proveerá dos nuevos turbogeneradores a gas para ampliar la capacidad energética de la Central Termoeléctrica Pilar, ubicada en la localidad cordobesa del mismo nombre. La capacidad de generación de cada equipo será de 170 MW, que entrarán en funcionamiento entre los 18 y 21 meses desde el inicio de las obras. El contrato fue suscripto por un valor de 52 millones de euros.

Siemens proveerá dos nuevos turbogeneradores a gas para ampliar la capacidad energética de la Central Termoeléctrica Pilar, ubicada en la localidad homónima en la provincia de Córdoba. La capacidad de generación de cada equipo será de 170 MW (megavatios), que entrarán en funcionamiento entre los 18 y 21 meses desde la entrada en vigencia del contrato. El contrato por el suministro de Siemens es de aproximadamente 52 millones de euros.

La Central Térmica Pilar, que fue construida a principios de la década del 60 por el consorcio Ansaldo-Ormas, tenía originariamente una potencia instalada de 66 MW. Posteriormente fue ampliada su capacidad de generación, totalizando hoy los 216 MW. Con la repotenciación en curso, se incrementará la potencia de la central en un 157%, pasando de 216 a 556 MW. Está prevista posteriormente la instalación de una turbina de vapor para la operación en ciclo combinado de los nuevos equipos.

La repotenciación de la Central Termoeléctrica Pilar es de suma importancia para la Provincia de Córdoba, que apunta a alcanzar su total autoabastecimiento energético en los próximos años. Los 340 MW que Siemens aportará con su suministro incrementarán en un 25% el parque de generación de la provincia, que hoy totaliza 1400 MW con 11 centrales hidroeléctricas y 7 térmicas.

El contrato, suscripto recientemente entre Siemens y el consorcio adjudicatario de la repotenciación de la central, compuesto por Electroingeniería S.A. y Sener S.A., abarca exclusivamente la provisión del equipamiento de las 2 turbinas a gas para el proyecto de ampliación de la capacidad de la generadora.

La nuevas turbinas a gas, modelo SGT5 – PAC 2000E, miden 27 metros de largo y pesan 275 toneladas. Serán fabricadas junto con los generadores en la planta de turbinas a gas de Siemens en la ciudad de Berlín, Alemania, uno de los centros de producción mundial de turbinas donde, por ejemplo, se fabricaron los equipos que actualmente están en funcionamiento en la nueva Central Termoeléctrica Manuel Belgrano.

Actualmente, Siemens está proveyendo también turbogrupos para las centrales Manuel Belgrano (Campana), José de San Martín (Timbúes) y Genelba Plus (Ezeiza), que junto al equipamiento que se suministrará para la Central Pilar, estarán aportando 2170 MW al sistema, incrementando en aproximadamente 9% la potencia instalada en el país.

Con 100 años en Argentina, Siemens ha sido un actor permanente y esencial del sector energético, totalizando hoy más de 1/3 de la potencia instalada. El primer proyecto energético de Siemens en Argentina fue la construcción de la Central Hidroeléctrica Cacheuta (Mendoza) en 1931. Desde entonces, Siemens ha sido partícipe de los más grandes hitos en el sector, incluyendo: Central Térmica San Nicolás (1951), Atucha I (1968), El Chocón (1972), Cerros Colorados (1978), Central Costanera (1995) y Genelba (1996).

Siemens ofrece en Argentina soluciones tecnológicas para las infraestructuras de: energía (generación, transporte y distribución); automatización y control para plantas industriales; IT; trenes, subtes y gestión y control de tránsito; salud; potabilización de agua y tratamiento de efluentes, comunicaciones para empresas e iluminación. Con 100 años desde la fundación de su filial en 1908, Siemens produce en Argentina software y aplicativos informáticos, teléfonos analógicos e identificadores de llamadas - siendo el mayor exportador del país-, tableros de media tensión para la transmisión y distribución de energía, rectificadores y tableros eléctricos para trenes y subtes y lámparas Osram. Durante su último ejercicio comercial 2007 (finalizado el 30.9.07) Siemens en Argentina registró ventas por $ 1.851 millones de pesos. Siemens tiene oficinas centrales en Buenos Aires y sucursales en Córdoba, Rosario, Mendoza y Neuquén, y cuatro centros de especialización en Reparación de Turbinas de Gas y Vapor, Servicios en Comunicaciones, Fare y Tax Collection, desde donde exporta servicios y know how a toda Latinoamérica.

Fuente: Diario La Nación y matrizenergetica (Webpage)

El Helicóptero Mi-17, ahora se produce en China

La fabrica de Helicópteros JSC Mil Moscú ha creado una empresa conjunta con Helicópteros Sichuan Lantian Co Ltd en Chengdu para reparar y fabricar el helicópteros de serie Mi-17 para China y clientes internacionales.
La planta podria construir 20 helicópteros en 2008, utilizando equipos básicos suministrado por Rusia. Se espera que se podran fabricar 80 helicópteros por año. Los modelos a ser coproducidos incluirá Mi-171, Mi-17V5, y Mi-17V7

Más de 250 helicóptero multirrol Mi-17/171 ruso están actualmente en funcionamiento con el PLA. Los helicópteros llevar a cabo el transporte de tropas, suministros y equipo para el campo de batalla. Otras funciones incluyen aire-tierra de ataque, evacuación médica, puesto de mando aéreo, repostaje de combustible, la colocación de minas, búsqueda y rescate, recuperación de naves espaciales, socorro en casos de desastre, etc.
La licencia de coproducción ha comenzado el 2008.

