lunes, 10 de febrero de 2020

Reuniones para avanzar con el proyecto de tren que una Catamarca con Chile

Resultado de imagen para proyecto de tren que una Catamarca con Chile(El Constructor) - De cara a la concreción del Corredor Ferroviario Bioceánico, que prevé aprovechar las ventajas de la costa de Atacama (Chile) para exportar producción del NOA y Centro del país hacia el continente asiático, el encuentro sirvió para trabajar en el proyecto de las vías férreas que unan las cuencas mineras de San Juan y Catamarca con los puertos chilenos.

De acuerdo a lo previsto, el tren trasandino, que contaría con el apoyo nacional para su concreción, no requiere de inversiones extraordinarias y posibilitaría, con obras superficiales y a través de trenes de carga, la conexión de Catamarca con Chile.
Resultado de imagen para proyecto de tren que una Catamarca con Chile
Cabe destacar que el vecino país se mostró dispuesto a realizar el trazado ferroviario desde la frontera hasta los puertos del Pacífico, los cuales tienen mayor calado, aguas más profundas, respecto los puertos de Buenos Aires y Rosario y permiten a las embarcaciones mayor carga internacional. 

Además, los costos logísticos de exportar productos argentinos a Oriente por dicha vía resultarían notablemente menores teniendo en cuenta el ahorro de entre 10 y 15 días de navegación cada por viaje.

El petróleo del Amazonas, detrás de la tensión militar de Brasil con Francia

El presidente Emmanuel Macron da un discurso este viernes en la Escuela Militar de Paris, donde reclamó un rol central para Francia en la Defensa de Europa.Por Eleonora Gossman (San Pablo) - LPO
Los militares brasileños analizaron la posibilidad de una intervención militar de la potencia europea desde la Guyana Francesa, con la excusa de preservar el Amazonas.

El presidente Emmanuel Macron da un discurso este viernes en la Escuela Militar de Paris, donde reclamó un rol central para Francia en la Defensa de Europa. EFE

Francia se tornó hipótesis de conflicto para la élite militar brasileña en los próximos 20 años. Esta definición, publicada como una de las conclusiones centrales de una encuesta entre 500 oficiales top de Brasil, es en verdad una simplificación que esconde una realidad profunda: la geopolítica del Amazonas, que es el foco histórico de la preocupación militar en este gigante sudamericano. Primero, porque 60% del territorio brasileño está ocupado precisamente, por la selva amazónica. Pero también por la incuantificable riqueza mineral: hierro, manganeso, cobre, aluminio, zinc, níquel, cromo, titanio, fosfato, oro, plata, platina y paladio, son parte de ese patrimonio. A eso hay que añadir: diamantes, esmeraldas y otras piedras preciosas.


La fortuna escondida bajo la selva incluye también petróleo, causa de las guerras modernas. Hace más de 30 años que Petrobras explota yacimientos en Urucú, en el corazón de la floresta tropical. Y hay reservas en el delta del río Amazonas, que pretende operar la francesa Total.

Resultado de imagen para petróleo del Amazonas, detrás de la tensión militar de Brasil con Francia
Entre los altos mandos de las Fuerzas Armadas de Brasil, domina una convicción reflejada en el "Escenario de Defensa 2040", que elaboró el ministerio de Defensa y que se realizó en base a los 500 entrevistados por la Escuela Superior de Guerra. Creen que Francia irá a "formalizar un pedido de intervención de las Naciones Unidas" en la región amazónica y que posicionará fuerzas en la Guyana Francesa, su colonia de ultramar que limita con Brasil. Es lo que reveló un documento filtrado por el diario Folha de Sao Paulo.

A propósito de esto, los analistas recordaron la Guerra de la Langosta, como la prensa llamó al conflicto diplomático entre París y Brasilia que ocurrió entre 1961 y 1963. Esa "batalla" se originó en la captura ilegal de langostas de mar por barcos franceses que pescaban en aguas territoriales del Nordeste brasileño.

Bolsonaro reunido en el Palacio Planalto con la conducción de las fuerzas armadas de Brasil.

La prospectiva geopolítica regional contempla a Venezuela. Por un lado, esboza el teatro de una eventual invasión de Guyana por Caracas y reconoce, aunque implícitamente, el poderío del sistema de misiles del régimen. Pero también presupone a futuro que podría haber una intervención militar venezolana en Roraima, estado brasileño limítrofe con el país caribeño. En ese caso, Brasil sería salvado gracias al desarrollo de un escudo anti misiles, con tecnología de Israel y Estados Unidos. En las especulaciones del informe militar, figura una eventual batalla contra Santa Cruz de la Sierra (o sea Bolivia), a propósito de una supuesta expulsión de brasileños por parte del gobierno boliviano.

La Argentina es tratada con delicadeza. Desde luego, la oficialidad brasileña abandonó la antigua hipótesis de conflicto: desapareció definitivamente después de los acuerdos celebrados entre los ex presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney. Aun así, hay una prevención: que se instale una base militar china en el sur argentino.

Frente a esta escenografía, los primeros en responder al dossier de las FFAA brasileñas fue el gobierno de Francia. A través de un tuit de su embajada en Brasilia, replicó: "Es frecuente este tipo de escenario en todas las fuerzas armadas del mundo. Nosotros saludamos la imaginación sin límites de los autores de ese informe".

La lógica respuesta no es suficiente sin embargo para disimular que el presidente Emmanuel Macron había dicho en agosto del año pasado, a propósito de los incendios forestales en la selva brasileña: "Nuestra casa está en llamas. El Amazonas, que produce 20% del oxígeno del plantea está bajo el fuego". Y a continuación describió los acontecimientos como "una crisis internacional que debe ser discutida por el G7".

Según el profesor Augusto Texeira Junior, investigador de la Escuela de Comando del Estado Mayor del Ejército, sostuvo sobre el intercambio de "descortesías" entre el presidente Jair Bolsonaro y su colega Macron, que sucedió al hecho: "Los actores del gobierno brasileño sustentan un relato calzado en los pilares de la soberanía del Estado; mientras que representantes de la opinión pública internacional ven al Amazonas como un bien público mundial".

En síntesis, "para Brasil es clave el mantenimiento y la defensa de la selva amazónica como patrimonio soberano". Y para el Mundo, los incendios de la selva representan un problema de seguridad global.

Foto: El general Hamilton Mourao, vicepresidente de Brasil.

Para mostrar que su gobierno no ignora la importancia de la Amazonia en el clima mundial, en enero último el presidente Bolsonaro creó el Consejo del Amazonas y designó al frente del organismo al vicepresidente Hamilton Mourao. El objetivo del nuevo ente es garantizar "la protección, la defensa y el desarrollo sustentable" de la floresta. Al mismo tiempo decretó la creación de la Fuerza Nacional Ambiental, entidad policial. Sus palabras fueron, en ese momento, dirigidas al frente interno: "La selva nos une. El Amazonas nos pertenece".

Para mostrar que su gobierno no ignora la importancia de la Amazonia en el clima mundial, Bolsonaro creó el Consejo del Amazonas y designó al frente al vicepresidente Hamilton Mourao. Al mismo tiempo decretó la creación de la Fuerza Nacional Ambiental, entidad policial.

¿Cuál es el resultado? Por ahora muy poco promisorio. En enero hubo un récord de áreas selváticas en peligro. Según el Instituto de Investigaciones Espaciales (INPE), que monitorea los incendios, en enero último 284 kilómetros cuadrados de la selva estuvieron en llamas. Es el mayor índice de la serie histórica para ese mes. Y representa un aumento de más del 108% respecto de enero de 2019, el año del escándalo internacional. 

El científico Carlos Nobre, que integró el Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (de las Naciones Unidas), se alarma: hay un riesgo concreto de desforestación, vía incendios, que supere a la verificada en 2019.Hace tres días, Bolsonaro envió al Congreso un proyecto de ley que permitirá el "aprovechamiento de recursos hídricos y de minerales en tierras indígenas".

