viernes, 24 de noviembre de 2017

ARA San Juan: reflexiones necesarias

Resultado de imagen para fuerzas armadas argentinasPor José Manuel Ugarte - Clarin.com
Frente a un drama como el representado por el submarino ARA San Juan, estimamos útil examinar sus causas profundas. A esto se dirige este artículo.

El 29 de junio de 2017, Infobae publicó que el 21 de junio de este año la Fábrica Argentina de Aviones encargada de la prestación de horas de vuelo a la Fuerza Aérea Argentina en los aviones entrenadores Grob 120 TP, adquiridos hace tres años, había resuelto suspender el servicio por falta de pago, por no contarse con los fondos que permitieran la adquisición de repuestos. El 19 de octubre, Clarín informó sobre la caída de uno de los referidos entrenadores, logrando salvarse los dos pilotos.

En un artículo publicado el 30 de Agosto de 2016, el instituto hindú IDSA recordaba que en 2012 tres buques argentinos habían experimentado problemas debido a falta de mantenimiento y error humano, y que en 2014 el encallamiento del submarino Santa Cruz (TR 1700, gemelo del San Juan) había revelado que el mantenimiento del casco era pobre.

La publicación británica UK Defence Journal señaló el 7 de setiembre de este año que las tripulaciones submarinas (argentinas) a pesar de beneficiarse de una reciente modernización (del San Juan) necesitan al menos 190 días de práctica submarina y en 2014 sólo pasaron 19 horas sumergidas.

En su edición de 2017, The Military Balance señalaba que en el caso argentino, las capacidades operacionales habían declinado por una falta de inversiones y una erosión general de las prácticas de mantenimiento.

Esta serie de ejemplos sirve para hacer evidentes los efectos de una inadecuada distribución de erogaciones que desde 1993 hasta hoy -24 años- caracteriza al presupuesto de defensa y que lo hace insustentable, de entre el 80 y el 85% en personal, entre el 10 y el 15% en funcionamiento (mantenimiento, combustible, adiestramiento) y entre el 5 y el 0% en equipamiento. En relación con el PBI, entre 1996 y 2016 ha oscilado entre 1,2 y 0,8%.

Por otra parte, a partir del año 2002 comenzó a producirse un crecimiento en el número de oficiales de alta graduación en las Fuerzas Armadas, que los llevó a un número superior al que tenían en 1983, cuando el número de personal militar era más del doble del actual. Así, en la Fuerza Aérea, se pasó de 211 comodoros para un efectivo total de 21.903 en 1983, a 525 comodoros en 2014, para una Fuerza con un efectivo total de 12.907. Esta circunstancia –la gran proporción de oficiales de alta graduación- ha influido decisivamente en el monto representado por los gastos en personal. Además, ha determinado una profusión de estructuras burocráticas.

Es bajo el presupuesto de defensa para Argentina. Es preciso incrementarlo. Pero también hay que tener en cuenta que con una suma menor, Perú mantiene tres escuadrones de cazabombarderos de cuarta generación y una flota de un crucero, 6 submarinos, y 7 fragatas, con un número de personal militar mayor. Es que Perú gasta mejor. Con mayor gasto, Chile es un ejemplo de eficacia y eficiencia en la materia.

Recientemente se ha hecho un esfuerzo importante por reequipar a las Fuerzas Armadas a través del Decreto 595/2017, por aproximadamente 800 millones de dólares, la compra de equipamiento militar más importante desde la recuperación de la democracia. Pero paradójicamente, tal inversión no va a mejorar sensiblemente las (in)capacidades militares del país, por tratarse de equipamiento redundante y útil mayoritariamente para tareas de naturaleza policial. La moraleja es clara: no se trata de gastar satisfaciendo pedidos.

Aquí no hay Fuerzas Armadas víctimas de una dirigencia política irresponsable. Quienes han formulado política de defensa en el país –con puntuales excepciones- son corresponsables junto con las sucesivas conducciones de las Fuerzas Armadas en la aplicación de una política en la cual, por espacio de un cuarto de siglo, la casi totalidad del gasto correspondía a personal, con una excesiva proporción de oficialidad de alta graduación, mientras que el adiestramiento y mantenimiento recibían una suma insuficiente, y no se compraba material.

Esto explica la actual situación. Así, Argentina tiene una gran proporción de material aéreo inoperable, a menudo canibalizado por falta de repuestos, barcos con mantenimiento insuficiente, personal con pobre adiestramiento, plataformas sin armamento adecuado. En suma: gastando más de cinco mil millones de dólares en defensa, su capacidad operativa es nula.

Es necesario reestructurar a las Fuerzas Armadas, restableciendo adecuadas proporciones entre los grados e incrementando tropa; contar con unidades completas; crear reservas; modernizarlas y reequiparlas, para cumplir su misión primordial de defensa del país; actualizarlas doctrinariamente, restablecer máximos estándares de mantenimiento y adiestramiento.

Todo eso es posible, pero no puede ser confiado exclusivamente a las Fuerzas Armadas. Confiar a las Fuerzas Armadas su propia reestructuración fue el primer paso hacia el actual desastre. Se requieren también técnicos capaces sin estado militar, auténticamente independientes de aquéllas. En el país existen. Sólo hay que ponerlos a trabajar. También es imprescindible el consejo y el trabajo de aquéllos militares –muchos y buenos- que quieren salir de esta situación.

Argentina todavía está a tiempo de hacerlo. Pero ese tiempo no será eterno.

José Manuel Ugarte es Doctor en Derecho y profesor de la UBA, especialista en Defensa. Corredactor de las Leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior.

Crecen las dudas sobre la reparación del buque tras la denuncia de un familiar

Crecen las dudas sobre la reparación del buque tras la denuncia de un familiarPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
Dijo que hubo un incidente en 2014. Un empresario naval cuestionó las licitaciones. 

Crecen las dudas sobre la reparación del buque tras la denuncia de un familiar.

Foto: El ex ministro de Defensa Agustín Rossi durante el acto de entrega del submarino ARA San Juan tras su reparación de media vida. (DYN/EZEQUIEL PONTORIERO.)

"Ninguna unidad zarpa sin estar en condiciones", aseguró ayer el vocero de la Armada, Enrique Balbi. Más temprano, la esposa del radarista del submarino ARA San Juan, Germán Oscar Suárez, dejaba en el aire una fuerte denuncia que vuelve encender las dudas ya existentes sobre el dudoso y extenso proceso de reparación y mantenimiento al que se sometió al submarino y su estado real al momento de emprender la que podría haber sido su última navegación.

"Mi esposo me comentó que tuvieron un desperfecto en 2014 y que fue grave; eso es todo. Que fue grave y que generó un poquito de tensión y de miedo ahí adentro. Pero como después salió todo bien son cosas que se cuentan a la familia, no a la prensa", dijo Itatí Leguizamón, la esposa de Suárez.

Un marino en actividad contó a Clarín que en 2014 hubo problemas de filtraciones de agua y también dificultades con los planos, aunque desde Defensa no lo confirmaron. Además, bajo condiciones de anonimato, este diario habló con un empresario involucrado directamente con la reparación de media vida a la que debió someterse el ARA San Juan en 2005, y que por idas y vueltas terminó comenzando en 2008. Para los especialistas esa pérdida de tiempo para repararlo es inadmisible. 

El empresario que también trabajó en la renovación del sistema eléctrico del rompehielos Almirante Irizar -incendiado en 2007 y en reparación por una década- fue directamente al grano al afirmar que ante todo hay que poner la vista en las irregularidades de las contrataciones que efectuó la Armada y Defensa en esos años en que por orden del Astillero Domeq García, Tandanor hacía las licitaciones.

Entre otras puestas al días, al ARA San Juan se le debieron hacer soldaduras en el casco, el "replacado" de 960 baterías que mueven sus motores, la alineación de los generadores y se le cambiaron 37 kilómetros de cables, entre otras reparaciones.

Molesto cuando vio que sólo "se lo usó" para justificar un concurso de precios, se retiró de la reparación del San Juan. Conocido en el mercado, contó a Clarín, por ejemplo, que su costo para desmontar, montar las nuevas baterías y hacer la interconexión de las mismas fue de unos 118.000 pesos y, sin embargo, se quedó con el negocio un subcontratista desconocido por un precio de entre 400.000 y 450.000 pesos.

El empresario sugirió que la jueza federal de Caleta Olivia Marta Yáñez debería poner sus ojos sobre la documentación en Tandanor y abordar las gestiones de los ministros de Defensa de la gestión K, Nilda Garré, Arturo Puricelli, Agustín Rossi y también de Mauricio Macri, Julio Martínez, quien estuvo al frente durante más de un año y medio.

Incautaron 135 kilos de cocaína

(La Nación) - Un suboficial de la Policía de Salta fue detenido ayer en un operativo vial de la Gendarmería realizado en la ruta nacional 34, en Salvador Mazza. Ese agente fue atrapado con un importante cargamento de droga oculto en cajas de productos de limpieza. Fueron decomisados 135 kilos de cocaína.
Foto: Ministerio de Seguridad
Foto: Ministerio de Seguridad. Foto: LA NACION
El detenido fue identificado como Marcelo Flores. sargento de la Policía de Salta. En el momento de ser atrapado, el policía portaba su pistola reglamentaria, pero no intentó oponerse a la patrulla de gendarmes que realizó el procedimiento en una de las rutas más utilizadas por el narcotráfico.