Especificaciones:
Tripulación: tres (piloto, navegante, mecánico de vuelo) + 24 soldados equipados o
36 Pasajeros o 12 camillas
Diseñador: Mil Design Bureau (Rusia)
Fabricante: Ulan-Ude Aviation Plant (Mi-17, Mi-171) y Kazan Helicopter Plant JSC (Mi-17-V5, Mi-17V7)
Longitud (sin rotores): 18.22m
Altura (sin rotores): 5.70m
Ancho (sin rotores): 2,50 m
Palas del rotor principal: 5
Palas del rotor de cola: 3
Peso vacio Mi-17/171: 7.055 kg / Mi-17V5: 7.340 kg
Peso normal de despegue Mi-17/171: 13.000 kg / Mi-17V7: 11.100 kg
Peso máximo de despegue Mi-17/171: 13.000 kg / Mi-17V7: 13.500 kg
Carga util: 4.000 kg
Carga máxima con en eslinga: 3000kg (Mi-17/171)
Motorización:
Mi-17/171 motor: 2X TV3-117MT turboshaft, cada uno 1950HP / Mi-17V5: 2X TV3-117VM (A), 2.200 CV cada uno / Mi-17V7: 2X BK2500 turboshaft, 2.400 CV cada uno
Velocidad máxima: 215 km/h (normal) 250 km/h (máximo de carga útil)
Velocidad de crucero 215 kilometros / h (norma)
Techo 6000m (normal; 4800 m (máximo de carga útil) / Mi-17V7: 5150m (normal de carga útil); 3980m (máximo de carga útil)
Autonomía: 600 kilometros (tanque principal solamente)/ 800 kilometros (con un tanque interior) / 1.160 km (con dos tanques internos) / 1.720 km (con cuatro tanques de interior)
Armamento: Sin armas fijas, con seis pilones de carga exterior para misiles aire-tierra, misiles aire-aire TY-90, ametralladoras de 12,7 mm y lanzacohetes de 57/90mm

Fuente: SinoDefense.com

¿Qué es un Plan Maestro para una ciudad?

El plan maestro (Master Plan) es un instrumento de planificación que permite prever el ordenamiento de la ciudad en el futuro para beneficio de quienes la habitan.

¿En qué consiste un plan maestro?
Para quienes no saben, un Plan Maestro es una propuesta estratégica de organización de un territorio físico determinado. Éste corresponde a una visión consensuada de un grupo de actores involucrados (vecinos, Municipalidad) que miran el desarrollo de dicho territorio a largo plazo.

El Plan, para plasmar esta visión consensuada, es una herramienta íntegra, por lo que debe abarcar varias líneas de acción. Entre ellas destacan tres:
- Una propuesta espacial, de diseño, que responde a la forma física misma de lugar.
- Una propuesta normativa, que toma como base el Plan Regulador Comunal.
Es decir, debe haber una base normativa, legal, que sirva de plataforma para que ciertas cosas pasen o no pasen en el territorio. Por ejemplo, si queremos que una ciudad mantenga a futuro su condición rústica y residencial, debe haber una norma que prohíba la construcción de edificios en altura. O si queremos que permanezca esa relación bien medida entre lo natural y lo construido tan característica de la ciudad, donde el verde de la meseta es tan protagonista como el mar, debe existir una norma que haga referencia a la ocupación del suelo; por ejemplo, la superficie edificable en un lote no debe superar al 50% del terreno total.
- Una propuesta de gestión, que implica una organización de actores o de hechos que son necesarios que sucedan para hacer factible el Plan. Por ejemplo, no basta con diseñar un espacio para los estacionamientos, sino que hay que ver cómo se van a administrar, si con el dinero recaudado se financiará tal pavimentación que fue diseñada en el Plan, etc.

¿Cuántos Planes Maestros hay por ejemplo, para la ciudad de Bogotá y cuáles son?
En total son 17 Planes Maestros y se conocen como:
-Plan Maestro de Movilidad y Estacionamientos
-Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
-Plan Maestro de Energía
-Plan Maestro de Gas Natural
-Plan Maestro de Telecomunicaciones
-Plan Maestro de Residuos Sólidos
-Plan Maestro de Equipamientos de Educación
-Plan Maestro de Equipamientos de Bienestar Social
-Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria
-Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios
-Plan Maestro de Cultura
-Plan Maestro de Equipamientos de Salud
-Plan Maestro de Deporte y Recreación
-Plan Maestro de Culto
-Plan Maestro de Recintos feriales
-Plan Maestro de Espacio Público
-Plan Maestro de Seguridad, Defensa y Justicia

¿Qué son equipamientos?
Son infraestructuras y/o espacios que cumplen con un servicio a la ciudadanía, tales como colegios, centros de salud, parques e iglesias.