Aun cuando no se conoce la totalidad del texto, arrecieron las críticas a la iniciativa. Pero las Fuerzas Armadas brasileñas tienen otra preocupación: en una conferencia realizada en noviembre, entre el Ministerio de Defensa y el Gabinete de Seguridad Institucional, el eje volvió a ser "la defensa y protección del Amazonas Brasileño". Lo interesante, en ese foro, fueron los problemas trazados por los propios militares para llevar a cabo esa misión. "Hay una dificultad logística. Las distancias son enormes y solo pueden ser recorridas por aviones o barcos. Son más de 9.000 kilómetros de fronteras con cinco países del occidente sudamericano". Para eso hace falta presupuesto y no es lo que sobra. A modo de epílogo, figura entre las suposiciones militares la mención a una eventual instalación de bases norteamericanas en la región amazónica. Son las rémoras de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Amazonas se convirtió en un área de interés de Estados Unidos.

Trump pedirá al Congreso más fondos para contrarrestar la influencia de China y Rusia

El presupuesto se anuncia como una nueva batalla en la guerra entre el presidente Trump y los demócratas en la Cámara de Representantes.(Ambito.com) - El presidente de Estados Unidos quiere combatir el poderío económico de esos países y reducir hasta en un 21% la ayuda al exterior, según un adelanto de su plan presupuestario. Es poco probable que los demócratas lo apoyen.

El presupuesto se anuncia como una nueva batalla en la guerra entre el presidente Trump y los demócratas en la Cámara de Representantes.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, buscará incrementar los fondos para contrarrestar la influencia económica de China y Rusia, y propondrá recortar miles de millones de dólares en ayuda al exterior en el presupuesto del año fiscal 2021, dijo a Reuters un alto funcionario del Gobierno.

Trump, un mandatario republicano, buscó en la propuesta presupuestaria del año pasado reducir la ayuda de Estados Unidos al exterior pero enfrentó resistencia del Congreso y no pudo concretar su objetivo.

El senador Bernie Sanders pasó de polemizar con Joe Biden a atacar a Pete Buttigieg, quien dio la sorpresa en el caucus de Iowa.

Sanders apunta ahora contra la estrella ascendente de los demócratas, Pete Buttigieg
Su más reciente proyecto de presupuesto, que será revelado el lunes antes de ser enviado a los legisladores, recoge políticas de gasto de su gobierno que posiblemente tendrán pocas chances de ser aprobadas, especialmente en un año electoral para Estados Unidos.

Funcionarios del Gobierno dijeron a Reuters que Trump solicitará un aumento en los fondos para la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC) a 700 millones de dólares, en comparación con 150 millones de dólares del año anterior.

La DFC (por sus siglas en inglés) se formó en gran parte para contrarrestar la creciente influencia económica de China. Sirve como un banco de desarrollo que se asocia con el sector privado para otorgar préstamos en países con economías emergentes y es también una opción de financiación alternativa a lo que Washington considera como prácticas depredadoras de Pekín.

Las autoridades estadounidenses quieren minar el poder que China ejerció con dichos préstamos y ayudar a los países a evitar lo que llama una estrategia de "trampa de la deuda" de Pekín, en la que los estados abandonan el control de puertos, carreteras u otros activos importantes cuando financian proyectos de infraestructura con créditos chinos que después no pueden pagar.

Además, Trump buscará hacer un recorte del 21% en la ayuda exterior, solicitando 44.100 millones de dólares para el próximo año fiscal en comparación con 55.700 millones de dólares autorizados el periodo fiscal del 2020, dijo un funcionario del Gobierno.

Los fondos de ayuda a Ucrania se mantendrán en sus niveles del 2020 bajo la nueva propuesta, dijo el funcionario.

Trump fue absuelto la semana pasada de cargos de abuso de autoridad en un juicio político en el Congreso por haber retenido ayuda a Ucrania para alentar a Kiev a investigar a su rival político Joe Biden, un candidato presidencial demócrata y exvicepresidente de Estados Unidos.

El FBI elevó el terrorismo racista organizado a categoría de “prioridad de seguridad nacional” para 2020

El director de la agencia de investigación federal, Christopher Wray (REUTERS)
(Infobae.com) - El director de la agencia de investigación federal, Christopher Wray, explicó que ahora podrá asignar más recursos al problema en términos de personal, agentes y analistas



El director de la agencia de investigación federal, Christopher Wray (REUTERS)

El FBI elevará este año la amenaza de los crímenes racistas de grupos extremistas a “prioridad de seguridad nacional”, según ha anunciado esta semana el director de la agencia de investigación federal, Christopher Wray, quien ha avisado de que tiene intención de igualar el peligro que representan estos grupos, comenzando por los neonazis, al nivel de organizaciones yihadistas como Estado Islámico.

"La amenaza del terrorismo no solo es variada: es despiadada", ha explicado Wray en una comparecencia ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos donde ha expuesto sus planes de futuro.

Gracias a esta nueva prioridad, el FBI podrá asignar más recursos al problema en términos de personal, agentes y analistas, explica a Vice Mark Concordia, instructor del FBI contra el terrorismo del Estado de Nueva York y profesor asociado de Justicia Criminal en la Universidad Roberts Wesleyan.

"La decisión se basaría en los análisis de inteligencia y obviamente en el aumento potencial de este tipo de ataques, ya sea que la investigación demuestre que son un crimen de odio o estén motivados por la raza y si pueden estar vinculados a una organización o ideología más grande, en lugar de centrarse en un solo individuo", según Concordia.

El pasado noviembre, y ante el Senado norteamericano, Wray no tuvo dudas a la hora de señalar que la mayoría de estos crímenes racistas organizados están alimentados "por algún tipo de ideología supremacista blanca".
(AFP)
(AFP)
En su explicación del miércoles, Wray destacó que los ataques racistas fueron la principal fuente de violencia ideológica en 2018 y 2019, y desde 2001 han sido los más sangrientos. En muchos casos, los perpetradores pueden pasar rápidamente de la retórica a la violencia.

“Eligen armas de fácil acceso: un automóvil, un cuchillo, una pistola, tal vez un artefacto explosivo que pueden construir de manera cruda en Internet, y siempre eligen ‘objetivos blandos’”, es decir, civiles desprotegidos, según Wray. “Estamos ante la mayor amenaza para nuestro país”, ha añadido.

Con esta iniciativa, Wray concede al "terrorismo blanco" una importancia considerablemente mayor a la otorgada por la Casa Blanca, que lleva años señalando al terrorismo islamista como el gran peligro para el país.

De hecho, en su discurso del pasado martes sobre el Estado de la Unión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solo hizo mención a la lucha contra el "terrorismo islámico radical", pero no a otras formas de actividades terroristas.

Wray, por contra, recordó con datos que los crímenes por odio racista alcanzaron una cifra récord en 2018 en las ciudades norteamericanas, el año del peor ataque antisemita de la historia del país, cuando 11 fieles de una sinagoga de Pittsburgh murieron a tiros.

El FBI realizó cerca de 107 arrestos por terrorismo doméstico en 2019, a la par con el número de arrestos internacionales por terrorismo. Entre ellos se encuentran ocho presuntos miembros de “La Base”, una organización neonazi que planeaba una serie de atentados contra sinagogas en Nevada y Colorado, tras una operación que se extendió por cuatro estados.

Japón lanzó un satélite para monitorear los misiles lanzados desde Corea del Norte

(Infobae.com) - Luego de que el régimen de Kim Jong-un advierta que estudia un rearme, ante el enfriamiento de las relaciones con Estados Unidos, el gobierno japonés aumento la vigilancia sobre los sitios de pruebas militares
El lanzamiento del satélite (Jaxa)
El lanzamiento del satélite (Jaxa)
Japón puso en órbita un satélite de vigilancia que entre sus funciones se encuentra la de monitorear lanzamientos de misiles desde Corea del Norte.