ARA San Juan: Acompañamos a nuestro amigo Jorge Lucio en este difícil momento

Nuestro rezo por todos los tripulantes del ARA San Juan, y en especial al cabo primero Germán Suárez -operador de sonar-, hijo de nuestro amigo y colaborador Jorge Lucio. Esperamos con esperanza, poder ver nuevamente su sonrisa...
Jorge Elias 

Submarino ARA San Juan: una desgracia inesperada

Por Joaquín Morales Solá - LA NACION
Una tragedia imprevista y súbita cayó ayer sobre los argentinos. La única hipótesis que en estas horas quedó en pie entre civiles y uniformados con poder es que 44 argentinos perdieron la vida. El submarino San Juan sufrió una explosión (presumiblemente en una de sus baterías) y un accidente de esa naturaleza en las profundidades del mar no tiene remedio. La pregunta sin respuesta que ayer se formulaban en el Gobierno era cómo y cuándo se daría por concluida la misión de encontrarlos. ¿Podrían rescatar los cuerpos? Y si no, ¿cuál es el protocolo que deberá seguirse? Nadie podía contestar esa pregunta. No hay antecedentes para tratar en ausencia a oficiales y suboficiales que serán considerados héroes, porque estaban haciendo maniobras para defender al país.
Resultado de imagen para Submarino ARA San Juan
Cierto clima de luto se vivía ayer en los despachos de la administración de Mauricio Macri. El propio Presidente les adelantó a los mandos de la Armada que si había ocurrido, como se temía, una liberación de hidrógeno de las baterías del submarino la situación sería muy grave. Se lo dijo en el edificio de la Armada en la reunión a la que asistió Macri y que, según varios testimonios, no tuvo momentos tensos, como se aseguró. Macri sacó sus conocimientos de ingeniero, que sorprendieron a los almirantes, poco conocedores de esas cuestiones técnicas. Un día después, los militares norteamericanos confirmaron la explosión, que fue ratificada por una agencia encargada de controlar detonaciones oceánicas (para impedir pruebas nucleares clandestinas) con sede en Viena. En rigor, la idea de recurrir a esa agencia para tener una doble prueba fue del canciller Jorge Faurie, conocedor, seguramente, de que a los norteamericanos no les gusta que se hagan públicos sus informes reservados.

Sea como fuere, en el Atlántico Sur se desplegó la operación multinacionales más importante en tiempos de paz para encontrar ese submarino, que era, a su vez, el arma más moderna de la Armada argentina. Once países participan de un operativo que vio desplegar el asombroso arsenal de los Estados Unidos, que confirmó su liderazgo mundial en tecnología militar. En la búsqueda se unieron países amigos y otros que no lo son tanto. Hoy llegará, por ejemplo, un avión ruso también de avanzada tecnología. Es histórica la renuencia de rusos y norteamericanos para compartir sus progresos tecnológicos militares. Sin duda, la nueva política exterior de Macri puso en marcha gestos de solidaridad internacional que hubieran sido improbables en tiempos de Cristina Kirchner. Aunque también debe consignarse que es conocida la ancestral solidaridad entre marinos, sobre todo cuando el mar atrapa a uno de ellos de mala manera.

Nada, sin embargo, puede eclipsar el hecho de que el submarino argentino estaba condenado desde el primer momento. La vida como presidente de Macri se parece a una carrera de obstáculos, que conoce, a veces, cortos períodos de planicie. El viernes pasado, el Presidente debía optar entre dos alegrías: el acuerdo firmado con los gobernadores y los sindicalistas o la destitución del juez Eduardo Freiler. El submarino ya había perdido contacto con su base, pero los jefes de la Armada le aseguraron, como le aseguraban a todo el mundo, que se trataba de un problema de comunicación que se resolvería en pocas horas. El domingo, Macri percibió que el problema era más grande y fue a visitar a los familiares de los marinos encerrados en el submarino. El lunes fue directamente a la Armada. Desde entonces, y hasta ayer, vivió en tensión esperando lo que suponía serían malas noticias. Las viejas buenas noticias habían desaparecido de pronto.

Nunca es bueno para un gobierno verse en la obligación de dar malas novedades. Mucho más cuando se trata de la vida de argentinos que estaban desempeñando tareas difíciles (la vida en un submarino es una de las más complicadas que hay entre los militares) en cumplimiento de su deber. La Armada deberá confirmar ahora que el submarino salió del puerto de Ushuaia, que fue el último que tocó, en excelentes condiciones técnicas. Forma parte de una auditoría imprescindible para conocer si la tragedia fue un hecho desgraciado y fortuito o si hubo responsabilidades de los mandos militares.

No obstante, es poco probable que el Gobierno deba pagar un precio político por la tragedia. ¿Qué responsabilidad puede tener la administración política del país en el accidente de un submarino que está bajo la disciplina militar? Un submarino hace por lo general maniobras militares (el San Juan acababa de hacerla en la islas de los Estados) y esas son decisiones militares de las que el poder político no participa. Ni siquiera está en duda dentro de la administración la situación del ministro de Defensa, Oscar Aguad, que tampoco puede ser responsable por el estado de un submarino, nave de la que un civil sabe poco y nada. Esa es la responsabilidad de los jefes militares. Para eso están. Aguad es el amigo radical más viejo que tiene el Presidente. El ministro, sometido ahora a una dura campaña mediática por decisiones que tomó en su anterior cargo (ministro de Comunicaciones), proponía una alianza con Macri cuando ningún otro radical se animaba a hacerlo.

Con la misma vara debe medirse la gestión de Cristina Kirchner, aunque ella es rehén de sus propias palabras. Treinta años más de vida le auguró al submarino hace apenas tres años, cuando como presidenta lo lanzó al mar después de un reacondicionamiento general. Eso no es nada más que otro capítulo de su gestión cargada de autoelogios y del culto a sí misma. En lo que importa, según fuentes oficiales, el submarino fue reparado con la asistencia de técnicos alemanes (fue comprado en Alemania en 1985) y los repuestos que le pusieron fueron todos importados de Alemania. Con esa asistencia y con esos repuestos, los astilleros argentinos están en condiciones de hacer bien su trabajo. Esto es lo que pasó con el submarino San Juan, lo que no exculpa a la anterior administración del abandono, el desfinanciamiento y la falta de política para las Fuerzas Armadas. El hecho de que ese submarino haya sido comprado en 1985 y que, al mismo tiempo, haya sido hasta ahora el arma más poderosa de la Armada argentina explica el abandono, la escasez de recursos y la carencia de un plan para las fuerzas militares.

La desaparición del submarino provocó una notable conmoción social. El ingrato resultado de su búsqueda tendió ayer un manto de tristeza sobre vastos sectores sociales. Una sociedad en ese estado tampoco es buena para ningún gobierno, aunque nadie haya objetado directamente a la administración de Macri. El Presidente intuyó que debería lidiar con otro problema imprevisto, como ya es habitual en su gestión. Funcionarios que lo frecuentan aseguran que el problema del submarino lo tuvo especialmente angustiado en los últimos días, sobre todo después de que habló con los familiares de la tripulación.

El kirchnerismo se calló sobre un conflicto público por primera vez desde que Macri es presidente. Teme que alguien recuerde que la última presidenta que reparó el submarino fue su jefa política. El Gobierno también guardó silencio. ¿Qué puede decir cuando no hay una sola prueba visible o tangible que confirme lo único que estaría en condiciones de decir? Eso que puede decir es sólo el anuncio formal de la conclusión de todas las cosas. Tal vez una foto del submarino definitivamente tendido en el lecho del océano podría certificar el final del monumental operativo de rescate. Y de cualquier esperanza.

Submarino ARA San Juan: cómo se detectó la explosión y qué podría significar

Por Fernando Rodríguez - LA NACION
Estaciones ubicadas en dos islas en alta mar ubicaron en tiempo, lugar e intensidad el estallido atribuido al San Juan.
Dos sensores a 7000 kilómetros y otro a unos 10.000 kilómetros de distancia registraron el suceso
El área donde se detectó la anomalía hidroacústica y las profundidades de la plataforma marítima

La triangulación de las mediciones de los hidrófonos operados en el Atlántico Norte y en el Índico por el organismo supranacional que supervisa las pruebas nucleares dieron la precisión de tiempo, distancia e intensidad de lo que definieron como un "evento violento, singular, anómalo, corto y no nuclear consistente con una explosión" ocurrida a las 10.55 del 15 de noviembre pasado, muy cerca del talud donde acaba la plataforma continental argentina.

El dato trascendental, acercado a la Armada por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Otpce, en inglés, Ctbto, Comprehensive Test-Ban-Treaty Organization), confirmó las peores presunciones: que el ARA San Juan sufrió un evento cataclísmico en plena navegación hacia Mar del Plata, a unas 30 millas náuticas al nor-noreste de su último punto de contacto radiofónico y a más de 400 kilómetros de la costa patagónica, frente al golfo San Jorge, ya cerca del talud que marca el fin de la plataforma continental argentina.

Dos sensores a 7000 kilómetros y otro a unos 10.000 kilómetros de distancia registraron el suceso. 
Los equipos de medición hidroacústica de anomalías sísmicas con los que se registran eventuales eventos nucleares están en la isla Ascensión (bajo el control británico, a mitad de camino entre América y África, a unos 2300 kilómetros de Recife) y en la isla Crozet, parte de un archipiélago subantártico francés situado al sur-sureste de Sudáfrica, aproximadamente en coincidencia con el meridiano de la isla de Madagascar y en una latitud coincidente con la de Puerto Deseado, Santa Cruz. En concreto: dos sensores a 6500 kilómetros uno y a 7800 kilómetros de distancia el otro, registraron el suceso catastrófico que habría hecho sucumbir al S-42.

El trágico anuncio cierra la puerta a la esperanza de encontrar con vida a los 44 tripulantes del San Juan. Ahora, las fuerzas internacionales que se unieron a las argentinas para intentar la búsqueda y el rescate del submarino argentino se concentrarán en intentar ubicar al TR-1700.

Ayer, al caer la tarde, el vocero de la Armada, Enrique Balbi, afirmaba que los medios de superficie y aéreos abocados a la búsqueda habían ceñido su rastrillaje a un área de unos 50 km2. Aunque eso representa apenas un "parche" en la vastedad del mar-océano, especialmente para los barcos, que se mueven a baja velocidad y por estas horas realizan sus detecciones con radares de visión lateral (usados para obtener imágenes del lecho oceánico) y el lanzamientos de sondas multihaz, para lo que necesitan moverse a bajas velocidades en un mar siempre agitado.