¿Cuál es el origen de los Planes Maestros?
Los ordena el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que es el documento que define las grandes políticas y planes de desarrollo urbano de la ciudad.

¿A quién le sirven los Planes Maestros?
A todos los ciudadanos que habitan en la capital del país porque obtienen todos los beneficios de una ciudad ordenada y preparada con anticipación para afrontar el futuro. De igual manera se benefician los habitantes de la región que rodea a Bogotá porque pueden compartir servicios públicos y el desarrollo que significa la ejecución de proyectos de inversión.

¿Cuál es la vigencia de los Planes Maestros?
Los Planes Maestros están diseñados para desarrollar proyectos y programas durante los próximos 20 años, según lp estipulado en el decreto de formula..

¿Quiénes son los responsables de los Planes Maestros?
Las entidades distritales que tienen que ver con cada uno de los temas de los Planes Maestros.

¿Los ciudadanos tuvieron la posibilidad de participar en los Planes Maestros?
Los ciudadanos tuvieron la oportunidad de revisar la formulación de los Planes asistiendo a “encuentros barriales”. Así se dió cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política respecto a la obligación de facilitar la participación ciudadana en los procesos de planeación de la ciudad.

Fuente: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ (Modificado)

Buque LST Tipo Batral: Otra realización del Astillero ASMAR

La armada de Chile, consciente que el arma anfibibia es uno de los brazos importantes de la Marina, encomendó a Asmar la construcción de 3 buques LST -de diseño frances- para reponer la capacidad de desembarco perdida con la baja de las 4 LST -ex USA-.

Tenemos como ejemplo al LST Rancagua:
Transporte para operaciones anfibias de la clase "Batral" (Batiment de Transport Leger), construidas la Rancagua en 1983 por ASMAR en Talcahuano al igual que la Chacabuco en 1985 e incorporada en 1986. Construidas bajo modelo francés que como lo indica el acrónimo BATRAL es un buque de transporte liviano. La rampa de desembarco y su bajo calado lo hacen un buque muy apropiado para las necesidades chilenas. Puede transportar 138 soldados de infantería con equipo completo, incluyendo cinco tanques livianos o dos carros blindados anfibios LVTP-5 y tiene una plataforma para helicópteros ligeros.
Especificaciones:
Desplazamiento : 770/1330 toneladas
Eslora : 80 metros
Manga : 13 metros
Calado : 3 metros
Su propulsión: 3600 HP/2 hélices/16 nudos y la dotación: 40 hombres.
Armadas con 2 cañones de 20mm AA.

Francia construyó para su marina cinco buques de este tipo, además de tres para Marruecos. Son unos buques útiles pero para cometidos más logísticos que de auténticos asaltos anfibios. Los LST que necesitan vararse en la playa para descargar sus medios por rampas en proa ya no se fabrican, pese al auge que tuvieron hasta los años 90.


Los Batral franceses tienen los defectos de otras clases como los Terrebonne Parish estadounidenses: navegan bastante mal, y no son muy robustos. Los Newport estadounidenses, con su original rampa, fueron el diseño culminante de los LST, pero siguen siendo buques ajenos a lo que se entiende hoy por desembarco anfibio. En España los LST funcionan solo como buques logísticos, y no descargan en las playas, sino en los puertos.

Un Batral puede llevar 12 vehículos y hasta 130 infantes, tiene una grua que puede cargar hasta 25 toneladas, y una enorme plataforma a popa.


Fuente: http://www.militar.org.ua/

viernes, 30 de mayo de 2008

Proyecto Ciudad Empresaria

Ciudad Empresaria, un mega emprendimiento urbanístico cercano al Aeropuerto Internacional de Córdoba, inició la construcción de un helipuerto que será el más grande que opere en la provincia de Córdoba. La compañía administradora del complejo invertirá en esa obra 150.000 dólares. Contará con una capacidad de "hangaraje" para 10 máquinas. Tendrá también helicópteros para alquiler. Además, los usuarios podrán contar con servicio de taxis, transporte ejecutivo, alquiler de autos y transfer desde y hasta el aeropuerto. El servicio de helipuerto es operado por la empresa Choppers Argentina.

Ciudad Empresaria también tiene un hotel de cuatro estrellas llamado Quórum, oficinas corporativas de alta gama, cancha de golf iluminada, canchas de tenis de polvo de ladrillo, un restaurante llamado Cuatro Vientos y un spa, entre otros servicios.incluye un hotel cuatro estrellas, oficinas corporativas de alta gama y otras diversas dependencias. En el proyecto, cuando haya concluido, se habrán invertido 50 millones de dólares.

Fuente: Diario La Nación.

Brasil limitaría la venta de tierras a extranjeros en defensa de la soberanía del país

El gobierno brasileño estudia imponer límites legales a la compra de grandes extensiones de tierra por parte de extranjeros en áreas rurales y en la Amazonia, ante el creciente interés de los inversores internacionales en adquirir propiedades del país para producir biocombustibles y alimentos.