El cohete H2A que colocó en órbita el satélite despegó este domingo desde el centro espacial de Tanegashima, en el sur de Japón, y su misión es la de tomar fotos de la Tierra a una altura de centenares de kilómetros, según informó la cadena pública de televisión NHK.

El objetivo principal de las fotografías que tome ese satélite es el de vigilar sitios de lanzamiento de misiles de Corea del Norte, así como valorar daños causados por desastres naturales.

Japón cuenta actualmente con siete satélites cuya misión es obtener información de inteligencia, pero tiene planes de aumentar esa cifra a diez.

A fines de enero, la dictadura de Kim Jong-un advirtió que su “paciencia se agota” y adelantó que podría plantearse un rearme. “Corea del Norte continuará desarrollando armamento estratégico esencial para su seguridad nacional hasta que Estados Unidos abandone su hostil política”, alertó en la conferencia Ju Yong-chol, consejero de la Embajada norcoreana ante las Naciones Unidas en Ginebra.
Recordó que en los últimos dos años Pyonyang ha tomado medidas tales como desmantelar instalaciones nucleares con el fin de ganarse la confianza de Washington, mientras EEUU llevó a cabo decenas de maniobras militares en la zona y siguió desplegando armamento y equipamiento militar en Corea del Sur.

La relaciones entre Washington y Pionyang se han enfriado de forma progresiva desde la fallida cumbre de Hanói de febrero de 2019, y en sus primera palabras públicas de este año Kim Jong-un señaló que no veía razón para mantener la moratoria autoimpuesta sobre sus pruebas nucleares y de misiles para favorecer el diálogo.

Dichas moratorias eran un elemento central en las negociaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte de los últimos dos años, y se consideraron como un avance importante en las discusiones.
(Con información de EFE)

domingo, 9 de febrero de 2020

La policía porteña reemplazará a la Prefectura en el control de Puerto Madero

Los prefectos continuará con responsabilidad en la zona náuticaPor Daniel Gallo - Infobae.com
Los prefectos continuará con responsabilidad en la zona náutica


La Prefectura dejará de patrullar en Puerto Madero. Esa responsabilidad será asumida por la Policía de la Ciudad, tal como sucede en el resto del territorio porteño. El traspaso no será abrupto, sino por etapas, pero ya fue decidido en conversaciones entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y funcionarios porteños.

Los prefectos están a cargo de la vigilancia en ese sector de la ciudad por su ley orgánica, que les entrega el control de las zonas portuarias. Esas características se mantienen solo en el nombre del barrio y en el amarradero de veleros. Las torres más elevadas y los precios de viviendas más altos -al menos US$700.000 son necesarios para acceder a un departamento de dos ambientes- configuran las particularidades de un lugar icónico en la ciudad que adoptó ese barrio en 1998, cuando menos de 400 personas fijaban allí residencia. Hoy viven unos 13.000 vecinos y el movimiento diario alcanza a 75.000 personas. El gobierno porteño quería asumir la responsabilidad en la seguridad y las autoridades nacionales no estaban muy convencidas de sostener esa presencia federal. Un homicidio puso ese tema en la mesa de discusiones políticas.

El 14 de diciembre pasado el británico Matthew Gibbard bajaba las valijas de la combi que había transportado a su familia desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza hacia el Hotel Faena, en Puerto Madero. Fue seguido y atacado por una banda que concretaba similares golpes desde el 12 de noviembre pasado. Fue inmediata la conmoción por el asesinato del turista. Los detectives de la ciudad sospechaban que los homicidas pertenecían al grupo que era buscado por otros violentos atracos, pero la investigación correspondía por jurisdicción a la Prefectura. Ni siquiera tenían acceso a las cámaras de videovigilancia. Al menos diez horas tardaron los agentes porteños en ser habilitados por la Justicia para entrar en el caso que en pocos días fue resuelto con la captura de los sospechosos.

Funcionarios nacionales y de la ciudad avanzaron en conversaciones para que la policía porteña se haga cargo de la prevención del delito en Puerto Madero; la primera reunión por ese tema fue el 3 de eneroFuncionarios nacionales y de la ciudad avanzaron en conversaciones para que la policía porteña se haga cargo de la prevención del delito en Puerto Madero; la primera reunión por ese tema fue el 3 de enero
Es la única porción de la ciudad en la que tiene vedado, hasta ahora, su ingreso la policía porteña. En otras áreas - la villa 1-11-14, la villa 31 y las villas 21, 24 y Zavaleta- hay unidades de la Gendarmería, la Policía Federal y la Prefectura, pero a pedido del gobierno local, en un esfuerzo adicional en la prevención del delito en barrios que tenían los peores índices de homicidios. El crimen del turista británico fue el primer contacto de la entonces recientemente asumida ministra Sabina Frederic con el vicejefe del gobierno porteño, Diego Santilli, y el secretario de Seguridad, Marcelo D'Alessandro. Se habló entonces de resolver ese homicidio y conversar después sobre un posible traspaso de responsabilidades.

La primera reunión formal fue el 3 de enero pasado, cuando Santilli visitó a Frederic en su despacho de la calle Gelly y Obes. En esa reunión fue más directa la negociación sobre la llegada de la Policía de la Ciudad a Puerto Madero. En uno y otro lado de esa mesa le comentaron a la nacion que esa propuesta fue impulsada por la otra parte, pero coincidieron en señalar que se avanzaría con conversaciones técnicas para llegar a un traspaso de funciones que no afectase a vecinos ni generase un excesivo ruido político. En Puerto Madero están desplegados unos 300 prefectos que integran la dirección de Protección Ciudadana.

En el perímetro de Puerto Madero se registraron el año pasado dos homicidios, 294 robos y hurtos, entre ellos solo nueve ataques de motochorros. Sin embargo, al tomarse en cuenta la tasa de delito el lugar que supuestamente es uno de los más seguros en la ciudad muestra datos más preocupantes.

El asesinato del británico Matthew Gibbard derivó en la llegada de la policía porteña a Puerto Madero

La tasa oficial de robos y hurtos en Puerto Madero es de 437,11 casos cada 10.000 habitantes. En esa apreciación, sería más probable ser víctima de esos delitos en Puerto Madero que en Barracas (395 casos cada 10.000 habitantes), Villa Lugano (281) o Liniers (371). Claro que esa tasa bajaría a 39 robos si se tomase en cuenta el movimiento cotidiano de 75.000 personas en el barrio, pero esa variable podría aplicarse también a los otros lugares.

La ministra Frederic encabezará el jueves próximo su primera reunión del Consejo de Seguridad Interior. Llegará a la cita en San Miguel de Tucumán con previas conversaciones personales con la mayoría de los ministros provinciales. El acuerdo para reemplazar a las fuerzas federales que actúan en Puerto Madero será expuesto en el encuentro de todos los funcionarios que tienen a su cargo la lucha contra el delito en cada distrito.

La Prefectura retendrá en ese barrio porteño el control del movimiento en el dique, con la supervisión de las actividades náuticas, que forman parte de su rol primario.

Los prefectos no fueron sorprendidos por el inicio de las conversaciones entre los funcionarios nacionales y porteños. La nueva cúpula de esa fuerza federal asumió sus funciones seis días después de la primera reunión oficial entre Frederic y Santilli. El prefecto nacional Mario Rubén Farinón conoce, claro, que su personal dejará de tener la misión de patrullar Puerto Madero, el barrio que tiene a pocos metros de su despacho en el Edificio Guardacostas. El día que asumió su jefatura, el pasado 9 de enero, LA NACIÓN le preguntó sobre el reemplazo de los prefectos. "Va a ser analizado oportunamente, si se producen cambios no va a ser inmediatamente, ni abruptamente. Todo lo que pueda mejorar en seguridad bienvenido sea. Nosotros vamos a continuar con la presencia del esfuerzo policial en las calles donde la sociedad nos demande", dijo entonces el jefe de la Prefectura.