Este rastrillaje de fondo enfrenta un riesgo: la triangulación de los hidrófonos de la Ctbto marcó un punto de referencia de latitud y longitud que está prácticamente en el límite del talud de la plataforma marítima continental. A partir de allí empieza, hacia el este, una pendiente que rápidamente alcanza profundidades que superan los 1000 metros.
Resultado de imagen para El área donde se detectó la anomalía hidroacústica y las profundidades de la plataforma marítica
En caso de que el ARA San Juan se haya ido a pique y, a la deriva, se haya desplazado en la pendiente del talud o haya quedado en alguno de los escalones más allá de los 1000 metros, no se puede descartar que el casco resistente del buque haya colapsado irremediablemente.

Veteranos marineros militares recuerdan el caso del USS Scorpion, un submarino nuclear norteamericano declarado perdido en junio de 1968, cuando navegaba con 99 tripulantes a unas 350 millas náuticas de las islas Azores, en el Atlántico Norte. Terminó a 3000 metros de profundidad y allí yacerá eternamente. Los Estados Unidos, luego de fotografiarlo, decidieron dejarlo en ese santuario.

En un nuevo parte, la Armada anunció que continúa la búsqueda del submarino ARA San Juan

La Armada, con el auxilio de fuerzas y medios especializados de varios países -especialmente, norteamericanos-, proseguirá la búsqueda del San Juan. Se necesita dar con el casco, fundamentalmente, para determinar de manera contundente el destino de los 44 tripulantes.

Pero también, si la profundidad en la que está el submarino lo hace posible, recuperar el TR-1700 o poder acceder a él con medios técnicos de registro podría ayudar a echar luz sobre las causas de su colapso. Especialmente, poder conocer cómo se produjo aquel "evento violento, singular, anómalo, corto y no nuclear consistente con una explosión".

Lassina Zerbo - @SinaZerbo
Nuestra red hidroacústica detectó una señal inusual cerca de la última posición conocida del submarino argentino SanJuan.La señal de un evento impulsivo debajo del agua fue detectado 15 nov 13:51 GMT, Lat -46.12 °; Long: -59.69 °.Datos compartidos con autoridades argentinas.
13:46 - 23 nov. 2017

Como adelantó LA NACION en su edición de ayer, la principal hipótesis apunta a un cortocircuito en los packs de batería que dan energía a la nave, más concretamente, el tanque 3 -que ya había reportado fallos a lo largo de toda la vida útil de la nave-, según confiaron a LA NACION calificadas fuentes de la Marina.

La presunción es que la detonación fatal se produjo cuando el San Juan navegaba en inmersión, a unos 15 o 20 metros, es decir, a profundidad de periscopio. En esa situación pudo haberse producido una inesperada entrada de agua que hubiera llegado a la zona de baterías y que, en consecuencia, hubiese generado un poderoso arco voltaico entre los bornes de los generadores de estribor y el casco del buque, con resultado catastrófico.

Los sensibles hidrófonos de la Ctbto (hay 11 alrededor del mundo y el sonido submarino, de baja frecuencia, se propaga eficientemente a través del agua, por lo que, si bien buscan especialmente evidencias de pruebas nucleares, son capaces de registrar una detonación de 40 kg de dinamita a 16.000 kilómetros de distancia) captaron una sucesión de explosiones a una latitud de -46,12 grados y a -59,69 grados de longitud. Según los espectrogramas publicados, correspondientes a la estación de Ascensión HA10, la primera "anomalía hidroacústica" es la más importante; la segunda ocurre 90 segundos después, y luego, una menor, 60 segundos más tarde. El sonido tardó una hora en recorrer, a través del agua, 6500 kilómetros.

A falta de más datos, un veterano submarinista sugirió a LA NACION que la primera marca, la más destacada, podría corresponder a la explosión dentro del buque; las otras, quizás, a su colapso. El buque estaría entero por fuera, pero arrasado por dentro.

Submarino ARA San Juan: las baterías, posible origen de la explosión, habían sido reparadas

Por Daniel Gallo y Fernando Rodríguez - LA NACION
Se mantuvieron las carcasas, pero se cambiaron a nuevo todos los elementos internos
Resultado de imagen para Submarino ARA San Juan
Las baterías del tanque 3, entre las principales hipótesis de la falla en el ARA San Juan

En la lotería de las hipótesis sobre el trágico destino del ARA San Juan , el pack de baterías tiene prácticamente todos los números para el infausto premio de causante de la explosión que provocó su desaparición bajo las aguas del Mar Argentino.

El estado real de esos generadores fue puesto en tela de juicio por algunos de los deudos de los 44 tripulantes y, sotto voce, por marinos de vasta trayectoria en la fuerza. Los cuestionamientos se centraron, fundamentalmente, en los trabajos de reparación de media vida que se le realizaron al S-42 en el Taller Naval Almirante Segundo Storni -ex astillero Domecq García-, que demandaron siete años, entre 2007 y 2014.

Calificadas fuentes de la Armada confiaron a LA NACION que los elementos de batería estaban en condiciones de uso y que aquella repotenciación realizada en el país -con supervisión del fabricante alemán- se cumplió satisfactoriamente. Y recalcaron: "Si el San Juan salió a hacer su misión es porque estaba en óptimas condiciones para hacerlo".

El San Juan navegó desde su base, en Mar del Plata, hasta Tandanor "en superficie, debido a las serias limitaciones de sus baterías y motores diésel principales, poniendo en evidencia la necesidad imperiosa de su reparación", según contaban las crónicas de la época. Calificadas fuentes de la Armada argentina dijeron a LA NACION que las emisiones de hidrógeno de las baterías ya ponían en riesgo a la tripulación y al propio barco.

Lo mismo le había ocurrido al gemelo del San Juan, el Santa Cruz -botado en el astillero Thyssen Nordseewerke, de Alemania, en 1983-; según los especialistas, el estado de las baterías convertía a la nave en una "bomba de tiempo". La sucesiva carga y descarga de las baterías genera gasificación y emisión de hidrógeno. Su concentración más allá del 2% -por el calentamiento- es muy peligrosa y por encima del 4% es capaz de producir una explosión catastrófica. Los submarinos tienen dispositivos que lo captan y los transforman en vapor de agua.

Tandanor se encargó de las tareas más grandes: el corte del casco resistente en la sección de popa -y su posterior resoldado- para poder extraer los generadores eléctricos y reemplazarlos, y rectificar los cuatro motores diésel; el recambio de todos los mástiles izables (con un trabajo sobre el cabezal del snorkel que incluyó flaps de descargas de gases y de toma de aire, entre otros), y el reemplazo de la planta de aire comprimido, de los compresores de aire acondicionado, los equipos de destilación de agua y la renovación de planta hidráulica, bombas y diversos sistemas eléctricos.
Las baterías del ARA San Juan fueron repotenciadas en el Complejo Naval
Las baterías del ARA San Juan fueron repotenciadas en el Complejo Naval.

Se extrajeron, por supuesto, los 960 elementos de batería de plomo ácido que proporcionan energía eléctrica al motor eléctrico de propulsión (MEP) que, en su momento, fue quizás el motor eléctrico de corriente continua más grande del mundo.

De su renovación se encargó la Armada, que en el propio Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar) -que agrupa a Tandanor y al astillero Storni- tiene áreas específicas que dependen de ella.

Los elementos de batería nuevos tienen un costo aproximado de 10.000 euros, multiplicado por 960, una fortuna. Por eso se decidió usar las mismas "jarras" -carcasas- y cambiar todos sus elementos desgastados y el ácido, lo que se conoce como "replacado". Como se dijo, personal del astillero alemán supervisó las tareas y el INTI verificó las soldaduras. El proceso de verificación lo hizo un conocido fabricante de baterías de auto. Garantiza seis años de uso de la batería con el 100% de su capacidad. Las viejas liberan más hidrógeno y requieren más control después de los siete años.

Tras su salida al mar, en 2014, el San Juan realizó satisfactoriamente múltiples misiones, incluidas largas travesías oceánicas, explicaron expertos de la Marina. Sostuvieron que, en el caso actual, un descontrol del hidrógeno podría haber causado una deflagración, aunque insistieron en que lo más probable es una explosión por una batería cargada expuesta al agua de mar.

Oscar Aguad ya inició 40 sumarios y exige a la Armada que explique qué pasó

El ministro de Defensa Oscar Aguada ya inició 40 sumariosPor Mariano De Vedia - LA NACION
El ministro transmitió el malestar del Gobierno con el almirante Srur; una vez que la propia fuerza asuma su responsabilidad, el jefe naval será relevado.

El ministro de Defensa, Oscar Aguad , inició ya 40 sumarios para deslindar responsabilidades en la Armada por la pérdida del submarino ARA San Juan , que todavía no pudo ser localizado. Se trata de las primeras decisiones del Gobierno, a las que seguirá seguramente, una vez que la propia fuerza explique qué pasó, el relevo del jefe de la Armada, almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, y de toda la cúpula naval.

Así lo pudo saber LA NACION, al cabo de una jornada en la que la crisis del submarino dominó por completo la escena política y militar. "Que se haya tomado la decisión de un relevo no quiere decir que se ejecute ahora. Hasta que no se resuelva el caso del submarino y se sepa qué pasó no hay novedades", explicó, categórico, una fuente del Gobierno,que transmitió el malestar con la conducción naval a raíz del manejo de la crisis suscitada por la explosión del submarino y el incierto paradero de sus 44 tripulantes.

Aguad encabezó en el ministerio un comité de crisis y se reunió con el presidente Mauricio Macri, quien ayer habló por teléfono con su par Vladimir Putin. Como parte de esa diálogo, Aguad coincidió con el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, en coordinar el envío de un buque ruso con equipo de rescate especializado para contribuir a la búsqueda del submarino perdido.