Así lo informó ayer el presidente del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), Rolf Hackbart, que afirmó que se trata de una cuestión de "soberanía nacional". Dijo que la medida tendría como blanco principal la región amazónica. "Es necesario establecer reglas urgentes porque hay una disputa mundial por las tierras brasileñas", dijo Hackbart. "No se trata de una cuestión de xenofobia, sino de soberanía nacional", agregó.

Según datos oficiales, del total de 5,5 millones de hectáreas que personas y empresas extranjeras poseen en Brasil 3,1 millones (el 55 por ciento) se sitúan en la región amazónica. Pero la presencia extranjera podría ser aún mayor, ya que los propietarios de tierras no están obligados a informar su nacionalidad y, en algunos casos, según se sospecha, las adquisiciones de propiedades rurales son concretadas por testaferros.

Hackbart afirmó que la demanda de tierras en Brasil había aumentado en los últimos años a raíz de la estabilidad económica alcanzada por el país y la necesidad mundial de grandes extensiones de tierra para la producción de alimentos y biocombustibles.

La decisión de limitar la presencia de extranjeros en la Amazonia coincide con una campaña del presidente Luiz Inacio Lula da Silva en defensa de la soberanía brasileña, ante opiniones de gobiernos y grupos defensores del medio ambiente que consideran que el país no cuida adecuadamente sus reservas naturales.

Lula afirmó el lunes pasado que "el mundo debe entender de una vez que la Amazonia brasileña tiene dueño, que es el pueblo brasileño".
En medio de esta polémica, el diario O Globo informó esta semana que los servicios de inteligencia brasileños estaban investigando al empresario sueco Johan Eliasch, consultor en temas ambientales del primer ministro británico, Gordon Brown, quien estaría alentando a empresas europeas para que compren lotes en la Amazonia como forma de evitar la destrucción de la mayor selva tropical del planeta. "Entre 2006 y 2007, Eliasch realizó reuniones con empresarios y propuso que comprasen tierras en la Amazonia, llegando a afirmar que serían necesarios sólo 50.000 millones de dólares para adquirir toda la selva", indicó O Globo .
Esto llevó a algunos sectores a pedir que se frene lo que califican de "invasión extranjera" de Brasil.
Las tierras brasileñas despertaron en los últimos años un gran interés de inversores internacionales, atraídos no sólo por el manto amazónico, sino también por la soja, la plantación de grandes bosques de eucalipto y pino, para fábricas de celulosa, y de caña de azúcar, para la producción de etanol. Esa masiva compra extranjera "tiende a perjudicar a los inversores nacionales, que no consiguen competir, y a la reforma agraria, porque las peores tierras son las que sobrarán para la reforma agraria", dijo Hackbart.

Los planes de restringir la venta de tierras a extranjeros se conocen en momentos de gran demanda internacional de espacios cultivables, en medio de la crisis mundial por la escasez y el encarecimiento de los alimentos en todo el mundo.

José Antonio Toffoli, representante legal del gobierno de Lula, explicó que la demanda de tierras en Brasil había crecido a la par del incremento de los precios internacionales de los alimentos, ya que se trata de uno de los países con mayor potencial agrícola del mundo. De hecho, Brasil ha incrementado en forma sostenida la producción de granos en los últimos años.

Las nuevas medidas, que el gobierno anunciaría próximamente, están siendo estudiadas por la Abogacía General de la Unión (AGU). El consultor general de la AGU, Ronaldo Jorge, explicó que las normas actuales para la adquisición de tierras por parte de extranjeros, vigentes desde 1998, eliminaron la exigencia de una autorización previa para la compra de tierras en Brasil por parte de empresas de otros países. "Ello les permite a las empresas extranjeras asociarse a compañías brasileñas y adquirir grandes extensiones de tierras sin que haya ningún tipo de restricción", dijo Jorge.

Fuente: Agencias AP, AFP, EFE, DPA, ANSA y Diario La Nación

Proyecto Medanito: Nueva Central termoeléctrica

La petrolera Medanito S.A. finalizó un plan de exploración y puso en marcha en la localidad de Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, gasoductos, plantas de compresión y tratamiento de crudo, al tiempo que anunció la construcción de una Central Termoeléctrica.