Pocos días después, el 24 de enero pasado, Farinón acompañó a la ministra Frederic en una visita a las otras posiciones que la Prefectura tiene en la ciudad de Buenos Aires: las villas 21-24 y Zavaleta, en el barrio de Barracas. Se mantuvieron contactos con referentes del lugar, entre ellos, estuvieron los integrantes del medio periodístico local Garganta Poderosa. En esa visita, la funcionaria nacional comentó que "confiaba" en que la Prefectura ayudaría a mejorar allí la relación con la comunidad. No fue ese un gesto menor, ya que los prefectos cargaban allí con denuncias por incidentes con vecinos. 

sábado, 8 de febrero de 2020

Una base china en la Argentina, la hipótesis de conflicto que prevén los militares de Brasil

En un informe, Brasil prevé un intento de China de instalar una base militar en la Argentina(La Nación) - En un informe, Brasil prevé un intento de China de instalar una base militar en la Argentina Fuente: Archivo

SAN PABLO.- Militares brasileños trazaron varios escenarios de posibles conflictos para 2040 en América del Sur, entre ellos un intento de China de instalar una base militar en la Argentina en 2034 y una avanzada de la "enemiga" Francia para crear una república indígena en la Amazonia brasileña, donde, según un documento del Ministerio de Defensa, podría haber una base de Estados Unidos.

El documento, revelado por el diario Folha de S. Paulo, se llama "Escenarios de Defensa 2040" y fue realizado con las perspectivas de 500 militares de las tres Fuerzas Armadas durante el primer año de gobierno del presidente Jair Bolsonaro, un excapitán del Ejército.

El Ministerio de Defensa confirmó la existencia del documento, producto de consultas en todos los cuarteles del país, tanto del Ejército, Fuerza Aérea y Marina. El documento prevé un escenario bélico entre Venezuela y Colombia y entre Bolivia y Chile.

Varias hipótesis coinciden con los conceptos del dirigente ultraderechista, como la posible visión de Francia de ocupar la Amazonía más allá de Guyana Francesa, para salir en defensa de los indígenas yanomamis, también en la frontera con Venezuela.

Francia sería el principal enemigo de Brasil en 2040, según el documento, luego de que en 2019 Bolsonaro y el presidente francés, Emmanuel Macron, se enfrentaron por los incendios amazónicos.

Francia será el principal enemigo de Brasil en 2040, luego de que en 2019 Jair Bolsonaro y Emmanuel Macron se enfrentaron por los incendios en la Amazonía Fuente: Archivo
También en esas hipótesis están confirmadas las líneas bolsonaristas de diplomacia: Estados Unidos e Israel serán aliados militares y proveerán un escudo contra misiles balísticos a Brasil para defenderse de Venezuela.

Francia sería el principal enemigo de Brasil en 2040, según el documento. El documento prevé también un escenario bélico entre Venezuela y Colombia y entre Bolivia y Chile, además de una invasión brasileña a la región oriental boliviana de Santa Cruz de la Sierra para proteger a los hacendados brasileños.

En el documento no faltan escenarios distópicos, como un ataque terrorista con armas biológicas en shows multitudinarios como Rock in Rio dentro de 20 años.

Respecto de la Argentina, el documento del Ministerio de Defensa indica que el principal socio regional de Brasil ya habrá superado sus crisis económicas y que Brasil logrará interceder para evitar que China instale una base militar.

El documento dice que el escenario tiende a la bipolaridad entre China y Estados Unidos y que los estadounidenses lograrán instalar bases militares en la región, incluido el propio Brasil.

Agencia Télam

viernes, 7 de febrero de 2020

Catamarca: Avanzan las reuniones con China para inversión minera

(El Constructor) - El vicegobernador, Rubén Dusso, junto al ministro de Inversión y Desarrollo, Aldo Sarquís, el director de Intercambio Comercial, Gabriel Molina y el secretario de la Casa de Catamarca en Buenos Aires, Agustín Lauría, llevaron adelante una agenda de trabajo y gestiones que tuvo como eje central la vinculación con China.
Resultado de imagen para Catamarca: Avanzan las reuniones con China para inversión minera
En esta línea, se reunieron en la Embajada de China con Yi Yuanqing, director Político de la misma, y luego participaron de un almuerzo de trabajo con la gerente de Promoción de Exportaciones del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), Emma Fontanet y la Responsable de Asuntos Corporativos, Macarena Santos Muñoz. En ambos encuentros se presentó la oferta productiva de Catamarca y se trataron temas de relevancia para la provincia, como la búsqueda de integración y alianza estratégica con el gigante asiático a través de la generación de contactos para inversión en minería, energías renovables y el proyecto del Corredor Bioceánico. También se charló en la posibilidad de trabajar en acuerdos de cooperación para el desarrollo exportador.

En otra de las actividades, fueron recibidos por Francisco Cafiero y Diego Mazzoccone, presidente y director Ejecutivo del CLEPEC (Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China), con quienes se trabajó en los lineamientos de un convenio de cooperación con China en materia de integración turística y cultural, y el desarrollo de un programa de intercambios con ciudades de ese país.

¿El ejército de China acaba de copiar el tanque Terminator BMPT-72 de Rusia?

Por Michael Peck - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Esto es lo que sabemos.
Resultado de imagen para Did China's Army Just Copy Russia's BMPT-72 Terminator Tank?
Punto clave:  Beijing es conocido por copiar armas extranjeras y aplicarles ingeniería inversa. Parece que el "nuevo" vehículo blindado QN-506 de China muestra que Beijing todavía está en eso.

Toma las armas en el tanque "Terminator" de Rusia, pégalas en un tanque chino que salió de la fábrica por primera vez cuando Jruschov estaba en el Kremlin y Castro capturó La Habana, y tienes el vehículo blindado más nuevo de China.
Resultado de imagen para QN-506
El QN-506, presentado recientemente en una feria de defensa china, parece ser una versión sinocizada del Terminator BMPT-72 de Rusia . Ningún vehículo es un tanque de batalla principal como un M1 Abrams o un T-80. En cambio, son "vehículos de apoyo de combate", que son esencialmente tanques armados con cañones y misiles de pequeño calibre para soportar tanques regulares, especialmente en la guerra urbana.
Resultado de imagen para BMPT-72
El BMPT-72 de Rusia se basa, como su nombre lo indica, en el chasis fuertemente blindado del tanque de batalla principal T-72 de la década de 1970. Su torreta de aspecto insectoide presenta dos cañones de fuego rápido de treinta milímetros, cuatro lanzadores para misiles antitanque Ataka-T guiados por láser y una ametralladora.
Resultado de imagen para Tipo 59
El QN-506, fabricado por Wuhan Guide Infrared Co., Ltd., se basa en el venerable Tipo 59, presentado por primera vez en 1959 como la copia con licencia legal de China del tanque de batalla principal soviético T-54. Pero la torreta del T-59 es reemplazada por una nueva torreta que convierte el QN-506 en un arsenal móvil: un cañón de treinta milímetros, cuatro lanzadores de misiles antitanque, cuatro lanzadores para merodear misiles, veinte pequeños cohetes guiados e incluso un dron que puede explorar hasta diez kilómetros (seis millas), según la descripción del fabricante publicada en el sitio web Army Recognition.

El cañón de treinta milímetros puede atacar objetivos terrestres y aéreos a una distancia de hasta dos mil metros [1.2 millas], mientras que los misiles antitanque pueden destruir vehículos blindados a una distancia de cuatro kilómetros [2.5 millas]. Al igual que el BMPT-72, la torreta se opera de forma remota, con la tripulación de dos hombres enclavada en el casco blindado. El QN-506 tiene el conjunto habitual de sensores, que incluye un telémetro láser, cámara de día / noche, cámara termográfica y vista panorámica.