"El foco principal sigue siendo encontrar a la tripulación", confió a LA NACION una fuente cercana a Aguad.

Horas antes de que lo hiciera público el vocero de la Armada, Enrique Balbi, el ministro de Defensa recibió el miércoles el informe de los Estados Unidos sobre la "anomalía hidroacústica" que provocó un giro en la búsqueda del submarino.

Según pudo saber LA NACION, se lo entregaron personalmente el jefe de la Base Naval de Puerto Belgrano, contralmirante Luis Enrique González Mazzeo, y la secretaria de Servicios Logísticos del Ministerio de Defensa, Graciela Villata, que volaron especialmente esa mañana desde Bahía Blanca para llevárselo a Aguad en mano y sin intermediarios.

Villata, funcionaria de estrecha confianza del ministro, se había instalado en Puerto Belgrano para seguir de cerca el manejo del operativo de rescate naval. La conducción de la Armada tuvo, así, una virtual intervención -observación, según los comentarios más benévolos- para seguir de cerca las novedades del rescate. Fuentes cercanas al ministro revelaron a la nación que Aguad hubiera preferido enterarse antes que nadie de las anomalías reportadas por el comandante del submarino y de los siete intentos de llamados que se registraron el sábado, entre otras novedades que se conocieron a lo largo del proceso.

Cambios en la conducción

El ministro de Defensa venía trabajando desde hace varias semanas en una reestructuración de las Fuerzas Armadas. La crisis del submarino ARA San Juan cambió el eje y trastocó los plazos, pero la decisión final no cambiará. "Los cambios se harán, pero ahora hay otras prioridades y su aplicación se retrasará un poco; pero difícilmente se dé marcha atrás", resumió un colaborador de Aguad.

El plan prevé un recambio en la conducción militar, que arrastrará a los jefes del Ejército, teniente general Diego Suñer, y de la Fuerza Aérea, Víctor Amrein. La finalidad es fortalecer el papel del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, conducido hoy por el teniente general Bari del Valle Sosa, tal vez el militar mejor considerado por el presidente Macri.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Calculan gastos millonarios para Estados Unidos por los operativos

Por Redacción Diario De Cuyo
Dos millones de dólares puede costar el combustible para el traslado del avión Galaxy.

Foto: Pilotos de la Real Fuerza Aérea Británica que vinieron a colaborar con la búsqueda del submarino se alojan en un céntrico Hotel en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Mientras fuentes de Defensa afirman que cada país solventa sus propios gastos para colaborar en el operativo del submarino argentino, se difundió que el costo del combustible para el traslado de un avión estadounidense puede costar unos dos millones de dólares, según cálculos.

Varios países se sumaron a las operaciones de búsqueda y rescate del submarino ARA (por Armada de la República Argentina) San Juan, que desde hace una semana perdió todo contacto con las bases navales. Según informaron fuentes del Ministerio de Defensa a medios argentinos, la inapreciable ayuda no tendrá un costo económico para la Argentina.

Cada país se solventa sus propios gastos, ya sea el traslado de los barcos y aeronaves, el alojamiento y gastos del personal, aseguraron las fuentes del área de Defensa y de las propias fuerzas, al valorar el gesto de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil, Francia, Alemania, Perú, Chile, Uruguay y Colombia.

Y no se trata de montos menores. Dos millones de dólares es el costo del combustible, ida y vuelta, para el traslado del avión Galaxy C-5, uno de los más grandes de la fuerza aérea norteamericana, que llegó a Comodoro Rivadavia desde Honolulu. El día anterior había llegado de Estados Unidos otra aeronave similar y, más tarde, arribaron dos Boeing C-17 Globemaster III.

En el caso del Galaxy C-5 la hora de vuelo tiene un costo de 36.000 dólares. El propio gobierno norteamericano, indicaron fuentes aeronavales, asumió el costo de la contratación de grúas para bajar del avión las unidades de rescate submarino transportadas. "Esta voluntad internacional se corresponde con la imagen que despierta hoy la Argentina en el mundo. Tal vez el gesto no hubiera sido tan extendido en otro tiempo", arriesgó una fuente oficial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a través de su cuenta de Twitter "que Dios esté con los 44 tripulantes" del submarino de la Armada Argentina desaparecido. "Hace tiempo que di la orden de ayudar a Argentina con la misión de búsqueda y rescate de su submarino desaparecido. 44 personas a bordo y no queda mucho tiempo. ¡Que Dios esté con ellos y con el pueblo de Argentina!", tuiteó el mandatario estadounidense.

En tanto, el presidente Mauricio Macri dialogó ayer telefónicamente con su par ruso, Vladimir Putin, quien puso a su disposición un buque oceanográfico de alta complejidad para que se sume al operativo de búsqueda del Submarino ARA San Juan, desaparecido desde el miércoles pasado, informó la Cancillería.

En la conversación, los mandatarios "acordaron que los ministros de Defensa de ambos países conversarán sobre la implementación de esta colaboración rusa", según se precisó. Tras agradecerle el ofrecimiento, Putin le adelantó que "ponía a disposición inmediata un buque oceanográfico de alta complejidad, de gran utilidad para este tipo de operaciones", informó la Cancillería.

La solidaridad internacional ha dado lugar a escenas impensadas hasta hace poco, como un avión de la fuerza aérea del Reino Unido de Gran Bretaña -país con el que Argentina entró en guerra en 1982 por las islas Malvinas-, que ayer aterrizó en Comodoro Rivadavia, puerto del sur de Argentina desde donde parten buques y aviones a la búsqueda del ARA San Juan.

Agencias

Construirán dos nuevos parques eólicos en Necochea y Tres Arroyos

Construirán dos nuevos parques eólicos en la zona. La región. La Nueva. Bahía Blanca(La Nueva) -  Corresponden a la ronda 1.5 del programa RenovAr. Generarán casi 140 Mw/h.
Construirán dos nuevos parques eólicos en la zona. 
Foto: Archivo La Nueva.

 Dos nuevos emprendimientos de energía eólica se sumarán en los próximos meses a los que ya hay en construcción en nuestra zona, después de la firma de los contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) pendientes de la Ronda 1.5 del RenovAr: Pampa, en la zona de Tres Arroyos, y Vientos de Necochea. El primero de ellos es de 100 Mw, y se espera que genere 425,9 Gw/h de electricidad anuales. El precio de energía adjudicado fue de 46 dólares por MW/h.

El proyecto contará con una garantía parcial del Banco Mundial de 50 millones de dólares, por un período de 20 años a partir de la fecha del cierre financiero. El compromiso es lograr la habilitación comercial en un plazo máximo de 465 días y a adquirir el 25% de sus equipos electromecánicos de proveedores locales.

El contratista está conformado por Golden Peak Lat SA, Celta, Vientos del Sudeste, Compañía General de Proyecto SA y Sinohydro Corporation Ltd, designado socio estratégico.

En tanto, el parque eólico Vientos de Necochea 1, de 37,95 MW, propiedad de la empresa Centrales de la Costa Atlántica, del que también participa Genneira, también firmó su PPA. Este proyecto fue adjudicado a un precio de 55,5 dólares por MW/h con una generación anual calculada en 153 GW/h anual y un factor de capacidad neto de 45,9%. En 750 días corridos deberá entrar en funcionamiento.

ARA San Juan: Aguad se blinda ante las críticas

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com
El ministro de Defensa colocó interventores del operativo de búsqueda en Puerto Belgrano y en el Edificio Libertad. A pesar de los esfuerzos mancomunados, no hubo rastros del submarino.
Británico. Ayer arribó un nuevo avión de la Fuerza Aérea Británica, un KC-2 Voyager, que tiene la capacidad de abastecer de combustible en vuelo a las aeronaves que están en patrulla.
Británico. Ayer arribó un nuevo avión de la Fuerza Aérea Británica, un KC-2 Voyager, que tiene la capacidad de abastecer de combustible en vuelo a las aeronaves que están en patrulla.

El destino del ARA San Juan de la Armada Argentina y sus 44 tripulantes, desaparecidos el miércoles 15 de noviembre, depende ahora de los buques, submarinos, sondas, buzos y aviones de la operación internacional más grande que se ha visto en la historia de rescates submarinos. Tan pronto la Armada dio a conocer el accidente, llegaron sin cesar al Edificio Libertad, notas y llamados telefónicos de los agregados navales de los países extranjeros con el ofrecimiento de sus equipos. 

Con el sí de la Casa Rosada luego de la consulta del almirante Marcelo Srur, Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, Gran Bretaña, Perú y Uruguay iniciaron el despliegue de sus medios. Llamó la atención la premura del arribo de los equipos estadounidenses, un avión de la NASA fue sacado de su trabajo de investigación científica en la Antártida y asignado de inmediato a la exploración, al cuarto día arribó al país el grueso de los medios, el avión P-8A Poseidon (un avión Boeing 737-800 de la Armada de Estados Unidos especializado en detectar submarinos), necesario para la búsqueda aérea, al que también se unieron vehículos subacuáticos (el Bluefin 12D y tres Iver 580), que pueden ayudar escaneando el fondo del mar, más la campana de salvataje. El Reino Unido interrumpió la campaña antártica que estaba realizando el buque polar HMS Protector y lo desplegó en el teatro de operaciones de búsqueda junto a un avión de transporte Hércules C-130. 

El despliegue de equipamiento y personal especializado es continuo en el puerto de Comodoro Rivadavia, que dista a menos de 500 kilómetros de la última ubicación conocida del submarino. Ayer aterrizó otro avión de la fuerza aérea británica, un KC-2 Voyager con capacidad de abastecer de combustible a las aeronaves que están en patrulla y así prolongar el tiempo de la búsqueda aérea en la zona. 