El presidente de Medanito Carlos Grimaldi, luego de inaugurar las nuevas instalaciones para gas, y dar por terminada la perforación de un pozo a las arenas compactas, anunció un proyecto de generación eléctrica. El mencionado pozo profundo es el último de una Campaña de perforación de 15 pozos exploratorios realizados en los yacimientos de su concesión "Aguada del Chivato" y "Dos Picos", que dio lugar a nuevas producciones y reservas de petróleo y de gas natural.
La empresa señala que la producción de gas fue canalizada por dos gasoductos hacia el Yacimiento "El Trapial" (32 Km.) y a la mencionada localidad (15 Km.), con una capacidad de 300 mil m3/día cada uno. Para acondicionar esos caudales, se montó una nueva Planta Compresora de gas de 4.400 HP de capacidad inicial y toda la infraestructura asociada. Para la nueva producción de petróleo (hoy 200 m3/día) se montó una Planta de tratamiento de Crudo -PTC- de hasta 600 m3/día de capacidad.
La Planta que se inauguró ayer en Neuquén, se suma a la ampliación puesta en marcha en noviembre último en la zona de Catriel, Río Negro, por lo cual la capacidad total de procesamiento de gas de la Compañía pasó de 1,3 millones de m3/día de gas a 2,7 millones, también se duplicó la separación de propano-butano llegando a 4000 toneladas por mes.
La empresa Medanito anunció el inicio de un Plan de Generación, con la habilitación -antes de fin de año- de una Central Térmica 25 MW, a la que se podrán sumar sucesivamente mayores potencias a medida que se vayan aumentados las disponibilidades de gas natural.
Posteriormente se suscribirá un convenio con el EPEN (Ente Provincial de Energía del Neuquén) para la construcción de una línea de alta tensión de 33kV. para evacuar la producción de energía eléctrica.
La petrolera Medanito finalizó un plan de exploración en la localidad de Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, y anunció la construcción de una central termoeléctrica. La puesta en marcha de las nuevas instalaciones, que contarán con una capacidad de generación de 25 MW, se concretará antes de fin de año, anunció la empresa.
Fuente: http://www.elpatagonico.net/ y Diario La Nación.

jueves, 29 de mayo de 2008

Vivir contra reloj

Sé lo que es el tiempo, pero si me pides que te lo explique ya no lo sé", decía San Agustín en el siglo V de esta era. En plena Edad Media, esta definición denotaba el carácter subjetivo del tiempo. Era una sensación, una intuición, algo que podía ser captado de manera esencial, pero imposible de objetivar. Iban a pasar cuatro siglos antes de que el monje benedictino Gerberto, que luego sería papa (Silvestre II), creara grandes relojes de pesas y cuerdas.

Y otros cuatrocientos años para que, en el siglo XV, este tipo de relojes empezara a ser instalado en lugares públicos, y el tiempo se convirtiera en algo universalmente mensurable, en un hecho objetivo. Pronto llegaría el positivismo, de la mano de Francis Bacon, Copérnico, Galileo y, sobre todo, René Descartes, el filósofo francés que con su célebre Discurso del Método impondría la duda cartesiana y fundamentaría una visión de la ciencia que llega vigorosamente hasta hoy.

Esa duda cuestiona todos los saberes y propone que sólo existe lo que puede ser demostrado, medido, pesado. "El cuerpo humano es como una máquina –escribió el filósofo–; un hombre enfermo es como un reloj descompuesto, un hombre sano es como un reloj bien hecho." Y así instaló el reloj como un paradigma para la humanidad.

Descartes vivió entre 1596 y 1650. Cuatro siglos más tarde, acaso le debamos nuestra dramática relación con el tiempo. Esta que nos hace sentir, ante todo, su velocidad, su fugacidad. "No sé en qué se me fue el tiempo". "No tengo tiempo para nada". "Necesito ganar tiempo". "No me hagas perder tiempo". "Ahorremos tiempo". "Ojalá pueda hacerme un poco de tiempo para…". Estas frases son lugares comunes en los diálogos y en los monólogos. Se las dice o se las piensa. La vida parece inconcebible sin reloj.

Modelos elegantes y costosos, estilizados, minimalistas, recargados, sencillos, de precios insólitos por lo bajos o por lo altos. Los relojes están aquí, entre nosotros, para recordarnos que el tiempo transcurre, que somos hijos de él. Así convive con nosotros Cronos, dios griego del tiempo (adoptado como Saturno en la mitología romana) que se comía a sus hijos para que éstos no lo destronaran como dios de dioses.

Como bien observaron y estudiaron el gran psicólogo suizo Carl Jung y el mitólogo estadounidense Joseph Campbell, los relatos míticos representan temas arquetípicos de la humanidad, forman parte de su inconsciente colectivo y se repiten encarnándose de una manera específica en cada época y en cada persona. Visto así, parecemos insertos en una era saturnina, devorados por el tiempo a través de una compleja red de mandatos y "deberes" que nos agotan sin llevarnos a la paz interior, a la armonía o, para decirlo sin eufemismos, a la felicidad.

Hasta que se inició la dictadura del reloj, los seres humanos vivían conscientes de que eran parte de la naturaleza; no se sentían ni al margen ni por encima de ella. Los ciclos de la Luna, la secuencia de las estaciones, las posiciones del Sol en el cielo, los celos de los animales, eran observados y respetados; los ciclos de la propia vida (niñez, adultez, vejez) también, y eso que hoy conocemos (y tememos) como tiempo era una experiencia subjetiva y natural. En la cultura hindú no existía el temor al paso de las edades (llamadas yugas) porque se consideraba que, aunque transcurrieran el tiempo y la vida, el ser era permanente. El tiempo era circular, no una flecha a la que había que perseguir o de la que era necesario huir. Transcurría a través de rituales cotidianos.

En Grecia, Platón consideraba el tiempo como "la imagen móvil de lo eterno". Y si lo eterno era el alma, buena parte del tiempo debía estar destinado a alimentarla. Ya después del reloj, en el siglo XVIII, el filósofo idealista Emanuel Kant diría que el tiempo y el espacio no están fuera de nosotros, sino que son categorías internas, que se trata de una intuición que nos permite discernir lo que está arriba o abajo, lo que ocurre antes o después.