Aparentemente, China ha tomado una página de Rusia, que a su vez aprendió de la manera difícil que suceden cosas malas a los tanques sin apoyo que luchan en las ciudades. Esto se demostró con fuerza durante el asalto de Rusia a la ciudad de Grozny en 1999, cuando las columnas blindadas rusas que avanzaban por las calles fueron eliminadas por los rebeldes chechenos que dispararon armas antitanque desde la cubierta de los edificios. De esta debacle surgió el tanque de apoyo de combate BMPT-72: armado con un pequeño cañón automático, puede soportar tanques regulares de la infantería enemiga en los edificios. O bien, puede actuar como un destructor de tanques mediante el uso de sus misiles antitanque para atacar la armadura hostil. Esto libera a los tanques regulares, como el T-72 y el T-80, para enfocarse en otras misiones en lugar de participar en una costosa pelea urbana en lugares cerrados.

O, al menos, esa es la teoría. El contra-argumento es que los tanques, incluso si se transforman en vehículos de apoyo armados con misiles, son bestias grandes y pesadas que requieren mantenimiento y logística considerables. Entonces, si va a asumir esos gastos, también podría comprar un tanque moderno con armadura pesada y un cañón de tamaño completo que pueda sobrevivir en el campo de batalla, en lugar de un tanque mejorado de sesenta años que no puede.

Aún así, el concepto QN-506 se asemeja a cómo armar viejos aviones de combate con los últimos misiles y sensores los restaura como plataformas letales. El T-59 puede ser una reliquia de la Guerra Fría, pero China construyó diez mil de ellos, con varias naciones, incluidas China y Corea del Norte, aún operando. Equipado con armas y sensores avanzados, el QN-506 demuestra que todavía hay vida en un viejo tanque.

Los comandos rusos están obteniendo sus propios submarinos AIP

Por Michael Peck - The Natioanal Interest - Traducción Desarrollo y Defensa

El mayor inconveniente de los submarinos con tecnología AIP: no tienen mucha potencia.

Punto clave: ¿Deberían preocuparse los militares estadounidenses? O, ¿esto es solo más bombo de Moscú? 

La Armada rusa se está volviendo pequeña, difícil de detectar submarinos para desembarcar hombres rana.

Dos oficinas de diseño rusas han propuesto submarinos que funcionan con propulsión independiente del aire, o AIP, un sistema de energía no nuclear que es tan silencioso que las fuerzas antisubmarinas tienen problemas para detectarlos.

"Los representantes del Ministerio de Defensa no ocultan el hecho de que les gustaría tener nuevos tipos de submarinos no nucleares en nuestra flota que combinarían las ventajas de los submarinos nucleares con dimensiones más pequeñas y menos firma acústica", según la publicación rusa Rossiyskaya Gazeta . Se ha informado que la Oficina Central de Ingeniería Marina de Rubin ha estado trabajando en un proyecto de tal submarino con una planta de energía independiente del aire durante varios años ".

El AIP, concebido por científicos alemanes en la década de 1930 , tenía la intención de mitigar un problema de los submarinos preatómicos con motores diésel: tenían que salir a la superficie con frecuencia para reponer sus suministros de aire para propulsión y soporte vital, o tenían que abordar la superficie con un snorkel detectable AIP funciona mediante el uso de una fuente de energía que no depende de tragar aire de la superficie, como las celdas de combustible y los motores de ciclo cerrado. Esto permite que los submarinos con alimentación convencional permanezcan sumergidos como los submarinos nucleares.

Además de un mayor tiempo bajo el agua, AIP también ofrece un importante beneficio adicional: motores que son mucho más silenciosos que la maquinaria elaborada de un submarino de propulsión nuclear. Tan silencioso que a la Armada de los Estados Unidos le preocupa que no pueda detectar los submarinos AIP operados por naciones como Irán.

Dos contendientes le ofrecieron diseños a la Armada de Rusia: Rubin y la oficina de diseño de Malakhit. El diseño de Malakhit ofrece "1.200 millas de alcance sin escalas bajo el agua, profundidad máxima de buceo de 300 metros [984 pies], autonomia en crucero de hasta 30 días, tripulación de 18-20 más un equipo de 16 hombres rana comando", dijo Rossiyskaya Gazeta. "Las especificaciones se basan en la condición de que el submarino tenga una unidad de propulsión independiente del aire (también conocida como anaeróbica), basada en un innovador motor de turbina de gas de ciclo cerrado".

La oficina de diseño de Rubin ha participado en un proyecto "para construir un ejemplo de la unidad de propulsión independiente del aire de un barco y una plataforma flotante especial para probar la unidad AIP junto con una batería de almacenamiento de iones de litio".

El submarino Malakhit no es muy grande, con una longitud de unos 66 metros (216 pies), una viga de 7 metros (23 pies) y un calado de unos 5 metros (17 pies). Eso hace que sea aproximadamente la mitad de la longitud de un submarino de ataque de clase estadounidense de Virginia.
Resultado de imagen para submarino Malakhit
Lo que ilustra el mayor inconveniente de los subs con tecnología AIP: no tienen mucha potencia. "La potencia máxima de salida de las instalaciones actuales de AIP es típicamente del orden de 400 caballos de fuerza (300 kilovatios)", según un análisis de la Marina de los EE. UU. "... una típica planta de propulsión submarina nuclear produce más de 20,000".

Por otro lado, la Marina de los EE. UU. es una fuerza global que requiere buques que puedan operar durante largos períodos en océanos distantes, por lo que se necesitan grandes barcos con grandes centrales eléctricas. Aunque es capaz de operar barcos en lugares en el extranjero como la costa siria, la Armada rusa es más una fuerza de defensa costera para la cual los submarinos AIP son muy adecuados.

Para las operaciones de comando naval, donde la clave es que el submarino se lance y recupere silenciosamente sus hombres rana y luego se vaya, los pequeños submarinos AIP pueden ser solo el boleto.

Brasil ampliará su sistema de monitoreo fronterizo

Por Victor Barreira, Estambul - Jane's Defense Weekly

El vehículo Marruá Rec, armado con una ametralladora MAG 58 de 7.62 × 51 mm, se utiliza en gran medida dentro del sistema SISFRON para patrullar la frontera terrestre de Brasil. Fuente: Victor Barreira

El Ejército brasileño ampliará su ambicioso y complejo Sistema Integrado de Control Fronterizo (SISFRON) a partir de 2021, dijo el servicio a Jane's el 3 de febrero.

La medida, que es la segunda fase del llamado 'Programa Estratégico del Ejército SISFRON' (Prg EE SISFRON), verá equipos e infraestructura entregados a las unidades en el área de responsabilidad de la 13 ° Brigada de Infantería Motorizada, con sede en Cuiabá en Mato Grosso y la 18ª Brigada de Infantería Fronteriza, con sede en Corumbá, en Mato Grosso do Sul. Estos estados limitan con Bolivia y Paraguay, respectivamente.

El proyecto es parte del 'Plan Estratégico del Ejército 2020-2023' del país, que fue aprobado recientemente.

Prg EE SISFRON, por un valor de BRL11.9 mil millones (USD2.8 mil millones), fue diseñado para mejorar la presencia del estado a lo largo de la frontera terrestre de 16.886 km de largo del país.

Savis Tecnologia e Sistemas de Embraer se adjudicó el contrato para implementar el proyecto piloto del sistema SISFRON en noviembre de 2012 por BRL839 millones para permitir a la 4ta Brigada de Caballería Mecanizada, con sede en Dourados en Mato Grosso do Sul, para monitorear 650 km de largo y 150 franja de territorio de un km de ancho contigua a Paraguay. Su implementación está programada para completarse a fines de 2021, según el ejército.

Unidad libia vista con vehículos blindados Inkas

Por Jeremy Binnie, Londres - Jane's Defense Weekly
El Grupo de Combate Tariq Bin Ziyad, una unidad de la facción del Ejército Nacional de Libia (LNA) que intenta derrocar al Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) del país, parece estar operando vehículos blindados Titan-DS fabricados por los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ) basados ​​en vehículos Inkas.
Resultado de imagen para Titan-DS vehicle
El grupo publicó fotografías en su página de Facebook el 4 de febrero que muestran al menos tres vehículos que parecían ser Titan-DS. Tenían el logotipo del grupo en sus puertas, pero no tenían ninguna marca aparente del fabricante.