La Armada de Chile puso a disposición el buque ASG-61 Cabo de Hornos, una de las naves científicas más modernas del mundo y que hace un mes participó de un ejercicio en el Golfo de Arauco, en la costa chilena del Océano Pacífico, en conjunto con el Comando de Rescate Submarino (Undersea Rescue Command o URC) de la Marina de los Estados Unidos, el mismo que ahora trabaja en el rescate del San Juan. Fue un simulacro de rescate y salvataje de un submarino siniestrado posado en el fondo del mar. Para la posible tarea de barrido del fondo marino, el AGS-61 cuenta con ecosondas multihaz, perfilador de fondo marino con penetración hasta 100 metros en sedimento blando. Un equipo similar aunque con mayor definición y precisión usan los marinos de los HMS Protector quienes el martes por la noche investigaron y descartaron la supuesta señal calórica que había sido detectada por la aeronave P-8 Poseidon de la marina estadounidense. 

Más allá de la solidaridad de un caso que conmueve a la gran familia naval internacional, subyacen aunque no se mencionen los lazos de relaciones bilaterales de la Armada tejidas a lo largo de innumerables ejercitaciones en el mar cumplidas por décadas. Las maniobras de interoperabilidad entre armadas dan el fruto de poder interactuar con procedimientos comunes, enlazar equipos distintos y complejos, amén del idioma y volcar medios disímiles todos en una misma misión. 

Volver al mundo y gozar del beneficio no es sólo una decisión política; presupone que hay instituciones como la Marina que siguieron sus contactos con otros países muchas veces a distancia de la orientación del Gobierno de turno. 

Coordinar y dirigir este operativo donde se mueven por mar y aire innumerables buques y aviones sería imposible de no mediar un adiestramiento previo. El centro de comando y control está en Puerto Belgrano a cargo del contralmirante Luis Enrique López Mazzeo. El ministro de Defensa, Oscar Aguad, dispuso que haya lupa política. Asignó a la secretaria de Servicios Logísticos y de Coordinación Militar en Emergencias, Graciela Villata, quien permanece en Puerto Belgrano. Villata tiene la función que hoy preocupa: ¿tenía la Fuerza de Submarinos y el ARA San Juan el presupuesto y logística acorde con la misión ordenada? No se conoce la expertise de la secretaría en asuntos de emergencia operativa de medios militares. El rol de Emergencia de su cargo se vincula con desastres naturales y la ayuda humanitaria. Aguad completó su task force de blindaje ante la tormenta política que vendrá y puso dos escudos en el Edificio Libertad sede de la jefatura de la Armada. Están con alquiler temporario de oficina, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Horacio Chighizola, y el jefe de Gabinete, Raúl Ripa.

Nada cambia. Siempre se aplica la "vieja técnica": Poner algunos fusibles accesorios, pero con la condición de tener el "aroma de pertenecer" a la UCR que como sabemos, "saben hablar lindo". La historia nos ha enseñado que con solo hablar, no alcanza para solucionar los innumerables problemas que enfrentamos los argentinos, y como vemos en esta lamentable situación siempre estamos atrás de ellos. Tenemos submarinos, pero no hay elementos de rescate y hay que salir a pedirselos hasta los que fueron nuestros enemigos y su aliado durante el conflicto de Malvinas.

Sigue la venta de tierras estatales: rematarán ocho predios antes de fin de año

(Clarin.com) - Están en Palermo y Puerto Madero. Esperan recaudar US$ 174 millones.
Sigue la venta de tierras estatales: rematarán ocho predios antes de fin de año
Se venderán dos parcelas ferroviarias en el nuevo polo de desarrollo urbano Catalinas Norte 2. (Maxi Failla)

En un año donde el Gobierno Nacional y la Ciudad delinearon el objetivo en común de generar ingresos mediante la venta de terrenos públicos, durante las últimas semanas de 2017 prometen inyectarles a las arcas del Estado más de US$ 174 millones. Ese monto representa, en conjunto, el precio de base de ocho lotes y dos propiedades porteñas que serán subastados entre el 23 de noviembre y el 21 de diciembre próximos.

El grueso de los terrenos en oferta se ubican en los alrededores de la línea San Martín del ferrocarril, con límites entre Juan B. Justo, Soler, Nicaragua y Godoy Cruz, en Palermo. La zona ya vive una transformación de por sí, con la obra del viaducto que hará circular al tren en altura hasta La Paternal, y que prevé un corredor verde con servicios en los alrededores del tendido.
Sigue la venta de tierras estatales: rematarán ocho predios antes de fin de año
Venta de terrenos públicos en Palermo. Saldrán a subasta antes de fin de año. Foto: Jorge Sánchez

No obstante, la venta de estos 4.618 metros cuadrados habilitará la construcción de edificios a un lado y otro del corredor ferroviario, en uno de los barrios más preciados por los desarrolladores inmobiliarios de la Ciudad. Con fechas de remate fijadas para el 12 y 19 de diciembre, estas cinco fracciones le reportarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), cerca de US$ 37 millones de dólares.

Las otras grandes "oportunidades de negocio" se ubican en Puerto Madero, uno de los rincones más alcanzado por las subastas oficiales. Allí, aguardan por los oferentes dos parcelas sobre la avenida Eduardo Madero, entre Cecilia Grierson y San Martín, que comprenden el nuevo polo de desarrollo urbano denominado Catalinas Norte 2.

Se trata de 6.400 metros cuadrados con una oferta base de US$ 110 millones, en la misma línea donde a fines de octubre ya se adjudicaron otro par de lotes por US$ 80.700.000.

También en el barrio de los diques, hay un espacio de 5.233 metros cuadrados en Avenida de los Italianos al 300, con un valor inicial de US$ 35 millones. La venta de este predio, vecino de la torre YPF fue autorizada por decreto en abril. Originalmente iba a subastarse en agosto, pero finalmente se ofertará este jueves.

Según el Gobierno porteño, el dinero obtenido de estas operaciones será destinado a la obra pública. Fundamentalmente, será utilizado para financiar la obra del Paseo del Bajo y los viaductos de las líneas Mitre y San Martín. Además, ante la resistencia vecinal, sostienen que se trata de terrenos vacíos o subutilizados y que de esta manera se fomentan la inversión y la creación de empleo. Antes de su venta, el Ejecutivo de la Ciudad impulsa proyectos de ley en la Legislatura para rezonificar los predios y que se pueda hacer torres.

"Buscamos oportunidades que mejoren el entorno y ayuden a poner en valor inmuebles que se encuentran subutilizados, en estado de abandono o mal concesionados. Condicionamos la venta al desarrollo que incentive la inversión y el empleo", habían asegurado a Clarín desde la AABE semanas atrás, cuando se aprobó la comercialización de otro grupo de predios.

Con destino de complejos edilicios casi en su totalidad, para oficinas en el caso de Puerto Madero y Retiro, y de viviendas en Palermo y otros barrios más al norte de la Ciudad, los nuevos dueños de estas tierras deberán cumplir una serie de requisitos en sus planes de construcción. Es que para garantizar una cuota de "espacio verde" en cada una de estas locaciones, sólo se podrá destinar el 35% del terreno a la edificación, mientras que el otro 65% debe permanecer disponible para el uso público.

El último gran lote que figura en esta tirada de remates de fin de año está en Las Cañitas, sobre Soldado de la Independencia, entre Palermo y Ortega y Gasset. Abarca 3.500 metros cuadrados, actualmente tiene uso como estacionamiento y sale a la venta el 21 de diciembre con una base de US$ 24 millones.

El detalle de cada uno de los predios, más un departamento sobre avenida Corrientes y una importante casa sobre la calle Godoy Cruz, en Palermo, figura en la web oficial Argentina.gob.ar, donde también están habilitados los formularios de inscripción para las subastas.

Los cambios en la trama urbana de la Ciudad son inminentes.Y van de la mano de un desprendimiento de terrenos públicos constante para darle paso a nuevas construcciones, pese al rechazo vecinal en las audiencias públicas. Pero el interbloque oficialista en la Legislatura porteña cuenta con 32 de 60 votos y eso garantiza la aprobación de los cambios urbanísticos necesarios para vender las tierras.

La deuda total creció 19% en un año y ya representa 56,2% del PBI

Resultado de imagen para La deuda total creció 19%Por Javier Blanco - LA NACION
Subió a razón de US$ 134 millones por día; en poder de inversores está el 39,6%. La deuda pública bruta total, que incluye las obligaciones contraídas aquí y en el exterior en pesos o moneda extranjera (y los cupones atados el PBI emitidos en la reestructuración de 2005), creció en US$ 49.137 millones en el último año (+19%) y alcanzó los US$ 307.295,6 millones al cierre del primer semestre, según informó el Ministerio de Finanzas al actualizar ayer esas cifras.

De este modo, este pasivo creció a razón de US$ 134 millones por día en los últimos 12 meses y es uno de los principales factores de explicación del sostenido aumento que, paralelamente, muestran las reservas del BCRA , que ayer marcaron un nuevo récord al cerrar en US$ 55.002 millones.

En el desagregado se observa que subió de US$ 275.446 millones a 293.789 millones en el año, incluyendo los bonos no presentados en canjes. Pero crece hasta los US$ 307.295 millones antes mencionados si se agrega lo comprometido en cupones PBI. Esto explica el creciente peso que el pago de intereses tiene en la partida oficial de gastos, al aumentar 79% en lo que va del año y llevarse consigo el 80% del gasto que el Estado consiguió al reducir subsidios.

El pasivo total (que no incluye los provinciales ni la deuda del BCRA) ya equivale al 56,2% del PBI, según un informe del Ministerio de Finanzas, y mantiene una progresión ascendente (significaba 38,7% en 2011, 53,5% en 2015 y 54,2% en 2016) que la está "haciendo crecer 1,6 puntos del PBI al año y se prolongará hasta el año 2020, momento en que se estabilizará y comenzará a descender", sostuvo el ministro Luis Caputo al presentar el proyecto de presupuesto 2018 al Congreso semanas atrás.