Lo cierto es que mientras alguien escribe estas líneas y mientras alguien las lee, el tiempo pasa. ¿Significa esto que se escapa?, ¿que se pierde?, ¿o que se lo está invirtiendo? ¿Se puede hacer eso, en fin, con el tiempo: ganarlo, perderlo, invertirlo, ahorrarlo? No han faltado intentos de envasar esta materia huidiza. Aunque hay muchos ejemplos (por ejemplo, el hecho de que la planificación y administración del tiempo sea hoy una profesión), quizás uno de los más celebres fue el de Frederick Winslow Taylor, que, en 1875, avanzó con su programa de administración para que en las fábricas y talleres se hicieran más cosas en menos tiempo.

El tay­lorismo puso el acento en la productividad antes que en la calidad del proceso que lleva a los resultados. ¿No es esto en buena medida lo que nos ocurre cuando tratamos de hacer muchas cosas y terminamos nadando en un mar de ansiedad? ¿No será acaso que, puestos a usar "productivamente" el tiempo, hemos perdido contacto con aquello que hacemos: conversar, amar, leer, cocinar, caminar, mirar la caída o el nacimiento del sol, escuchar música, sólo escucharla, mirar nuestro entorno, el mundo en el que vivimos y al que pertenecemos? Acaso somos hoy tayloristas de nuestras propias vidas.

Franz Metcalf, doctor en filosofía, miembro del Instituto Forge para la Espiritualidad y el Cambio Social, de Chicago, apunta en su libro ¿Qué haría Buda?: "En Occidente algunas personas les quitan toda la vida a sus años con el fin de posponer su muerte. Es posible que vivan más años, pero, ¿para qué?". Quizás esta frase dé en el corazón del asunto. En esto mismo insiste el pensador Jacob Needleman, autor del bello y profundo ensayo El tiempo y el alma: "El tiempo es más que un problema, es una pregunta, tal vez la más importante que un hombre o una mujer puedan enfrentar. Una pregunta que no se puede responder con la mente, que es necesario sentir, experimentar. Debatimos sobre el tiempo, pero rara vez sentimos lo que significa".
El tiempo, según Needleman, plantea "la pregunta del millón": ¿cómo vivimos nuestras vidas? ¿Queremos vidas largas? Bien, ahí están la ciencia y la tecnología trabajando para conseguírnoslas. ¿Largas para qué? El filósofo inglés Alan Watts, uno de los primeros en enlazar el pensamiento occidental con el oriental, reflexiona, en La sabiduría de la inseguridad, acerca de cómo, en el transcurso del último siglo, nos hemos acelerado en la búsqueda de productividad material, de logros tangibles, en busca de ciertas metas (como el poder, el dinero, el éxito, el reconocimiento social, la acumulación, la seguridad misma) convertidas en fines en sí mismos y no en medios para construir vidas transcendentes. Así, dice Watts, se perdieron tradiciones en los vínculos, en la vida social, en la forma de gobernar, en la forma de trabajar, en lo religioso y en lo espiritual. "Pareciera que cada vez hay menos rocas firmes a las que podamos agarrarnos", señala.

Y concluye: "Si todo es relativo, si la vida es un torrente sin forma ni objetivo en cuyo flujo nada –salvo el cambio– puede durar, pareciera que no hay futuro y, por ende, no hay esperanza". Pareciera que la felicidad está siempre en el futuro, piensa Watts, y corremos desbocados hacia él, haciendo caso omiso del presente, aunque sin llegar a él. Entonces, claro, no hay tiempo que alcance. "Son muchísimas las personas que no logran vivir porque están siempre preparándose para vivir", define Watts de una manera terminante.

¿Qué es prepararse para vivir? En la práctica es posponer, estar muy ocupado con urgencias, dejar para después en el orden de prioridades aquellas cosas importantes o de veras preciadas y necesarias (amigos, aficiones creativas, actividades y comunicación con seres queridos, atención de la salud física y espiritual, alimentación emocional y cultural) para anteponer otras que consideramos como paso "previo" y "necesario" para lo otro.