Inkas Vehicles no respondió a una solicitud de comentarios sobre la transferencia de los vehículos a Libia, que está bajo un embargo de armas de la ONU.

Defexpo 2020: India presenta la plataforma blindada con ruedas y los IFV de Sarath mejorados

Por Dmitry Fediushko, Lucknow - Jane's Defense Weekly

El IFV Wheeled Armored Platform (WhAP) de DRDO se presentó en la exhibición de defensa Defexpo 2020 en Lucknow, norte de India. Fuente: Dmitry Fediushko

La industria de defensa de la India presentó dos nuevos vehículos de combate de infantería (IFV), la Wheeled Armored Platform (WhAP) y una variante mejorada de la BMP-2 / 2K Sarath, durante la exhibición de defensa Defexpo 2020 del 5 al 9 de febrero en Lucknow, norte de India.
Resultado de imagen para 2K Sarath
El WhAP IFV, que funciona con un motor diesel turboalimentado Cummins ISXe 600 acoplado a una transmisión automática, ha sido desarrollado por la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO) de propiedad estatal para cumplir con los requisitos del Ejército Indio (IA), y está disponible en tanto una configuración 8 × 8 como una configuración 8 × 4.

"La protección del vehículo cumple con los requisitos de STANAG 4569, con niveles de protección reales según la tarea", dijo un funcionario de DRDO a Jane's . La protección modular da como resultado que el peso de las plataformas varíe entre 19 y 26 toneladas, con una capacidad anfibia de hasta 24 toneladas. El WhAP, que puede alcanzar una velocidad máxima de 100 km / h en tierra, tiene un alcance de crucero de hasta 500 km.

El WhAP está armado con la torreta tripulada del BMP-2. "Es la solución más rentable para la IA", dijo el funcionario de DRDO, señalando que la torreta está equipada con un cañón 2A42 de 30 mm, una ametralladora coaxial Kalashnikov PKT de 7.62 mm y una montada en el techo lanzador para el sistema de misiles antitanque Spigot AT-4.

Mientras tanto, la Junta de Fábrica de Artillería (OFB) de propiedad estatal de la India mostró una variante mejorada del BMP-2 Sarath IFV. En comparación con la línea de base Sarath, esta variante modernizada está equipada con nuevos conjuntos de sensores con cámaras termográficas y cámaras de televisión para el artillero y el comandante.

Vuelo inaugural para el bombardero Tu-160M ​​mejorado

Por Gareth Jennings, Londres - Jane's Defense Weekly
El primer vuelo del avión bombardero Tu-160M ​​'Blackjack' actualizado tuvo lugar el 2 de febrero de 2020. (Ministerio de Defensa ruso)
Rusia realizó el primer vuelo del bombardero estratégico 'Blackjack' Tupolev Tu-160M ​​actualizado el 2 de febrero, anunció la United Aircraft Corporation (UAC).

El vuelo tuvo lugar en la Planta de Aviones de Kazan y duró 34 minutos con el avión alcanzando una altitud de aproximadamente 5,000 pies. El video del vuelo fue lanzado por el Ministerio de Defensa (MoD) de la Federación Rusa el 6 de febrero.

Como señaló el Ministerio de Defensa, las primeras aeronaves mejoradas serán recibidas por la Fuerza Aérea de Rusia en 2021.

El Tu-160 entró por primera vez en el servicio soviético a fines de la década de 1980. Desde entonces, el bombardero supersónico de ala oscilante ha experimentado varias mejoras, incluso a principios de la década de 2000, un refuerzo del armamento nuclear de la aeronave con la capacidad de transportar 12 cruceros de largo alcance Raduga NPO Kh-555 (AS-15 'Kent') armados convencionalmente misiles y bombas guiadas por láser.

La actualización Tu-160M ​​se está implementando en dos fases, con la primera fase Tu-160M1 que comprende el nuevo sistema de navegación K-042K-1 y el piloto automático ABSU-200-1, así como la eliminación de algunos sistemas anteriores, como sistemas de observación de bombas. Esta variante Tu-160M1 ha estado operativa con la fuerza aérea desde finales de 2014.

La segunda fase del Tu-160M2 incluye el nuevo radar Novella NV1.70, una cabina digital de 'vidrio', equipos modernos de comunicación y antiatasco, motores NK-32 mejorados (designados NK-32-02) y armas nucleares convencionales y modernas. 

Francia lanza pre-desarrollo del helicoptero H160 militarizado

Por Emmanuel Huberdeau, Londres - Jane's Defense Weekly

El H160M reemplazará una gran cantidad de tipos de helicópteros existentes en servicio con las fuerzas armadas francesas, y las entregas comenzarán en 2026. Fuente: Airbus Helicopters

El 6 de febrero, el Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia anunció el lanzamiento de la fase de predesarrollo para la versión militar del helicóptero Airbus Helicopters H160. El contrato para el H160M Guépard se adjudicó a Airbus Helicopters y Safran Helicopter Engines el 30 de diciembre de 2019.

El lanzamiento del programa está programado para 2021 y los primeros Guépards deberían entregarse a partir de 2026. Dos años antes de la planificación inicial.

Según el contrato previo al desarrollo, Airbus Helicopters y Safran Helicopter Engines trabajarán específicamente en la aviónica H160M, los sensores y el alojamiento del área de carga de acuerdo con el ministerio francés de las Fuerzas Armadas. Airbus Helicopters y Safran Helicopters también trabajarán en la navalización del Guépard. Se están realizando estudios en paralelo sobre el plan de mantenimiento futuro H160M.

Antes de lanzar la producción del H160M, los contratistas también deberían trabajar en la integración de equipos de autoprotección y un conjunto de armas que incluye el misil antibuque Sea Venom, las ametralladoras montadas en la cápsula y la puerta. Según el modelo a gran escala del Guépard ("Cheetah") presentado por Airbus Helicopters en mayo de 2019, la versión militarizada del H160 también contará con deflectores en las tomas de aire del motor para reducir la firma térmica del helicóptero.

El H160M ha sido seleccionado oficialmente por el ministerio francés de las Fuerzas Armadas en 2019 en el marco del programa Hélicoptère Interarmées Léger (Joint Light Helicopter). Será utilizado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas francesas en reemplazo de las flotas Gazelle, Panther, Dauphin, Lynx, Alouette III y Fennec. La Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército operarán una plataforma común, solo el equipo y las armas se adaptarán a las necesidades específicas de cada rama. En total, Francia debe ordenar 169 H160M, incluidos 80 para el ejército, 49 para la marina y 40 para la Fuerza Aérea.

jueves, 6 de febrero de 2020

Un peligroso minisubmarino protagoniza el video de propaganda de Irán

Por David Axe - The National Interest - Traducción Desarrollo y Defensa
Una agencia de noticias semioficial en Irán ha distribuido un viejo video de propaganda que muestra a un submarino de la armada iraní hundiendo un grupo de batalla de portaaviones de la Marina de los EE. UU. El video es ridículo en su cara.
Resultado de imagen para A Dangerous Mini-Submarine Stars in Iran’s Propaganda Video
Una agencia de noticias semioficial en Irán ha distribuido un viejo video de propaganda que muestra a un submarino de la armada iraní hundiendo un grupo de batalla de portaaviones de la Marina de los EE. UU.

El video es ridículo. Pero el submarino que "protagoniza" en la pieza de propaganda es un buque real. Y en las circunstancias adecuadas, podría representar una amenaza para las naves enemigas.

El video de un minuto y medio se transmitió en la Red de Noticias de la República Islámica de Irán el 3 de febrero de 2020. En el video, un portaaviones estadounidense navega por el Estrecho de Ormuz junto con las cuatro escoltas.