El informe detalla que poco más de la mitad (51%) de los US$ 284.881 millones adeudados a junio corresponde a compromisos tomados con el BCRA, la Anses y otros organismos públicos. Es decir, es deuda intraestatal que se considera refinanciable. Luego el 39,6% con compromisos asumidos por la emisión de bonos en manos de inversores privados. El resto se reparte entre deuda tomada con organismos internacionales (US$ 27.427 millones o 9,3%) y un remanente de US$ 2833 millones en bonos emitidos alguna vez y nunca canjeados o reclamados. En el reparto por monedas, 67,6% está en divisas y 32,4% en pesos.

La pesca, un millonario recurso expuesto a capturas ilegales que exigen control (II)

Resultado de imagen para La pesca + capturas ilegalesPor Diego Cabot - LA NACION
Para la Argentina trae más exportaciones que la carne, pero actúan barcos con y sin permiso de varios países.

La Argentina tiene una llanura sumergida en su plataforma marítima que tiene una particularidad: allí hay mucha riqueza. La actividad pesquera es tan intensa que además de la flota especializada local que está autorizada por los reguladores oficiales pesqueros de todo el mundo intentan capturas en las aguas continentales argentinas.

Para la Argentina no es una actividad menor: las exportaciones de pescado y sus derivados llegaron a US$ 1699 millones en 2016, más que los US$ 1043 millones que se exportaron de carne vacuna. Claro que también hubo importaciones. Las compras al exterior fueron de US$ 166 millones, según el Informe de Coyuntura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

De los extranjeros que vienen a pescar al Atlántico Sur, no todos están en regla. Los principales países de los buques infractores son China, Corea, España y Rusia. Las especies más buscadas por esas dotaciones son calamar (buques poteros) y merluza hubbsi (buques arrastreros). Las zonas donde más excursiones furtivas hay son Península de Valdez, Golfo San Jorge y la zona de exclusión de Malvinas. En estos últimos dos años se hicieron cuatro multas e incluso se hundió un barco chino.

Ahora bien: ¿cómo es el mundo de la pesca, con una balanza comercial positiva y con una importancia vital para varias ciudades del interior de la Argentina? Es, además, uno de los sectores a los que el Gobierno apuntó para mejorar la ecuación de muchas economías regionales.

Hay tres grandes puertos marítimos: Mar del Plata, el complejo de Puerto Madryn y Rawson y, finalmente, Puerto Deseado, en Santa Cruz. De las 688.730 toneladas desembarcadas, poco más de la mitad se descargaron en el principal puerto pesquero del país: Mar del Plata.

En el universo de la pesca conviven 940 buques con permisos para operar en el Mar Argentino, de los cuales 571 son nacionales. Dentro de ese parque náutico nacional hay dos clases: los fresqueros (trabajan con productos frescos) y los congeladores. De los primeros, tienen licencia activa 361 embarcaciones, mientras que los segundos son 210.

En esta industria, según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, trabajan unas 10.000 personas embarcadas en 286 empresas que se dedican al pescado fresco y 96 congeladoras. Además, existe lo que se denomina "mano de obra en tierra". El procesamiento de pescado se divide en 138 plantas que tienen 9838 empleados. La provincia de Buenos Aires, con 93 establecimientos, es la que más trabajadores tiene: 4890. Le siguen Chubut, con 2568 obreros en 25 plantas, y luego Tierra del Fuego, con 1983 empleados divididos en tres industrias. Santa Cruz (340 obreros en 13 plantas) y Río Negro (57 en cuatro) completan los cinco primeros lugares.

En Mar del Plata se extrae la merluza como principal variedad. La especie hubbsi, característica del Mar Argentino, representa alrededor de la mitad de las capturas en todos los puertos del país, algo así como 330.000 toneladas descargadas en los puertos el año pasado. El segundo en importancia, siempre en peso, es el langostino, con 167.287 toneladas, un 16,7% por encima de las capturas del año anterior. Le siguen el calamar, con 60.315 toneladas (-52,5% respecto de 2015), y la corvina, con 31.813 toneladas (1,5% por encima de 2015).

La zona de Ushuaia se posicionó como un polo pesquero de la mano de un producto de lujo: la merluza negra, una especie muy requerida que tiene un alto precio. La merluza hubbsi tiene un precio de entre 1200 y 1300 dólares por tonelada si se envía en la presentación HGT, es decir, sin vísceras, sin cabeza, sin cola ni aletas y congelada individualmente. En forma similar, la merluza negra cuesta entre 30.000 y 32.000 dólares la tonelada.

Una explosión en las baterías, la hipótesis de la "anomalía" más temida

Por Fernando Rodríguez - LA NACION
La detonación generada por un cortocircuito tiene poder suficiente como para ser oída en superficie; la búsqueda es en el fondo del mar.
 
"Anomalía hidroacústica" fue anoche el nuevo mensaje encriptado de la Armada para rodear la información precisa y contundente sobre la ubicación y, a partir de eso, el destino del ARA San Juan . Ya era un día crítico para las esperanzas de la tripulación del S-42, a una semana de su desaparición, por la disponibilidad de oxígeno. La novedad trastocó esos cálculos y bosqueja un escenario más sombrío.

Técnicamente, tal como explicaron veteranos navegantes a LA NACION, el abanico de posibilidades de esa alteración significativa del nivel de ruido proveniente de las profundidades del mar en un punto determinado es sumamente amplio. En el contexto de las hipótesis aplicadas al caso, ese sonido inesperado y suficientemente potente como para haber sido escuchado en superficie por quien hubiese estado en disposición técnica de hacerlo sería compatible con una explosión dentro del submarino.

Esa hipotética explosión se habría producido unas cuatro o cinco horas después del último contacto radiofónico del S-42, a unas 30 millas náuticas (casi 60 kilómetros) de aquel punto de referencia, casi en línea recta hacia Mar del Plata, que era el destino hacia el cual había puesto proa el comandante del buque.

El vocero de la Armada no dio ayer precisión alguna sobre la etiología de aquella "anomalía hidroacústica". Apenas agregó que era objeto de evaluación por parte de los expertos norteamericanos que trabajan en el caso y que para realizar nuevas comprobaciones se habían comisionado al punto de latitud y longitud señalado dos corbetas, un destructor y el buque Skandy Patagonia, que traslada medios especializados para la detección submarina. Las próximas horas serán determinantes.

La explicación de esa teórica detonación es, por estas horas, objeto de vagas especulaciones. Como fue planteada, la hipotética explosión sería el origen de la pérdida definitiva de contacto con el barco y de la desaparición del San Juan.

Una de las versiones más verosímiles es la de una explosión producto de un cortocircuito en el bloque de 960 baterías que dan energía al TR-1700. Ese cortocircuito habría generado un arco voltaico entre las baterías y el casco de la nave. Algo así como un relámpago en un recinto cerrado, un relámpago imparable. De haber ocurrido eso, la onda expansiva podría haber tenido consecuencias letales dentro de la nave, aun cuando no hubiese puesto necesariamente en riesgo de colapso el barco.

Por estas horas hay consenso casi unánime en un punto: el San Juan no consiguió salir a flote por sus propios medios por causa de una emergencia mayúscula que les impidió a sus tripulantes actuar como han sido entrenados para hacerlo en una situación análoga.

Se asume que quedó asentado, incapaz de emerger, en el lecho marino. En este punto hay discrepancias con respecto a cuál es, efectivamente, la profundidad a la que estaría. Es que a partir de la zona rastrillada la plataforma continental argentina comienza su pendiente más pronunciada. Entre las 150 y las 300 millas desde la costa patagónica, frente al Golfo San Jorge, el descenso escalonado pasa de los 200 metros hasta casi 1000. Más allá de eso están los 5000 metros del lecho del océano Atlántico Sur.

La diferencia es determinante: el submarino clase TR-1700 tiene un límite operativo cercano a los 700 metros; más allá de eso se supera su capacidad de elasticidad y, sometido a una presión que no puede tolerar, el buque colapsa, implosiona. No hay en la Argentina nadie que haya sido testigo de una implosión de un submarino, todo son meras teorías o deducciones, pero una implosión no genera una marca de ruido como sí lo haría una explosión; por eso es que los especialistas consultados por LA NACION se inclinan a pensar que la "anomalía hidroacústica" fue fruto de una detonación por un cortocircuito en los packs de baterías, quizás, en el problemático "tanque 3" del buque.

Hasta que se supo de la "anomalía hidroacústica" que, desde anoche, se trataba de establecer si tenía relación con el San Juan, no había vestigios de la nave en la superficie marítima en la vasta zona en la que se la busca desde la semana pasada.

Imposibilitada de emerger por sus propios medios, la tripulación del S-42 no demandó auxilio por contacto radial, no lanzó las dos radiobalizas de emergencia ni las diversas balizas de colores para marcación de posición en superficie; no forzó la flotación del buque con la liberación del lastre ni evacuó a la tripulación según el procedimiento de emergencia entrenado. Los veteranos submarinistas consultados por LA NACION coincidieron de forma concluyente: si no lo hicieron es porque hubo una emergencia tal que se lo impidió. Algo, quizá, catastrófico.

¿Qué pudo haber pasado? Es otra ecuación irresuelta hasta ahora. La teoría dice que un ingreso de agua de mar a través de las entradas de aire de la ventilación de baterías, además de hacer cortocircuito, descarga esos generadores contra el casco (aquella hipotética explosión) y genera gas cloro, que es tremendamente venenoso.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

La AGN detectó serias irregularidades en el control de la pesca

Por Liliana Franco - Ambito.com
La desaparición del submarino ARA San Juan puso en debate el rol de la Fuerzas Armadas como asimismo más de uno se sorprendió al deber que la Argentina cuenta con submarinos ya que poco se conoce sobre su actividad.