Miedo al ocio
Una vez enzarzados en esta dinámica, cada segundo libre nos produce pánico. Entonces le quitamos su sentido incluso al ocio, dejamos de concebirlo como ese tramo de tiempo que dedicamos, simplemente, a ser y estar. Necesitamos sentir que nuestro ocio es productivo. Como fuego helado, como descontrol controlado, como luz negra, como clamoroso silencio, como muerto vivo, como amarga dulzura, también ocio productivo es un oxímoron (construcción verbal y mental que contradice toda lógica). El ocio no necesita justificarse en la productividad: es un tramo de nuestro tiempo en el que, simple y necesariamente, estamos, no hacemos. No es un espacio para llenar. Si es productivo, no es ocio. Esta es otra dramática paradoja de nuestra relación con el tiempo: o sentimos que carecemos de él, que nos falta, o, cuando finalmente lo tenemos, nos angustia, necesitamos "ocuparlo", "llenarlo". Probablemente hay un cercano vínculo entre este fenómeno y la sensación de que nuestra vida se escurre sin haber alcanzado una respuesta acerca de su sentido.
Sostenía Carl Jung que el sentido de una vida se plasma cuando una persona alcanza su individuación, es decir, cuando integra sus partes (las conscientes y las inconscientes), las acepta, las complementa y acaba por ser ella misma, no lo que "debe", lo que "fantasea" ser, lo que "se espera" que sea, sino lo que es. Una tarea para la cual, admite, a menudo no alcanza una vida, pero que justifica esa vida. En ese punto interviene nuevamente Jacob Needleman. "Para estar aquí y ahora, para habitar en su totalidad el tiempo presente, hay que tener dos vidas simultáneas –dice–; una vida exterior y una vida interior." La exterior es la de nuestras actividades, la de nuestros deberes, la de nuestras demandas que provienen de afuera, a veces deseadas y esperadas, otras veces no.

La vida interior remite a una búsqueda intransferible, que nadie puede hacer por cada persona. La búsqueda de las prioridades esenciales, de esas que no se miden por lo que exhibimos, sino por nuestro estado emocional. Para esta búsqueda hay que darse tiempo. "Otra clase de tiempo" –recuerda Needleman–, que no está en los relojes ni en los calendarios. "El mundo puede ser medido con un reloj y después computadorizado", dice el filósofo. Pero esto es sólo la manipulación del tiempo, un ejercicio que se realiza en la superficie y no en la profundidad de la vida. Tiene un alto contenido de ilusión.

En realidad, como dice el propio Needleman, en el interior de cada individuo hay un ritmo personal, el ritmo de su naturaleza intransferible. Cuando las personas no están en sintonía con esa cadencia y aceptan, o se imponen a sí mismas, otros ritmos, el tiempo empieza a ser un problema en sus vidas. Y seguirá siéndolo mientras se lo afronte como una cuestión de medidas. El tiempo es más que el uso que hacemos de los nanosegundos (categoría de última generación), segundos, minutos, horas, días, semanas, meses o años. "La programación y el control eficientes del tiempo a menudo resultan contraproducentes", apunta Stephen Covey, prestigioso asesor en liderazgo y autor del ya clásico

"Administración del tiempo –añade– es una expresión poco feliz; el desafío no consiste en administrar el tiempo, sino en administrarnos a nosotros mismos." Covey propone incluir en nuestra relación con el tiempo una clara concepción de nuestros valores. Relacionar el tiempo con los valores significa asignarlo a aquellas cuestiones que realmente son importantes para nosotros, aquellas que están en armonía con nuestro ritmo y nuestra melodía interiores. En el largo, medio o corto plazo, dice Covey, es decisivo orientar energía y tiempo en la dirección de esos valores. El tiempo "escapa", se "pierde", "escasea", "vuela", cuando se aplica a expectativas que no conducen a desarrollar relaciones ricas, a satisfacer necesidades humanas íntimas y esenciales, a disfrutar de momentos espontáneos, no planificados y no necesariamente "productivos".

En la concepción de Covey, poner el acento en nuestros valores nos permite priorizar lo que de veras es importante. Cuando no lo hacemos, corremos detrás de lo urgente, carecemos de un eje: los acontecimientos (familiares, laborales, sociales) marcan nuestra agenda. Lo urgente reclama reacción, nos saca de la ruta por la que veníamos, nos altera. Lo importante apunta a resultados mediatos, a nuestra misión en la vida, a nuestros valores y propósitos trascendentes, que van más allá de nosotros mismos, de nuestra satisfacción inmediata y efímera. Ante la urgencia, sólo reaccionamos; ante lo que es importante, actuamos.

Nuestra relación con el tiempo necesita responsabilidad: la facultad del ser humano de responder a las consecuencias de sus acciones, de hacerse cargo del resultado de sus elecciones y decisiones. Responder y hacerse cargo significan algo más que palabras: se trata de actitudes, de acciones, de conductas. El ejercicio pleno y consciente de la responsabilidad lleva a construir una vida elegida, no una vida dictada. Desde ya, esa vida se construirá en la cinta del tiempo, pero –como señalan las consultoras Diana Hunt y Pamela Hait en su Tao del tiempo– "ya no remamos contra la corriente ni procuramos forzar los hechos", ponemos el acento en nuestro camino, en nuestra elección; no trabajamos contra el tiempo, apresurados por derrotar al reloj, atiborrando nuestro calendario. Hunt y Hait dicen: "Cuando vivimos enfocados en el ser, se reacomodan el hacer y el tener… y desaceleramos".