Una submarino enano iraní clase Ghadir emerge en primer plano. Los torpedos comienzan a impactar a los barcos de escolta, hundiéndolos. El portaaviones dura más, lanzando dos aviones antes de que también se hunda bajo las olas.

"Cuarenta años", declara un subtítulo, refiriéndose al 40 aniversario de la revolución islámica de 1979 en Irán. El video se emitió originalmente en 2019. "Nuestro Irán tiene la tecnología para fabricar submarinos de clase Ghadir muy avanzados ", continúan los subtítulos.

Es una exageración llamar a los 23 Ghadirs de la armada iraní "avanzados". Irán basó el tipo en el mini-subclase Yono de Corea del Norte , uno de los cuales en 2010 hundió una corbeta surcoreana, matando a 46 marineros.
Resultado de imagen para clase Ghadir
Desplazando 120 toneladas de agua con una tripulación de 18 y una velocidad máxima de 11 nudos, un Ghadir se ajusta a solo dos torpedos de 533 milímetros de diámetro. También podría transportar minas marítimas o fuerzas especiales.

No hace falta decir que un solo Ghadir en un ataque nunca podría hundir cinco barcos.

Pero el escritor de USNI News, Daniel Dolan, advirtió en contra de subestimar a los Ghadir. "Las tácticas de emboscada para las cuales está diseñado el mini-submarino parecen ajustarse al patrón de adquisición reciente de armas iraníes y su interés expresado en construir una sólida capacidad de negación de acceso/área".

El alcance relativamente corto y la resistencia de los barcos de la clase Yono hacen que estas unidades sean compatibles con la misión de defensa costera de la armada iraní y su presencia pone los dientes en las afirmaciones de Irán de poder cerrar el vital Estrecho de Ormuz.

También es digno de mención que, como un activo inferior al costo, estas plataformas son potencialmente más prescindibles que un activo de alto valor como un submarino Kilo . La proliferación de estas unidades, como la de sus primos de minibuque de guerra [nave de ataque rápido], sugiere que la armada iraní puede estar dispuesta a perder algunas de estas unidades en defensa de su nación.

La proliferación de estas unidades presenta una serie de desafíos tácticos para la Marina de los EE. UU. Al igual que con [naves de ataque rápido], existe una cualidad táctica definida en cantidad. La gran cantidad de amenazas pequeñas pero letales que deben tenerse en cuenta al operar en el Golfo Pérsico, cuando se suman, crea un entorno general de alta amenaza.

Al igual que [naves de ataque rápido], solo un Yono necesita deslizarse a través de un perímetro defensivo de fuerza amiga y estar dentro del alcance del torpedo para lograr el éxito. La amenaza para los buques amigos se agrava aún más cuando se opera dentro de los confines del Golfo Pérsico, donde, en la mayoría de las áreas, el eje de amenaza representa un giro de 360 ​​grados.

Para complicar aún más el problema de las fuerzas azules es la dificultad inherente en la detección de estos pequeños objetivos en medio de los restos flotantes y corrientes de las abarrotadas aguas del Golfo Pérsico. Una conclusión es cierta: el desarrollo de escuadrones de mini-subs y [naves de ataque rápido] son ​​una señal de advertencia de que las amenazas asimétricas están en alza en el Golfo Pérsico.

Según los informes, Irán está trabajando duro para mejorar los Ghadir , así como sus ocho mini-subs de otras clases y sus tres submarinos de clase Kilo . "Originalmente, ninguno de los submarinos de Irán era capaz de disparar misiles balísticos o de crucero ", explicó la Iniciativa de Amenaza Nuclear .

A partir de la década de 1990, Irán lanzó un programa para adquirir o producir minas y torpedos en el país para todos sus barcos subterráneos. Según los informes, en 2005 lanzó dos líneas de producción local de torpedos de 533 milímetros y 324 milímetros con alcances de hasta 20 kilómetros.

Irán ha desarrollado desde entonces tecnología de misiles balísticos y de crucero para sus submarinos. El 24 de febrero de 2019, Irán probó con éxito un misil de crucero desde uno de sus buques de la clase Ghadir.

Defexpo 2020: Uralvagonzavod presenta la estación de armas remotas AU-220M mejorada

Por Dmitry Fediushko, Lucknow - Jane's Defense Weekly
La compañía rusa Uralvagonzavod (UVZ), una subsidiaria de la corporación estatal Rostec, ha presentado una variante lista para el combate de su estación de armas de control remoto Burevestnik AU-220M (RWS) en la exhibición de defensa Defexpo 2020 en Lucknow, norte de India, que tendrá lugar el 5 –9 de febrero.
UVZ mostró una variante mejorada de su AU-220M RWS en la exposición Defexpo en Lucknow.  (Dmitry Fediushko)
UVZ mostró una variante mejorada de su AU-220M RWS en la exposición Defexpo en Lucknow. (Dmitry Fediushko)

Georgy Zakamennykh, director general del instituto de investigación TsNII Burevestnik de UVZ, le dijo a Jane que el RWS mejorado presenta una mayor potencia de fuego contra objetivos más pesados.

“El arma principal de 57 mm del RWS ataca a casi todos los tipos de objetivos en el campo de batalla, excepto los pesados. Para atacar los tanques de batalla principales y las instalaciones de campo pesado, la estación ahora puede transportar opcionalmente un banco protegido de dos misiles guiados antitanque Ataka o Khrizantema listos para usar ”, dijo Zakamennykh.

El cañón de 57 mm, que tiene un alcance de hasta 14,5 km y una velocidad de disparo de 80 disparos por minuto, está acoplado a una carga de municiones que comprende hasta 80 explosiones de aire, explosivas, perforadoras de armadura listas para usar y proyectiles guiados. "La estación RWS puede disparar tanto en movimiento como al desplazarse, así como durante el día y la noche", señaló Zakamennyh.

Según UVZ, el AU-220M, listo para el combate, está destinado a plataformas blindadas existentes y avanzadas, incluido el vehículo de combate de infantería pesada Armata (HIFV). "El módulo de combate [AU-220M] ya se ha integrado en el Armata HIFV", dijo Zakamennykh.

Burevestnik también mostró en Defexpo 2020 la primera maqueta del AU-220M marinizado para pequeños combatientes de superficie.

Airbus Helicopters protesta por el premio de entrenador de helicóptero de la Marina de los EE. UU. a Leonardo

Por Pat Host, Washington, DC - Jane's Defense Weekly

Airbus Helicopters está protestando por la selección de Leonardo de la Marina de los EE. UU. para el nueva aeronave de entrenamiento del servicio. Airbus ofreció su H139. Fuente: Helicópteros Airbus 
El servicio quiere adquirir hasta 130 aviones.

El 3 de febrero, Airbus Helicopters presentó una protesta ante la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos (GAO) por la selección del Leonardo TH-119 de la Marina de los Estados Unidos (USN) para el nuevo entrenador de helicópteros del servicio.

Airbus cree que ciertos aspectos técnicos de su propuesta no fueron evaluados con precisión. El portavoz de la compañía, James Darcy, dijo el 5 de febrero que Airbus confía en que la USN considerará el H139 como la opción correcta una vez que se hayan aclarado estos malentendidos técnicos. 
Resultado de imagen para H139 heli
Declinó dar más detalles sobre estos aspectos técnicos que Airbus considera evaluados incorrectamente, pero dijo que el H139 cumple o supera irrefutablemente todos los requisitos en la solicitud de propuesta (RFP) del helicóptero de entrenamiento.

El 13 de enero, la USN le otorgó a Leonardo un contrato de USD176.5 millones para proporcionar 32 de los aviones derivados de AW119 de la compañía para fines de octubre de 2021. Si bien el contrato inicial es para 32 plataformas, la USN tiene un requisito de hasta 130 helicópteros para la capacitación avanzada de pilotos de helicópteros de pregrado de USN, US Marine Corps (USMC) y US Coast Guard (USCG).