¿Para qué Argentina necesita submarinos? De acuerdo a los especialistas internacionales uno de los principales conflictos actuales del mundo es la disputa que lleva adelante China por el control del mar en Asia. Ocurre que el mundo se vuelca cada vez más al aprovechamiento del mar por los recursos que encierra como la pesca o la explotación de los recursos energéticos. 

Cabe recordar que el 25% del territorio nacional es marítimo y otro 25% corresponde a la Antártida. Resulta paradójico que mientras el mundo se pelea por el control del mar, en este terreno Argentina también muestra una notable ausencia del Estado. 

De acuerdo a informes oficiales el 90% del equipamiento de las Fuerzas Armadas tiene entre 30 y 50 años, aunque irónicamente, el ARA San Juan es relativamente moderno, ya que comenzó a operar en 1985.

El presupuesto que la Argentina destina a sus Fuerzas Armadas es de 0,9% del PBI, mucho menos del cerca de 1,5% de la región. Pero de ese porcentaje, el 80% se lo llevan los sueldos y, si se descuentan los gastos de funcionamiento, es decir la nafta, indumentaria, etcétera, lo que queda para nuevo equipamiento es prácticamente nada.

Volviendo a la lucha por los recursos marítimos que tiene el país un dato a tener en cuenta es que las exportaciones provenientes de la pesca rondan los 1.500 millones de dólares anuales y superan a las exportaciones de carne vacuna.

Pesca sin control 

Un informe reservado de la Auditoría General de la Nación (AGN) que se hizo entre junio de 2015 y mayo de 2016 al cual accedió en forma exclusiva ámbito.com revela que en el organismo encargado de controlar la pesca, que es la Subsecretaría de Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Agricultura, se detectaron numerosas irregularidades en el control de la pesca en el litoral marítimo argentino. Su incapacidad está dada para controlar las capturas de pesca tanto por la carencia de recursos humanos como materiales.

El extenso trabajo -de más de 400 páginas- expone las siguientes falencias:

• Faltan recursos humanos y materiales aplicados a la función de la subsecretaría.

• Las balanzas que dispone el organismo son escasas, Mar del Plata, que es el principal puerto pesquero, son sólo dos. Los datos se toman en planillas en forma manual.

• La información es altamente dependiente de las declaraciones juradas de las pesqueras, ya que la mayoría de las actividades no llegan a ser fiscalizadas por las carencias de recursos de la subsecretaría. Según sostiene el trabajo de la AGN "el sistema informático es obsoleto y por lo tanto no es confiable".

• Se observa la falta de inspectores.

• El monitoreo satelital de los buques es ineficiente.

• Las oficinas son precarias.

• El sistema de telecomunicaciones tiene bajos niveles de servicio. No cuenta con un sistema de monitoreo automatizado que permita el seguimiento y generación de alarmas ante el posicionamiento de un buque en zona de veda a una velocidad que presuma que está realizando tareas de pesca.

• La infraestructura que da apoyo a las distintas operatorias de control de la pesca y de descarga de buques en los muelles es inadecuada. Como ejemplo indica que "los tableros de abastecimiento eléctricos son insuficientes, lo que habilita a los operarios a apelar a alternativas rudimentarias de suministro, tal como conectar una balanza de control de peso para la descarga de un buque a la batería de un vehículo particular".

• Se verificó que las balanzas utilizadas para el control de la captura no pertenecen a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y no están homologadas por autoridad competente. El dato curioso es que las balanzas son propiedad de los armadores o de las empresas que adquieren el producto (la pesca).

• Otra irregularidad o falta de control que detectó la AGN es que en los buques no controlados las actas de pesca son presentadas por los armadores o los capitanes de los mismos, que tienen carácter de declaración jurada, sin ninguna otra verificación posterior.

• La cantidad de inspectores que dispone la Subsecretaría de Pesca no alcanza para cubrir la demanda operativa existente. Pone por ejemplo que en el puerto de Rawson, hay sólo tres inspectores se ocupan de controlar el peso de captura de un buque pesquero a la vez, mientras otros seis barcos siguen descargando. 

Falta del control 

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), a cargo de Tomas Gerpe, depende del Ministerio de Agroindustria (a partir de hoy a cargo de Luis Etchevehere), es responsable de velar por el desarrollo sustentable de la actividad.

Algunas funciones de la subsecretaría son: conducir y ejecutar la política pesquera nacional y regular la explotación, fiscalizar las capturas máximas permisibles por especie establecidas por el Consejo Federal Pesquero; emitir las cuotas de captura anual por buque, por especie, por zona de pesca y por tipo de flota; entre otras.

Otra de las funciones fundamentales de la subsecretaría de Pesca es la de "establecer e implementar los sistemas de control necesarios y suficientes de modo de determinar fehacientemente las capturas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva y desembarcadas en puertos argentinos habilitados y el cumplimiento y veracidad de las declaraciones juradas de captura", según indica la AGN.

Sin embargo, la actividad de captura de datos "resulta inadecuada debido a la escasez de recursos humanos y materiales aplicados a ella, y a la generalizada presencia de procesos e interfaces manuales propiedad de empresas pesqueras o comercializadoras", dice la AGN.

Un ejemplo es que en el puerto de Mar del Plata, donde se concentra más del 50% de las toneladas desembarcadas en el país, la Subsecretaría de Pesca cuenta con solo dos balanzas y solo una de ellas estaba operativa al momento de la auditoría.

Otra falencia detectada es la subsecretaría "no tiene la cantidad necesaria ni de inspectores para fiscalizar todos los partes ni de balanzas, de modo que los inspectores toman los datos directamente de instrumentos no homologados".

Asimismo detectaron que los datos que efectivamente pueden ser corroborados por un inspector se apuntan a mano y deben volcarse en forma manual en el sistema web con el agravante que "una vez que están en el sistema, los datos quedan registrados en una base obsoleta que no garantiza la integridad ni la confiabilidad de la información". Otro párrafo del informe de la AGN indica que "dadas la reducida frecuencia de los reportes (uno por hora) y la falta de un sistema de alarmas, la protección de estas zonas queda sujeta a la pericia y proactividad del personal interviniente".

Conclusiones 

En síntesis, el informe de la AGN indica que la información que produce la Subsecretaría de Pesca tiene "un sistema de limitada confiabilidad". La falta de confiabilidad de la información afecta para "la percepción de tasas, el diseño de las políticas pesqueras y la protección del recurso". Concluye señalando que "la manifiesta debilidad del sistema condiciona su efectividad para contribuir con el objetivo de velar por el desarrollo sustentable de la actividad".

La AGN recomendó a las autoridades nacionales "desarrollar e implementar un sistema que recolecte automáticamente los datos de posición, velocidad y dirección de los buques, filtre los resultados de acuerdo a los criterios fijos (zona de veda, tipos de arte de pesca, etc.) y genere alarmas cuando se cumplen condiciones que se contrapongan con la reglamentación".

Asimismo recomendó que realicen inversiones para: formalizar el Área de Sistemas; equipar tecnológicamente a los distritos pesqueros; desarrollar un sistema de control y gestión que cubra completamente la actividad pesquera desde una única plataforma actualizada.

Resumiendo la AGN recomienda al Estado que efectúen inversiones para llevar a cabo una tarea eficiente. Esperemos que esta recomendación sea escuchada y no caiga en saco roto como ocurrió en el pasado.

Malvinas: el pretendido autogobierno

Resultado de imagen para Malvinas: el pretendido autogobiernoPor Facundo Rodríguez - Infobae.com
El 9 de noviembre pasado el ilegítimo gobierno británico en las islas Malvinas celebró elecciones generales para elegir a ocho de los diez miembros de la llamada Asamblea Legislativa. 

Los miembros de dicho órgano prestan funciones por un período de cuatro años y sólo ocho pueden ser electos por el voto popular. Los otros dos miembros son seleccionados por el gobernador, el director general y el secretario de finanzas, que pueden tomar parte de los procedimientos sin derecho a voto. Asimismo, también forman parte el comandante de las fuerzas británicas y el procurador general, ambos llegados del Reino Unido.

El aparato propagandístico isleño hace un denodado esfuerzo para intentar demostrar que el voto de la población tiene un gran peso en las decisiones y que el gobernador, elegido desde Londres, sin participación de la población de las islas, no tiene prácticamente injerencia. La realidad dista mucho de esta utopía democrática.

La llamada Constitución de las Islas Falkland, aprobada en noviembre de 2008 por S. M. Británica, es la piedra angular del régimen colonial que el Reino Unido mantiene en las Malvinas. El artículo 11 reserva a la reina un poder total para sancionar legislación para "la paz, el orden y el buen gobierno" de las islas, así como para enmendar legislación actualmente en vigencia.

Es requisito para votar y ser elegido miembro de la Asamblea ser mayor de 18 años y gozar del "Falkland Islands Status". Este estatus, del cual goza sólo un tercio de la población actual de las islas de conformidad con el último censo, es otorgado por el gobernador y requiere de la nacionalidad británica. Es el instrumento utilizado por el Gobierno británico para controlar quiénes pueden votar y ser electos en las islas. En la composición de la asamblea durante los últimos 20 años cerca del 40% de los escaños ha quedado en poder de personas nacidas en el Reino Unido.

El Poder Judicial es presidido por el jefe de Justicia, quien es el titular de la Corte Suprema, reside en el Reino Unido y visita las islas al menos una vez al año. También cuentan con una Corte de Apelaciones y con un magistrado superior. Tanto el jefe de Justicia como el presidente de la Corte de Apelaciones, los jueces de apelaciones y el magistrado superior son, todos, nombrados y removidos por el gobernador de las islas y provienen del Reino Unido.