El tiempo, en fin, somos nosotros. No está en los relojes ni en los calendarios. El tesoro a recuperar, cuando sentimos que el tiempo es una fortuna perdida, es nuestra vida. Lo que hacemos con nuestra vida es lo que hacemos con el tiempo. Muchos grandes humanistas (como Erich Fromm, Víktor Frankl, Carl Jung, entre otros) han coincidido en que cada existencia tiene un sentido, y que descubrirlo y esculpirlo es responsabilidad de cada quien. El propio Albert Camus (premio Nobel de Literatura, pensador existencialista) admitía que, aun si la vida fuera un absurdo, sólo por eso sería necesario darle un sentido. Ese sentido puede caber en una frase de Thomas Jefferson: "Procura dejar el mundo un poco mejor de como lo encontraste". Cada persona puede traducir esto a acciones propias, singulares, intransferibles e irreemplazables. Mientras no lo hace, el tictac del reloj suena con más intensidad. Y genera ansiedad. Cada vez que alguien se hace responsable de su vida, elige lo que le permite estar en armonía profunda consigo, y no pide que le den una vida ni que se la diagramen, sino que la construye responsablemente, su alma se aquieta, encuentra paz. Y el reloj pasa a segundo plano. Porque el alma no usa reloj.

Fuente: Por Sergio Sinay (Diario La Nación)

¿Cuánto dura un minuto?
En la Dallas Diagnostic Association, de Texas, se atiende a pacientes que sufren de “mal del tiempo” (sensación crónica de luchar contra el reloj). Al principio se les hace un test simple: se les pide que cierren los ojos y los abran cuando perciban que ha pasado un minuto. Como promedio, todos los abren antes de los 30 segundos, e incluso hay récords de 5 segundos. Como se ve, el tiempo es una percepción subjetiva y, como tal, puede estar distorsionada por nuestra manera de relacionarnos con urgencias y prioridades.
Para salir de la tiranía del reloj, sugieren los especialistas, es aconsejable, entre otras cosas, practicar rituales cotidianos, darse en el día períodos de quietud (y respetarlos) para no hacer nada, o simplemente respirar de un modo consciente, escuchar música o dar un paseo matinal o al atardecer sin “aprovechar” para ir a “hacer algo” mientras tanto, o abandonar al menos por un día la agenda para, sencillamente, hacer lo que se vaya presentando en cada momento.

Fuente: Diario La Nación

Alertan sobre las violaciones de los derechos humanos

Duro cuestionamiento a la Argentina
Mediante un documento divulgado ayer en Londres, la organización no gubernamental Amnistía Internacional lanzó una alerta mundial sobre violaciones de los derechos humanos en 150 países, entre los que está la Argentina.

En el informe de 2008 en el que la mencionada ONG analizó las distintas denuncias sobre violaciones de los derechos humanos recibidas desde distintas partes del mundo, se describió la situación argentina.

Según consta en el documento, se destacaron como las principales preocupaciones en nuestro país: "La actuación policial en algunas manifestaciones, así como en conflictos sobre tierras; la situación de vulnerabilidad y discriminación que sufren los pueblos originarios, y las malas condiciones y maltratos en el sistema penitenciario argentino". A través del documento difundido en Londres, Amnistía Internacional planteó a los gobiernos del mundo el doble desafío de pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos y de renovar su compromiso para obrar mejoras concretas.

Durante la presentación del Informe 2008 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, la secretaria general de Amnistía Internacional, Irene Khan, dijo: "Darfur, Zimbabwe, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos".

Con respecto a la situación en nuestro país, el director ejecutivo de Amnistía Internacional en la Argentina, Rafael Barca, remarcó que la violencia contra la mujer constituía una de las cuestiones más preocupantes. "La violencia contra la mujer es una violación recurrente de los derechos humanos que se repite día a día en la Argentina sin que el Estado actúe aún de manera urgente.

Se precisa un plan a nivel estatal que contenga medidas concretas y efectivas para erradicarla", expresó Barca en declaraciones difundidas por la página de Internet de esa ONG en la Argentina.
Las conclusiones que figuran en el documento difundido ayer en Londres sobre la situación argentina no fueron el primer aviso sobre las violaciones de los derechos humanos que se cometen en nuestro país. Reclaman un plan nacional Según fuentes de la mencionada ONG, en octubre de 2007, durante la campaña electoral, y el 10 de diciembre, cuando se recordó el Día Internacional de los Derechos Humanos, los representantes de Anmistía Internacional en la Argentina le entregaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el documento "Elecciones 2007: llamamiento para la creación de un Plan Nacional de Derechos Humanos".

En ese documento se pusieron al descubierto las preocupaciones en materia de derechos humanos en la Argentina. Sin embargo, según Barca, "no se han tomado medidas contundentes para abordar las problemáticas y preocupaciones de Amnistía Internacional planteadas en ese documento, que tienen que ver con violencia contra la mujer, pueblos originarios, impunidad, tortura y maltratos, entre otros". Además de Amnistía Internacional, durante el último año la política de derechos humanos aplicada por el gobierno nacional fue criticada por distintas organizaciones argentinas.

En el informe presentado en 2007, la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) aseguró que desde la instauración de la democracia, 2300 jóvenes han muerto a causa de la acción institucional en comisarías y cárceles por torturas y gatillo fácil. En el informe de Correpi difundido en diciembre se destacó la violencia policial y que durante el último año "hubo 847 muertes provocadas por integrantes de las fuerzas de seguridad y que, en la Argentina, el Estado asesina a una persona cada 40 horas".

Fuente: Diario La Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...