Un software inteligente garantizará dar “en el blanco” a los nuevos rifles del Ejército de EEUU

Por DEIVIS RODRÍGUEZ - FW
El rifle, llamado SMASH Fire Control System, fue desarrollado en colaboración entre Sig Sauer, con sede en Israel, y Smart Shooter.

El Ejército de Estados Unidos está evaluando un nuevo “alcance inteligente” para sus rifles que solo se dispara cuando un software determine que el “disparo garantizado”.
Usando una óptica montada en un arma y una empuñadura de pistola especial, el tirador marcará su objetivo con un rectángulo rojo usando el visor, que se envía de vuelta a una computadora que decidirá si el disparo es perfecto.

La tecnología no solo ayudará al tirador con una mayor precisión, sino que el objetivo principal será evitar que las balas perdidas golpeen a los civiles en el área. El tirador “adquiere, bloquea y ataca a los objetivos” usando una óptica montada en un arma y una empuñadura de pistola especial.
rifle SMASH
Nueva tecnología para 2023
Si el Ejército decide seguir adelante con la tecnología, podría desplegarse en el campo para 2023. El rifle, llamado SMASH Fire Control System, fue desarrollado en colaboración entre Sig Sauer, con sede en Israel, y Smart Shooter. Es una presentación en la competencia de control de fuego de arma de la próxima generación de la organización militar, informó Military.com.

La tecnología “está diseñada para ayudar a mejorar la precisión de cualquier tirador que se encuentre con objetivos fijos o móviles tanto en condiciones diurnas como nocturnas”, dijo Devin Schweiss de Smart Shooter Inc.

El sistema SMASH incorpora visión nocturna, aumento y detección y seguimiento de objetivos. Según Military.com, el sistema utiliza una mira que se engancha sobre el cañón y una empuñadura de pistola especial.
mira del rifle SMASH
Objetivo detectado automáticamente
Los objetivos se detectan automáticamente cuando el tirador presiona un botón al lado de la empuñadura, que proyecta cuadros rojos a su alrededor.

Al presionar un botón al lado de la empuñadura se detectan automáticamente los posibles objetivos, proyectando cuadros rojos a su alrededor en el campo de visión de la vista. El tirador luego presiona el gatillo. El arma se disparará cuando el cañón esté correctamente alineado con el objetivo, causando un “golpe garantizado”.

Recientemente, la organización militar probó un rifle inteligente diferente que apunta automáticamente. Utiliza una computadora integrada para apuntar a un objetivo, e incluso puede 'bloquear' los objetivos principales y rastrearlos automáticamente.
mira del rifle SMASH
El sistema incluye una computadora con Linux en el alcance con sensores que recopilan imágenes y datos balísticos, como las condiciones atmosféricas, la inclinación, la inclinación, incluso el ligero cambio de la rotación de la Tierra conocido como el efecto Coriolis.

Para garantizar la precisión, el tirador ni siquiera puede apretar el gatillo a menos que la cruz y el pasador estén alineados.

Bolivia incumple los envíos de gas a Argentina

POR VICTORIA TERZAGHI (Rio Negro.com) 
Por contrato Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) debe enviar 10,7 millones de metros cúbicos por día pero llegó a entregar hasta 2 millones menos por día. Especialista advierte que podría haber más inconvenientes en el invierno y que es urgente que ambos países renogocien una adenda del contrato que rige hasta el 2026.
El menor despacho del gas boliviano fue uno de los factores que forzó al uso de GNL y hasta carbón en la última ola de calor.
El menor despacho del gas boliviano fue uno de los factores que forzó al uso de GNL y hasta carbón en la última ola de calor.

Hace dos semanas, y en medio de una ola de calor que disparó la demanda de energía eléctrica, Argentina debió no sólo utilizar parte de las reservas de gas natural licuado (GNL), sino también gasoil y hasta carbón para activar las centrales térmicas. Esa situación dejó en evidencia que la falta de gas natural se debió, en parte, a que desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se comenzó a incumplir el contrato con Argentina.

De acuerdo al contrato entre YPFB e Integración Energética Argentina (Ieasa), en esta época del año la petrolera boliviana debe entregar 10,7 millones de metros cúbicos de gas por día. Pero desde el 22 de enero los volúmenes que efectivamente se inyectaron en las redes argentinas han sido menores, por hasta 2 millones de metros cúbicos como sucedió el pasado 31 de enero.

Tras trece días seguidos de incumplimientos en los despachos, hoy el Reporte del Sistema que elabora el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) da cuenta que la situación se revirtió y que desde YPFB se entregaron 13,5 millones de metros cúbicos. Un despacho superior a lo normado que pareciera buscar compensar los incumplimientos.

Para el especialista Álvaro Ríos Roca, socio director de Gas Energy Latin America y exministro de Hidrocarburos de Bolivia, el recorte de las exportaciones del país del Altiplano a Argentina se debe por un lado a una caída en la producción boliviana, pero a la vez a la priorización que hace YPFB de los contratos con Brasil.

En números
13 días consecutivos YPFB remitió menos gas. El martes elevó los despachos.
"Hay una caída en la producción boliviana de gas que el año pasado fue de 54 millones de metros cúbicos por día y este año es de 53 millones", indicó Ríos Roca a Energía On. Y agregó que en esta situación de menor producción "el contrato con Brasil tiene prelación sobre el contrato con Argentina".

"Hasta el 10 de marzo el contrato con Brasil pide 31,08 millones de metros cúbicos, a eso se suma que el mercado local de Bolivia consume unos 13 millones de metros cúbicos y eso deja un saldo de unos 8 a 9 millones de metros cúbicos para Argentina que es efectivamente menor a lo que marca la actual adenda", detalló Ríos Roca.

El consultor remarcó que "hay un incumplimiento de 1,5 millones de metros cúbicos por día desde hace unos diez días y esto va a seguir hasta el 10 de marzo por el contrato con Brasil, porque en la ampliación del contrato han hecho algunas penalidades y por eso tiene prelación sobre Argentina".

Precisamente, el punto de las penalidades es la gran falla del contrato argentino, pues si bien incorpora cláusulas para Argentina, en caso de no demandar el mínimo fijado, no contempla penalidades para YPFB si hace entregas menores.

"YPFB e Ieasa deben sentarse a negociar una nueva adenda hasta el final del contrato, en 2026, que ambas partes cumplan porque en este contrato (que comenzó en 2006) han habido incumplimientos de ambos lados", remarcó Ríos Roca.

Y llamó a que esta negociación se haga "lo antes posible", dado que advirtió que es muy posible que tampoco se pueda cumplir con los volúmenes que se fijan para el invierno que llegan hasta los 18 millones de metros cúbicos por día, es decir el doble que lo que actualmente se está enviando.

"El norte argentino necesita el gas boliviano pero Bolivia también necesita tener ingresos y por eso ambas partes tienen que sentarse a negociar algo que sirva a ambos países y desde Bolivia seguramente se solicitará un despacho más plano a lo largo del año", remarcó Ríos Roca.

Este menor ingreso de gas de Bolivia no puede ser paliado de inmediato con la producción de Vaca Muerta, por la disposición de los gasoductos del país. La zona norte, en especial Salta y Tucumán, requieren del gas boliviano para hacer funcionar por ejemplo sus centrales de geneneración eléctrica y sólo podría ser reemplazado con la inyección de más GNL (incluso vía Chile) dado que el gas de la Cuenca Neuquina sólo podría extenderse hasta la zona de Córdoba.

La actual adenda del contrato finaliza en diciembre y, de no ser renegociada, implica que se volverá al anterior volumen pautado, de 21,3 millones de metros cúbicos durante todo el año. Una cantidad que no sólo es muy difícil que desde Bolivia se pueda cumplir, sino que además perjudica a la nueva producción de gas de Vaca Muerta al dejarla sin mercado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...