El gobernador de las islas, puesto a dedo desde la metrópoli, se reserva una enorme cantidad de poder en materias ejecutivas, legislativas y judiciales, como la posibilidad de disolver la Asamblea Legislativa, la aprobación de leyes a su sola discreción (y la denegación de tal carácter a los proyectos aprobados por la asamblea), la realización de concesiones de tierra y la disposición de ellas en nombre de la reina. Además, es el encargado de seleccionar a los funcionarios civiles más importantes, como el jefe ejecutivo, el jefe de policía, el fiscal general y el oficial comandante de las fuerzas de defensa de las islas. Puede actuar a su criterio, incluso en contra de la opinión del Consejo Ejecutivo de las islas, órgano consultivo parte del Poder Ejecutivo, compuesto en parte por miembros de la Asamblea Legislativa.

Asimismo, cuenta con amplios poderes de excepción reconocidos en un instrumento jurídico que posee casi ochenta años, el Emergency Powers Order in Council 1939, creado para ser aplicado en las colonias, los protectorados y los mandatos que el Reino Unido poseía en la década de 1930. Esta ordenanza le otorga el poder de detener, deportar y excluir personas, tomar propiedades y tierras en nombre de la reina y de reformar, suspender o aplicar cualquier ley con o sin modificaciones. Las únicas limitaciones en su función legislativa provienen únicamente de la reina y no de los habitantes de las islas.

Claro ejemplo del verdadero poder británico sobre los ahora llamados "territorios británicos de ultramar", un eufemismo para referirse a las colonias, es el caso de las Islas Turcas y Caicos, en el Caribe. En agosto de 2009, el gobierno de Londres decidió disolver el gobierno elegido democráticamente por la población de esas islas "por la alta probabilidad de corrupción sistémica". Desoyó las enérgicas protestas de la Comunidad del Caribe (Caricom) y pospuso de forma indefinida la elección democrática de un nuevo gobierno. El gobernador designado por Londres cumplía las funciones ejecutivas y legislativas.

La realidad es que el gobierno británico continúa ejerciendo un control férreo sobre sus territorios coloniales y que el derecho de libre determinación de los pueblos es simplemente manipulado para invocarlo cuando le conviene, para evitar poner término a los conflictos territoriales que mantiene por la ocupación de territorios pertenecientes a otros Estados.

En resumen, el supuesto autogobierno de las islas no es otra cosa que el viejo sistema colonial británico con un nuevo ropaje. El poder británico en las islas se halla tan presente y es tan influyente que incluso la propia Constitución consagra abiertamente la supremacía británica en el orden político, administrativo e institucional sobre las islas y sus habitantes.

El autor es abogado en Derecho Internacional (UBA), docente (UBA) y coautor del libro "Las Malvinas entre el Derecho y la Historia" (Eudeba).

El Reino Unido compró un costoso escudo antimisiles para proteger Malvinas

Resultado de imagen para sky sabre system(Cronista.com) - La decisión se tomó luego de que la Argentina anunciara la compra a Francia de cinco aviones de combate "Super Étendard", según publica hoy el diario londinense Daily Mail.

El gobierno británico quiere asegurarse de las islas sean "capaces de hacer frente" a cualquier eventual conflicto armado.

De acuerdo a lo informado por el Daily Mail, el sistema conocido como Sky Sabre, que actualmente se utiliza para proteger a Israel de cientos de ataques, es capaz de interceptar cohetes de corto alcance y proyectiles de artillería y fortalecerá las defensas antiaéreas alrededor de las Islas Malvinas.

La decisión se tomó luego de que la Argentina anunciara la compra a Francia de cinco aviones de combate "Super Étendard".

El escudo antimisiles, que le costó al gobierno británico 78 millones de libras, es parte de un paquete que el ministerio de Defensa británico anunció a fin del año pasado, con un valor de aproximadamente 153 millones de libras, para "actualizar los sistemas obsoletos en las islas", según el diario británico.

En cuanto a su funcionamiento, el Daily Mail precisó que era un sistema "costoso de implementar", ya que "cada batería cuesta alrededor de 29,8 millones de libras, y cada intercepción 22,66 millones de la moneda británica", según aportaron expertos consultados por el diario.

El nuevo sistema utiliza tecnología desarrollada por el Iron Dome, que derribó con éxito cientos de cohetes lanzados a Israel desde la Franja de Gaza en 2012.

En 2015, el entonces ministro de Defensa, Michael Fallon, anunció que el Reino Unido gastaría 280 millones de libras en los próximos 10 años para renovar y reforzar sus defensas.

La tecnología detrás de Iron Dome creada por Mprest, una compañía fundada por antiguos oficiales militares israelíes, actúa como "un cerebro" que conecta diferentes objetos como estaciones de radar, lanzadores de misiles y aviones.

El sistema conocido como Sky Sabre es capaz de interceptar cohetes de corto alcance y proyectiles de artillería y fortalecerá las defensas antiaéreas alrededor de las Islas Malvinas.

El Ministerio de Defensa británico otorgó un contrato de 78 millones de libras a Rafael Advanced Defense Systems, que está trabajando con Mprest, para establecer una defensa similar en las Islas Malvinas.

Natan Barak, director ejecutivo de Mprest, dijo al diario que haría las islas más seguras y agregó que el sistema puede proteger cualquier área en todo el mundo. "Vamos a ser parte de la red de la OTAN y vamos a integrar nuestro sistema con el sistema de comando y control de Gran Bretaña", aseguró.

Según Barak, el gobierno británico quiere asegurarse de las islas sean "capaces de hacer frente" a cualquier eventual conflicto armado, aún cuando no se esté pensando en ello.

De acuerdo al medio británico, la decisión de los funcionarios británicos de elegir el producto de Mprest para defender las islas habría enfurecido a las compañías rivales, que también habrían participado de la licitación, que son Lockheed Martin y Thales Group.

Otras voces, continúa el Daily Mail, habrían expresado su preocupación por compartir información sensible sobre misiles con un país que no pertenece a la OTAN, como es el caso de Israel.

Pero funcionarios del Ministerio de Defensa han insistido en que la tecnología israelí ofrece la mejor relación calidad-precio, según consignó el sitio de noticias del sector Defence News.

El sistema es capaz de rastrear la dirección en que viajan los misiles y disparar para interceptarlos a la máxima altura posible, utilizando métodos que reducen la cantidad de escombros que quedan para caer al suelo.

Además, puede saber también si un misil se dirige a un área abierta donde hará un daño mínimo y puede optar por no tomar ninguna medida, según se explicó.

Barak explicó que el trabajo principal del sistema de Mprest en las Islas Malvinas será coordinar las defensas aéreas y realizar un seguimiento de los aviones.

La Armada dedica sólo el 4,5% de su presupuesto a equipos y mantenimiento

Por Laura Serra - LA NACION
Las previsiones para el año próximo sólo incluían incrementos para los gastos salariales
Continúa la búsqueda del submarino ARA San Juan
Continúa la búsqueda del submarino ARA San Juan. Foto: Archivo / Armada Argentina
La inversión pública en infraestructura naval no es una prioridad en el presupuesto de la Armada. En efecto, según el proyecto que presentó el Gobierno para el año próximo, la mayor parte de la asignación presupuestaria destinada a esta fuerza corresponde a gastos de personal -el 87 por ciento-, mientras que apenas un 4,5% se dirige a gastos de mantenimiento, reparación y bienes de uso.

Un dato a destacar es que el presupuesto para la Armada subirá, el año próximo, un 40 por ciento respecto de 2017: de 14.989 millones de pesos pasará a un total de 21.104 millones. Eso sí, buena parte de ese aumento se explica por el gasto de personal, que subirá un 50% respecto de este año (de 12.319 millones ascenderá a casi 18.500 millones de pesos en 2018).

Mientras sube el gasto en personal, las partidas destinada a mantenimiento, reparación y bienes de uso decrece. En efecto, para estos rubros se destinarán 968 millones de pesos en 2018, lo que representa el 4,5% del total de la partida destinada a la Armada. Este año, en cambio, fue de 1180 millones, el 7,87 por ciento del total.

La ejecución del presupuesto de este año muestra cierta lentitud: según el sitio oficial del Ministerio de Hacienda, la Armada sólo se lleva ejecutado hasta ahora el 76 por ciento de su asignación presupuestaria.

Uno de los programas más importantes de la Armada destinado al control del mar, que comprende la vigilancia y el control sobre los espacios fluviales y marítimos (tarea que realizaba el submarino ARA San Juan antes de desaparecer, el miércoles pasado) tiene un presupuesto más que exiguo en comparación con el presupuesto total. En efecto, el programa "Sostenimiento Operacional" tendrá, el año próximo, una asignación de casi 42 millones de pesos, el 0,20%.

En la actualidad, esa partida es de 40 millones y, cuando ya pasaron más de 11 meses del ejercicio fiscal, sólo se ejecutó el 42,6%.

En 2016, el cumplimiento de las metas de patrullaje fue completo. Según la cuenta de inversión de ese año, el programa ejecutó en un 100% ya que se incrementaron las patrullas de control de los espacios marítimos.

Dos inversiones relevantes

Dos de las inversiones públicas más importantes que realizó la Armada fue la reparación del rompehielos Almirante Irízar y del submarino ARA San Juan .

La recuperación del rompehielos costó US$ 147 millones, a lo que deben añadirse otros US$ 137 millones por el alquiler de otros buques en las sucesivas campañas antárticas durante la etapa del kirchnerismo. Esto insumió un total de US$ 284 millones, cuando se podría haber construido uno nuevo, en tres años, por US$ 250 millones.

El submarino San Juan fue sometido a una puesta en valor, con la reparación de media vida, que insumió un costo de 100 millones de pesos. Así lo indicó el ex ministro de Defensa Agustín Rossi cuando presentó la nave ya reparada en mayo de 2014. Se restauró el casco con oxígeno acetileno y para ello se separó el submarino en dos partes, una operación que no se realizaba en el país hacía 20 años.

El arreglo incluyó el reemplazo de cuatro motores diésel MTU y el mantenimiento integral de los motores eléctricos, que fueron desarmados y calibrados, según se informó. También hubo una reparación integral de las 960 baterías que hacen funcionar al submarino, así como las válvulas y otros mecanismos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...